Logo Studenta

Complicaciones-postquirurgicas-mas-frecuentes-en-pacientes-sometidas-a-histerectoma-programada-en-el-Hospital-General-de-Milpa-Alta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
“COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS MAS FRECUENTES EN 
PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMIA PROGRAMADA EN EL 
 HOSPITAL GENERAL DE MILPA ALTA” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA 
 
 
 
PRESENTADO POR 
DRA. MARIA DE LOS ANGELES MUÑOZ CANO 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN: 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. MIGUEL ANGEL GARRIDO PACHECO 
 
 
2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
“COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS MAS FRECUENTES EN 
PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMIA PROGRAMADA EN EL 
 HOSPITAL GENERAL DE MILPA ALTA” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGÍCA 
 
 
 
PRESENTADO POR 
DRA. MARIA DE LOS ANGELES MUÑOZ CANO 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN: 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. MIGUEL ANGEL GARRIDO PACHECO 
 
 
2011 
3 
 
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES 
SOMETIDAS A HISTERECTOMIA PROGRAMADA EN EL 
 HOSPITAL GENERAL DE MILPA ALTA 
 
AUTOR: DRA MUÑOZ CANO MARIA DE LOS ANGELES 
 
Vo. Bo. 
 
DR MARTIN GUILLERMO PEREZ SANTIAGO 
 
 
 
______________________________________________ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE 
ESPECIALIZACIÓN EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
DR ANTONIO FRAGA MOURET 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTACIÓN 
 
4 
 
COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES 
SOMETIDAS A HISTERECTOMIA PROGRAMADA EN EL 
 HOSPITAL GENERAL DE MILPA ALTA 
 
AUTOR: DRA MUÑOZ CANO MARAIA DE LOS ANGELES 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
DR MIGUEL ANGEL GARRIDO PACHECO 
 
 
 
______________________________________________ 
DIRECTOR DE TESIS 
JEFE DEL SERVICIO DE GINECOBSTETRICIA 
DEL HOSPITAL GENERAL MILPA ALTA 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A MIS PADRES Y HERMANOS 
 
Por haber permanecido a mi lado a lo largo de este camino, 
que hoy ha concluido. 
 
Por brindarme la confianza, y el apoyo que necesite 
para poder llegar. 
 
Por toda la paciencia y comprensión que he recibido, 
motivándome día con día a superarme. 
 
Por haber compartido conmigo mis fracasos y derrotas, 
disfrutándo por igual, mis triunfos y alegrías. 
 
Por el cariño otorgado, el cual es un verdadero aliciente, 
para emprender hoy, un nuevo camino. 
 
 
A MI PAREJA Y PROFESORES 
 
Porque gracias a su apoyo y consejos, he llegado a realizar una de 
mis más grandes metas, para emprender hoy un nuevo camino. 
 
 
 
 
6 
 
 
INDICE 
RESUMEN………………………….…………………………….7 
INTRODUCCIÓN……………………..………………..………..8 
Marco teórico…………………………..………………………..8 
Planteamiento del problema…………..……….……………..24 
Justificación………………………………..…………………...24 
Objetivos general…………………………….……………..….25 
Objetivos específicos…………………………………..……..25 
Hipótesis ……………………………………….....…………....25 
MATERIALES Y METODOS…………………….…………….27 
RESULTADOS……………………………………………….....30 
ANALISIS DE DATOS………………………………………….31 
DISCUSION Y CONCLUSIONES……………….……………38 
REFERENCIAS.....................................................................39 
ANEXOS…………………………………………….…………..40 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
Se realizó una investigación de tipo epidemiológico, observacional, descriptivo, 
analítico, transversal, y retrospectivo en el Hospital General Milpa Alta, con el 
objetivo de valorar la frecuencia de complicaciones posquirúrgicas en las 
pacientes que se les realizo histerectomía programada, a fin de evaluar los 
factores de riesgos así como Comprobar si los factores de riesgo son 
modificables o no modificables para disminuir la incidencia de complicaciones que 
se pueden presentar de forma inmediata y hasta un mes después de la 
histerectomía tomando en cuenta las siguientes variables: edad, IMC, técnica 
quirúrgica, antecedentes de cirugías abdominales previas así como tratamiento 
profiláctico, antecedentes de enfermedades crónicas; mediante el análisis de 84 
expedientes de pacientes que se les realizo histerectomía programada en el 
periodo comprendido del mes de septiembre del 2009 a junio del 2010, se 
observo que solamente 30% de las pacientes que fueron sometidas a 
histerectomía presentaron complicaciones principalmente por hemorragia 
transopertoria e infecciones postquirúrgicas asociadas con el antecedente de 
tratamiento profiláctico, así como obesidad y diabetes mellitus tipo II. 
 
 
Palabra clave: Histerectomía, complicaciones postquirúrgticas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCION. 
 
La histerectomía es el segundo procedimiento quirúrgico realizado en el servicio 
de ginecología. La historia de la histerectomía es larga y variada, los primeros 
intentos para extirpar el útero se realizaron por vía vaginal debido a indicaciones 
como prolapso uterino o inversión uterina; en 1813 se realiza la primera 
histerectomía vaginal para el cáncer de útero.(1) 
 
Los primeros intentos para realizar histerectomía por vía abdominal se efectuaron 
debido al hallazgo de leiomiomas. En la mayoría de los procedimientos, la tasa de 
mortalidad de la histerectomía es de 1 a 2 ´por 1000; sin embargo, la morbilidad 
de este procedimiento es frecuente, y pueden ocurrir complicaciones hasta en el 
25 % de las pacientes sometidas a histerectomía vaginal y en el 50% de las que 
enfrentan una histerectomía abdominal. Algunas complicaciones podrían ser 
graves como por ejemplo (infecciones, hemorragias, lesión del aparato urinario e 
intestino y embolia pulmonar). (1)(2) 
 
