Logo Studenta

Complicaciones-y-mortalidad-postquirurgicas-en-pacientes-con-cierre-diferido-de-esternon-sometidos-a-ciruga-cardiovascular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA “DR. SILVESTRE FRENK FREUND” 
 
COMPLICACIONES Y MORTALIDAD POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES CON CIERRE 
DIFERIDO DE ESTERNÓN SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Especialista en Cirugía Pediátrica 
Presenta 
Dra. Bárbara María Yolanda Rivera Pereira 
 
Tutor clínico 
Dr. Alejandro Solano Gutiérrez 
Dra. Laura Carina Feria Kaiser 
Tutor metodológico 
Dr. Mario Enrique Rendón Macías 
 
 
Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 2016. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
INDICE 
 
Resumen 3 
Antecedentes 4 
Planteamiento del problema 8 
Pregunta de investigación 8 
Objetivos 9 
Justificación 10 
Material y Métodos 11 
Descripción General de Estudio 12 
Definición de Variables 13 
Análisis Estadístico 17 
 Aspectos Éticos 18 
Resultados 19 
Discusión 28 
Conclusiones 32 
Cronograma de actividades 33 
Referencias Bibliográficas 34 
Anexos 38 
 
 
 
 
3 
 
Resumen 
Título: Complicaciones y mortalidad postquirúrgicas en pacientes con cierre diferido de esternón 
sometidos a cirugía cardiovascular. 
Autores: Dra. Bárbara María Yolanda Rivera Pereira, Dr. Alejandro Solano Gutiérrez, Dra. Laura 
Carina Feria Kaiser, Dr. Mario Enrique Rendón Macías. 
Adscripción: Servicio de Cirugía Cardiovascular de la Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund” del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
Introducción: en el postquirúrgico inmediato de cardiopatía complejas se puede presentar, debido 
a múltiples factores, una incompatibilidad de espacio entre el corazón y el mediastino, lo que 
podemos considerar como un taponamiento cardíaco atípico. El uso del cierre diferido del esternón 
(CDE) previene esta complicación y permite el manejo hemodinámico y ventilatorio de estos 
pacientes. Sin embargo, su aplicación no está exenta de riesgos como los procesos infecciosos. 
Objetivos: describir las complicaciones y la mortalidad postquirúrgica en pacientes con cierre 
diferido de esternón con cardiopatías complejas en la unidad de cuidados intensivos neonatales 
intervenidos en el Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI. 
Diseño del estudio: Estudio de cohorte retrospectiva. 
Metodología: Se incluyeron a los pacientes tratados en la unidad de cuidados intensivos 
neonatales por cardiopatías complejas y sometidas a cirugía cardiovascular con cierre diferido de 
esternón durante el periodo de 01 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2015. De cada 
paciente se recolectó información sobre su supervivencia al alta o momento de defunción. Las 
complicaciones revisadas fueron infección incisional de herida quirúrgica (superficial, profunda o de 
órgano/espacio), inestabilidad de esternón, arritmia, falla renal, ventilación mecánica prolongada y 
estancia hospitalaria prolongada. 
Análisis: Se analizaron las características demográficas y perioperatorias de los pacientes a través 
de estadística descriptiva. Para analizar las complicaciones en relación al efecto del tiempo de 
cierre de esternotomía (en 3 días o menos, en 4° al 6° día y del séptimo al doceavo) se realizó 
prueba de Chi cuadrada o prueba de Kruskal Wallis. Se consideró un nivel de significancia 
estadística con un valor de p <0.05. Las tasa de letalidad se obtuvo por incidencia acumulada 
como el número de fallecidos entre el número de pacientes operados y expresado en porcentaje. 
La precisión se calculó con los intervalos de confianza al 95%. 
Resultados: A 91 pacientes se realizó CDE, pero en el postquirúrgico inmediato de 35 casos 
(38.5%) fallecieron, por lo cual incluimos 56 pacientes para el análisis (37 masculinos y 19 
femeninos). La media de edad gestacional fue 38 (1DE +/- 2). Las cardiopatías más frecuentes 
fueron: Conexión anómala total de venas pulmonares (41%), Transposición de grandes vasos 
(33.9%), tronco arterioso tipo 1 (5.4%) y Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico (5.4%). En la 
escala de RACHS-1, la mayoría fueron en riesgo 3 (42.9%) y 4 (48.2%). El cierre de esternón se 
realizó con una media de 3d (rango: 1 a 12d). En 30 (53.5%) se realizó antes de los 4d, en 22 
(39.3%) entre el 4 al 6d y en cuatro (7.2%) entre el 7 al 12d. 
Hubo 17 episodios de infecciones asociadas a la esternotomía abierta, 30.3% (IC95%:20-43%), con 
una tasa de incidencia de 1.7 casos por 10-pacientes/día (IC95%:0.9 a 2.6). Las infecciones 
encontradas fueron: cinco dehiscencias (8.9%), seis incisionales superficiales (10.7%), cinco 
incisionales profundas (8.9%) y una mediastinitis (1.8%) sin diferencias con respecto al momento 
del cierre (p=0.22). Los gérmenes más frecuentes asociados a las infecciones de herida quirúrgica 
fueron bacterias gram (-) en el 71%(7 casos). El sitio del cierre de la esternotomía (quirófano vs 
terapia intensiva neonatal) no se asocio con el riesgo de infección (p= 0.77). El 92.9% (52 casos) 
cumplieron con una ventilación mecánica prolongada y 13 (23.2%) con estancia hospitalaria 
prolongada (>42 días), sin relacionarse con el momento del cierre del esternón (p=0.85 y p= 0.15). 
El requerimiento de diálisis peritoneal fue en el 51.8% (29 casos), con menor requerimiento en los 
de cierre temprano (p<0.001). 
Conclusiones. El cierre diferido del esternón mostró ser una técnica con baja tasa de infecciones 
graves o profundas. No se relacionó con un mayor tiempo de asistencia a la ventilación ni de 
estancia hospitalaria prolongada. No concluimos que la mortalidad postquirúrgica esté relacionada 
con el uso de la técnica de cierre diferido del esternón. 
4 
 
Antecedentes 
En 1975 Riahi y colaboradores introdujeron el concepto de “cierre diferido de esternón (CDE)” 
posterior a cirugía cardiaca, utilizando una tracción externa del esternón para minimizar el riesgo 
de tamponade postquirúrgico, este último relacionado a una desproporción entre el tamaño 
cardiaco y el espacio mediastinal (1). Sin embargo, no fue sino hasta inicios de los años ochentas 
cuando Bex y colaboradores (1980) y Gangahar y colaboradores (1981) informaron su uso en 
pacientes neonatos (2). 
El fundamento de mantener el esternón abierto es evitar la incompatibilidad de espacio entre el 
corazón y el mediastino; lo cual genera un taponamiento cardíaco atípico. Por ello, esta estrategia 
se plantea como una alternativa para evitar compresión cardiaca y mejorar la supervivencia (3,4). 
Una explicación a esta técnica la dieron Furnay y colaboradores, quienes encontraron un 
incremento del 59% del gasto cardiaco y un 18% en las cifras de presión arterial y el 
mantenimiento adecuado del llenado cardiaco cuando utilizaron esta técnica (2). 
A partir de entonces, en la literatura se refiere su uso en edades pediátricas en 3.45% de los 
procedimientos cardiovasculares (5), cifra desconocida en nuestro medio. Sin embargo, ésta 
frecuencia aún varía dependiendo del centro hospitalario, desde su uso rutinario hasta su no 
consideración (6). Aún hay controversia sobre la idoneidad de su uso, ya que hay estudios donde 
se han informado complicaciones asociadasa infecciones con repercusión en un mayor tiempo de 
estancia hospitalaria (6). Por otro lado, algunos estudios como el de Owens y colaboradores, 
quienes compararon dos grupos de neonatos sometidos a intercambio arterial (Jatene) por 
transposición de grandes arterias (TGA) y en donde en un grupo se realizó el CDE de forma 
rutinaria a todos los pacientes contra otro grupo en el que se realizó bajo indicación específica, no 
encontraron diferencias en la mortalidad posquirúrgica (7.7% en ambos casos), ni en los días de 
estancia hospitalaria o infecciones asociadas. Con esto, aunque en su estudio no demuestra un 
beneficio del uso rutinario de la técnica, si mostró que es segura (7). 
La decisión de dejar el esternón abierto es en quirófano (CDE primario), sin embargo, puede ser 
reabierto inmediatamente ante datos de tamponade, este definido como CDE secundario. En el 
primario pudiera ser como maniobra preventiva ante el riesgo de complicaciones hemodinámicas 
(por manipulación o tiempo prologado de cirugía) o posterior a intentos fallidos de cierre de 
esternón. En el secundario suele asociarse a un colapso circulatorio con mayor riesgo de un 
resultado desfavorable (8). En nuestra unidad, la postura ha sido realizar un CDE primario a todos 
los pacientes neonatos con cardiopatías complejas con apoyo de bomba de circulación 
extracorpórea. 
Las cardiopatías congénitas en donde se ha utilizado el cierre diferido de esternón son: 
transposición de grandes arterias (TGA), interrupción de arco aórtico, conexión anómala total de 
5 
 
venas pulmonares (CATVP), tetralogía de Fallot, doble vía de salida de ventrículo derecho 
(DVSVD), canal auriculoventricular, ventrículo izquierdo hipoplásico (VI) y tronco arterioso (5, 8-
11). Mismas indicaciones que han sido consideradas en nuestro hospital. 
Con respecto a las indicaciones fisiopatológicas, estas son en pacientes con: un balance hídrico 
positivo, inestabilidad hemodinámica, edema miocárdico, sangrado incoercible, presencia de 
arritmias, arresto cardiaco; circulación extracorpórea (CEC) y pinzamiento aórtico prolongados (sin 
tener un punto de corte específico) (8,9). Por otro lado, el CDE también se indica para facilitar el 
manejo ventilatorio y hemodinámico (10); así como proveer una ventana accesible para el manejo 
del sangrado y/o arritmias en el postquirúrgico inmediato (12,13). 
La principal complicación del uso del CDE es la aparición de una infección; las más frecuentes son: 
de herida quirúrgica (superficial o dehiscencia en un 4.7 al 25.5%), de órgano/espacio 
(mediastinitis y endocarditis en aproximadamente el 12.7%) y sepsis (30%) (5, 14-19). Diversos 
factores han sido asociados a su aparición, tales como: una edad menor de 1 mes (15,19), la 
prematurez (16), la hipotermia, la necesidad de transfusión masiva y la re-exploración del corazón 
en el postquirúrgico (15,18,19); así mismo, una CEC mayor de 105 min (para infección superficial), 
un pinzamiento aórtico de más de 85 min (para mediastinitis) (19), la complejidad de la cardiopatía 
y la ventilación mecánica prolongada (18,20). El uso en sí de la técnica CDE ha sido considerado 
como factor de riesgo para una infección cuando se compara con un grupo sin CDE (14), 
sobretodo cuando esta se prolonga (15) o se utiliza en más de una ocasión durante el 
postquirúrgico (14). Sin embargo, como se comentó previamente, aún hay controversia sobre este 
riesgo y algunos autores incluso proponen no cerrarla hasta lograr la estabilidad hemodinámica del 
paciente (16, 18-21). El sitio en donde se lleva a cabo el cierre de la esternotomía, ya sea en la 
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales o en el quirófano, se ha relacionado con incremento en 
las infecciones de herida quirúrgica; sin embargo esto no se ha demostrado (17). 
Con respecto a los agentes infecciosos más frecuentemente relacionados con las infecciones 
antes referidas, son: Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativos, Pseudomonas 
aeuriginosa, Enterococcus spp y Klebsiella pneumoniae (5,15,16). Por ello, los esquemas 
empíricos profilácticos propuestos suele cubrir tanto a bacterias gram positivas y negativas. Estos 
se mantienen en su administración mientras el esternón permanece abierto; incluso hasta que 
todos los tubos de drenaje (pleurales y mediastinales) han sido retirados (22). La toma de cultivos 
mediastinales no es una práctica rutinaria y su relevancia aun no está establecida (16). 
La asistencia mecánica a la ventilación y la prolongación de la estancia hospitalaria son otras 
complicaciones que se han asociado con la técnica de CDE. Ambos relacionados a la condición 
crítica de los pacientes y/o infecciones agregadas (5, 6, 14,18). Otros estudios no han encontrado 
dichas diferencias (7). 
6 
 
La presencia de arritmias es frecuente en el postoperatorio inmediato de la cardiocirugía pediátrica, 
hasta 17% si el paciente se sometió a CEC, siendo una indicación para el uso de CDE (21). El uso 
de una CDE no ha sido asociado a un riesgo adicional para su presentación, sin embargo esta 
complicación puede incrementar la mortalidad. (2) 
Posterior a la cirugía es posible la acumulación de líquidos (generalmente extravasculares) con 
edema miocárdico y de partes blandas; con ello, una disminución de la elasticidad pulmonar (4). 
Este acumulo es más frecuente en cirugías cardiacas complejas donde se requieren grandes 
volúmenes de líquidos durante el uso de la circulación extracorpórea. Para favorecer el cierre del 
esternón se hace necesario en el postoperatorio un manejo estricto de líquidos con objetivos de 
llevar al paciente a un balance hídrico neutro o negativo (9, 10). La falla renal está presente en los 
pacientes sometidos a CDE hasta en 13.4% (3, 23). Una consecuencia de ello es la necesidad de 
dializar al paciente (4). 
El tiempo para el cierre de esternón no está aún claramente definido, algunos autores recomiendan 
realizarlo a las 24 horas postquirúrgicas, pero otros entre los 2 a 14 días (9). Algunos criterios 
establecidos para su indicación, son: la estabilidad hemodinámica con disminución de apoyo de 
medicamentos inotrópicos, uresis dentro de valores normales, balances hídricos negativos, un 
equilibrio acido- base, ausencia de edema pulmonar o cardiomegalia en las imágenes 
radiográficas, así como, evidencia de tiempos de coagulación normales (3, 5, 18, 21, 23, 24). 
Posterior al cierre de esternotomía es obligada una vigilancia estrecha y dinámica, dada la alta 
posibilidad de cambios hemodinámicos. El cierre puede causar un descenso transitorio y 
significativo del volumen sistólico, con la consecuente disminución del gasto cardiaco y de presión 
arterial. (26) Así mismo, la compresión del tórax puede afectar su distensibilidad y por tanto, la 
oxigenación del paciente; con ello, es requerida una asistencia mecánica ventilatoria más agresiva 
(25- 27). 
La letalidad relacionada con el uso de CDE ha sido informada desde un 8.7 hasta un 47.1% de los 
pacientes (1-5, 10,11, 14, 17,18, 21, 24, 27, 28), sin embargo, cuando se analiza sólo el CED 
primario, este va de 18-20%, mientras que para el secundario es de alrededor del 38% (5, 8, 18, 
21). 
Las causas de muerte reportadas en pacientes con CDE son principalmente: sepsis, falla cardiaca, 
enterocolitis necrosante, hemorragia pulmonar, arritmias y daño neurológico (2, 9, 19, 21, 27). 
Aunque existen trabajos donde no se relaciona el uso de CDE como factor contribuyente a la 
mortalidad, al momento no se conoce cuál es su efecto aditivo con otros factores ya conocidos 
como son: la edad de paciente (especialmente en neonatos), la complejidad de la cardiopatía, la 
asociación con defectos en otros órganos o sistemas y las anomalías cromosómicas (20, 29). 
Estas útimas son condiciones muy frecuentes en nuestro hospital. Otros factores predictivos de 
7 
 
mortalidad importante en pacientes sometidos a CED son lainsuficiencia renal y arritmias 
ventriculares, los cuales incrementan a mortalidad hasta en 50%(2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Planteamiento del Problema 
Las cardiopatías congénitas representan una causa importante de atención en nuestro hospital, 
aunado a un alto riesgo de morir cuando son complejas. La opción de la corrección total o parcial 
en los primeros días de vida pudiera ser la única oportunidad de supervivencia de estos pacientes. 
Diversos pacientes requieren de cirugías a tórax abierto con apoyo de circulación extracorpórea. 
Por las características de edad y las cardiopatías, en muchas ocasiones los procedimientos 
quirúrgicos son complejos y prolongados, lo cual genera cambios morfológicos y funcionales que 
limitan la posibilidad un cierre quirúrgico de la pared torácica (esternón). 
La postura en nuestro hospital ha sido el realizar un cierre diferido como primera opción para evitar 
complicaciones hemodinámicas inmediatas (falla cardiaca, arritmias, sangrados, tamponade entre 
las más probables). Aunque existe controversia a nivel mundial sobre su beneficio, el consenso ha 
sido hacia utilizarlo. 
En nuestro hospital no hay un estudio previo específico que haya analizado el pronóstico en cuanto 
a las complicaciones y la letalidad en estos pacientes asociado al uso del cierre diferido de 
esternón. 
Por lo anterior nos realizamos las siguientes preguntas de investigación. 
Preguntas de investigación 
¿Cuáles son las complicaciones postquirúrgicas encontradas en pacientes cardiópatas sometidos 
al uso de la técnica de cierre diferido del esternón? 
¿Cuál es el riesgo de muerte postquirúrgica y las causas en los pacientes cardiópatas sometidos al 
uso de la técnica de cierre diferido del esternón? 
 
 
 
 
9 
 
Objetivo General 
Analizar las complicaciones y la letalidad en pacientes cardiopatías complejas sometidos a cirugía 
cardiovascular con un cierre diferido de esternón. 
 
Objetivos particulares 
1. Establecer el tipo y la frecuencia de las complicaciones encontradas en los pacientes en 
quienes se les realizó un cierre diferido de esternón. 
2. Determinar la tasa de letalidad postoperatoria e intrahospitalaria en pacientes con cierre 
diferido de esternón. 
 
 
10 
 
Justificación 
Las cardiopatías congénitas son un problema de salud en México siendo la segunda causa de 
mortalidad a partir de 2005 hasta el 2010. 
Nuestro hospital es un centro de referencia del país en donde se concentran un gran número de 
pacientes en etapa neonatal sometidos a cirugías correctivas cardiovasculares. Para este grupo de 
pacientes, se requiere contar con una infraestructura altamente especializada, y opciones 
quirúrgicas diversas que permitan el éxito de estas cirugías de alta complejidad. 
Una de las opciones terapéuticas, es el caso del uso de la técnica de cierre diferido de esternón, 
que permite disminuir la morbilidad en el posquirúrgico inmediato en cuanto a edema miocárdico, 
descompensación hemodinámica, entre otras. A pesar de sus beneficios se ha relacionado con 
complicaciones tales como: infecciones, ventilación mecánica y estancia hospitalaria prolongadas. 
Actualmente no se ha demostrado el impacto de la misma en la mortalidad. 
Es importante determinar si nuestras tasas de muerte o complicaciones están dentro de lo 
informado en países con mayor experiencia. De no ser así, nuestros datos permitirán evaluar 
posibles áreas de oportunidad para mejorar la atención de estos pacientes. 
11 
 
Material y Métodos 
Lugar del estudio 
Unidad Médica de Alta Especialidad de Pediatría, del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, México. Distrito Federal. Recibe predominantemente 
pacientes de la zona sur del valle de México, Querétaro, Chiapas, Morelos y Guerrero. 
Diseño del estudio 
Cohorte retrospectiva 
Población de estudio 
Pacientes con cardiopatías complejas sometidos a cirugía cardiovascular con técnica de cierre 
diferido de esternón primario e ingresado a la unidad de cuidados intensivos neonatales. 
Periodo de estudio 
Del 01 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2015. 
Criterios de selección 
Inclusión 
- Ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales posterior a cirugía 
cardiovascular con cierre diferido de esternón primario. (Técnica descrita en el anexo 1) 
Exclusión 
- No disponerse del expediente 
- Operados fuera de nuestro hospital 
Eliminación 
- Fallecimiento en postquirúrgico inmediato, lo que impide evaluar la presencia de 
complicaciones relacionadas a la técnica. 
12 
 
Tipo de muestreo 
Casos consecutivos y disponibles durante el periodo de estudio. 
Tamaño de muestra: no probabilística y a conveniencia. 
En la Unidad de cuidados intensivos neonatales se reciben aproximadamente 373 pacientes por 
año, de los cuales el 23% tienen una cardiopatía. Se estima que el 50% son sometidos a un 
procedimiento quirúrgico con uso de circulación extracorpórea y de estos en el 50% requerirán 
cierre de esternón diferido, por lo que se estimó una muestra de aproximadamente 100 pacientes. 
Descripción del estudio 
1. Reclutamiento de pacientes: 
Se buscó en la libreta de ingresos de la UCIN, la libreta de programación de cirugías y en las hojas 
de SIMO a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección. 
De cada paciente se obtuvo su expediente clínico y se confirmó el procedimiento. De cada 
paciente se recolectó información sobre la edad al ingreso, la edad gestacional corregida en caso 
de ser prematuro, su sexo, peso al ingreso a nuestra unidad, el tipo de cardiopatía congénita 
(determinada por los estudios de cardiología), el riesgo quirúrgico evaluado por RACHS-1, la 
cirugía realizada, la fecha del procedimiento quirúrgico y la fecha con hora de ingreso a la terapia 
posterior al mismo. Así mismo, se obtuvo el tiempo en circulación extracorpórea, tiempo de 
pinzamiento y de arresto circulatorio. Del registro de anestesia obtuvo el volumen de sangrado 
transquirúrgica y el balance hídrico. 
De las notas posteriores a la cirugía se buscaron las siguientes complicaciones: infección de herida 
quirúrgica, arritmia, falla renal aguda, sangrado e inestabilidad esternal. Se anotó el sitio y 
momento del cierre del esternón. Por último se registró los días de asistencia a la ventilación 
después de la cirugía y el tiempo total de días de estancia hospitalaria. 
13 
 
La letalidad relacionada con el cierre diferido se obtuvo de los pacientes que fallecieron después 
de su cierre. Sin embargo, se registró a los pacientes fallecidos antes del mismo para el análisis 
general. La causa de la defunción se analizó con base a los datos clínicos, de laboratorio e 
imagen, así como del certificado de defunción. 
Definición de Variables 
Variable Definición conceptual Definición operativa Tipo de 
Variable 
Unidades de 
medición 
Sexo Genero fenotípico al 
nacimiento 
Sexo asignado de 
acuerdo a las 
características físicas del 
paciente 
Cualitativa 
nominal 
Femenino, 
masculino 
Edad 
gestacional 
Tiempo transcurrido desde 
la concepción hasta el 
nacimiento. 
Registro en expediente al 
momento de la cirugía 
 
Cuantitativa 
discreta 
Semanas 
Peso al 
ingreso 
Medición del volumen 
corporal total 
Registro en el expediente 
al momento del ingreso a 
UCIN. 
Cuantitativa 
discreta 
Gramos 
Diagnóstico de 
Cardiopatía 
compleja 
Son aquellas en donde se 
encuentran más de dos 
defectos cardiacos y/o 
hipertensión arterial 
pulmonar. (30) 
Diagnóstico 
ecocardiográfico, por 
cateterismo y /o 
angiotomografía y/o 
postquirúrgico registrado 
en nota de cirugía 
cardiovascular y/o 
cardiología. 
Cualitativa 
nominal 
-Trasposición de 
Grandes Vasos 
-Corazón 
izquierdo y/o 
derecho 
hipoplásico 
-Ventrículo único 
-Doble vía de 
salida de 
Ventrículo 
Derecho 
-Conexión 
anómala total de 
grandes vasos-Grandes defectos 
del septo 
ventricular 
-Estenosis 
pulmonar crítica 
-Estenosis aórtica 
crítica 
-Coartación critica 
de la aorta 
-Interrupción de 
arco aortica 
-Atresia 
tricuspídea 
Tiempo de 
Circulación 
extracorpórea 
(CEC) 
Tiempo en minutos desde 
el inicio de la CEC hasta el 
momento de la colocación 
del clamp en el retorno 
venoso el cual detiene el 
flujo sanguíneo desde el 
paciente. (4 ) 
Se tomara el tiempo 
referido en la nota trans 
anestésica del expediente 
clínico. 
Cuantitativa 
continua 
Minutos 
Tiempo de 
Pinzamiento 
Tiempo en minutos desde 
la colocación del clamp en 
Se tomara el tiempo 
referido en la nota trans 
Cuantitativa 
continua 
Minutos 
14 
 
Aórtico la aorta hasta su retiro. (4) anestésica del expediente 
clínico. 
Tiempo de 
arresto 
circulatorio 
Se refiere al detenimiento 
de la CEC. (4) 
Se tomara el tiempo 
referido en la nota trans 
anestésica del expediente 
clínico. 
Cuantitativa 
continua 
Minutos 
Balance 
hídrico 
postquirúrgico 
Mantenimiento de la 
composición y el volumen 
corporal a través de los 
mecanismos regulatorios u 
homeostáticos del ingreso 
y egreso de agua y solutos 
(24) 
Se tomara el balance 
referido en la nota post 
anestésica del expediente 
clínico. 
Cuantitativa 
continua 
Mililitros 
Hemorragia 
quirúrgica 
Perdida o salida de sangre 
del sistema cardiovascular 
a través de una solución de 
continuidad a cualquier 
nivel del mismo. (31) 
Valor en mililitros referido 
en la nota post anestésica 
del expediente clínico. 
Cuantativa 
continua 
Mililitros 
Infección de 
herida 
quirúrgica 
superficial 
Infección de la piel o tejido 
celular subcutáneo próximo 
a esternón. Determinado 
por eritema con o sin 
dehiscencia o secreción 
purulenta, sin evidencia de 
inestabilidad 
de esternón (32) 
 
Diagnóstico clínico por 
cirujano o neonatólogo 
registrado en notas de 
evolución del expediente 
clínico. 
Cualitativa 
nominal 
Presente 
Ausente 
Infección de 
herida 
quirúrgica 
profunda 
Infección que involucra 
tejido profundo (fascia / 
músculo) en sitio de 
incisión. Se acompaña de 
al menos uno de los 
siguientes apartados: 
drenaje purulento, 
dehiscencia (espontánea o 
por retiro de puntos) con al 
menos uno de los síntomas 
siguientes: fiebre, dolor, a 
menos que el cultivo sea 
negativo. (32) 
Diagnóstico clínico por 
cirujano o neonatólogo ó 
por estudios de imagen, 
registrado en notas de 
evolución del expediente 
clínico. 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
Infección de 
órgano/espaci
o 
(Mediastinitis, 
endocarditis) 
 
Infección que involucra 
cualquier parte de la 
anatomía (órgano o 
espacio) otro que la 
incisión que fue abierto o 
manipulado durante la 
cirugía con al menos uno 
de los siguientes: drenaje 
purulento, aislamiento de 
organismos por cultivo, 
evidencia de infección en 
Diagnóstico clínico por 
cirujano o neonatólogo ó 
por estudios de imagen, 
registrado en notas de 
evolución del expediente 
clínico. 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
15 
 
examinación directa o por 
estudios de imagen. (32) 
Dehiscencia 
de herida 
Separación de los bordes 
de la herida sin datos de 
proceso infeccioso 
(eritema, dolor, edema) y/o 
cultivo de punción 
aspiración negativo (18) 
Diagnóstico clínico por 
cirujano o neonatólogo, 
registrado en notas de 
evolución del expediente 
clínico. 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
 
Cultivo de 
herida 
Procedimiento realizado 
mediante técnica aséptica 
para la obtención de 
muestra para análisis 
microbiológico. 
Registro en expediente 
clínico de toma y 
resultado del cultivo 
Cualitativa 
nominal 
Positivo 
Negativo 
No realizado 
Sepsis Disfunción orgánica que 
amenaza la vida causada 
por una respuesta 
inadecuada del huésped a 
la infección. (33) 
Diagnóstico clínico y/o 
paraclínico hecho por 
cirujano o neonatólogo, 
registrado en notas de 
evolución del expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
Presente 
Ausente 
Ventilación 
mecánica 
prolongada 
Recurso terapéutico de 
soporte vital, en el que 
utilizando una máquina que 
suministra soporte 
ventilatorio y oxigenatorio, 
facilitamos el intercambio 
gaseoso de los pacientes 
con insuficiencia 
respiratoria. Se define 
como prolongada más de 
120 h (5 días) en el 
postquirúrgico. (34) 
Días en los que el 
paciente permanece bajo 
ventilación mecánica de 
acuerdo a la fecha de 
intubación y extubación 
reportada en el 
expediente. 
Cualitativa 
nominal 
Si 
No 
Insuficiencia 
renal aguda 
Síndrome clínico 
caracterizado por una 
disminución brusca de la 
función renal que resulta en 
la inhabilidad de los riñones 
en mantener la 
homeostasis 
hidroelectrolítica. Las 
indicaciones de diálisis son 
sobrecarga de volumen con 
signos de hipertensión y/o 
edema pulmonar refractario 
a tratamiento con diurético, 
hiperpotasemia persistente, 
acidosis metabólica grave 
que no responde a 
tratamiento médico, 
síntomas neurológicos, 
nitrógeno ureico sérico 
mayor de 100-150 mg/dl o 
desequilibrio calcio/fósforo 
con tetania hipocalcémica. 
(35) 
Diagnóstico documentado 
en expediente clínico por 
datos clínicos y/o 
bioquímicos 
Cualitativa 
nominal 
Presente 
Ausente 
Arritmia 
cardiaca 
Ritmo anormal del corazón. 
(4) 
Diagnóstico por 
electrocardiograma o 
Cualitativa 
nominal 
Bradicardia 
sinusal 
16 
 
trazo electrocardiográfico 
en monitor registrado en 
nota de neonatología, 
cardiología o 
anestesiología en el 
postquirúrgico inmediato. 
Ritmo atrial 
ectópico 
Ritmo de unión 
Bloqueo AV (1ero, 
2do, 3er grado) 
Taquicardia 
sinusal 
Taquicardia 
supraventricular 
Taquiarritmia 
supraventricular 
(extrasístoles 
ventriculares, 
fibrilación 
ventricular) 
Taquicardia atrial 
ectópica 
Flutter atrial 
Taquicardia 
ventricular 
idiopática 
Torsión de punta 
 
Clasificación 
RACHS-1 
 
Anexo 3. 
Método de estratificación 
de riesgo quirúrgico. El 
promedio de riesgo de 
mortalidad son: Riesgo 1: 
0.04%; Riesgo 2: 3.8%; 
Riesgo 3: 8.5%; Riesgo 4: 
19.4%; Riesgo 6: 47.7%. 
(37) 
Se asignara un nivel de 
acuerdo al tipo de 
procedimiento reportado 
en hoja de cirugía. 
Cualitativa 
ordinal 
Riesgo 1 
Riesgo 2 
Riesgo 3 
Riesgo 4 
Riesgo 5 
Riesgo 6 
Sitio de cierre 
de esternón 
diferido 
Espacio físico en donde se 
lleva a cabo el cierre de 
esternotomía, ya sea la 
unidad de cuidados 
intensivos neonatales 
(UCIN) o quirófano (17) 
Sitio de cierre referido en 
nota postquirúrgica de 
cirugía cardiovascular en 
el expediente clínico 
Cualitativa 
nominal 
Quirófano 
UCIN 
Estancia 
hospitalaria 
prolongada 
Unidad de medida de 
permanencia del paciente 
en régimen de 
hospitalización, ocupando 
una cama en un periodo de 
tiempo. Se define como 
prolongada aquella mayor 
de 42 días. (10) 
Duración de la estancia 
hospitalaria tomando la 
fecha de ingreso en nota 
de ingreso a UCIN y la 
fecha de egreso en nota 
de alta de UCIN 
localizadas en el 
expediente clínico. 
Cualitativa Si No 
Letalidad Desaparición permanente 
de todo signo de vida en un 
momento posterior al 
nacimiento vivo. (38) 
Evento registrado en nota 
de egreso por defunción 
en el expediente clínico 
Cuantitativa 
continua 
Porcentaje 
 
17 
 
Análisis estadístico 
Se analizaron las características demográficas y clínicas de los pacientes a través de estadística 
descriptiva, para las variables cualitativas se calcularon frecuencias simples y relativas en 
porcentajes; para las cuantitativas medias con sus desviaciones estándar o mediana y rangos 
intercuartílicos según su distribución. 
Las complicaciones (infección de herida, ventilación prolongada y mayor estancia hospitalaria) 
fueron resumidas en porcentajes de la población con cierre diferido. También se analizó si hubo 
diferencias en la necesidad de diálisis peritoneal en relación al momento del cierre de 
esternotomía. Para analizar el efecto del tiempo de cierre con estas complicaciones, este periodo 
fue clasificado en 3 díaso menos, en 4° al 6° día y del séptimo al doceavo. La comparación se 
realizó con prueba de Chi cuadrada o prueba de Kruskal Wallis. Se consideró un nivel de 
significancia estadística con un valor de p <0.05. 
Las tasa de letalidad se obtuvo por incidencia acumulada como el número de fallecidos entre el 
número de pacientes operados y expresado en porcentaje. La precisión se calculó con los 
intervalos de confianza al 95%. 
Todos los análisis se realizarán con el programa estadístico SPSS versión 22®. Al ser un estudio 
descriptivo no se harán pruebas de contraste de hipótesis. 
 
 
 
18 
 
Aspectos Éticos 
Riesgo de investigación: de acuerdo a lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud 
en Materia de Investigación para la Salud, titulo segundo de los Aspectos éticos de la Investigación 
en seres humanos capítulo I, y de acuerdo al artículo 17, este estudio se considera sin riesgo, ya 
que se trata de un estudio retrolectivo, es decir, toda la información se obtendrá a partir de los 
expedientes clínicos, no se realizará ninguna intervención en los pacientes. 
 
Los investigadores del proyecto declaramos que se respetarán estrictamente los principios 
contenidos en el Código de Núremberg, la enmienda de Tokio, la Declaración de Helsinki, el 
informe Belmont y el Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos. Así mismo nos 
comprometemos a resguardar los datos de la identidad de los pacientes de forma confidencial. 
Previo a realizar este estudio se someterá a evaluación por el comité local de investigación en 
salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund” 
para obtener número de registro. 
19 
 
Resultados 
Durante el periodo de estudio se ingresaron a un total de 91 pacientes que ameritaron cierre 
diferido del esternón. De estos pacientes, 35 (38.5%; IC95% 29 a 49%) fallecieron en las 24 horas 
siguientes a la cirugía y por tanto no se consideraron para este análisis. La muestra final para este 
análisis fueron 56 pacientes. 
Tabla 1. Características clínico-demográficas de los pacientes con cierre diferido de 
esternón. (N=56) 
Variable N % 
Sexo 
Masculino 
Femenino 
 
37 
19 
 
66.1% 
33.9% 
Semanas de gestación (media +/- 1DS) 38 +/- 2 
Peso para la edad 
Adecuado 
Bajo 
Alto 
 
38 
16 
2 
 
67.9% 
28.6% 
3.6% 
Tipo cardiopatía 
D-TGA 
CATVP 
Infracardiaca 
Supracardiaca 
Supracardica obstruida 
Mixta 
Intracardica 
TRONCO ARTERIOSO TIPO I 
SINDROME VIH 
HIPOPLASIA ARCO AORTICO 
ATRESIA PULMONAR 
ATRESISA TRICUSPÍDEA IA 
INTERRUPCIÓN ARCO AORTICO 
SVDH 
SDVPA TIPO FALLOT 
CIV-PCA 
 
19 
 
12 
4 
4 
2 
1 
3 
3 
2 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
 
33.9% 
 
21.4% 
7.1% 
7.1% 
3.6% 
1.8% 
5.4% 
5.4% 
3.6% 
1.8% 
1.8% 
1.8% 
1.8% 
1.8% 
1.8% 
RACHS-1 
1 
2 
3 
4 
6 
 
1 
3 
24 
27 
1 
 
1.8% 
5.4% 
42.9% 
48.2% 
1.8% 
 NOTA: D-TGA: transposición grandes arterias destrógira, CATVP: conexión anómala total de venas pulmonares, VIH: 
ventrículo izquierdo hipoplásico, SVDH: síndrome de ventrículo derecho hipoplásico, SVDPA: síndrome de válvula pulmonar 
ausente, CIV: comunicación intraventricular, PCA: persistencia de conducto arterioso. 
 
20 
 
Como se muestra en la tabla 1, tuvimos un predominio de pacientes masculinos. La mayoría de los 
pacientes tenían el antecedente de un peso adecuado para su edad gestacional y de término. El 
bajo peso se encontró en poco menos de la tercera parte del grupo. Los diagnósticos de las 
cardiopatías fueron diversos pero predominó la conexión anómala de venas pulmonares en sus 
diversas variantes (23/56, 41%), seguido de la transposición de grandes arterias (33.9%). Con 
relación al riesgo quirúrgico la mayoría se encontró entre una puntuación del RACHS-1 de 3 y 4 
(91.1%). 
 Tabla 2. Condiciones quirúrgicas de los pacientes con cierre diferido de esternón. (N=56) 
Variable N % 
Tipo cirugía realizada 
Redirección de flujo 
Jatene 
Reparación de tronco arterioso 
Atrioseptostomía 
Reparación de hipoplasia de arco aórtico 
Cerclaje pulmonar bilateral 
Cierre de comunicación interventricular 
Norwood 
Plastia tracto de salida 
Plastia de tronco y ramas pulmonar 
Reparación de interrupción aórtica 
Septostomía y cerclaje bilateral 
 
 
23 
19 
3 
2 
2 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
 
41.1% 
33.9% 
5.4% 
3.6% 
3.6% 
1.8% 
1.8% 
1.8% 
1.8% 
1.8% 
1.8% 
1.8% 
Condiciones transquirúrgicas Mediana Q1-Q3 
Minutos en bomba de circulación extracorpórea 
Minutos de pinzamiento aórtico (N=53) 
Minutos de arresto cardiaco (N=34) 
Balance hídrico en mililitros 
Mililitros de sangrado transquirúrgico 
116 
56 
33.5 
47.5 
80 
83 - 150 
40 – 93 
18.5 – 42.2 
9 – 117.5 
52.5 - 150 
. 
El procedimiento más frecuente fue la redirección del flujo para la corrección de la conexión 
anómala de venas pulmonares seguido de la cirugía de Jatene, ambos representaron las ¾ 
partes de todas las cirugías. Las condiciones transquirúrgicas se resumen en la tabla 2, en relación 
21 
 
con la circulación extracorpórea el tiempo promedio fue de poco menos de dos horas, con un 
mínimo de 24 minutos hasta el máximo de 3 horas con 36 minutos. No en todos los pacientes se 
realizó pinzamiento de la aorta, ni arresto cardiaco. Cuando se requirieron estos procedimientos el 
tiempo promedio en el primero fue de una hora y para el arresto de media (máximo 1 hora). En 
cuanto al balance hídrico solo hubo tres pacientes (5.4%) con cifras de entre -10 a 10 ml, en 11 
(19.64%) fue negativo y en el resto 42 (74.9%) positivo; en dos pacientes fue mayor a 300 ml (301 
y 354 ml). En relación al sangrado la media de pérdida estimada fue de 80 ml. Siete pacientes 
(12.5%) presentaron más de 250 ml de sangrado. 
Tiempo de cierre del esternón y complicaciones. 
El cierre del esternón fue realizado en una mediana de 3 días, con un mínimo de un día hasta un 
máximo de 12 días. En 30 pacientes (53.5%) se realizó antes de los cuatro días, en 22 (39.3%) 
entre el día 4 al 6 y en los cuatro restantes (7.2%) entre el día 7 al 12. El 50% se realizó en el 
quirófano. Es de comentar que dos pacientes tuvieron un cierre primario fallido, uno se intentó a los 
6 días postcirugía cerrándose finalmente a los 12 días; el otro se intentó cerrar a las 48 horas pero 
se logró a los 7 días. En ambos la causa de la falla fue el deterioro hemodinámico. 
Tiempo de cierre y muerte intrahospitalaria. Un total de18 (32%; IC95% de 21 a 45%), de los cuales 
10 (17.8%; IC95% 10 a 30%) acontecieron entre las dos primeras semanas posteriores al cierre. 
Siete de los pacientes con cierre antes del 4 días, siete en los de 4 a 6 días y tres después del 6 
día murieron de forma intrahospitalaria. En los primero quince días después del cierre fueron 3, 5 y 
2 en cada respectivo grupo. En los de muerte temprana, la causa principal fue choque cardiogénico 
en ocho y séptico en dos (20%), sin diferencias con respecto al momento del cierre. En los 
fallecidos después de los 15 días siete de ocho fueron por procesos infecciosos no relacionados a 
la herida y uno por falla cardiaca crónica y neumopatía. 
Tiempo de cierre e infección de herida quirúrgica. En total hubo 17 episodios de infecciones 
asociadas a la esternotomía abierta, equivalente al 30.3% (IC95%: 20 a 43%). Las infecciones 
siempre sucedieron después del cierre del esternón en una mediana de 4 días posteriores (1 a 30 
días), dando una tasa de incidencia de 1.7 caso por 10-pacientes/día (IC95%:0.9 a 2.6). Las 
22 
 
infecciones encontradas fueron: cinco dehiscencias (8.9%), seis incisionales superficiales (10.7%), 
cinco incisionales profundas (8.9%) y una mediastinitis (1.8%). Estas no difirieron con respecto al 
momento del cierre, (tabla 3 y figura 1), aunque en los cerrados después de los 7 días no hubo 
infecciones; es de comentar que en este grupo se incluyeron los dos pacientes con cierre primario 
fallido. 
 
 
Tabla 3. Tipo de infecciónrelacionada a la esternotomía abierta según el periodo del su 
cierre. 
Periodo No infección 
 
Dehiscencia 
 
Superficial Profundo Mediastinitis 
≤ 3 días (N=30) 19 (63.3%) 3 (10%) 5 (16.7%) 2 (6.7%) 1 (3.3%) 
4 a 6 días (N=22) 16 (72.7%) 2 (9.1%) 1 (4.5%) 3 (13.6%) 0 
≥ 7 días(N=4) 4 (100%) 0 0 0 0 
 
 Chi cuadrada de Pearson 5.27, 8 gl; p = 0.72, Asociación lineal por lineal 1.48, 1gl p =0.22. 
23 
 
 
Figura 1. Relación entre los días transcurridos a partir del cierre del esternón y la aparición de la 
infección de herida quirúrgica según tipo de infección. Los puntos azules son pacientes sin 
infección. 
De los 17 pacientes con infección de herida quirúrgica, 16 contaron con cultivo de punción 
aspiración, de estos 7 fueron positivos (41%). Los resultados del cultivo en relación con el tipo de 
infección de herida y su evolución se muestran en la tabla 4. Las bacterias gram negativas 
contaron por el 71% de los resultados positivos en este estudio. Dos de los pacientes tuvieron 
desenlace fatal secundario al proceso infeccioso, en estos casos los resultados de cultivo fueron 
positivos, en un caso a Enterobacter cloacae y otro caso a Enterococcus faecalis. Los demás 
pacientes tuvieron resolución del proceso infeccioso sin presentarse inestabilidad esternal. 
 
24 
 
Tabla 4. Complicaciones infecciosas relacionadas a la esternotomía abierta y su evolución. 
Paciente Día 
cierre 
Tipo de 
infección 
Resultado del 
cultivo 
 
Tratamiento Resolución 
1 2 Dehiscencia Sin cultivo Cuidados locales Favorable 
2 4 Dehiscencia Negativo Cuidados locales Favorable 
3 5 Dehiscencia Negativo Cuidados locales Favorable 
4 3 Dehiscencia Negativo Aseo quirúrgico y cierre 
por tercera intención 
Favorable 
5 2 Dehiscencia Negativo Aseo quirúrgico y cierre 
por tercera intención 
Favorable 
6 1 Superficial Negativo Cuidados locales Favorable 
7 5 Superficial Negativo Cuidados locales Favorable 
8 2 Superficial Negativo Aseo quirúrgico y cierre 
por tercera intención 
Favorable 
9 2 Superficial Negativo Vancomicina Favorable 
11 2 Superficial S. aureus Dicloxacilina Favorable 
10 3 Superficial E.cloacae Vancomicina/ imipenem Sepsis y 
defunción 
12 5 Profunda S. aureus Dicloxacilina/ amikacina Favorable 
13 2 Profunda K. pneumoniae Imipenem Favorable 
14 3 Profunda K. pneumoniae Vancomicina/ imipenem Favorable 
15 5 Profunda E. coli Vancomicina/ imipenem Favorable 
16 6 Profunda E. faecalis Linezolid Sepsis y 
defunción 
17 1 Mediastinitis S. haemolyticus Vancomicina Favorable 
S.aureus= Staphylococcus aureus, E.cloacae= Enterobacter cloacae, K.pneumoniae= Klebsiella pneumoniae, 
E.coli= Escherichia coli, E. faecalis= Enterococcus faecalis, S. haemolyticus= Staphylococcus haemolyticus. 
 
Al analizar el sito del cierre con el riesgo de infección no hubo diferencias (Cierre en quirófano 9/28 
ó 32.1% contra en UCIN 8/28 ó 28.6%, Chi cuadrada valor 0.08 1gl, p =0.77). 
Días de ventilación mecánica asistida. Aunque todos los pacientes requirieron de asistencia a la 
ventilación después de la cirugía cardiovascular, 52 (92.9%) cumplieron el criterio de ser 
prolongada (>120 horas o 5 días). La mayoría (58.2%) fue retirado de la ventilación asistida antes 
de los 10 días. El tiempo de ventilación asistida no difirió estadísticamente con relación al 
momento del cierre del esternón (Figura 2). 
 
25 
 
 
Figura 2. Comparación entre los días de asistencia a la ventilación después de la cirugía 
cardiovascular entre los grupos analizados con respecto al momento del cierre de la 
esternotomía. La línea vertical dentro de la caja es la mediana, la caja corresponde a los 
cuartiles 1 y 3. 
 
 
Días de estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). La estancia 
promedio de los pacientes fue de una mediana de 26.5 días, mínimo cuatro días hasta 99. Un total 
de 13 pacientes (23.2%) cumplieron con nuestro criterio de estancia prolongadas (>42 días). La 
estancia intrahospitalaria no difirió con respecto al momento del cierre no fue diferente. Así 
tampoco hubo diferencias en la proporción de pacientes con estancia prolongada [≤3d = 13.3% 
(4/30), 4-6d = 36.4% (8/22) y ≥7d = 25% (1/4), Chi cuadrada 3.78 2gl p=0.15]. Figura 3. 
 
 
26 
 
 
Figura 3. Comparación entre los días de estancia hospitalaria después de la cirugía 
cardiovascular entre los grupos analizados con respecto al momento del cierre de la 
esternotomía. La línea vertical dentro de la caja es la mediana, la caja corresponde a 
los cuartiles 1 y 3. 
 
 
Requerimiento de diálisis peritoneal. De los 56 pacientes, 29 (51.8%) necesitaron de apoyo con 
diálisis peritoneal. Los pacientes a quienes se les realizó el cierre de esternotomía mas 
tempranamente también fueron los que menos requirieron de diálisis, diferencia estadísticamente 
significativa (p<0.001); figura 4. 
27 
 
 
Figura 4. Comparación del requerimiento de diálisis peritoneal según grupos 
analizados con respecto al momento del cierre de la esternotomía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Discusión 
 
Ante la alta frecuencia de cirugías de cardiopatías complejas que requiere de apoyo con circulación 
extracorpórea, una inquietud surgida en el equipo médico ha sido el analizar el papel de la 
esternotomía abierta en los riesgos postoperatorios de complicaciones y muerte. Contrario a 
nuestra impresión previa al estudio, donde consideramos que esta técnica implicaba una alta 
frecuencia de complicaciones, particularmente las infecciosas, así como de fallecer; nuestros datos 
mostraron un panorama no tan desfavorable, en donde la muerte potencialmente asociada al cierre 
aconteció en el 18% y las complicaciones infecciosas en un 30%. Otras complicaciones no fueron 
observadas. Con ello, aunque la controversia existe a nivel mundial (6), nosotros en nuestro 
hospital podemos estimar que el procedimiento es seguro. 
 
El primer hallazgo interesante fue encontrar una alta mortalidad inmediata al procedimiento 
quirúrgico cardiovascular (38.5% de los 91 pacientes), muy semejante a lo informado a nivel 
mundial (5). Estas muertes no fueron consideradas en el presente análisis de la esternotomía 
abierta, dado que acontecieron previamente al cierre del esternón y sus causas aparentemente 
más relacionadas con el tipo de cardiopatía y el procedimiento quirúrgico (hemorragias y/o falla 
cardiaca). Es importante aclarar que muchos de estos pacientes fallecidos precozmente cursaron 
con cardiopatías complejas calificadas con RACHS-1 igual o mayor de 4 (40%). Así mismo, hubo 
tres pacientes con arritmias cardiacas (3.2%) de los fallecidos en el postquirúrgico inmediato. Este 
grupo con mortalidad inmediata requerirá ser analizado en futuros estudios. 
 
Con respecto a los 56 pacientes incluidos en éste análisis, la mortalidad posiblemente asociada al 
cierre primario fue del 17.8%, dato semejante a lo informado en la literatura internacional que va de 
18 al 20% (5,8,18). Cifra muy acorde al pronóstico de mortalidad estimada en pacientes con 
RACHS-1 de 3 y 4, los que constituyeron la mayoría de nuestros pacientes. Entre los diagnósticos 
de las defunción tempranas, la principal causa fue choque cardiogénico. Éste bien pudo estar 
relacionado al cierre de esternotomía, dada las modificaciones hemodinámicos que pueden 
29 
 
presentarse (11), sin embargo, algunos autores han considerado que la mortalidad postquirúrgica 
pudiera estar más relacionada a una disfunción ventricular o a defectos residuales (29), éstos 
últimos, no reportados en los expedientes. La segunda causa más frecuente de una defunción fue 
relacionada a procesos infecciosos. Esta complicación ha sido ampliamente informada en 
pacientes con CDE (40). Es de notar que nuestra incidencia fue similar al de otros estudios (5). 
 
El momento ideal para el cierre de la esternotomía continua siendo controversial. En nuestra serie 
la mediana en días desu realización fue de tres días, con un 53.5% de los pacientes antes de los 
tres días. Esta conducta actual muy influida por la idea de las infecciones antes comentadas, pero 
también ante la preocupación de la posibilidad de una ventilación mecánica más prolongada y con 
ello, una estancia hospitalaria más larga (5, 6, 14, 40). En nuestra serie, las infecciones fueron 
acordes a la expectativa encontrada en la literatura y muy asociadas a procesos no graves, ya que 
las sepsis solo fueron vistas en dos pacientes y la mediastinitis solo en un caso no fatal (1.8%). 
Más interesante fue el no haber podido demostrar una relación en cuanto al tiempo de 
esternotomía abierta y la presencia o gravedad de las infecciones asociadas (p=0.22). Esto ya se 
había informado otros autores previamente, de ahí la controversia aún existente (7, 16, 18, 20). 
Nuestro patrón de presentación mostró aspectos interesantes: la mayoría se evidenciaron dentro 
de la primera semana posterior al cierre de esternotomía; llamó la atención un segundo pico 
posterior a la tercera semana del cierre; y no hubo casos cuando aconteció después de los siete 
días. El primer brote pudiera estar relacionado a proceso inflamatorio aún no resuelto y con alto 
riesgo de colonización bacterias; el segundo en relación al ayuno prolongado, la ventilación 
mecánica y a focalización de infecciones en otros sitios y diseminación a la región. Por el número 
pequeño de pacientes es difícil concluir si las infecciones fueron de origen local o por bacteremias, 
ya que los gérmenes predominantes fueron Gram negativos y en algunos pacientes, el aislamiento 
del mismo germen fue posible en catéteres y hemocultivos periféricos. En particular, los dos 
pacientes fallecidos por sepsis (tabla 4), el patógeno fue una bacteria Gram negativa. 
 
30 
 
En la literatura internacional, la mediastinitis ha sido asocia con el cierre tardío del esternón y 
causado por bacterias gram negativas (19); en nuestros pacientes, solo uno tuvo esta complicación 
y relacionada con un coco gram positivo; posiblemente de piel; por lo cual, nuestra incidencia fue 
muy baja, similar a otros autores (39). 
 
Al analizar el sitio donde se llevo a cabo el cierre de la esternotomía, sea quirófano o en la sala de 
la terapia neonatal, no encontramos diferencias en el riesgo de una infección (p= 0.77). Este 
hallazgo es de importancia para la atención de los pacientes, ya que en caso de no disponer 
tiempo en quirófano, el cierre en la UCIN, se puede considerar como una opción sin repercusión en 
las infecciones; este hallazgo también ha sido reportado previamente en la literatura (17). 
 
Nuestros resultados pudieran ser utilizados por diversos centros tanto nacionales como 
internacionales, dado que, tanto la edad como el peso de nuestros pacientes estuvieron dentro de 
los valores en donde se reporta el mayor uso de la técnica de CDE (5,9). Así mismo, los principales 
diagnósticos fueron la conexión anómala de venas pulmonares en sus diversas variantes (23/56, 
41%) y seguido de la transposición de grandes arterias (33.9%). Los procedimientos quirúrgicos 
están acordes a los diagnósticos, principalmente la reparación de la conexión total de venas 
pulmonares y la cirugía de switch arterial (Jatene). Este último, difiere un poco de la literatura, 
donde la conexión anómala no es de los diagnósticos más frecuentes y el síndrome de ventrículo 
izquierdo hipoplásico es muy común (5, 6, 9, 18). 
En nuestros pacientes, la conducta al momento es dejar a todos abiertos independientemente de 
las condiciones hemodinámicas transquirúrgicas y más acorde a la cardiopatía corregida. Samir y 
colaboradores han sugerido que el tiempo de circulación extracorpórea mayor a 185 minutos y el 
de pinzamiento aórtico mayor de 98 minutos son factores de riesgo cardiovascular importante para 
indicar un tórax abierto (8). Sin embargo, Owens y colaboradores alternando la indicación de la 
esternotomía, de ser aplicada a todos o solo aquellos con estos antecedentes, no encontraron 
cambios en la tasa de complicaciones y mortalidad posquirúrgico inmediata (7). Las condiciones 
transquirúrgicas de nuestros pacientes no difirieron de las reportadas a nivel internacional (5, 7, 9 ). 
31 
 
Al no tener un grupo de comparación no podemos afirmar si esta técnica es mejor que el cierre 
inmediato, sin embargo, fue de llamar la atención que hubo algunos pacientes en donde el cierre 
fue tan temprano como dentro de las primeras 24 horas post-cirugía. En ellos, ninguno tuvo que 
reabrirse por lo cual, pudiera ser cuestionable el haber dejado el tórax abierto. 
 
Una condición importante para evitar complicaciones al cierre es el alcanzar un balance neutro o 
negativo durante el procedimiento quirúrgico (9), esto ayuda a la compatibilidad entre el tamaño del 
corazón y el mediastino. Esto se logó en poco más de la cuarta parte de nuestros pacientes, 
aunque no se encontró una relación con las infecciones o tiempo de cierre. 
 
Con respecto a la ventilación mecánica prolongada (VMP), ésta fue muy frecuente en nuestros 
pacientes (92.9%). En otras series se le ha asociado con la duración del CDE, sin lograr demostrar 
esta relación directa (7). En nuestro trabajo no pudimos evidenciar una relación entre los días del 
CDE y la ventilación prolongada, incluso la mayor parte de los pacientes con CDE de 7 a 12 días 
se extubaron antes de los 7 días. La VMP se ha asociado con infección de herida y con la estancia 
hospitalaria prolongada (18), situación no demostrada por nosotros; sin embargo, consideramos se 
debe estudiar otros factores. 
 
La estancia hospitalaria promedio en la unidad de cuidados intensivos neonatales fue de una 
mediana de 26.5 días, muy por arriba de lo referido en otros estudios similares con tiempos en 
promedio de 5 a 8 días (7, 9, 18) . Por las características de éste estudio, no podemos concluir las 
razones para esta diferencia. Más importante fue en no poder concluir una relación de más días de 
estancia hospitalaria con la prolongación del tiempo de cierre del esternón (p= 0.15), diferencia si 
comentada por otros autores (6,40). 
 
La colocación de un catéter de diálisis peritoneal generalmente se realiza en quirófano para facilitar 
el manejo hídrico y hemodinámico de los pacientes. De manera interesante, se encontró que se 
utilizó en poco más del 50% de los pacientes por falla renal, siendo mayor que lo encontrado en 
32 
 
otros estudios similares (2, 3). Es de recalcar que aquellos con mayor requerimiento de diálisis 
fueron quienes se cerraron más tardíamente, diferencia estadísticamente significativa (p= <0.001), 
pudiendo estar en relación a la gravedad del paciente y a la dificultad para lograr un balance 
hídrico negativo para facilitar el cierre de la esternotomía. Esta complicación, no está directamente 
relacionada con la técnica, sin embargo, en pacientes con CDE eleva la mortalidad hasta en 50% 
(2). Situación que deberá estudiarse a futuro, ya que escapa a los objetivos de este trabajo. 
 
Las principales fortalezas de este trabajo son el conocimiento de las características clínicas de los 
pacientes sometidos a CDE. Al realizar este trabajo se abrieron futuros campos de estudio, como 
es la falla renal y las causas de mortalidad inmediata. Aunque el número de casos no fueron muy 
grandes, existen pocos centros donde se pueda realizar una recolección como la nuestra. Por otro 
lado, diversas limitaciones deben de considerarse, la primera es el carácter retrospectivo del 
estudio, por lo cual, puede existir un sub registro de las complicaciones asociadas. Así mismo, no 
disponemos de un grupo de comparación con cierre inmediato que pudiera dar más claridad a la 
relación de las complicaciones con este procedimiento. Por último, el momento del cierre está 
basado en el juicio clínico no siempre expresado en el expediente, lo cual nos hubiera permitido 
analizar adetalle, las condiciones e indicaciones reales para el mismo. 
 
Conclusiones 
 
El cierre diferido del esternón mostró ser una técnica con baja tasa de infecciones graves o 
profundas. No se relacionó con un mayor tiempo de asistencia a la ventilación ni de estancia 
hospitalaria prolongada. 
 
La letalidad postquirúrgica fue de 17.8%. Nosotros no concluimos que la misma esté directamente 
relacionada con el uso de la técnica de cierre diferido del esternón. 
 
 
33 
 
Cronograma de Actividades 2016 
Actividades Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 
Elaboración 
de protocolo 
 
Aceptación 
de protocolo 
 
Selección de 
la muestra 
 
Obtención 
de datos 
 
Captura de 
datos 
 
Análisis de 
datos 
 
Elaboración 
manuscrito 
 
Presentación 
del trabajo 
 
Revisión de 
bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Bibliografía 
01. Riahi M, Tomatis L, Schlosser R, Bertolozzi E, Johnston D. Cardiac compression due to 
closure of the median sternotomy in open heart surgery. Chest. 1975; 67(1): p. 113-114. 
02. Furnary A, Magovern J, Simpson K, Magovern G. Prolonged open sternotomy and delayed 
sternal closure after cardiac operations. Ann Thorac Surg. 1992; 54: p. 233-239. 
03. Yasa H, Bahriye Lafçı B, Yılık L, Bademci M, Şahin A, Kestelli M, et al. Delayed sternal 
closure: an effective procedure for life-saving. Anadolu Kardiyol Derg. 2010; 10: p. 163-
167. 
04. Muñóz R, Da Cruz E, Palacio G, Maroto C. Cuidados críticos en cardiopatías congénitas o 
adquiridas Bogotá: Distribuna Editorial; 2008. 
05. Özker E, Saritaş B, Vuran C, Yörüker U, Ulugöl H, Türköz R. Delayed sternal closure after 
pediatric cardiac operations; single center experience: a retrospective study. J Cardiothor 
Surg. 2012; 7: p. 102-107. 
06. Johnson J, Jaggers J, Li S, O´Brien S, Li J, Jacobs J, et al. Center variation and outcomes 
associated with delayed sternal closure after stage 1 palliation for hypoplastic left heart 
syndrome. J Thorac Cardiovasc Surg. 2010; 139(5): p. 1205-1210. 
07. Owens A, Vitale N, Hasan A, Hamilton L. A policy of elective delayed sternal closure does 
not improve the outcome after arterial switch. Ann Thorac Surg. 2001; 71: p. 1553-1555. 
08. Samir K, Riberi A, Ghez O, Ali M, Metras D, Kreitmann B. Delayed sternal closure: a life- 
saving measure in neonatal open heart surgery; could it be predictable? Eur J Cardio- 
Thorac. 2002; 21: p. 787- 793. 
09. Riphagen S, McDougall M, Tibby S, Alphonso N, Anderson D, Austin C, et al. "Early" 
delayed sternal closure following pediatric cardiac surgery. Ann Thorac Surg. 2005; 80: p. 
678-684. 
10. Tabbutt S, Duncan BW, McLaughlin D, Wessel DL, Jonas RA, Laussen PC. Delayed sternal 
closure after cardiac operations in pediatric population. J Thorac Cardiovasc Surg. 1997; 
113: p. 886-893. 
11. Cul Y, Ryerson L, Ross D, Rebeyka I, I A. A study of cardiac output changes pre and post 
delayed sternal closure in children after cardiac surgery. Can J Cardiol. 2011; 27: p. 632-
633. 
12. Mubeen M, Dan S, Agarwal S, Srivastava A, Kanhere V. Delayed sternal closure after 
cardiac operations. Asian Cardiovasc Thorac Ann. 2001; 9: p. 82-85. 
35 
 
13. Shalabi R, Amin M, Ayed A, Shuhiber H. Delayed sternal closure is a life saving decision. 
Ann Thorac Cardiovasc Surg. 2002; 8: p. 220-223. 
14. Harder E, Gaies M, Yu S, Donohue J, Hanauer D, Goldberg C, et al. Risk factors for surgical 
site infection in pediatric cardiac surgery patients undergoing delayed sternal closure. J 
Thorac Cardiovasc Surg. 2013; 146: p. 326-333. 
15. Ben Ami E, Levy I, Katz J, Dagan O, Shalit I. Risk factors for sternal wound infection in 
children undergoing cardiac surgery: a case- control study. J Hosp Infect. 2008; 70: p. 335-
340. 
16. Adler A, Smith J, Permut L, McMullan M, Zerr D. Significance of positive mediastinal 
cultures in pediatrc cardiovascular surgical procedure patients undergoing delayed sternal 
closure. Ann Thorac Surg. 2014; 98: p. 685-690. 
17. Bowman M, Rebeyka I, Ross D, Quinonez L, Forgie S. Risk factors for surgical site infection 
after delayed sternal closure. Am J Infect Control. 2013; 41: p. 464-465. 
18. Shin H, Jhang W, Park JJ, Yun TJ. Impact of delayed sternal closure on postoperative 
infection or wound dehiscence in patients with congenital heart disease. Ann Thorac Surg. 
2011; 92: p. 705-709. 
19. Mangukia C, Agarwal S, Satyarthy S, Datt V, Satsangi D. Mediastinitis following pediatric 
cardiac surgery. J Card Surg. 2014; 29: p. 74-82. 
20. Cervantes B, García HJ, Miranda G. Factores de riesgo asociados a infección nosocomial 
postquirúrgica en recien nacidos operados de corazón. Tesis de especialidad, México, 
UNAM. 2014. 
21. Alexi-Meskishvili V, Weng Y, Uhlemann F, Lange P, Hetzer R. Prolonged open sternotomy 
after pediatric open heart operation: experience with 113 patients. Ann Thorac Surg. 
1995; 59: p. 379-383. 
22. Maher K, VanDerElzen K, Bove E, Mosca R, Chenoweth C, Kulik J. Prophylaxis regimens for 
pediatric cardiac surgical patients. Ann Thorac Surg. 2002; 74: p. 1195-1200. 
23. Boeken U, Feindt P, Schurr P, Assmann A, Akhyari P, Lichtenberg A. Delayed sternal closure 
(DSC) after cardiac surgery: outcome and prognostic markers. J Card Surg. 2011; 26: p. 22-
27. 
24. Ruza Fea. Tratado de cuidados intensivos pediatricos. 3rd ed. Madrid: Ediciones Norma- 
Capitel; 2003. 
36 
 
25. Horvath R, Shore S, Schultz S, Rosenkranz E, Cousins M, Ricci M. Cerebral and somatic 
oxygen saturation decrease after delayed sternal closure in children after cardiac surgery. 
J Thorac Cardiovasc Surg. 2010; 139: p. 894-900. 
26. Cul Y, Ryerson L, Ross D, Rebeyka I, I A. A study of cardiac output changes pre and post 
delayed sternal closure in children after cardiac surgery. Can J Cardiol. 2011; 27: p. S292-
S293. 
27. Vojtovicˇ P, Reich O, Selko M, Tláskal T, Hostasˇa J, Mateˇjka T, et al. Haemodinamic 
changes due to delayed sternal closure in newborns after surgery for congenital cardiac 
malformations. Cardiol Young. 2009; 19: p. 573- 579. 
28. Mestres C, Poma J, Acosta M, Ninot S, Barriuso C, Abad C, et al. Delayed sternal closure for 
life- threatening complications in cardiac operations: an update. Ann Thorac Surg. 1991; 
51: p. 773-776. 
29. Ma M, Gauvreau K, Allan C, Mayer J, Jenkins K. Causes of death after caongenital heart 
surgery. Ann Thorac Surg. 2007; 83: p. 1438-1445. 
30. Baltaxae E, Zarate I, Calderon. Prevalencia de malformaciones cardiácas congénitas en 
44,985 nacimientos en Colombia. Arch Cardiol Mex. 2006; 76: p. 263-268. 
31. Arias J, Alter MA, Fernández- Miranda E, Arias J, Lorente L. Propedeútica quirúrgica. 
Preoperatorio, operatorio, postoperatorio Madrid: Tebar; 2004. 
32. Mangram A, Horan T, Pearson M, Silver L, Jarvis W. Guideline for prevention of surgical 
site infection. Infect Cont Hosp Ep. 1999; 20(4): p. 247-279. 
33. Singer M, Deutschman C, Seymour C, Shankar- Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The third 
international consensus definitions for sepsis and septic shock (Sepsis-3). JAMA. 2016; 
315(8): p. 801-810. 
34. García-Montes J, Calderón-Colmenero J, Casanova M, Zarco E, Fernández de la Reguera G, 
Buendía A. Risk factors for prolonged mechanical ventilation after surgical repair of 
congenital heart disease. Arch I Cardiol Mex. 2005; 75(4): p. 402-408. 
35. Vogt B, Avner E. Renal failure. In Behrman R, Kliegman R, Jenson H, Saunders W. Nelson 
textbook of pediatrics. 18th ed. Barcelona: Elsevier; 2009. 
36. Stark J, Tsang VT. Surgical approaches. In Stark J, Leval M, Tsang VT. Surgery for congenital 
heart defects. 3rd ed. West Sussex: John Wiley and Sons; 2006. p. 239-244. 
37 
 
37. Jenkins K, Gauvreau K, Newburger J, Spray T, Moller J, Iezzoni L. Consensus-based method 
for risk adjusment for surgery for congenital heart disease. J Thorac Cardiovasc Surg. 2002; 
123: p. 110-118. 
38. MartínezW. Estaísticas de hechos vitales. In Martínez W. Estadística descriptiva con 
énfasis en Salud Pública. La Paz: La hoguera; 2003. p. 129. 
39. Abdullah A, Robinson J, Lee B, Taylor G, Ross D, Robertson M . Pediatric poststernotomy 
mediastinitis. Ann Thorac Surg. 2005; 80: p. 2314- 2320. 
40. Das S, Rubio A, Simsic J, Kirshbom P, Kogon B, Kanter K, Maher K. Bloodstream infections 
increased after delayed sternal closure: cause or coincidence. Ann Thorac Surg. 2011; 91: 
p. 793-798. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Anexo 1. 
Técnica quirúrgica 
Esternotomía media 
Es el abordaje comúnmente utilizado en cirugía cardiovascular, debido a una mejor exposición. 
Se realiza con el paciente en decúbito supino con un Rossier en los hombros. Previa asepsia y 
antisepsia del campo quirúrgico. La incisión en la piel se realiza con bisturí en la línea media e 
inicia en la escotadura esternal y termina justo después del apéndice xifoides. Las capas 
posteriores se abordan con electrocauterio para minimizar la pérdida sanguínea hasta el periostio 
del esternón. Se diseca el espacio por debajo del manubrio del esternón así como del apéndice 
xifoides de forma roma. El esternón se abre con ayuda de una sierra mecánica con la precaución 
de permanecer en la línea media, con el paciente en apnea. Se realiza hemostasia tanto de vasos 
colaterales como del periostio mediante electrocauterio y cera para hueso en moderada cantidad. 
Se introduce separador de Finochietto, el cual se abre de forma gradual para evitar fracturas 
esternales. El timo se diseca de forma roma y se ligan o electrocoagulan los vasos tímicos. El 
pericardio se aborda en la línea media y sus bordes son suspendidos de la herida en piel y del 
retractor esternal por medio de puntos de seda 2-0. 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
Anexos 
39 
 
 
Posterior a la cirugía se verifica hemostasia de lecho quirúrgico, se colocan dispositivos pertinentes 
(ej. Catéter auricular, cables de marcapaso epicardio, sonda mediastinal, sonda pleural). Por último 
se coloca parche de material sintético (látex o plástico) con súrgete continuo a piel con nylon 3-0 ó 
4-0. Pasa paciente a UCIN. 
Cierre de esternotomía 
En un segundo tiempo quirúrgico, se realiza cierre de esternotomía. Se retira parche sintético. Se 
debridan los bordes de la herida. Se realiza aseo con solución yodada. Verificamos hemostasia de 
lecho quirúrgico. Una vez corroborado el punto anterior, se afronta esternón con puntos en cruz de 
acero 2-0 ó vicryl 1-0. El pericardio de forma general no se afronta. La fascia profunda y tejido 
celular subcutáneo se afronta con vicryl 2-0 ó 3-0. La piel se afronta con surgente continuo o 
subdérmico con nylon 3-0 ó 4-0. 1 
 
 
 
Reproducido de Stark & Tsang, 2006 (36) 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Anexo 2. Folio No:_______ 
 Hoja de Concentración de Datos 
Nombre: ___________________________ No Afiliación: _____________________________ 
Fecha de Nacimiento: ____/____/_________ Fecha de Ingreso UCIN: _____/______/______ 
Fecha de Cirugía: _____/_____/_________ Fecha cierre: ______/______/_________ 
EG: _________ Peso al ingreso UCIN : ______________ 
Sexo: 0 M 0 F RACHS-1: ___________ 
Diagnóstico de cardiopatía 
1. ____________________________________________________________________ 
2. ____________________________________________________________________ 
3. ____________________________________________________________________ 
 
Cirugía realizada: _____________________________________________________________ 
Tiempo de Bomba: ____________ Tiempo de pinzamiento: ___________ 
Arresto circulatorio:____________ Balance hídrico:______________ 
Sangrado:_________________ 
Tiempo de CDE: _________ Sitio cierre: 0 UCIN 0 Quirófano 
Complicaciones: 
 
Fecha de intubación___________ /extubación__________ (Tiempo VMA) ________h 
Fecha de egreso de UCIN 
0 Defunción Fecha: ____/_____/______ 
 
 
 
 
 Si Tipo Fecha 
Infección 
Cultivos 
Inestabilidad esternal 
Insuficiencia renal 
Arritmias 
Otras 
41 
 
Anexo 3 
Riesgo Ajustado Para Cirugía de Enfermedad Cardiaca Congénita (RACHS-1) 
Categoría de Riesgo 1 
Cirugía de CIA (incluye foramen oval permeable, seno venoso) 
Aortopexia 
Cirugía de conducto arterioso >30 días de vida 
Reparación de coartación >30 días de vida 
Cirugía de conexión parcial de venas pulmonares 
Categoría de Riesgo 2 
Valvulotomía aórtica o valvuloplastía >30 días de vida 
Resección de estenosis subaórtica 
Valvulotomía pulmonar o valvuloplastía 
Reemplazo de válvula pulmonar 
Infundibulectomía ventricular derecha 
Aumento del tracto de salida pulmonar 
Reparación de fístula de la arteria coronaria 
Reparación de defecto septal atrial y ventricular 
Reparación de defecto septal ventricular primum 
Reparación de defecto septal ventricular 
Cierre de defecto septal ventricular y valvulotomía pulmonar o resección infundibular 
Cierre de defecto septal ventricular y remoción de cerclaje de la pulmonar 
Reparación de defecto septal inespecífico 
Corrección total de Tetralogía de Fallot 
Corrección total de conexión anómala de venas pulmonares > 30 días de vida 
Cortocircuito de Glenn 
Anillo vascular 
Reparación de ventana aorto-pulmonar 
Corrección de coartación < de 30 días de vida 
Corrección de estenosis de la arteria pulmonar 
Transección de arteria pulmonar 
Cierre de atrio común 
Reparación de cortocircuito ventricular izquierdo a atrial derecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Anexo 3 
Continuación 
Categoría de Riesgo 3 
Reemplazo valvular aórtico 
Cirugía de Ross 
Parche en el tracto de salida del ventrículo izquierdo 
Ventriculomiotomía 
Aortoplastía 
Valvulotomía mitral o valvuloplastía 
Reemplazo mitral valvular 
Valvulectomía de válvula tricúspide 
Vavlvuloplastía o valvulotomía tricuspidea 
Reemplazo valvular de la tricuspide 
Reposicionamiento de la válvula tricuspide para anomalía de Ebstein > 30 días 
Reparación de arteria coronaria anómala sin túnel intrapulmonar 
Reparación de arteria coronaria anómala con túnel intrapulmonar (Takeuchi) 
Cierre de válvula semilunar, aórtica o pulmonar 
Canalización del ventrículo derecho a arteria pulmonar 
Canalización de ventrículo izquierdo a arteria pulmonar 
Reparación de doble vía de salida del ventrículo derecho con o sin reparación de obstrucción 
ventricular derecha 
Cirugía de Fontan 
Reparación de canal atrioventricular completo o transicional con o sin reemplazo valvular 
Cerclaje de la arteria pulmonar 
Reparación de la Tetralogía de Fallot con atresia pulmonar 
Reparación de cor triatriatum 
Cortoircuito sistémico a arteria pulmonar 
Switch atrial 
Switch arterial 
Reimplante de arteria pulmonar anómala 
Anuloplastía 
Reparación de coartación y cierre de defecto septal ventricular 
Resección de tumor intracardiaco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Anexo 3 
Continuación 
Categoría de Riesgo 4 
Valvulotomía aórtica o valvuloplastía < 30 días 
Cirugía de Konno 
Reparación de anomalía compleja (ventrículo único) ampliando el defecto septal ventricular 
Reparación de anomalía total de venas pulmonares < 30 días de vida 
Septectomía atrial 
Reparación de transposición, defecto septal ventricular y estenosis subpulmonar (Rastelli) 
Switch atrial con cierre de defecto septal ventricular 
Switch atrial con reparación de estenosis subpulmonar 
Switch arterial con remoción del cerclaje de la arteria pulmonar 
Switch arterial con reparación de estenosis subpulmonar 
Switch arterial con cierre de defecto septal ventricular 
Reparación de tronco arterioso 
Reparación de interrupción o hipoplasia de arco aórtico sin cierre de defecto septal ventricular 
Reparación de interrupción o hipoplasia de arco aórtico con cierre de defecto septalventricular 
Injerto transverso de arco 
Unifocalización para Tetralogía de Fallot y atresia pulmonar 
Doble switch 
Categoría de Riesgo 5 
Reposición de válvula tricúspide en anomalía de Ebstein < 30 días de vida 
Reparación de tronco arterioso y arco interrumpido 
Categoría de Riesgo 6 
Reparación estadio 1 de SVIH (Norwood) 
Reparación estadio 1 de síndrome de ventrículo izquierdo no hipoplásico (Damus-Kaye-Stansel) 
 
Reproducido de Jenkins, Gauvreau, Newburger, Spray, Moller, & Iezzoni, 2002 (37) 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Antecedentes 
	Planteamiento del Problema Preguntas de Investigación
	Objetivos 
	Justificación 
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando