Logo Studenta

Comunidad-significados-y-referentes-en-adolescentes-en-conflicto-con-la-ley

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
COMUNIDAD: SIGNIFICADOS Y REFERENTES EN 
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY 
 
Tesis que para obtener el título de 
Licenciada en Psicología 
 
Presenta: 
Valeria González Salas 
Director: Mtro. Juan Carlos Huidobro Márquez 
Revisor: Mtro. Oscar Alberto Clavellina López 
 
Sinodales: 
Lic. Diego Falcón Manzano 
Dr. Rafael Luna Sánchez 
Lic. Blanca Estela Reguero Reza 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx. 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 A la Universidad Nacional Autónoma de México, en especial a la 
Facultad de Psicología por esos años de aprendizajes, experiencias y 
alegrías en sus bellas aulas y bibliotecas, por brindarme la oportunidad de 
ampliar mis conocimientos y hacer un pequeño aporte desde este trabajo. 
 A los muchachos, protagonistas de este trabajo ya que sin ellos no 
hubiera sido posible realizarlo. Gracias infinitas por compartir sus historias, 
alegrías, risas, enojos y miedos. Por esta reflexión hacia la construcción de 
nuevos horizontes, en donde quiera que estén, gracias. 
 A Jaime mi gran compañero y amor de mi vida, por todo tu inmenso 
amor y apoyo en cada uno de mis proyectos. A mi pequeño Román Emilio 
por ser fuente de inspiración y estímulo para la finalización de este 
proyecto. Los amo por siempre. 
 A mí director, el Mtro. Juan Carlos Huidobro por aceptar dirigir este 
trabajo, por el tiempo y la paciencia dedicados a él, toda mi admiración y 
respeto. 
 A mí revisor, el Mtro. Oscar Clavellina, por las reflexiones y 
aprendizajes en torno a este trabajo, por las pláticas, risas y “unicornios”. 
Agradezco tu amistad. 
 A mis sinodales: la Lic. Blanca Reguero por su compromiso hacia el 
aprendizaje de sus alumnos y sus observaciones a este trabajo. Al Dr. 
Rafael Luna por sus excelentes clases llenas de conocimientos y reflexión, 
sin duda usted ha sido parte fundamental en mi formación profesional. Al 
Lic. Diego Falcón por el tiempo y las críticas constructivas hacia este 
trabajo. 
 
 
 
 
 A las tres mujeres más importantes de mi vida: Mi mamá Alicia, por tu 
gran ejemplo de amor y trabajo, por brindarme lo necesario y enfrentar de 
una manera admirable todas las adversidades, te quiero mami chula. A mi 
abuelita Herlinda, por sus cuidados y esa enorme fortaleza y carácter, por 
enseñarme a ser una mujer independiente e inculcarme que el estudio era 
algo muy importante. A mi hermana Verónica, por tu apoyo incondicional 
durante toda la vida, por siempre estar, comprender y escuchar, gracias 
“Vivi”. 
 A mi hermano Eduardo, tantos años sin vernos, te extraño tanto. 
Admiro tu capacidad para enfrentar las dificultades de la vida, sé que el 
estar lejos de la familia no es fácil, te quiero. 
 A mi tío José Salas por ser mi mayor modelo de esfuerzo, trabajo y 
tenacidad. Gracias por su ejemplo de que se puede llegar muy lejos. Para 
mí es el mejor chef del mundo, lo admiro y respeto. 
 A mis psicólogos favoritos: Adriana, Gerardo, César, Mario, Tania y 
Emma. Por las experiencias vividas en esa primera intervención (Tiempo 
Nuevo). Agradezco su amistad, las pláticas, utopías, risas y aprendizajes. 
Ojalá volvamos a coincidir en otro trabajo. 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………………………1 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………3 
CAPÍTULO 1. LA DIFÍCIL DEFINICIÓN DE COMUNIDAD…………………………………7 
1.1 Definiendo comunidad/Para mí comunidad es……………………………………………7 
1.2 Antecedentes del concepto de comunidad /La comunidad en el pensamiento 
sociológico del siglo XIX y XX…………………………………………………………..8 
 1.2.1 Origen del concepto de comunidad: Ferdinand Tönnies, Max Weber y Emile 
Durkheim…………………………………………………………………………………..8 
 1.2.2 Consideraciones importantes acerca de las nociones de Tönnies, Weber y 
Durkheim. ………………………………………………………………………………...12 
1.3 Aportes de la sociología al concepto de comunidad…………………………………….14 
1.4 La comunidad de Luis Villoro una configuración filosófica……………………………. 17 
1.5 La comunidad desde la psicología social…………………………………………………18 
 1.5.1 La comunidad, esencia de la psicología comunitaria……………………………..18 
 1.5.2 La comunidad, un reto para la psicología social latinoamericana……………….21 
1.6 Hacia una definición de comunidad……………………………………………………….23 
 
CAPÍTULO 2. ADOLESCENCIA…………………………………………………………….. 30 
2.1 Una mirada histórica de la adolescencia………………………………………………... 31 
 2.2 Definición………………………………………………………………………………....36 
2.3 Características……………………………………………………………………………….40 
 2.3.1 Biológicas………………………………………………………………………………40 
 2.3.2 Psicológicas……………………………………………………………………………40 
 2.3.4 Emocionales……………………………………………………………………………42 
2.4 Fases de la adolescencia…………………………………………………………………..43 
 2.4.1 Pre adolescencia (9 a 11 años)……………………………………………………..43 
 2.4.2 Adolescencia temprana (12 a 14 años)…………………………………………….44 
 2.4.3 Adolescencia como tal (16 a 18 años)……………………………………………..40 
 
 
 
2.5 Familia, amigos e identidad en la adolescencia…………………………………………45 
 2.5.1 Familia………………………………………………………………………………….45 
 2.5.2 Amigos………………………………………………………………………………….46 
 2.5.3 Identidad………………………………………………………………………………..48 
2.6 Contexto social de las y los adolescentes en México…………………………………...50 
 2.6.1 Educación y empleo…………………………………………………………………..52 
 
 
CAPÍTULO 3. UN ACERCAMIENTO A LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO 
CON LA LEY……………………………………………………………………………………54 
3.1 Delincuencia………………………………………………………………………………...54 
 3.1.1 Delincuencia juvenil…………………………………………………………………..56 
 3.1.2 Tipos de delincuente………………………………………………………………….57 
3.2 Entornos que propician la delincuencia…………………………………………………..59 
 3.2.1 Entorno familiar………………………………………………………………………..61 
 3.2.2 Entorno escolar………………………………………………………………………..64 
 3.2.3 El barrio…………………………………………………………………………………65 
 3.2.4 Entornos violentos…………………………………………………………………….66 
3.3 El menor Infractor……………………………………………………………………………69 
3.4. Estadísticas en México…………………………………………………………………….71 
 3.4.1 Las leyes para adolescentes en conflicto…………………………………………..78 
 
CAPÍTULO 4. MÉTODO………………………………………………………………………..80 
4.1 Justificación: ¿Por qué estudiar a los adolescentes en conflicto con la ley?..............80 
4.2 Preguntas de investigación………………………………………………………………...82 
4.3 Objetivo General…………………………………………………………………………….82 
 4.3.1 Objetivos específicos…………………………………………………………………82 
4.4 Tipo de estudio …………………………………………………………………………… 83 
4.5 Participantes…………………………………………………………………………………83 
4.6 Herramientas de recolección de información…………………………………………….84 
 
 
4.7 Procedimiento………………………………………………………………………………86 
 
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN…………………….……………………………...89 
5.1 Análisis: La comunidad: voces y experiencias………………………………………….89 
5.2 Discusión…………………………………………………………………………………..116 
 5.2.1 Comunidad: “De la comunidad anhelada, a la comunidad del ¡me rifo!”……..116 
5.3 Aprendizajes y vivencias………………………………………………………………....127 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………130 
 
REFERENCIAS……………………………………………………………………………….133 
APÉNDICE…………………………………………………………………………………….141
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 1 ~ 
 
 “Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la 
ley” 
 
RESUMEN 
La comunidad ha sido objeto de estudio por las ciencias sociales las cuales han 
hecho distintos esfuerzos y aportes durante su estudio. De pronto pareciera que 
ha sido fácil su conceptualización y uso en la vida cotidiana, así mismo ha sido 
poco estudiada bajo los referentes y significados de adolescentes infractores. De 
esta forma el objetivo principal es localizar en adolescentes en conflicto con la ley, 
su referente comunitario y explorar sus significados. 
 Se realizó de forma cualitativa, utilizando una metodología etnográfica, para 
partir de los referentes y significados de los adolescentes y a través de un análisis 
descriptivo comprender que nos podían decir de comunidad. Para obtener la 
información se realizó una entrevista grupal y tres actividades que incluyeron 
técnicas grupales. Se encontró que los referentes tienen que ver con: la 
organización, cooperación y el lugar en donde habitan; a partir de aquí se 
desprenden significados relacionados con: la familia, amistad y el robo. 
Palabras clave: Comunidad, adolescentes en conflicto con la ley, significados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 2 ~ 
 
“Community: Meanings and modals in teenagers in conflict with the law” 
 
Abstract 
The community has been studied by many social sciences, who has made efforts 
and contributions during them studying. It seems like it has been easy to make use 
of this in normal life, but also it need to be focus in more different ways like 
adolescent problems. In this way, the main object is to find the problems that 
teenagers have with the law and his reference with the community. 
 It has been made in a qualitative way, using an ethnographic method and 
starting with the references of the teenagers through the understanding of what 
they can make to improve the community. The information have been gotten with 
an interview that consist in three activities made in groups. One thought that the 
modals have to see with: the organization, cooperation and the place where they 
live; from here meanings become detached related with: the family, friendship and 
the theft. 
 