Se debe de enfatizar que la capacidad de realizar varios cientos de histerectomías 
con una tasa de morbilidad y mortalidad baja, aunque es muy deseable, no 
representa una evidencia ipso facto de que la cirugía ginecológica se practica 
correctamente. Además de las tasas de morbilidad y mortalidad bajas, el médico 
también debe estar seguro de que el tratamiento quirúrgico solo se utiliza en 
pacientes con indicaciones apropiadas.(3) 
 
9 
 
Aunque sin lugar a dudas, es verdad que se realizan algunashisterectomías que 
no están indicadas y otras se efectúan por indicaciones dudosas, la mayoría se 
realizan debido a indicaciones bien conocidas para alivias los síntomas, evitar 
síntomas futuros o salvar la vida.(2) Aunque algunas indicaciones verdaderas 
como el cáncer de endometrio son firmes, otras indicaciones, como la 
esterilización o incluso la menorragia y la dismenorrea, aun son muy 
controvertidas.(2)(3) 
 
INDICACIONES: 
 
Alrededor del 20% de las histerectomías se realizan por sangrado uterino 
disfuncional (patología en la que no existe tumor, infección, embarazo o 
endometriosis) como indicación primaria.(2)(3) 
La histerectomía no debe indicarse salvo que el sangrado sea recurrente, grave y 
no responda a la hormonoterapia y al legrado endometrial realizado en varios 
ocasiones.(3) 
 
Los leiomiomas uterinos son la indicación más frecuente de histerectomía y son 
responsables de alrededor del 30% de estos procedimientos. (3)Puede indicarse 
una histerectomía por vía abdominal o vaginal si los miomas se asocian con 
molestias, como poliaquiuria u obstrucción urinaria, metrorragia, menorragia o si 
aumentaron de tamaño en forma significativa. La paciente con un leiomioma 
uterino pequeño y asintomático puede ser controlada con exámenes pelvianos 
10 
 
periódicos. Si el útero no es demasiado grande, primero debe intentarse un 
enfoque conservador, con legrado uterino en lugar de histerectomía. 
Si no aparecen síntomas antes de la menopausia, es poco probable que se 
requiera una histerectomía después de la menopausia y los miomas dejan de 
crecer y suelen disminuir de tamaño después de este periodo.(6) 
 
Un Leiomioma es un tumor benigno compuesto principalmente por células 
musculares lisas, pero cantidad variable de tejido conectivo fibroso. (3) 
 
El tumor está bien delimitado pero no encapsulado .Se sabe bien que la incidencia 
es mucho mayor en mujeres de raza negra en comparación con las de raza 
blanca; también los miomas son más grandes y aparecen en menor edad en 
mujeres de raza negra.(1) 
 
Las pacientes con leiomiomas suelen tener antecedentes familiares positivos de 
leiomiomas uterinos, lo que sugiere la presencia de un gen que codifica su 
desarrollo. Alrededor del 40% al 50% de los leiomiomas muestran anomalías 
cromosómicas detectables en el cariotipo y son específicos del tumor. Las 
anomalías cromosómicas identificables son (t12; t14), (q15; q23-24) del 
(cromosoma 7) (q22, q32), redistribución que comprometen (6p21 ,10q), trisomia 
12 y deleciones de 3q.(4) 
 
Es interesante señalar la correlación entre la presencia anomalías citogenicas y la 
ubicación anatómica de los miomas. Se ha observado que los miomas 
11 
 
submucosos revelan en forma constante menos anomalías citogenicas en 
comparación con los miomas intramurales y subserosos (12% en comparación con 
35% y 29% respectivamente).(4) El crecimiento de los Leiomiomas depende de la 
producción de los estrógenos. Se considera que la secreción continua de los 
estrógenos, en especial cuando no es interrumpida por el embarazo o la lactancia, 
es el factor de riesgo subyacente más importante para el desarrollo de los 
miomas. Después de la menopausia, debido a la regresión de la secreción ovárica 
de los estrógenos el crecimiento de los leiomiomas suele cesar, incluso puede 
ocurrir una regresión del tamaño del mioma.(4)(5) Sin embargo, existen casos 
infrecuentes de crecimiento posmenopáusicos de leiomiomas benignos, lo que 
sugiere la posibilidad de una producción estrogénica posmenopáusica, sea en el 
ovario o en otra parte. La hiperplasia del estroma cortical del ovario después de la 
menopausia se asocia en ocasiones con un incremento de la secreción ovárica de 
los estrógenos. (5) 
 
El riesgo aumenta en las mujeres obesas es posible que esto se relacione con la 
conversión de los andrógenos en estrógenos por parte de la aromatasa presente 
en el tejido adiposo. También se ha sugerido otras anomalías en la función 
endocrina.(3) 
 
Las pacientes con leiomiomas tienen un nivel bajo de hormona folículo estimulante 
y una respuesta disminuida a la estimulación con GnRh hipofisiaria. Además, se 
observo una respuesta excesiva de prolactina ante la exposición a la hormona 
liberadora de tirotrofina; sin embargo, se observo por evidencia histológica de 
12 
 
cambios degenerativos extensos de los leiomiomas por acción de la hormona 
liberadora de gonadotrofina.(3)(5) 
 
El cambio más frecuente en el leiomioma es la degeneración hialina. En algún 
momento puede sufrir una necrosis licuefactiva y formar cavidades quísticas llenas 
de líquido claro o material gelatinoso. Cuando el cambio degenerativo esta 
avanzado, el leiomioma puede calcificarse y quedar solidificado. Los miomas 
calcificados se observan con frecuencia en mujeres de raza negra de edad 
avanzada y con miomas subseroso pediculado.(3) 
 
El tratamiento de elección para los miomas es la extirpación quirúrgica realizada 
por medio varias técnicas sigue siendo el método usado con mayor frecuencia y 
en forma más extendida en pacientes con síntomas importantes. 
Existen tratamientos médicos auxiliares de la cirugía o sustitutos temporales del 
tratamiento quirúrgico definitivo.(5) El tratamiento hormonal de los leiomiomas 
uterinos ha sido sometidos a investigación durante varios años, actualmente se ha 
demostrado que el uso de antiprogestagenos mifepristona durante 3 meses 
disminuye el volumen de los leiomiomas en un promedio de 49% con una 
variación de entre 0 y 87%. (6)El tratamiento con mifepristona disminuye en forma 
significativa la inmunorreactividad de los receptores de progesterona en el mioma 
y el tejido miometrial, pero no de los estrógenos, lo que sugiere que la regresión 
de estos tumores puede deberse a un efecto antiprogestacional directo. Todas las 
pacientes quedaron amenorreicas. Los efectos colaterales fueron leves y no 
disminuyo la densidad del hueso. 
13 
 
 
Una dosis efectiva para causar una reducción clínicamente significativa en el 
volumen del leiomioma (50%) es de 25mgr por día.(6)(7) En relación con la 
mifepristona y el acetato de leuprolida son efectivos para disminuir el flujo 
sanguíneo hacia al útero provocando disminución del tamaño del útero. 
 
La gestrinona es un derivado sintético de la etinilnortestosterona con propiedades 
antiestrogénicas y antiprogestasionales que inducen la regresión de los 
leiomiomas. El tratamiento se puede administrar entre 6 meses a 1 año los 
mejores resultados se observan cuando se administra por vía vaginal. Incluso la 
regresión de los leiomiomas se mantiene por un año después del tratamiento. (7) 
 
Los efectos colaterales aunque levemente androgénicos, son bien tolerados. Se 
han realizado muchos estudios para investigar el tratamiento de pacientes con 
leiomiomas uterinos por medio de análogos de GnRH .estos se unen a los 
receptores de GnRH y producen una respuesta bifásica: con un aumento 
temporario de los niveles de gonadotrofinas y esteroides sexuales (fase agonista), 
seguida por la supresión crónica de las gonadotrofinas y de la secreción de 
esteroides gonadales (fase de sensibilización) (7)(8).En 1 a 3 semanas comienza 
un estado de hipogonadismo hipogonadotrófico profundo que dura mientras se 
utiliza el tratamiento, pero se revierte de inmediato cuando se suspende el 
tratamiento. 
 
14 
 
Con frecuencia se considera que los análogos de GnRH afectan a los leiomiomas 
mediante la reducción de la vascularización y del tamaño celular. El tratamiento 
con agonistas de la GnRH provoca ooferectomia medica y una menopausia 
medica y se asocia con los síntomas habituales del estado de hipogonadismo 
profundo, estos efectos adversos del tratamiento son autolimitados y desaparecen 
dentro los 3 a los 6 meses de la suspensión del tratamiento con agonista de 
GnRH, también se observa una reducciónsignificativa de la densidad ósea 
trabecular después de las 24 semanas de tratamiento, que puede ser no reversible 
por completo cuando se suspende el tratamiento . (8) 
 
En las mujeres tratadas con GnRH por 6 meses se produce una disminución 
media de la densidad mineral ósea del 1% por mes .Debido que los leiomiomas 
uterinos son neoplasias hormonosensibles que pueden ser estimulados por 
estrógenos para que aumenten de tamaño, actualmente se ha demostrado en 
forma concluyente que los anticonceptivos orales que contienen entre 30 a 35mcgr 
de etnilestradiol no causan aumento del tamaño del leiomioma uterinos.(7)(8) Por 
lo tanto, los anticonceptivos orales de baja dosis se pueden usar para tratar las 
menorragias en pacientes con leiomiomas uterinos. 
 
El descenso o prolapso uterino sintomático suele asociarse con relajación 
sintomática de la pared vaginal (es decir, cistouretrocele, enterocele y rectocele), 
con incontinencia de orina de esfuerzo o sin ella, y por tanto, es una indicación 
frecuente de histerectomía vaginal que además permite restaurar la anatomía y el 
15 
 
sostén apropiado del introito vaginal, las paredes de la vagina y la cúpula vaginal y 
es responsable de alrededor del 15% de las histerectomías.(9) 
 
Se debe destacar que esta operación solo se indique si los síntomas son los 
suficientemente graves como para justificar el riesgo generado, las medidas 
conservadoras (como los ejercicios de Kegel o el estrógeno por vía vaginal) han 
fracasado para aliviar los síntomas.(9) 
 
La endometriosis pelviana extensa que no responde a la hormonoterapia podría 
requerir cirugía para obtener alivio en mujeres de edad avanzada sin deseos de 
quedar embarazada o en pacientes cuyos síntomas y hallazgos de endometriosis 
en la pelvis han recurrido después de una operación conservadora.(8) 
 
En la neoplasia intraepitelial cervical la mayoría de los casos de NIC puede 
tratarse adecuadamente con un procedimiento de exceresis con electrodo de 
ASA, criocirugía, cirugía Laser o conización cervical. A veces se recomienda la 
histerectomía en pacientes que no desean tener más hijos y tienen otras 
indicaciones para la histerectomía. Se prefiere la histerectomía por vía vaginal, 
salvo que este contraindicado por la presencia de enfermedad anexial aumento 
de tamaño uterino u otras circunstancias. 
 
