Logo Studenta

Complicaciones-sistemicas-en-la-consulta-odontologica-en-pacientes-con-diagnostico-de-temblor-esencial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
COMPLICACIONES SISTÉMICAS EN LA CONSULTA 
ODONTOLÓGICA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
TEMBLOR ESENCIAL. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ALAN CHRISTOPHER MONTERO LIMÓN 
 
 
TUTOR: M.C. C.D. AFRANIO SERAFÍN SALAZAR ROSALES 
 
ASESORA: Esp. CAROLINA VEGA RAMÍREZ 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2014 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, por ser un ejemplo a seguir, por su apoyo en todo momento y 
su amor incondicional. 
 
Mamá, te agradezco por estar en todo momento conmigo, por el esfuerzo 
que haces para darme lo mejor día a día, por tus enseñanzas, tus consejos, 
así como los conocimientos en el área laboral y sobre todo demostrarme 
que la vida es el mejor regalo que tenemos. 
 
Papá, te agradezco por contar contigo en todos los aspectos, y por darme 
lo mejor de ti. También por irme guiando por el mejor camino con tus 
pláticas y consejos, para alcanzar el éxito, tanto personal como 
profesional. 
 
A mis hermanos. Melissa y Gabriel, por todas sus muestras de cariño, su 
apoyo. Sabiendo así, que puedo contar con ustedes incondicionalmente. 
Gracias. 
 
En general, a todos mis seres queridos, por sus muestras de afecto y que 
me han apoyado en esta etapa de mi vida. 
 
A los docentes: M.C. C.D. Afranio Serafín Salazar Rosales, 
Esp. Carolina Vega Ramírez y Esp. Luz del Carmen González García. 
Por su tiempo y orientación para la conclusión de este trabajo. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por abrirme sus puertas 
al conocimiento y tener la oportunidad de formarme profesionalmente. 
Sintiéndome orgulloso de pertenecer a ésta prestigiosa universidad. 
Por mi raza hablará el espíritu. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Introducción……………………………………………………………………… 5 
 
1. Aspectos anatómicos y fisiológicos 
 del sistema nervioso…………………………………………………………. 6 
 
 
1.1. Generalidades de la neurona…………………………………………….. 6 
 
 
 1.2. Anatomía…………………………………………………………………….12 
 
 
1.3. Fisiología…………………………………………………………………… 20 
 
 
2. Músculo estriado como tejido excitable……………………………….....22
 
 
 2.1. Generalidades del sarcómero…………………………………………… 22 
 
 
 2.2. Placa motora………………………………………………………………. 29 
 
 
 2.3. Neurotransmisores……………………………………………………….. 32 
 
 
 2.4. Movimiento motor fino y grueso………………………………………… 36 
 2.4.1 Test Denver………………………………………………………….. 37 
 
 
3. Alteraciones Motoras……………………………………………………… 40 
 
 
 3.1. Afecciones de las áreas motoras de Brodmann……………………… 40 
 
 
 3.2. Relación de las áreas motoras con los movimientos 
 finos y gruesos…………………………………………………………… 43 
 
 3.3. Teorías de la génesis del temblor……………………………………….45 
 
 
4. Temblor Esencial…………………………………………………………….47 
 
 
 4.1. Etiología……………………………………………………………………. 47 
 
 
 4.2. Epidemiología………………………………………………………………49 
 
 
4.3. Estadística…………………………………………………………………...50 
 
 
4.4. Fisiopatología………………………………………………………………. 51 
 
 
4.5. Cuadro clínico……………………………………………………………… 55 
 
 
4.6. Diagnostico………………………………………………………………… 57 
 4.6.1. Diagnóstico diferencial…………………………………………….. 60 
 
 
4.7. Tratamiento……………………………………………………………….....62 
 
 
4.8. Pronóstico………………………………………………………………….. 67 
 
 
5. Complicaciones en el tratamiento Odontológico……………………..69 
 
 
Conclusiones………………………………………………………………….. 75 
 
 
Referencias bibliográficas……………………………………………………76 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El temblor es un movimiento involuntario, oscilatorio, y rítmico, que afecta a 
una o varias extremidades del cuerpo. Los cuales se pueden clasificar de 
acuerdo a la frecuencia y etiología principalmente. 
 
El temblor esencial es el trastorno del movimiento más frecuente. Se le 
denomina esencial debido a que no tiene causa evidente en su etiología que 
compruebe lo que este ocasionando este trastorno. 
Sin embargo se han ido proponiendo diferentes teorías, las cuales hacen 
hincapié a diversas causas por las cuales puede estar implicado el temblor 
esencial. Lo que se supuesto una anormalidad entre diferentes áreas del 
cerebro, incluyendo el cerebelo y la médula espinal. 
 
Se caracteriza por sacudidas rítmicas que tienen lugar cuando se realiza un 
movimiento o se mantiene alguna posición. Se presenta principalmente de 
manera postural y de acción. Y aún cuando no afecta la expectativa de vida, 
es una causa de limitación social, física y psicológica. 
 
Y se han estudiado diversas alternativas para su control para que los 
pacientes puedan sobrellevarlo de la mejor manera, ya que es una 
enfermedad no curable y puede ocasionar cierto grado de discapacidad. 
 
El presente trabajo muestra una revisión acerca del temblor esencial, desde 
los procesos anatomofisiológicos, etología, diagnóstico, diagnóstico 
diferencial, tratamiento, pronóstico, hasta sus complicaciones que se 
presentan en la consulta odontológica. 
 
 
 
6 
 
CAPÍTULO I 
ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS 
DEL SISTEMA NERVIOSO 
 
 
1.1. Generalidades de la neurona 
 
Las neuronas son células cuyas funciones son la recepción y transmisión de 
impulsos nerviosos al sistema nervioso central. Su diámetro varía de 5 a 150 
mm y son una de las células más pequeñas y más grandes a la vez del 
cuerpo.1 
 
Estructura y función de las neuronas. 
Las neuronas poseen un cuerpo celular, dendritas y un axón. 
 
El cuerpo celular. También se le conoce como pericarion o soma, es la 
porción central de la célula en la que se encuentra el núcleo y el citoplasma 
perinuclear. Por lo general, las neuronas del sistema nervioso central son 
poligonales con superficies cóncavas entre las múltiples prolongaciones 
celulares, en tanto que las neuronas del ganglio de la raíz dorsal (un ganglio 
sensorial del sistema nervioso periférico) tienen un cuerpo celular redondo 
del cual sólo se emite una prolongación.1 
 
Dendritas. Especializadas para recibir estímulos de células sensoriales, 
axones y otras neuronas. Con frecuencia, las dendritas tienen múltiples 
ramificaciones de tal manera que puedan recibir de modo simultáneo 
múltiples estímulos de muchas otras neuronas. Los impulsos nerviosos que 
reciben las dendritas se transmiten a continuación al soma. La ramificación 
de las dendritas que da lugar a múltiples terminales sinápticas permite que 
una neurona reciba e integre múltiples, tal vez incluso cientos de miles de 
impulsos. Las espinas localizadas en la superficie de algunas dendritas les 
permite hacer sinapsis con otras neuronas.1 
 
7 
 
Axón. Conduce impulsos del soma a otras neuronas, músculos o glándulas, 
pero también recibe estímulos de otras neuronas que puede modificar su 
función. Al igual que las dendritas, los axones están ramificados. Las 
terminales del axón que también se conocen como bulbos terminales 
(botones terminales), se aproximan a otras células para formar una sinapsis, 
la región en la que pueden transmitirse los impulsos entre las células.1, 2 
Además de conducir impulsos, una función importante del axón es el 
transporte axónico de materiales entre el soma y las terminales del axón. En 
eltransporte anterógrado, la dirección se traza del cuerpo de la célula a la 
terminal del axón; El transporte anterógrado se utiliza en la translocación de 
organelos y vesículas y también de macromoléculas, como actina, miosina y 
claritina y algunas de las enzimas necesarias para la síntesis de 
neurotransmisor en las terminales axónicas.1 
En el transporte retrógrado la dirección se proyecta de la terminal del axón al 
cuerpo de la célula. 
El transporte axónico no sólo distribuye materiales para la conducción 
nerviosa y la síntesis de neurotransmisores sino que también sirve para 
proporcionar y asegurar la conservación general del citoesqueleto del axón. 
 
Clasificación de las neuronas. 
Las neuronas se clasifican, desde el punto de vista morfológico, en tres tipos 
principales de acuerdo con su forma y la disposición de sus prolongaciones. 
 
Neuronas bipolares, con dos prolongaciones que surgen del soma, una 
dendrita y un axón. Las neuronas bipolares se localizan en los ganglios 
vestibulares y cocleares y el epitelio olfatorio de la cavidad nasal. 
 
Neuronas unipolares, que sólo poseen una prolongación que surge del 
cuerpo celular, pero que se extiende después en una rama periférica y otra 
 
8 
 
central. Esta última penetra el sistema nervioso central y la rama periférica 
prosigue hasta su destino en el cuerpo. 
Las neuronas unipolares se hallan en los ganglios de la raíz dorsal y en 
algunos ganglios de nervios craneales. 
 
Neuronas multipolares, el tipo más común, que muestran varias 
disposiciones de múltiples dendritas que surgen del soma y un axón se 
encuentran en todo el sistema nervioso y casi todas ellas son neuronas 
motoras. Algunas neuronas multipolares se designan según sea su 
morfología por ejemplo células piramidales o el científico que las describió 
por primera vez como las células de Purkinje. 1, 2, 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig.1 Clasificación de las neuronas 1 
 
 
 
9 
 
Las neuronas también se clasifican en tres grupos generales de acuerdo con 
su función: 
 
Neuronas sensoriales (aferentes), que reciben impulsos sensoriales en sus 
terminales dendríticas y los conducen al sistema nervioso central para 
procesamiento. Las que se localizan en la periferia del cuerpo vigilan 
cambios en el ambiente y las situadas en el interior controlan el ambiente 
interno. 
 
Neuronas motoras (eferentes), que surgen del sistema nervioso central y 
conducen sus impulsos a músculos, glándulas y otras neuronas. 
 
Interneuronas, localizadas por completo en el sistema nervioso central, que 
actúan como interconectores o integradores que establecen redes de 
circuitos neuronales entre neuronas sensoriales y motoras y otras 
interneuronas. Con la evolución aumentó en grado considerable el número 
de neuronas el sistema nervioso humano, pero el mayor incremento incluyó a 
las interneuronas, que tienen a su cargo el funcionamiento complejo del 
cuerpo. 
 
Células neurogliales 
Tienen la función de apoyo físico y metabólico de neuronas. Forman uniones 
de intersticio con otras células neurogliales, pero no reaccionan a impulsos 
nerviosos ni los propagan. Las células neurogliales que residen de manera 
exclusiva en el SNC incluyen astrocitos, oligodendrocitos, células 
microgliales, células ependimarias y células de Schwann. 1, 2 
 
 
 
 
 
10 
 
Astrocitos 
Son las células neurogliales más grandes, proporcionan apoyo estructural y 
metabólico a las neuronas y actúan como eliminadores de iones y 
neurotransmisores liberados al espacio extracelular. Los astrocitos eliminan 
iones, neurotransmisores y remanentes del metabolismo neuronal, así como 
iones potasio (K+), glutamato, y (GABA) acumulado principalmente en los 
nódulos de Ranvier, en donde proporcionan un recubrimiento para el axón. 
Existen dos tipos: 
1) Astrocitos protoplásmicos, los cuales se encuentran en la sustancia 
gris del SNC. Son células que tienen un citoplasma abundante, un 
núcleo grande y muchas prolongaciones en ramificaciones cortas. Las 
puntas de algunas prolongaciones terminan en pedicelos (pies 
vasculares) que entran en contacto con vasos sanguíneos. 
2) Astrocitos Fibrosos, poseen un citoplasma eucromático que sólo 
contiene unos cuantos organelos, ribosomas libres y glucógeno. Las 
prolongaciones de estas células son largas y esencialmente no 
ramificadas. Estas prolongaciones se vinculan de modo estrecho con 
la piamadre y vasos sanguíneos pero están separados por su lámina 
basal. 1 
 
Oligodendrocitos 
Actúan en el aislamiento eléctrico y la producción de mielina en el sistema 
nervioso central. Contienen menos prolongaciones con ramificaciones 
escasas. Se localizan tanto en la sustancia gris como en la blanca del SNC. 
Oligodendrocitos interfasciculares, ubicados en hileras junto a los haces de 
axones, se encargan de elaborar y conservan la mielina alrededor de los 
axones del SNC y sirven para aislarlos, pueden envolver a varios axones con 
segmentos de mielina. 
Oligodendrocitos satélites, están aplicados de una manera estrecha a los 
cuerpos celulares de neuronas grandes; aún no se precisa su función. 
 
11 
 
Células microgliales 
Diseminadas en la totalidad del SNC, son células pequeñas. Funcionan 
como fagocitos para eliminar desechos y estructuras dañadas del SNC. Las 
células de la microglia también protegen al sistema nervioso de virus, 
microorganismos y formación de tumoraciones. Cuando se activan, actúan 
como células presentadoras de antígeno y secretan citocinas. A diferencia de 
las otras células neurogliales, que derivan en términos embriológicos del tubo 
neural, las células microgliales se originan en la médula ósea y son parte de 
la población celular fagocítica mononuclear. 
 
Células ependimarias 
Forman membranas limitantes y pueden intervenir también en el transporte 
del líquido cefalorraquídeo. Recubren los ventrículos del cerebro y el 
conducto lateral de la médula espinal. Las células ependimarias forman una 
membrana limitante interna que recubre el ventrículo y una membrana 
limitante externa debajo de la pía, formadas ambas por pedicelos delgados 
fusionados. 
Las modificaciones de algunas células ependimarias en los ventrículos del 
cerebro participan en la formación del plexo coroideo, que tiene a su cargo 
secretar y conservar la composición química del líquido cefalorraquídeo. 
 
Células de Schwann 
A diferencia de otras células neurogliales, las células de Schwann se 
localizan en el SNP, en donde envuelven axones. Pueden formar dos tipos 
de recubrimientos sobre estos últimos, mielinizados y no mielinizados. 
Las células de Schwann son aplanadas y su citoplasma contiene un núcleo 
aplanado, un aparato de Golgi pequeño y unas cuantas mitocondrias. La 
microscopia electrónica reveló que la mielina es el plasmalema de la célula 
de Schwann organizado en una vaina que se envuelve varias veces al axón. 
A lo largo de la longitud del axón se observan interrupciones en la vaina de 
 
12 
 
mielina, con exposición del axón; se llaman nodos de Ranvier, cada nodo 
indica una interfaz entre las vainas de mielina de dos diferentes células de 
Schwann situadas a lo largo del axón. 1, 2 
 
 
1.2. Anatomía 
 
Telencéfalo (cerebro) 
 
Se trata de una masa semiovoide. También llamada cerebro hemisférico por 
presentar una hendidura sagital o fisura longitudinal del cerebro (cisura 
interhemisférica), que lo divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo. 
El cerebro se aloja en el cráneo, como todo el sistema nervioso, está 
envuelto por las meninges que lo separan de la pared ósea. La fisura 
longitudinalmente está ocupada parcialmente por un septo (falce cerebral), la 
cual separa un hemisferio del otro. 5 
 
Configuración externa 
La superficie exterior de los hemisferios, está dada por una lámina desustancia gris, de grosor variable, llamada palio o corteza. Originado 
múltiples surcos que si son profundos dividen al hemisferio en lóbulos y si no 
los son, lo dividen en giros o circunvoluciones. 
 
Surcos 
- Surco lateral (cisura de Silvio). Es una depresión, es amplio, en tanto que la 
cara superolateral es angosto pero profundo. En su fondo se amplia y 
constituye la fosa lateral. 
- Surco central. Se encuentra en la cara superolateral. Se dirige hacia arriba 
y atrás, alcanza el borde superior y contorneando, termina en la cara medial. 
- Surco calcarino. Se encuentra en la porción posterior de la cara medial. En 
el polo occipital y se dirige hacia arriba y adelante. Recibe el nombre de 
 
13 
 
calcarino, porque en profundidad causa un levantamiento (el calcar avis) en 
la pared del cuerno occipital. 
- Surco parietooccipital. Se encuentra en la cara medial. Se inicia en el borde 
superior, con dirección caudoventral y termina en un ángulo de flexión del 
surco calcarino. 
- Surco (seno) del cuerpo calloso. Contornea toda la cara convexa del 
cuerpo calloso. 
- Surco del cíngulo (cisura callosomarginal). Se encuentra en la cara medial 
del hemisferio, indicándose entre el rostro del cuerpo calloso y el borde 
inferomedial del hemisferio. Se dirige hacia adelante y luego, asciende, 
continúa hacia atrás, donde pasa en dirección caudal a la terminación del 
surco central. 
- Surco colateral. Se halla en la cara inferior y recorre casi toda la porción 
temporoocipital, separando al giro occipitotemporal. 
- Surco circular. Se conoce un surco poco profundo que contornea y separa 
de sus vecinos al lóbulo de la ínsula, en el fondo de la fosa lateral del 
cerebro. 3 
 
Lóbulos 
Frontal 
Es el más amplio, abarca casi toda la mitad ventral del hemisferio y tiene 
forma de pirámide triangular de base posterior. 
Superficie lateral. El surco precentral, corre en paralelo a la cisura central; 
este surco delimita la circunvolución precentral, que sirve de referencia para 
el área motora primaria de la corteza cerebral. El resto de la superficie lateral 
del lóbulo frontal, queda dividida por los surcos frontales superior e inferior en 
las circunvoluciones frontales superior, media e inferior. La rama ascendente 
y la rama anterior del surco lateral dividen la circunvolución frontal inferior en 
una porción opercular, una triangular y otra orbitaria. En el hemisferio 
 
14 
 
izquierdo, la porción triangular y la opercular contienen la corteza del área 
motora o expresiva del lenguaje de broca.3, 6 
 
Parietal 
Está limitado por el surco central, que separa del lóbulo frontal por el surco 
lateral. En el límite posterior del lóbulo está formado por una línea que 
prolonga al surco parietooccipital en la cara superolateral del hemisferio. 
 
Temporal 
Segmento medio de la porción inferolatetral del hemisferio, y es visible solo 
en caras superolateral e inferior. Se extiende del polo temporal a la línea que 
prolonga al surco parietooccipital. 
 
Occipital 
Abarca aproximadamente el sexto posterior del hemisferio; tiene forma de 
pirámide triangular cuyo vértice es el polo occipital. Separado por el lóbulo 
parietal por el surco parietooccipital. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 2 Vista lateral del encéfalo 4 
 
 
15 
 
Cerebelo 
 
El cerebelo (del latín cerebellum o “pequeño cerebro”) forma parte del SNC 
de todos los vertebrados y está constituido por una gran cantidad de 
neuronas (cerca de 100 mil millones en el humano). 3 
Se encuentra alojado en la fosa posterior del cráneo, situado en la línea 
media de la región dorsal del tallo cerebral y por encima del techo del cuarto 
ventrículo. Consta de una región central llamada vermis, dos hemisferios 
cerebelosos, uno a cada lado del vermis y dos pequeños flóculos colocados 
de forma bilateral. Dos profundas fisuras transversales dividen al cerebelo en 
tres regiones principales. La fisura primaria separa a la región anterior de la 
región posterior. La fisura posterolateral separa a la región posterior del 
lóbulo floculonodular. 3 
 
Anatomía Funcional (Divisiones funcionales) 
Vestibulocerebeloso. 
Actúa sobre neuronas motoras o motoneuronas a través del tracto 
vestibuloespinal, el fascículo longitudinal medial y las fibras reticuloespinales. 
Está implicado en el ajuste del tono muscular en respuesta a estímulos 
vestibulares. Coordina la acción de los músculos que mantienen el equilibrio 
y participa en otras respuestas motoras, incluidas la de los ojos. 
Espinocerebelo 
Recibe información de las terminales propioceptivas y exteroceptivas e 
indirectamente, de la corteza cerebral. También envía información visual y 
auditiva a algunas áreas de la corteza espinocerebelosa y pontocerebelosa. 
Está información se procesa en los circuitos de la porción cerebelosa, que 
modifica y refina la descarga de señales procedentes, a través de los núcleos 
centrales. La estimulación de las neuronas motoras se realiza principalmente, 
a través de los núcleos vestibulares, la formación reticular y el área motora 
primaria de la corteza cerebral. 
 
16 
 
Pontocerebelo 
A través de las proyecciones corticopontinas y pontocerebelosas, la corteza 
de un hemisferio cerebeloso recibe información acerca de los movimientos 
voluntarios que se van a realizar o están realizándose. Principalmente a 
través de su acción sobre la corteza motora cerebral el pontocerebelo 
asegura que las contracciones musculares se ejecuten en una secuencia 
uniforme y ordenada, ya que la fuerza, la dirección y la extensión de los 
movimientos voluntarios sean las deseadas. 3, 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 3 Divisiones funcionales del cerebelo 31 
 
 
 
Organización neuronal 
En las secciones se pueden observar tres capas. La capa de células de 
Purkinje está formada por una única hilera de cuerpos celulares de células 
de Purkinje, las células principales y mayor tamaño de la corteza cerebelosa. 
Por encima de esta capa sitúa la capa molecular, una zona de esta capa se 
sitúa La capa molecular, una zona sináptica formada por las dendritas de las 
células de Purkinje, que se ramifican profusamente en un plano 
perpendicular al eje longitudinal de las hojas. 5 
 
17 
 
Las células granulosas, situada por debajo de la capa de las células de 
Purkinje, está formada por interneuronas densamente empaquetadas cuyos 
axones se extienden por la capa molecular. 
 
El transmisor excitador es el glutamato. Todas las demás neuronas 
cerebelosas establecen sinapsis inhibidoras y utilizan ácido amino-butírico 
(GABA) como transmisor. De esta manera, la señal excitadora que llega a la 
corteza es modificada por los circuitos intracorticales que inhiben a las 
células de Purkinje y suprimen la transmisión desde la corteza a los núcleos 
centrales. Las células de Purkinje utilizan GABA como transmisor, son 
inhibidoras. La información que se procesa de manera primaria en los 
núcleos centrales se refina gracias a las señales inhibidoras procedentes de 
la corteza. La combinación de ambos impulsos mantiene una descarga 
tónica entre los núcleos centrales, de una parte, y el tronco encefálico y el 
tálamo, de la otra. 8 
 
Médula espinal 
 
La médula espinal es la parte del SNC que se aloja en el canal vertebral 
desde el foramen magnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda 
vértebra lumbar (L2). Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es 
blanquecino debido a que superficialmente está compuesta de fibras 
nerviosas mielinizadas. Su longitud varía en los diferentes individuos, pero en 
general se observa un promedio de 45 cm. 
La médula espinal está envuelta por tres meninges: duramadre, aracnoides y 
piamadre. 6Duramadre. Es una membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la 
médula espinal y la cauda equina. Se continúa a través del foramen magnum 
con la duramadre que recubre el encéfalo. Se llama saco dural a la envoltura 
 
18 
 
que forma la duramadre alrededor del extremo caudal de la médula espinal 
(cauda equina). 
 
Aracnoides. Es una membrana delgada e impermeable que recubre 
totalmente la médula espinal. Se ubica entre la piamadre, más profunda, y la 
duramadre, más superficial. Entre la piamadre y la aracnoides existe un 
espacio bastante amplio: el espacio subaracnoideo. 
Su importancia radica en que contiene el líquido cefalorraquídeo. El espacio 
subaracnoideo es atravesado por finas trabéculas aracnoideas que se unen 
a la piamadre. 
 
Piamadre. Es una capa única y delgada de carácter vascular que se adosa 
íntimamente a la médula espinal. Por las caras laterales de la médula, a igual 
distancia entre las raíces posteriores y anteriores de los nervios espinales, 
unas 22 extensiones membranosas puntiformes de la piamadre van a 
insertarse firmemente a la cara interna de la duramadre y aracnoides: se 
trata de los ligamentos dentados. Ellos facilitan la fijación de la médula 
espinal.4, 6 
 
Configuración interna 
En un corte transversal se observa que la médula espinal consta de una 
región central con forma de H llamada sustancia gris, y una región periférica 
de aspecto blanquecino denominada sustancia blanca. 
La sustancia gris: Adopta la forma de dos semilunas cóncavas lateralmente 
reunidas a través de la línea mediada por la comisura gris que divide así las 
semilunas precedentes en 2 cuernos ventral y dorsal. El conjunto presenta la 
forma de una H mayúscula. 
 
- Cuerno ventral. En la cabeza se encuentran células que corresponden 
a la motricidad voluntaria de los músculos estriados (somatomotoras) 
 
19 
 
y en la base, se hallan células que corresponden a la motricidad 
involuntaria (viceromotroras) de los músculos lisos. 
- Cuerno dorsal. La cabeza contiene células que corresponden a la 
sensibilidad exteroceptiva (táctil, dolorosa y térmica) de los 
tegumentos; el cuello se encuentran células que corresponden a la 
sensibilidad profunda o propioceptiva (huesos, articulaciones y 
músculos); la base está ocupada por células que corresponden a la 
sensibilidad interoceptiva: la de las vísceras. Alrededor del canal 
central están agrupadas las células de la motricidad y sensibilidad 
visceral. 
La sustancia blanca: Está compuesta por una gran cantidad de fibras 
nerviosas, neuroglias y vasos sanguíneos. En un corte transversal se 
observa su disposición alrededor de la sustancia gris. 
Su color se debe a la presencia de una gran proporción de fibras mielínicas 
que corren longitudinalmente, aunque también existe cierta cantidad de fibras 
amielínicas. Las fibras nerviosas de la sustancia blanca se encargan de unir 
los segmentos medulares entre sí, y la médula espinal con el encéfalo. 
Aunque algunos tractos de la médula espinal se concentran en lugares 
específicos, se ha demostrado la existencia de áreas superpuestas. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 4 Corte transversal de la médula espinal: se muestra la localización de los tractos 
 motores y sensitivos más importantes. 7 
 
20 
 
1.3. Fisiología 
 
Sinapsis 
Las sinapsis son los puntos en que se transmiten los impulsos nerviosos de 
una célula presináptica a una neurona postsináptica. Las sinapsis permiten 
así que las neuronas se comuniquen entre una con otra y con células 
efectoras como músculos y glándulas. 
El impulso en la sinapsis puede transmitirse en forma eléctrica o química. 8 
 
Sinapsis eléctricas. Son raras en mamíferos se encuentran en el tallo 
encefálico, retina y corteza cerebral. Las sinapsis eléctricas suelen estar 
representadas por uniones de intersticio que permiten el paso libre de iones 
de una célula a otra. Cuando ocurre este movimiento de iones entre las 
neuronas hay un flujo de corriente. La transmisión del impulso es mucho más 
rápida a través de sinapsis eléctrica y menor con las químicas. 
 
Sinapsis químicas. Morfológicamente, este tipo de comunicación sináptica 
está constituido por tres partes: terminal o membrana presináptica, hendidura 
intersináptica, terminal o membrana postsináptica. 1 
 
La terminal presináptica generalmente está constituida por las ramificaciones 
axónicas conocidas como botones terminales, en cuyo interior albergan una 
serie de vesículas 
membranales (vesículas sinápticas) que contienen sustancias químicas 
llamadas neurotransmisores. 
Los neurotransmisores son sustancias que se liberan hacia la hendidura 
sináptica (mide entre 20 a 30 nm). Cuando el impulso nervioso llega a la 
terminal presináptica. 
 
21 
 
Inmediatamente los neurotransmisores se difunden a través de la hendidura 
sináptica, hasta situarse en receptores membranales de canales iónicos 
localizados en la membrana de la terminal postsináptica. 
 
Los neurotransmisores fijados a los receptores inician la apertura de estos 
canales facilitando el paso de ciertos iones que alteran la permeabilidad de la 
membrana postsináptica y generan una despolarización de la misma; se 
inicia, en consecuencia, un potencial de acción que permitirá que el impulso 
nervioso prosiga su recorrido (potencial postsináptico excitatorio) o, si el 
estímulo sináptico conserva el potencial eléctrico de la membrana sin que 
ésta experimente despolarización, el estímulo detiene su recorrido (potencial 
postsináptico inhibitorio). La duración de este proceso es de algunos 
milisegundos. 1, 8 
 
Tipos de sinapsis. Las sinapsis que se establecen entre el soma neuronal y 
las prolongaciones dendríticas y axónicas son las siguientes: 
 
A) Axosomáticas, entre un axón y el cuerpo neuronal o el de una célula 
efectora. 
B) Axodendríticas, entre un axón y dendrita. 
C) Axoaxónicas, entre axones. 
D) Dendrodendríticas, entre dendritas. 
E) Somasomáticas, entre dos cuerpos neuronales. 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
CAPÍTULO II 
MÚSCULO ESTRIADO COMO TEJIDO EXCITABLE 
 
 
2.1. Generalidades del sarcómero 
 
Está formado por haces de células cilíndricas muy largas y multinucleadas, 
que presentan estriaciones transversales. Su contracción es rápida, vigorosa 
y está sujeta al control voluntario. 
Está formado por tres capas de tejido conjuntivo: Epimisio, perimisio y 
endomisio. 1 
Las fibras musculares están organizadas en grupos de haces rodeadas por 
una capa de tejido conjuntivo, llamado epimisio. 
De ahí parten tabiques muy finos de tejido conjuntivo que se dirigen al 
interior del músculo, dividiéndolo en fascículos. Estos tabiques se denominan 
perimisio. El perimisio envuelve cada fascículo de fibras musculares. A su 
vez, cada fibra muscular está rodeada por una capa muy fina, formada por la 
capa basal de la fibra muscular y por fibras musculares del endomisio. 1 
Debido a que estos elementos del tejido conjuntivo están interconectados, se 
transfieren a ellos las fuerzas contráctiles que ejercen células musculares 
individuales. Los tendones y aponeurosis que unen el músculo a hueso y 
otros tejidos se continúan con el recubrimiento de tejido conjuntivo del 
músculo y, en consecuencia, aprovechan en forma controlada las fuerzas 
contráctiles para el movimiento. 1 
 
Estructura de una sarcómera 
 
El sarcolema de la fibra muscular se presenta lleno principalmente de fibras 
paralelas, las miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por unidades 
morfofuncionales llamadas sarcómeros. 
 
23 
 
Al microscopio de polarización, la banda oscura recibe el nombre de banda 
A, mientras que la banda clara, banda I. En el centro de cada banda I 
aparece una línea transversal oscura, la línea Z. 
 
La estriación de la miofibrilla se debe a la repetición de unidades iguales, 
llamadas sarcómeros.Cada sarcómero está formado por la parte de 
miofibrilla que queda entre dos líneas Z sucesivas y contiene una banda A 
que separa dos semibandas I. 
La banda A presenta una zona más clara en su centro, la banda H. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 5 Estructura del la sarcómera 1 
 
La línea Z está constituida por la proteína alfa-actinina la cual sirve para que 
en ella se inserten los filamentos de actina. 
El músculo estriado contiene cuatro principales proteínas: miosina, actina, 
tropomiosina y troponina. Los filamentos gruesos están formados por miosina 
y las otras tres proteínas se encuentran en los filamentos finos. La miosina y 
la actina, juntas representan el 55% del total de proteínas del músculo 
estriado. 
 
 
24 
 
Las bandas I sólo contienen filamentos de actina. 
Las bandas A contienen filamentos de miosina. 1, 2 
 
Cada miofibrilla está rodeada de varios componentes celulares: sarcosomas, 
partículas de glucógeno, abundantes cisternas del retículo sarcoplásmico y, 
entre el límite de las bandas claras y oscuras se localizan invaginaciones 
membranales del sarcolema denominadas túbulos “T”. 
En este lugar, se observan ensanchaciones del retículo sarcoplásmico que 
se adosan a los túbulos “T” constituyendo las triadas membranales a través 
de las cuales el estímulo nervioso contráctil provoca la liberación de iones de 
calcio hacia el sarcoplasma para iniciar el proceso de contracción. 
 
Miosina 
Está formado por 200 o más moléculas individuales de miosina, formando un 
brazo que separa la cabeza del cuerpo. Los brazos y las cabezas que 
protuyen se denominan en conjunto puentes cruzados. Los brazos 
articulados permiten que las cabezas se separen del cuerpo del filamento de 
miosina o que se aproximen al mismo. Las cabezas articuladas a su vez 
participan en el proceso real de contracción. La cabeza actúa como una 
enzima ATPasa, está propiedad permite que la cabeza escinda el ATP y que 
utilice la energía procedente del enlace fosfato de alta energía del ATP para 
aportar energía al proceso de la contracción. 2 
 
Actina 
El esqueleto de actina es una molécula de la proteína F-actina, que se 
presenta por las dos hebras enroscadas en una hélice de la misma manera 
que la molécula de miosina. Cada una de las hebras de la doble hélice de F-
actina está formada por moléculas de G-actina polimerizada. A cada una de 
estas moléculas de G-actina se le une una molécula de ADP. Se piensa que 
estas moléculas de ADP son los puntos activos de los filamentos de actina 
 
25 
 
con los que interactúa con los filamentos de miosina para producir la 
contracción muscular. 2 
 
Tropomiosina 
Se encuentra en el filamento de actina. Estas moléculas están enrolladas en 
espiral alrededor de los lados de la hélice de F-actina. En estado de reposo 
las moléculas de tropomiosina recubren los puntos activos de las hebras de 
actina, de modo que no se puede producir atracción entre los filamentos de 
actina y de miosina para producir la contracción. 1 
 
Troponina 
Unidas a lo largo de las moléculas de tropomiosina. Se trata de complejos de 
tres subunidades proteicas unidas entre sí de manera laxa, cada una de las 
cuales tiene una función específica en el control de la contracción. 1 
 
Troponina I. Afinidad por la actina. 
Troponina T. Afinidad por la tropomiosina. 
Troponina C. Afinidad por iones calcio. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 6 Principales Proteínas del músculo esquelético1 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Proteínas accesorias existentes en la sarcómera 
Con la finalidad de preservar y mantener la eficacia y la rapidez de la 
contracción muscular se requiere de la existencia de una serie de proteínas 
accesorias que mantienen la alineación precisa y exacta de los filamentos 
delgados y grueso en la sarcómera. Las proteínas accesorias son necesarias 
para regular el espaciado y la distancia óptima entre los miofilamentos así 
como la alineación y la fijación de los mismos. 28 
 
* Titina. Es una proteína muy grande. Cada molécula rodea a los filamentos 
de miosina y los ancla a la línea Z. Posee una zona espiralada, en forma de 
resorte, contigua a los filamentos de actina que contribuyen al ensamble y 
centrado de los filamentos gruesos e influye en impedir la distensión 
excesiva de la sarcómera. 
 
*Alfa-actinina. Es una proteína corta, bipolar, organiza a los filamentos de 
actina en forma paralela y los fija y los ancla a la línea Z. 
 
*Nebulina. Es una proteína alargada, rígida, está adherida a la línea Z y 
discurre paralela a los filamentos delgados. Ayuda a la alfa-actinina a fijar la 
actina a la línea Z. Se considera que regula la longitud de los filamentos 
delgados durante el desarrollo muscular. 
 
*Tropomodulina. También es una proteína fijadora de actina. Es pequeña, se 
adhiere al extremo libre de la actina formando el casquete del filamento. Se 
le denomina proteína de coronación pues regula y mantiene la longitud del 
filamento. 
 
*Desmina. Constituye un filamento intermedio. Es una proteína que integra 
una malla alrededor de las líneas Z y sirven para unirlas entre si y también 
las une al sarcolema en unas zonas especializadas de la membrana celular 
 
27 
 
denominas costámeros; forma enlaces cruzados estabilizadores entre 
miofibrillas adyacentes. Estos filamentos intermedios se unen entre ellos 
mediante otra proteína llamada plectina. 28 
 
Mecanismo general de la contracción muscular 
 
1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta 
sus terminales sobre las fibras musculares. 
 
2. En cada terminal, el nervio secreta una pequeña cantidad de la 
sustancia neurotransmisora: acetilcolina. 
 
3. La acetilcolina actúa en una zona local de la membrana de la fibra 
para abrir múltiples canales de cationes activados por acetilcolina a 
través de las moléculas proteicas que flotan en la membrana. 
 
4. La apertura de los canales activados por acetilcolina permite que 
grandes cantidades de iones sodio difundan hacia el interior de la 
membrana de la fibra muscular. Esto provoca una despolarización 
local que, a su vez, conduce a la apertura de los canales de sodio 
activados por voltaje. Esto inicia un potencial de acción en la 
membrana. 
 
5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra 
muscular de la misma manera que los potenciales de acción viajan 
a lo largo de las membranas de las fibras nerviosas. 
 
6. El potencial de acción despolariza la membrana muscular, y buena 
parte de la electricidad del potencial de acción fluye a través del 
centro de la fibra muscular, donde hace que el retículo 
 
28 
 
sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones calcio que se 
han almacenado en el interior de este retículo. 
 
7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de 
actina y miosina, haciendo que se deslicen unos sobre otros en 
sentido longitudinal, lo que constituye el proceso contráctil. 
 
8. Después de una fracción de segundo los iones calcio son 
bombeados de nuevo hacia el retículo sarcoplásmico por una 
bomba de calcio de la membrana y permanecen almacenados en 
el retículo hasta que llega un nuevo potencial de acción muscular. 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 7 Representación esquemática de los procesos bioquímicos ocurridos en la unión neuromuscular 
 desde el momento de la liberación del neurotransmisor acetilcolina hasta la apertura de canales 
 iónicos que permiten la entrada de iones de sodio para generar un potencial de acción. 28 
 
 
 
 
29 
 
2.2. Placa motora 
 
Cada fibra muscular presenta, cerca de su centro una terminación nerviosa 
motora, llamada placa motora. El citoplasma de la fibra muscular se presenta 
lleno principalmentede fibras paralelas, las miofibrillas. 28 
 
Inervación motora del músculo esquelético 
La inervación motora o de contracción es producida por la inervación axónica 
de neuronas localizadas en los centros motores del encéfalo y la médula 
espinal (astas ventrales o motoras). Cada neurona motora con su axón y el 
conjunto de fibras musculares inervadas se le denomina unidad motora. La 
sinapsis que se produce entre el axón efector motor y la fibra nerviosa recibe 
el nombre de placa motora. 28 
 
En la zona de contacto con la fibra muscular, el axón se libera de su vaina de 
mielina y se ramifica en varias terminales axonales, cada ramificación se 
localiza en una depresión o concavidad poco profunda del sarcolema. A esta 
estructura se le conoce como hendidura sináptica primaria. La membrana 
celular situada debajo de las ramificaciones del axón posee numerosos 
pliegues que forman las llamadas hendiduras sinápticas secundarias, 
encargadas de aumentar la superficie membranal y recibir mayor cantidad de 
las sustancias neurotransmisoras. 8 
 
Bases moleculares de la contracción muscular 
 
El estímulo genera un potencial de acción (energía eléctrica) que recorre el 
axón y finaliza en una breve ramificación que se implanta en el sarcolema de 
una fibra muscular para constituir una placa neuromotora; en ese lugar se 
libera acetilcolina, un neurotransmisor que desencadena una despolarización 
localizada produciéndose en la membrana plasmática la apertura de canales 
 
30 
 
de sodio activados por voltaje y la entrada iones de Na+ situados en el 
espacio extracelular hacia el sarcoplasma. 
 
Este ingreso genera una despolarización generalizada que se propaga 
rápidamente por todo el sarcolema de la fibra muscular; cuando encuentra un 
orificio del túbulo “T” la despolarización penetra profundamente. La carga 
eléctrica activa proteínas sensoras de voltaje localizadas como proteínas 
integrales en la membrana del túbulo T. Estas proteínas poseen las 
propiedades estructurales y funcionales de canales de Ca2+ que a su vez 
activan canales con compuerta para la liberación de iones de Ca++ de los 
sacos o cisternas del retículo sarcoplásmico adyacentes a los túbulos T. 
El incremento de los iones de calcio inicia la contracción de las sarcómeras 
integrantes de las miofibrillas al unirse al complejo de troponina. 
 
Ciclos de contracción 
 
Etapa de adhesión 
Se produce cuando el calcio penetra al sarcoplasma y se une a la porción C 
de la troponina descubriendo a la zona de la tropomiosina, ésta sufre un 
cambio de conformación, modifica su posición haciendo evidente la porción 
de la actina que tiene afinidad por las cabezas de miosina. 1 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 8 Etapa de adhesión 28 
 
 
31 
 
Etapa de separación 
La cabeza de miosina se separa del filamento fino porque en esta etapa se 
une ATP a la cabeza de miosina (actividad de una ATPasa) provocando 
modificaciones en la conformación del sitio de unión al filamento de actina. 1 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 9 Etapa de separación 28 
 
 
Etapa de flexión 
El ATP unido a la cabeza de miosina se hidroliza y se transforma en ADP, 
liberándose un fósforo inorgánico. La cabeza de flexiona y luego se endereza 
para acercarse al filamento de actina. Este movimiento genera un avance de 
la cabeza de miosina en 5nm. 1, 28 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 10 Etapa de flexión 28 
 
 
 
 
32 
 
 
Etapa de golpe o generación de fuerza 
La cabeza de miosina se une de nuevo a la actina, al momento de unirse 
libera el fósforo inorgánico y genera una fuerza con la finalidad de volver a su 
posición flexionada produciendo un deslizamiento del filamento delgado a lo 
largo del filamento grueso. A este movimiento se le denomina “golpe de 
fuerza”. El ADP se separa de la cabeza de miosina. 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 11 Etapa de golpe o generación de fuerza 28 
 
 
2.3. Neurotransmisores 
 
Los neurotransmisores son sustancias que, tras ser liberados sinápticamente 
por las neuronas en respuesta a estímulos apropiados, alteran la actividad de 
otras neuronas o células efectoras mediante interacción con ciertas 
macromoléculas proteicas situadas en su superficie. 
La ocupación y activación del receptor es convertida en una señal intracelular 
que va a actuar como segundo mensajero e iniciar la activación o inhibición 
de un determinado proceso celular. 10 
 
 
 
 
33 
 
Clasificación 
Transmisores de bajo peso molecular, (aminas y aminoácidos). 
-Acetilcolina 
-Aminas biógenas: Dopamina, noradrenalina, adrenalina, serotonina, 
histamina. 
-Aminoácidos: GABA, glicina, glutamato, aspartato, taurina. 
Péptidos neuroactivos. 
-Péptidos neurohipofisiarios. - Secretinas. 
-Péptidos hipotalámicos. - Polipéptidos pancreáticos. 
-Péptidos gastrointestinales. - Opiáceos endógenos. 
-Taquininas. 10 
 
Receptores 
Existen dos modelos de receptores químicos, en lo que se refiere al efecto 
inmediato sobre la célula postsináptica. 
1) Receptores ionotrópicos, cuya activación abre o cierra un canal iónico 
específico en la membrana postsináptica, alterando la excitabilidad. 
2) Receptores metabotrópicos, cuya activación induce un cambio en el 
metabolismo de la célula postsináptica. 
 
Aminoácidos Neurotransmisores 
Aminoácidos inhibitorios, los cuales causan hiperpolarización (GABA y 
glicina). 
Aminoácidos excitatorios, los cuales causan despolarización neuronal 
(glutamato y aspartato). 
 
 
 
 
 
 
34 
 
GABA (ácido gamma- amino butírico) 
Este es el principal mediador inhibidor del cerebro y, asimismo, produce la 
inhibición presináptica. El precursor inmediato del GABA es el ácido 
glutámico, por acción del ácido glutámico descarboxilasa (GAD), enzima que 
sólo se encuentra en el SNC y la retina. 
 
Se han descrito dos tipos de receptores gabaérgicos GABA a y GABAb, ambos 
de carácter inhibitorio. El subgrupo GABAa es de localización postsináptica y 
su activación provoca la apertura de un canal de cloruro, causando la 
entrada de este ion al interior celular y la consiguiente hiperpolarización. 
El subgrupo GABAb presináptica y su activación reduce la liberación de otros 
neurotransmisores, probablemente por una acción inhibitoria de la entrada de 
calcio a nivel del terminal presináptico. 10 
 
Es el neurotransmisor más prevalente en el cerebro; de hecho hasta una 
tercera parte de las neuronas en el cerebro usa GABA como un 
neurotransmisor. Al igual que la glicina, el GABA es inhibidor, hiperpolariza la 
membrana postsináptica mediante abertura de canales Cl-. Así mismo, los 
efectos del GABA, al igual que los de la glicina, están involucrados en el 
control motor. Una deficiencia de neuronas liberadoras de GABA es el origen 
de los movimientos incontrolados. 11 
 
Glutamato 
Es el principal transmisor excitatorio en el cerebro y la médula espinal; se 
calcula que es el encargado del 75% de la transmisión excitatoria en el 
cerebro. 
Su formación a partir de la glutamina es la más probable, siendo reciclado 
mediante captación de células gliales, por otra parte el glutamato es liberado 
a partir de secciones cerebrales in vitro por despolarización dependiente de 
calcio, y su síntesis es regulada por los niveles del precursor (glutamina). 10 
 
35 
 
Receptores para el glutamato 
Se conocen dos tipos de éstos: Receptores metabotrópicos y receptores 
ionotrópicos. 
 
1) Metabotrópicos. Son receptores acopladoscon proteínas G que 
aumentan la concentración intracelular de trifosfato de inositol y 
diacilglicerol o que reducen en cAMP intracelular. Se han identificado 
11 subtipos los hay presinápticos y postsinápticos, y tienen una 
distribución amplia en el cerebro. Parece que participan en la 
producción de la plasticidad sináptica, sobre todo en el hipocampo y el 
cerebelo. La eliminación del gen en uno de estos receptores, una de 
las formas de mGluR1, causa pérdida grave de coordinación motora y 
deficiencias en el aprendizaje espacial. 
 
2) Ionotrópicos. Son conductos iónicos activados por ligando que se 
parecen a los receptores colinérgicos nicotínicos, y a los receptores 
para el ácido amino butírico y glicina. Hay tres tipos generales, cada 
uno nombrado según los congéneres del glutamato que generan su 
respuesta máxima. Receptores para cainato (ácido aislado del alga 
marina), receptores AMPA (para α-amino-3-hidroxi-5-metilisoxazol-4-
propionato) y receptores NMDA (para N-metil-D-aspartato). 10 
 
La mayoría de las neuronas en las que actúa el glutamato, tiene receptores 
AMPA y NMDA. Los receptores para cainato son presinápticos en las 
terminaciones secretoras de ácido amino butírico, y postsinápticos en varios 
sitios cerebrales localizados. 10 
 
 
 
 
 
36 
 
2.4. Movimiento motor fino y grueso 
 
El desarrollo motor grueso se determina como la habilidad que el niño va 
adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y poco 
a poco mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco, extremidades, gatear, 
ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar y correr; además de 
adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. 
 
El desarrollo motor fino se hace patente un poco más tarde, éste se refiere a 
los movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños 
grupos de músculos y que requieren una mayor coordinación. Se observa 
cuando el niño se descubre las manos, las mueve, comienza a intentar coger 
los objetos y manipular su entorno. La motricidad fina incluye habilidades 
como; dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o 
destapar objetos, cortar con tijeras, hasta alcanzar niveles muy altos de 
complejidad. 
 
Cuanto más delicado sea el movimiento ejecutado por un músculo, cada 
conjunto de fibras de este músculo requerirá un número mayor de fibras 
nerviosas distintas. Los músculos de la locomoción o de la marcha 
(miembros inferiores) recibirán inervación más abundante proveniente de 
pocas fibras nerviosas, porque los movimientos de contracción de estos 
grupos musculares son similares y deben estar perfectamente coordinados 
entre sí. 
 
En cambio, los movimientos finos y pequeños ejecutados por los músculos 
de los dedos de las manos, tienen muy pocas fibras musculares por unidad 
motora. 
Así tenemos que, los movimientos de las personas que manipulan objetos 
sumamente pequeños o realizan actividades manuales que dan como 
resultado efectos contráctiles finos, requieren estar inervados de manera 
 
37 
 
individual por diferentes fibras nerviosas o si es por la misma fibra, ésta debe 
emitir pocas ramificaciones dirigidas a establecer contactos neuromusculares 
a fibras vecinas. 34 
 
2.4.1 Test Denver 
 
La prueba de tamizaje del desarrollo de Denver (DDST) es el instrumento 
más utilizado para examinar los progresos en desarrollo de niños del 
nacimiento a los 6 años de edad. El nombre “Denver” refleja el hecho que fue 
creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver. Desde 
su diseño y publicación en 1967 ha sido utilizado en varios países del mundo 
lo que indujo a que la prueba fuera revisada, surgiendo la versión DDST-II, 
que es la que actualmente se utiliza. 
El tamizaje se aplica a niños de 1 mes a 6 años de edad para posibles 
problemas de desarrollo, confirmación de problemas sospechados con una 
medición objetiva y monitoreo de niños con riesgo de problemas de 
desarrollo. 
 
La prueba de Denver II no valora la inteligencia ni predice cual será el nivel 
de inteligencia futura. La prueba tampoco debe ser utilizada para 
diagnosticar. Debe ser administrada de una manera estandarizada por el 
personal entrenado. 
 
La prueba Denver II está diseñada para probar al niño en veinte tareas 
simples que se ubican en cuatro sectores: 
 
1. Personal – social: Observa la cara, sonríe espontáneamente, sonríe en 
respuesta, percibe su propia mano, dice adiós con la mano, indica deseos de 
llorar, se quita la ropa, se lava y seca las manos, nombra a un amigo, etc. 
 
 
38 
 
2. El motor fino adaptativo: En estas tareas identificará la capacidad del niño 
de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar. 
Fija y sigue con la mirada. Torre de 2 cubos. 
Junta las manos. Torre de 4 cubos. 
Sujeta la sonaja. Vacía objetos. 
Alcanza objetos. Copia un círculo. 
Transfiere objetos de una mano a otra. Copia una cruz. 
Recoge objetos con el dedo pulgar (pinza). Copia un cuadrado. 
 
3. El motor grueso: En estas tareas indicará la capacidad del niño de 
sentarse, caminar y de saltar (movimientos corporales globales). 
Levanta la cabeza. Corre. 
Sostiene la cabeza. Patea la pelota. 
Se rueda o voltea. Salta en su lugar. 
Se sienta sin apoyo. Se balancea en un pie 2 segundos. 
 
4. El lenguaje: En estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir 
órdenes y de hablar. 
Evaluación 
 El examinador traza una línea (línea de edad) sobre la hoja de la prueba 
que una la edad del niño en ambas escalas. 
 Colocar en la parte superior de la línea trazada el nombre del examinador 
con la fecha de la evaluación. 
 Debe evaluar todas aquellas tareas que sean atravesadas por la línea de 
edad o bien que estén ligeramente atrás de ésta si antes no han sido 
evaluadas. 
 
 
39 
 
 Procede a evaluar las tareas seleccionadas, dependiendo del resultado 
coloca cualquiera de las siguientes claves sobre la marca del 50% de la 
población de referencia: 
a. P (pasó) si el niño realiza la tarea. 
b. F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la 
población de referencia. 
c. NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero 
aún tiene tiempo para desarrollarla (la línea de edad queda por 
detrás del 90% de la población de referencia). 
d. R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la 
evaluación, automáticamente se convierta en una “NO” porque 
hay que evaluar en la siguiente visita. 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
CAPÍTULO III 
ALTERACIONES MOTORAS 
 
 
3.1. Afectaciones de las áreas motoras de Brodmann 
 
Un área de Brodmann es una región de la corteza cerebral definida en base 
a su citoarquitectura. La citoarquitectura es la disposición de las células que 
constituyen la corteza cerebral. 
Las áreas de Brodmann fueron definidas y numeradas de la 1 a la 52 por 
Korbinian Brodmann en 1909 usando la tinción de Nissl. Los primeros mapas 
fueron de humanos y monos entre otros. 15 
 
Corteza Motora 
 
La corteza motora comprende tres áreas diferentes del lóbulo frontal del 
cerebro, que están inmediatamente anterior al surco central. 
La corteza motora primaria (área 4 de Brodmann), la corteza premotora y el 
área suplementaria (área 6 de Brodmann) y su estimulación eléctrica inicia 
movimientos de regiones particulares del cuerpo. 31 
 
Corteza motora primaria 
 
La corteza motora primaria está localizada en la circunvolución precentral y 
en el lóbulo paracentral anterior de la superficie medial del cerebro.Generalmente la corteza motora primaria no controla en forma directa 
músculos individuales, sino que parece controlar movimientos individuales o 
secuencias de movimientos que requieren la actividad de múltiples grupos 
musculares. 
 
 
41 
 
Células de Betz. Fibras mielínicas, nacen en las células piramidales gigantes. 
Sólo están presentes en la corteza motora primaria y sus fibras envían 
impulsos nerviosos hacia la médula espinal. 
 
Área premotora 
 
Se encuentra por delante de la corteza motora primaria y se extiende hacia 
abajo en dirección al surco lateral y hacia arriba en dirección a la cisura 
longitudinal, donde limita con el área motora suplementaria. 
Esta porción posterior de la corteza premotora envía impulsos directamente a 
la corteza motora primaria para activar músculos específicos o, los más 
frecuentes, a través de los ganglios basales y el tálamo hasta regresar a la 
corteza motora primaria. 
 
Área Motora Suplementaria (AMS) 
 
Se localiza en la parte del área 6 que descansa en la superficie medial del 
hemisferio. 
Esta área funciona en consonancia con el área premotora para aportar los 
movimientos posturales de todo el cuerpo, los movimientos de fijación de los 
diversos segmentos corporales, los movimientos posturales de la cabeza y 
de los ojos, etc. 
 
Áreas de la expresión verbal. 
 
Ésta comprende la áreas 44 y 45, situadas en la parte media y dorsal del giro 
frontal; en los diestros en lado izquierdo y en los zurdos en el derecho se 
integra en el centro del lenguaje (de Broca), cuya lesión imposibilita la 
expresión verbal del lenguaje (a pesar de conocer el significado de las 
palabras), defecto conocido como afasia. 
 
42 
 
Un área cortical íntimamente emparentada con ella también se encarga del 
funcionamiento respiratorio adecuado, por lo que la activación respiratoria de 
las cuerdas vocales puede producirse a la vez que los movimientos de la 
boca y de la lengua durante el habla. 5, 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 12 Representación de las diferentes áreas de Brodmann 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 13 Localización de las áreas motoras 31 
 
 
 
 
 
 
43 
 
3.2. Relación de las áreas motoras con los movimientos finos y gruesos 
 
Corteza motora primaria 
Comienza con la región de la cara y la boca cerca del surco lateral; la del 
brazo y la mano , en la porción intermedia de la corteza motora primaria; el 
tronco, cerca del vértice del cerebro, y áreas de las piernas y los pies en la 
parte de la corteza motora primaria, que se introduce en la cisura 
longitudinal. 
Más de la mitad de toda la corteza primaria, se encarga de controlar los 
músculos de las manos y del habla. 9 
 
Área premotora 
La corteza premotora manda axones directamente a la corteza motora 
primaria y a la médula espinal, haciendo un procesamiento relacionado con 
el trabajo más complejo que la corteza motora primaria. La estimulación con 
un nivel alto de corriente del área premotora, produce posturas más 
complejas que la estimulación de la corteza motora primaria. Así, parece que 
la corteza premotora está involucrada en la selección de los planes motores 
apropiados para los movimientos voluntarios, mientras la corteza motora 
primaria está involucrada en la ejecución de esos mismos movimientos. 
 
Área motora suplemantaria (AMS) 
El área motora suplementaria está involucrada en programar secuencias 
complejas de movimientos y de coordinar movimientos bilaterales. 
Mientras la corteza premotora parece estar involucrada en seleccionar los 
programas motores, basados en estímulos visuales o en asociaciones 
abstractas, el área motora suplementaria parece estar asociada con 
seleccionar los movimientos, basados en secuencias de movimientos 
recordados. 
 
 
44 
 
En general, el área motora primaria es la corteza que canaliza las órdenes 
para que se ejecuten los movimientos. En cambio, el área premotora y el 
área motora suplementaria programan la actividad motora hábil y, de esta 
manera, dirigen el área motora primaria en su ejecución. 8, 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 14 Áreas funcionales y somatosensitivas de la corteza motora 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 15 Representación de los diferentes músuclos del cuerpo 
 en la corteza cerebral 9 
 
 
 
45 
 
3.3. Teorías de la génesis del temblor 
 
Los desórdenes del movimiento que oscilan entre discinesias, o movimientos 
involuntarios anormales, y los síndromes hipocinéticos rígidos, o 
parkinsonismo. El diagnóstico inicial de estas enfermedades depende de 
manera directa del cuadro clínico. Los pacientes se presentan con un 
despliegue continuo de alteraciones motoras que permite su observación 
detallada. 
Características como velocidad, ritmo, amplitud, oscilación y trayectoria son 
importantes para clasificar los desórdenes motores. 12 
 
Discinesias 
Son movimientos involuntarios anormales que se pueden clasificar en cinco 
grandes grupos: temblor, corea, tics, distonía y mioclonías. 13 
 
Temblor 
 
Se define como un movimiento involuntario oscilatorio y rítmico de uno o 
varios grupos musculares. 
La mayoría de las veces, el temblor afecta a las extremidades, especialmente 
los brazos, pero existen formas de temblor focal de la cabeza, mentón, 
lengua o de la voz, entre otros. 13 
 
Temblor en reposo 
Puede aparecer en una región corporal que no está contrayéndose 
voluntariamente y sin un efecto de la gravedad. 
 
 
 
 
 
46 
 
Temblor de acción 
Durante la actividad muscular voluntaria. Puede manifestarse durante el 
mantenimiento de una postura (temblor postural), o durante el movimiento 
(temblor cinético). 
 
Temblor intencional 
Se entiende aquel temblor de acción en el que la amplitud aumenta al 
acercarse la extremidad al objeto o diana cuando concluye el movimiento. 
 
Temblor “task-specific” o específico de la tarea 
Es un temblor cinético que se manifiesta o que empeora significativamente 
durante ciertas actividades específicas. 
 
Temblor isométrico 
Temblor de acción, el cual ocurre como consecuencia de una contracción 
muscular efectuada contra un objeto rígido, estacionario. 12, 13 
 
Las causas más frecuentes de temblor son el temblor esencial y el temblor 
asociado a la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, múltiples 
enfermedades pueden asociarse a temblor. En el diagnóstico del temblor es 
fundamental reconocer si existen otros signos o déficit neurológicos que 
puedan orientar hacia una etiología específica. 
 
Se cree que el temblor se genera en el nivel del sistema nervioso central, 
donde se ponen en marcha mecanismos que inducen la activación 
involuntaria sincrónica o alternante de fibras musculares antagónicas. Sin 
embargo, la fisiopatología no está totalmente conocida. La corteza cerebral, 
el cerebelo, el tegmento mesencefálico, la oliva inferior, la médula espinal y 
las estructuras musculoesqueléticas, en diversas combinaciones, han sido 
implicadas en en la génesis del temblor. 12 
 
47 
 
CAPÍTULO IV 
TEMBLOR ESENCIAL 
 
 
El temblor esencial significa temblor sin causa evidente, sin embargo, lo 
entendemos como aquel que aparece en acción tanto en postura como en 
intención, habiéndose descartado causa farmacológica y enfermedad médica 
general. 20 
 
Generalmente el temblor esencial se presenta de forma bilateral, pero puede 
tener un inicio unilateral. A menudo empeora con el estrés y puede mejorar 
con la ingesta de alcohol; no se conoce el mecanismo exacto que explique 
esto. Su rango de frecuencias oscila entre 4 y 12 Hz, aunquela frecuencia 
varía con la gravedad, la localización y la edad del paciente, de forma que el 
temblor tiende a ser más lento pero de mayor amplitud conforme aumenta la 
edad. 15 
Algunos autores utilizan el término “benigno” para definir a este tipo de 
temblor, sin embargo, éste puede ser muy incapacitante e interferir de forma 
significativa en las actividades de la vida diaria, como escribir, comer o 
vestirse, entre otras. El temblor puede afectar también a la musculatura 
cráneo-cervical, a la voz y, más raramente a las extremidades inferiores. 13 
 
4.1. Etiología 
 
Hasta ahora no se tiene definido aún su etiología, se han postulado factores 
posibles tales como variables ambientales, exposición a agentes tóxicos, 
convivencia con mascotas, pero no se ha encontrado correlación de 
significancia estadística. Se han reportado de forma anecdótica algunas 
causas de temblor esencial como su aparición después de inmovilización de 
la muñeca, y su acentuación con el uso aminofilina intravenosa. 
 
48 
 
Se han realizado investigaciones por métodos diversos de laboratorio y 
gabinete como resonancia magnética (RM) convencional, funcional y 
espectroscopia, la tomografía con emisión de positrones (PET), y 
neurofisiología en busca de alguna alteración que oriente o defina hacia su 
etiología específica, sin embargo hasta el momento actual los resultados 
obtenidos no han establecido una entidad con relación causa efecto. 20 
 
Genética 
 
Antecedentes familiares de casos de temblor esencial se sitúan en torno a un 
50% pudiendo variar entre 17% a un 100% de acuerdo a distintas series. 
Hasta la fecha se han identificado 3 loci para formas familiares de temblor 
esencial (EMT1, EMT2, EMT3). Sin embargo, el patrón de herencia aún no 
ha sido claramente determinado, pues en algunas familias se comporta como 
patrón autosómico dominante y en otras de tipo poligénico con penetrancia 
incompleta. Además se han identificado alteraciones en el gen que codifica 
para el receptor dopaminérgico D3, alteración que también puede estar 
presente en algunas patologías psiquiátricas (trastorno obsesivo compulsivo, 
esquizofrenia). Y su portación se considera un factor de riesgo para el 
desarrollo de discinesias tardías. 20 
 
Se han asociado genes en diferentes cromosomas a este tipo de temblor. 
Glucher y colaboradores identificaron el gen FET1 O EMT1 en el cromosoma 
3q13-22 y Higgins y colaboradores identificaron el gen ETM2 en 2p22-p25-
20. 
Baragoni M. et, fueron los primeros en describir este fenómeno en el temblor 
esencial al describir en tres miembros de una familia, anticipación progresiva 
tanto en la edad de inicio como en la severidad de la enfermedad, dato 
apoyado por un análisis de temblor esencial en México, en donde se 
 
49 
 
encontró por Otero y Arriada que la herencia materna se correlacionó con la 
edad de inicio más temprano. 21 
 
Recientemente se ha asociado algunos casos de temblor esencial con 
mutaciones que característicamente se expresan clínicamente como 
enfermedad de Parkinson. En suma la genética del temblor esencial parece 
ser variada, con varios genes como factor de riesgo de esta enfermedad, con 
un patrón de herencia autosómico dominante y penetrancia incompleta. Las 
alteraciones genéticas que comparte con enfermedad de Parkinson podrían 
explicar la sobreposición clínica que se observa en algunos pacientes. 25 
 
4.2. Epidemiología 
 
El temblor esencial es uno de los trastornos del movimiento más frecuentes. 
En estudios poblacionales, la prevalencia aumenta, de forma constante, con 
la edad, y se presenta hasta en el 10% de los pacientes mayores de 60 años. 
 
Puede afectar a uno o varios segmentos corporales: extremidades 
superiores, cabeza, mandíbula, laringe, tronco, cara y extremidades 
inferiores. Al aplicar estos criterios más bien laxos, la tasa de prevalencia 
puede llegar hasta un 22% de la población. Estos criterios son empero poco 
específicos, ya que incluyen una gran gama de temblores en particular 
temblor fisiológico y temblor fisiológico exagerado.20 
 
Actualmente se utilizan los criterios para temblor esencial del consenso 
Movement Disorders Society que incluyen elementos de apoyo como de 
exclusión para el temblor esencial clásico. 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 Cuadro I. Criterios de temblor esencial del consenso de sociedad de movimientos anormales 20 
 
Es de interés que los criterios no hacen alusión alguna a antecedentes 
familiares ni alivio del mismo como uso del alcohol, elementos que 
frecuentemente se utilizan como apoyo diagnóstico. 
Estudios poblacionales que utilizan estos criterios sitúan la prevalencia en 
torno a un 4%, sin diferencias en cuanto a género. 20 
 
4.3. Estadística 
 
El temblor esencial ocupa el primer lugar en frecuencia, se ha calculado que 
existe del 1 hasta el 22% de la población mayor de 65 años. Con una 
prevalencia desde 5 hasta 20 veces mayor a la enfermedad de Parkinson. 
Esta variabilidad se debe a diferencias raciales, Louis ED. Et al, encontraron 
en un estudio de comunidad en 2117 sujetos en el norte de Manhatan 
prevalencia mayor en hispanoamericanos, intermedia en afroamericanos y 
baja en blancos. 
Por otro lado Benito-León J. et al encontraron en España central, una 
prevalencia de 4.8% para la población general, 4.6% en hombres 5.0% en 
mujeres. En otras latitudes como Cicilia Salami G. et al reportaron una 
prevalencia global de 405.1 por 100,000 habitantes, aumentando hasta 
1074.9 por 100,000 habitantes, en la población mayor a 40 años. 
 
 
51 
 
En otro trabajo realizado por Louis ED et al se revisaron 19 estudios de 
prevalencia de temblor esencial, encontrando una prevalencia con un rango 
de 0.08 hasta 220 casos por 1000 habitantes, concluyendo que dicha 
disparidad se debió a diferencias en el diseño de los estudios, diferencias en 
las características de las poblaciones estudiadas y en los criterios 
diagnósticos. La incidencia anual de temblor esencial se ha estimado en 18 
por 100,000 habitantes. 21, 27 
 
4.4. Fisiopatología 
 
La oscilación rítmica del segmento corporal comprometido por el temblor es 
producida por la contracción alternante o sincrónica de músculos 
recíprocamente, es decir de músculos agonistas y antagonistas del 
movimiento. Los mecanismos que rigen los temblores involucran las 
aferencias sensitivas, el tálamo, los ganglios basales, el núcleo rojo, la oliva 
inferior, el cerebelo, la corteza cerebral y la maquinaria motoneuronal 
espinal. Los desequilibrios en frecuencias de disparo neuronal y alteraciones 
de las conexiones sinápticas entre estas estructuras no se conocen con 
exactitud. Las características neurofisiológicas del temblor esencial son 
compatibles con una fuente de oscilación en el sistema nervioso central pero 
sometida a las influencias de los impulsos somatosensoriales. 12, 13 
 
El temblor esencial ha sido motivo de investigación por estudios de 
laboratorio y gabinete, se han planteado diversas hipótesis para esta 
enfermedad, una de ellas enuncia que es ocasionado por activación 
espontánea del núcleo olivar inferior, el cual tiene control sobre el cerebelo y 
las eferencias de éste hacia el tálamo, corteza cerebral y médula espinal, 
esto se ha corroborado con estudios funcionales de resonancia magnética 
(RM) en donde la activación cerebelosa y el núcleo rojo aumentan con el 
temblor esencial. 27 
 
52 
 
La tomografía por emisión de positrones (TEP) ha mostrado hiperactividad 
metabólica en el cerebelo, núcleo rojo y la oliva inferior en pacientes con 
temblor esencial. Además, se ha detectado hiperfunción de las proyecciones 
excitadoras con glutamato que van del cerebelo al tálamo. La oscilación 
celular anómala de estas estructuras puede ser revertida con etanol como 
mostró un estudio realizado con TEP. 
Las lesiones esterotáxicas del núcleo ventral intermediodel tálamo, que es el 
núcleo al cual se proyectan masivamente las eferencias cerebelosas, 
mejoran tanto en el temblor esencial como el parkinsoniano, enfatizando la 
importancia de las conexiones cerebelotalámicas en la génesis de los 
temblores. 20 
 
Clínicamente es evidente la tendencia a la conducta motora oscilatoria en 
pacientes con enfermedad cerebelosa. Sin embargo, el componente atáxico 
del temblor no permite concluir una disfunción cerebelosa, pues lesiones de 
los núcleos talámicos que reciben proyecciones del cerebelo pueden producir 
temblores de características similares. En el temblor esencial se puede 
observar un componente de temblor de intención, que sugiere una disfunción 
subyacente del control motor cerebeloso. 21 
 
Un trabajo realizado por Jenkins IH. Et al, quienes encontraron por (PET) 
incremento de la actividad cerebelosa bilateral tanto en reposo como en 
actividad en pacientes con temblor esencial, esto fue corroborado por Wills 
AJ, et al. Sin embargo en un estudio realizado por Andrew D. Pinto et al, 
encontraron que la excitabilidad del cerebelo fue normal en pacientes con 
temblor esencial versus grupo control, además de que la estimulación 
cerebelosa no indujo ningún tipo de temblor en los pacientes sanos. 27 
 
 
 
53 
 
Nally J. et al realizaron un estudio en pacientes con temblor esencial, 
comparados con 1 grupo control, se encontró aumento ligero en la 
concentración de glutamato en el grupo de pacientes con temblor esencial, 
que además presentaban niveles reducidos de GABA, glicina y serina en el 
líquido cefalorraquídeo, considerándose esto una posible alteración de origen 
neuroquímico como causante del temblor esencial. 27 
 
Otro estudio con utilización de TEP, realizado por Hallett M y Dubinsky RM 
demostró hipermetabolismo de la médula y el tálamo por lo cual consideraron 
que el núcleo olivar inferior en la médula y el tálamo tienen participación 
directa en la producción del temblor esencial. 
En otro estudio realizado por los rusos Barkhatova VP e Ivanova-
Smolenskaia IA reportó excreción disminuida de catecolaminas, 
especialmente norepinefrina, por lo cual supusieron una alteración en los 
receptores de las aminas como uno de los mecanismos implicados en la 
producción del temblor esencial. 27 
 
Otro trabajo de investigación bioquímica realizado por Sukhorebraia, 
Ivanova-Smolenskaia IA. En pacientes con temblor esencial tuvieron 
evaluación importante los aminoácidos lisina, cistina en pacientes con 
temblor esencial, sin embargo, se desconoce que mecanismos puedan 
estarlo produciendo o si se tratan de una causa, un efecto o un evento más 
complicado para explicar. 
Por otro lado Romeo S. et al realizaron un estudio de estimulación magnética 
transcraneal en busca de alteraciones que explicaran el temblor esencial, 
encontrándose normalidad, esto aún cuando no reveló ninguna lesión 
estructural, al menos sirvió para excluir alteraciones anatómicas como causa 
del temblor esencial. 20, 27 
 
 
54 
 
Colbetach JG. Et al investigaron por medio de TEP en pacientes con temblor 
esencial comparando con un grupo control que consistió en la inhalación de 
bióxido de carbono marcado con carbono 15 donde encontraron incremento 
del fluido a nivel cerebeloso, considerando con ello un factor casual en las 
vías cerebelo olivares. 
Otros datos que también apoyan a esta teoría son que aproximadamente el 
50% de los pacientes con temblor esencial no pueden realizar tandem, por 
que se ha reportado casos con temblor esencial y alteración de movimientos 
oculares que indirectamente sugieren daño cerebeloso y por último que el 
infarto cerebeloso hemisférico puede abolir el temblor esencial ipsilateral. 27 
 
Otro estudio realizado por Wills AJ, et al con TEP demostró que existe 
activación cerebelosa y del núcleo rojo en relación a temblor esencial, pero 
sin activación olivar, mismo que fue similar a lo reportado por Bucher SF. et 
al, en un estudio con resonancia magnética, con la única diferencia que este 
último se encontró también actividad del globo pálido. Un estudio realizado 
con TEP que evaluó el efecto del alcohol en sistema nervioso central mostró 
disminución de la actividad en las sinapsis cerebelosas. 27 
 
Otros autores sin embargo ubican como causante de la lesión al tálamo, esto 
por el hecho de que el temblor esencial es abolido por lesiones en este sitio, 
de los cuales se tienen reportes en la literatura tanto en infarto, como por 
hemorragia a nivel talámico, sin embargo esto no es exclusivo del tálamo, 
puesto que reportes de desaparición del temblor esencial también aparecen 
con infarto pontino, o por infarto cerebeloso ipsilateral. 27 
 
 
 
 
 
 
55 
 
4.5. Cuadro clínico 
 
Se caracteriza por oscilación rítmica bilateral de los miembros superiores de 
predominio durante la postura antigravitatoria y durante el movimiento. Su 
trayectoria es de flexoextensión con frecuencias que van desde 4 hasta 12 
cps. Los pacientes se quejan de dificultad para escribir, tomar los alimentos y 
para manipulaciones motoras finas como abotonarse y maquillarse, ya que el 
temblor tiende a aumentar con la acción y al final de una trayectoria de 
movimiento. Puede afectar cualquier segmento corporal, pero jamás afecta 
solamente a una pierna. 13 
 
El temblor esencial puede exacerbarse por la ansiedad, fatiga, temperaturas 
extremas o excitación sexual. En 50% a 70% de los afectados se mejora con 
ingestión de alcohol etílico y este hecho puede favorecer la tendencia al 
alcoholismo en los pacientes. 15 
 
Su curso es relativamente estable, con evolución lenta decenio tras decenio. 
Con la edad aumenta su amplitud o el componente cinético lo que produce 
mayor discapacidad. Clásicamente se presente en ambas manos desde el 
inicio, aunque puede ser ligeramente asimétrico. El temblor se manifiesta con 
movimientos de abducción-aducción de los dedos y de flexo-extensión de la 
mano. Con la evolución la enfermedad pueden comprometerse los 
segmentos proximales. 
La disartria con compromiso de la voz, por extensión del temblor a la laringe 
es poco frecuente antes de los 65 años. Puede afectar la cabeza con 
trayectoria horizontal o vertical, del tipo lado a lado “no-no”. Ya sea 
simultáneamente con el compromiso de las manos o aisladamente. 12, 13 
 
 
56 
 
La escritura se afecta, mostrando trazos grandes y oscilantes que contrastan 
con la micrografía de la enfermedad de Parkinson. En cuanto a la distribución 
del temblor: 
 
 94% manos. 
 33% cefálico. 
 16% la voz. 
 8% mandíbula. 
 3% la cara. 
 3% el tronco. 
 12 a 25% miembros inferiores que no afecta la marcha.13 
 
El temblor más aparatoso es el de las extremidades superiores, que suele 
ser asincrónico lo cual se corrobora solicitando que el paciente coloque sus 
dedos índice en oposición, el temblor puede ser de reposo, acción postural y 
de intención, interfiriendo con movimientos voluntarios tales como escribir, 
comer, beber, lavarse la cara, sufriendo incremento cuando el movimiento 
requiere ajuste de precisión, como introducir una moneda en una ranura, 
meter hilo en el ojo de una aguja o pedir que beba de un vaso de agua lleno. 
 
Se ha encontrado también la presencia de temblor esencial con otros 
fenómenos como índice de masa corporal menor a la media de población, la 
cual se ha atribuido al gasto energético condicionado por el temblor, más que 
anormalidad metabólica. 15 
 
 
 
 
 
 
57 
 
4.6. Diagnóstico 
 
El diagnóstico del temblor esencial, se basa fundamentalmente en las 
características del temblor, su comportamiento con el reposo y la actividad, 
su predominio en extremidades superiores y por la ausencia de signos de 
alteración extrapiramidal o cerebelosa, debe tenerse en cuenta que en la 
población senil el temblor esencial no es infrecuente que se acompañe de 
signos extrapiramidales,

Continuar navegando