Key Words: Community, teenagers in conflict with the law, meanings. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 3 ~ 
 
INTRODUCCIÓN 
La comunidad ha sido estudiada desde diversos ámbitos, principalmente por las 
ciencias sociales que han aportado distintos conocimientos, han generado 
discusiones y planteado diferentes formas de estudiarla. Se han entretejido 
diferentes conceptos alrededor de ella. Entre el siglo XIX y XX era una discusión 
que estaba a la orden del día. En esa confrontación entre comunidad y sociedad 
se dio un número importante de reflexiones. 
 Al igual que la comunidad, la adolescencia ha sido objeto de estudio desde 
diversos enfoques; teniendo en cuenta que en ella convergen distintas 
características, encontramos a los adolescentes en conflicto con la ley quienes se 
han convertido en una población vulnerable debido a diversos fenómenos críticos 
que permean en nuestro país, como: la delincuencia, violencia, desempleo, entre 
otros. 
Tales condiciones no sólo los afectan de manera individual, sino que inciden en 
los entornos comunitarios en donde interactúan con su familia, amigos y personas 
que lo habitan. Así, un aspecto que no ha sido agotado completamente es el 
estudio de la manera en que los adolescentes hoy en día se relacionan en 
comunidad: ¿Cuáles son sus referentes? ¿Con qué o quiénes se identifican? 
¿Cuáles son los significados o experiencias que crean con el otro? Estos aspectos 
se vuelven más críticos si se habla de adolescentes infractores. 
Teniendo en cuenta lo anterior consideró relevante el presente estudio ya que 
es transcendental estudiar los significados que actualmente crean los menores y 
más en el sentido que éstos refieran o no a una comunidad, donde se generan 
experiencias y relaciones fundamentales para su vida social. Este estudio, por 
tanto, me ayudó a explorar y comprender tal dimensión, aportando significados de 
una población critica en México como son los adolescentes en conflicto con la ley. 
De esta forma, este trabajo se centró en estudiar a la comunidad bajo la lente 
de adolescentes infractores con un rango de edad que oscila entre los 14 y 19 
años, quienes se encontraban cumpliendo una medida externa en una institución 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 4 ~ 
 
de la zona metropolitana, la mayoría por el delito de robo en distintas 
modalidades. 
 Así, el objetivo principal de este estudio fue localizar en adolescentes en 
conflicto con la ley su referente comunitario y explorar sus significados. También 
se definió el concepto de comunidad a través de las diferentes perspectivas 
generadas en la ciencia social (sociología, psicología y filosofía) y se indagaron los 
referentes comunitarios existentes en los adolescentes infractores a través de 
entrevistas y técnicas grupales; para finalmente analizar y discutir sobre aquellos 
elementos que, por medio de los enfoques metodológicos ya referidos, 
constituyeron significados específicos en la manera en que los adolescentes 
infractores interactúan con su medio de manera característica. 
 Al realizar este trabajo se parte de una noción/intuición de comunidad, ya 
que consideró está presente en la vida cotidiana y pareciera muy fácil su 
definición, por lo tanto, nos aventuramos a definirla a través de diferentes 
disciplinas. Así mismo se incluyeron elementos teóricos que nos ayudaron a 
comprender de una manera integral a los adolescentes en conflicto con la ley. 
 En el capítulo uno se trazó un camino que me llevó a revisar a diferentes 
autores y posturas teóricas, acerca de comunidad entre los autores se encuentran: 
Tönnies, Durkheim y Weber, las nociones de la sociología actual en Bauman, 
Gurrutxaga y Gabriel Gatti, también revisamos aportes desde la filosofía, la 
psicología comunitaria y la psicología social comunitaria. Este capítulo permite 
conocer elementos y reflexiones importantes a lo largo del estudio de la 
comunidad, desde las discusiones generadas a partir del siglo XIX, hasta las 
perspectivas relevantes de la psicología social comunitaria. 
 Para el capítulo dos, se tomó una mirada histórica acerca de la adolescencia, 
examiné definiciones y características con aportes de la psicología, la sociología y 
la antropología. Entendiendo a la adolescencia no sólo como una etapa que parte 
de lo biológico, sino, que también es permeada por los psicológico, social y 
cultural. La familia, la amistad y la identidad también fueron teorizadas, así como 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 5 ~ 
 
una breve revisión del contexto actual de los adolescentes en México (empleo y 
educación). 
 En el capítulo tres hago un acercamiento a los adolescentes en conflicto con la 
ley, definiendo delincuencia y delincuencia juvenil; mí mirada se dirigió hacia las 
causas y entornos (escolar, familiar, el barrio, violencia) que pueden propiciar la 
delincuencia. Las estadísticas en México fueron otro elemento primordial para 
tener una visión amplía e integral de esta población. 
 En cuanto al capítulo cuatro, describo el método que se utilizó en esta 
investigación, la justificación, las preguntas, los objetivos generales y específicos 
que fueron guía de este trabajo. Una cuestión importante que está presente en 
este capítulo son las herramientas de recolección de información como fueron: la 
observación participante, la entrevista grupal y
las técnicas grupales, ya que éstas 
me permitieron recabar información e indagar de una manera integral los 
referentes y significados de mis participantes. 
 En el capítulo cinco presentó el análisis, la discusión y las conclusiones de este 
trabajo. A través de las entrevistas y las técnicas grupales se lee a los menores, lo 
que refirieron acerca de comunidad y sus ámbitos más cercanos como la familia, 
amigos y el lugar donde habitan, así como sus experiencias en cuanto al robo y su 
estancia en la institución de readaptación social. Las entrevistas se llevaron a 
cabo en la institución de tratamiento externo, grabadas en audio, se escucharon, 
transcribieron y analizaron. Este último se basó en las cinco estrategias para el 
análisis de entrevistas de Kvale (citado por Ito, 2005) las cuales son: 
condensación, categorización, narrativa, interpretación y método ad hoc. Al inicio 
de cada actividad se incluyen a través de tablas las categorías significativas y las 
unidades de datos, posteriormente una narrativa en cada una. 
 En la discusión confrontó la definición elaborada en el capítulo uno con los 
referentes y significados encontrados en los adolescentes; también retomo 
algunas posturas teóricas para la comprensión de interacciones y dinámicas de los 
menores; posteriormente discutimos elementos como familia, amigos y el 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 6 ~ 
 
momento de robar como ámbitos importantes para el menor. También se incluyó 
un apartado de aprendizajes y experiencias con el propósito de dar cuenta del 
compromiso del psicólogo en el trabajo de campo, así como vivencias y 
aprendizajes que se pueden tomar en cuenta para la vida profesional. 
 Para finalizar se encuentra el apartado de las conclusiones en las cuales se 
retoman puntos importantes en el trabajo entre ellos: la construcción social que se 
hace del menor infractor, lo relevante de llevar el estudio a mujeres adolescentes, 
las aportaciones a partir de este trabajo y la conclusión principal que tiene que ver 
con que sí hay referentes comunitarios en diferentes ámbitos de la vida del menor, 
como son la: organización, participación, pertenencia al lugar donde habitan, así 
como significados hacia su familia, amigos y el momento de robar. Se señala la 
importancia de estudiar a las comunidades a partir de lo urbano y la comprensión 
de los discursos y procesos que se dan en ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 7 ~ 
 
CAPÍTULO 1 
LA DIFÍCIL DEFINICIÓN DE COMUNIDAD 
Comunidad: es oír a los niños correr, es sentir las 
voces conocidas, es sentirte segura en tu 
territorio, es sentir que caminas sin miedo, que 
conoces a todo el que te mira que va por ahí. De 
que yo voy por dentro del barrio y puedo pasar a 
las dos tres de la mañana tranquila. Segura de 
que si grito me van ayudar, segura, plenamente 
segura. (Mujer de 51 años, entrevistada por 
Giuliani, García y Wiesenfield, 1994). 
 
 
El primer capítulo de este trabajo está centrado en definir, a través de las distintas 
perspectivas de la ciencia social, el concepto de comunidad. 
 
1.1 Definiendo comunidad/para mí comunidad es… 
El término comunidad ha sido muy utilizado a lo largo de la historia de las ciencias 
sociales, que han hecho importantes esfuerzos por estudiarla y definirla. También 
este concepto ha sido muy usado en el lenguaje de la vida cotidiana. Pareciera 
entonces que sería fácil dar una definición de ella (comunidad) sin ningún 
problema, ni rechazo. Habló de una comunidad escolar, de una comunidad 
religiosa, de una comunidad incluso familiar, por ejemplo, pero como tal no existe 
un acuerdo completo en cuanto a las diferentes definiciones existentes ya que 
éstas incluyen distintos significados, matices, características y abordajes desde 
distintas épocas. Esto me lleva a revisar diferentes estudios, autores y 
perspectivas que lo han abordado. 
A continuación, plasmó, como inicio, lo que para mí es comunidad: 
“Una comunidad es aquélla donde convergen una serie de interacciones por 
parte de individuos que buscan un bien común mediante la participación, el 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 8 ~ 
 
reconocimiento mutuo y la cooperación; destacan el bienestar colectivo antes que 
el individual llegando así a una plena satisfacción de sus necesidades, al mismo 
tiempo que comparten significados y construyen soluciones a sus problemas. A 
veces, en esta comunidad se guían por costumbres y tradiciones más no 
necesariamente por el espacio compartido”. 
Partiendo de esta definición/intuición, retomó el origen y estudios significativos 
que han brindado disciplinas como la sociología, la filosofía y la psicología social, 
no subrayando propiamente definiciones, sino retomando aportes y elementos que 
coincidan y abonen a mí definición preliminar. Con ello, dibujare una línea que 
vaya construyendo un concepto de comunidad que guíe el análisis propio a este 
trabajo. 
 
1.2 Antecedentes del concepto de comunidad /La comunidad en el 
pensamiento sociológico del siglo XIX y XX 
En este apartado me sitúo a finales del siglo XIX y comienzos del XX, revisando 
autores pertenecientes a la sociología clásica: Ferdinand Tönnies, Émile Durkheim 
y Max Weber, quienes desarrollaron nociones importantes acerca del concepto 
comunidad desde distintos horizontes con sus respectivas transformaciones y 
cambios sociales. 
 
1.2.1 Origen del concepto de comunidad: Ferdinand Tönnies, Max Weber y 
Émile Durkheim 
Hablar del concepto de comunidad me remonta a Ferdinand Tönnies y a su obra 
“Comunidad y Sociedad”, aparecida en 1887. La base de la perspectiva de 
Tönnies es evidentemente la diferencia entre comunidad (Gemeinschaft) y 
sociedad (Gesellschaft). Menciona “la conducta va más allá de los procesos 
fisiológicos o expresión de las necesidades biológicas y más bien es consecuencia 
de tendencias orientadas hacia otros seres” (Tönnies, 1979) lo cual refiere de 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 9 ~ 
 
manera directa a la voluntad humana. De ésta surgen dos voluntades: la natural y 
la instrumental. En la primera caracteriza a la comunidad en donde las relaciones 
de los individuos se rigen mediante fraternidad, reconocimiento mutuo y entre ellos 
se ven como fines: es la voluntad natural la que reina en la comunidad. Tönnies 
(1979) incluye en ella por tanto a la familia, a las tradiciones y a la religión. En 
cuanto a la voluntad instrumental, ésta va regir las relaciones de la sociedad, en 
donde las personas ven a otras como medios para lograr un fin; el pensamiento es 
quien determina la voluntad y lo que emana de esta voluntad son relaciones 
fragmentadas e individuales. 
En la siguiente tabla se aprecia como Tönnies (1979) hace una caracterización 
de las relaciones entre comunidad y sociedad; avistó esa transición entre 
comunidad y sociedad de lo real a lo ideal, de lo orgánico a lo mecánico, de lo 
duradero a lo pasajero, de lo auténtico a lo aparente y del organismo vivo al 
artefacto mecánico. 
Relaciones de Comunidad Relaciones de Sociedad 
Vida real y orgánica Formación ideal y mecánica 
Vida en común duradera y autentica Vida en común pasajera y aparente 
Organismo vivo Agregado y artefacto mecánico 
 
Sin duda estos conceptos son clave para la tipología que se puede encontrar 
respecto de las nociones de comunidad y sociedad, los cuales van distinguiendo 
esta polaridad de la que Tönnies (1979) habla. 
Para Tönnies (1979) la comunidad es una forma de vida antigua mientras que la 
sociedad es moderna; en la comunidad los lazos son más fuertes y en la sociedad 
estos se rompen. Es como una especie de añoranza de regresar a la comunidad 
ante la modernidad que representa
la sociedad de ese tiempo. Respecto a lo 
anterior en palabras de Robert Nisbet (1969): 
Se ha dicho con frecuencia que Tönnies procuraba con Gemeinschaft und 
Gesellschaft, exaltar nostálgicamente el pasado comunal y que era enemigo de las 
tendencias liberales de la era moderna. Sin duda es cierto que Gemeinschaft und 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 10 ~ 
 
Gesellschaft refleja un grado considerable de nostalgia por las formas comunales de 
Sociedad en que Tönnies mismo se había criado (Nisbet, 1969, p. 104). 
Por otro lado, Max Weber (1944) en su obra Economía y Sociedad hace un 
esbozo sobre conceptos sociológicos esenciales en los que incluye a la 
comunidad. Se refiere a ella así: 
Llamamos comunidad a una relación social cuando en la medida en que la actitud 
en la acción social -en el caso particular, por término medio o en el tipo puro- se 
inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de 
construir un todo (p. 33). 
Esta aportación parte de otros conceptos que desarrolla en esta misma obra, 
como es el de acción social; cuando describe ese sentimiento subjetivo se está 
refiriendo a dos tipos de acción social, puedo entender que juegan un papel 
relevante en la comunidad, a la que describe como: “Afectiva, especialmente 
emotiva, determinada por los afectos y estados, sentimientos actuales y tradicional 
determinada por una costumbre arraigada” (Weber, 1944, p. 37). 
En este matiz la base de la comunidad entiendo que se encuentra en lo afectivo 
y lo tradicional, de esta manera se puede formar un todo. 
Con sociedad se refiere: 
A una relación social cuando y en la medida que la actitud en la acción social se 
inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de 
valores) o también en una unión de intereses con igual motivación” (Weber, 1944, 
p.33). 
En esta lógica es entendible que se hable de otras dos formas de acción social en 
las que se basa la sociedad, Weber (1944) las describe así: 
Racional con arreglo a fines, determinada por expectativas en el comportamiento 
tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres y utilizando esas 
expectativas como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios 
racionalmente sopesados o perseguidos. Racional con arreglo a valores 
determinada por la creencia consciente en el valor propio y absoluto de una 
determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en 
méritos de ese valor (p. 33). 
Así Weber desarrolla una tipología de la acción social; en los primeros dos 
escalones se encuentran la racional con arreglo a fines y la racional con arreglo a 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 11 ~ 
 
valores respectivamente, en el tercer y cuarto escalón se localiza a la acción social 
afectiva y tradicional que influyen en la comunidad. 
Emile Durkheim (1982), en su obra La división del trabajo social también hace 
referencia paradigmáticamente a la solidaridad mecánica y orgánica describiendo; 
la primera como un tipo de altruismo en donde los individuos se indignan de la 
misma forma cuando se comete un crimen, por ejemplo. De esta manera, existen 
creencias y sentimientos comunes que dan lugar a una “conciencia colectiva o 
común”. Durkheim (1982) al respecto escribe: 
Puesto que esos sentimientos son colectivos, no es a nosotros lo que a nosotros 
representan, sino a la sociedad. En cuanto al carácter social de esta reacción deriva 
de la naturaleza social de los sentimientos ofendidos. Por el hecho de encontrarse 
estos en todas las conciencias, la infracción cometida suscita en los testigos o que 
conocen la existencia una misma indignación (p. 120). 
En la solidaridad orgánica encuentro que es donde las relaciones se dan mediante 
contratos: “los derechos de los individuos, tanto sobre ellos mismos como sobre 
las cosas, no pueden determinarse sino gracias a compromisos y a concesiones 
mutuas, pues todo lo que se concede a los unos, necesariamente lo abandonan 
los otros” (Durkheim, 1982, p. 140). 
 En esta solidaridad cada individuo ve por su bien individual olvidándose por 
completo del colectivo; no hay ningún tipo de unidad social más que la de ellos 
mismos. “Solo se parecerá a una inmensa constelación, en la que cada astro se 
mueve en su órbita, sin turbar los movimientos de los astros vecinos, dicha 
solidaridad no contribuye en nada a la unidad del cuerpo social” (Durkheim, 1982, 
p. 137). 
 Durkheim (1982) también habla de un concepto importante que surge a partir 
de que la división del trabajo no produce la solidaridad, “las relaciones de los 
órganos no se hallan reglamentadas; es que se encuentran en un estado de 
anomía” (p. 387). 
 
 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 12 ~ 
 
1.2.2 Consideraciones importantes acerca de las nociones de Tönnies, 
Weber y Durkheim 
Para comprender las nociones de los autores anteriores es importante entender la 
época en la que estaban, el contexto, los cambios económicos y sociales que 
enfrentaban. De Marinis (2010) menciona la importancia de situarnos a finales del 
siglo XIX e inicios del siglo XX en Europa en donde la discusión de comunidad 
estaba a la “orden del día”. Centrándome en la sociología, esta reflexiona que la 
segunda generación de “padres fundadores” (de la sociología) se encargó de 
hacer una vasta aportación al concepto de comunidad. 
Enfrentados a la tarea de comprender la emergencia y los perfiles del mundo 
moderno y de anticipar sus posibles callejones sin salida, los sociólogos clásicos se 
abocaron (entre otras muy diversas tareas) a la realización de una compleja 
construcción conceptual acerca de “la comunidad”, planteada a menudo en fuerte 
tensión con su par dicotómico: “la sociedad” (De Marinis, 2010, p. 4). 
En este sentido, señaló que Tönnies, Weber y Durkheim utilizaron una forma 
teórica parecida para describir esta dicotomía, cada uno con sus rasgos y 
diferencias. 
De Marinis considera que Tönnies, es “un autor injustamente relegado en las 
historias de la sociología superficialmente comprendido por sus contemporáneos, 
y que hace más de un siglo le dio a la comunidad el estatus de concepto 
sociológico fundamental” (De Marinis, 2010, p. 350). No puedo negar la importante 
influencia y el aporte de la obra de Tönnies a la sociología moderna y a otras 
disciplinas; en esta lógica, Nisbet (1966) refiere: 
En ningún terreno ha sido la contribución sociológica al pensamiento social moderno 
más fecunda, ni han tomado en préstamo sus ideas con más frecuencia otras 
ciencias sociales, que en lo que atañe al empleo tipológico de la noción de 
comunidad (p.101). 
Lo anterior con el fin de hacer hincapié en que la obra de Tönnies tuvo una 
importante influencia en Marx Weber quién en su libro Economía y sociedad 
escribe: “Y por lo que respecta al contenido, al bello libro de F. Tönnies, 
Gemeinschaft und Gessellschaft, Comunidad y Sociedad” (Weber, 1944, p. 30). Y 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 13 ~ 
 
es que se encuentran similitudes importantes en cuanto a los conceptos de 
comunización y socialización que en la traducción al alemán son 
Vergemeinschaftung y Vergesellschaftung, respectivamente. Esto me habla de 
una influencia un poco cambiante de las nociones de comunidad y sociedad 
relacionado con Tönnies. Me parece que también su tipología de la acción social 
va encaminada a la voluntad natural e instrumental de este mismo, sólo que 
Weber agrega cuatro tipos de acción social y Tönnies dos tipos de voluntad. 
Durkheim (1984) a diferencia de Tönnies (1979), quien le da el carácter de 
mecánica a la sociedad, se refiere a un tipo de ella como ese conjunto de 
relaciones en donde a través de la conciencia colectiva los individuos logran 
perseguir
fines comunes. Es decir, la sociedad está representada por la conciencia 
colectiva mediante la solidaridad mecánica. En Tönnies es en la comunidad donde 
se dan esas relaciones mutuas y los individuos persiguen los fines comunes. 
Respecto a esto, Schluchter (2011) señala que Durkheim: 
Coincide con la distinción de ambos tipos, así como con la descripción de 
comunidad, pero no con la de sociedad. La llama ideológica y dialéctica, es decir, no 
obtenida de un estudio de los hechos, sino a través de deducción conceptual. Es 
totalmente insuficiente, dice él, denominar a la sociedad como un agregado artificial 
y mecánico. También la vida colectiva de la sociedad es natural, señala, y se 
constituye de una combinación de regulaciones externas y espontaneidad interna. 
La comunidad y la sociedad son especies de uno y el mismo género, afirma 
Durkheim, por ello, entre ellas no hay un antagonismo ni ruptura radical. (p. 58). 
Los conceptos importantes para Durkheim son la solidaridad mecánica, conciencia 
colectiva y altruismo; solidaridad orgánica, contratos e individualidad. Mientras que 
para Tönnies son: voluntad natural, vida en común, fraternidad y cooperación; 
voluntad instrumental: mecánica, competencia e intercambio. 
De Marinis (2005) describe que los sociólogos clásicos “inventaron la polaridad 
conceptual de comunidad y sociedad” y señala que persiguieron simultáneamente 
tres propósitos: 
1. Describir ciertos tipos de relaciones sociales y consolidar el lugar de la sociología 
como la ciencia que en mejores condiciones está de hacerlo. 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 14 ~ 
 
2. Explicar los complejos procesos históricos que, arrasando con las formas 
tradicionales de la vida colectiva, habían dado paso a sus formas modernas. 
3. Exorcizar sus temores acerca de que la sociedad terminará devorándose a la 
comunidad marcando los puntos de fuga de la situación y sugiriendo vías para un 
encausamiento ordenado (De Marinis, 2005, p. 16). 
 
1.3 Aportes de la sociología al concepto de comunidad. 
La sociología se ha dedicado, entre otros objetivos, al estudio y teorización de la 
comunidad a lo largo del tiempo, como lo pude observar en las nociones 
desarrolladas entre el siglo XIX y XX, desplegadas en el apartado anterior. No 
obstante, éste es sólo un elemento inicial que permite introducir otros en este 
capítulo. A continuación, examinaré autores actuales que han desarrollado 
diferentes nociones de comunidad. 
Nisbet (1966) sintetiza la importancia histórica e imprescindible de comunidad 
hacia el campo sociológico en su siguiente contribución: “de las ideas-elementos 
de la sociología, la más fundamental y de más largo alcance es la de comunidad” 
(p.71). Pienso que a estos alcances se refiere a que ha sido estudiada durante 
distintas épocas, con sus cambios y transformaciones como ya lo había 
mencionado, así mismo su estudio se ha extendido a otras disciplinas como la 
Filosofía y la Psicología Social. En este sentido integró las ideas de Gurrutxaga 
(2010) que menciona: 
La comunidad es un retazo sin cerrar, un fragmento del hogar y de las referencias 
conceptuales de la sociología sus vínculos están en todas partes, atraviesa el 
tiempo histórico y el tiempo de la sociología para conformarse como uno de esos 
conceptos a históricos cuya historicidad los convierte en lugares comunes desde el 
principio de la ciencia social (p. 51). 
Consideró que dicho autor sugiere que la comunidad siempre ha estado presente 
no sólo en la sociología que, como he visto, se ha ido configurado como un 
concepto medular, sino también en la vida cotidiana, en esos andares y en ese 
anhelar de ser parte de o tener una comunidad. 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 15 ~ 
 
Gurrutxaga (1991) señala: “el redescubrimiento de la comunidad sólo se puede 
hacer al interior de un micro mundo atravesado por la tradición. Por eso lo grupos 
étnicos, religiosos o de género aparecen hoy como los herederos de referencias 
comunitarias”. Para él los grupos con tradiciones inventadas o recreadas son 
fundamentales para el mantenimiento de una comunidad; hace énfasis en que hay 
una carencia de tradición y que sólo los grupos con memoria histórica la poseen. 
Refiere, además, que los “enclaves de la vida, esfera privada o sociedad íntima” 
son sustitutos de la comunidad y hace una fuerte crítica a la sociología en cuanto 
a que sigue inmersa en el mito que se ha creado de comunidad al querer regresar 
a formas de vida armónicas y con cierto orden. En ese sentido, explica que en 
muchos autores está presente una cierta mistificación de la vida en comunidad; 
así, para el discurso dominante la comunidad tiene las siguientes características: 
Presencia de un grupo social cohesionado, mantenimiento de lazos y vínculos 
densos por parte de los miembros, reconocimiento de los integrantes del grupo, los 
comportamientos individuales son controlados por la solidaridad grupal, 
sentimientos de pertenencia, cohesión y conciencia del nosotros (Gurrutxaga, 2010, 
p. 55). 
Sin duda la discusión va enfocada a la complejidad del término comunidad, a su 
figura constante en las ciencias sociales y a lo que actualmente se concibe como 
un regreso a épocas pasadas, que evocan una sociedad tranquila y ordenada. 
En esta cuestión se incorpora un autor que también refiere la complejidad y la 
connotación positiva que se la ha dado a comunidad. Zygmunt Bauman (2003) 
dice: “las palabras tienen significados, pero algunas palabras producen además 
una sensación. La palabra comunidad es una de ellas. Produce una buena 
sensación: sea cual sea el significado de comunidad, está bien tener una 
comunidad, estar en comunidad” (p. 7). En este sentido, Bauman describe que 
comunidad siempre transmite significados buenos: un lugar cálido, en donde 
podemos encontrar ayuda, amabilidad, buena voluntad, confianza y seguridad. Y 
complementa que “la comunidad representa al tipo de mundo al que, por 
desgracia, no podemos acceder, pero que deseamos con todas las fuerzas habitar 
y del que esperamos volver a tomar posesión” (Bauman, 2003, p. 10). Habla de la 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 16 ~ 
 
comunidad como un sueño o paraíso al que se quiere retornar y plantea una 
cuestión novedosa: la diferencia entre esa comunidad de nuestros sueños y la 
comunidad realmente existente. Dice respecto de la segunda: 
Pretende ser la comunidad encarnada, el sueño cumplido y que en nombre de todas 
las bondades que se supone que ofrece la comunidad exige lealtad incondicional y 
trata todo lo que no esté a la altura de tal lealtad como un acto de traición 
imperdonable. De encontrarnos en su poder, nos exigiría obediencia estricta a 
cambio de los servicios que nos ofrece o promete ofrecernos. Perder la comunidad 
significa perder la seguridad; ganar comunidad si es que se gana pronto significará 
perder la libertad. (Bauman, 2003, p.12). 
Dicho lo anterior, Bauman plantea que valores como la seguridad y la libertad son 
imprescindibles en la vida humana, y que la “comunidad realmente existente” no 
los puede ofrecer y más bien genera una contradicción entre estos dos. Así sólo 
podremos encontrar ambos en esa comunidad de nuestros sueños, en donde la 
imaginación nos da esa libertad para poder percibir lo que queramos sin ningún 
obstáculo. 
Un enfoque distinto lo aporta Gabriel Gatti, quién configura a la comunidad 
desde sus estudios en torno a la “figura del detenido-desaparecido”. Hace hincapié 
en que el tipo de comunidades que estudia no encajan con el tipo ideal con que se 
le distingue a comunidad: “lo raras que resultan las comunidades a las que se 
apela: comunidades rotas, comunidades breves, comunidades quebradas…” 
(Gatti, 2010, p. 117). Le apuesta a buscar la forma que toma el concepto
de 
comunidad a la hora de buscarlo para construir identidad en las que la misma ha 
sido devastada o ya es pura devastación. Y son esas comunidades 
“…desestructurada, confusa más ánomica que normativa” las que le interesan a 
Gatti. 
 
 
 
 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 17 ~ 
 
1.4 La comunidad de Luis Villoro una configuración filosófica 
Luis Villoro (1997) también retoma el concepto de comunidad y parte de la 
distinción original de Tönnies. Es importante considerar que retoma la definición 
de Max Weber: “Llamamos comunidad de una relación social cuando y en la 
medida en que… se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de 
los participantes de constituir un todo” (p.359). Es decir, los individuos velan no 
sólo por su bien personal, sino por el bien de los otros: construyen, buscan y 
logran objetivos comunes sin jamás imponerse la voluntad individual. Así, 
distingue entre comunidad y asociación, y dice que cuando un individuo se 
considera elemento de una totalidad, al buscar su propio bien, busca el del todo. 
La comunidad para Villoro es, por lo tanto, el: 
Horizonte de toda asociación cuyos miembros son capaces de negarse a sí mismos, 
en lo que tienen individualidades excluyentes de los otros, e identificarse con una 
realidad que los abarca; admite pues grados, es más menos acabada según la 
medida en que sus integrantes realizan su propio bien en el bien de la comunidad y 
viceversa. Es también más o menos amplia, según se identifiquen con ella una parte 
o todos los miembros que la componen. La comunidad está presente como límite 
posible en toda asociación (Villoro, 1997, p. 360). 
Menciona igualmente que el vínculo comunitario se puede dar en ciertas 
relaciones interpersonales, previas a la constitución de un poder político, y pone 
de ejemplo a las relaciones de pareja ya que están fundadas en el amor recíproco. 
Así, la pareja no ve un bien individual, sino ve el bien de ambos. Lo mismo puede 
señalarse de las comunidades morales y religiosas las cuales están basadas en el 
consenso de valores que dan sentido a la vida (p. 364). 
 Habla también de comunidades relacionadas con el poder político que 
coinciden con las anteriores en el afecto y en la participación de ciertas creencias. 
Y en lo que se diferencian es en que tienen relación con una estructura política. 
Por tanto, la noción de comunidad implica que ninguna voluntad particular se 
imponga sobre la del todo. Sin embargo, Villoro señala que ha habido una pérdida 
de comunidad, pero también una necesidad de recuperarla. Debido a la 
modernidad, donde la sociedad ha sufrido transformaciones y se ha destruido a la 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 18 ~ 
 
comunidad tradicional, el individuo se ha aislado viviendo de una manera más 
rápida; ya no hay un lugar fijo en dónde vivir y hay una pérdida del sentido de 
comunidad (p. 372). 
 
1.5 La comunidad desde la psicología social 
Se utiliza el término Psicología Social Comunitaria (PSC) cuando la actividad de 
esta disciplina está más orientada hacia los procesos de cambio social y hacia el 
logro de reivindicaciones para la comunidad, así como hacia la búsqueda de 
justicia social por medio de la intervención de los sistemas sociales. Se tiende al 
uso de la Psicología Comunitaria (PC), a secas, cuando la práctica se inserta 
dentro del marco de la salud mental y de la psicología clínica-comunitaria, con 
énfasis en la dinámica de grupos y la terapia (Serrano-García y Vargas Molina, 
1992, citados por Wiesenfeld). 
Me parece importante hacer esta distinción para saber a qué me refiero cuando 
habló de cada una de estas disciplinas. 
 
1.5.1 La comunidad, esencia de la psicología comunitaria 
La comunidad ha sido objeto y razón de ser de la Psicología Comunitaria, quién ha 
brindado un abanico de estudios respecto a ésta. Como lo afirman algunos 
autores, Montenegro (2004) menciona que “la comunidad es la unidad por 
excelencia donde desarrolla su acción la psicología comunitaria”; respecto a esto 
Sánchez Vidal da más elementos para entender la importancia del concepto de 
comunidad, refiere: 
La Psicología Comunitaria podría definirse como psicología de, en, por y para con la 
comunidad. En otras palabras, la comunidad es a la vez el sujeto (o tema), la 
localización, el agente corresponsable y el destinatario de la teoría y praxis de la PC 
(Sánchez, 1996). 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 19 ~ 
 
Lo que resalto de lo anterior es que la comunidad es un importante referente para 
la práctica de la psicología comunitaria; tal me lleva a entender que desde este 
enfoque se trabaja en conjunto con los integrantes de ciertas comunidades, 
respecto a los problemas y las soluciones que experimentan. 
En Alipio Sánchez Vidal encuentro un aporte interesante y que he venido 
mencionando; es la cuestión del problema de la definición de comunidad, no sólo 
referente a la utilización de éste en la vida cotidiana, sino también al uso en la 
investigación. Menciona: 
La gran mayoría de textos o publicaciones sobre la PC no incluyen ni siquiera 
definiciones o aproximaciones generales del concepto de comunidad, pasando 
generalmente a describir programas o investigaciones tildados de “comunitarios” 
como si ese concepto y sus connotaciones estructurales y funcionales fuesen ya 
conocidos y unívocos (Sánchez, 1996, p. 68). 
Lo que se entiende es una densa problemática en cuanto al concepto de 
comunidad y sus consecuencias respecto a su utilización en distintos estudios o 
investigaciones que a veces se torna un tanto irresponsable. Por eso también 
propone que se examine con mucho detalle y rigor lo referente a comunidad y así 
obtener un cierto consenso semántico en cuanto a su significado (Sánchez, 1996, 
p. 68). 
Deduzco que el significado de comunidad se torna un tanto vago en cuanto a su 
configuración semántica. Referente a esto, Sánchez (1996), habla acerca de 
Hillery quien en 1959 “examinó 94 definiciones de comunidad encontrando tres 
áreas de coincidencia: localidad compartida; relaciones y lazos comunes; e 
interacción social” (Sánchez, 2009). Como veremos, este autor mantiene estos 
elementos como parte fundamental de lo que para él significa comunidad. 
Él refiere: 
Generalmente, comunidad significa dos cosas expresadas por su uso substantivo (la 
comunidad) y adjetivo de otro nombre (la Psicología en este caso). Lo primero se 
refiere a un lugar y grupo social que lo puebla, percibiéndose como una unidad 
social interdependiente y diferenciada frente a otras y cuyos miembros desarrollan 
sentimientos de pertenencia o comunidad y mantienen relaciones e interacciones 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 20 ~ 
 
estables. Por ejemplo: un barrio o un pueblo X (como algo singular). Comunidad, 
como adjetivo, se refiere a esas interacciones, elementos y lazos comunes 
(incluyendo el sentido psicológico de comunidad o pertenencia, opuesto a la 
marginación o desarraigo personal) compartidos generalmente, pero no siempre, 
por razón de vecindad. Es decir, pueden darse lazos y relaciones comunitarias entre 
personas que no viven juntas, pero comparten una cultura o idea (el judaísmo), 
aunque esto sea excepcional (Sánchez, 1989). 
En la definición de Sánchez Vidal se destaca el sentido de pertenencia y las 
interacciones que se dan entre individuos, no precisamente en un mismo lugar o 
localidad geográfica, lo que me lleva a entender que el territorio compartido como 
tal no es necesario, subrayando muy bien que no siempre por razón de vecindad 
se crean lazos o relaciones. 
 Esta aportación parece relevante para el presente trabajo ya que el concepto 
de comunidad por lo regular es relacionado con el territorio como elemento
primordial. Con relación a esto, Montenegro escribe: 
En los inicios de la Psicología Comunitaria, la comunidad era definida como el 
espacio geográfico (un barrio o zona) en el que vive un grupo de personas y en el 
que se comparten ciertos problemas y se desarrollan distintos tipos de relaciones 
(vecinos, amigos, familiares, entre otras cosas) (Montenegro, 2004, p. 45). 
Así, puedo notar la anterior aseveración un tanto limitante ya que sólo se tomaba 
en cuenta el espacio geográfico para determinar una comunidad. En este mismo 
sentido, Montenegro vuelve a hacer una aportación “posteriormente fue importante 
tomar en cuenta también los factores psicosociales involucrados en estas 
agrupaciones humanas, subrayando los factores intersubjetivos, de memoria 
histórica y formas de vida que caracterizaban a dichas comunidades” 
(Montenegro, 2004, p. 45). 
 Ya que traje esta discusión del territorio a flote, me remito al texto de Marianne 
Krause “Hacia una Redefinición del concepto Comunidad” donde traza la 
necesaria redefinición de comunidad y replantea que uno de los principales 
problemas en la psicología comunitaria sigue siendo la definición de ésta y 
expone: 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 21 ~ 
 
Tradicionalmente la Psicología Comunitaria se ha inspirado en un concepto de 
comunidad fuertemente ligado a la noción de territorio (en el sentido de localidad 
geográfica), sin embargo en la era histórica que se encuentra actualmente en inicio, 
se va desvaneciendo la noción de territorio físico de las comunidades, 
estableciéndose redes y agrupaciones de personas que no comparten una 
ubicación geográfica común, es más, algunas de las cuales ni siquiera tienen 
contacto cara a cara (Krause, 2001, p.49). 
De acuerdo con esta idea, Krause menciona que esta nueva era con sus cambios 
y trasformaciones también nos exige modificar el concepto de comunidad, que, si 
bien se pueda dejar a un lado el territorio como elemento, también se puedan 
integrar otros. Presenta cuatro ejes de estudio y propone tres componentes 
mínimos necesarios para un concepto de comunidad: “pertenencia” entendido 
como “sentirse parte de, perteneciente a, o identificado con”; “Interrelación” que 
sería “la existencia de contacto o comunicación, aunque sea virtual, entre sus 
miembros y mutua influencia”; y el último, “Cultura común” que se refiere a 
“existencia de significados compartidos” (Krause, 1999). 
 
1.5.2 La comunidad, un reto para la psicología social latinoamericana 
La Psicología Social Comunitaria remonta sus orígenes a partir de los años 
setenta, en Latinoamérica. Como menciona Sánchez, Wiesenfeld y López: 
La orientación asumida desde sus inicios sustenta la imposibilidad de un 
conocimiento científicamente neutro, lo cual se entiende cuando se analiza su 
origen en el contexto político, económico y social en el que nace, pues desde el 
comienzo se encuentra fuertemente ligada a los procesos de cambio social, 
preocupados por la forma en la cual puede contribuir al logro de la transformación 
social, especialmente en grupos de escasos recursos económicos (Sánchez, 
Wiesenfeld y López, 1998, p. 160). 
Lo anterior me da un eje del propósito de la psicología social comunitaria, 
orientada fundamentalmente al cambio social y a la transformación de grupos 
marginados, no sólo quedándose en la cuestión teórica, sino buscando maneras 
de incluir a las personas que forman una comunidad como participes de un cambio 
social. Me parece oportuna la definición de psicología social comunitaria de 
acuerdo con Maritza Montero: 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 22 ~ 
 
La Psicología Social Comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el 
estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener 
el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y 
social, para solucionar problemas que les aquejan y lograr cambios en esos 
ambientes y en la estructura social (Montero, 2004, p. 294). 
Partiendo de esta definición pienso que el concepto de comunidad es conformado 
una vez más con distintos elementos que parten de la transformación y la 
participación de sus miembros. Como ya lo he revisado, la PSC no se escapa de 
la complejidad en cuanto al significado de comunidad y esto la ha enfrentado a 
retos. Uno de estos, en palabras de Wiensenfeld (1998) “es la ausencia en los 
trabajos comunitarios, en cuanto a definición de comunidad se refiere”. 
Ander-Egg (1982) y Blanco (1988) examinan las diferentes circunstancias en las 
que es utilizado el concepto de comunidad y coinciden en que el término designa 
una localidad geográfica o espacio determinado. También se habla de comunidad 
para designar la estructura y organización social de un grupo y se considera a la 
comunidad como un sentimiento o sentido de pertenencia. Ander -Egg agrega que 
además se emplea el término como equivalente o sinónimo de sociedad. Sin duda, 
estos aspectos dan elementos para avanzar en el análisis. 
Ander Egg (1982) define comunidad como: 
Una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos 
miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, 
con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la 
cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro 
contexto (p. 45). 
Para Sánchez y Wiesenfeld (1998) “es un grupo de personas, no un agregado 
social, con un determinado grado de interacción social, que comparte intereses, 
sentimientos, creencias, actitudes, que reside en un territorio específico y que 
posee un determinado grado de organización”. 
Hombrados (2011) dice que: 
La comunidad debe ser entendida como el conjunto de grupos de población que 
viven juntos en un lugar, ya sea urbano o rural, bajo unas condiciones específicas 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 23 ~ 
 
de organización y de cohesión social y cultural. Los miembros de la comunidad 
están ligados por características comunes, y/o por intereses y aspiraciones que se 
pueden devenir en comunes. (p. 99) 
La organización, la interacción social, los intereses compartidos y el territorio 
determinado coinciden en estas tres definiciones. 
 Maritza Montero (2004) al respecto señala: 
Una comunidad es un grupo en constante, transformación y evolución (su tamaño 
puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad 
social, tomando sus integrantes conciencia de su mismo grupo, y fortaleciéndose 
como unidad y potencialidad social. Es un grupo social histórico, que refleja una 
cultura preexistente al investigador; que posee una cierta organización, cuyos 
grados varían según el caso con intereses y necesidades compartidos; que tiene su 
propia vida, en la cual concurre una pluralidad de vidas provenientes de sus 
miembros; que desarrolla formas de interrelación frecuentes marcadas por la acción, 
la efectividad, el conocimiento y la información. (Montero, 2004) 
 
1.6 Hacia una definición de comunidad 
Pues bien, hasta aquí he hecho un breve recorrido histórico del concepto de 
comunidad, revisándolo desde distintas ópticas en obras clásicas de autores como 
Tönnies, Durkheim y Weber y desde las disciplinas sociológica, filosófica y 
psicología social. 
Me parece que esto trae una reflexión importante al concepto de comunidad 
como poseedor de distintas características. En primer lugar, posee un carácter 
histórico que lo ha relacionado a distintas corrientes y posturas, por ejemplo, la de 
los autores clásicos en ese rechazo a la modernidad y esa nostalgia de buscar a la 
comunidad como refugio y apoyo, cada uno con sus peculiaridades. Desde la 
sociología como uno de sus conceptos fundamentales, pero también
con críticas 
hacia su rasgo positivo o mítico. Desde la psicología social dotando a la 
comunidad como objeto de su estudio y viéndola como un elemento transformador 
y con organización propia. 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 24 ~ 
 
Sin duda una de las problemáticas importantes a la que me he enfrentado en 
este camino por definir comunidad es a lo ambiguo que es este término. Me 
gustaría traer una aportación que hace Gurrutxaga (2010) a propósito de esto: 
“Rastrear los elementos comunitarios en comportamientos colectivos o en teorías 
sociales, sería una labor ardua y prolija porque es un concepto polisémico 
empleado con profusión y, en ocasiones con ligereza”. Lo anterior me lleva a 
reflexionar sobre lo complejo del término comunidad y las dificultades para el 
entendimiento y significado de ésta. Lo anterior no es una aseveración nueva o 
innovadora, pero me puede advertir de los riesgos al tomar el concepto de 
comunidad con irresponsabilidad y ligereza o de asumir algunas visiones como 
determinantes de él, lo que puede repercutir en la manera de estudiar ciertos 
referentes comunitarios. 
 Coincidiendo con Ander-Egg (1982): 
Será pues menester delimitar el alcance que se le da al concepto de comunidad. Y 
esto por una razón fundamental: tenemos que saber a qué comunidad nos referimos 
cuando hablamos de desarrollo de comunidad o mejor, para decirlo de una manera 
más general, que alcance le damos al término (Ander-Egg, p. 43). 
Siguiendo estas contribuciones, me parece sensato establecer una definición de 
comunidad que guíe este trabajo. Sobre los elementos que se revisaron con 
anterioridad, presentó un cuadro donde se encuentran los aportes al concepto de 
comunidad, con el fin de facilitar mí análisis y rastrear elementos que me 
conduzcan a una definición. 
 
 
 
 
 
 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 25 ~ 
 
Disciplina Autor Aportes al concepto de 
comunidad 
 
 
 
 
 
 
 
Sociología de finales 
del siglo XIX y 
principios del XX. 
Ferdinand Tönnies 
 
 
-Tipología 
comunidad/sociedad 
-Transición de la comunidad 
como vida orgánica, común y 
duradera a la sociedad 
mecánica, pasajera y 
aparente. 
Max Weber 
 
-Comunidad inspirada en lo 
afectivo y tradicional. 
-Tipología de la acción social. 
Emile Durkheim 
 
 
-Solidaridad 
mecánica/orgánica. 
-Conciencia colectiva común -
Anomia. 
 
 
 
 
 
Sociología 
Contemporánea 
Ander Gurrutxaga 
 
-Concepto histórico. 
-La tradición y memoria 
histórica fundamentales. 
- Grupos étnicos, religiosos o 
de género herederos de 
matices comunitarios. 
-Mito de la vida en 
comunidad. 
Zygmunt Bauman 
 
-Crítica hacia la connotación 
positiva de comunidad. 
-Retorno a la comunidad de 
nuestros sueños. 
-Seguridad o libertad 
(Algo se gana, algo se pierde) 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 26 ~ 
 
Gabriel Gati 
 
-Comunidades anómicas. 
-Construcción de comunidad 
a partir de la ausencia y la 
devastación. 
 
 
Filosofía 
Luis Villoro 
 
 
-Horizonte de toda 
asociación. 
-Identificación con una misma 
realidad. 
-Bien en el bien de la 
comunidad y viceversa. 
-Amplia. 
 
 
 
 
 
Psicología Comunitaria 
 
Alipio Sánchez Vidal 
 
-Unidad Social 
-Sentido de Pertenencia 
-Interacción de los individuos, 
aunque no sea por vecindad. 
-Comparten cultura o ideas. 
Mariane Krausse -Pertenencia 
-Interrelación 
-Cultura común 
-Territorio no necesariamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ezequiel Ander –
Egg 
 
-Localidad geográfica. 
-Agrupación organizada. 
-Unidad social. 
-Conciencia de pertenencia. 
-Interacción en un contexto 
específico. 
-Pluralidad de personas. 
Esther Wiesenfeld 
 
-Grupo de personas. 
-Comparten intereses, 
sentimientos, creencias. 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 27 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología Social 
Comunitaria 
-Territorio específico. 
-Grado de organización. 
Ma. Isabel 
Hombrados 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Conjunto de grupos de 
población. 
-Habitan en un lugar ya sea 
urbano o rural. 
-Organización, cohesión 
social y cultural. 
-Intereses o características 
comunes. 
Maritza Montero -Grupo en constante 
transformación. 
-Sentido de pertenencia e 
identidad social. 
-Conciencia de grupo. 
-Unidad y potencialidad 
social. 
-Grupo social histórico. 
-Cultura preexistente al 
investigador. 
-Organización. 
-Pluralidad de vidas. 
 
Respecto al cuadro anterior se observa que varios autores comparten elementos y características 
propias al concepto de comunidad y otros hacen innovaciones en cuanto a ella. 
 
 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 28 ~ 
 
Así, me aventuro a señalar esquemáticamente características que de acuerdo a 
lo revisado pueden representar lo que es comunidad: 
1. Carácter histórico y siempre en constante movimiento. 
2. Unidad social. 
3. Área o lugar geográfico (urbano o rural). 
4. Grados de interacción social; ésta no siempre va a ser cara a cara o por el 
espacio geográfico compartido. 
5. Algún tipo de organización. 
6. No es un lugar homogéneo; en este sentido se encuentran una diversidad 
de vidas, de individuos con intereses, gustos y metas particulares. 
7. Identidad y pertenencia. 
8. Presencia de conflicto. 
9. Sacrificio de algunas cosas por la vida comunitaria. 
Por lo tanto: 
La comunidad es una unidad social, con un carácter histórico y siempre en 
constante movimiento, en donde se dan grados de interacción social, en la cual 
comparten significados e ideas, en un lugar geográfico ya sea urbano o rural; en 
ella puede existir algún tipo de organización, y ésta depende de la heterogeneidad 
de sus integrantes los cuales comparten una diversidad de vidas e intereses 
particulares. Se debe tener en cuenta que para la vida comunitaria se sacrifican 
cosas, y en algunas ocasiones hay presencia de conflicto que a veces refuerza o 
reinventa la identidad y la pertenencia. 
Frente a esta noción se trae la definición propia con la que inicie este apartado. 
“Una comunidad es aquélla donde convergen una serie de interacciones por 
parte de individuos que buscan un bien común mediante la participación, el 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 29 ~ 
 
reconocimiento mutuo y la cooperación; destacan el bienestar colectivo antes que 
el individual llegando así a una plena satisfacción de sus necesidades, al mismo 
tiempo que comparten significados y construyen soluciones a sus problemas. A 
veces, en esta comunidad se guían por costumbres y tradiciones más no 
necesariamente por el espacio compartido”. 
Así, mi intención a lo largo del recorrido de este capítulo apuntó siempre hacia 
la reformulación de la definición inicial para generar una en concordancia con los 
objetivos de este trabajo. Los elementos que fueron retomados principalmente 
provienen de autores de la psicología social comunitaria y de sociólogos como 
Bauman y Gati que desde mi punto de vista hacen una innovación al tema de 
comunidad. No obstante, esta diversidad, en las definiciones de pronto pareciese 
imprecisa, como un cuento en donde en su horizonte sólo existen cosas buenas. 
Respecto a esto también se debe tomar en cuenta que en su seno se generan 
también conflictos y problemáticas a partir de las cuales se potencian tales 
comunidades. Además, se debe subrayar que en este ejercicio no se puede volver 
a esas comunidades añoradas por los sociólogos clásicos, sino re conceptualizar y 
matizar las que se tienen en el presente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 30 ~ 
 
CAPÍTULO 2 
ADOLESCENCIA 
“Soy
anarquista, soy neonazista. 
Soy un esquinjed y soy ecologista. 
Soy peronista, soy terrorista, capitalista 
y también soy pacifista. 
Soy activista, sindicalista, soy agresivo, y muy alternativo. 
Soy deportista, del Rotarac, politeísta 
y también soy buen cristiano. 
Y en las tocadas la neta es el eslam 
pero en mi casa si le meto al tropical. 
Me gusta el jevimetal, me gusta el jarcor. 
me gusta Patric Miler y también me gusta el gronch. 
Me gusta la Maldita me gusta la Lupita 
y escucho a los Magneto cuando está mi noviecita 
Me gusta andar de negro con los labios pintados. 
pero guapo en la oficina siempre ando bien trajeado. 
Me gusta aventar piedras, me gusta recojerlas, 
me gusta pintar bardas y después ir a lavarlas. 
Y en las tocadas la neta es el eslam 
pero en mi casa si le meto al tropical. 
Y en las tocadas la neta es el eslam 
pero en mi casa si le meto al tropical”. 
(Grupo de Rock: Café Tacuba, 
Canción: el Borrego, 1994). 
 
El propósito de este capítulo es abordar la adolescencia no sólo como una etapa 
en donde se presentan cambios físicos; es decir, como una cuestión estrictamente 
biológica, sino como una etapa en donde el matiz psicológico y social está 
presente. De inicio se hará una breve revisión de su configuración histórica, 
después se examinarán definiciones y características con aportes de la psicología, 
la sociología y la antropología. De esta manera, trato de entender la adolescencia 
como una etapa en donde confluye lo biológico, lo psicológico, lo social y cultural, 
aproximándome a la complejidad del ser adolescente y a la caracterización de 
esta etapa. 
Posterior a esto, se revisarán los conceptos de familia, amistad e identidad 
como ejes para la configuración y desarrollo del ser adolescente. Finalmente se 
revisará el contexto actual de los adolescentes en México. 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 31 ~ 
 
2.1 Una mirada histórica de la adolescencia 
Me parece importante revisar la adolescencia no sólo desde una perspectiva 
psicológica, sino también dentro del margen del análisis socio histórico ya que, 
como percibo, la adolescencia se enmarca más que como una cuestión biológica, 
como una cuestión social y cultural, en donde a través del tiempo ha sido 
concebida de diferentes formas, influyendo el momento histórico y social de cada 
época. 
Dávila (2004) comparte “la concepción de la adolescencia como construcción 
socio histórica, cuya implicación teórica, sitúa el análisis de la categoría, a partir de 
lo cultural y lo relacional en las sociedades contemporáneas más allá de lo 
biológico” (p. 85). 
Este concepto llamado adolescencia no ha sido visto de la misma manera en 
tiempos pasados ni en las distintas culturas. Perinat (2003) afirma: 
El objetivo de este acercamiento histórico es asomarnos a esas otras 
representaciones y modos de ser de la misma edad de la vida, dejarnos sorprender 
por sus contrastes y, en esa prospección, encontrar la veta profunda sobre la que se 
remodela un siglo tras otro la representación de una edad de la vida que hoy 
llamamos adolescencia (p. 22). 
En la Edad Moderna en Europa la adolescencia quedaba inscrita en una fase de 
edad más amplia: la juventud, una fase intermedia entre la niñez y la adultez. En 
ese entonces los niños pasaban a ser jóvenes (socialmente hablando) cuando 
salían de la familia. La costumbre era ponerlos a trabajar como criados en otra 
familia. Se habla de que en esta sociedad agrícola pre capitalista había un intenso 
espíritu comunitario; esto se reflejaba en que los jóvenes hacían solidaridades 
comunales que además de participar en ellas, creaban las propias: “desfiles, 
bailes, romerías, carnavales en los solsticios de verano e invierno, épocas de 
sementera y recolección, etc.”. Son algunos ejemplos de éstas también “actuaban 
en grupos que llamaron abadías o reinos, escenificaban situaciones de la vida de 
la comunidad” (Perinat, 2003, p. 26-27). 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 32 ~ 
 
Los grupos de jóvenes en aquellas épocas estaban integrados en la comunidad, 
participaban intensamente en la vida cotidiana de los conciudadanos (pueblos 
grandes y menos grandes), contribuían, a través de rituales lúdicos socialmente 
aprobados, a mantener la consistencia del tejido social. La adolescencia-juventud 
preindustrial era una etapa de transición, pero en un sentido bastante distinto de lo 
que es hoy en día. Se trataba de la transición de quienes aprendían para la vida 
inmersa en la vida; es decir, un aprendizaje implícito que se desprende de la 
participación en lo cotidiano. 
En esta época los niños se incorporaban al trabajo a edades tempranas y no se 
contemplaba ninguna edad o etapa anterior a la adultez. Lo comunitario se 
centraba hacia lo público y a las relaciones e interacciones que se daban en 
rituales, principalmente en lo cotidiano (Perinat, 2003). 
Entre el siglo XVII y el XVIII los hijos tenían una función predominantemente 
económica dentro de la familia, en el sentido de que su permanencia en ella o su 
regreso (ya adultos) quedaban supeditados a continuar con la labor de los padres 
a cambio de proveer a su subsistencia en edad avanzada. En esta época es 
importante el papel de los jóvenes en cuanto al cuidado de los padres; es decir, 
eran considerados como un seguro para la vejez. También se comenzaron a 
gestar transformaciones que fueron cambiando la configuración del adolescente; 
entre ellas están las cuestiones socioeconómicas, socio familiares y el cambio de 
mentalidad. 
En la cuestión económica “la lenta y progresiva implantación del capitalismo 
supone el orden de las relaciones sociales, la descomposición del orden patriarcal. 
Las formas de solidaridad comunitaria tradicionales son sustituidas por relaciones 
contractuales” (Perinat, 2003). En este sentido, puedo decir que las relaciones 
comunitarias que se establecían a partir de la convivencia en lugares públicos de 
pronto se cierran hacia lo privado; la cuestión económica va a jugar un papel 
relevante para que estas relaciones sean de contrato y no de cooperación y 
solidaridad. 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 33 ~ 
 
Es en la burguesía donde se gesta una nueva visión de la familia y de los hijos. 
Ello va a repercutir forzosamente en su manera de entender como debe ser un 
adolescente y qué tipo de actividades le son propias. Así la clase social va siendo 
importante para la concepción que se tiene del adolescente y las actividades que 
le corresponden, ya que no serán percibidos de la misma manera lo jóvenes que 
se dedican a ser sirvientes o artesanos que los jóvenes burgueses de esa época 
(Perinat, 2003). 
De finales del siglo XVII a finales del siglo XIX (Revolución Francesa a la 
Revolución Industrial), se dan cambios en las formas de vida y las relaciones 
familiares de nueva cuenta, y en este sentido el impacto que tendrá entre los que 
poseen tierras o disfrutan de los beneficios de la producción industrial no va ser el 
mismo. Surge una visión nueva acerca de los hijos: ya no nacen con un pan 
debajo del brazo, sino con un porvenir. Es por esta razón por lo que la herencia de 
la familia patriarcal se anticipa a la manera de inversión: a los hijos (no tanto a las 
hijas) se les dará una habilitación en forma de estudios y carreras. Así la función 
de los hijos deja de ser un tanto económica y pasa a ser afectiva y simbólica en 
una cuestión importante: “la perpetuación del linaje y el sentimiento de orgullo 
paterno/materno” (Perinat, 2013). Como ya lo había mencionado, esto tendrá un 
impacto distinto entre los adolescentes de las clases trabajadoras y los del estrato 
social superior. 
Rodríguez (2010) refiere: 
Hasta finales del siglo XIX no se hablaba de adolescencia puesto que no existía en 
el conjunto de representaciones
que armaban el “universo” de la época: de ser niño 
se pasaba a ser joven… La adolescencia emerge entonces como un fenómeno 
contemporáneo y propio de la cultura occidental (p. 190). 
Es a inicios del siglo XX cuando aparece el concepto de adolescencia; en 1904 el 
Psicoanalista Stanley Hall publica su trabajo sobre el tema y se refiere a este 
como “una edad especialmente dramática en la que se producen innumerables 
tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión supone un corte profundo con la 
infancia, es como un nuevo nacimiento en el que el joven adquiere los caracteres 
humanos más elevados” (Santillano, 2009, p. 57). 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 34 ~ 
 
Siguiendo con Rodríguez (2010), algunos autores dicen que el momento 
histórico en que comienza a hablarse de adolescencia es a final de la Primera 
Guerra Mundial y otros coinciden que fue en la Segunda Guerra Mundial; respecto 
a esto complementa que “la adolescencia como construcción social, emerja en 
relación con periodos de posguerra abre algunas puertas para reflexionar sobre 
importantes cuestiones que nos pueden ayudar a comprender y a acompañar a las 
adolescencias actuales” (p. 191). 
Hasta aquí habló de la adolescencia hasta la segunda guerra mundial. Para 
acercarme hacia nuestro tiempo es necesario revisar dos de los tres modelos o 
síndromes de juventud que propone el antropólogo Carles Feixa: 
 Síndrome de Peter Pan, al cual describe que fue inventado por los felices 
“teenagers de la posguerra”, surge en la segunda mitad del siglo XX, de acuerdo a 
la sociedad de consumo y capitalismo de esa época. De acuerdo a Feixa (2005) 
“el adolescente sería el nuevo sujeto revolucionario –o el nuevo héroe 
consumista– que se rebela contra la sociedad adulta y se resiste a formar parte de 
su estructura: es mejor ser –o parecer– joven que mayor”. Y complementa 
diciendo: 
 
La creación de micro sociedades adolescentes –así en la educación como en el 
ocio–el aumento de la capacidad adquisitiva de los jóvenes, la desaparición de los 
rituales de paso hacia la edad adulta, la emergencia de “tribus” y subculturas 
juveniles, serían los rasgos característicos de un modelo de inserción “mecánica” en 
la sociedad. (p.4) 
 
Síndrome de Blade Runner, a este se refiere, emerge en este siglo y está llamado 
a ser hegemónico en la sociedad futura. Hace una analogía con la película de 
Ridley Scott, en la cual los adolescentes “son seres artificiales, medio robots y 
medio humanos, escindidos entre la obediencia a los adultos que los han 
engendrado y a la voluntad de emanciparse. Como no tienen memoria los jóvenes, 
no pueden tener conciencia y por eso no son plenamente libres para construir su 
futuro”. Sin en cambio estos muchachos tienen una mayor apertura a las 
tecnologías actuales, lo cual los hace mejor preparados para adaptarse a algún 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 35 ~ 
 
cambio, sin embargo, argumenta Feixa “su rebelión está condenada al fracaso: 
solo pueden protagonizar revueltas episódicas y estériles, esperando adquirir 
algún día la conciencia que los hará mayores. Como los replicantes, los 
adolescentes tienen todo el mundo a su alcance, pero no son amos de sus 
destinos” (Feixa, 2005, p. 5). 
 
 El aporte anterior va dando cuenta de la configuración de los adolescentes a 
partir del siglo XX, considerando los cambios sociales y económicos de la época y 
cómo éstos han influido en los adolescentes. Estas concepciones dan un buen 
antecedente para comprender a los adolescentes de hoy; hay algunos rasgos o 
atributos que aún existen, que van y vienen desde la percepción de las 
instituciones o desde los adultos. Pero, sin duda, un adolescente de hoy no es el 
mismo que uno del siglo XIX o de los años 80’s. Respecto a esta idea Feixa (s.f.) 
dice que la adolescencia: 
Aparece como una construcción cultural, relativa en el tiempo y espacio. Esto es: 
cada sociedad organiza la transición de la infancia a la vida adulta, aunque las 
formas y contenidos de esta transición son muy variables, este proceso tiene una 
base biológica, lo importante es la percepción social de estos cambios y sus 
repercusiones para la comunidad (p. 1). 
Dado lo anterior, cabe mencionar la investigación de Margared Mead (1985) en 
Samoa, isla del mar del sur situada a unos 13 grados del Ecuador habitada por un 
pueblo polinesio moreno; ella estudió a las adolescentes de este lugar y menciona: 
“resolví dedicarme al estudio de la adolescente de Samoa porque, siendo yo 
mujer, podría lograr una mayor intimidad al trabajar con muchachas que con 
varones, y porque debido a la escases de etnólogas, nuestro conocimiento de las 
jóvenes primitivas es mucho más superficial que el de los muchachos” (Mead, 
1985, p. 29). 
La autora en este estudio se dio a la tarea de la comprensión del ambiente 
físico, la rutina de esa vida, tan diferente a la nuestra, así como también su 
ambiente social y las actitudes hacia los niños, el sexo, la personalidad, las cuales 
presentaban intensísimo contraste con el ambiente social de la muchacha 
norteamericana. En este sentido, veo la influencia de la sociedad y la cultura 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 36 ~ 
 
respecto a situaciones que de alguna manera aquejan a las adolescentes; puedo 
decir que esas situaciones no son las mismas para todos. 
Mead se cuestiona, “las perturbaciones que afligen a nuestras adolescentes 
¿se deben a la naturaleza de la adolescente misma o a los efectos de la 
civilización? Bajo diferentes condiciones ¿la adolescencia presenta un cuadro 
distinto? (Mead, 1985, p. 31). Bajo este aporte va quedando claro que las 
definiciones o características de los adolescentes no son universales y que es 
necesario que los estudios se hagan bajo la lupa de la sociedad y la cultura en 
donde están inmersos. Si bien los cambios biológicos son similares, no son 
observados de la misma manera en todas las sociedades. 
 
2.2 Definición 
Es importante tener en cuenta las dificultades que puedo tener al hablar de 
adolescencia para que vaya quedando claro lo que reviso en este apartado. 
 De inicio el concepto se torna un tanto ambiguo respecto a todo el universo que 
se puede abordar y también particularidades que se pueden dejar fuera; en 
segundo lugar, lo examinó como categoría etaria, es decir, el periodo de edad (en 
el cual se considera la adolescencia) puede variar de acuerdo a la cultura o 
instituciones que lo definen; por último, la caracterización de lo que es ser un 
adolescente se conformará de distintos enfoques ya que estas características 
pueden estar determinadas social y culturalmente. 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala la relevancia de los 
adolescentes, y dice que estos y los jóvenes juegan un papel importante en la 
sociedad y forman un 30% de la población de América y el Caribe. 
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) la adolescencia se 
define como el periodo comprendido entre los 10 y 19 años, definiendo como 
primera adolescencia (o adolescencia temprana) de los 10 a los 14 años y como 
segunda (o adolescencia tardía) de los 15 a los 19 años. 
Comunidad: Significados y referentes en adolescentes en conflicto con la ley 
~ 37 ~ 
 
El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia 
(United Nations Children’s Emergency Fund) (UNICEF, 2015) la define 
esencialmente como una época de cambios que trae consigo enormes variaciones 
físicas y emocionales transformando al niño en adulto. En la adolescencia se 
define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la 
autoafirmación. La persona joven rompe con la seguridad de lo infantil, corta sus 
comportamientos y valores de la niñez y comienza a construirse un mundo nuevo 
y propio.

Continuar navegando