En el caso de cáncer de cuello uterino con invasión inicial, una histerectomía total 
simple es una operación adecuada si una conización cervical mostro una 
invasión estromal microscópica superficial limitada a una profundidad </= 3 mm. o 
16 
 
una diseminación lateral < 7 mm. El tumor no debe confluir en el estroma, ni 
evidenciarse una invasión de los espacios vascular o linfático.(9) (10) 
En esta situación es satisfactoria tanto la histerectomía por vía vaginal como la vía 
abdominal. La mayoría de las pacientes con estadio l b1 y ll A de carcinoma de 
cuello uterino pueden ser tratadas con histerectomías radicales, linfadectomia 
pelviana bilateral y vaginectomia parcial. El tratamiento con cirugía primaria en 
lugar de irradiación, se indica en particular en mujeres premenoupausicas en 
quienes la conservación de los ovarios es otra ventaja agregada.(10) 
 
La hiperplasia endometrial atípica es precursora del adenocarcinoma de 
endometrio y, en consecuencia una indicación apropiada de histerectomía total por 
vía abdominal. Deben biopsiarse los ganglios linfáticos paraorticos y pelvianos en 
casos seleccionados y extirpar los ganglios aumentados de tamaño. Las formas 
menos graves de hiperplasia suelen ser reversibles con tratamiento 
progestacional.(10) 
 
Las neoplasias malignas de los ovarios y las salpinges se diagnostican, 
estadifican y citoreducen quirúrgicamente. Además de la salpingooferectomia 
bilateral casi siempre se efectúa una histerectomía total por vía abdominal debido 
al frecuente compromiso tumoral de la serosa.(10)(11) 
 
La presencia de estenosis cervical con hematómetra o piometra recurrente a pesar 
de uno o más intentos infructuosos para mantener el cuello uterino abierto, 
17 
 
podría requerir una histerectomía abdominal para lograr una solución final, 
situación que ocurre con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas. 
 
COMPLICACIONES: 
 
Las complicaciones de la histerectomía pueden diagnosticarse durante la 
operación o después de ella, se ha observado una tasa global de complicaciones 
de hasta 50%, pero las complicaciones que requieren reintervención o que 
generan una incapacidad prolongada son relativamente infrecuentes. (12)(2) 
 
Las complicaciones más frecuentes son infecciones (fiebre de causa desconocida, 
del sitio de operación, de la herida, pelviana, urinaria, neumonía), hemorragias y 
lesiones de órganos adyacentes (como lesión vesical, intestinal, uretral, fistula 
vesicovaginal), clasificadas de acuerdo a su frecuencia de presentación. En 
general, la histerectomía vaginal se asocia con las tasas de complicaciones más 
bajas. (12) 
Se ha demostrado en forma consistente que varios factores como la mayor edad, 
enfermedades crónicas degenerativas agregadas, la obesidad y las neoplasias, 
están relacionadas con mayor riesgo de complicaciones de histerectomía.(12)(13) 
Estas entidades superan el control del cirujano ginecológico, pero deben 
considerarse en la relación riesgo - beneficio y se deben de hacer todos los 
esfuerzos posibles para que la paciente llegue a la cirugía en el mejor estado que 
se pueda lograr. 
 
18 
 
Las infecciones complican los procedimientos quirúrgicos, por lo que es importante 
comprender los conceptos básicos sobre enfermedad infecciosa para tratar a las 
pacientes infectadas en forma apropiada. (13) 
Saber que bacterias forman parte de la flora normal de la vagina permite 
reconocer los patógenos que contribuyen a la producción de infecciones 
posoperatorias. 
En la incidencia de infección posoperatoria, es importante considerar si se empleo 
la morbilidad infecciosa o la febril para definir infección. Existen varias definiciones 
de fiebre posoperatoria siendo la más frecuente cuando la temperatura es de 38°C 
o mayor registrada en dos ocasiones, separadas por lo menos cada 6 horas, o 
mas de 24 horas posteriores al procedimiento quirúrgico.(13) 
Esto excluye la fiebre durante las primeras 24 horas. Las infecciones en el sitio 
quirúrgico durante este tiempo son inusuales, salvo por infecciones preexistente 
en el sitio operatorio o contaminación de la zona. 
 
Es importante valorar el estado socioeconómico de la población, si se administro 
profilaxis antibiótica y se existen otras variables de control que pudieran influir 
sobre la tasa de incidencia (por ejemplo procedimientos quirúrgicos múltiples, 
experiencia del cirujano, entre otras). La incidencia de infección pelviana aguda 
después de la histerectomía por vía abdominal está entre el 3.9 y el 50%. (2)(13) 
La tasa de infección después de la histerectomía por vía vaginal oscila entre el 1.7 
y el 64% .La incidencia de tromboflebitis pelviana séptica después del 
procedimiento ginecológica oscila entre 0.1 y el 0.5%.(14) 
 
19 
 
Varios factores pueden aumentar la morbilidad infecciosa en pacientes 
postquirúrgicas, el factor mas recurrente parece ser el inmunocompromiso. Todo 
factor que altere los mecanismos de defensa propios del huésped puede aumentar 
la probabilidad de aparición de morbilidad infecciosa.(14) El cirujano puede 
controlar algunos factores de riesgo, pero hay otros que no pueden ser 
controlados por el cirujano ni por el equipo quirúrgico y deben ser tratados en el 
momento en que ocurren. El nivel socioeconómico bajo es un factor de riesgo 
para la infección en la cirugía ginecológica, relacionado al estado nutricional y la 
higiene inadecuada.(14) 
 
La obesidad también es un factor de riesgo para la infección ginecológica, debido 
a quese asocia al riesgo de diabetes y a la prolongación del tiempo quirúrgico, 
estos factores producen una alteración de la cicatrización de las heridas y una 
mayor posibilidad de infección(3) (14). 
Cuando se efectúa una histerectomía a través de un sitio operatorio infectado, 
aumenta el riesgo de infección posoperatorio. Así mismo, la contaminación del 
campo quirúrgico debido a la violación de la técnica estéril o a la lesión del 
intestino promueven una infección. (14) 
 
Se ha considerado que la menor edad es un factor de riesgo para la infección 
poshisterectomía. (2)(14)En pacientes mas jóvenes, este incremento del riesgo 
podría obedecer a la presencia de bacterias más virulentas en la vagina o a la 
mayor vascularización y la dificultad para logra una hemostasia adecuada, la 
duración de la cirugía aumenta el riesgo de infección, pero en realidad esto 
20 
 
refleja la experiencia del cirujano y/o una hemostasia inadecuada, esta ultima 
aumenta el riesgo de que queden colecciones de sangre sin drenar, y estas son 
un medio de cultivo ideal que se contamina con bacterias. (14) 
Se ha mencionado que los niveles bajos de hemoglobina y hematocrito, tanto 
antes como después de la operación, son factores que influyen sobre el aumento 
de tasas de infecciones posoperatorias, en especial en incisiones abdominales. Si 
se deja una cantidad excesiva de tejido desvitalizado (por ejemplo pedículos 
grandes ligados) esto puede predisponer a un mayor riesgo de infección.(14) 
Los pedículos deben estar bien anudados y no deben sangrar, se deben de cerrar 
todo espacio muerto y se debe controlar la hemostasia. 
 
Si no se usan antibióticos profilácticos de los que está demostrado que son 
beneficiosos, puede existir riesgo de infección pelviana. Los antibióticos 
profilácticos deben ser usados de acuerdo con el protocolo aceptado para el 
procedimiento: el uso de drenaje en el manguito vaginal ha demostrado ejercer un 
efecto beneficioso significativo sobre la disminución de la morbilidad.(10)(14) 
La vaginosis bacteriana, caracterizada por un aumento de las concentraciones 
vaginales de ciertas bacterias anaerobias y facultativas, han demostrado que 
aumenta el riesgo relativo de infecciones posoperatorias en procedimientos 
ginecológicos. 
Un aumento en la concentración de bacterias patógenas en la incisión vaginal 
permite la diseminación ascendente de estos microorganismos en un huésped 
susceptible. 
 
21 
 
 La hemorragia preoperatoria, intraoperatoria y posoperatoria son una de las 
complicaciones potenciales que puede sufrir cual quiera paciente sometida a una 
cirugía ginecológica. (14)(15) 
La hemorragia preoperatoria aparece en diversas circunstancias, como en 
pacientes con hemorragia intraperitoneal debido a un embarazo tubarico roto o en 
las pacientes que reciben heparina, o las que presentan una hemorragia 
intraperitoneal masiva durante la ovulación. Las hemorragias transoperatorias y 
posoperatorias puede deberse a una lesión vascular y a la incapacidad de 
controlar el sangrado durante la cirugía; la hemorragia posoperatoria a menudo es 
consecuencia del sangrado continuo producido después de la vasoconstricción 
refleja o hipotensión y que no se evidencio antes de cerrar el abdomen .(15) 
 
En todas las situaciones (preoperatoria, transoperatoria y posoperatoria) la 
hemorragia puede deberse y/o agravarse por una diátesis hemorrágica sistémica, 
que puede relacionarse o no con la causa de hemorragia de la paciente. 
 
Existen muchas afecciones ginecológicas que se asocian con un incremento de la 
pérdida de sangre durante la menstruación (menorragia), un incremento de la 
duración del flujo menstrual metrorragia), un incremento de la frecuencia de los 
periodos menstruales (polimenorrea) o las combinaciones entre ellas. (15) 
Las pequeñas hemorragias menstruales repetidas, como las que ocurren con la 
menorragia, disminuirá las reservas corporales de hierro con el paso de tiempo. La 
ingesta diaria de hierro suele ser suficiente para reponer la pérdida de hierro 
22 
 
ocurrida durante la menstruación normal pero es inadecuada para restaurar la 
pérdida de hierro asociada con menstruaciones intensas. 
 
En las pacientes ginecológicas con antecedentes de pérdidas de sangre 
menstruales intensas o prolongadas es una buena idea evaluar el hematocrito y la 
hemoglobina antes de programar la cirugía ginecológica. En estas pacientes se 
indica un suplemento preoperatoria de hierro por que un buen nivel de 
hemoglobina y un depósito adecuado de hierro son el primer paso para tratar la 
hemorragia perioperatoria. (15) 
 
La pérdida de sangre menstrual puede controlarse con hormonoterapia mientras 
se posterga la cirugía y se administra suplementos de hierro para permitir que la 
paciente recupere sus depósitos de hemoglobina. Durante la cirugía ginecológica 
la hemorragia suele producirse debido al corte o a la laceración de vasos 
pequeños o grandes, pero en ocasiones es consecuencia o se agrava debido 
alteraciones preexistentes o intraoperatorias del mecanismo de la coagulación.(13) 
El cirujano debe de ser capaz de reconocer la presencia de una hemostasia 
anormal para poder llevar a cabo medidas que protejan contra la hemorragia 
excesiva o la eviten. La hemostasia es resultado de todos los aspectos del sistema 
de coagulación funcionando en forma conjunta para detener el sangrado. (13) 
 
La coagulación es la interrelación operativa de cinco aspectos de un sistema 
vascular y bioquímico complejo que desencadena la formación y la dilución del 
tapón de fibrina y plaquetas .Estos cinco componentes son: a) los vasos; b) las 
23 
 
plaquetas; c) las proteínas plasmáticas de la coagulación; d) la fibrinólisis y la 
inhibición del coagulo y e) la respuesta de la hipercoagubilidad. (13)(15) 
Cuando la pérdida de sangre intraoperatoria excede al 15% del volumen de 
sangre estimado de la paciente el cirujano debe de considerar la transfusión de 
glóbulos rojos para reponer la pérdida de sangre aguda. Como regla general, el 
15% del volumen de sangre de un adulto equivale al peso de la paciente en 
kilogramos multiplicado por 10. 
Por ejemplo, en una paciente de 50 Kg el 15% del volumen de sangre es 50 que 
multiplicado por 10 equivale a 500 ml ; en una mujer de 75 Kg el 15% de volumen 
de sangre es de 75 por l0 lo que equivale de 750 ml , se debe tener en cuenta el 
volumen de sangre y/o la pérdida de sangre estimada para la paciente, la 
prevención de pérdida de sangre adicional, la presencia de anemia preoperatoria y 
el riesgo de complicaciones por hipoxia cuando se decide transfundir o no.(15) 
 
En el sangrado posoperatorio con una hemostasia normal y una técnica quirúrgica 
apropiada, la hemorragia posoperatoria es un suceso infrecuente, el sangrado 
intraperitoneal oculto es una de las complicaciones posoperatorias mas graves 
después de una cirugía vaginal o abdominal. No suele evidenciarse en forma 
súbita en la sala de recuperación. Los signos vitales pueden permanecer estables 
en la sala de recuperación. De hecho, los signos vitales pueden permanecer 
estables durante 12 a 18 horas tras la operación, pero posteriormente puede 
presentarse hipotensión severa, taquicardia, taquipnea, y distensión abdominal, 
que conduce al diagnostico de sangrado intraperitonea,l recordando que la 
cavidad peritoneal, tiene una capacidad enorme para acumular sangre sin 
24 
 
distenderse en forma apreciable, se puede ocultar hasta 3000 ml de sangre 
alrededor del 65% del volumen total de sangre. (13)(15) 
Planteamiento del problema.- 
 
En la práctica diaria del Servicio de Ginecología del Hospital General Milpa Alta se 
han presentado un incremento de las complicaciones en estas pacientes, por lo 
que se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo que están asociadosa la complicación de las 
pacientes que se les realizo histerectomía total electiva en el Hospital General 
Milpa Alta durante el período de septiembre del 2009 a junio del 2010? 
 
 
Justificación.- 
 
La presencia de complicaciones se pueden asociar a las condiciones propias del 
paciente, del médico (que pueden ser modificables y no modificables), de la 
técnica quirúrgica utilizada así como de la atención del paciente que incluye 
instalaciones, surtimiento de medicamentos y equipamiento del hospital. 
De forma específica, en la identificación de los factores del paciente se pueden 
realizar maniobras de prevención para abatir estas complicaciones, lo que se 
refleja tanto en una atención con menos riesgos e indirectamente en una 
disminución en los costos. Requeriremos hacer un análisis para detectar el factor 
25 
 
de riesgo que conduce en mayor frecuencia a las complicaciones, y a que factor 
corresponde: al paciente, al médico o al procedimiento 
 
Hipótesis.- 
 
Las pacientes con histerectomía total presentan mayor riesgo de complicarse 
cuando se asocian factores de riesgos, en comparación con el resto de las 
pacientes en el Hospital General Milpa Alta 
 
 
Objetivo General.- 
 
Evaluar los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de complicaciones en 
pacientes sometidos a histerectomía total del Hospital General Milpa Alta durante 
el período de septiembre del 2009 a junio del 2010. 
 
Objetivos Específicos.- 
 
Comprobar si los factores de riesgo son modificables o no modificables para 
disminuir la incidencia de complicaciones. 
 
Reportar la incidencia de complicaciones que se presentan inmediatas y hasta 
después de un mes de operadas sometidas a histerectomía total. 
 
26 
 
 
 
27 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
El tipo de estudio que se realizó fue de tipo epidemiológico, observacional, 
descriptivo, análitico, transversal y retrospectivo, con la revisión de expedientes 
clínicos de pacientes sometidas a histerectomía electiva en el periodo del mes de 
septiembre del 2009 a junio del 2010 en el Hospital General Milpa Alta, tomando 
en cuenta los siguientes criterios. 
 
Criterios de Inclusión: 
1.- Pacientes en las que se realiza histerectomía programada 
2.- Contar con expediente clínico completo. 
3.- Haberse sometido a histerectomía total abdominal o vaginal del mes de 
septiembre del 2009 a junio del 2010. 
4.- Presentar algún diagnostico de complicación ocasionada durante la 
histerectomía y hasta un mes después. 
5.- Que tenga registrada en expediente clínico el tipo de complicación y 
descripción de la técnica quirúrgica en expediente 
 
Criterios de Exclusión: 
1.-Que se haya realizado alguna otra cirugía no ginecológica. 
 
Criterios de Eliminación: 
1.-Con antecedente de una complicación que no esté relacionado al evento 
quirúrgico. 
28 
 
Determinación de la muestra: 
Se consideró un Censo de todos los expedientes clínicos de pacientes que fueron 
sometidas a histerectomía programada en el periodo de Septiembre 2009 a Junio 
2010 en el Hospital General Mipa Alta, con los criterios referidos. 
 
Evaluando las siguientes variables: 
Edad 
Ocupación 
IMC 
Tratamiento hormonal 
Tratamiento profiláctico 
Técnica quirúrgica 
Cirugías abdominales previas 
Enfermedades crónicas 
Experiencia del cirujano 
Turno del cirujano. 
 
Procedimientos para recolección de datos: 
1.- Se realizó una búsqueda en la bitácora o libreta de Cirugía o Ginecología, del 
No. de expediente de las pacientes que se les práctico Histerectomía en el período 
de estudio en el H.G. Milpa Alta. 
2.- Se revisaron y se capturaron las variables en el formato ex profeso (anexo 1). 
 
 
29 
 
Plan de tabulación y análisis estadístico: 
Se elaboro base de datos en Excel y se realizó análisis estadístico descriptivo 
con base en gráficas, cuadros y porcentajes. 
Con relación a la prueba de hipótesis se empleo estadística analítica mediante el 
cálculo de la razón de momios. 
 
Riesgo de la Investigación: 
Se trato de un estudio sin riesgo desde el punto de vista ético 
 
Recursos humanos: 
Personal del archivo clínico, Director de la tesis, Médico Residente de 4° año. 
 
Recursos materiales: 
Computadora, lápiz, hojas, calculadora, plumas. 
 
Recursos físicos: 
Archivo clínico del Hospital General Milpa Alta. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
RESULTADOS 
 
 
En el análisis de los 84 expedientes, se observo que 74 pacientes se realizó 
histerectomía por vía abdominal de las cuales 22 presentaron complicaciones por 
sangrado postquirúrgico, y 2 por infección de herida quirúrgica. 
 
A las 10 pacientes restantes se les realizo histerectomía por vía vaginal, 
presentando complicaciones en 2 de los casos por absceso de cúpula vaginal, 
como se observa en los Cuadros I y II. 
 
CUADRO I. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR VIA DE ABORDAJE 
 
Total de pacientes 
 
No complicadas 
 
Complicadas 
Vía de abordaje 
Abdominal 50 24 
Vaginal 8 2 
 
 
CUADRO II.FRECUENCIA POR TIPO DE COMPLICACIONES 
 
Tipo de complicación 
 
HTA 
 
HVR 
 
Hemorragia 
 
22 
 
0 
 
Infección de herida quirúrgica 
 
2 
 
0 
 
Absceso de cúpula vaginal 
 
0 
 
2 
 
Fistula vesiculo-vaginal 
 
0 
 
0 
 
Lesión a órgano vecino 
 
0 
 
0 
 
 
 
31 
 
ANALISIS DE DATOS. 
 
A manera de resumen, y de acuerdo a los resultados obtenidos en las 
complicaciones que se presentaron en las pacientes con histerectomía electiva 
por vía abdominal, se observa que no hubo asociación con la variable 
antecedentes de cirugías previas y presencia de sangrado transoperatorio. 
Con respecto a la variable obesidad, se observo una relación directa con la 
infección de herida quirúrgica. 
En relación con la técnica de histerectomía por vía vaginal la complicación más 
frecuente fue el absceso de cúpula vaginal, presentando una relación directa con 
la variable tratamiento profiláctico. 
Con relación a los resultados obtenidos, se presentan las siguientes figuras: 
En la figura 1, se observa que de las pacientes de histerectomía programada, el 
54% fueron sometidas a tratamiento hormonal durante tres meses, con un RM de 
0.79 sin asociación con la complicación de hemorragia transoperatoria y 
postquirúrgica 
 
sin 
tratamiento 
hormonal
54%
con 
tratamiento
46%
FIGURA 1. TX HORMONAL
32 
 
En la figura 2, se observa la edad promedio de pacientes que fueron sometidas a 
histerectomía programada, predominando el grupo de 36 a 45 años con un 
porcentaje 46%, y con RM de 0.87, sin presentar asociación con las 
complicaciones más frecuentes ( hemorragia transt y postquirúrgica, infección de 
herida quirúrgica y absceso de cúpula vaginal) observadas en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19%
46%
30%
5%
FIGURA 2. EDAD DE PACIENTES
25 años a 35 años
36 años a 45 años
46 años a 55 años
mayores de 56 años
33 
 
El porcentaje de pacientes que fueron sometidas a tratamiento profiláctico fue de 
33% con un RM de 2.11 observando una asociación positiva con las 
complicaciones de infección de herida quirúrgica y absceso de cúpula vaginal, 
como se observa en la figura 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
con 
tratamiento
33%
sin 
tratamiento
67%
FIGURA 3. TX PROFILACTICO
34 
 
De las pacientes que fueron sometidas a histerectomía programada, el 55% 
tenían el antecedente de cirugías abdominales previas con un RM de 1. 
El riesgo de presentar hemorragia trans y postquirúrgica es igual en pacientes con 
antecedentes de cirugías abdominales previas con relación a las que no tienen el 
antecedente por lo tanto no hay asociación con la complicación anteriormente 
mencionada. Ver figura 4. 
 
 
 
 
con cirugias 
previas
55%
sin cirugias 
previas
45%
FIGURA 4. CIRUGIAS ABDOMINALES PREVIAS
35 
 
La hemorragia transoperatoria fue unas de las complicaciones más frecuentes 
observadas en las pacientesque fueron sometidas a histerectomía programada 
con un porcentaje del 29% en relación a sangrado mayor de 500 ml. Como se 
observa en la figura 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
sangrado 
< a 500
71%
hemorragia 
> a 500
29%
FIGURA 5. PRESENCIA DE SANGRADO
36 
 
La técnica quirúrgica más utilizada en esta población fue la Histerectomía Total 
Abdominal con un porcentaje de 86% y del 14% para histerectomía vaginal 
reconstructiva como se observa en la figura 6. 
 
La RM fue de 0.83 por lo tanto no existe relación con la variable ( tipo de técnica 
quirúrgica) con la complicación de hemorragia trans y postquirúrgica. 
Con respecto a la complicación de infección de herida quirúrgica y absceso de 
cúpula vaginal el RM 0.55. por lo tanto la asociación es negativa. 
 
 
 
 
HTA
86%
HVR
14%
FIGURA 6. TECNICA QUIRURGICA
37 
 
Con respecto al índice de masa corporal el mayor porcentaje de pacientes que 
fueron sometidas a histerectomía programada fue del grupo con un IMC 25 a 29 
clasificado como sobrepeso con un porcentaje de 49% y su RM de 0.35 por lo que 
existe una asociación no significativa en relación con la complicación de infección 
de herida quirúrgica y absceso de cúpula vaginal. (Ver figura 7) 
 
 
 
 
 
26%
49%
21%
4%
FIGURA 7. IMC 
20-24
25-29
30-34
> a 35
38 
 
En relación con las enfermedades crónicas agregada, s se tomo en cuenta las 
pacientes que presentaban Diabetes Mellitus tipo II, Hipertensión arterial sistémica 
y obesidad con un porcentaje 55% de las que fueron sometidas a histerectomía 
programada y con una RM 0.96 en relación con la complicación de sangrado 
transquirúrgico y postquirúrgico, sin existir asociación con la variable de 
enfermedad crónica agregada. 
 
Con respecto a la complicación de infección de herida quirúrgica y absceso de 
cúpula vaginal presenta RM de 2.8 existiendo una asociación positiva. (Cuadros III 
y IV) 
CUADRO III. ASOCIACION ENTRESANGRADO 
Y ENFERMEDAD CRONICA 
 Sangrado 
mayor a 500 
Sangrado 
menor a 500 
 
Enfermedad crónica 
 
12 
 
34 
 
No enfermedad crónica 
 
10 
 
28 
 
 
 
CUADRO IV. ASOCIACION ENTRE INFECCIÓN 
Y ENFERMEDAD CRONICA 
 Infección No infección 
 
Enfermedad crónica 
 
3 
 
41 
 
No enfermedad crónica 
 
1 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
En base a las complicaciones más frecuentes reportadas en la literatura son 
infecciones (fiebre de causa desconocida, del sitio de operación, de la herida, 
pelviana, urinaria, neumonía), hemorragias y lesiones de órganos adyacentes 
(como lesión vesical, intestinal, uretral, fistula vesicovaginal), clasificadas de 
acuerdo a su frecuencia de presentación. En general, la histerectomía vaginal se 
asocia con las tasas de complicaciones más bajas. 
Se ha demostrado en forma consistente que varios factores como la mayor edad, 
enfermedades crónicas degenerativas agregadas, la obesidad y las neoplasias, 
están relacionadas con mayor riesgo de complicaciones de histerectomía. Estas 
entidades superan el control del cirujano ginecológico, pero deben considerarse en 
la relación riesgo - beneficio y se deben de hacer todos los esfuerzos posibles 
para que la paciente llegue a la cirugía en el mejor estado que se pueda lograr. 
 
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos se concluye que las 
complicaciones más frecuentes en la pacientes sometidas a histerectomía 
electiva fueron: el sangrado transoperatorio, infección de herida quirúrgica y 
absceso e cúpula vaginal, asociadas a los factores de riesgos como tratamiento 
profiláctico y enfermedad crónica agregada, factores que son modificables para 
disminuir la incidencia de complicaciones postquirúrgicas en pacientes que son 
sometidas a histerectomía electiva, de esta manera repercute en forma directa 
en el costo beneficio tanto de la paciente como del hospital. 
 
40 
 
 
 
REFERENCIAS BBILIOGRÁFICAS 
 
 
1) Andrem I ,Brill MD, Hysterectomy in the 21 Century Different Approachs 
Different Challenges, Obstetrics and Gynecology Clinics vol 49 No 4 F 
2) Jacobson , Ruth E Shaber, Mary Anne Armstrong, Hysterectomy Rates For 
Benign Indications ,Obstetricial and Gynecologycal Surmy Vol 61 , N9 2006. 
3) Marte Payson MD , Phyllis Lepper MD, James Segars MD, Epidemiology of 
Myomas, Obstetric Gynecol Clin Vol 33 N11 enero 2006. 
4) Ibatrim Sazen MD, Aydin Arici MD, Cellular Biology of Myomas :Interaction or 
sex steroides with Cytotines and Growth factors, Obstetrics and Gavin 
Gynecology Clinic of North America vol 33 No 41 2006. 
5) Edward E Wallach, Nikos F Viahos, Uterine Myomas an Overview of 
Development clinical feators and Management, The american college of 
obstetricians and Gynecologists vol 104 No 2 Agost 2004. 
6) Beth W Rackom MD , Aydin Arici MD , Options for Medical Treatment of 
Myoma, Obstetrics and Gynecology clinic of North america vol 33 No 97 
2006. 
7) David L Olive MD Staen R Lindheim MD Elizabeth A Pritss MD 
,Conservative Surgucal Manegement of uterine Myomas, Obstetrics and 
Gynecology Clinics of north America vol 33 No 115 2006. 
8) Neil Johnson ,David Balow ,Anne Letheby, Methods of Hysterectomy : 
Systematic reviem and methanalysis of Randomiged controlled trial, BMJ vol 
32 No 4 2003. 
9) Marilia Cabral, Rodrigo Beserra sosa , Prevalence of prognostic factors for 
cancer of the uterine cervix after radical hysterectomy, Sao Paulo MedJ vol 
127 No3 2009. 
10) Mark E Vierthat MD, Influence of Noradical Hysterectomy on the funetion of 
the lower urinary tract, obstetrics and gynecology surmy, vol 56 No 6 2003. 
11) Tack Sang Lee, Jac Weon Kim, Dac Yean Kim, Necessity of Radical 
Hysterectomy for endometrial cancer patients with cervical invasion, J Korean 
Med Sci febrery 2009: . 
12) Woo Young Kim, SuiK Jook Chang, Differing Prognosis of cervical cancer 
patients with high risk of treatment factore after radical hysterectomy warrant 
strial treatment modification ,J Gynecol oncol vol 2 No 1 2009. 
13) John A. Rock MD, Ginecologia quirúrgica Te Linde Técnica quirúrgicas de 
histerectomia ,9ª. ed, Ed. Panamericana, México, Tomo ll. 
 
 
 
41 
 
 
 
 
No de 
Expedie
nte 
ed
ad 
escolar
idad 
ocupa
ción 
I
M
C 
Cirugías 
previas 
Tratami
ento 
previo 
D
M
2 
o 
HA
S 
Diagnos
tico de 
progra
mación 
Técni
ca 
quirúr
gica 
Trat
amie
nto 
hor
mon
al 
Cirugía 
programa
da 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando