Logo Studenta

Casuistica-del-sangrado-uterino-anormal-y-su-resolucion-por-histerectoma-entre-los-servicios-de-Ginecologa-y-Endoscopa-Ginecologica-en-el-Hospital-de-la-Mujer-de-Morelia-2012-al-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
TESIS 
 
 
 CASUÍSTICA DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL Y SU RESOLUCIÓN POR 
 HISTERECTOMÍA ENTRE LOS SERVICIOS DE GINECOLOGÍA Y ENDOSCOPÍA 
GINECOLÓGICA EN EL HOSPITAL DE LA MUJER DE MORELIA 2012 AL 2013 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. ELMA XOCHIQUETZAL CHÁVEZ MEDINA 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
DR. JAIME ALFREDO CALDERÓN TAPIA 
 
 
 
 MORELIA, MICHOACÁN A 20 DE MAYO DE 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOACÁN 
 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS ARANZA DONIZ 
SECRETARIO DE SALUD 
 
 
 
DR. MARIO ALBERTO MARTÍNEZ ALCÁZAR 
JEFE DE ENSEÑANZA ESTATAL 
 
 
 
DRA. LILIANA OLIVERA ROMERO 
DIRECTORA DEL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
 
DRA. JULIA LÓPEZ BENÍTEZ 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DR. ALEJANDRO MUÑOZLEDO VARGAS 
JEFE DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
DRA. MA. DEL ROCÍO SANTIN CAMPUZANO 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Este trabajo se realizó en las aulas del Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud de 
Michoacán en la ciudad de Morelia, Michoacán México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JAIME ALFREDO CALDERÓN TAPIA 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M. EN C. ALEJANDRO MENDOZA AMARO 
ASESOR METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
COLABORADORES 
 
Dr. Sergio Cornelio Ramírez Palominos 
Ginecología y Obstetricia. 
Endoscopia Ginecológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
La presente tesis se la dedico a mi familia que gracias a ellos pude concluir mi especialidad. 
Gracias por ayudarme a cumplir mis objetivos como persona y estudiante. 
 A mi padre por ser el principal cimiento para la construcción de mi vida profesional y sentar 
en mi las bases de responsabilidad y deseos de superación, por brindarme los recursos necesarios 
apoyándome y aconsejándome siempre, por depositar su entera confianza en cada reto que se me 
presentaba sin dudar ni un segundo en mi capacidad. 
A mi madre por hacer de mi una mejor persona a través de sus consejos y amor incondicional, 
por velar por mi bienestar, por ser mi espejo donde quiero reflejar sus virtudes infinitas y su gran 
corazón que me lleva a admirarla cada día más. 
A mi hermano por siempre estar a mi lado por cuidarme desde que era niña, por prepararme 
para poder presentar el examen de residencias y darme apoyo en estos cuatro años cuando me 
preguntaba si en realidad valdría la pena, por eso le doy gracias a dios por concederme al mejor 
hermano. 
 Al Dr. Sergio Ramírez por apoyarme en toda mi trayectoria de aprendizaje, por brindarme 
todo su conocimiento teórico, quirúrgico y la paciencia con que lo hizo. 
Gracias a todos porque sin ustedes no hubiera sido posible.
 
6 
 
 Contenido INDICE Paginas 
I Índice de figuras y cuadros………………………........................................................... 7 
II Resumen………………………………………………………..................................................... 8 
III Abstract……………………………………………………………………………………………………………. 9 
IV Abreviaturas……….………………………………………….................................................... 10 
V Glosario ………………………………………………………………..…………………………………………. 11 
VI Introducción……………………………………………………………………………………………………… 12 
VII Antecedentes………………………………………..…………………………………………..………….…. 13 
VIII Justificación………………………………………………………………………………………………..……. 20 
IX Planteamiento del problema………………………………………………………..………….……… 21 
X Preguntas de investigación……………………………………………………………………..….…… 22 
XI Hipótesis………………………………………………………………………………………………..……….. 23 
XII Objetivos…………………………………………………………………………………………………………. 24 
XIII Material y métodos………………………………………….……………………………………………… 25 
XIV Criterios de selección…………………………………………………….……………………………….. 26 
XV Descripción de variables………………………………………………………………………….……… 27 
XVI Metodología…………………………………………………………………………………………….…….. 29 
XVII Análisis estadístico…………………………………………..……………………………………………. 30 
XVIII Consideraciones éticas……………………………..…………..…………………………………….… 31 
XIX Resultados……………………………………………………………..……………………………………… 32 
XX Discusión……………………………………………………………………..……………………………….. 35 
XXI Conclusiones……………………………………………………………….………………………………… 37 
XXII Limitaciones………………………………………………………….……………………………………… 38 
XXIII Referencias bibliográficas…………………………………………………..………………………… 39 
 
 
7 
 
I. ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS 
 
 Contenido Páginas 
 
Cuadro 1 Resultados de histopatología de pacientes con 33 
 sangrado uterino anormal. 
Cuadro 2 Pacientes que acudieron por SUA al servicio de 35 
 Ginecología y Endoscopia Ginecológica. 
Cuadro 3 Hallazgos histopatológicos de pacientes 34 
 sometidas a Histerectomía. 
Cuadro 4 Hallazgos histopatológicos y tratamiento en 36 
 histeroscopia. 
Figura 1 Clasificación de la FIGO para definir la causa del SUA 13 
 no relacionado con el embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
II. RESUMEN 
Objetivo: Debido a que el SUA es una disfunción que tiene efectos adversos en la calidad de vida en 
muchas mujeres y es la segunda causa de consulta ginecológica después de la cervicovaginitis, en este 
estudio se desea conocer la incidencia de la histerectomía, y el abordaje medico y quirúrgico en el 
SUA de los servicios de Ginecología y Endoscopia Ginecológica; así como realizar un estudio 
comparativo entre la histeroscopia y la cirugía de mínima invasión para diagnostico y tratamiento en 
pacientes con SUA y el abordaje tradiccional del Servicios de Ginecología en el Hospital de la Mujer de 
Morelia, Michoacán durante el periodo de enero a diciembre del año 2012 y 2013. 
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de cohorte, correlacional, comparativo, en 
pacientes que presentaron SUA atendidas en la consulta de Ginecología y Endoscopia Ginecológica, 
en el periodo 2012-2013. 
Resultados: Se estudiaron un total de 700 pacientes con SUA, de las cuales 249 corresponden al 
servicio de Ginecología y 451 pacientes al servicio de Endoscopia Ginecológica. La incidencia de 
histerectomía en el servicio de Ginecología fue del 35% y en Endoscopia Ginecológica del 7.3%. Se 
encontraron resultados estadísticamente significativos con una Razón de Momios de 4.8, Chi 2 de 
74.7 y una Razón de Verosimilitudes de 85.7 todas con un valor p < 0.001, lo que podemos interpretar 
como una disminución delriesgo de requerir histerectomía de casi 5 veces en el Servicio de 
Endoscopia Ginecológica comparado con las pacientes que son atendidas por el Servicio de 
Ginecología. 
Conclusiones: conocer que el riesgo de requerir histerectomía por SUA en el servicio de Ginecología 
Endoscópica se reduce 4.8 veces con significancia estadística, así como reducir en un 27.3% la 
incidencia de las mismas, parte de la precisión diagnóstica en las etiologías del SUA. Por lo tanto, 
proporcionar abordajes diagnóstico-terapéuticos que además ofrecen mayor seguridad como la 
histerectomía laparoscópica, disminuye el número total de histerectomías abdominales y su riesgo 
quiúrgico inherente como las complicaciones quirúrgicas, sangrado transoperatorio, tiempo 
quirúrgico, riesgo anestésico, dolor postoperatorio, infección de herida quirúrgica, días de 
hospitalización y disminución del costo para el hospital por paciente, entre otras. 
Palabras clave: Sangrado uterino anormal, Histerectomía total abdominal, Histeroscopia, Cirugía de 
mínima invasión. 
 
9 
 
III. ABSTRACT 
Objectives: Because of the Abnormal Uterine Bleeding (AUB) is a pathology that present adverse 
effects in quality of life in many women and it’s also the second cause of visit the gynecologist, after 
the cervicovaginitis, in this analysis is focused to know the incidence of the hysterectomy and the 
medical and surgical approach in Gynecology and Gynecological Endoscopy services, as well as to 
perform a comparative study between the hysteroscopy and the minimally invasive surgery for 
diagnosis and treatment in patients with AUB and traditional approach in Gynecology Service in 
Hospital de la Mujer de Morelia, Michoacán during the period 2012-2013. 
Materials and methods: A retrospective, cohort, correlational and comparative study was conducted. 
Patients with AUB which they were attended in Gynecology and Gynecological Endoscopy services in 
period 2012-2013. 
Results: Analize 700 patients with AUB, 249 were attended in Gynecology Service and 451 in 
Gynecological Endoscopy Service. The incidence of hysterectomy in Gynecology Service was 35% and 
Gynecological Endoscopy Service was 7.3%. We found statistically significant results (O.R 4.8, Chi2 
74.7, L.R 85.7, all value p. < 0.001). It’s means that exist a decreased risk of needing hysterectomy 
nearly 5 times to be attended in Gynecological Endoscopy Service compared with de patients in 
Gynecology Service. 
Conclusion: Know to the risk of needing hysterectomy due to AUB in Gynecological Endoscopy Service 
it’s reduced to 5 times with statistical significance, as well as reduced by 27.3% it’s incidence, begin of 
the diagnostic and accuracy in the etiology of AUB. Therefore provide diagnostic and therapeutic 
approaches that offering greater security as the laparoscopic hysterectomy, decreases the number of 
abdominal hysterectomies and their inherent surgical risk as other surgical complications, i.e. intra-
surgical bleeding, surgical time, anesthetic risk, postoperative pain, surgical wound infection, 
hospitalization time, decrease the cost per patient to the hospital among others. 
Keyword: abnormal uterine bleeding, abdominal hysterectomy, hysteroscopy, minimally invasive 
surgery. 
 
 
 
10 
 
IV. ABREVIATURAS 
 
AINE: antiinflamatorio no esteroideo. 
 
AR-E: ablación - resección endometrial. 
 
DIU: dispositivo intrauterino. 
 
FIGO: Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. 
 
LNG: levonorgestrel. 
 
OMS: Organización Mundial de la Salud. 
 
SUA: sangrado uterino anormal. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
V. GLOSARIO 
Ablación endometrial resectoscópica: técnica quirúrgica en donde el endometrio es extraído parcial 
o totalmente a través de la aplicación de calor , o radiofrecuencia, para generar un daño térmico y 
la atrofia definitiva del tejido, el resectoscopio realiza el corte y coagulación de todo el endometrio en 
su espesor el que se extrae completo, incluso con una pequeña porción de miometrio, esto permitirá 
la fibrosis y adherencia del músculo bloqueando la cavidad y formando adherencia entre las 
paredes uterinas, consiguiendo impedir que el endometrio vuelva a regenerarse. 
Adenomiosis: presencia de tejido endometrial en el miometrio causando un engrosamiento uterino, 
trastorno benigno que origina sangrado uterino anormal. 
Hiperplasia endometrial: proliferación excesiva de las células endometriales, especialmente los 
componentes glandulares. En la mayoría de los casos resulta por niveles continuamente elevados de 
estrógeno, y niveles insuficientes de progesterona que normalmente se oponen a los efectos 
proliferativos del estrógeno. 
Histeroscopia: procedimiento clínico que se realiza por medio de un telescopio que se inserta a través 
de la vagina y el cuello uterino para visualizar la cavidad endometrial, así como los ostium de 
trompas, el canal endocervical, puede realizarse con fines de diagnóstico o para tratamientos de 
patologías intrauterinas y como método de intervención quirúrgica. 
Miomatosis: enfermedad benigna común del útero, son tumores que se inician en una sola célula de 
músculo liso uterino y pueden crecer en cualquier parte del útero bajo la influencia de factores de 
crecimiento locales, citocinas y hormonas sexuales. 
 
Pólipos endometriales: corresponden a crecimiento de las glándulas y del estroma endometrial, que 
forman una proyección sésil o pediculada desde la superficie del endometrio. Los pólipos son únicos o 
múltiples, pueden medir desde algunos milímetros a varios centímetros. 
Sangrado uterino anormal: sangrado del cuerpo uterino que es anormal en volumen, regularidad, 
temporalidad (o los tres) que ha estado presente durante la mayor parte de los últimos seis meses. 
Sangrado anovulatorio disfuncional: es el SUA con ausencia de signos de ovulación. No hay dolor a 
mitad del ciclo, ausencia del moco vaginal, mastalgia, dismenorrea y alteraciones de peso. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Endometrio
http://es.wikipedia.org/wiki/Miometrio
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula
http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%B3geno
http://es.wikipedia.org/wiki/Progesterona
http://es.wikipedia.org/wiki/Patolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Cirug%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ovulaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Mastalgia
http://es.wikipedia.org/wiki/Dismenorrea
 
12 
 
VI. INTRODUCCIÓN 
El sangrado uterino anormal se define como sangrado del cuerpo uterino que es anormal en 
volumen, regularidad, temporalidad (o los tres) que ha estado presente durante la mayor parte de los 
últimos seis meses. El sangrado uterino anormal agudo se distingue como un episodio de sangrado 
abundante que, en opinión del médico, es de gravedad suficiente para requerir la intervención 
inmediata para prevenir una mayor pérdida de sangre. El sangrado uterino anormal agudo puede 
ocurrir en el contexto del sangrado uterino anormal crónico o sin un antecedente.1 
El sangrado uterino anormal es la causa más común de perdida hemática en la mujer, en 
edad reproductiva. Se estima que alrededor de 10 millones de mujeres sufren de hemorragia uterina 
y de ellas 6 millones buscan atención médica cada año. Las mujeres con hemorragia pueden padecer 
anemia crónica, dolor pélvico e incapacidad, enfrentando de tal forma un problema médico 
debilitante que afecta de manera adversa sus responsabilidades laborales y familiares.2 
Las pacientes primero deben ser clínicamente categorizados como premenopáusicas, 
perimenopáusicas o posmenopáusica. En mujeres premenopáusicas, después de la exclusión de 
embarazo, la causa más común para hemorragia uterina anormal es sangrado anovulatorio 
disfuncional.2 Con la edad, la probabilidad de patologías, tales como leiomiomas uterinos, pólipos 
endometriales, hiperplasia de endometrio, o carcinoma endometrial deben ser consideradas comola 
causa de la hemorragia uterina anormal. El conocimiento de la periodicidad de la hemorragia con 
relación al ciclo menstrual también es útil. El sangrado intermenstrual o poscoital puede ser 
secundario a cervicitis, lesiones cervicales, endometritis, u otra lesión endometrial. La hemorragia es 
a menudo vinculada a patologías como miomatosis o adenomiosis.3 
El desarrollo de la histeroscopia ha proporcionado un método mínimamente invasivo para 
los problemas ginecológicos comunes, como el sangrado uterino anormal.5 La mayor capacitación de 
médicos, los histeroscopios de menor diámetro, y un mayor énfasis en los procedimientos de 
consultorio han dado lugar a un uso generalizado de esta importante tecnología.6 
Un histeroscopio es un telescopio que se inserta en el útero a través de la vagina y el cuello 
uterino para visualizar la cavidad endometrial, así como los ostium de trompas, el canal endocervical, 
cuello uterino y vagina. La histeroscopia se puede realizar para indicaciones de diagnóstico o 
terapéuticos.7 
 
13 
 
VII. ANTECEDENTES 
El uso de un instrumento para visualizar la cavidad uterina fue propuesto por primera vez 
por Pantaleoni en 1869, transcurrieron más de 100 años antes de que la importancia clínica de la 
histeroscopia fuera a hacerse evidente, esto gracias a los avances en el desarrollo de un sistema 
óptico el cual hace posible obtener la visualización satisfactoria de la cavidad uterina. Entre el final de 
los años 70 e inicios de los 90, se informó el enfoque de la histeroscopia moderna por diversos 
autores.7 
El ciclo menstrual normal oscila entre los 28+/-7 días, y la menstruación tiene una duración 
de 4 +/-2 días. La pérdida sanguínea por ciclo es aproximadamente de 60 +/-20ml; perdidas mayores 
de 80 ml son anormales, conducen a anemia y requieren un manejo adecuado.4 
El endometrio secretor posee actividad fibrinolítica que produce licuefacción de la 
menstruación, fenómeno que no ocurre con las demás patologías por lo cual la hemorragia se 
presenta en coágulos.4 
El sangrado uterino anormal, se define como una pérdida excesiva de sangre menstrual que 
interfiere con una normal actividad física, emocional o social o bien, empeora la calidad de vida de la 
mujer. Puede ocurrir solo o asociado a otros síntomas.2 
Prevalencia y causas 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima una prevalencia global entre 8-27%. El 
SUA es un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y que genera un elevado número de 
derivaciones a Ginecología. 2 
 Sangrado uterino anormal es muy común. Un estudio basado en la población de los Estados 
Unidos de las mujeres de entre 18 a 50 años reportó una tasa de prevalencia anual de 53 por cada 
1000 mujeres.8 La importancia del SUA se relaciona con su importante impacto en la calidad de las 
mujeres de la vida, la productividad y la utilización de servicios de salud.8 
Las anomalías estructurales son comunes y una gran proporción de ellas pueden ser 
asintomáticas. Incluso cuando se observa una lesión, el médico debe determinar si es la causa de los 
síntomas del paciente: 
 
14 
 
 Leiomiomas uterinos. 
 Pólipos endometriales. 
 Adenomiosis. 
 Otras lesiones como defectos en cicatriz por cesárea, malformaciones arteriovenosas. 
 Disfunción ovulatoria. 
 Los trastornos hemorrágicos. 
 Iatrogénica: anticoagulantes, anticonceptivos hormonales, dispositivos intrauterinos (DIU). 
 Neoplásicas: hiperplasia endometrial o carcinoma o sarcoma uterino. 
 La infección y la inflamación: endometritis, enfermedad inflamatoria pélvica. 
 Los trastornos de la hemostasia endometrial local. 
Debido a la inconsistencia que ha existido en la definición de las numerosas causas del SUA, 
algunas de las cuales pueden coexistir en la misma mujer, la FIGO ha aprobado un nuevo sistema de 
clasificación (PALM-COEIN) para definir la causa del SUA no relacionado con el embarazo. (fig. 1)1. La 
adaptación al castellano (PALMA - INDICE), ha sido aceptada por los autores de la misma, a 
sugerencia de los autores de este protocolo.1 
 
 
 
 
 
 
 Figura 1. Clasificación de la FIGO para definir la causa del SUA no relacionado con el embarazo. 
 
 
15 
 
En la actualidad los principales métodos de diagnóstico que se utilizan para la evaluación del 
sangrado uterino anormal, son la ecografía transvaginal y la histeroscopia.10 Según algunos autores, el 
diagnostico histeroscópico representa una evaluación prequirúrgica indispensable.10 
El sangrado uterino anormal es responsable de más de un tercio de las consultas 
ginecológicas y casi dos tercios de las histerectomías.11 Además de su inconveniencia es considerado 
un signo de posible enfermedad uterina. En informes recientes se demuestra las distintas 
implicaciones pronosticas y de manejo de causas benignas premalignas y malignas.12 
La historia clínica y la exploración física son fundamentales para el estudio y diagnóstico de 
la hemorragia uterina anormal. Dado que las enfermedades uterinas benignas y la hiperplasia 
endometrial son responsables de al menos el 70% de los casos de hemorragia uterina anormal, la 
inspección de la cavidad uterina permite al ginecólogo ofrecer el tratamiento más apropiado.13 
La histersocopia ha surgido como un procedimiento de diagnóstico útil, seguro, con una 
baja incidencia de complicaciones clínicamente significativas. En presencia de lesiones orgánicas la 
histeroscopia permite la visualización de la probable fuente de la hemorragia uterina, la mejora de la 
probabilidad de que el tejido obtenido por biopsia dirigida producirá un diagnóstico histológico 
preciso.14 
La precisión del diagnóstico basado en la visualización histeroscópica es alta para el cáncer 
de endometrio, pero sólo moderado para otras enfermedades endometriales.15,16 Sin embargo, la 
histeroscopia con biopsia dirigida ha demostrado superioridad de detección sobre el curetaje en las 
lesiones, en especial las pequeñas.17 
Los avances en los equipos y medios de distensión mejoran la precisión diagnóstica de la 
histeroscopia y los reportes de la biopsia dirigida histeroscópicamente. El desarrollo de instrumentos 
de pequeño diámetro permite investigación exhaustiva y fácil de la cavidad uterina en pacientes de 
manera ambulatoria y sin anestesia.18,19 Por lo tanto, los costes y cargas para el procedimiento han 
disminuido. La histeroscopia con biopsia dirigida se ha convertido en el '' estándar de oro '' para el 
diagnóstico de enfermedades del endometrio en pacientes con SUA.20,21 
Tratamiento 
Debe basarse en la decisión de la paciente una vez que esta ha sido adecuadamente 
informada de las diferentes formas de manejo, influido por su estado de salud y reproductivo y las 
 
16 
 
preferencias personales, no se han identificado modificaciones específicas del estilo de vida que 
tengan una influencia beneficiosa en reducir los síntomas de la hemorragia uterina anormal o el 
impacto de los mismos.22 
Los objetivos que persigue el tratamiento son: 
 Corregir la anemia. 
 Disminución de la cantidad de sangrado menstrual. 
 Prevención de recurrencias. 
 Prevención de las consecuencias a largo plazo de la anovulación. 
 Mejora de la calidad de vida. 
Tratamiento medico 
El tratamiento médico debe considerarse cuando no se han identificado anomalías 
estructurales, o bien, ante la presencia de patología como miomas, para el control del sangrado 
uterino anormal. Previo a su indicación, es preciso considerar los deseos reproductivos y la existencia 
de comorbilidades que pudieran desaconsejar alguno de los tratamientos.22 
Tratamiento médico no hormonal 
Se realiza con medicamentos como inhibidores de la síntesis de prostaglandinas. Las 
prostaglandinas están implicadas en el control del sangrado menstrual incluida la limitación del 
proceso. Pueden provocar vasoconstricción o vasodilatación, y aumentar o disminuir la agregación 
plaquetaria. La mayoría delos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se caracterizan por inhibir la 
enzima ciclooxigenasa y reducir la biosíntesis de prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido 
araquidónico. Los más utilizados son el ácido mefenámico, naproxeno, ibuprofeno y diclofenaco. La 
reducción del sangrado menstrual es, considerado de manera global, de un 30%. 22 
Antifibrinoliticos 
En las mujeres con SUA se ha detectado mayor concentración de activadores del 
plasminógeno (enzimas que favorecen la fibrinólisis y la disolución de los coágulos) en el endometrio, 
por lo que si se bloquean estos activadores se reducen las pérdidas menstruales.22 
 
17 
 
Ácido tranexámico 
Es activo por vía oral y provoca un bloqueo enzimático sobre los activadores del 
plasminógeno. Reduce la pérdida sanguínea en mujeres con hemorragia uterina anormal en el 50% 
asociado a mejoría en la calidad de vida, una percepción subjetiva satisfactoria de mejoría de un 80% 
en las usuarias, sobre todo en ciclos ovulatorios.23,24 
Ácido épsilon aminocaproico 
Es un antifibrinolítico del cual hay menos experiencia y peores resultados. Es activo por vía 
oral. Algunos preparados los asocian a vitamina K y otras sustancias buscando una acción sinérgica 
para reducir la hemorragia.24 
Etamsilato (ciclohexadienolona sufonato de dietilamina) 
Tiene acción farmacológica hemostática, reduciendo el tiempo de sangrado (corrige una 
función adhesiva plaquetaria anormal) y tiende a mejorar la fragilidad y permeabilidad capilar 
alteradas. La reducción objetiva del sangrado menstrual es del 20%.25 
Tratamiento médico hormonal 
Las alteraciones de la ovulación juegan un papel importante. La fisiopatología varía desde 
una situación de anovulación mantenida a la insuficiencia del cuerpo amarillo. Por esta razón los 
tratamientos hormonales aparecen como la opción más racional cuando se objetiva que esta es la 
causa o no se detecta ninguna alternativa que justifique el cuadro. El mecanismo por el que actuarían 
estos tratamientos puede limitarse a una acción endometrial, como es el caso de la liberación 
intrauterina de LNG o la administración secuencial de gestágenos, o mediante la combinación del 
bloqueo del eje hipotálamo-hipofiso-ovárico y la acción a nivel endometrial. Así actuarían tanto los 
gestágenos administrados de forma continua como los anticonceptivos hormonales combinados. 26 
Tratamiento quirúrgico 
Las causas más frecuentes de hemorragia uterina anormal con patología orgánica son los 
pólipos endometriales, los miomas uterinos, especialmente los submucosos y la adenomiosis. El 
tratamiento debe ser, en general, el específico del proceso patológico principal.27 
 
 
18 
 
Tratamiento quirúrgico del SUA sin patología orgánica 
Entra en consideración cuando el tratamiento médico no ha conseguido resolver el 
problema o si la paciente presenta contraindicación para su uso. Las opciones terapéuticas que han 
demostrado eficacia grado A son: la ablación endometrial y la histerectomía. El legrado endometrial 
ha quedado obsoleto.27 
Técnicas de ablación-resección endometrial (AR-E) 
La ablación endometrial consiste en la destrucción quirúrgica del endometrio por diferentes 
métodos mientras que la resección endometrial consiste en la extirpación del mismo. La diferencia 
principal es la obtención de material para su estudio histológico.27 
En líneas generales, tanto las técnicas ablación-resección endometrial de primera 
generación como las de segunda tienen una tasa de éxito comparable en cuanto a consecución de 
amenorrea y satisfacción de las pacientes. Las técnicas de segunda generación son de primera 
elección en el tratamiento quirúrgico de la hemorragia uterina anormal. Las técnicas de ablación 
resectoscópica están recomendadas cuando se debe realizar además otro procedimiento como 
miomectomía, polipectomía o resección de tabique. 28 
Las técnicas histeroscópicas endometriales no siempre son completamente exitosas 
pudiendo requerir tratamiento adicional. El 4% de las mujeres a quien se realizó AR-E requirieron otra 
cirugía en el primer año, y esta cifra aumentó a un 20% a los tres años y a un 27% a los cinco años.28 
Histerectomía 
Aunque es la única alternativa que permite ofrecer una solución definitiva al problema, 
debe considerarse como una opción terapéutica en la hemorragia uterina anormal sólo cuando otras 
opciones de tratamiento hayan fallado, estén contraindicadas o sean rechazadas por la paciente. Se 
asocia con un tiempo quirúrgico más largo, período de recuperación más prolongado y tasas más 
altas de complicaciones posoperatorias, que la AR-E, pero por el contrario, ofrece un cese 
permanente del sangrado.28 
Comparación tratamientos médicos/quirúrgicos 
Las pacientes con medicación oral versus cirugía, esta es más efectiva que el tratamiento 
médico para la mayoría de las mujeres para la reducción de la hemorragia menstrual y la mejoría de 
 
19 
 
la calidad de vida. Las mujeres que recibieron tratamiento con un DIU con levonorgestrel y las 
mujeres a las que se practicó una AR-E informan tasas similares de satisfacción y calidad de vida. 
Aunque la histerectomía es un tratamiento definitivo para la hemorragia uterina anormal, no parece 
mejorar la calidad general de vida significativamente más que el DIU con levonorgestrel y tiene más 
complicaciones. Por otro lado, es menos efectiva en función de los costes.29,30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
VIII. JUSTIFICACIÓN 
El sangrado uterino anormal es una disfunción que tiene efectos adversos en la calidad de 
vida de muchas mujeres. Es la segunda causa de consulta ginecológica después de las 
cervicovaginitis. Se estima que alrededor de 10 millones de mujeres cada año sufren de SUA y solo 6 
millones buscan atención médica. A principios de 1990 se estimaba que al menos el 60% de las 
mujeres que se presentan con SUA serían sometidas a una histerectomía para tratar el problema, 
como tratamiento de primera línea. Sin embargo, las cosas han cambiado y el número de 
histerectomías está disminuyendo rápidamente; este procedimiento quirúrgico se asocia con 
complicaciones significativas. 
Ahora existen algunos tratamientos eficaces y alternativos a la histerectomía para las 
mujeres con SUA sin someterlas a un gran riesgo quirúrgico las cuales se brindan en el servicio de 
endoscopía ginecológica del Hospital de la Mujer de Morelia ya que se cuenta con el equipo técnico y 
personal capacitado para su realización, donde potencialmente se puede disminuir la morbilidad, 
complicaciones transquirúrgicas, postquirúrgicas, dolor postquirúrgico y días de hospitalización en las 
pacientes, disminuyendo el número de histerectomías abdominales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
IX. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Debido al alto porcentaje de pacientes sometidas a histerectomía abdominal a casusa de 
SUA en el Hospital de la Mujer de Morelia, el someterlas a procedimientos de mínima invasión como 
la histeroscopia para su diagnostico y tratamiento disminuye su morbilidad así como complicaciones 
del procedimiento quirúrgico. Por lo que en este trabajo tenemos el objetivo de conocer del número 
de histerectomías abdominales, así como evaluar el riesgo de complicaciones pre y post quirúrgicas, 
anestésicas, sangrado y días de hospitalización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
X. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es la incidencia de histerectomía en las pacientes con SUA atendidas en los 
servicios de Ginecología y de Endoscopia Ginecológica en del Hospital de la Mujer de Morelia, 
Michoacán en el periodo de enero a diciembre del año 2012-2013? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
XI. HIPÓTESIS 
La histeroscopia diagnóstica o quirúrgica como tratamiento de la patología que causa SUA en 
las pacientes que acuden al Hospital de la Mujer de Morelia reduce la incidenciade histerectomía 
abdominal y disminuye la morbilidad de este procedimiento quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
XII. OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
Conocer la incidencia y el abordaje médico-quirúrgico de los servicios de Ginecología y de 
Endoscopía Ginecológica para el sangrado uterino anormal en pacientes atendidas en el Hospital de la 
Mujer de Morelia durante el periodo de tiempo de enero a diciembre del año 2012 y 2013. 
 
Objetivos específicos: 
a) Conocer la incidencia de la histerectomía abierta por SUA. 
b) Definir cuáles son los procedimientos más utilizados en el servicio de endoscopia 
ginecológica que se realizan para el manejo y tratamiento de las pacientes con SUA. 
c) Especificar cuál es el hallazgo o resultado histopatológico más frecuente en las 
pacientes con SUA sometidas a histeroscopia. 
d) Analizar cuál es el hallazgo más frecuente en histeroscopia el cual nos lleva a la 
realización de histerectomía. 
e) Determinar el número de pacientes que a pesar de ser sometidas a histeroscopia de 
consultorio y/o quirúrgicas terminan en histerectomía. 
f) Reportar si hay disminución de las histerectomías abdominales en pacientes 
sometidas a procedimientos de mínima invasión en pacientes con SUA. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
XIII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Población de estudio: 
Pacientes que acudieron a la consulta externa de Ginecología con diagnostico de SUA, 
mayores de 18 años. 
 
Muestra: 
Se analizaron los datos del universo con una población total de 700 casos de SUA que 
requirieron un servicio quirúrgico, de un total de 1,363 consultas por SUA. 
 
Tipo de estudio: 
Se realizó un estudio retrospectivo, de cohorte, correlacional, comparativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
XIV. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: 
Pacientes que acuden al Hospital de la Mujer con sangrado uterino anormal atendidas en el 
servicio de consulta externa en el periodo de tiempo de enero a diciembre de 2012 y 2013. Con edad 
mayor de l8 años, con y sin manejo médico o quirúrgico previo, con expediente clínico completo 
incluyendo resultado de patología del procedimiento realizado. 
Criterios de exclusión: 
Se excluyo a pacientes que hayan presentado hemorragia obstétrica, así como las que 
acudieron por hemorragia uterina anormal menores de 18 años, expedientes clínicos incompletos, 
pacientes con cáncer endometrio o cervicouterino, pacientes con antecedentes de histerectomía 
vaginal por prolapso de órganos pélvicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
XV. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES 
Variables independientes: 
 SUA 
Variables dependientes: 
 Histeroscopia, polipectomía, miomectomía y ablación endometrial. 
 Histerectomía abdominal 
 Histerectomía laparoscópica 
 Hallazgos histopatológicos: miomas submucosos, miomas intramurales, hiperplasia 
endometrial, pólipos, adenomiosis. 
 
Operacionalización de las variables: 
SUA: sangrado del cuerpo uterino anormal en volumen, regularidad, temporalidad o los tres, 
presente en los últimos seis meses. 
 
Histeroscopia: visualización de la cavidad uterina mediante un telescopio. 
 
Polipectomia: extracción quirúrgica de un pólipo. 
 
Miomectomia: extracción quirúrgica de un mioma. 
 
Ablación endometrial: extracción quirúrgica del endometrio a través de la aplicación de calor, o 
radiofrecuencia, para generar un daño térmico y la atrofia definitiva del tejido. 
 
Histerectomía abdominal: extracción quirúrgica del útero a través de una incisión abdominal. 
 
Histerectomía laparoscópica: extracción quirúrgica del útero a través de instrumentos laparoscópicos 
en abdomen y se extrae útero vía vaginal. 
 
Miomas submucosos: son aquellos que crecen bajo la serosa uterina produciendo un resalte en 
superficie de útero. 
 
 
28 
 
Miomas intramurales: estos crecen en el espesor del miometrio, pudiendo aumentar 
considerablemente el tamaño del útero y produciendo irregularidad en la pared. 
 
Hiperplasia endometrial: proliferación excesiva de las células endometriales, especialmente los 
componentes glandulares. 
 
Pólipos: crecimiento de las glándulas y del estroma endometrial, que forman una proyección sésil o 
pediculada desde la superficie del endometrio. 
 
Adenomiosis: presencia de tejido endometrial en el miometrio causando un engrosamiento uterino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula
http://es.wikipedia.org/wiki/Endometrio
http://es.wikipedia.org/wiki/Miometrio
 
29 
 
XVI. METODOLOGÍA 
Se buscó en forma intencionada los expedientes de los casos de pacientes con sangrado 
uterino anormal de pacientes mayores de 18 años que acudieron al servicio de consulta externa en el 
Hospital de la Mujer durante el periodo de 1º de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2013. 
Descartando expedientes clínicos incompletos (falta de ultrasonido de útero y ovarios, falta de 
resultado de hallazgo histopatológico), descartando pacientes sometidas a histerectomía por 
prolapso de órganos pélvicos y pacientes con diagnostico de cáncer cervicouterino. 
 
Se revisaron un total de 700 expedientes clínicos, obteniendo nombre completo de la 
paciente, edad, diagnostico de primera vez, resultado de ultrasonido pélvico, procedimiento 
quirúrgico realizado, resultado histopatológico. 
 
La información recabada fue reportada en una sabana de datos donde fue ordenada y 
analizada, para posteriormente lograr la realización de de tablas y realizar el análisis estadístico del 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
XVII. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Los estudios de casos-controles pueden detectar la ausencia o presencia de una variable y 
describen los antecedentes de cada sujeto con el fin de considerar uno o más de estos antecedentes 
como variables de riesgo. Si el sujeto de estudio presenta la variable de interés en el presente (por 
ejemplo, una enfermedad específica) se le denomina “caso”; si, por el contrario, no presenta la 
variable de interés, se le considera “control.” 
La estrategia de este diseño consiste en establecer una relación significativa entre dos 
grupos similares que sólo difieren por una variable. Así se establece una relación causal entre un 
antecedente de importancia, como riesgo o protección contra una enfermedad. Los estudios de 
casos-controles suelen ser exploratorios o descriptivos y se aplican para determinar factores 
etiológicos o de riesgo, y a pesar de que la mayor parte de ellos están orientados al pasado 
(denominados retrospectivos), también pueden efectuarse mediante una encuesta en el presente 
(transversales). 
Se elaboró una base de datos incluyendo las variables anteriormente enumerada utilizando 
una hoja de cálculo de Excel Microsoft 2013, utilizando la estadística descriptiva (media, moda, 
mediana y desviación estándar) según aplique a cada caso. 
La comparación con otras variables numéricas consideradas en el estudio se compararon 
con la prueba Chi2, razón de momios y razón de verosimilitudes. Los datos fueron analizados con el 
software Statistical Product and Service Solutions antes denominado Statistical Package for the Social 
Sciences (SPSS), versión 22, con un nivel de significancia de α=0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
XVIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
La presente investigación se rigió por las declaraciones de la Asociación Médica Mundial de 
Helsinki de 1964, con las modificaciones de Tokio de 1975, Venecia de 1983, Hong Kong de 1989, 
Somerset West de 1996 y de acuerdo a las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica en 
Sujetos Humanos en Ginebra de 2002 del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias 
Médicas perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. Por lo que apegado a los documentos 
previos se mantuvo total discreción con respecto a los datos generales y los resultados obtenidos en 
este trabajoasí como durante todo el tiempo de la investigación se contemplaron las normas del 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
XIX. RESULTADOS 
De los 700 casos analizados de las pacientes que acudieron al Hospital de la Mujer de 
Morelia por sangrado uterino anormal 249 fueron atendidas en Ginecología y 451 por el Endoscopia 
Ginecología en el periodo de enero a diciembre del 2012 y 2013. 
En este estudio conocimos la incidencia de la histerectomía abierta de las pacientes que 
acudieron al servicio de Ginecología por motivo de sangrado uterino anormal, el cual fue del 35% 
del total de las pacientes. 
Las pacientes sometidas a histeroscopia (45l) fueron manejadas con procedimientos de 
mínima invasión, donde la Histeroscopia de consultorio en un 80% fue el procedimiento más 
utilizado para su diagnostico y tratamiento, en comparación con la miomectomia (3.7%), 
polipectomia (6.4%), ablación endometrial (1.5%) e histerectomía laparoscópica (7.3%). 
Se analizaron los resultados histopatológicos más frecuentes en pacientes sometidas a 
histeroscopia el cual fue el pólipo endometrial en un 49.8%. Donde se resolvieron de manera 
conservadora el 98% de los casos gracias a la histeroscopia de consultorio. El 2 % restante fue 
sometido a histerectomía laparoscópica siendo esta un procedimiento de mínima invasión. 
A pesar del beneficio que se ofrece con la histeroscopia a las pacientes que presentan 
sangrado uterino anormal, hay pacientes que tuvieron que ser sometidas a histerectomía y fue el 
7.3% encontrando como hallazgo histopatológico más frecuente en estas pacientes los miomas 
intramurales en un 66.6%, los cuales también son el hallazgo más frecuente en pacientes sometidas 
a histerectomía abierta en un 65%, pudiéndose explicar este hallazgos debió al comportamiento del 
mioma en cuanto a su crecimiento que va desde pequeños elementos a grandes elementos y su 
ubicación en el útero pudiendo en ocasiones complicar su completa extracción. 
En el Cuadro 1 se muestran los principales hallazgos histopatológicos en las pacientes que 
presentan sangrado uterino anormal, así como las diferentes formas de tratamiento, ya sea 
histerectomía total o manejo conservador. Al igual que el número total de histerectomías realizadas 
en ambos servicios para así comparar la disminución de las mismas en el servicio de Endoscopia 
Ginecológica. 
 
33 
 
En caso de los miomas submucosos el 19% se resolvieron mediante histerectomía 
abdominal, en cambio el 80% se resolvieron mediante manejo de mínima invasión, el 4% con 
histerectomía laparoscópica y el 76% mediante manejo conservador. 
En caso de los miomas intramurales el 71% se resolvieron mediante histerectomía 
abdominal, y el 28% mediante manejo de mínima invasión. 
La hiperplasia endometrial, solo el 16% se les realizo histerectomía abdominal y el 82% 
mediante manejo conservador. El 0.9% se le realizo histerectomía laparoscópica. 
De los hallazgos más frecuentes son los pólipos, de los cuales el 5% se le realizo 
histerectomía abdominal, el 1% histerectomía laparoscópica y el 92% se resolvió mediante manejo 
conservador. 
Finalmente la adenomiosis se resolvió únicamente con histerectomía, el 95% se resolvió 
con histerectomía abdominal y el otro 5% con histerectomía laparoscópica. 
Cuadro 1. Resultados de histopatología de pacientes con sangrado uterino anormal. 
 
Observando el mayor numero de histerectomías en el grupo de Ginecología, y el menor en 
el grupo de Endoscopia Ginecológica, esto debido a que en este último se ofrece cirugía de mínima 
invasión, y previamente la histeroscopia que es un método diagnostico fidedigno con el cual 
podemos desde un inicio erradicar la causa del SUA, sin tener que llegar a manejos más agresivos 
como lo son la histerectomía abdominal. A pesar de que en el servicio de Endoscopia Ginecológica 
se ofrece manejo conservador, hay pacientes que llegan a necesitar la histerectomía, ofreciendo la 
vía laparoscópica para su realización y al igual que la cirugía de mínima invasión disminuye la 
 
 
34 
 
estancia intrahospitalaria, sangrado transquirúrgico, dolor postoperatorio, y complicaciones trans y 
post operatorias así como disminución de los costes hospitalarios. 
 
 
35 
 
XX. DISCUSIÓN 
Las pacientes que acudieron a consulta de ginecología general, el cual fue un total en dos años de 
9,642, de las cuales el 14.13 % acudieron por sangrado uterino anormal, el resto acudieron por otras 
patologías ginecológicas. 
Sangrado uterino anormal en Consulta Externa del 
Hospital de la Mujer 2012-2013 
 2012 2013 TOTAL 
Consultas SUA 442 921 1363 
Ginecología 257 597 854 
Endoscopia 
Ginecológica 
185 324 509 
Cuadro 2. Pacientes que acudieron por SUA al servicio de Ginecología y Endoscopia Ginecologica. 
 
En el Cuadro 2 se muestra a las pacientes que acudieron a la consulta de ginecología por 
sangrado uterino anormal, al 37.3% se les realizo histeroscopia, teniendo manejo y resultados 
diferentes comparado con las pacientes a las cuales no se les realizo histeroscopia, que fue el 62.6%. 
 
2012-2013 
Histerectomía 
abdominal 
Histerectomía 
laparoscópica 
Miomas intramurales 162 22 
Adenomiosis 38 2 
Miomas submucosos 18 4 
Hiperplasia endometrial 17 1 
Pólipos 14 4 
Total 249 33 
Cuadro 3. Hallazgos histopatológicos de pacientes sometidas a histerectomía. 
 
En el cuadro 3 se muestran los principales hallazgos histopatológicos que nos motivaron a 
realización de histerectomía. Donde se observa una gran diferencia entre ambos grupos. 
 
Debido a que a las pacientes que se les realizo histerectomía laparoscópica (7.3%) fueron 
sometidas previamente a histeroscopia, mediante la cual, y siendo de primera intensión el 80.9% se 
resolvió el problema que les ocasionaba sangrado uterino anormal, el 11.6% se resolvió mediante 
procedimientos de mínima invasión sin tener que llegar a la histerectomía. 
 
 
 
36 
 
Hallazgo patológico en la 
histeroscopia de consultorio 
Resolución en endoscopia 
ginecológica 
Pólipos 225 (49.8%) 29 polipectomias. 
4 histerectomías laparoscópicas. 
192 histeroscopias de consultorio. 
84 hiperplasia endometrial 
(18.6%) 
 
1 histerectomía laparoscópica. 
83 histeroscopias de consultorio. 
74 miomas submucosos (16.4%) 
 
5 ablaciones endometriales. 
13 miomectomias laparoscópicas. 
4 histerectomías laparoscópicas. 
52 histeroscopias de consultorio. 
66 miomas intramurales (14.6%) 2 ablaciones endometriales. 
5 miomectomias laparoscópicas. 
22 histerectomías laparoscópicas. 
37 histeroscopias de consultorio. 
2 adenomiosis (0.4%) 
 
2 histerectomías laparoscópicas. 
Cuadro 4. Hallazgos histopatológicos y tratamiento en histeroscopia. 
 
 
En el Cuadro 4 observamos los principales hallazgos histopatológicos en el momento de la 
realización de la histeroscopia de consultorio siendo los más frecuentes los pólipos (49.8%), 
hiperplasia endometrial (18.6%) y los miomas uterinos (31%), todos de comportamiento benigno en 
su mayoría. 
 
De los cuales un 80% con resolución únicamente con histeroscopia de consultorio, y el resto 
con procedimientos de mínima invasión como lo son la histerectomía laparoscópica en un 7.3%, 
polipectomias en un 6.4%, miomectomias laparoscópicas en un 3.7%, y las ablaciones endometriales 
en un 1.5%. 
 
Demostrando la gran ventaja de someter a la paciente con sangrado uterino anormal a la 
realización de histeroscopia, disminuyendo la morbilidad de las pacientes así como el costo 
hospitalario de someter a una paciente a histerectomía abdominal. 
 
 
 
 
37 
 
XXI. CONCLUSIONES 
Se analizó el total de casos de sangrado uterino anormal del Hospital de la Mujer en los años 
2012 y 2013, siendo un total de 1,352 casos, los cuales 902 fueron atendidos en el servicio de 
Ginecología y 450 en el servicio de Endoscopía Ginecológica. De loscasos descritos 249 requirieron 
histerectomía en el servicio de Ginecología (27%), en comparación con 33 histerectomías realizadas 
por el servicio de Endoscopia Ginecológica (7.3%). 
Se encontraron resultados estadísticamente significativos con una Razón de Momios de 4.8, 
Chi 2 de 74.7 y una Razón de Verosimilitudes de 85.7 todas con un valor p < 0.001, lo que podemos 
interpretar como una disminución del riesgo de requerir histerectomía de casi 5 veces de ser 
atendido en el servicio de Endoscopia Ginecológica, comparado con las pacientes que son atendidas 
por el servicio de Ginecología, esta disminución del riesgo, además con una alta asociación. 
Con estos datos podemos ver el beneficio de ofrecer a la paciente con sangrado uterino 
anormal que acude al hospital, la histeroscopia. Con la cual se disminuye el número total de 
histerectomías abdominales, pudiendo disminuir de manera importante el riesgo de mayores 
complicaciones quirúrgicas, sangrado transoperatorio, tiempo quirúrgico, riesgo anestésico, dolor 
postoperatorio, infección de herida quirúrgica, días de hospitalización y disminución del costo para el 
hospital por paciente, entre otras. 
 
 
38 
 
XXII. LIMITACIONES 
 
Del análisis realizado en la patología de SUA en el periodo 2012-2013 pudimos observar que 
el riesgo de ser sometida a histerectomía en el servicio de Endoscopia Ginecológica reduce cinco 
veces el riesgo de dicho procedimiento que si fuese atendida el servicio de Ginecología. 
De lo anterior, podemos apreciar que es un beneficio que debe ser extendido a todas las 
pacientes que acudan a el Hospital de la Mujer, por lo que será necesario diseñar y proponer un 
protocolo de atención en esta entidad clínica para que puedan recibir la atención que representa una 
mejor opción terapéutica. 
Debido al beneficio que se apreció, las pacientes que acudieran a este hospital por 
presentar SUA deberían ser valoradas por el servicio de Endoscopia Ginecológica pudiendo brindar 
asesoría por parte del servicio de Trabajo Social ya que un gran número de pacientes no son 
sometidas a dicho procedimiento debido a que tiene un costo adicional para las mismas. 
A pesar que no es la naturaleza de este trabajo de investigación, es prudente mencionar que 
los resultados pueden presentarse a las autoridades correspondientes para gestionar ante el REPSSS 
la inclusión de la atención histeroscópica en casos de SUA, ya que no solo representa un beneficio 
médico, sino también un beneficio económico para el Hospital de la Mujer. 
 
 
39 
 
XXIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
1. Munro M, Critchley H, Fraser I. Menstrual Disorders Working Group. The FIGO classification of 
causes of abnormal uterine bleeding in the reproductive years. Fertil Steril 2011;95(7):2204-2208. 
2. Langer F. Zreik T, Rutherford T, Palter S. Sangrado menstrual abundante. Prog Obstet Ginecol. 
2013; 56(1) 535-546 
3. Brasic N, Vickie A. Feldstein M. Dysfunctional Uterine Bleeding. Diagnostic Approach and 
Therapeutic Options. Ultrasound Clin. 2010; 7(1) 245–256 
4. Goyal B, Seracchioli R, Rossi S, Govoni F. Transvaginal sonography versus hysteroscopy in 
evaluation of abnormal uterine bleeding. Medical Journal Armed Forces India. 2015; 71(2) 120–125 
5. Shalev J, Levi T, Orvieto R, et al. Emergency hysteroscopic treatment of acute severe uterine 
bleeding. J Obstet Gynaecol. 2004; 24(2) 148-152. 
 
6. Bettocchi S, Ceci O, Di Venere R, et al. Advanced operative office hysteroscopy without 
anaesthesia: analysis of 501 cases treated with a 5 Fr. bipolar electrode. Hum Reprod. 2002; 17(1) 24-
35. 
7. Bradley L. Iverson R, Chelmow D, Strohbehn K. Overview of hysteroscopy. Up To Date. 2013; 10(1) 
12-20 
8. Kjerulff K, Erickson B, Langenberg P. Chronic gynecological conditions reported by US women. 
Findings from the National Health Interview Survey. Am J Public Health. 1996; 86(4) 180-195. 
9. Matteson K, Boardman L, Munro M, Clark M. Abnormal uterine bleeding. A review of patient-based 
outcome measures. Fertil Steril 2009; 92(4) 205-210. 
10. Farquhar C, Ekeroma A, Furness S, Arroll B. A systematic review of transvaginal sonography, 
sonohysterography and hysteroscopy for the investigation of abnormal uterine bleeding in 
premenopausal women. Acta Obstet Gynecol Scand. 2003; 16(1) 493-504. 
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/overview-of-hysteroscopy/abstract/4
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/overview-of-hysteroscopy/abstract/4
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/overview-of-hysteroscopy/abstract/30
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/overview-of-hysteroscopy/abstract/30
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/overview-of-hysteroscopy/abstract/30
 
40 
 
11. Hillard P, Berek J. Enfermedades benignas del aparato reproductor femenino. Signos y sintomas. 
ed. Novak. Tratado de ginecologia. 14 Ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2005:327–92. 
12. Nagele F, O’Connor H, Baskett T, Davies A, Mohamed H, Magos A. Hysteroscopy in women with 
abnormal uterine bleeding on hormone replacementtherapy. A comparison with postmenopausal 
bleeding. FertilSteril 1996; 65(5) 1145–50. 
13. Clark T, Voit D, Gupta J, Hyde C, Song F, Khan K. Accuracy of hysteroscopy in the diagnosis of 
endometrial cancer and hyperplasia, a systematic quantitative review. JAMA 2002; 288(8) 1610–21. 
14. Gubbini G, Filoni M, Linsalata I, Stagnozzi R, Stefanetti M, Marabini A. The role of hysteroscopy in 
the diagnosis and follow-up of endometrial hyperplasia. Minerva Ginecol. 1998; 50(3) 125–33. 
15. Clark T, Voit D, Gupta J, Hyde C, Song F, Khan K. Accuracy of hysteroscopy in the diagnosis of 
endometrial cancer and hyperplasia: a systematic quantitative review. JAMA 2002; 288(5) 1610–21. 
16. Lasmar R, Barrozo P, Oliveira M, Coutinho E, Dias R. Validation of hysteroscopic view in cases of 
endometrial hyperplasia and cancer in patients with abnormal uterine bleeding. J Min Inv Gynecol. 
2006; 13(1) 409–12. 
17. Bedner R, Rzepka-Gorska I, Donnez J. Diagnostic hysteroscopy after D&C in women with 
perimenopausal bleeding. Ginekol Pol. 2002; 73(6) 577–82. 
18. Valle R, Haney F, Hesla J, Hurst B, Office hysteroscopy. Clin Obstet Gynecol. 1999; 42(2) 276–89. 
19. Bettocchi S, Nappi L, Ceci O, Selvaggi L. What does ‘‘diagnostic hysteroscopy’’ mean today? The 
role of the new techniques. Curr Opin Obstet Gynecol. 2003; 15(6) 303–8. 
20. Lasmar R, Barrozo P, Watson A. Histeroscopia: un abordaje en la pratica. Medsi. 2002: 19(3) 146-
160. 
21. Vilos G, Abdu-Rafea B, Farquhar K. New developments in ambulatory hysteroscopic surgery. Clin 
Obstet Gynaecol 2005; 19(1)727–42. 
22. Smith O, Jabbour H, Critchley H. Cyclooxygenase enzyme expression and E series prostaglandin 
receptor signalling are enhanced in heavy menstruation. Hum Reprod. 2007; 22(2) 1450-6. 
 
41 
 
23. Kriplani A, Kulshrestha V, Aganwal N, Diwakan S. Role of tranexamic acid in management of 
dysfunctional uterine bleeding in comparison with medroxyprogesterone acetate. J Obstet Gynaecol. 
2006; 26(1) 637-8. 
24 .Lethaby A, Farquhan C, Cooke I. Antifibrinolytics for heavy menstrual bleeding. Cochrane 
Database Syst Rev. 2000; 4(1) 12-30. 
25. Garay R, Chiavaroli C, Hannaent P. Therapeutic efficacy and action of ethamsylate, a long-standing 
hemostatic agent. Am J Ther. 2006; 13(2) 236-47. 
26. Hashim H, Fletcher H, Frederick J. Medical treatment of idiopathic heavy menstrual bleeding. 
What is new?. An evidence based approach. Arch Gynecol Obstet. 2013; 287(5) 251—60. 
27. Daniels J, Middleton L, Champaneria R, Khan K, Cooper K, Mol B, Bhattacharya S, International 
Heavy Menstrual Bleeding IPD Meta-analysis Collaborative Group. Second generation endometrial 
ablation tecniques for heavy menstrual bleeding: network meta-analysis. BJM. 2012; 344(6) 2564-79. 
28. Bhattacharya S, Middleton L, Tsourapas A, Lee A, Champaneria R, Daniels J, et al. Hysterectomy,endometrial destruction and levonorgestrel releasing intrauterine system (Mirena) for heavy 
menstrual bleeding: Systematic review and metaanalysis of data from individuals patients. BMJ. 2010; 
341(3) 345-400. 
29. Lethaby A, Shepperd S, Cooke I, Farquhar C. Resección y ablación endometrial versus 
histerectomía para el sangrado menstrual profuso. Cochrane. 2008; 4(3) 30-59. 
30. Bethocchi S, Nappi L, Ceci O, Selvaggi L. Officce hysteroscopy. Obstet Gynecol Clin. 2004; 31 (1) 
641-654. 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Índice de Figuras y Cuadros
	II. Resumen
	III. Abstract
	IV. Abreviaturas
	V. Glosario
	VI. Introducción
	VII. Antecedentes
	VIII. Justificación
	IX. Planteamiento del Problema
	X. Pregunta de Investigación
	XI. Hipótesis
	XII. Objetivos
	XIII. Material y Métodos
	XIV. Criterios de Selección
	XV. Descripción de las Variables
	XVI. Metodología
	XVII. Análisis Estadísticos
	XVIII. Consideraciones Éticas
	XIX. Resultados
	XX. Discusión
	XXI. Conclusiones
	XXII. Limitaciones
	XXIII. Referencias Bibliográficas

Otros materiales