Logo Studenta

NEUROFISIOLOGIA DE LA OCLUSION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I\EUR
DEL
H
H.
tri,-
l¡r
l
I
2,
3.
A
5
cap'
o
7.
8.
9
10.
t l
t1
t : .
I - ) .
t -1
t5.
ló.
IL
Iu
l9
l0
71.
22.
INDICE
Sislenla Estomatognát ico . , . . . . . . . . .
Sistema nervioso
Sistema muscular
Pág.
IJ
3ó
58
' ) .1
2.5
ló.
21
La art iculación Témporo-mandibular. . . . . . . . . . . . . . 8 l
Fisiología mandibular. Planos mandibulares. principios de centricidad y
excentricidad 92
Relacirin céntrica. lr, létodos para consetuirla. Forma de mantenerla., .,.. 103
Posic ionesyexcursionesexcéntr icas . 120
Pl¿cas o férulas oclusales . . . . . . . . . . , . , , , , . . , 131
Funciones del s istema gnát ico , . . , 142
fvtort ir logía oclusal. Dicntes Dosteriorcs t49
Morlología oclusal . Dienles lntcr iorcs . . . 163
DeteLminantes 175
Historia y clasificación rle los articul;¡dores ...... t90
Monta.ie de modelos de estudio en un arriculador semiajustable ,....... .. . 196
Técnica tlel modelo seccionldo de Kennedy 209
Diugnr'rstico 215
Dimensión vert ical . . . . - . . . . . , . 2ZB
Disfunción de lu articulación témporo-mandibular 234
El b¡uxismo 244
El brurismo, un probleml psicotlental 242
Ajuste oclusal 256
Filosol'ías criterios o pensamientos de Oclusión 265
Electos de la oclusión traumática en el periodonto El periodonto normal.
El periodonto enfermo ...... 2' l l
Trauma de la oclusi t in en el per iodonto. . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . 289
Asociación tle la inllamación marginal del perioilonto y la lesión del
trauma de la oclusión
El desplazamiento lnteral de la
300
308
325Oclusirln en lrnplrtntologíit
mandíbula Movimiento de Bennett .....,.
INTRODUCCION
En l975,apropósirodelatesisdegradoelaboradapor lasdocrorasGiseraSencherman
y Yamile Sdnchez para optar e[ título conespondiente, lesis que resultara laureada en la
Facultad de Odontología de la Pontif icia Universidad Javeriana, se resolvió elaborar un
manual para presentar al estudiante y a los colegas en general, aquellos principios básicos
de la fisiología nerviosa de la oclusión, y algunos de los conceptos o tesis más aceptados
en aquel t iempo. Se obtuvo basrante éxiro Sin embargo el riempo pasa y hoy en día se
actúa y se piensa en forma diferente. La profesión se hlce cada vez mis consciente de
haber desatendido durante muchos años factores tan importantes como las relaciones de
los dientes entre sí y de ellos con las arcadas, las relaciones entre una arcada y otra y las
relaciones de la mandíbula al críneo, perdiéndose como consecuencia loda noción de la
intluencia decisiva de eslos tactores en la ñsiologia y patología del sistema masticatorio.
La expcriencia de estos últimos años ha demostrado ie hac ientemente que las desarmonías
oclusales tienen relación directa con problemas tales como enfermedad periodontal,
disfunciones de las articulaciones témporo-mandibulares, abrasiones y desgastes de los
dientes. El práctico general debe aceprar entonces que la anrigua concepción de la
Odontologíu de acuerdo a sus raíces griegas y latinas de <logoso: tratado, <odonto>:
diente, es decir <tratado del diente", ya no tiene vigencia y hoy por hoy resulta necesario
darle todo e | énfasis posible a un sistema en general, el sistema Gnárico, Estomatognático
o Masticatorio, considerándolo como un todo, y relacionándolo con la oclusión de los
dientes del paciente. Considerando esta problemática surgió entonces la idea de presentar
esta nueva obra, en la cual básicamehte se intentará demostrar a partir de las nuevas
investigaciones que se han venido realizando, y después de un estudio anatómico y
fisiológico de los componentes del sistema mas(icatorio. así como de un análisis histórico
de las diferentes fl losofías o escuelas de oclusión, que sólo pueden existir dos tipos de
oclusión: la oclusión normal y la oclusión patológica. O cl sistema masticatorio funqiona
enformaconectaohaypatologíapresente Sepretendeel iminarel gradodeaceptabi l idad
que para Ia profesión en general ha tenido toda una serie de patoloBía presente a nivel.del
sistema y que ninguna de las ciencias de la salud lra sabido tratar correctamente por no
conocerla a fbndo.
En esta obra se hace mucho énfasis en la centricidad mandibulnr y los nrétodos pnru
lograrla y mantenerla y en la importancia del acoplt: de los dicntes 0nteriores. Igunlmente
se ha puesto cspecial cuidado en modernizür rr ternrinologfn porn ndccuorlu a lo quc hoy
se conoce y acepta como cierto. Se busca demostrar que er campo de acción de raodontología es mpcho más amprio y apasionante que er simple riarado de un dienteindividual' para pensar enronces en la anaromía, f isiorogía, putorogál r.ropiuti., a,todo el órgano oral y sus estrechas relaciones con el resto del organismo.
^ 
Los-autores agradecen estas coraboraciones, lo mismo que ar doctor Héctor Fabio
castaño, acrual profesor en er cenrro de Estudios de la Sarui (c.E.s.) y ra universidad
de Antioquia en Medellín, quien tuvo a su cArgo roda la parre de i lusiración,
Se incluyen además en esta nueva ecrición revisiones a ros capíruros de Diagnóstico y
Disfunción y un capíruro sobre oclusión en rmprantorogía eraúoradas por ioi ¿o.,or.,
Clara Vela de Casas y Juan Manuel Conzález respectivamente.
,Es 
deseo de los.arlores que er mensaje que se ha tratado de transmitira través de esta
o'ra.sea bren rec¡brdo por ros colegas y la profesión en general, y aunque se reconocen
las l imitaciones que en er futuro puédo pr.r.ntur debido ar continuo avance de Iainvestigación científ ica, se espera que sirua como punto de parrida.
Sistema
Estomatognático
GENERALIDADES
Para poder realizar un aniíl isis de la oclusión, enrender su significado y aplicacrones,
pero más que todo para dia-unosticar y trarirr corectamente su patologfn, es necesnrio en
primera instancia, hacer un esrudio ceneral de las pnrtes que integran el sistema
Estomatognático. El conocimiento de Ia anatomí¡ y fisiología de los elementos que
componen ese sistema conocido tambiÉn como .Aparato lvf¡sticador o Sislema cnárico,
constituye la base de la defi nición de los conceptos de normulidad, parogénesis, rratamiento
y prevención de las enfermedades. Dichos elemenros consrirutivos son: los dientes y sus
es(ructuras de soporte; maxilares y otros huesos del cráneo y cara; músculos de cabeza y
cuello; articulaciones témporo-mandibulares y occipiro-atloidea; sistema vascular,
nervioso y l infático conespondientes a todos estos tejidos. (Ramfjord & Ash, 1972;
Vartam, 1974).
Ninguno de los componentes de este sistema se considera más o menos importante;
constituyen una unidad funcional cuyos elementos se correlacionan íntimamente entre sí
y con el resto del organismo, por lo cual debe ser tratada en relación con la salud general
del individuo. Cabe destacar la gran'importiincia del sistema Nervioso Central y
Periférico, por cuanto se encarga de la interacción y el funcionamiento de los diversos
componentes del Sistema Masticatorio. Igual puede decirse del Sistema Muscular, por ser
allí donde se encuentra la mayor parte de la sintomatología presente en Ios pacienres
afectados por la enfermedad oclusal. Se hace referencia a la relación anatómica que existe
entre las articulaciones témporo-mandibulares y sus movimientos, con los dientes y su
morfología oclusal, de la cual depende en última instancia la armonía y estabilidad de
todosloscomponenlesindiv idualesdel s istema(Ramfjord&Ash, 1972; Sicher, l95l :
Vartan, 1974; Wilson, l92l).
El presente capítulo intenta rcsumir la anatomía de cada uno de dichos componentes,
puntualizando algunos conceptos que hasta el momento no se habían tenido en cuenta en
ftpítulo I
,\eurofisiologío ¿le la Oclusión l5
l4 Neurofisiologta de Ia Oclusión Capítulo I
el común de los textos de anatomía, aunque estos textos tradicionales siguen constituyendo
la base de la anatomía descriptiva (Fort, I958; Francon 1973; Testut, 1954).
OSTEOLOGIA
Todos los huesos del cráneo y cara, así como también el hueso hioides, cartílago
tiroides, clavícula y esternón, son determinante s en e lestudio de la oclusión,al proporcion.ar
las zonas de inserción para cada uno de los músculos que intervienen en Ia masticación,
contribuyendo así a los movimientos y posiciones mandibulares.
De especial consideración dos huesos de la cara; la mandíbula y el maxilar superior, y
uno del cráneo: el temporal, por tbrmar la base osteológica en el estudio de la oclusión,
HUESO IVIAXILAR SUPERIOR
Es un hueso par, de forma cuadrilátera, aplanado de atuera hacia adentro. Interesa su
borde posterior, que constituye la tuberosidad del maxilar y el inferior o borde alveolar
que presenta los alvéolos de los dientes (Fig. l).
El hueso maxilar superior forma el paladar, que proporciona [a superficie de contacto
de la lengua para formular el lenguaje arriculado y para el acto de la deglución. Se ha
descrito al maxilar superior como la clave arquitectónica de la cara porque entra en
contacto directo con todos los huesos faciales exceDto el vómer y la mandíbula.
Fig L Hueso moxilar superior.
HUESO IIIAXILAR INFERIOR O MANDIBULA
Es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la parte inflerior de la cara. Se divide
en dos partes: una parte media o cuerpo y dos laterales o ramas ascendentes, Presenta
varias estructuras de interés en el estüdio de la oclusión. En el cuerpo sc encuentran: a)
el borde superior o alveolar, ocupado por las cavidades alveolodentales; b) Las apófisis
geni que son cuatro eminencias dispuestas en pares en la caia interna y línea media del
cuerpo: c) una línea oblicua o milohioidea; d) las fositas submaxilar y sublingual para las
glándulas del mismo nombre.
Fig 2 Hueso nlrxllrr infcrior
Es importanre mencionar la elasticidad que poseB el hueso mandibular, especialmente
aniueldesucuerPoyelcuel Iodelcóndi lo 'Conrelaciónalcuerpo,FaisolPintoetal
(1964) comprobarbn una dimensión menor en sentido lransversal a nivel de premolares
y,ooí0r., iuando se presenta una apertura máxima en contraposición a un estado
hsiológico, acción debida principalmente a la contracción de los milohioideos. SegÚn
irgfi i colaboradores tfSOZl, it diámerro transversal 
de la mandíbula en apertura
m¡iima sufre un drecemento de 0.09 mm entre los segundos molares 
y de 0.03 mm enlre
ror'f i ir.r", bicúspides. Esto es importante.tenerlo en cuenra duranre la toma 
de
i rpi*ion.' e n eI max i I ar i n ferior,''i ruo' I j:li :Ji:Til,'fflg T,.',','Ti :t¡ I:
nd et al, l9?3; Gates et al, l98l)' Desde un
práctica de toma de impresiones, es de vital
i elasticidad a nivel del cuerpo mandibular'
5ndilo, recientes estudios electromiográfi cos
deEugeneWil l iamsonyco|aboradores(1980)demuestranlaposibi l idaddef lexióndel
cóndilo a nivel de su cuello cuando se ejerce una presión exagerada 
sobre un objeto duro
a nivel de clientes anteriores, durante el ciene terminal de la mandíbula'
HUESO TEMPORAL
Esunhuesoparsi tuadoenIapartc infer iory lateraldelcr ineo,Constadetresporciones:
una porción ,i.ornoro, una poición mastoidca y Ia porción Pctrosa o 
pcitasco'
l6 Neurofisiología d¿ la Oclusión
Fig. 3 Hucso Tcmporal
NIIOLOGIA
P¡ra estudiar Ia fisiología oral es necesario entender la acción de los músculos y de las
rrtlculaciones que mueven la mandíbula. Este conocimiento es de importancia vital para
cl odontólogo general, puesto que toda restauración que se haga en boca, ya sea parcial
o totnl, y en cualquiera de los distintos mareriales uti l izados, debe estar de acuerdo con
lo quc los músculos y articulaciones demanden para satisfacer las funciones gnáticas. En
consecuencia, tan importante es el estudio de los caracteres anatómicos como del aspecto
fisiológico o funcionamienro de estos músculos llamados de la oclusión. At conocer
(4ítulo I NeuroJisiología de la Oclusión 17
profundamente este campo, se hará más fácil el diagnósrico de las lesiones que se
presenten a nivel de las articulaciones rémporo-mündibulares e igualmente problemas
relacionados con distunciones del sistema estomatognático, pues es a nivel muscular
rjonde se huce presente la mayor pane de la sintomarología dolorosa.
Si bien se esrudiarin acá tas funcion.s erp.cifi.u, de cada uno de los músculos del
sistema, es importante también conocer ciertos factores relacionados con Ia forma de
comportamiento de los músculos en general, como los tipos de contracción, tonicidad,
erc., los cuales serán tratados en el capÍtulo siguiente, conespondiente a la fisiología
nerviosa y muscular. Cabe mencionar que en algunos músculos, las flbras individuales
ocupan la extensión total de los mismos y sus ejes se orientan en forma paralela al eje
mayor del músculo. mientras que en otros las fibras son más cortas y se disponen en forma
diagonal insert¿indose en el tejido conectivo que rodea el músculo tanto en el centro como
en la periferia. Esto es importante de tener en cuenra cuando se habla de potencia de un
músculo; cuando las fibras se orientan de manera paralela al eje mayor del músculo la
potencia será mayor que cuando las t¡bras se dirisen diasonal u horizontalmente (Vander,
et a l 1980).
Hay que rJestacar antes de detallar la l isiología de cada uno dc los grupos musculares,
que no se puede atribuir una tunción específica a catla músculo, dado que los esrudios
actuales muestran una interacción sumarrente compleja en cada uno dc los movimientos
ejecutirdos por la mandÍbuh. Con la aparicirin de la electromiografía se ha podido
comproblr en forma irrelutable que nin,luno de los nlúsculos componentes de este
sistema presenta estados pasivos en ningún momento; todos trabajan en forma simultínea
(i!{oller, 197'l; Kawamura, 1974). Lo que sucede es que se presenta una acción en un
músculo denominada primaria con una acción antagónica simultánea de otros músculos.
Por esta razrin las descripciones acá consignadas se limitarán, por propósitos docentes,
a dar las funciones principales de cada músculo, tratando de clarif icar la mecánica de los
movimientos y posiciones mandibulares,
NIUSCULOS DE LA IIIASTICACION
Básicamente se consideran dos grandes grupos: el denominado Grupo de los Elevadores
y el Crupo de los Depresores. Cada uno de ellos se ha divirl ido a su vez en Protrusivos y
Retrusivos. La mayoría de los autores clísicos han mencionado como músculos
masticadores únicamente aquellos que presen¡an mayor tamaño y actividad eléctrica.
Hoy en día, con base en estutJios actualizados, se cc¡nsideran como músculos de la
masticación todos aquellos que están dentro de la parte topográñca del sistema
estomatognálico. Los músculos de Ia nuca, t'ac iales o de la ex presión, au nque aparentemente
no tengan una relación directa con el acto de la masticación. caen dentro del grupo
mencionado anteriormente.
IlIúsculo Temporal
Tiene la fbrmade un abanico y ocupa la tbsa temporal. Tiene su origen en la cara externa
del cráneo, en la línea curva temporal inferior, en la cara profunda de la aponeurosis y en
Capítulo I
De la porción escamosa interesa particularmente su cara externa, que forma parte de la
fosa temporal, y de la cual se desprende ra apófisis cigomática, en cuya eitremidad
posterior presenta dos raíces: una transversal que forma el cóndilo del temporal o
eminencia o tubérculo articular y una raíz longitudinal que forma, con la emincncia, un
espacio angular denominado cavidad glenoidea del remporal. Esta cavidad esrá dividida
por la cisura de Claser en una porción anterior y una posterior. Interesa primordialmente
la porción anterior pues ahí se van a et'ectuar todos los movimientoi articulares por
intermedio de la cabeza condilar.
De la porción mastoidea interesa de nuevo su cara externa que rermina por debajo de
una eminencia voluminosa, la apófisis mastoides dentro de la cual se ve la ranura
digástrica para el vientre posterior del músculo digástrico.
La porción petrosa o peñasco, que tiene forma de pirámide, presenra en su base el
orif lcio del conducto auditivo externo, y en la cara posteroinferior presenta la apófisis
est i lo ides (Fig. 3) .
I-a parte conespondiente a osteología de la articulación temporo-mandibular se tratará
ln¿fs adelante en forma detallada pueses In parte que interesa para la comprensión de los
nlovimientos mandibulrres v de los determinantes oclusales.
l"fl
l8 NeuroJisiología d¿ la Oclusión Capítulo I
la cara interna del arco cigomático; sus fibras,continúan hacia abajo y se insetan en el
vértice, los dos bordes y la cara interna de la apófisis coronoides de la mandíbula.
Medialmente se inserta en la rama ascendente de la mandibula, a través de los tendones
superficial y profundo, Estd compuesto por tres haces; uno anterior cuyas fibras son casi
verticales; uno medio, de fibras oblícuas, y el posterior, de fibras casi horizontales que se
dirigen hacia abajo para encontrar el maxilar inferior.
Fig, 4. Músculo Tcmporal
Su innervación está dada por tres ramas del nervio temporal (temporal profundo
anterior, medio y posterior), ramas del nervio maxilar inferior del trigémino, Está inigado
por ¡res arterias, la temporal profunda posterior, rama cle la temporal superlicial, la
temporal profunda media y la temporal profunda anterior, ramas de la maxilar interna.
Teniendo cloro el origen y la inserción de este músculo, es lógico asumir que interviene
principalmente para dar posición a la mandíbula durante el ciene. De acuerdo a las
últimas investigaciones electiomiográficas, efectuadas tanto en animales de laboratorio
(Mc. Namara, 1972) como en especímenes humanos (Williamson et al, 1980), sc acepta
hoy en día que el grupo de fibras anteriores y posteriores del músculo temporal, durante
el cierre mandibular, y mientras no exista contacto de los rJientes posleriores, scrá el
responsable de la posición más superior del cóndilo con relación a la cavidad glcnoidca.
r parte distal de la eminencta' poslclon 
que
Iterigoideo externo'
. : - , r l t ineamenteelhazinfer iordelpter igoideocxternoqueseencuentraenunestadoder¡¡"- ::- r, ̂ , ,c ".,; l"." ' 'r"Jl . i et iu.tlu 
tlel cóndilo' hace que este se as'rente a
L oarte distal de la eminencta' poslclon que
(Fig, 5) '
Neurofrsíologia de Ia Oclusión 19
copnilo)
Flg, 5, Mt l rcrr lo Mi$clTlo
20 Neuro/isiología de la Oclusión Captulo I CaPítulo 
I
F
I
I
Neurofisiología de la Oclusión 2l
proprocepttvlsmo.
masetenno.
IVIúsculo Pterigoideo Interno o Mediano
masetero. (Fig. 6).
Está innervado por el n€rvio pterigoideo interno, rama del neryio maxilar inferior. Su
inigación esrá dada por la arteria pterigoidea, rama de ta arteria facial. Como sus fibras
FiB. 6 Nlúsculo Pterigoidco Inlerno
l\lúsculo Pterigoideo Externo o Lateral
t l
l l
l l l l
l l t
i l
lri
m¿ís o menos al 20vo <le las tlbras rermina por debajo clel pie de I clisco. Estiu fibr¡,s
accesorias se confunden con el l igamento anterior y se dirigen posteriormentc parl
insert¡rse en el cónrlilo. Estas fibras musculares no p¡san a través je la cápsula y no sc
insertan dentro del disco.
Está innervado por el nervío pterigoideo externo, rama del témporo-bucal, rama del
nervio maxilar inferior. Su inigación proviene de la arreria pteiigoidea, rama de la
ma.ri lar interna.
Su acción se relaciona con los movimientos de protrusión y lateralidad. La contracción
simultánea de los dos músculos derecho e izquierdo determjna la proyección hacia
adelante de la mandibula (protrusión), l levando el disco articular haiia idetanre, y la
contracción aislada de uno de ellos, el movimiento de lateralidad.
22 l,leunlr,rrulogitt d¿t lu Otlusún oapltulo I
Fig 7. IUúsculo Prerigoideo Extcrno,
Es tal vez el músculo que más se está discutiendo actualmente por la estrecha relación
que guarda en lo que se refiere a centricidad mandibular. De acuerdo a las últimas
investigaciones electromiográficas, especialmente las de wil l iamson et al (1980), se
demuestra que la idea de qrrc ambos haces del pterigoideo, se contraen al tiempc
normalmente, no es exactamente ciert¡. Esto fue lo comprobado anteriorments por
McNamara y col. ( 1972) trabajando con especímenes de laboratorio. El haz superior del
citado músculo sc relaja en apertura pero se contrae durante el ciene. Esta acción va a
posicionar el disco interarticular conrra la inclinación disral de la eminencia.
¡'ilt,tlxlo I '\ruroJis¡ologi¿ d¿ Iu 0clusion 2l
Duruntc el ciene, el haz inl 'erior se relaja y los músculos de ciene (tenrporal, masetero
y prerigoidco interno) pueden asentrr el cóndilo contra el disco, para conseguir Ia
bosición cle R'C.
En cualquicr movimiento de los cóndi los, a le.¡ándose de la posic ión de Relación
Cénlricl, el hrz interiordel pterigoideo e)(terno se contrae (saca el cóndilo cle céntrica)
mienrras que el haz superior se relaja. Esto permitir i al disco acompañar al cóndilo
durante los movimientos excéntricos. El haz superior e int'erior del pterigoideo externo
deben actuar armoniosamenle de manera que la relación subsecuente enlre el disco y el
cóndilo sea conslante. Una vez que esta armonÍa entre los haces se pierde, Se alterará la
relación cóndilo-disco, produciéndose los síntomas de chasquido en la articulación lo
cual se estudiarí en detalle más adelante.
Varios estudios se han ocupado de discernir la acción de estos dos haces, Kamiyama
(19ól) y Lipke (1977) en humanos y NIcNamara (1971) en monos, repor lan act iv idad
recíproca de los dos haces. Lehr y Owens (1980) y Aufder lvfaur (1980) consideran por
orra parte que es imposible demostrar electromiogril ' iclmente los papeles separados de
estos dos haces.
Según Nllhan et al ( I 98-l) el haz supcri or es acti vo durante I a elevación de la mandíbula
v i¡uranr¿ los movimien¡os de la posición contrala(erll hacia la línea media, En contraste,
el ha¿ infcrior es ac[ivo durante la apertura. protrusión mlndibular v movimientos
contraluter¡les. [gualmente, al apretar, la actividud de arnbos haces varía Durante el
aprenmiento en posición inlercuspídea el hnz superior es más activo mientras que al
apretar en posición protrusiva el haz inferior aumenta en actividad.
Otro aspecro interesante de mencionar es que los músculos pterigoideos externos se
encuentran ausentes de reeptores de estiramiento. Esto explicarÍa su habil idad para
asumir posturas contracturarlas asintomáticas responsables de la oclusión habitual
(lvlcHorris. 1979).
Desde una visla anterior y Posterior se puede ilustrar este primer grupo de músculos de
la mastic¡ción que sostienen y ayudan a la mandíbula en sus movimientos en las
siguientes tlguras. (Fig.8 y 9).
t!lúsculos lvlandíbulo-Discal y Cigomático'Discal
El estudio cle I as i nserciones musculares al disco articular ha I Ievado a los i nvestigadores
a efectuar disecciones muchO más cuidactosas y detalladas de esta zona para tralar de
dilucidar el enigma que ha representado para la profesión la articulación témporo-
mandibular. Es isí como lvlyers (1988), Mcyenberg, Kubik and Palla (1986) describen
insercione s cle tos músculos temporal y masetero prolundo a la porción anterior del disco
ar¡icular. lgualmente Garttner, Gray y O'Rahil ly (1963) mencionan la presencia de un
tracto fibrosodel tendón del temporal que se inserta en la fascia buco-faringea y unas
tibras que pueden irracliar hacia el disco articular'
2'1 Neurofisiología de la Oclusión
l i¡¡ ll lvlrirculos dc ra mrsric¡ciún. vista ant€rior. a) remporal b) q¡rsctero, c) prerigoideo inremo, d)
ptengordeo er lcmo
Músculos de la mirsticación, vista posterior: a) maseiero, b) cdpsula articular, c) pte¡igoidco crtcmo,
d) pterigoirJeo rntemo
Capítulo I Neurofisiología de la Oclusión 25
sin embargo investigaciones hechas por el docror Faustino Suárez, Koritzer y Burnie
en 198 I mencionan Ia presencia de dos nuevos músculos que clenominan músculo
¡nandÍbulo-capsular y cigomárico-discal.
I l lúsculos Suprahioideos *
El siguiente grupo de músculos responsables cle las tunciones de ra mandibula y sus
estructuras relacionadas son los suprahioideos: Genihioideos, milohioideos, digástrico y
Ios esti lohioideós. Anteriormenre se consideraban como músculos secundarios de la
masticación, Hoy en día se está tratando de revaluar esta rerminología porque rodos estos
grupos musculares tienen una accióntan directa en la masticación y se ven ran involucrados
en la sintomatología de la enfermedad oclusal, que prácticamenre se consideran también
como músculos masticadores.
Ivlúsculo Geniohiodeo
Es un músculo alargado que tiene su ori-uen en las apófisis geni inferiores y su inserción
está en la superficie anterior del cuerpo del hueso hioides (Fig I0.).
Su innervación está dada por el nervio geniohioideo. rama del hipogloso nrayor. Su
inigación, por la arter ia l ingual y Ia subl ingual
Fig l0 Músculo Ccniohioidco
Su acción es elevar el hueso hioides y la lengua. Si se fi ia el hueso hioides, deprime y
retruye la mandíbula.
Ivlúsculo Milohioideo
Músculo aplanado que tiene su origen en la lfnca oblicua interna del maxilar inferior
o lÍnea rnilohioidea y se dirige lracia nbnjo y arlcntnr pirrl irrscrtlrsc cn la parte anterior
Capítulo I
Fig 9
I.JT.
26 Neurofisiología de la Oclusión Capítulo I
del hueso hioidesi por su parte interna se inserta en el rafé mediano. Los dos milohioideos
forman el piso anarómico de la boca. (f ig.1 l).
Está innervado por el nervio milohioideo, rama del nervio maxilar inferior. su
irrigación proviene de la arteria submentoneana, rama de la arteria facial.
Fig. I l. Nlúsculo NlilohioirJeo
Su acción es elevar el hueso hioides y la base <te la lengua, y elevar el piso de la boca,
También deprime y retrae la mandÍbula cuando el hueso hioides está t'ijo (acción conjunta
con el geniohiodeo).
l\Iúsculo Digástrico
El vientre anterior está inne rvado por una rama del nervio milohiodeo, rama del nervio
dentario; el vientre posterior, por una rama del nervio facial y otra del nervio glosofarlngco,
CaPítulo l Neurofisiología rle la Oclusión 27
Fig- l2 tvlúsculo Digástnco
Está irrigado en su vientre anterior por la arteria submentoneana, rama de la facial y en
el vientre posterior por ramas de la arteria occipital y de la articular posterior.
Su acción puede ser en conjunto o pueden actuar los dos haces separadamente. Cuando
actúan los dos vientres, producen elevación del hueso hioides y Ia base de la lengua.
Cuando se contrae el vientre anterior, tomando como punto de apoyo el hioi<Jes, actúa
deprimiendo y retraye ndo la mandÍbula..Se considera que su acción más importante es al
final de la depresión, siendo el pterigóideo externo más importante en la iniciación de este
movimiento. Cuando se contrae el vientre posterior, actúa elevando el hioides si la
inserción superior está f¡ja; si la inserción inferior es la inmóvil, inclina la cabeza hacia
atrás. Es uno de los músculos que presenta mayor agudeza de dolor durante las técnicas
de palpación muscular, a lo que se hará referencia más adelante.
Músculo Estilohioideo
Es un músculo delgado que tiene su origen en el borde posterior de la apófisis y se
inserta en el asta mayor del hueso hioides. (Fig. l3).
Está innervado por Ia rama esti lohioidea del nervio facial. Su irrigación proviene de
ramas de la arteria auricular posterior.
Sr¡ ucciórr cs clcvur cl hucso hioidcs y cl piso de la boc¡t,
?8 Neurolisit¡togío tle la Oclusitjn
Capíulo I
Cattituto I
'\enrolisiología tle lu Oclusión Zg
,,:ii.li[iilit;:l:;' ' "'tjel 
hipogloso v su irrigación esrá dada por ramas de ra
su acción es descende. er hueso hioitres y la raringe, y rrJSi.r primero para permirir laacciónde los rnúscuros suprahioideos al áoririr ' i , ,andíbura, morivo por el cuar seconslderan como músculos que intervienrn an to,or,,ara,on.
platisma o cutáneo det Cuello
Su acción es bajar la mancjíbula y el labio y rensionar la piel del cuello,
, l rr i .scr¡roslnfrahioideos 
¡rg lJ t l fúscutoEsrrrohioidco
Los infrahioirJeo\ rctr^i
H lffi jl :l ffH 1,.,,.,,.o".; : i]iiiillJ : il =1, l'::, r'l r 
i o.:,,, ra v és de, h u eso
y el homohioiaeo"ii 'r",;t, 'o mandrtula. comprenden ef
Fig l4 ¡Vlúsculos lntr¡hioideos
FiI l5 Nlr i t ¡ ¡11¡ f r ¡ ¡1¡5¡¡n
30 NeuroJisiología de la Ocltnión
I
g
{
{Capírulo I CoPítulo l Ncurolisiologia d,: la Oclusión 3l
Fig l7 l rh isculos rJc h Lcngur
l l lusculatura Posterior del Cucllo
Estos músculos estí¡n también rclacionarlos al estudio dc la oclusirin puBsto que tienen
su origen en la base del críneo, el cual sosticne los dientcs superiores. Comprenden: el
Esternocleidomastoideo, Trapecio y la lVlusculatura Intrínsecu del Cuello (Fig, l8).
NIúsculo Buccinador
Fig. 16. lrlúsculo Buccinador.
Está inne.rvado por ramas de los nervios cérvico-faciar y témporo-faciar, ramasterminales del nervio faciar. su irrigación proviene de ra arteriibucur, ,uro ¿.iclnoent,de la arteria maxilar interna.
. 
su acción es corrprimirra mejiilay ayudaren ra masticación, empujando hacia ros arcosdentarios los alimentos ub¡cados en llvestíburo. También hara hacia afuera ras comisuras,agrandando el orificio bucar. contribuye además en ros acros de soplar y sirbar.
IVIúsculos de la Lengua
. lol l1:yn9 impar, el Lingual Superior y ocho pares que son: el Geniogloso, LingualInferior, Hiogloso, Esrilogtoso, palatoglosol Amigdalogtoio, raringogtoro i.i iiu*v.rso(Fi . ¡6) .
La innervación es motora y tensitiva, La motora viene de los nervios hipogroso mayory glosofarín'geo, y la sensiriva e.stá,dada por ros nervios ringuat, gioriiriing.o yneumogástrico' La irrigación proviene de Ia arteria ringuar princi*palmJnre. 
'-e
[¿ acción de estos músculos consiste en efectuar rqr diferentes movimientos de ra lengua.
ü
g
ü
I
f
{
g
,l
t
t
i{
d
q
r{
Fig l$ l \ luscul :uur l p. 's lcr ior c lc i cuclL '
32 Neurolishloglo dc la ?clusldn Capítulo 1
Estos mrisculos llevun I igeramente la cabeza hacia atrás cuando la persona abre la boca,
y hoy en dfa se consideron de los músculos más importantes en la sintomatologíade la
enfermedad oclusal.
Músculos Faciales
Son músculos superliciales de la cara que se han denominado también músculos de l¡
expresión lacial. Algunos se insertan únicamente en la piel y fascia subcutánea, y otros
tienen una inserción osteomuscular. Interesan especialmente el Orbicular de los Labios,
compuesto por capas de flbras que forman una especie de cinta alrededor de la apenura
buca!, Este músculo juega un papel muy importante en el acto de la deglución como se
verá más adelante. El Frontal y el Occipital, que muchas veces se encuentran involucrados
en la sintomatologfa dolorosa, Además están el Músculo Cuadrado del Labio Superior,
el Músculo Cigomático y el Canino que se insertan profundamente en el orbicular y
elevan el labio superior. En el inferior se encuentran el Cuadrado del Labio lnferior, el
Triangulnr y el Borla del Mentón. Este último también presenta con relativa frecuencia
sintomatología dolorosa en pacientes con problemas oclusales. Están inervados por el
lacial . (Fig. l9) .
CoPírulo I Neurofisíología de lo Oclusión 33
¡4úsculos que intervienen en el cierre normal
Para concluir esta parte de descripciones anatóm¡cas de los músculos se Presenta a
continuación en forma esquemática, aquellos músculos que toman parte durante una
acción de ciene normal de la mandíbula. (Fig. 20),
Fig 20. tvlúscutos que intcrvienen en el cicne normrl dc l¡¡ mrndíbuh: fibras ¡nteriores del temporal,
masetero y ptcrigoidco intemo
Fig. l9 Nlúsculos tle la expresión facial
34 Neurolisiología de Ia Oclusión
BIBLIOGRAFIA
Akert, K. y Hummel, P. Anatomic and physiorogiedes Limbischeu systems. Hoffman-
La Roche-Basel, 1963.
Auff der Maur, H. J. <Electromyographic recordings of the lateral pterygoid muscle in
actrvator treatme nts of class II Division I , malocclusion cases> Eur. J. orthod, v ol.2.pag.
r6r,1980.
Branislav, V., Suárez, F. Fautino. Photografic Atlas of the Human Body. Mosby
Company, Isr Ed., 1984.
Dubrul' E. L. sicher's oral anaromy. 7th ed. st. Louis: The c. v. Mosby Co., 19g0.
Fort, J. A. Anaromía Descriptiva. Ed. Gusravo Gili 1959.
Francon, J. Anatomía y Fisiología humana. Ed. Interamericana, México. 1973.
Gardner, G' y col. Arratomy a regional stucty of humar¡ srrucrure. 2 Ed. philadelphia,
Saunders, 1963.
Griffin, C, J,, Hawrhorn, R, Hanis, R. <Anaromy ancl histology of human T. M. J.>.Mongr raf Sci. Vol 4, pag. l, 1975.
Honee, G. (The anaromy of the lateral pterygoid muscle>. Acta Morphol. Neerl.
Scand., Vol. 10, pag. 331,1972.
Kamiyama, T. <An electromyographic study on the funcrion of the external pterigoid
muscleo. Bull. Tokyo Med. Dent. Univ., Vol 18, pag. I lB, 196l (Abstr.).
_ - 
Kawamura, Y. Neurogenesis of mastication.In Frontiersoforal physiology, Kawamura,
Y. (Ed), Karger Basel, 1974.
Lehr, R. P. and Owens, Jr. S. E. <An Electromyographic Study of the Human Lateral
Pterygoid Muscles". Anar, Rec,, Vol, 196, pag. ++i, t-9g0.
Lipke, D. P., Gay, T. Gross, B. D. and yaeger, J. A. <An Electromyographic study of
the Human Lateral Pterygoid Muscle>. J. Denr. Res., Vol. 56, pag. Z3O, 1977,(Abstr.).
Mahan, P., Wilkinson, T., Gibbs, C. Mauderli y Brannon, L. nsuperior and Inferior
B,ellies of the Lateral Pterygoid Muscle EMG Activity at Basic Jaw posirions>, Journal
ofProsth. Denr. , Vol 50, N" 5, pag.7l0-718. 1983.
McNamara,J. A. <Neuromuscularandskeletaladaplations to altered orofacial function>
Craneofacial Growth Series. The University of Michigan, Ann Arbor. 1972.
McNamara, J. A. <The indepentlent functions of the two heads of the lateral pterygoid
Muscles>. Am. J. Anat., Vol. | 38, pag. 197, 1913.
_.Moffett, B. c. <The Témporo-mandibular Joint, In complete Denrure prosrhodontics.
Sharry, J. (Ed) Mc.Graw-Hill, New york, Toronro, London. 1962.
CoPínlo I Neurolisíología 
de la Oclusión 35
Moller, E. "Action of Muscles of Mastication>. 
In Frontiers of Oral Phisiology'
Kawamura, Y. (Ed) Karger Basel' 1974.
Neff, P. A. Oclusión y Función. Ceorgetown University. Schoolof dentistry, Washington
D. C.; 1975'
Orban, B. J. Histología y Ernbriología Bucales' Rev. de Hany Sicher, Cap. XIII.
Articulación Témporo-mandibular. Mexico, Ed' Fournier, 1960.
Pinto, F. O. <A nerv structure related to the témporo-mandibular joint and middle ear>.
J. of Prost. Dent. Vol. 12,1962.
Ramford, S. P. & Ash. Oclusión' Ed. Intéramericana, 2'Edición, 1972.
Ree, L. A. <The Structure ancl function of the TMJ.>Br. Dent. J' Vol' 96' 1954'
Sencherman G. & Sdnchez Y. Manual de Neurofisiología de la Oclusión, Tesis de
Grado. Universidad Javeriana, Bogotá 1975.
Sicher, H. The Témporo-mandibular loint, EdiciÓn Bernard C' S , 195 | '
Testut, L. Compendio de Anatomía Humana, Salvat Editores S' A 1954'
Thilander B. .The Structure of the collagen of the témporo-mandibular disc in mano.
Acta Odontol. Scand; l9ó4
Varran, B. Oclusión y Rehabil itación. Editori¿rl Inclustria Gráfrca papelera S.4.,
Montevideo UruguaY, 1974.
Weinberger, B. W. Orthocloniics. An Historial Review ol its Origin and Evolution. Vol
2 The C.V. Ivtosby Co.. St Louis, 192ó.
Wilkinson, T.M. nThe relationship betwcen the disk and the lateral pterygoid muscle
in the human témporomandibular joint>. Journal of prosth. Dent. vol. 60, 1980.
wilson, c. H. The anatomy and physiology of the témporo-mandibularJoint. J. of
National De nt Ass. I 921 '
Will iamson, et al <Centric Relarion: A comparison of muscle determined position and
operator guitlance>. Journal Am' of Orth, Vol' 77' 1980'
Capítulo I
EI Sistema Nervioso
Los principios generales que rigen la fisiorogía nerviosa y muscularconstituyen la base
para el csrudio y el enrendimiento del sistema estomatognático y sus disturbios funcio-
nales.
Los nlÚsculos thciales excitarlos por cl sistema nervioso constituyen la parte activa del
sistuma gnitico. Muchos aspectos de los mecanismos neuro-musiulares'que gobiernan
cl sisterna masticatorio son anii logos a ros de orras partes del cuerpo humanolpero hay
también algunas características que le proporcionan su singularidád a este sistema.
Ivluchos autores (Nef'f, 1975, Dawson, 1977, Ramfjord y Ash, l9g3) han recalcado la
importancia tle reconocer todos estos aspectos para el prófesional dei área de la odon-
tología.
Aun cuando el sistema nervioso constituye una unidad, ha sido dividido para su estudio
pormuchos anatomisras y fisiólogos (Somjen, 19g3, Sherrington, 1961, Hubell, lg7g,
wil l iams and warwick, 1975, Neuer, I962, Noback and Damirest, 1975, Shneiderand
Tarshis, | 986) enSistema Nervioso central (sNC) y sislema Neryioso periférico(SNp).
El sistema nervioso central comprende el cerebro y la médula y el sistema nervioso
periférico comprende los nervios periléricos y los ganglios del sistema nervioso autónomo.
Las neuronas en el sNC y en el SNp no existen aisladamente. Los axones se reúnen en
manojos conocidos con el nombre cle nervios en el SNp y tractosen el SNC. Los cuerpos
celulares y las dendritas también se reúnen en grupos conocidos como núcleos en el sNC
y ganglios en el SNP.
De acuerdo con el tipo de información que se procesa, el sNP se puede dividir en:
a) sistema Nervioso somático que estír encargado de la conducción y procesamiento
de los impulsos sensoriales que vicnen de la cabeza, er cuerpo y las eitremidades y es
responsable tlel control rnotor de los múscuios voluntarios.
CaPítub 2 Nruruf;siologít d¿ Iu Oclu¡ión 37
b) Sistema Nervioso Autónomo, relacionado con los impulsos sensoriales que vienen
cle las víscerils y el control motor del músculo l iso, glánduh y músculo cardíi lco, Se divide
a su vez en Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.
ENCEFALO MEDULA ESQUELETICO AUTONOMO
(Somático) (Visceral)
SIMPATICO PARASIMPATICO
El SNC constituye un centro de decisiones donde se procesa tod¿r la inlr¡rmirción que
viene del exterior, y dictir a su vez la respuesta intl ic¡lda. El SNP por otra pilr le, lctúa como
intermediari<l cntre el SNC y el medio ambiente. l levando la infbrm¿tción del exterior
hacia el SNC y las instrucciones en sentido contrario para provocar la respuestu adecuada.
El sistema nervioso esquelético o somático consiste de neuronas motoras que controlan
la conducta externa que puede ser de dos tipos: voluntirria e involuntaria o relleja. El
sistema nervioso autónomo consiste de neuronas motorils que conectan el SNC con los
músculos que controlan las acciones rJe los órganos internos y glándulas'
Hay varias partes del sistema nervioso que son de particular importancia para el estudio
de la oclusión y serán discutidas en este capítulo con algún detalle.
La Célula Nerviosa
El tejido nervioso consta de dos tipos de células: Las Neuronas y las Células Satélites.
La unidad tle operación bisica del sistema nervioso es Ia Neurona o Célula Nerviosa
propinmente dicha (Fig. 2l). Puedc haber hasta quince billones de neurgnas en el sistema
nervioso del ser humano. La mavoría de las células nerviosos están ubicadirs en el cerebro
y las otras están distribuidas en la médula espinal y el sistema nervioso periférico.
Las células ncrviosas tienen una red compleja de interconexiones que son las respon-
sables tlc la grirn variednrl de respuestas, algunas de ellus aún incontprensibles para la
mente humlna.
Es importilnte mencionar tn existencia de otro material celular que rec¡uiere atención en
relacit'rn con el sislerna nervioso y corresponde a lus cólulas neurogliales. Son conOCidaS
corno cúlul¡¡s no-neuralcs o células sntólites, debido a que no están directamente
involusr¡di¡s cn lt transrnisión dr: inl 'urmlcirin, per{r t lesetnpeñan varils t irncirlnes como
SISTEIVIA NERVIOSO
Jl t Ncur, t l i r i r thtgí t t dt , t t ¡ ( ) t lut t t , t t
-._ 
(ltlttltulo 2
tejido de soporte al s¡stcrna ncfv¡oso, es dcüir, sostienen ras neuronas en posici(in y .islan
una neurona tje la otra. [.]: ci luras ncuro.rrialcs tarnbién son responsabrei dc ra reguración
<Jel f lujo de encrgía hacia la célula neural así corno tje la remoción de materialde cleshecho
hacia el exterior. Tamhirrn jrrcgan un ror imp.rtanre com'guía cn er crecimienro de ras
neuronas durante el t lcsarrollo e¡nbrionari. y durrnte l ir iegenernción tlespués de untraumatismo o tjaño.
Las células no neurales se puecren cra.sif icar en <j's gr'ndes grupos de acuerdo con sulocajizacirjn Lasqúe.seencuenrranenelsNCsedenor¡i inanoligodendrocitos,astrocitos
y microglia, y las que se encucntran cn el SNp se conocen comocéruras de schwann y
células satélite encargrrJas especialmentc dcl soporte mecánico y el aislamiento de las
ncuronas
La neurona consiste estructurar mente tie un cuerpo ceru lar, el soma o perikarion, y dos
tjws.d.e prolongaciones protoplasmáticas que se eitiencjen delcuerpo celularque son las
dendritas y los axones (Fig, 2 | ) (Somjen. | 9g3). El cuerpo cetutar es responsable de laprotluccir'rn rJe energíir necesaria para cl luncionarnienro cle la céluln y las dendritas v
axones est¿in encargados de la transrni.sión de inlbrmacirin a larga.s tl israncias. La
l j ig 2l La nrrrrona a) Soua o cucrpo celulur b) Dendritas
. c) Axóo d) Nórlukrs rlc flanvicr c) Illiclina
CnPíulo 2 NeuroJisiobgía de lu Oclusión 39
aoariencia de las neuronas puede variar dado que la distribución de los cuerpos celulares,
las dendritas y los axones puede orientarse de distintas maneras.
Las dendritas y los axones difleren en estructura y función, Usualmente las dendritas
reciben intbrmación de otras células y la translleren al cuerpo celular, Las dendritas son
extensiones ramiflcadas que conlienen, como el cuerpo celular, trazos de retículo
endoplismico, ribosomas, mitocondria y RNA, Io cual se conoce como sustancia Nissl.
Los axones constituyen una extensi(in única y larga a un extremo de la célula,
usualmente cubierta de una capa de tejido graso conocida como capa de mielina que le
da al axón su upariencia blanca. La nrielina estí compuesta de membranas de células no-
neurales que lbrman capas alrededor del axón. Como se mencionó anteriormente, estas
células son llamadas células de Shwann en el SNP y oligodendrocitos en el SNC,
La tunción de lu capa de mielina es prevenir la interf 'erencia de señales de una neurona
a la otra. La capa de mielina, sin embargo, se divide en segmentos, dejando puntos
descubiertos, a Io largo de la superticie axonal que se conqce como Nódulos de Ranvier'
Estos nódulos aceleran el proceso de conducción a tr¿lvés del sistema nervioso, y se
conoce con el nombre deConducción Saltatoria. La polari zación de la tibrl no se produce
a torJo lo largo de l l misma sino u nivel t lc los ntidulos, de manerlt c¡ue el impulso va
saltando de uno a orrtl. l ,a capn de mielina inrpide entonces la polarizacitin de zonas
extensas de la flbrir nerviosa disminuyendu así la energía necesaria pnra la transmisión
del irnpulso.
La conexirin entre el uxón y el cuerpo cclulirr t iene lugar a través de neurotúbulos que
llevan los quírnicos de sustent(l de lc substancia Nissl hacin el ax(in ¿t tritvés de un proceso
ll irmado flujo axonal, Al l lnal del :rxtin hay otras r¡miliclciones l lamadas terminales de
axón.
Las rlnrit ' icirciones de las dendritas y el axtln son muy signil ' icativas en el sentido de que
le permite a una sirnple neurona coneclarse con un gr¡n número de receptores, músculos
y otras ncuronas, l() quc caracteriza la cornplejithd del sistema nervioso del humano'
Clases de neuronas
De ncucrdo a su lunción, las neuronas pucden clasiticrlrse en tres grupos dit 'erentes:
sensoriales, nrotoras e interneuronas. Las neuronas sensoriales y motorils se encuen(ran
en 'el SNP y lt mayoría de las interneuronas se encucntran en cl SNC. Las neuronas
sensoriales se especializln en l levai intbr¡nación de los reieptores a lrr módula espinal y
el cncétalo, Esta cluse tle transnlisión se conocí¿r comovÍa aferente, las neuronas motoras
(lue son las quc constiruyen la vía eferente, l levan inlbr¡nación dc la rnéduln espinal y el
encéti¡lo hilci i l los nrtisculos. Las interner¡ronils se encuentran conectlrndo otríis neuronas
v son hs rnits nuntcrosas.
Nervio y potenci¡¡lcs tlc [\lenbrana
l-¡s lrbrirs nerviosls o prolongaciones de la célull nerviosa tienen cotno lunción
conducir inr¡rulsos de un sit io a otro del cucrpo. Paru entender el mecanis¡nos básico en
virrud drl cual se protluce esta tritnsmisirin de impulsos a través cle la iibra tterviosa e
40 Neurolisiología de la Oclusión Capítulo 2
igualmente a través de la fibra muscular, es necesario recordar algunos conceptos básicos
de la fisiología celular.
Potencial de Reposo
desigual de iones al intelior y al exterior <.le la célula lo cual se conoce como potencial de
membrana en reposo, y es mantenido mediante la uti l ización de energía suplemenrada
¡ror la cúlula.
l lomba de Sodio
l:l potcncial dc menibrana en reposo depcncle básicamente de las concentraciones de
iones rlc soclio (Na+), porasio (K+) y Clonl (Cl-) que son los principales iones que llevan
clrgas cléctricas a través de la membrana. En reposo se encuentran entonces altas
concentraciones de Na+ y Cl- en el f luirjo extracelular, mientras al interior de la célula se
cncuentran altus concentraciones de K+ Esta situación es mantenida a través de un
¡neclnismo de transporre acrivo conocido como ll bomba de sodio (Fig. 22).
Fluido
Intracelular
Fluido
Extracelular
[K+] = 155 [Na+l = 145
[Na+] = 12 ÍK+l = {
tci- l = ,t tcl- l = 20
lA- l = 155
Fi¡ 22 Conccntracioncs rproxintrdrs dc clectrolitos al intcrior y crlcrior dc la cútula tje un músculo de un
marní lero (Jrnkclson & Pul lc; , 1984),
En estado de reposo entonces el potasio es borrbeado al interior t le la célula y el sodio
al exter ior Sincmbargolatasaalacual seproduceesteintercambioesrnayorpnraclsodio
que para e I potasio, de mancra que se va a crerr una di lerencia en la conccntrac ión r lc i¡ncs
qtte ¡rrodtrcc trn potcncial cléctr ico. Esto hace quc la célrr la cstó pol lr i¿i¡( l¡ t , l , ts t l r¡ i l r
posi t ivast lcstx l iosc¡tct¡ tnulancncl cxtel iory lasncgat ivas( lc lx) t i ts io¡r l i l r ter ior( l ; iH, l l )
(opírulo 2 Neurofisiologia ¿le Iu Oclusión 4l
Fig 23 Polrización dc cargas a truvés de la membrana
El potencial de reposo de la célula va a ser el resultado de la diferencia entre las cargas
positivas del exterior y las negativas del interior, lo cual ha sido calculado en un rango
entre 70 a 90 milivoltios (Fig. 24).
Este potencial de reposo de la célula es mantenido mienlras no se pr()dttzc¿t ningtrnlt
alteración en la membrana.
Na* 137 r 
"q
K+4 meq
lomeq 141meq
- 85mv
+
Fig 24. Grar.tientes de concentrrción de sodio y potasio cn la membranlr rlcl rxón
Potencial de acción. Despolarización. Repolarización
Todas las células del sistema nervioso y muscular pueden ser eKcitadas por estímulos
del metliO ambiente. Cuando esto suceLle la membrana celular cambia y se hace
pernteable a los iones de sorJio, Esta alteración en la permeabil idad produce una secuencia
de cambiOs en el potencial de membrana que duran unos cuantos milisegundos, seguidos
inmediatamente del retorno a la situación tle reposo. Esta secuencia de cambios de
potencial se conoce como potencial de acción, (Fig. 25)'
El potencial de acción se va a propagar a lo lar80 de la fibra nerviosa para transportar
mensajes a través clel sistema nervioso ya sea de una purte del cuerpo a otra tl de un nervio
t un músculo.
El potencial f le acción no se debil ita a medida que se propaga desde su sit io de origeu
¡t¡rnticnc ln rnisnlit vclocidad y la mismn amplitud. como tlna verdadera tlnda.
+++++
++++++
Na+
42. Ntutrtlisutlngfu ¿c h Ocltt,titi,t 0uprltnlo 2
Fig 35 CurnrJo un cstinulo cxccde cl umbral dc cxotrción dc la nr¡nbrana cl sotl io f luyc al intrrior, la
polaridarl rlc la rnembrcna sc invicrlc y sc protlucc un potencial de ¡cción
Un potencial de acción puede ser provocad() por est imulación eléctr ica, sustancias
químicas, lrauma mecínico, calor, l i ío o cualquier otro estímulo que esté en capacidad
de alterar el estado de reposo normal de lu membrana.
Cuando se produce el potencial cle accirin la membrana se despolariza localmen(e en el
sitio de estimul¡¡ción. Esta despolarizaci(rn se propasa luego a'lo largo de la tlbra. (Fig. 26).
Fig, 26 Propagacitin tJc l¡ ondu dc tlcspol:rrizlción :r lo largo tle la fibra
Hay una reversi(in completa de la polaridad de positivo a negativo en el interior, que
se va produciendo a medida que se propaga cl potcncial de acción. (Fig.27).
Posterior a la desprrlarización sigue un proceso de repolarización para volver al estado
normal de reposo. La recuperaci(in del estado de reposo sigue a la caída espontánea de la
permeabil¡dad del sodio, y el posterior incremento en la permeabilidarJ <Jel potasio.
Mientras la fibra no haya vuelto a su potencial de reposo, no puede producirse otro
potencial rJc acción. Cuando la membrana recupcra sus propiedades para tbrzar el sodio
ul exterior y el potasio al interior se dice que lu célula se hu despolarizado. Esta secuencia
de cambios ripirlos de reposo, despolari¿ación y repolarización tienen una duración muy
corta de liacciones de segundo. (Fig. 28).
Este proceso de despolarización y repolarización es el que permite la propagación del
potencial de acción a lo largo <Je la libra.
+
Nrtn'litioloút l,' lu (hlusión 4.1
(ttlttilkt-l.
+ ++
+++
r+
++
D
++++++
Fig' 27 Propcgacirin dcl potencial dc rcctt¡n
A. Est¡do tlc rePoso
B. Inrroducci<in (l0l estín).^) que ,cru[i rn'un 
potcnciul ic lcci(rn y ll consccucntc rcvcrsión dc corgrs
- 
c. p", r,t d¡lcrcncia rlc n"tt*oi t" itt t"'t-'#J.iil:::-' 
la cotrrcrrtc cntpiczr u fluir hacia us zonrs
D Las rcgiones in¡crrv¡s sc ,,ili,,tilltLiÍI¿.:1il:;;j:i::iiliill:i:::i''n" 
(rd occión:","::'*"
E, Lrs rcgiones uctivas dc ffiilñ;i**crrn 
h condicitin normal dc rcposo dcspués de la
dcspoluización (CootlBolü & Ebcrstcrn' 1972)
Período Refractario
Ipulso necesita volver a su estado de reposo
i fibra nerviosa se vuelve retractaria a otro
)polarización El tiempo que demore la fibra
,rio y to'do dt l/2' 500 de segundo para fibras
Ley del todó o nada - ,--..r-^ ̂ ó, 
.
Cuandounestír ,nuloeslosuf lc ientementefuefteparaor ig inarunimpulsonervloso,
estimulará toda la llbra' N;;;i;;;;ttímulo 
<Jébil que produzca una respuesta débil' o
+++ +: = + +
4 4 +t-l-}z--'a 4 +
44 Nrurofisittktuitt de lu Oclusüin Capítulo 2
Fig. 2E Sccucncir dc c\rntor rlurJntc un potcncii l l ( l(r ucci(in
B Rcvcrsirrn L ::[X Jll:fl:li'.,nnr.,¡,..ion
C llcst:thlrcrurir:nto del potcncill tlc ,rpox, rJurrntu lu repolrrización (Guyton. 1969)
el estímuio es lo suficientemente fuerte para producir un impulso o no lo es y esto es lo
(lue se conoce como ley del todo o nada,
Estímulos mínimo y máximo
Cuando un estímulo es capaz de excitar solamente una libra nerviosa, se conoce con el
nombre de estímulo mínimo. Al aumentar la intensitlad de este estímulo se aumentará el
número de tlbras nerviosas que produzcan respuesta, hasta que todas las fibras que forman
un determinado nervio sean excitadas. Esto se conoce como estímulo máximo. Cuando
In intensidad del estímulo excede la del estímulo máximo Ia respuesta obtenida va a ser
h misma, pues se excitarán todas las fibras nerviosas.
Registro de los potenciales de acción
Las propiedades de conducción de un nervio asf como también de un músculo pueden
ser registradas mediante el uso de electrodos extracelulares que permiten medir la
actividad eléctrica, Estos electrodos no penetran la membrana celular, pero sf detectan
dif'erencias de potencial al exterior de la mism¡. Como ya se ha visto, los cambios de
potencial al exterior de la fibra están directamente relacionados con los cambios al
interior, cle maneraque al obtener los registros de los cambios de potencial al exterior se
__:_:+t+++++
++++f---+++
Co/uto S Neurofisiología tle la Oclusión 45
ouede saber lo que estú sucediendo al interior. Este mismo principio constituye la base
le los registros electromiográficos, que permiren obtener los cambios eléctricos a nivel
de la lrbra muscular'
LaFig.29 representa el registro de un potencial de acción. Comienza con un potencial
normal de +85 mV en el exterior de la f rbra deuna membrana en reposo. Durante el punto
máximo el potencial de acción se invierte y se convierte de aproximadamente -35 mV.
posteriormente, en medio milisegundo se recupera el potencial normal y el trazo vuelve
al Punto inicial '
o.5 l .o
MILISEGUNDOS
Fig, 29 Rcgislro gri[ico dc un potencial rJe rcción monofísico dc unr libr¡ ncrviosa de grueso calibrc
(Guyton, 1969).
Conducción de impulsos por los troncos nerviosos
Como se hubía me ncionado añteriormer¡te, las fibras nerúiosas pueden ser de distinios
tamrños y de dos tipos dit'erentes: mielínicas. las que están rodeadas de una sustancia
aislante l lamada mielina que aumenta la velocidad de conducción y las amielínicas que
careten de esta cubierta. y tienen una ionducción mucho más lenta.
Las librrs mielínicns gruesas regulan movimientos ripidos del cuerpo y transmiten
muchos impulsos sensitivos al cerebro. Las t'ibras amielínicas regulan actividades
subconscientes como las contracciones de los vasos sanguíneos, movimientos digestivos,
vesicoles. etc.
L,a vaina tle rnielina es un lípido que no conduce coniente eléctrica, actúa como aislante
de la t'ibra nerviosa y la rodea en toda su longitutl dejando unos intervrlos llamados nudos
de Ranvier. A nivel de estos nudos se produce la despolarización {e la membrana, la cual
no se et'ectúa debajo de la capa de mielina. La conducción de los impulsos en estas fibras
se propaga por el exrerior de la vaina de mielina hasta el siguiente nudo de Ranvier.
o+100
9
F
J
o
2
¿
=
46 NeuroJisiolog,ía de Ia Oc'lusión Capítulo 2
Este fenómeno se conoce como conducción sattatoria porque salta de un nudo a otro.
Este tipo de conducción tiene dos ventujas: prirnero, aumenra la velocidad de conduc-
ción y segundo, al impedir la polarización de ¿onas exrensas de la tibra, impide que llegue
abundante sodio al interior lo que representa ahorro cle energía para la célula dado que
tiene que expulsar menos.sodio en el proceso de repolarización.
Axón
l i ig 30 Crrnduccitin Srl(rrorir cn un¡ fihrl miclínic¡
Velocidad de la conducción
La velocidad de la contlucción dependc del cllibre de la libra nerviosa. Las fibras de
rnayor calibre, (20 micras dc diámctro aproximadarnente) con una vaina dc mielina más
gruesa concluccn impulsos a mayor velocitlld que las fibras dc menorcalibre (0.5 micras),
La velocid¿¡d tje conducción en las fibras nerviosas pucdc osc¡lar entre 0.-5 mts. a 100 mts.
por segundo.
El número de impulsos que se transnriten por scuun<lo clepentle del períor.lo reltacrario
de Ia fibra, que tlmbién es determinado por su calibre. t-as fibras de grueso calibre se
repolarizan cn l/?.500 de se-eundo por lo r.^ual puettcn transrn¡tir 2.500 irnpulsos por
segundo,cntf lntoquelasdemenorcl l ibrcserepolur izanen l /250desegun<. lo,esdecir ,
transmiten 250 inrpulsos por scgundo.
Sr¡mación Espaciat y Sumación Tentporal
La transrnisirin de inrpulsos rje distinta intensidad puede hacerse por medio cle dos
tnecanismos dil'erentes vfl sea a través dc l¡r ¡nisrna fiúra nerviosa qul ,a .nnoaa anro
Sumación Temporal o a través tle un nrinrero vlriahlc cle,llbras neruioras adyacentcs. lo
cual se denomina Sunracióu F^sprrcial.
Nudo de
4
CuPítulo 2 Ncurofisiología de Ia Oclusión 47
por lo general los nervios combinan ambos mecanismos para transmitir impulsos de
variada inte nsidad. Si el impulso es fuerte se transmiten múltiples impulsos por segundo
util izando muchas fibras y si el impulso es débil se transmiten menos impulsos y se
util izan menos t ' ibras.
!a SinaPsis
Una vez estudiada Ia transmisión del impulso nervioso a través de la fibra nerviosa, es
impolante entender el mecanismo por el cual un impulso pasa de una célula nerviosa a
otra, y este mecanismo se produce a travós de la sinapsis.
La sinapsis es una hendidura que aparece entre dos neuronas comunicantes cuando se
gbservan bajo microscopio electrónico.
Las neuron¡s comunicantes no se encuentran en contacto físico sino que tienen un
cgntacto luncional, y es a este nivel donde tiene lugar la transmisión de irnpulsos de una
neurona a la otra.
La sinrysis típica se encuentra entre el axón ds una neurona y las dendritas o el cuerpo
celularo el ax(ln de otra. De acuerdo a cada cos<l part¡cular, se pueden llamar axodendríticas
axusomáticas o axoaxónicas (Fig. 3l) Una neurona puecle hacer sinapsis convarias
neuroni¡s y así un impulso puede ser propagado a diferentes regiones.
La porcirin t ' inal t le un axón usualmente es delgada pero el terminal mismo se
caracteriza por un abultamiento l lamado botón terminal que es la parte que pertenece a
lr si napsis. Esta neuronl¡ es conocida con el nombre de ncurona presináplica y la neurona
receptora es l lamada neurona postsináptica.
La esrimulación presináprica puetle producir efectos excitatorios o inhibitorios en l i l
neurona postsináptica. La excitación se produce cuando hay un potenciul postsináptico
excitador (PPE) debido ala despolarización del potencial de membrana, y la neurona
produce unil descarga. La inhibición se produce cuando el potencial de membrana se
incrementa, es decir, cuando hay hiperpolarizacirin, lo ctral previene la descarga de la
célula. Esto se conoce con el nombre.de potencial postsináptico inhibidor (PPl).
Exisren ciertas sustancias químicas quc se difunden a través de la sinupsis conociclas
como ncurotransmisoras. Estas sus(ancils son l iberadas por el ternrin;rl presináptico
después de producirse un potencinl dc acción. Catla neuronu ticne t¡na sustancia
neurotranstnisora. Algunas de estas sustancias son la acet i lcol inu, ct tect¡ lutni t t ¡ ts,
indolamina, aminoácidos, etc. (Schneider & Tarshis l9t l6)
SISTEIVIA NERVIOSO CENTRAt,
ü Entéfalo
El encrll ir lo üstf inv()lucr0(lo en trr:s aclivit lach:s l irrrt l i tnlcntulus: | ) l{ccolcet¡n lrt
i r r l i l r rn¡rc i r in. l )D¡rr lnsórdcrrr .splrrnlnslct iv i t luhrsrt t r r lor i tsv l ) ( lxr t r l i t t ¡ r r i t r l t t l r t l t t r t l t r ¡
18 ,\ '¿ttrtt l i tttt logítt lr Itt Oclttsitht
B
Dendrita
Hendidura
Sináptica
l : ig 3l A Sinlrpsir B Ter¡ninl l t lc . \ ron
El cncélak r sc hl rl ivirj idr
y el n,,nb,,.,,.:.il;i;ñ;l$':ire's 
estructuril\ ¿rni¡t(inlrcas: El prosencé[alo, el mesencéfalo
ictte;as snn .',,'i,.,,'.u,:, ;:i :iffiÍ:jiilff: i :i',Ttu'rai 
mis priniiii',"".0'¿,.,*
c('mplei'\. c.nducras uiercbratesn son -urherí:rdaso|ilñi||j|r|#,::'ur. 
las más
lil Romhoencótnlo
- 
El rontb'cncél'alo es l¡r otrcirin que-conccta ra mú<Jura espínar c.n er resto de encéfaro.hsr¡i rjjvitlo cn dos porciones: la módula o;i;_ffi ¿:protubcrancia pur'.n.;rn ¿. lu n,¿Jul,i,,¡];;;-"- 
uonectatja a la mérJuh espinal y la
1,,,,,,,,,,,,,,,,1c1fi nor 
la.cual pasitn todas lus vías sensoriales y mororas:rones superiores del encétalo. A su vez,i.i.lr, Írri"¡"*,erntegrat¡vfls. En la mé<Jula oblongada * .r.r.rirm f*
jlTj,lLI .l rirmo clrrtÍaco. tiene ta'mUi¿n ¿", .rir*.i*rs y cunearus y drs erninencias l ionrales co;;;;;;"r"
Capítulo 2
Terminalde Axon
Cqrítull Z Ninrofisiología ¿le Iu Oclusión 49
¿*A
G 2 F ts
Fig 32 til Encclirlo
2. Mesencéfirlo
A. Hemisf'erio Cerebral
B. Tiillnro
C. Cuerpo Calloso
D, Bulbo ollatorio
E. Hipotrilamo
F. ClánrJula pituitaria
50 Ncun¡litiolt¡píu de lu Oclusitht Capitulo 2
La protuberancia está localizarla en trenre del cerebelo y con(iene las vías gue
comunican los hemisterios ccrebrales v el cerebelo. Allíesrán ubicados los núcleos del
quinto, sexto. séptimo y octavo pares ;raneí¡nos.
Al lado cle lr protuberancia emerge el cerebelo. cuya lunción es manrener el balance
corporal y la coordinación y refinamiento de los movimientos musculares. Esto se logra
no mediante el control de las neuronas mororas sino influenciantlo otras células que
aclúan sobre las neuronas motoras. Las señales de los receptores sensoriales en los
tnúsculos. articulaciones y la piel son conducidas a las ¿ireas receptoras de la curteza
cerebelar la cual a su vez ejerce influenci¡s inhibitorias o excitalorias sobre los movi-
m¡entos musculares iniciadas por las áreas motoras de lt corteza cercbral.
En el centro del romboencétalo y extendiéndose hlcia arriba. hay una estructura
conr¡cicla co¡no la lormación relicularc¡ue consistc en una red de neuron¿s a travÉs de la
ctral pasan la mayoría de las vías sensoriales a meclida que ascien<Jen hacia lus porciones
superiores del cerebro. Eslos tractos ascendentes l ienen ramas colaterales quc terminan
en la tormncitin reticular, permitiéndole ¡l esta estructuri¡ scleccionar la intbrmación que
llegarí a lt ls centros superiores. Sus funciones se han reli¡cionailo con ¿rctiv¡dades tales
como control cardiovascular, respiracirin. retle jos nrusculi lres, tono muscular, y estados
de excitacirin y alerta.
El nlesencéfalo
El mesencélhlo cornprende lits estructurirs krcll izaclls entre el rornbocncéfalo y cl
prosencét'alo. El mesencéthlo. la ntédula oblongtda y la protuberanciir sc han denominu-
tlo. en coniunto, el tallo encefálico.
El rncsencúfilo comprende vías nerviosas que vicnen dc y van hacia los centros
superiores dcl encéfhlo. Las estructuras ubicatIus cn el mesencélalo son el colículo
superior que recibe infbrmación sensorinl del sistema visual y csti involucrado en el
control de los movimientos oculare s, e lcolículo interior que recibe inlbrmación sensorial
del sistema auditivo y está relacionado con reucciones <Je sorpresn al ruido, y lasustancia
neBra y el núcleo ro,io que reciben intbrmación motora de ccntros superiores <.lel cerebro
que estín relacionados con control muscular.
El prosencéfalo
El prosencétalo está dividido en dos hcmisfcrios cerebrales conectados por una
estructura conocirJa como el cucrpo calloso que actúa como un puente que lleva
inlormacirln de un hemisferio al otro. Carla hemisf'erio comprende las siguientes estruc-
turas: la corteza, el hipotálamo, el tálamo. el ganglio basal y el sisrerna límbico.
La corteza ccrcbrat
Es la cubierta externa de los hemisf'erios cerebrules. Es la parte más <lesarrollada del
sistema nervioso de los vertebrados y está rJiviclitta en lóbulos: el frontal, parietal,
temporal y occipital, cada uno asociado a diferentes funciones. Los lóbukls frontales
NeuroJisiología de Ia Oclusión 5l
cof,4:3
, las áreas motoras primarias y secundarias
¡s del músculo estriarJo'
corteza pretiontal se ha asociado.con el
35 Superiores tales como el pensamlento y
lmPorel están involucrados en procesos de
iicas en el lóbulo parietal incluyen presión'
3n el control del lenguaje' La intbrmación
I cual t iene también áreas involucradas en
rción auditiva está localizada en el lóbulo
:eso de memoria, control de emoclones y
lenguale. - -_-^: . . . r^^,r- . ,
Lasáreassensor ia lesymotorasctelacortezaestánusualmenteacompañadasdeunárea
vecina secundaria al área prirri i4 estas 
áreas secu¡darias son menos discriminatorias
;;;; i l ;; 
reaccionan i oras modalidi¡des de información'
ElhiPotálano
Ha sido dcscrito como la pilrte más esencial 
t le.l cerebro en la integración de muchas
funciones viraler. e* un.oigionl.raJo 
<Je núcleos involucrados en actividildes toles como
comrr, U.¡tt. sexualidlcl ' ngresitin 
y miedo'
H,l hipotúlamtl regula el ambiente intetior 
de.drx-manerils dit'erentes Primero elerce
c,,nt,ot'sub,. er sisiemL¡ ;;;;;; ;;J;in;::l;l*,il-']:ff H::lilY$!ilr:i
rdas neurohumores que son secretadas dentro de 
los
glándula pituitaria la cual l ibera a su vez gran
i, fr,, iológitnt' El hipotálamo es entonces el
les vitalcs'
El tálamo
iomo una esración de la vía sensorial ' Recibe
tle i n torrnac i(rn sontatosensorial (tacto' pre
El túlamo tarnbión recibe intbrmaciíln dc ¿
ganglio basal. cl cerebelo y el sistema límbico'
El ganglio basal
Esta estructura tiene tres áreas diferentes 
que coordinan el rnQvimiento muscular: el
purunren. el gl0bo pili,ir;;i';;;ieo cautlado.'Esras 
áreas reciben intbrmación motora de
la cortezrt v t. ,r i ln'*""i;;ñ;ttt;-;es 
tlel encéfalo v a la médula espinal'
g
ü
a
f,
É
52 Neurofsiología de Ia Oclusión
Capítulo 2
El sistema límbico
No es una estruclura muy bien definicla; contiene íreas de interconexión entre la conezay el hipotálamo y contribu.ye ar conrror ¿. la .onoucü emocionar. Acros como agrcsión,miedo, placer, dolor, pueden verse afectatlos por.irir,.r. lirC;ó;;j;; fu)
SISTEMAS SENSITIVOS Y MOTORES
La fisiología nerviosa se desarrolla en tres etapas bien dif-erentes (Fig.33):
f,ecePtores
Los receptores sensoriales son estructuras especializadas que detectan cambios en el
ambiente y traducen pequeños cambios energéticos en señales eléctricas nerviosas.
Los receptores pueden ser células especializadas de algún órgano sensorial o pueden
ser la membrana de la terminación peritérica de una fibra nerviosa sensitiva.
La célula nerviosa cuya fibra conecta un receptor sensorial al SNC se l lama ncuron¡
aferente primaria o neurona de primer Orden; laS neurOnaS CentraleS que conecian los
núcleos sensoriales bajos con los altos sonneur0nas aferentes de segundo o tercer orden'
Una neurona af'erente primaria con stls receptores sensoriales de tOtlas SUS ramas
forman lo que se clenomina unidad sensorial.
Cada receptor sensorial es especialmente sensible a un tipo particular de estímulo. De
acuerdo al tipo de estimulación que Ios at'ecta, los recePtores sensoriales se pUeclen
clasificacla como superficial o profunda dependientlo del tipo de excitación, si es en los
órganos sensoriales de la piel o en los propiocePtofes resPectivamente. El hechg de que
un individuo esté en capacidad de reconocer un objeto sin estarlo viendo se debe
precisamente a estos dos tipos de infor¡nación a través de las dos clases de receptores.
En la mayrlría r.le los receptores sensoriales somáticos el elemento sensible es la
membrana del terminr l aferente nervio-so.. Hay t les c lases funcionales: los
mecanorreceprores cuyo estímulo es la deformación del terminal nerviostl bujo fuerza
fÍsica; terrnorreceptores que responden a estímulos de tiío y calor y nociceptores
responrlen a estfmulos que aménazan con lesionar el tejido'
Usualmente la excitación de un receptor cspecífico evoca una sensución subjetiva
especílrca que se conoce comomodolid¡d dc scnsación. Sin emburgo' no sicrnpre hay una
htagr¡cidn añ el
sNc
ecrcc¡on Molora
Fig 33 Etapas rlu la Fisiologla nerviosa.
54 Ncunlitu¡logiu ilc lt Oclnsiótt Cupítulo 2
relnción de uno a uno. Por otra parte la excitacir in de ciertós receptores tales como
aquellos de los ctrerpos carotídeos, nunca son experirnentados subjetivamente.
La excitacit ' rn de un receptor puede o no ser registrada a nivel con.sciente. Hay dos
factores involucrados: intensirJad del estímulo y grado de atención. El término umbral
psicofísico se ut i l iza para describir la intensidad mínima <Je un estímulo que puede ser
percibido subjet ivamcnte. Sin embargo l ibras af 'erentes similares pueden tener umbrales
tJif'erentes. Mientras más luerte el estímulo, mayor el númerr¡ de fibra.s que se van a
disparar. Este f'enómcno se conoce como recrutamiento.
La irpariencia continua de un estímulo del mismo t ipo puede producir el fenómeno de
adaptación en muchos organismos sensuri¡¡les. De acuertlo a la tasa de adaptación, las
unidades sensoriales se han clasit'icado en fásica o de adaptación rápida y tónicas o de
adaptación lenta.
Cuundo los receptores t l isminuyen la velocidnd o la cual producen la respuesta al
cl;( ímulo de una maner¡ répirJa, se denominan rírpidamente adaptables. Cuando la
irdaptacit in es lenta de manera que puerJen producir la respuesta por minr¡tos y hasta horas.
se con()cen conto t le adaptación lenta. El s¡stema nervioso del ser humano requiere de
i lmbos par¿r encontrarsc plenamente inf irrmi¡do lTaylor & Proche¿ka, 198 1, Wil l is &
Coggcshall , l97tl) ,
Al-uunos t lc los receptores encontrados en las cstructuri ls orofaciales son:
l) Extcrroceptores que puctJcn ser cle tres tipos diferentes mecano-receptores, termo-
receptores y nociceptores pero sus diferencias no son muy claras (Fig.34).
a) lllecano-reccptores. Son reccptores t¿ictiles acüvados por estímulos cle bajo umbral.
PuerJen scr encupsulldas conro los corpúscukls de Ruffini, Meissner. Colui-Mazzoni y
Pucini o no cncnpsuladas cr)mo krs complejos ncurales epiteliales. Evocan sensaciones
tales co¡no ti¡cto, presi(in y vibración.
b) Termo-receplorcs. Consisten dc tcrminaciones nerviosas cuya cxcitacirin provoca
l¡¡s scnsitciones de trío y calor. Son numcrosos especialmcnte en la boca y taringe y son
rcceptores cle ltlnptacirin nxxlerada.
c) Nociccptores. Cornprendcn los rccep&rres clel dolorque se hallan presentes en casi
todns las ¡ireirs dél cuerpo. Se llaman terminaciones nery¡osas libres pue s están fbrmadas
por l ibras urielí¡ricas o rnrielínicas c¡ue picrtlcn su neurilema. Responden a l ir sensibil idad
tJokrrosa pcro tarnbién pucclen responder fl estímulos químicos. mecinicos, térmicos de
dil lrcntes nivcles quc produzcln dolor, Hay distint¿ls interpretaciones sobre lí l manera
c()mo eslos reccplores actúan para producir la scnsacirin dolorosa y ha hubido controver-
sin cn rr'llcirin ir lo que sc denominn h teoría de la intensidad y la tcoría de la
cspecificidad clcl doltrr. De acuenlo con l;r primera. la e xccsiva estimulaciíln de cualquier
tcrminacitin nerviosa sensorial podría causar clolor. indepcndientemente tlc cuál sea el
tipo de receptur. De acuerrJo con la segunda, que parece ser la mí¡s aceptada. el dolor es
¡"nítulo 2 Neurofisiologíu de h Oclusión 55
u¡¡ modalidad de sensación separada que requiere receptores específicos Para 
ser
evocada'
!) Propioceptores: son responsables de la sensibil idad de las articulaciones, tendones
v músculos. Incluyen la sensibil idad periirstica, sensaci(in de posición,Opreciación de
'movimicntos pasivos y resislencia a la fuerza (Ramliord & Ash' 1983).
Es de importancia me ncionar a nivel dc los músculos el huso neuromuscular que se
encarga de intbrmar sobre el grado de estiramiento del músculo y elórgano tendinoso de
COtgiqu. son los receptores que se encuentran en los tcndones y que intbrman de la
rensión aPlicada a los mismos'
Epidentt is
Dennis
Tejitlo Subcutáneo
Fig l, l Tipos tlc Tct¡trinlciont's Nc¡viosrs cn lr picl
Cor ¡:t iseulo tlc l\ ' lcissnt:r
Discc¡ rlo NlcrLtl
C'l'er rttinacioncs rturviosus lihrcs
D Corpúscukr rlc ltrccinit l
5(t Neunli.¡itilogíu tl¿ lt¡ Ot.lusüin
Copl,,,lo Z 
*rurotrriologín,t, 1,, Orlrrión 57
BIBLTOGRAFI,A
Dawson, p.E. problemas Oc.lusales.Buenos Aires: Ed. Mundi, 1977.
Granit, R. and pompeiano, O. (eds.). uRef.lex rProgres.r itt Brain'Research,vol. 50, 197g. 
:ontrol of posture and movement,).
tl|'lt^:'11J;Í-tti|]'*' 
t;ijíí;;lrrnosis of Neurontuscurar Diseaser Barrimore:
Cuyton, A. Fisiología Humana. México: ErJ. Inreramencana, 1969.
Huxley, H. E. 
"The mechanisms of muscle contrac .
Hube,, B. H, .The bnin>>. scienti,,c Anterican,ri:?; ff;r.rrrl"l, 
t64, ts6s.
Ma$gws, p. B. C. Mununalian Muscle Receptt¡rs otWilliams on¿ Wiitinr, ISZZ. 
nd their Central Aoion.r. Balrimore:
Neff, P. A. Ot,clusion a
Denrisrry, 197-5. 
ttd Funuion' wilshington: ceorgetown universiry School of.
Netter, F. H. Nen,r¡u;:S,r,sfe¡r. N. J.: Ciba, I962.
-llriif , T;;!1 '*r"sr, 
R' J. nre H¡r nrtt t¡en,rus s uff¿n. New york: McGraw-Hir,
Ramrjord' S' an¡r Ash, M. occrusiott.phila.erphia: w. B. Saunders company. Igg3.Sherrington, C. S. Tlrc tt
university prarr, l96l. "t¡¡rorit'e 
Action oJ' rlrc Nervtus 's,rsrern. New H¿ys¡. f¿ls
Shneider. A. M. and Tarshis, B.Ar Introtluuion ¡o pln,Rancfom ttnrr., ¡J'.i., 19g6. . 
siological Pst'chologv.New yo¡k;
Somjen' G' Neuroprrrsktrr,tg¡- the Essenriars.London: wi' iams and wirkins, rgg3.Taylor. A. tnd prochazk
Mclvfillan. l9gl. 
a. A. (eds-). llluscle Receptrtrer atttl luloven¡ent. London:
t;fil,i T' and Marsron, S. B. nThe cross-brirJge rheory>. Annu. Ret,. physiot., vot.
'ilÍll,i;:i':'Jijlll 
'ilt'",Tfifi B;íJ'8Íiíill,:, ,,íüü ,rhe 
Mech,u,i,ns orBodv
1i:lrl ,?il<J 
co'u-'¡eshall' R. E. ser.rorv¡1,/ echanism.r oJ'rhe spinatcr¡rrl. New york:
Williarns, P. L. and Warwick. R. Functi¡¡nal NeurotSaunders. 1975. 
_. .,. ..,,,t,r,,,t.tr ty(uroanatotny of lr lan. philadelphia:
Fisiología Muscular
Ccntros y vías somatosensoriales
Bl sistema motor
Mrúsculo liso que forma ras paredes dc ras vÍsceras tales c'nxl er estómago, intestinos,
vcjiga, útero, vasos sanguíneos, tracto urin¿rio y respirarorio; también eirii presente a
rnanera de célulasaisladas o en grupos a través de diferentes órganos como en el pelo de
¡¿ piel y el ir is del ojo; su contracción es involuntaria, controlada por tactores intrínsecos
al músculo, el sistema nervioso autónomo y por hormonas, y generalmente regula el
¡ovimiento de fluidos al interior de los órganos o tracros. El músculo cardíaco es el
mriscúlo que compone el corazón, está lormado por fibras estriadas pero de control
involuntario, es decir, como el músculo l iso, su contracción está regulacla por factores
intrínsecos y por el sistema nervioso autónomo y hormonas. En este capítulo se estudiará
la acrividrd <je los músculos esqueléticos especíl ' icanrente, que son los de rele vancia para
la región oro-lacial.
Los músculos esqueléticos y el movimienlo
Los músculos esqueléticos se conocen con este nombre tlebido a que en su mayoría
están conectados al esqueleto a través de los tendones y son responsables del movimiento.
La lbrma como se produce el movimiento en el cuerpo humano está determinada por la
estructura y ubicacitin de los elementos óseos. Más exactamente, la fbrma como se mueve
un miembro del cuerpo en particular está rclacionrda con el número y lbrma de las
articulaciones que conectan los huesos. Los rnúsculos, unidos al esqueleto, pueden actuar
de dos maneras: se pueden contrr'er o volver rnás ctlrtos, o se pueden relajar
El músculo estriado estí fbrmado por fibras rodeadas de tejidos conectivos Fln los
extremos el tejido cOnectivo se condensa en un tendón al cual se adhieren las tibras
musculares Los tendones a su vez se insertan al hueso o a la fascin.
Las tlbras musculares pueden tener una dirección paralela u oblicua a su eje de accirin,
y de esto depende en parte las variaciones en el grado y tuerza del movimiento.
Las estructuras riseas se pueden mover en dos direcciones dit 'erentes debido a que hay
dos grupos de músculos que se insertan en los huesos. Los músculos que extienden una
extremiilad se conocen como extensores y los que llexionan actuando en fbrma antagó-
nica se conocen como flcxores, Normalmente existe t¡na relación entre estos clos tipos rJe
músculos, no i lctúan en forma aislada sino que cuando los extensores se contraen los
flexores se relajan y viceversa, Estos grupos de músculos que producen acciones opuestas
se conOcen comoantagonistas. Este tipo de acción antagónica requiere una coordinación
especial que estí dada por el hecho de c¡ue reciben una inervación especíl ica conocitJit
como inervación recíproca.
Los ¡novirnientos proclucidos por los músculos esqueléticos i ienen t¡ue ver. conro se
mencionó anteriormente, con interacciones entre el cuerpo y el medio ambiente y son
controlados voluntarii lmente por el sis(e¡na nervit lso somitico.
Estructura del músculo esquelélico
Es necesario revisar algunas carrcterísticas relacionadi-rs con la estructura y el funcio-
namiento de los músculos esqueléticos para que se pueda entender posteriormente los
problernas de prtoiunción relacionrdos con el sistenlo ¡lasticatorio.
6ll_ Nutntlitioltn!íu lt, Itt Otlutttitt
Capítulo 3
l-a libra nruscul:¡r
::lii:,l1'1,' 
miotihriilas (Fig. 36) dc ilpilrie
pllhlt tccn Unit bi lnda ()sCura y una cl¿lrü ¡ lo lü
sc r. l i r ' i t lcn cn l i l i lment(): j de proteinus (ncl ini
f ig J5 A l ; ibr l l \ . l rscul¡r¡ l l l \ j io l lbr i l l l rs
CnPínlo 3 Ntttn¡lisiologíu tle lu Oclusión 6l
Como se habÍa lnencionatlo, las miollbri l la.s esrrín criue se (tisponen en una conriguración .-o;;j;i ;;;;'rTfi.J:ffi::,.r.rJ,ij:T:[;
ff ffi ffi.i] 
re.Jl"JrT 
::r*r, 
como m iofitamenros y esrín ._orpr.rios de proreínas
consrituye unasarcómerail::j'ilffi'J,;,t#'rl'l'.lf.11rorma1 io' 
-'ii,iu,ino,
nj veles de organización ¿. ri¡,n, 
-.n-.i 
;;#';:i:i','rlililÍ:l' l|'É;il: *:;claramenre en ra Fig 3ir que ros trescompone en rárma secuenciar.
Los mioliramentos que componen la .sarcómera pueden ser de dos tipos: firamentosgruesos compuestos de mio.sina y filamenfos detpadr
iroteín as coniráct i r es io' i r o'. í,o, liñil;;#ffi T#i::X1,i'rliÍlilililiy confbrman ras bandas oscura.s conocidas como ur"g.as A. Los t'amentos aetga.tosesrán en ros bordes de ra sarcómera delimitado.r fárlr-, lin.r, Z que def.inen a su uez roslímites de la sarcómera. Hacia el centro d. l, ,or.in,*., I
se superponen. 
¡q sr uc¡rtro ue ¡i l sarconlera Io's f i lamenros Sruesos y tlelgarJos
Al ilusrrar dos sarcrimeras uniclas (Fig. 39) se fiuc,dc ¡que consr i ruve ra banda'¡' .rn,o j, i"p;j";¿i;;ll':'Jl' J:$:lTjli11llJi. Jconsrituye la parte r.rer firamenro .rergad.rr. ;;;;;oironn. con er grueso. En el centrode la bantJu A hay una porción ri¡s . luro .;;;;;1.. enrre ros rerminales dc r,sll lanrenrrls delgados conocida como zonÍr H, y h;:l; ' ; j ..nrro cre esra zono ras uni.nes
:l'::l"J |i';il:ntos 
sruesos producen l,' lí".; ii;;;,i.n,i.n. ros manrenros srue$os en
Filamento
Fto
grueso
delgado
Sarccimra
Linea M
Fig 37 Srrcónrr:r:r (Vrndcrcr rl. 1980)
62 Ncuntli:;iologkt dc lu Otlusüjtt CoDítuio 3
z\
[; ig. .18 Ot.uanizrcirin r[r lrs l ibrls n¡rrsculrrcs rl
totnitdo dc l l loo¡u unrl
1l Fibra
t
I
,
I
Muscular
l--1fu*É
z Linea M -:
' 
SARCOM€RA Er¡ a;r¡a-^
Fi lamento delgado
Fto grueso
itrlcrior (lc un ruúsulo csquclútico (Di;rgrrma secuencial
l'lwccll un Vlntlcl r:t ¡rl. 1980)
\
zona l lnea bandas \
n I r-r t-l
Fn{
QoPírulo 3 Neurofsiología de Ia Oclustó¡t 6J
Banda I Banda A
GFUESO
Fig 39 Dos s¡rcómcras adylcentcs (Vlnder ct al. 1980)
En un corte seccional, cada fi lamento grueso está rodeado porseis ti lamentos delgados,
y cada li lame nto delgado está rodeado por 3 ti lamentos gruesos. Los espacios entre ellc,s
estín ocupados por proyecciones l lamadas puentes cruzados que son porciones de las
moléculas de miosina que se ext¡enden tle los fi larnentos gruesos (Fig. a0 ).
It,|ecanismos de la contracción muscular
Los mecanismos de contracción del músculo esquelético se han denominado modelo
de deslizamiento de ti lamentos debido a que la longitud de los fi lamentos grueso y
delgado no clnrbia durante la contracción muscular sino que se deslizan unos sobre otros,
Esto significa que el ancho de la banda I y la zona Fl disminuye a medida que el f i larnenttr
delgado sobrepasa al grueso.
El movimiento de los fl lamentos está producido por la activación de los puentes
cruz¡dos que están conectados a los ti lamentos delgaclos y producen el deslizamiento del
tl lamento delgado en relación con el grueso (Treagear & Marston, 1979).
Como se había mencionado, los tl lbmentos contienen proteínas contrácti les, í lctina y
miosina, l ls cuales en conjunto con el ATP y los iones de magnesio y calcio producen la
cadena de reacciones necesarias para el acortamiento de la fibra muscular.
Para explicar los mecanismos bioi¡uímicos que dan lugar a la contracción muscular cs
necesario tener en cuenta que la membrana que recubrc la fibra muscular actúa de manera
análoga a corno lo hace la membrana nerviosa, es decir. es capaz de transmitir potenciales
dc accitin CuanrJo el impulsO nervioso l lega a la unitin neuro-muscular se produce la
libcracicin tlc aceti lcolina, la cual actúx sobre la membratta plasmática volviéndola
pernreitble n los io¡rr.s t le sudio. Conlo consecuencil, los iones cle sodio entrln y creün urt
ptltencil l elcíctl ico que se conoce conro ¡rotencirl de placa terminal (PPT)'
SARCO M EBA
64 Neurolisitilogín de Ia Ochtsión Capítulo 3
a
t l ¡ r
.O
O¡o
r¡f
O..
Fig. 40. A. disposición hcxagonul tlcl filamcnto delgado.
3 3,lll[Jlll,Hl'J]:'.:':,T,'.'il'"H.i"""
filanrnto grucso.
Estc potencial crea un impulso que si t iene intensidad sutrciente se desplazará a lo largo
tlc la miotibri l la en un corto período de tiempo, y no solo a lo largo de la membrana sino
también al interior de la fibra, a través de los l lamrdos túbulos en T que atraviesan toda
lu miol' ibri l la hacia la unión de los fi lamentos de actina y miosina (Fig. 4l). Estos tubos
cn T cntran en contacto con el retículo endoplásmico del músculo que se denomina
relfculo sarcoplásmico fino, el cual sulie

Continuar navegando