Logo Studenta

Complicaciones-maternas-en-la-inductoconduccion-del-trabajo-de-parto-a-las-41-semanas-de-gestacion-en-el-Hospital-Integral-de-la-Mujer-del-Estado-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
HOSPITAL INFANTIL E INTEGRAL DE LA MUJER 
DEL ESTADO DE SONORA 
 
“Complicaciones maternas en la inductoconducción del 
trabajo de parto a las 41 semanas de gestación en el 
Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora” 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA: 
 ESPECIALIDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
PRESENTA: 
 
Nayleen Marie Miranda Díaz 
 
HERMOSILLO, SONORA JULIO 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
“Complicaciones maternas en la inductoconducción del 
trabajo de parto a las 41 semanas de gestación en el 
Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora” 
 TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
ESPECIALIDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
PRESENTA: 
Nayleen Marie Miranda Díaz 
Dr. Homero Rendón García 
 
Jefe del Departamento de Enseñanza, 
Investigación, Calidad y Capacitación del 
Hospital Infantil del Estado de Sonora 
 Dra. Alba Rocío Barraza León 
Director General del Hospital Infantil del 
Estado de Sonora 
Dr. Felipe Méndez Velarde 
Profesor Titular del Curso Universitario de Ginecología Y Obstetricia 
 
Dra. María Mercedes Rosas Coronado 
Ginecología y Obstetricia 
Director de tesis 
 
HERMOSILLO, SONORA JULIO 2016 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer primeramente a Dios, por todo lo que me ha dado. Me diste una familia 
maravillosa, que estuvo conmigo apoyándome desde mis primeros años y que nunca me 
frenó, a pesar de mi decisión de irme sola a estudiar a otro país. 
Gracias por las personas que me has permitido conocer en todo este camino. Gracias 
porque me diste otra familia, en quien puedo confiar y han estado en cada momento que 
los he necesitado. 
Gracias por el esposo que me regalaste, no te puedo pedir más. Me diste al hombre más 
comprensivo, dedicado y trabajador que me ha apoyado desde el primer día que nos 
conocimos y que me impulsó a seguir adelante en mi carrera. 
Simplemente gracias por la carrera que me diste y por haberme dado la dedicación 
necesaria para culminarla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1. Introducción…………………………………………………………… 5 
2. Resumen…………………………………………………………….... 6 
3. Marco Teórico…………................................................................. 8 
4. Pregunta de investigación ………………………………………….. 19 
5. Hipotesis………………………………………………………………. 19 
6. Objetivos………………………………………....…………………… 19 
7. Planteamiento del 
problema………………………………………………………………. 20 
8. Justificación…………………………………………………………... 21 
9. Materiales y métodos..………………………………………………. 21 
10. Metodología………..………………………………………….………25 
11. Resultados………………………………………………….……....... 27 
12. Discusión…………………………………………………….……….. 32 
13. Conclusiones………………………………………………….……… 34 
14. Consideraciones bioeticas………………………………………….. 35 
15. Anexos………………………………………………………….…….. 36 
16. Bibliografía………………………………………………………....... 37
5 
 
INTRODUCCIÓN 
El embarazo cronológicamente prolongado se refiere a aquella gestación simple que 
alcanza o supera las 42 semanas cumplidas (294 días) desde la fecha de la última 
regla, suponen una media del 10% de todos los embarazos, con un rango entre el 4 y 
el l4%. Su importancia fue puesta de manifiesto por Ballantyne en 1902, por 
asociarse con un mayor riesgo de morbimortalidad, tanto perinatal, como materno. 
La inducción del trabajo de parto se practica ampliamente para intentar evitar el 
riesgo de óbito, así como de la morbilidad fetal y para mejorar los resultados de salud 
para las mujeres y sus recién nacidos. En los últimos años, numerosos hospitales de 
todo el mundo finalizan la gestación durante la semana 41, sin llegar a alcanzar la 
semana 42. Todas las mujeres deben dar su consentimiento en cuanto a la 
inducción. (2) 
Desafortunadamente, la inducción del parto puede provocar problemas, 
especialmente cuando el cuello uterino es desfavorable. Además, el momento ideal 
para llevarla a cabo es incierto. Entre las complicaciones que se pueden presentar se 
encuentran: la hiperestimulación uterina (contracciones uterinas anómalas o 
excesivas), las alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal, la hipoxia fetal, el 
desprendimiento de placenta normoinserta, la ruptura uterina, la inducción fallida 
(15%), entre otras. (2) 
El propósito de este estudio es determinar si existe un aumento en el riesgo de 
complicaciones por la inductoconducción protocolizada a las 41 semanas. 
 
 
6 
 
RESUMEN 
Título: Complicaciones maternas en la inductoconducción del trabajo de parto a las 
41 semanas de gestación en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora 
(HIMES). 
Introducción: El embarazo se considera prolongado hasta 42 semanas y 1 días. La 
importancia de la prolongación del embarazo fue puesta de manifiesto por Ballantyne 
en 1902, por asociarse con un mayor riesgo, tanto perinatal como materno. Los 
embarazos prolongados suponen una media del 10% de todos los embarazos, con 
un rango entre el 4 y el 14%. 
Objetivos: Evaluar cuáles son las complicaciones maternas presentadas en 
pacientes, a las que se les indujo trabajo de parto a las 41 semanas de gestación, 
durante el periodo del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015 en HIMES. 
Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal en el Hospital 
Integral de la Mujer del Estado de Sonora. Universo, las mujeres que ingresaron al 
servicio de urgencias con el diagnóstico de embarazo de 41 semanas y que fueron 
sometidas a inductoconducción. 
Resultados: Se estudiaron 200 pacientes que ingresaron a nuestra unidad, siendo la 
edad media de 20 años, con una frecuencia mayor en mujeres primigestas. Se 
encontró un índice de BISHOP promedio de 5, se utilizó el misoprostol en 88 
pacientes en dosis diversas y se utilizó oxitocina en 144 pacientes. La vía de 
resolución obstétrica más común fue el parto con un total de 121 partos y 
79 cesáreas, la principal indicación de cesárea fue la inductoconduccion 
7 
 
fallida. Presentaron complicaciones 44 pacientes, siendo la más frecuente la 
hemorragia obstétrica, consiguiendo un P valor significativo de 0.031. 
Conclusiones: Se debe personalizar el manejo en cada paciente, no induciendo de 
forma protocolizada a todas las pacientes que ingresan con embarazo de 41 
semanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
Se define como embarazo a término, aquella gestación comprendida entre la semana 
37 (259 días) y las 42 semanas (294 días) y embarazo prolongado aquel que dura 
más de 42 semanas (>294 días) ó 14 días después de la fecha probable de parto. 
Historia 
En el año 130 d.C, el historiadorRomano Aulio Gelio, relató que en la legislación del 
Emperador Adriano se aceptaba la legitimidad de un producto nacido 11 meses 
después de la muerte del padre, siempre que la castidad de la madre estuviera en 
duda, lo que lleva al concepto en embarazo prolongado. (5) 
Hipócrates afirmó: “Desde el día de la muerte del marido, hasta pasados 10 meses 
que pariese su mujer legítima la criatura que naciere se entiende que es del marido“, 
390 años a. C. calculó la duración del embarazo a término en siete cuarentenas (280 
días) y los que excedían ese periodo eran anormales. (5) 
Pinard no aceptó la existencia del embarazo prolongado y señaló: “No hay un signo 
cierto para afirmar la madurez completa“, así como que ocurran partos 300 días 
después de la última menstruación, no es un incremento de la duración del 
embarazo, sino una falla en el cálculo de iniciación. (5) 
 
 
9 
 
Embarazo prolongado 
Concepto 
El código civil español acepta como embarazo prolongado el que alcanza los 300 
días a partir de la última menstruación, siempre que no se trate de un feto muerto y 
retenido. (5) La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia define como 
embarazo prolongado aquel cuya duración excede los 294 días contados a partir del 
primer día de la menstruación o 42 semanas completas. 
El concepto de 42 semanas completas es importante, el embarazo se considera 
prolongado hasta 42 semanas y 1 días. Esta definición coincide con la de la 
American College of Obstetricians and Ginecologists. (5) La importancia de la 
prolongación del embarazo fue puesta de manifiesto por Ballantyne en 1902, por 
asociarse con un mayor riesgo, tanto perinatal como materno. (1) 
Los embarazos prolongados suponen una media del 10% de todos los embarazos, 
con un rango entre el 4 y el 14%. Se estima que el embarazo cronológicamente 
prolongado real con hipermadurez representa el 1-2% de todas las gestaciones, 
siendo los diagnósticos restantes casos de falsa prolongación del embarazo. (1) 
El riesgo de mortalidad fetal va aumentando con la semana gestacional, estimándose 
ésta (4): 
• 40 - 41 semanas: 0.86 a 1.08 por 1000 embarazos. 
• 41 - 42 semanas: 1.2 a 1.27 por 1000 embarazos. 
10 
 
• 42 – 43 semanas: 1.3 a 1.9 por 1000 embarazos. 
• > 43 semanas: 1.58 a 6.3 por 1000 embarazos. 
La inducción del trabajo de parto se practica ampliamente para intentar evitar el 
riesgo de óbito, así como de la morbilidad fetal y para mejorar los resultados de salud 
para las mujeres y sus recién nacidos. Desafortunadamente la inducción del parto 
puede provocar problemas, especialmente cuando el cuello uterino es 
desfavorable. Además, el momento ideal para llevarla a cabo es incierto. (2) 
En los últimos años numerosos hospitales de todo el mundo finalizan la gestación 
durante la semana 41, sin llegar a alcanzar la semana 42. Recientemente la 
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha elaborado un documento de 
consenso en el que recomienda la finalización de la gestación con inducción 
sistemática durante la semana 41. (1) Estudios recientes indican que la inducción 
del parto a partir de las 41 semanas reduce la mortalidad perinatal, sin que aumente 
la incidencia de cesáreas ni de otros resultados adversos. (2) 
Factores de riesgo 
El factor de riesgo más frecuente es un mal cálculo de la edad gestacional. Salvo el 
error de la fecha última regla, los factores etiológicos son poco conocidos, 
pudiéndose considerar un marco multifactorial (3). Una tercera parte de los 
embarazos postérmino puede estar atribuido a influencia genética, tanto 
materna como fetal, para el inicio del trabajo de parto. En casos raros se ha atribuido 
a defectos en la producción de hormonas fetales que envuelven el inicio del trabajo 
11 
 
de parto; la deficiencia de sulfactasa placentaria es otra causa rara de parto 
postérmino. (4) 
Otros factores de riesgo conocidos son: nuliparidad, producto masculino, obesidad 
materna, edad materna avanzada, antecedente de parto postérmino y mujeres 
caucásicas (4). 
Para que la fecha última menstruación sea confiable es necesario que los ciclos sean 
regulares, que la mujer no haya tenido exposición a medicamentos que puedan 
alterar el ciclo en un periodo de seis meses y que no presente sangrado en el primer 
trimestre de embarazo (3). El uso de la ecografía de rutina al inicio de la gestación 
permite una mejor evaluación de la edad gestacional, reduciendo la incidencia de 
embarazos prolongados (3). 
Existe recomendaciones para el ajuste de la semana de gestación, como lo son: Si 
existe más de dos desviaciones estándar (5-7 días) entre la fecha última 
menstruación y la ecografía del primer trimestre, la fecha probable de parto debe ser 
ajustada en base a la ecografía del primer trimestre. Entre las 13-20 semanas, es 
recomendable cambiar la fecha probable de parto cuando la diferencia entre la 
calculada por la fecha última menstruación y la fetometría sea mayor a 10 días. En 
etapas tardías del embarazo no se deben realizar correcciones en la fecha probable 
de parto en base a las medidas ecográficas, si la edad gestacional ya ha sido 
establecida en etapas tempranas de la gestación. (3) 
12 
 
La mortalidad fetal aumenta de forma significativa desde la semana 41 en adelante, 
el riesgo de muerte fetal se incrementa seis veces después de la semana 42. En el 
20-30% de los casos la placenta conserva su función normal, incluso en la semana 
42. La macrosomía fetal se asocia con riesgo relacionado con el parto: dilatación 
prolongada, traumatismo como en el caso de distocia de hombro. El cuadro clásico 
de un producto postérmino es: cuerpo largo y delgado, con pérdida del tejido celular 
subcutáneo y masa muscular, descamación de la piel y cuerpo impregnado de 
meconio amarillento. (3) 
La morbilidad materna en el embarazo prolongado no suele ocurrir por el embarazo 
en sí, sino como consecuencia de las tasas de inducción del parto y por la 
macrosomía fetal. Esta última conduce a una tasa aumentada de cesáreas y de 
distocia de hombros y ambas circunstancias se relacionan con un aumento en la 
morbilidad materna. (3) 
La morbilidad materna por la inducción del parto depende fundamentalmente de las 
políticas de inducción en función a la edad gestacional, del método utilizado y del 
estado de maduración del cérvix cuando se lleva a cabo. (3) 
Aun no existe un consenso acerca de cuál es el método de control más adecuado, ni 
de qué fecha debe considerarse la más idónea para finalizar el embarazo. En la 
actualidad tenemos dos opciones en el manejo del embarazo en vías de 
prolongación son: 
13 
 
• Conducta expectante con vigilancia materno-fetal y finalización de la gestación en 
la semana 42. 
• Finalización de la gestación en la semana 41, independientemente del estado del 
cuello uterino. 
La evaluación expectante consiste en toma de presión arterial, exploración obstétrica 
con amnioscopia, valoración del índice de líquido amniótico (ILA) y monitorización no 
estresante. Si la puntuación en el test de Bishop es igual o superior a 5, se 
procederá a ingresar a la paciente para finalizar la gestación. Igualmente, se finaliza 
la gestación cuando en cualquiera de las visitas se identifica un líquido amniótico 
teñido, un oligoamnios (ILA < 5 o una medida vertical máxima del bolsillo de líquido 
amniótico < 2) o un registro cardiotocográfico no tranquilizador. (2) 
En ausencia de estos factores de riesgo, cuando la puntuación en el test de Bishop 
es inferior a 5 se revisa cada 48 horas y se le practican las mismas pruebas que en 
la primera visita. El día de las 41 semanas y cinco días la paciente se ingresa al 
servicio y si las constantes y la monitorización cardiotocográfica no estresante son 
normales y el líquido amniótico es claro, se clasifica a las pacientes en función de la 
puntuación en el test de Bishop. Si la puntuaciónes igual o mayor de 5, se la 
traslada a la sala de tococirugía para inducción de parto. Por el contrario, si la 
puntuación es < 5, se realiza preinducción cervical con prostaglandina E2. (2) 
La inducción del parto a las 41 semanas es válida si se demuestra que genera un 
beneficio para el feto y que este beneficio se obtiene sin aumentar la tasa de 
cesáreas. Esta modalidad está validada por ensayos clínicos y revisiones 
14 
 
sistemáticas. En el Canadian Multicenter Post-Term Pregnancy Trial Group se 
estudiaron a 3,407 gestantes, siendo el ensayo clínico más amplio para comparar la 
inducción del parto a las 41 semanas vs la conducta expectante. La conclusión de 
este meta-análisis es que la inducción a partir de las 41 semanas disminuye la tasa 
de cesáreas, sin que haya diferencias en la mortalidad perinatal ni neonatal. (8) La 
revisión sistemática de Sánchez-Ramos, incluye 16 ensayos clínicos con 6.588 
embarazos simples sin complicaciones, concluyendo que la inducción del parto a las 
41 semanas, cuando no hay complicaciones disminuye la tasa de cesáreas sin 
comprometer otros indicadores perinatales. (11) Gulmezoglu con la colaboración de 
Cochrane, este incluye 19 ensayos clínicos con 7,984 gestantes, concluyendo que la 
inducción del parto a partir de las 41 semanas se asocia con menos muertes 
perinatales comparado con el inicio espontáneo del trabajo de parto, sin que 
aumente la tasa de cesáreas. (9) Caughey incluye en su revisión 11 ensayos 
randomizados y 25 estudios observacionales, concluyendo que la inducción electiva 
a las 41 semanas de gestación se asocia con un descenso en la tasa de cesáreas y 
de los productos con líquido meconial. Sin embargo, también señala que es preciso 
estudios que analicen el impacto de estos hallazgos en centros 
hospitalarios más estrictos. (10) 
Inducción del trabajo de parto 
La maduración cervical es un conjunto de cambios bioquímicos y funcionales que 
ocurren en el tejido conectivo del cérvix que comienzan en el primer trimestre de 
la gestación y progresan hasta el término, y cuyo resultado final se traduce en 
15 
 
cambios del cérvix, tales como reblandecimiento, acortamiento y dilatación. La 
inducción del trabajo de parto es la iniciación del trabajo de parto mediante 
procedimientos médicos o mecánicos antes del comienzo espontáneo del mismo, 
con el propósito de lograr el parto de la unidad fetoplacentaria. Es uno de los 
procedimientos más frecuentes en Obstetricia, incrementándose su uso en todo el 
mundo de un 9,5% a un 23,2% entre 1990 y 2009. (14) 
Los procedimientos conocidos en la actualidad para producir cambios en el cuello 
uterino, iniciar o regularizar la dinámica uterina tienen su origen en la antigüedad. Se 
tiene el conocimiento de que la dilatación artifical se practicaba desde la era 
hipocrática por medio de un tornillo. Con el paso del tiempo se ha descrito otros 
métodos, como el uso de electricidad y la acupuntura, el masaje de las mamas y del 
útero, duchas vaginales con agua carbonatada, inserción de bujías, sondas y 
balones, inyección intraamniótica de soluciones estériles hipertónicas o 
hiperosmolares, separación digital de las membranas fetales y ruptura de las 
mismas. La inducción médica se inició a comienzos del siglo XX, las investigaciones 
se han orientado a la determinación del papel de los estrógenos, anti-progestágenos, 
relaxina y prostaglandinas como agentes que provocan cambios cervicales, actividad 
miomatrial o de ambos. (13) 
Entre las indicaciones consensuadas para la inducción del trabajo de parto en la 
actualidad se encuentran: (15) 
• Embarazo postérmino. 
16 
 
• Rotura prematura de membranas a término y pretérmino. 
• Estados hipertensivos del embarazo (preeclampsia, eclampsia y síndrome HELLP). 
• Diabetes mellitus materna. 
• Corioamnionitis. 
• Muerte fetal intraútero. 
En las siguientes circunstancias, los riesgos maternos o fetales asociados al parto 
vaginal, y por lo tanto a la inducción, son mayores que los riesgos asociados al parto 
por cesárea. Por lo tanto, la inducción del trabajo de parto suele estar 
contraindicada. (13) 
• Cesárea anterior corporal. 
• Embarazo tras rotura uterina. 
• Embarazo tras incisión uterina transmural con entrada en la cavidad uterina. 
• Desprendimiento prematuro de placenta, 
Infección activa por herpes. 
• Placenta previa o vasa previa. 
• Prolapso del cordón umbilical o procidencia persistente del cordón. 
• Situación transversa del feto. 
• Cáncer invasivo de cérvix. 
Métodos farmacológicos de inducción de trabajo de parto 
Oxitocina 
17 
 
La oxitocina es el principio activo del que más conocimiento tenemos. Se ha 
utilizado sola, en combinación con amniotomía tras la maduración cervical. Sin 
embargo, su efectividad como inductor solo es muy pobre, reservándose su 
uso únicamente en caso de que se encuentre contraindicado el uso de 
prostaglandinas. (13) 
Prostaglandinas 
La mayoría de las prostaglandinas tienen una acción de corta duración y rápido 
metabolismo cuando se producen endógenamente, pero algunos análogos sintéticos 
de las distintas isoformas, tales como PgE1, PgE2 y prostaglandina F2a, son lo 
suficientemente estables como para permitir su uso terapéutico. (14) 
Los derivados sintéticos de las prostaglandinas se utilizan para la inducción debido a 
sus efectos biológicos sobre el cérvix uterino, como el remodelado del colágeno 
extracelular, el incremento del contenido acuoso y los cambios en los 
glucosaminoglicanos de la matriz extracelular. El efecto final es el ablandamiento, el 
borramiento y la dilatación del cuello uterino, mejorando las condiciones cervicales 
para el inicio del trabajo de parto. Los análogos de la prostaglandina E pueden 
actuar también a nivel de los miocitos uterinos, incrementando directamente la 
contractilidad del miometrio. (14) 
Dado que los análogos de prostaglandina E afectan a diversos órganos y tejidos, 
pueden presentar efectos secundarios clínicamente relevantes, por lo que la 
18 
 
seguridad para la paciente y el feto es un aspecto relevante en el uso de estos 
fármacos. (14) 
Aunque se presentan en menos de 2%, se deben tener presente los siguientes 
efectos secundarios, que suelen ser pasajeros: naúseas, vómitos, diarrea, fiebre, 
escalofríos, independientemente de la vía de administración que se elija. (14) 
Algunas de las complicaciones más frecuentes son diferentes formas de hiper-
contractilidad uterina: Taquisistolia, definida como la presencia de al menos seis 
contracciones en 10 minutos, en dos períodos sucesivos de 10 minutos, hipertonía, 
definida como una contracción de dos o más minutos de duración y síndrome de 
hiperestimulación, que es definido como taquisistolia con la presencia de alteraciones 
en la frecuencia cardíaca fetal. (14) 
Como consecuencia de la hipercontractilidad uterina pueden ocurrir complicaciones 
maternas y fetales más serías, tales como; desprendimiento prematuro de placenta, 
rotura, embolia de líquido amniótico y sufrimiento fetal. (14) 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Pregunta de investigación. 
¿Cuáles fueron las complicaciones más frecuentes de pacientes en 
inductoconducción de trabajo de parto con embarazo de 41 semanas, atendidas en 
el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora en el periodo del 1 de enero de 
2015 al 31 de diciembre de 2015? 
 
HIPÓTESIS 
HIPÓTESIS NULA 
 La inducción del trabajo de parto a las 41 semanas causa un aumento en las 
complicaciones maternas al momento de la resolución obstétrica, con un 
incremento en el índice de cesáreas. 
HIPÓTESIS ALTERNA 
 La inducción del trabajo de parto a las 41 semanas no causa un aumento en 
las complicaciones maternas y fetales al momento de la resolución obstétrica. 
OBJETIVOS 
General: 
 Identificar cuáles son las complicaciones maternas presentadas en pacientes, 
a las que se les indujo trabajode parto a las 41 semanas de gestación, 
durante el periodo del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015 en 
HIMES. 
 
 
20 
 
Específicos: 
 Conocer la complicación materna más frecuente en la inducción de trabajo de 
parto en nuestro medio hospitalario (desprendimiento de placenta, polisitolia, 
hemorragia obstétrica, atonía uterina, ruptura uterina). 
 Mostrar la principal vía de terminación del embarazo en vías de prolongación. 
 Correlacionar el CAPURRO del producto con las semanas de gestación. 
 Especificar las causas de cesárea en las pacientes que recibieron 
inductoconducción de trabajo de parto. 
 Correlacionar el Indice de BISHOP a su ingreso con la dosis y tiempo de 
duracion de la inductoconducción con misopsotol y oxitocina. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora se atendieron 7,974 
nacimientos durante el año 2014. Según la literatura se estima que del 4 al 14% de 
éstos llegaría a las 41 semanas de gestación, siendo un impacto importante para los 
recursos de nuestras unidades por el alto número de complicaciones maternas y 
fetales que ocasiona la inducción de trabajo de parto en los embarazos en vías de 
prolongación, aumentándose también la incidencia de cesáreas. 
 
 
21 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En la unidad de tococirugía se reciben diariamente una gran cantidad de 
pacientes con diagnóstico de embarazo en vías de prolongación, las cuales 
ingresan al servicio para la resolución del mismo. 
En visita a que se trata de un procedimiento protocolizado en nuestra unidad, es 
necesario conocer objetivamente el procedimiento de inducción, sus vías de 
resolución, así como sus complicaciones. Se a decidido estudiar si existe una 
adecuada correlacion entre las semanas calculadas y el CAPURRO del producto 
al nacimiento. Asi como determinar cual es la vía de resolución obstétrica más 
común y sus indicaciones. Por lo tanto determiar si el protocolo de inducción a 
todas las mujeres con embarazo de 41 semanas utilizado en nuestra unidad 
actulamente, esta justificado. 
 
Metodología 
 TIPO DE ESTUDIO 
- Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, de corte 
transversal, de revisión de expedientes de pacientes que ingresaron 
con diagnostico de embarazo de 41 semanas entre el periodo de 01 de 
enero del 2015 al 31 de diciembre del 2015. 
 
 
22 
 
 UNIVERSO DE ESTUDIO 
- Pacientes embarazadas que acuden con embarazo mayor o igual a 41 
semanas al Servicio de Urgencias del Hospital Integral de la Mujer del 
Estado de Sonora, durante el período del 01 enero de 2015 al 
diciembre de 2015. 
 UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN 
- Pacientes con embarazo de 41 semanas o más, a las cuales se les 
indujo su trabajo de parto en el Hospital Integral de la Mujer del Estado 
de Sonora (HIMES), durante el período de enero de 2015 a diciembre 
de 2015. 
 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
- Muestreo probabilístico aleatorio 
- Tamaño de la muestra 200 (12% de 7,974) 
- Error: 5% 
- Nivel de confianza: 95% 
VARIABLES DEPENDIENTES 
 Complicaciones maternas y fetales relacionadas a la inducción. 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 Embarazo de 41 semanas de gestación con inducción. 
VARIABLES DE CONTROL 
 Edad 
 Paridad 
 Índice de BISHOP 
23 
 
 Utilización, número de dosis y vía de administración del misoprostol 
 Utilización, dosis, tiempo de administración de la oxitocina. 
 Vía de resolución del embarazo 
 Complicaciones maternas (polisistolia, hemorragia obstetrica, ruptura uterina, 
endometritis, dehiscencia de herida quirurgica). 
 Principales indicaciones de cesárea. 
 
 CRITERIOS DE SELECCCIÓN DE LA POBLACIÓN 
 Criterios de inclusión 
- Pacientes embarazadas mayores de 12 años. 
- Edad gestacional de 41 semanas o más corroborada por amenorrea 
tipo 1 o ultrasonido traspolado. 
- Presentación cefálica, con membranas integras 
- Pacientes que cuenten con expediente completo. 
 
 Criterios de exclusión 
 Pacientes con patología agregada al embarazo (hipertensión, diabetes, 
enfermedad tiroidea, lupus, entre otros). 
 Óbito 
 Producto macrosómico 
 
 
 
24 
 
 
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
Variable Definición 
Operacional 
Tipo de 
Variable 
Unidad de 
medición 
Tratamient
o 
estadístico 
Edad Tiempo 
transcurrido 
entre el 
nacimiento y el 
momento de la 
evaluación 
Cuantitativa 
Discontinua 
Años Porcentaje 
Proporcione
s 
Semanas de 
gestación 
Duración del 
embarazo 
calculada desde 
el primer día de 
la última 
menstruación 
normal hasta el 
nacimiento o 
hasta el evento 
gestacional en 
estudio 
Cuantitativa 
Continua 
semanas Porcentaje 
Desviación 
estandar 
 
Número de 
gestas 
Número de 
embarazos 
Cuantitativa 
Discontinua 
1 
2 
3 
4 o más 
Procentaje 
 
Evento 
obstetrico 
 
 
 
 
Vía de 
nacimiento del 
feto en el 
embarazo 
actual. 
Cualitativa 
Dicotomica 
Parto 
Cesárea 
 
Porcentaje 
Indicaciones de 
ceárea 
Operación 
quirurgica que 
consiste en 
extraer el feto 
del vientre de la 
madre. 
Cualitativa 
Dicotomica 
Si, cuales fueron 
las indicaciones. 
Porcentaje 
Uso de 
misoprostol 
 
Es un análogo 
semisintético de 
la 
prostaglandina 
E1 (PGE1). 
 
Cuantitativa 
Continua 
1. Si (Númeto de 
dosis y vía de 
administracion) 
2. No 
Porcentaje 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Prostaglandina
25 
 
Complicaciones 
obstétricas 
maternas 
Reacciones 
adversas 
presentadas 
intrparto y 
postparto 
Cualitativa 
Nominal 
1. Si 
(complicaciones 
presentadas) 
2. No 
Chi 
cuadrada 
 
 
Índice de 
Bishop 
Es una escala 
que evalua, las 
condiciones 
cervicales y 
pronostica si se 
le puede 
conducir el 
parto. 
 
Cuantitativa 
Discontinua 
 
1 - 15 
 
Porcentaje 
 
Uso de 
oxitocina 
 
Es una hormona 
excretada por 
los núcleos 
supraópticos y 
paraventriculare
s, se utiliza por 
vía intravenosa 
para inducir el 
parto y estimular 
las 
contracciones 
uterinas. 
Cuantitativa 
Continua 
1. Si (Tiempo de 
duracíon) 
2. No 
Porcentaje 
 
 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, de corte transversal, 
en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora, en el periodo comprendido 
del primero de enero de 2015 y el treinta y uno de diciembre de 2015. 
El universo de estudio comprende a todas las mujeres atendidas en el lugar y tiempo 
antes descritos, que ingresaron con el diagnóstico de embarazo de 41 semanas, que 
fueron sometidas a inductoconducción de forma aleatorizada. 
26 
 
Se solicitó al departamento de estadística el número de expediente de las pacientes 
que contaban con los criterios de inclusión mencionados, obteniendo una lista de 733 
expedientes. Se realizó el cálculo de la muestra probabilística, con un intervalo de 
confianza del 95%, y un error del 5%, teniendo como un total de población a 7,974 
pacientes, resultando un tamaño de muestra de 136 pacientes. Al final se decidió 
solicitar el total de expedientes al servicio de archivo, esto con la aprobación de la 
dirección de enseñanza del Hospital Infantil del Estado de Sonora. Se encontraron 
400 expedientes, a partir de los cuales se obtuvo la información para llenar la cédula 
de recolección de datos, siendo descartados un total de 200 expedientes más, por 
estar incompletos, no contar con diagnóstico requerido, contar con comorbilidades 
maternas o fetales, presencia de ruptura de membranas, producto pélvico, entre 
otros. 
Posteriormente se elaboró una base de datos a computadora en el programa de 
Microsoft Office Excel 2013, donde se vació la información previamente codificada, 
efectuándose posteriormente un análisis estadístico en este programa, mediante la 
obtención de medias, frecuencias, porcentajes y la elaboración de gráficas y tablas 
para su exposición en el apartado de resultados. 
 
 
27 
 
RESULTADOS 
A continuación se presentan los resultados obtenidosde este estudio retrospectivo, 
descriptivo, observacional, de corte transversal, en donde se realizó la revisión de 
expedientes de 400 pacientes, excluyéndose 200 por no contar con los criterios de 
inclusión descritos previamente. El total de pacientes incluidos en la estadística de 
esta tesis comprende a 200 mujeres que ingresaron al servicio de urgencias con el 
diagnóstico de embarazo de 41 semanas de gestación y que se les realizó 
inductoconduccion del trabajo de parto. 
La distribución de la edad de las pacientes estudiadas se muestran en la tabla y la 
gráfica número 1. Siendo la media de 21.285 con una desviación estándar de 4.94, 
con una edad mínima de 15 años una máxima de 41 años. 
 
Tabla 1. Distribución por rango de edad de la población estudiada. 
 
 
 
 Rango de edad n Porcentaje 
<18 61 30.5 
19 – 25 109 54.5 
26 – 35 25 12.5 
>35 35 17.5 
Total 200 100.00 
Media 21.285 
Desviación estándar 4.94 
28 
 
La paridad encontrada en las pacientes fue en promedio de 1 embarazo por 
pacientes, con un rango entre uno y cinco gestaciones. Siendo más frecuente en 
pacientes primigestas en un porcentaje del 78%. 
 
Tabla. 2. Porcentajes del número de gestas por paciente. 
A su ingreso en urgencias se realizo un cálculo del indice de BISHOP, con una 
puntucación de 0-4 en un porcentaje del 44%, esto nos habla que la mayoría de las 
pacientes tenían un cervix desfavorable para la inducción. 
 Índice de BISHOP n Porcentaje 
0 - 4 88 44 
5 - 9 62 31 
10 - 13 50 25 
Total 200 100.00 
Tabla 3. Índice de BISHOP al ingreso hospitalario. 
78% 
11.5% 
10.5% 
PORCENTAJE DE PARIDAD 
Primigestas
Segundigestas
Multigestas
29 
 
En base al índice de BISHOP antes mencionado se determinó el tipo de fármaco a 
utilizar, siendo necesario el uso del misprostol 50 mg SL en un total de 88 pacientes. 
En el 46.5% se requirio el uso de hasta 3 dosis de este medicamento. 
 
Dosis de Misoprostol n Porcentaje 
1 dosis SL 31 35.5 
2 dosis SL 16 18 
3 dosis SL 41 46.5 
Total 88 100.00 
Tabla 4. Dosis de Misoprostol 
La oxitocina fue utilizada en 144 pacientes ingresadas, por un tiempo desde 1 hora 
hasta 18 horas. El tiempo de uso más frecuente fue de 5-10 horas en un 56.25 %, es 
relevante porque a mayor número de horas mayor número de complicaciones. 
 
Horas de oxitocina n Porcentaje 
1 – 4 horas 53 35.8 
5- 10 horas 81 56.25 
11 – 14 horas 9 6.25 
> 15 horas 1 0.6 
Total 144 100 
Tabla 5. Horas de uso de oxitocina 
La vía de resolución obstétrica más común fue el parto con un total de 121 partos y 
79 cesáreas. Con un porcentaje de cesáreas de 39.5%. 
30 
 
 
Tabla 6. Evento obstétrico 
Las indicaciones de cesárea se presentan en la gráfica 7 y tabla 6, las más 
frecuentes fueron la inductoconducción fallida (49.1%), bradicardia fetal 
(22.7%), desproporción cefalopélvica(1%), occipito posterior persistente 
(6.5%), desprendimiento de placenta normoinserta (3.7%), distocia de partes blandas 
(2.5%) y taquicardia fetal (1.2%). 
INDICACIÓN n Porcentaje 
Inductoconducción fallida 39 49.1 
Bradicardia fetal 18 22.7 
Desproporción cefalopélvica 11 14 
Occipito posterior persistente 5 6.5 
Desprendimiento de placenta normoinserta 3 3.7 
Distocia de partes blandas 2 2.5 
Taquicardia fetal 1 1.2 
TOTAL 79 100 
Tabla 7. Indicaciones de cesárea 
60.5% 
39.5% 
Vía de resolución obstétrica 
Parto Cesárea
31 
 
De las 200 pacientes estudiadas un total de 44 pacientes (22%), presentaron 
complicaciones durante el el trabajo de parto de estas: 21 fueron durante el parto y 
23 fueron durante cesárea. Siendo la complicación más frecuente la hemorragia 
obstétrica por diversas causas, una de ellas requiriendo la realización de 
histerectomía obstétrica. Por lo que se realizo una prueba de Chi cuadrada la cual 
fue de 6.94 con un P valor significativo de 0.031. 
Complicaciones maternas n Porcentaje 
Hemorragia obstétrica 30 68.1 
Polisistolia 9 20.4 
Endometritis 3 6.8 
Dehiscencia de herida quirúrgica 1 2.2 
Histerectomía obstétrica 1 2.2 
Total 
Prueba de chi cuadrada 
P valor 
44 
6.94 
0.031 
100 
 
 
 
 Tabla 8. Complicaciones maternas 
 
En cuanto a la relación CAPURRO semanas de gestación, hubo discrepancia con 41 
pacientes (20.5%), con las semanas gestacionales calculadas y el cálculo del 
CAPURRO, siendo relevante para nuestro estudio, ya que nueve de estas pacientes 
tuvieron que ser sometidas a cesárea por inductoconducción fallida. 
 
 
32 
 
DISCUSIÓN 
 
La inducción protocolizada a las 41 semanas es una práctica común que se viene 
haciendo desde la década de los 90. Existe múltiples estudios que apoyan esta 
práctica, una desventaja encontrada en estos estudios es que hacen un comparativo 
entre el manejo expectante y la inducción protocolizada. Sin embargo, tienen varios 
datos amortiguantes ya que la mayoría de las pacientes en el grupo de inducción 
inició con su trabajo de parto de forma espontánea y sus indices de cesáreas llegan 
incluso al 40%. Contradiciendo esto a lo estipulado en el Canadian Multicenter Post-
Term Pregnancy Trial Group donde se estudiaron a 3,407 gestantes, y se determino 
que la inducción protocolizada a las 41 semanas disminuia el indice de cesáreas. 
 
En el estudio realizado en nuestra unidad, en el período del 2015 se hizo revisión de 
200 expedientes de las pacientes que ingresaron con embarazo de 41 semanas a 
servicio de urgencias. Encontrandose que la vía de resolución obstétrica fue el parto 
en un 60.5%, sin embargo, el porcentaje de cesáreas fue del 39.5%, siendo un 
porcentaje alto. La indicacion más común fue la inductoconducción fallida (49.1). De 
las 200 pacientes estudiadas 44 pacientes (22%), presentaron alguna complicación, 
reportando un valor de p significativo de 0.031. La complicacion materna más 
frecuente presentada fue la hemorragia obstétrica en un 68.1 %. Un dato importante 
es que no hubo relevancia entre las complicaciones y la vía de resolución. Sin 
embargo, fueron más frecuentes en las pacientes en las cuales se utilizó dos dosis o 
más de misoprostol y en las pacientes que se utilizó la oxitocina por más de 8 
horas. Obteniendose un resultado significativo de p de 0.031, siendo un estudio 
33 
 
concluyente con alto procentaje de cesáreas realizadas, por lo que debería ser una 
práctica personalizada, para así disminuir el numero de complicaciones en nuestra 
unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CONCLUSIONES 
 
El embarazo en vías de prolongación representa un gran problema, ya que 
representa una causa de ansiedad para la madre y sus familiares, por lo que se ha 
instalado de forma protocolizada la inducción a las 41 semanas. Sin embargo, 
debemos recordar que la etiología principal es un error de cuentas, lo que nos 
llevaría a la inducción de trabajo de parto sin indicación, aumentando el riesgo de 
fallas en la inducción. 
Una gran cantidad de pacientes ingresan a nuestra unidad con diagnóstico de 
embarazo de 41 semanas, todas siendo sometidas de forma protocolizada a 
inducción. Según los resultados obtenidos en nuestro estudio se debería 
personalizar el manejo en estas pacientes, planteándoles la posibilidad de un manejo 
expectante en las que resultaran candidatas; pudiéndose hacer en un futuro estudios 
comparativos en nuestra unidad, lo que nos ayudaría a realizar un manejo más 
óptimo en nuestras pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El presente proyecto estuvo apegado a los principios emanados de la 18a Asamblea 
médica de Helsinki, Finlandia en 1964 y de las modificaciones hechas por la propia 
asamblea en Tokio, Japón en 1975 en donde se contempla la investigación médica. 
Así como a la Ley General de Salud en materia de investigación científica. Por ser un 
estudio descriptivo se consideró una investigación sin riesgo por lo cual no requirió 
de carta de consentimientobajo información, de acuerdo a los artículos 17 a 23 del 
reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
Recursos físicos: Área de archivo del Hospital Infantil e Integral de la Mujer del 
Estado de Sonora. 
Recursos financieros: El proyecto se llevó a cabo con recursos propios del 
investigador y con los disponibles en HIMES. 
Recursos humanos: Un médico residente de ginecología y obstetricia de HIMES, un 
médico adscrito de HIMES. 
Recursos materiales: Papelería, equipo de cómputo, bases de datos para el 
vaciado de información, archivo clínico mediante expediente físico y electrónico. 
 
 
 
 
 
36 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1: hoja de base de datos. 
 
No. 
Paciente 
Edad Gestas Bishop Misoprostol 
Dosis y vía. 
Oxitocina 
Uso y 
horas 
Vía de 
resolución 
CAPURRO 
 
Complicaciones 
presentadas 
1 
 
 
2 
 
Anexo 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 
BUSCAR 
INFORMACION 
X 
 
REDACCION DE 
MARCO 
TEORICO 
 X 
 
REDACTAR 
METODOOGIA 
 X 
 
RECOLECCION DE 
DATOS 
 X 
 
ANALIZIS 
ESTADISTICO 
 
ENTREGA DE 
RESULTADOS 
 X 
 
 
 
 
X 
 
37 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. R. Crespoa, C. Laprestab, S.Castánc, J.M.Campillosd, B.Rodríguez-Solanillae 
y J.J. Tobajas. Análisis de la finalización de la gestación y morbilidad materna 
en las gestaciones de 41 semanas. Clin Invest Gin Obst. 2011; 38(4):133—
140. 
2. Raquel Crespo Esteras, Carlos Lapresta Moros, Sergio Castán Mateo, 
Primitivo Contamina Gonzalvo, Belén Rodríguez Solanilla y José Javier 
Tobajas Homs. Complicaciones perinatales de la hiperdatia gestacional. Prog 
Obstet Ginecol. 2011;54(1):9—15. 
3. ACOG Practice Bulletin. Clinical management guidelines of obstetricians-
gynecologist. No 55, september 2004. Management of Postterm Pregnancy. 
Obstet Gynecol. 2004; 104: 639-46. 
4. Errol R Norwitz, MD, PhD. Postterm pregnancy. Up to Date, review april 2015. 
5. G. Romero-Salinas, V.H.Pulido, M.E.GutiérrezCárdenas, R. GarcíaCavazos, 
M.TorresCosme, G.LizaolaDíaz, M.Shea y L.GarcíaLópez. La frecuencia 
cardiaca fetal en pacientes con diagnóstico de embarazo prolongado. Clin 
InvestGinObst.2012;39(1):14- 20. 
6. Virginia Benito Reyes, Rosaura Hurtado Mendoza, Flavia Rodríguez 
Rodríguez, Desiderio Reyes Suárez, Eva Elisa Álvarez León y José Angel 
García Hernández. Finalización electiva versus manejo expectante en el 
control de la gestación prolongada: estudio prospectivo de 200 gestantes. 
Prog Obstet Ginecol. 2010;53(11):446—453. 
7. Deborah A Wing, MD. Induction of labor. . Up to Date, review may 2015. 
8. Hannah Me, Hannah WJ, Hellmann J, Hewson S, Milner R, Wilan A. Induction 
of labor as compared with serial antenatal monitoring in post-term pregnancy. 
A randomized controlled trial. The Canadan Multicenter Post–term Pregnancy 
Trial Group. N Engl J Med. 1992; 326: 1587–92. 
38 
 
9. Gulmezoglu Am, Crowther Ca, Middleton P. Induccion del trabajo de parto 
para mejorar los resultados en mujeres a termino o después del termino. 
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Numero 4. Oxford: Update Software Ltd. 
10. Caughey AB, Sundaram V, Kaimal AJ, et al. Systematic review: elective 
induction of labor versus expectant management of prenancy. Ann Intern Med. 
2009; 151: 252-63. 
11. Sánchez-Ramos L, Olivier F, Delke I, Kaunitz AM. Labor induction versus 
expectant management for post-term pregnancies: A systematic review with 
meta-analysis. Obstet Gynecol. 2003; 101: 1312-8. 
12. Carlos Mauricio Montoya Baltodano. USO DEL MISOPROSTOL EN LA 
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO. REVISTA MÉDICA DE COSTA 
RICA Y CENTROAMÉRICA LXVIII (597) 207-211 201. 
13. Crowley P. Induccion electiva al parto a las 41 semanas de gestación, Rev 
Hosp. Mat. Inf. Ramon, Sarda 2008; 17(4), 204-7. 
14. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Inducción del parto 
(actualizado julio del 2013). Prog Obstet Ginecol. 2015;58(1):54—64. 
15. Mozurkewich E, Chilimigras J, Koepke E, et al. Indications for induction of 
labour: A best evidence review. BJOG. 2009;116:626. 
16. Chanrachakul B, Herabutya Y. Postterm with favorable cervix: Is induction 
necessary? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2003;106:154—7. 
17. Salvador Hernández Higareda; Guías de Práctica Clínica en Obstetricia; 
Alberto De Anda Quezada 15 Embarazo Postér- mino (Prolongado); UMAE 
Hospital de Ginecoobstetricia, CMN de Occidente, IMSS, Guadalajara, Jal. 
2008: p. 101---3. 
18. Spong CY. Defining "term" pregnancy: recommendations from the Defining 
"Term" Pregnancy Workgroup. JAMA 2013; 309:2445. 
39 
 
19. Bukowski R, Saade G, Malone F, et al. A decrease in postdates pregnancies is 
an additional benefit of first trimester screening for aneuploidy. Am J Obstet 
Gynecol 2001; 185:S148. 
20. Clinical Practice Obstetrics Committee, Maternal Fetal Medicine Committee, 
Delaney M, et al. Guidelines for the management of pregnancy at 4 to 42 
weeks. J Obstet Gynaecol Can 2008; 30:800. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Datos del alumno 
Autor Nayleen Marie Miranda Díaz 
Teléfono 6221200428 
Universidad Universidad Autónoma de México 
Facultad Medicina 
Numero de cuenta 513710010 
Datos del Director María Mercedes Rosas Coronado 
Datos de la tesis 
Título Complicaciones maternas en la inductoconducción del 
trabajo de parto a las 41 semanas de gestación en el 
Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora 
Número de páginas 39 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Resumen
	Marco Teórico
	Pregunta de Investigación Hipótesis Objetivos
	Planteamiento del Problema
	Justificación Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Consideraciones Éticas
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando