Logo Studenta

Conceptualizacion-redes-semanticas-y-propuesta-de-reactivos-para-un-instrumento-de-carga-mental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 CONCEPTUALIZACION, REDES SEMANTICAS Y PROPUESTA DE REACTIVOS 
PARA UN INSTRUMENTO DE CARGA MENTAL. 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGIA 
 
 
PRESENTAN: 
HERNÁNDEZ CALDERÓN DIEGO JESÚS 
SOTO MARÍN MARÍA DE LOURDES 
 
 
DIRECTOR: DR. JESÚS FELIPE URIBE PRADO 
 
 
*Esta Investigación es parte del proyecto PAPIIT 
IN302012 
DGAPA UNAM, 2013 
 
 
Ciudad Universitaria, México D.F. 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A nuestra máxima casa de estudios la 
Universidad Nacional Autónoma de 
México, a la Facultad de Psicología y 
DGAPA: 
 
 Por el apoyo brindado en esta 
investigación, por la oportunidad de 
poder estudiar en sus instalaciones 
facilitarnos e impulsarnos para concluir 
con este ciclo y desarrollarnos como 
profesionistas. 
 
 
 
Al Dr. J. Felipe Uribe Prado: 
 Por su apoyo para concluir y llegar a la 
meta de nuestros estudios, por la 
tolerancia, comprensión, por el 
conocimiento que nos brindo como 
maestro y director de este trabajo, por 
impulsar nuestro interés a la 
investigación, por hacer del conocimiento 
una llave que brinda la esperanza de abrir 
muchas puertas laborales. 
 
 
 
 
Al Lic. Ricardo Alberto Lozada 
Vázquez: 
 Mas que un profesor se convirtió en un 
amigo, un guía del conocimiento, gracias 
por compartir más que enseñanzas en el 
aula, sino también de vida, por aceptar y 
asumir el cargo de revisor en este 
proyecto. 
 
 
 
A la Mtra. Isaura E. López Segura: 
 Por la asesoría brindada, por 
compartir sus conocimientos para la 
mejora de este proyecto, por su paciencia 
y tolerancia a lo largo de este proceso. 
 
 
 
Al Mtro. Rodrigo Peniche Amante: 
 Por la asesoría y paciencia brindada en 
nuestra tesis, por ser un excelente 
profesor, por los conocimientos 
brindados, por escuchar en momentos 
difíciles pero sobre todo por el gran ser 
humano que es. 
 
 
A la Dra. Juana Patlán Pérez: 
 Por ser una bella persona, por estar 
siempre dispuesta a escuchar, aconsejar y 
guiar, por ser amable, tolerante y 
brindarnos la oportunidad de conocerla 
como profesora. 
 
 
 
A nuestros profesores: 
 Por compartir sus conocimientos con 
responsabilidad, humildad y entrega, por 
ser la fuente de sabiduría que nos ha 
orientado a lo largo de nuestro ciclo 
escolar e impulsado para continuarlos 
hasta concluirlos, por sembrar en nosotros 
la semilla de ser mejores estudiantes, 
personas y profesionales. 
 
 
A mis padres: 
 Francisco y Angélica gracias no solo 
por ser mis progenitores si no también 
mis profesores, amigos e impulsores, 
saben que este logro no solo es mío, sino 
también de ustedes, hemos llegado al 
final de la meta cerrando un magnifico 
ciclo de logros, ilusiones y recompensas. 
No hay palabras para agradecer y 
recompensar su apoyo, amor y 
comprensión. 
 
 A mi hermana: 
 Yuri, por ser mi ejemplo a seguir, por 
tomar el papel de madre, cuando se 
requería, por abrirnos caminos y seguir 
apoyándonos y saber que cuento contigo, 
por ser más que mi hermana, una amiga y 
confidente, al igual que estar al pendiente 
de mi educación. 
 
A mi hermano: 
 Paco por cuidarnos, protegernos, por 
tomar el papel de profesor cuando lo 
requería al igual que brindarme tu apoyo 
y confianza. 
 
A mi hermana: 
 Leslie por ser la alegría de la casa, por 
tomar el papel de compañera de trabajos 
cuando lo necesitaba, por contar contigo 
en todo momento, por ser mi cómplice y 
aconsejarme. 
 
 
 
A mi prometido: 
 Ivan Salgado gracias no solo por ser 
parte de mi vida, sino también por 
apoyarme, amarme incondicionalmente, 
estar ahí en mis logros y fracasos, por ser 
una de mis mayores motivaciones para 
concluir con este ciclo y sobre todo por 
querer compartir tu vida conmigo. 
 
A mis amigas: 
 Karen, Ale, Lety, Lulu, Thalia, por 
acompañarme, apoyarme y motivarme en 
esta maravillosa etapa de mi vida, por 
compartir conmigo tanto buenos como 
malos momentos, por ser parte de mis 
alegrías y acompañarme en mis tristezas. 
Por ser mis consejeras y confidentes a lo 
largo de mi vida. 
 
A mi familia: 
 Tía Eva, prima Naye y sobrina Vale, 
por aconsejarme, guiarme y amarme. 
Espero ser un buen ejemplo para ti vale y 
que puedas contar conmigo siempre. 
 
A mi compañero de tesis y amigo: 
 Diego muchas gracias por realizar y 
concluir con este proyecto, que nos abrirá 
varias puertas de trabajo, por la 
tolerancia, colaboración, animo y 
perseverancia, se cierra un ciclo con el 
objetivo de alcanzar muchos más. 
¡Gracias! 
María de Lourdes Soto Marín. 
 
A mi madre: 
 Ángela Calderón (Q.E.P.D.), por ser 
mi mayor motivación para terminar este 
trabajo, por ser la guía, consejera pero 
sobre todo una amiga para mí, por 
enseñarme a ver el lado positivo y 
humano de la gente, por estar conmigo en 
los buenos y peores momentos, por 
ayudarme a seguir con mi vida 
académica, por nunca dudar de mí y ser el 
mayor ejemplo para mí 
 
 A mi padre: 
 Jesús Hernández, por brindarme su 
apoyo en todo momento, por ser junto a 
mi madre la mayor motivación para 
terminar mi tesis, por brindarme su amor 
y dedicación, por ser mi sostén en la vida, 
por brindarme una educación desde el 
inicio de mi vida, por ser madre y padre 
para mí, y por ser la persona que más amo 
en la vida. 
 
A mis tíos y prima: 
 Gabriel, Bárbara y Gaby por ser unos 
padres y hermana para mí, por ayudarme 
a crecer como persona, y por brindarme 
su apoyo y cariño en todo momento 
 
A mi familia: 
 Tías Consuelo, Tochis, Conchis, 
Gloria, Chiquis, Blanca, tíos Juan, Beto, 
primos Tania, Ale, Charly, Luis, David, 
Juan C., Vero, Sonia, Adriana, Sebas, 
Miguel, madrina Maritza y demás tíos y 
primos que siempre me han brindado su 
apoyo, cariño y consejo. 
 
 
A mis amigos: 
 Omar, Fernando, Toño, Alfonso, 
Evelyn, Itzel, René, Hilda, Ximena, 
Bárbara, J. Eduardo, Ale Corona., Ale 
Chávez, Elaine, Ivon, Karla, Blanca, 
Carlos, Adriana, Jorge, Laura, Tamiko, 
Raúl, Bethy, José, Alejandro, Cintia, 
Noemí, César y varios que me faltaron 
por estar siempre ahí conmigo, 
escucharme, aconsejarme y nunca 
dejarme solo, por la gran amistad que 
durará por años. 
 
A mi amiga y compañera de tesis: 
 Gracias por tu paciencia, apoyo y 
comprensión, pero sobre todo Lulú por tu 
amistad, por tu gran esfuerzo y 
dedicación a la tesis, ahora sigue otro 
camino que igual que este será de éxitos 
para ti, gracias por todo. 
 
A mis compañeros de vida académica: 
 Por ayudarme a desarrollarme 
académicamente, por enseñarme lo duro y 
lindo de la escuela. 
 
A las personas que ayudaron en la 
tesis: 
 Por su tolerancia y comprensión para 
desarrollar lo que se les pedía, porque sin 
ellos no hubiera sido posible este trabajo. 
 
¡Gracias! 
Diego Jesús Hernández Calderón
 
 
INDICE 
 
RESUMEN………………………………………………………………………………1 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3 
 
CAPITULO 1: SALUD OCUPACIONAL……………………………………..……...7 
1.1 DEFINICIONDE SALUD OCUPACIONAL…………………………………….…7 
1.2 IMPORTANCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL……………………………….9 
1.3 MODELO ENGAGEMENT DE BIENESTAR LABORAL……………………….10 
1.4 RIESGOS PSICOSOCIALES………………………………………………………12 
1.5 MEJORAS PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES………………….…15 
1.6 PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES……………………………..….17 
 
CAPITULO 2: FACTORES PSICOSOCIALES…………………………….…...…20 
2.1 ESTRÉS PSICOLÓGICO…………………………………………………….…....24 
2.2 FACTORES DE RIESGO……………………………………………………..…...27 
 
CAPITULO 3: CARGA MENTAL………………………………………….………34 
3.1 EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL DE TRABAJO……………………..43 
3.2 CONSECUENCIAS DE LA CARGA DE TRABAJO MENTAL………………...45 
3.3 HIPERTENSION ARTERIAL……………………………………………….….....52 
 3.3.1 PRESIÓN ARTERIAL…………………………………………………..…...54 
 3.3.2 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL…………………………….…...55 
 3.3.3 ¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?.................................................59 
 3.3.4 CONSECUENCIAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL………….……..63 
 3.3.5 TRABAJO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CARGA MENTAL……….....67 
 
 
 
 
MÉTODO…………………..…………………………………………………….……73 
 PROPUESTA DE INVESTIGACION………………………………………….….73 
OBJETIVO GENERAL.…………………………………………………….……....73 
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………….…….…73 
JUSTIFICACION……………………………………………..………………..…....74 
 TIPO DE INVESTIGACION……………………………………………………….74 
VARIABLES………………………………………………………………….……..75 
MUESTRA…………………………………………………………………..………76 
INSTRUMENTO……………………………………………………………………76 
PROCEDIMIENTO……………………………………………………………....…77 
 ETAPA 1 INVESTIGACIÓN CONCEPTUAL………..……………………..78 
 ETAPA 2 ELABORACIÓN DE REDES SEMANTICAS……………………79 
 ETAPA 3 COMPARACIÓN TEÓRICA CON LOS RESULTADOS DE LAS 
 REDES……………………………………………………………..80 
 ETAPA 4 ELABORACIÓN DE UN BANCO DE REACTIVOS COMO 
 PROPUESTA PARA UN INSTRUMENTO PSICOMETRICO…..80 
 ETAPA 5 DISCRIMINACIÓN DE REACTIVOS POR ANÁLISIS 
 FACTORIAL………………………………………………………82 
 ETAPA 6 PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DE REACTIVOS 
 ELIMINADOS…………………………………………………….82 
 
RESULTADOS……………………………………….……………………….………84 
 ETAPA 1 INVESTIGACIÓN CONCEPTUAL………..…………….……….84 
 ETAPA 2 ELABORACIÓN DE REDES SEMANTICAS……………………86 
 ETAPA 3 COMPARACIÓN TEÓRICA CON LOS RESULTADOS DE 
 LAS REDES……………………………………………………….87 
 ETAPA 4 ELABORACIÓN DE UN BANCO DE REACTIVOS COMO 
 PROPUESTA PARA UN INSTRUMENTO PSICOMETRICO….96 
 ETAPA 5 DISCRIMINACIÓN DE REACTIVOS POR ANÁLISIS 
 FACTORIAL…………………………………..…………………104 
 ETAPA 6 PROPUESTA DE RECUPERACIÓN DE REACTIVOS 
 ELIMINADOS…………………………...……………………….123 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES…………………………………...…………..…129 
 DISCUSIÓN………………………………………………………………………129 
 
 
 CONCLUSIONES………………………………………………………………...131 
 
REFERENCIAS……………………………………………………………………...136 
 
ANEXOS……………………………………………………………………………...145 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
RESUMEN 
 
 El siguiente estudio tiene por objetivo determinar si los trabajadores con mayor carga 
mental se encuentran expuestos a problemas de salud, en relación a la presión arterial, así 
como conceptualizar y proponer los reactivos de un instrumento psicométrico que mida la 
carga mental en los trabajadores. 
 En esta investigación se contó con la participación de 51 trabajadores mexicanos en un 
muestreo no probabilístico incidental, debido a que el número de personas fue elegido por 
su condición laboral (Kerlinger, 2002) durante el año 2012. Se construyo un cuestionario a 
partir de 4 factores, de los cuales se desarrollaron 32 preguntas abiertas y 5 preguntas 
demográficas. Se utilizó la técnica de redes semánticas la cual es considerada como idónea 
para lograr una aproximación a la representación de la información de la memoria (López, 
2010). Gracias a su versatilidad, las redes semánticas naturales han demostrado su utilidad 
para identificar los significados psicológicos en diversos campos (Zermeño, Arellano y 
Ramírez, 2005). 
 Se obtuvo una gran riqueza semántica para todos los factores, como se describe en el 
siguiente listado: 
 El factor 1 con 368 palabras, de las cuales las primeras 8 tienen más valor para los dos 
géneros: responsable, irresponsable, desorganizado, eficiente, capaz, organizado y 
estresado. 
 En el factor 2 con 343 palabras, de las cuales las primeras 6 tienen más valor para los 
dos géneros: inteligente, capaz, incapaz, hábil, frustrada y eficiente. 
 En el factor 3 con 282 palabras, de las cuales difieren en ambos géneros según 
relevancia, para el género femenino las primeras 5 palabras valoradas son: frustrado, audaz, 
segura, satisfecha y triste, mientras que para el género masculino las primeras 5 palabras 
valoradas son: feliz, capaz, frustrado, incapaz y contento. 
 En el factor 4 con 290 palabras, de las cuales las primeras 5 tienen más valor para los 
dos géneros: cansado, estresado agotado, enojado y feliz. 
 
 
2 
 La finalidad de estos resultados es corroborar la definición propuesta en esta 
investigación, para posteriormente poder proponer una serie de reactivos que formaran un 
instrumento psicométrico que mida carga mental en trabajadores mexicanos (Garcia, 1993). 
 
 
Palabras clave: carga mental, instrumento psicométrico, factores, salud y redes semánticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
INTRODUCCIÓN 
 
 Los problemas asociados con enfermedades mentales en países de América Latina ya 
tienen algunos años investigándose, aunque en muchos casos la información que se tiene de 
los fenómenos de orden psicológico en las organizaciones no es la adecuada o suficiente 
para tratar de entenderlos y solucionarlos (Henao 1982; Selgmann 1986 en Noriega, 
Laurell, Martínez, Méndez y Villegas, 2000). La internacionalización de los mercados de 
trabajo ha generado una mayor productividad, esto da lugar a una economía que busca 
crecer en poco tiempo y dar lugar a la modernización en los lugares de trabajo, y por ende, 
a la implementación de nuevas tecnologías en los puestos de trabajo (Sánchez y González 
1997 En Noriega et al., 2000). 
 Estas nuevas tecnologías que se implementan en el ámbito laboral pueden generar 
mayores índices de productividad a la empresa, pero también pueden estar asociadas en 
gran medida a enfermedades de carácter mental, esto al aumentar las actividades cognitivas 
en los puestos de trabajo. Una de estas enfermedades es la denominada carga mental de 
trabajo generada por las múltiples tareas que se le ponen a la persona en su puesto de 
trabajo. Este fenómeno puede traer consecuencias negativas a la salud del trabajador, y por 
lo mismo bajar su desempeño y la productividad de la empresa (López, 2010). 
 En México estos cambios tecnológicos se han dado de la misma forma que en el resto 
del mundo, las nuevas tecnologías generan al trabajador más tareas y procesos cognitivos 
de acuerdo a las tareas asignadas (Rueda 1998 en Noriega et al., 2000). Para conocer de 
forma apropiada lo que representan estos nuevos cambios tecnológicos y las distintas 
enfermedades de orden mental en la industria, en particular la carga mental, se buscará 
unificar en un solo concepto lo que es carga mental para los diversos autores de ésta y para 
las personas con un trabajo en México. 
 Así, en la investigación, como se mencionó en el párrafo anterior, se encontró una serie 
de definiciones sobre carga mental de algunos autores, en las cuales los autores del presente 
trabajo se basaron para construir la única definición: Es el resultado obtenido de la relación 
entre el trabajador y la tarea laboral a llevar a cabo por éste, representándole dificultad de 
 
 
4 
procesar cierta cantidad de información que demandan las tareas,en un determinado 
tiempo, representando una exigencia mental y física, en la cual hay un desequilibrio entre 
las demandas y capacidades, a lo que cognoscitivamente no podrá cumplir con los 
requerimientos para llevarla a cabo, llevando a un decaimiento del trabajador, 
determinando los procesos psicofisiológicos subyacentes y generándole consecuencias en 
su salud física y mental, lo cual se reflejara en la disminución de su rendimiento laboral 
(González et al., 2005; Hart y Wickens 1990 en González, 2006; González 2006; Ferrer y 
Dalmau 2004 en López, 2010; López, 2010 y Rubio, 2005). 
 Los factores psicosociales pueden ser favorecedores del desempeño del trabajador en sus 
labores, aunque también, como se puede ver en la actualidad, los factores psicosociales 
pueden fungir como elementos dañinos para el desempeño de la persona en las tareas 
laborales, esto al generar riesgos psicosociales traducidos en fenómenos como la carga 
mental de trabajo, la cual puede llegar a alterar el organismo del trabajador representándole 
consecuencias como fatiga, mal humor, enfermedades cardiovasculares, estrés o la 
mencionada carga mental (Martín, Luceño, Jaen y Rubio, 2007). 
 La carga mental en especial, además de provocar consecuencias como el estrés, 
saturación mental y la fatiga, puede llevar a otras más graves como es el caso de la 
hipertensión arterial (De Arquer y Nogareda, 2001; Cortés, 2007; González, 2006 y Oficina 
Internacional del Trabajo, 1997). La hipertensión es irreversible y muy dañina para las 
personas, y se ha constituido como un gran problema de salud en nuestro país, la cual 
representa el 30% de la población adulta con este mal, esto indica que en nuestro país 
existen más de 15 millones de personas que padecen hipertensión y el 60% de los 
individuos afectados desconoce que desarrolla esta enfermedad. (Instituto Nacional de 
Salud Pública, 2012). 
 En este estudio se busca generar una conceptualización de lo que es el fenómeno de 
carga mental para México, ya que se ha investigado poco a comparación de otros sitios 
como Europa o Estados Unidos, además de que no se tiene un concepto claro de lo que 
representa para los trabajadores mexicanos. Al realizar la comparación de las definiciones 
más nombradas de diversos autores de carga mental con lo encontrado en el análisis de las 
 
 
5 
redes semánticas se busca tener una definición más clara y adecuada para el entorno laboral 
mexicano. 
 El presente trabajo está conformado por seis capítulos, siendo el primero de éstos el de 
salud ocupacional, en este capítulo se ve lo que representa la salud de los trabajadores en 
las empresas. En el segundo capítulo se busca conocer a los factores psicosociales, el estrés 
que generan y los riegos de estos en el entorno laboral. En la sección tres se explica lo que 
es carga mental de trabajo, como se evalúa y las consecuencias generadas por esta como es 
la hipertensión y presión arterial, la forma de medir esta última y los problemas que puede 
traer la primera, así como la relación existente entre la carga mental y la hipertensión 
arterial en el entorno laboral. En el cuarto capítulo se presenta el método utilizado en este 
trabajo. El apartado cinco muestra los resultados obtenidos de la realización de este trabajo. 
Y el último de estos capítulos presenta la discusión y conclusiones obtenidas del presente 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
CAPITULO I 
 SALUD OCUPACIONAL 
 
 Las diferentes condiciones o circunstancias en el ambiente que rodea a las personas, en 
este caso el laboral, pueden llevar a los individuos a sufrir alguna enfermedad, y más aún, 
en la actualidad, se ve una exigencia constante y vertiginosa en el trabajo, en donde se 
genera mayor competitividad, con un aumento en la participación de los trabajadores de 
sexo femenino, esto conlleva a una mayor apertura en las empresas y mercados 
internacionales para ambos sexos. Esta apertura representa una economía globalizada que 
se ha venido fortaleciendo con la ayuda de nuevos sistemas de comunicación, bajos costos 
de transporte y libre comercio que se encuentra ilimitado y que enlaza al mundo en un solo 
mercado. Lo que da como resultado que las relaciones comerciales y los grupos sociales en 
el trabajo adopten una competencia constante, que se refleja en los mercados actuales, 
modificando el equilibrio social de los países, generando ambientes laborales nuevos, 
además de nuevos roles de trabajo (Aldrete, Pando, Aranda y Franco, 2005). 
 
1.1 Definición de Salud Ocupacional 
 De acuerdo con el Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo y la 
Organización Mundial de la Salud (En Marín y Pico, 2004), la salud ocupacional se define 
como “el proceso vital humano no sólo, limitado a la prevención y control de los accidentes 
y las enfermedades ocupacionales dentro y fuera de su labor, sino enfatizado en el 
reconocimiento y control de los agentes de riesgo en su entorno biopsicosocial” (p. 16). 
Conocer las diferentes causas que llevan a los trabajadores a enfermar, ya sea, física o 
mentalmente permitirá incluir medidas de prevención en los diferentes entornos laborales. 
Para llevar a cabo estas campañas de prevención se debe saber por los expertos en esta 
disciplina, en un primer plano que la salud ocupacional busca siempre el bienestar de la 
persona, lo que genera una mejor productividad. 
 
 
8 
 La Salud en el Trabajo tiene como objetivo según los expertos en este tema de la 
Organización Internacional del Trabajo de acuerdo con Haddad (en Almiral y León, 1997): 
 “La Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de 
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el 
desmembramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus 
ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener a los 
trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas” (p. 75). 
 Este propósito y más aún, esta disciplina cobran gran importancia en cuanto a buscar el 
bienestar biopsicosocial de las personas en los diferentes entornos laborales y contrarrestar 
las enfermedades y los riegos de los factores psicosociales del trabajo. El Dr. Juárez-García 
(2007) menciona que la salud ocupacional tiene como objetivo primordial prevenir las 
enfermedades o accidentes que se pueden generar en y por el trabajo, la prevención sería 
por medio de disciplinas de la seguridad e higiene industrial y bajo el paradigma clásico de 
la relación de exposición/riesgo y por lo tanto sus efectos en la salud, pero como todo tiene 
un “doble punto ciego” en el cual se centra la evaluación de los factores de riesgo 
tradicionales como factores físicos, químicos y biológicos, pero por otro lado se encuentran 
los efectos en la salud los cuales se centran en las llamadas enfermedades profesionales, 
pero es importante mencionar que dentro de esta clasificación se omiten otros indicadores 
de salud tales como los desordenes cardiovasculares y circulatorios, los cuales son de alta 
relevancia actual ya que ocupan las primeras causas de morbilidad y mortalidad en diversos 
países, entre ellos México. 
 De acuerdo con Velázquez 2003 (En Pando, Carrión, Arellano y Saraz, 2006) estas 
nuevas condiciones de trabajo, han hecho que se ponga interés en las consecuencias que 
puede generar en los trabajadores, con mayor énfasis en los últimos años, en donde se han 
hecho diversas investigaciones, lo cual ha generado un auge en la higiene y seguridad 
ocupacional. A lo que las investigaciones con los factores psicosociales han ido en 
aumento, en donde en un principio se les consideraban solamente negativos, lo cual, se ha 
demostrado que nosolo implican consecuencias negativas, sino, que también, pueden llegar 
a influir de manera positiva en la salud del trabajador. 
 
 
9 
 Lo anterior ha dado que muchos países hayan investigado con gran interés la salud de 
los trabajadores y la relación con los factores psicosociales, una parte del mundo ha 
estudiado esto con mayor frecuencia: Europa, en donde la Agencia Europea de Seguridad y 
Salud en el Trabajo realizó en el año 2000 una encuesta entre todos los países de la Unión 
Europea sobre sus necesidades de investigación y análisis técnico, dando como resultado 
que los factores de riesgo psicosocial eran juzgados los más prioritarios (Velázquez, 2003 
en Pando et al., 2006). 
 
1.2 Importancia de la Salud Ocupacional 
 La salud ocupacional es el estado de bienestar biopsicosocial encargado de proteger al 
trabajador de los accidentes y enfermedades en el trabajo. Esta disciplina hace énfasis en 
llevar al máximo la salud óptima de la persona en su ocupación laboral, lo cual conviene a 
la empresa para evitar trabajadores ausentes de sus puestos, menor productividad de las 
empresas, indemnizar por incapacidad y atención médica, entre algunos otros. Por ende, 
esta disciplina busca que los expertos de la salud en el trabajo tengan los conocimientos 
adecuados, y propongan soluciones acordes a las nuevas enfermedades que se hacen 
presentes en los trabajadores, entre estas enfermedades figuran las consecuencias de los 
factores psicosociales en las organizaciones (Chinchilla, 2002). 
 La forma de evolucionar del trabajo y sus procesos, ha hecho que las demandas de las 
tareas laborales, sean cada vez más de carácter mental o intelectual, y por el contrario 
relegando al esfuerzo físico en las actividades en las organizaciones. Esto debe hacer 
entender que la salud ocupacional también debe ir evolucionando junto a los nuevos retos 
que se le presentan, como los diferentes fenómenos que se pueden presentar por los 
llamados factores psicosociales (Marín y Pico, 2004). 
 Es importante mencionar como la organización y los sistemas de trabajo al cambiar con 
el paso del tiempo, se han convertido, en ciertas circunstancias, en factores de riesgo 
psicosocial. El sistema de trabajo se puede representar en los lineamientos, procedimientos 
y actividades que ocurren en el lugar de las actividades laborales. Este lo lleva a cabo un 
 
 
10 
trabajador individual o grupalmente, y se puede formar por procesos mecánicos, ya que 
generan la producción en la organización, ayudándose de la tecnología y herramientas de la 
misma para ser eficientes y eficaces. Llevándose, esto a cabo en un entorno social, físico y 
temporal, que en gran medida puede llegar a determinar las condiciones de trabajo (Peiró, 
2004). 
 El sistema de trabajo tiende a decidir como el trabajador actúa en sus tareas laborales, 
desde las actividades a realizar, las herramientas o tecnología y el entorno en el cual se va a 
desenvolver. Este sistema puede generar en el trabajador una visión positiva de situaciones 
adversas o por lo opuesto ser un riesgo para el bienestar psicológico y salud del trabajador 
(Peiró, 2004). 
 Garrosa y Carmona (2011) toman en cuenta las emociones de los trabajadores como una 
parte importante del bienestar laboral, las cuales son necesarias para fomentar la salud en 
las organizaciones. Éstas pueden ayudar a influir en el clima laboral positivo, también en la 
calidad del trabajo realizado y en el servicio prestado. Dichas emociones positivas se verán 
reflejadas en la motivación, la creatividad o innovación y en el rendimiento de la tarea del 
trabajador, las cuales generan un clima laboral positivo y contribuyendo en las relaciones 
interpersonales. A su vez generan entornos cívicos y amigables al mismo tiempo que se 
evitan conflictos, agresión laboral, las cuales provocan un ambiente laboral tóxico. 
 
1.3 Modelo Engagement de Bienestar Laboral 
 Uno de los modelos que permite explicar el bienestar laboral es el Engagement 
(entusiasmo o lazo afectivo e involucramiento psicológico entre el trabajador y su 
ocupación), el cual comprende una visión contemporánea de las organizaciones donde los 
trabajadores se encuentran vinculados a su rol profesional y que genera conductas 
proactivas y de compromiso con la realización del trabajo, el cual ha sido el modelo de 
demandas y recursos laborales. Básicamente especifica cómo los trabajadores pueden 
orientarse y conseguir el bienestar laboral a través del equilibrio entre demandas y los 
 
 
11 
recursos laborales, las cuales se refieren a los aspectos físicos y psicosociales de la 
organización (Garrosa y Carmona, 2011). 
 También se mencionan algunos recursos emocionales de resistencia como el optimismo 
el cual se describe a manera de una actividad relacionada con la consecución de objetivos, 
expectativas positivas y la autorregulación, el optimismo se relaciona con la confianza en 
que a pesar de los obstáculos el comportamiento persistente puede conseguir la realización 
de los objetivos, otro recurso es la competencia emocional que se refiere a las habilidades 
necesarias en las interacciones socio-emocionales al igual que en el respeto a los 
compañeros y usuarios en las relaciones de día a día. Es importante mencionar que entre los 
principales factores psicosociales se deben seguir este planteamiento, es decisiva la cultura 
organizacional saludable, como lo es, tener un lugar de trabajo acorde a las necesidades del 
individuo, un puesto de acuerdo a las habilidades y conocimiento del trabajador, promover 
la higiene y salud a los trabajadores y cuando esto sucede se transmite un ambiente sano el 
cual es caracterizado por valores éticos, compañerismo y por consiguiente un apoyo mutuo 
(Garrosa y Carmona, 2011). 
 El trabajo por sí solo no va a mejorar o empeorar a alguien, las condiciones y ambiente 
de éste son las que pueden ser benéficas o negativas para la persona. No solo hay que poner 
atención en los accidentes o enfermedades del trabajo cuando ya ocurrieron, sino 
implementar, sobre todo en México, programas y mejoras para evitar éstos, elevar la 
motivación de los trabajadores, integrar redes sociales para servir de apoyo en el ambiente 
laboral y extralaboral, generar un ambiente de confianza el cual integre al trabajador, y por 
ende le de una mayor satisfacción en el trabajo realizado, así, como a la empresa una mayor 
productividad al contar con un recurso humano motivado, con una elevada autoestima y 
una mejor creatividad (Pando, et al.,2006). 
 Gil-Monte, (2012) da a notar que los cambios que han ocurrido en las últimas décadas 
tanto de los procesos laborales como del diseño del trabajo son de carácter 
sociodemográfico, económico, político y tecnológico, los cuales han originado nuevos 
riesgos psicosociales en los cuales se ve afectado el trabajador, por si solo el mundo laboral 
es un fenómeno complejo y cambiante. 
 
 
12 
 En el año 2006 de acuerdo con Gil-Monte (2012) se dio un informe por la Conferencia 
Internacional del Trabajo, en el cual se identificaron 4 fuerzas como los principales motores 
del cambio en el trabajo, son: 1) el imperativo del desarrollo; 2) la transformación 
tecnológica; 3) la intensificación de la competencia a escala mundial; y 4) la mayor 
orientación en función de los mercados, y una función más reducida del Estado, dichos 
cambios además de afectar a la economía de los países, tienen consecuencias sobre la 
población laboral activa, ya que influyen en las opciones de empleo, las relaciones 
familiares o sociales, las necesidades que tiene el trabajador en su formación, es decir la 
actualización de sus conocimientos y destrezas, los ritmos de trabajo como la 
disponibilidad de recursos, la ordenación de los procesos laborales, los mismos cambios en 
las ofertas laborales y la salud de la población laboral. 
 
1.4 RiesgosPsicosociales 
 Se consideran a los factores psicosociales favorecedores o perjudiciales en la actividad y 
calidad de vida laboral, en el primer caso fomentan el desarrollo personal del trabajador 
como individuo y por otro lado cuando se es desfavorable perjudican la salud y bienestar de 
la persona, los riesgos psicosociales con origen en la actividad laboral pueden verse 
ocasionados por un deterioro o disfunción en las características de la tarea, como la 
cantidad de trabajo, el desarrollo de aptitudes, carencia de complejidad, monotonía, 
automatización, ritmo de trabajo, precisión, responsabilidad, entre otros, al igual que por 
características de la organización, es decir en las variables estructurales, la definición de 
competencias, entre otras, también por el deterioro en las características del empleo, como 
el diseño del lugar del trabajo, el salario y condiciones físicas del trabajo, por último se 
deteriora por la organización del tiempo de trabajo, es decir, la duración y el tipo de 
jornada, las pausas de las labores y el trabajo por turnos (Gil-Monte, 2012). 
 Es importante aclarar cuál es el origen del problema en riesgos psicosociales, éste no se 
encuentra en el individuo, sino que suele originarse en el entorno, esto, porque es de donde 
provienen dichas situaciones de riesgo, puede ser debido a un mal diseño y ordenación de 
trabajo, se puede encontrar a trabajadores con una adaptabilidad fácil a las presiones 
 
 
13 
laborales, al medio laboral, a las actualizaciones, pero son muy pocos los que logran 
hacerlo. Dos de cinco trabajadores son los que logran sobrellevar el ritmo de trabajo y las 
exigencias laborales, pero no es suficiente la cantidad de personas que lo logran. Por esto se 
requiere adaptar un poco el medio y el tipo de trabajo para las personas que tienen 
dificultad o no tienen dichas habilidades de adaptación, actualización, mejora, etc. Las 
cuales no pueden ser despedidas porque se tendría un serio problema de desempleo. En la 
actualidad se puede ver esto, las empresas trabajan con gente que se encuentra capacitada, 
que tenga competencias, etcétera (Gil- Monte, 2012). 
 Puede haber riesgo por diversas razones, como por ejemplo las nuevas formas de 
contratación laboral, es decir, los contratos de trabajo más precarios, la producción 
ajustada, como consecuencia los trabajadores con dichos contratos se encuentran expuestos 
a realizar tareas peligrosas, en peores condiciones y recibir menos capacitación, también se 
debe al envejecimiento de la población laboral activa y retraso en la edad de jubilación que 
la hace más vulnerable a la carga mental y emocional, la intensificación del trabajo 
caracterizado por la necesidad de manejar mayor cantidad de información y carga de 
trabajo, con más presión, fuertes exigencias emocionales, acoso psicológico y violencia, 
desequilibrio y conflicto en la vida laboral y personal. Hay que señalar que siempre han 
existido estos problemas, lo único que ha cambiado es la percepción que se tiene sobre los 
mismos (Gil- Monte, 2012). 
 Los factores psicosociales en el entorno laboral como se ha mencionado, pueden generar 
diversas complicaciones en la salud del trabajador, lo que ha permitido que se establezca la 
enfermedad no solo desde el aspecto biologicista, sino también desde lo social, esto es 
complementando todos los niveles, desde el biológico, psicológico y social (Almiral y 
León, 1997). Varios autores de acuerdo con Laurell 1991 en Almiral y León (1997) han 
enseñado que las enfermedades están en función del desarrollo social, el cuál muestra 
diferentes grupos o clases que poseen una forma particular de expresar el proceso salud-
enfermedad. 
 El interés que ha surgido por conocer las consecuencias que generan los riegos 
psicosociales en un ambiente de trabajo, se debe en gran parte a la concordancia que tienen 
los factores psicosociales y las enfermedades que llegan a presentar los trabajadores, las 
 
 
14 
cuales como se ha visto, han sido varias, y en las cuáles, el estrés laboral juega un papel 
muy importante, esto, al poder ser generador de enfermedades cardiovasculares o 
problemas muscoloesqueléticos, solo por mencionar algunos de estos problemas. Además 
el estrés en el trabajo es percibido de diferente forma por cada persona, esta percepción, 
aunado a otros factores en el entorno laboral pueden generar otras complicaciones más 
específicas como la carga mental, renunciar al trabajo o faltar en días laborales a éste 
(Martín, Luceño, Jaen y Rubio, 2007). 
 Juárez (2007) informa que la tasa de mortalidad en México por enfermedad 
cardiovascular es de las más altas con el 16. 4% y en el perfil de morbilidad se muestra una 
prevalencia de hipertensión hasta el 30% en población mexicana ubicándose en el primer 
lugar con motivo de consulta externa en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
Aunque se tenga identificado el origen principal de la enfermedad cardiovascular, se debe 
tomar en cuenta la influencia del estrés y otros fenómenos menos estudiados como la carga 
mental en la aparición de ésta. Diversos estudios han demostrado que existe una alta 
relación entre el estrés y diversos indicadores cardiovasculares, sin embargo se insiste que 
el estrés es particularmente nocivo para la salud cardiovascular se encuentran en áreas de 
trabajo y con alta carga psicosocial. 
 Se debe considerar a la salud en el trabajo como una disciplina integral, la cual debe 
abarcar diversas áreas de la salud, tanto sociales como biológicas. Sirviendo estas 
disciplinas como una base de investigaciones para prevenir las diversas enfermedades 
laborales que existen o que tienen poca investigación, en donde la salud del trabajador debe 
ser lo primordial en prevenir estas enfermedades, considerando que se debe de obtener el 
bienestar físico y mental del trabajador, y evitar lo mayormente posible que se deteriore la 
salud física del trabajador en su desarrollo social, biológico y personal (Almiral y León, 
1997). 
 Al tener como eje principal la salud de las personas en sus actividades laborales, los 
encargados de generar las condiciones propicias para un bienestar en el trabajador, deben 
desarrollar mecanismos indicados que muestren la incidencia de fenómenos menos 
estudiados que propician daños en la salud del trabajador, en particular del factor 
psicosocial del individuo, como por ejemplo, tener pruebas psicométricas estandarizadas 
 
 
15 
que midan objetivamente estos fenómenos, lo cuál llevará a fondo a conocer el problema 
del trabajador, y así, tener una respuesta más rápida y acertada para este mal (Marín y Pico, 
2004). 
 Lima, Aldana, Casanova, Casanova, Casanova y García (2003) hacen mención de la 
salud e higiene ocupacional para promover y a su vez mantener el más alto nivel de 
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, también 
mencionan que la actividad laboral constituye una de las fuentes de bienestar psicológico y 
social para proveer la mayor parte del significado y estructura del adulto, lo cual está 
sustentado por diversos autores, lo que indica la importancia del trabajo tanto 
individualmente como socialmente, esto lleva al trabajador a realizar actividades no 
presupuestadas en su ocupación para no perder lo que le da un estatus o simplemente la 
manutención de sus bienes. Esto da un mayor riesgo de tener accidentes o enfermedades 
por no estar capacitado en alguna actividad, evitar lo anterior es fundamental para la 
disciplina encarga del bienestar de los trabajadores, ya que, el principal objetivo de la 
psicología ocupacional es la reducción de los accidentes y el estrés en el lugar de trabajo. 
 
1.5 Mejoras para la Salud de los Trabajadores 
 Gil-Monte (2012) menciona cuatro tipos de acciones para mejorar la salud y el bienestar 
laboral de los trabajadores: 
1) La mejora de laorganización del trabajo mediante medidas que permitan flexibilizar la 
jornada laboral; flexibilizar los puestos de trabajo, por ejemplo mediante el teletrabajo y el 
trabajo a domicilio; y el aprendizaje permanente mediante la rotación y la diversificación 
de los puestos de trabajo. Se debe señalar que estas condiciones también pueden influir en 
una adicción del trabajador a su ocupación. 
2) La mejora del entorno de trabajo al promover el apoyo entre compañeros. Se debe 
ofrecer a los empleados la posibilidad de participar en el proceso de mejora del entorno de 
trabajo, y brindando alimentación sana en los lugares de trabajo (por ejemplo, comedores, 
máquinas expendedoras de alimentos, etc.). 
 
 
16 
3) Fomentar la participación de los empleados en actividades saludables y actividades 
deportivas. 
4) Fomentar el desarrollo personal ofreciendo cursos sobre competencias sociales, manejo 
del estrés, y programas para evitar tabaquismo o alcoholismo. 
 Es importante tomar en cuenta el entorno familiar del trabajador como menciona Sanz 
(2011) las relaciones entre trabajo y familia articulan diario en los trabajadores es tan 
importante su mención que ha pasado a ser un riesgo psicosocial como ya se había 
enfatizado, lo cual implica una serie de cambios tanto económicos como sociales. Cuando 
se quiere mejorar la calidad de vida de los trabajadores, se debe tomar en cuenta que dichas 
personas son también padres, esposos, amigos e hijos, los cuales tienen una vida personal 
más allá de las exigencias laborales y por ello hay que atender el bienestar de la persona en 
su conjunto, el concepto que en la actualidad ha llegado a definir mejor la relación entre 
familia y trabajo ha sido el definido por Greenhaus y Beutell en Sanz (2011) “conflicto 
trabajo-familia” (p.116) el cual es una forma de conflicto de rol, en el que las presiones que 
resultan del trabajo y de la presiones familiares son mutuamente incompatibles en algún 
aspecto, esta definición enfatiza un aspecto fundamental para la comprensión de estos 
dominios: la bidireccionalidad existente entre el trabajo y la familia. 
 Las consecuencias que traen los factores psicosociales para la empresa aunado a los 
problemas de salud para el trabajador, se convierten en pérdidas económicas, viéndose 
reflejado en la baja productividad, en trabajadores enfermos y por ende la baja de calidad 
de vida, y donde se puede distinguir, como día a día en México se busca conseguir un 
empleo, olvidándose de si existen las condiciones necesarias de seguridad o si se tiene los 
conocimientos adecuados para ese puesto en específico (Sauter, Hurrel, Murphy y Levi, 
1999). 
 Los procesos laborales han sufrido cambios en los últimos años debido a cuestiones 
sociales, políticas, económicas y tecnológicas, como lo menciona, Gil-Monte (2012), éstos 
cambios llegan a tener consecuencias tanto positivas como negativas para la población 
laboral activa, por ejemplo en la cuestión positiva, los trabajadores sienten la necesidad de 
actualizar sus conocimientos, crear planes de desarrollo entre otros, y en la cuestión 
 
 
17 
negativa se puede señalar, más horas de trabajo, mayor carga mental de trabajo, un menor 
sueldo, más accidentes y menor protección al trabajador. 
 Lo anterior va a variar de acuerdo a la organización y al trabajador, se puede ver a 
trabajadores adaptados a las demandas, pero hay a quien le cuesta más trabajo hacerlo, las 
organizaciones tienen un papel importante, porque depende de qué valor le den a sus 
trabajadores será la respuesta de ellos, por ejemplo si la empresa exige cierto nivel y 
únicamente 2 trabajadores de 5 logran dichas expectativas, la empresa tendrá que tomar dos 
decisiones la primera y más fácil seria despedir a los trabajadores que no sean competentes 
y contratar a quien si lo sea o bien pueden tomar la otra decisión de capacitar a sus 5 
trabajadores para que tengan un optimo desarrollo laboral y tengan beneficios ambas partes 
y por otro lado se puede evitar el desempleo (Gil-Monte, 2012). 
 Así, los expertos de la salud ocupacional, entre los que están los psicólogos 
organizacionales pueden proponer las condiciones para evitar que se presenten los factores 
de riesgo psicosocial. Si se analizan con detalle estos factores de riesgo, se podrán 
identificar y, así, intervenir para el beneficio de los trabajadores y para prevenir las 
enfermedades que se puedan derivar de estos factores de riesgo psicosocial, llevando a la 
organización y al trabajador a un beneficio mutuo (Villalobos, 2004). 
 
1.6 Prevención de Riesgos Psicosociales 
 Como medida preventiva o solución del problema de los factores de riesgo psicosocial, 
los psicólogos organizacionales recomiendan que se encuentre el foco del problema y se 
solucione a tiempo para evitar futuros accidentes y enfermedades laborales. Los cuales se 
encontraran en constante investigación. (Almiral y León, 1997). 
 Son los psicólogos laborales del personal más capacitado en esta especialidad de la salud 
ocupacional, debido a su conocimiento sobre la conducta del ser humano, las enfermedades 
que ocasionan problemas de esta índole y los cuales deben buscar que las fuerzas se nivelen 
con las capacidades humanas y las exigencias del trabajo, esto, al generar una especie de 
homeostasis laboral. Lo cual lleva a investigar y conocer el entorno laboral, la salud, las 
 
 
18 
características individuales de la persona entre otros muchos aspectos. Luego, entonces, se 
puede distinguir, que el problema de salud-enfermedad genera interés en cualquier parte del 
mundo, siendo de gran importancia no solo para las organizaciones de cada país, sino, 
también para cada gobierno de cada nación y es así como el tema de la salud-enfermedad 
será un tema que siempre seguirá en constante estudio e investigación (Almiral y León, 
1997). 
 Las condiciones y aspectos laborales que se encuentran en la rutina de cualquier 
trabajador se le nombran factores psicosociales, estos factores representan para el 
trabajador consecuencias para su salud física y es importante mencionar que pueden verse 
ligados a la vida fuera del trabajo, es importante mencionar que la salud ocupacional no 
solo tendrá consecuencias o beneficios para el individuo dentro de un ambiente laboral, si 
no que estos se verán reflejados tanto en su salud como en su conducta fuera del ámbito 
laboral, como es las relaciones sociales, la relación con la familia, el desarrollo en otros 
trabajos o actividades, lo cual dará una visión más amplia en el siguiente capítulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
CAPITULO II 
 FACTORES PSICOSOCIALES 
 
 Los factores psicosociales son definidos por la Organización Internacional del Trabajo 
OIT (2000) como la referencia a las condiciones de trabajo que pueden conducir al estrés, 
las cuales comprenden aspectos del puesto de trabajo y del entorno laboral, como el clima 
o cultura de la organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el 
trabajo y el diseño y contenido de las tareas, por otra parte las capacidades del trabajador, 
sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo. 
 El fenómeno de los factores psicosociales se extiende en cierta medida al entorno 
existente fuera de la organización y a aspectos del individuo que pueden influir en la 
aparición del estrés en el trabajo, como la solución de problemas de índole personal o 
familiar, la relación de pareja, pagar deudas, entre otras, por el contrario si las condiciones 
del trabajo y la cotidianidad del individuo fuera de la actividad laboral están en equilibrio, 
el trabajo crea sentimientos de confianza en si mismo, aumenta la motivación, la capacidad 
de trabajo, la satisfacción general y a su vez mejora la salud. De acuerdo con la OIT (2000)el impacto de los factores psicosociales depende de las habilidades del individuo tanto para 
hacer frente a las situaciones difíciles de la vida como para controlar sus manifestaciones. 
 El termino de factores psicosociales es relativamente reciente, Moreno (2011) considera 
que se originó en el último cuarto del siglo pasado, dicho tema hace aparición en 1984 en el 
trabajo “Los factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control” en un 
documento publicado en la OIT, el cual es un término difícil de comprender ya que 
representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarca varios 
factores como la sobrecarga en el trabajo, la falta de control, el conflicto de autoridad, la 
desigualdad en el salario, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas de las relaciones 
laborales y el trabajo por turnos, así mismo el control del trabajo, es importante para el 
trabajador, ya que lo dota de conocimientos o bien la posibilidad de tomar decisiones sobre 
la actividad que desempeña (Martínez y Hernández, 2005). 
 
 
 
21 
 Moreno (2011) considera que el trabajo humano tiene dos lados, el primero puede llevar 
a la persona a la excelencia y el segundo puede hacerle un daño inmenso a su salud tanto 
física como psicológica. Es un tema importante y del cual se debe tomar consciencia, los 
trabajadores siguen asumiendo el riesgo de llegar al máximo en su trabajo, casi perfección 
para llegar o rebasar sus metas laborales, no importándoles a muchos lo que implique en su 
salud. 
 Se debe señalar que en la actualidad el panorama laboral ha cambiado en las condiciones 
para cuidar a la persona en su trabajo, esto con la aparición de los nuevos gobiernos, los 
sindicatos, el reconocimiento de los derechos humanos y de las formas de producción 
empresarial, han reducido en cierta medida los riesgos de accidentes y enfermedades en la 
ocupación llevada a cabo. Esto ha dado como resultado mejores condiciones laborales en 
las actividades del trabajador, tales como las horas de trabajo establecidas, menor 
sobreesfuerzo físico, condiciones de temperatura, ruido, luz, ventilación, espacio, 
mobiliario, equipos de trabajo, medidas de seguridad y de higiene adecuadas. Gracias a 
estas medidas han disminuido los riesgos, morbilidad y de la siniestralidad en el trabajo, la 
mayor modificación se ha producido en el cambio del concepto de salud laboral el cual ha 
dejado de ser un problema individual para transformarse en un problema social y pasar a 
ser un derecho del trabajador (Moreno, 2011). 
 En México no se tiene una legislación que cuide a los trabajadores de las consecuencias 
negativas que pueden sufrir éstos por los riesgos de los factores psicosociales, ya que no se 
posee el conocimiento de estos riesgos, lo que indica una baja protección del bienestar 
biopsicosocial de las personas que están en su trabajo en cuanto al impacto que pueden 
producir los factores psicosociales en la salud de éstos (Martínez y Hernández, 2005). 
 En un país latinoamericano como Chile, de acuerdo con MINSAL (Ministerio de 
Salud), 1993 en Pando et. al., (2006), señala la ley 16.744 de 1968 sobre accidentes y 
enfermedades laborales, que los riesgos laborales son el conjunto de factores técnicos y 
sociales que participan en el proceso de trabajo e influyen en el bienestar físico y mental de 
los trabajadores. En cambió en un país más avanzado en ésta legislación sobre factores 
psicosociales en el trabajo como España, se puede encontrar que a partir de que aparece la 
ley de Prevención de Riesgos Laborales, existen en este país algunas sentencias que 
 
 
22 
contemplan las diversas consecuencias generadas por factores psicosociales en el ámbito 
laboral, una de éstas es la 2-11-99, núm. 2662/1999. Recurso de Suplicación n° 1320/1999 
de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, el cual menciona 
que el Burnout (síndrome del quemado) es un accidente de trabajo, es reconocido por parte 
de los tribunales el origen laboral de la enfermedad, determinando como causa-efecto entre 
su dolencia de carácter psíquico (Burnout) y las condiciones de trabajo de su puesto como 
jefe de taller de trabajadores minusválidos. 
 Aun no hay una legislación totalmente adecuada para los riegos de trabajo y factores 
psicosociales en este país, en Europa se ha trabajado para crear una lista más amplia de las 
enfermedades laborales que se pueden presentar, como la ansiedad o el mobbing (acoso 
laboral) por mencionar algunos, esta lista con el fin que sea única para todos los países 
Europeos (Pando, et al., 2006). 
 En México la información de los riegos de los factores psicosociales todavía es muy 
pobre, estas enfermedades y riesgos laborales según Reynaldos (2000 en Pando, et al., 
2006) se pueden definir como: accidentes y enfermedades potenciales para los trabajadores 
en ejercicio o con motivo de su actividad laboral. De acuerdo con el IMSS (1986, en Pando, 
et al., 2006) en su guía para la evaluación de Factores Psicosociales en el Trabajo se deben 
entender “como las entidades o eventos, cuya presencia o ausencia pueda producir daño en 
el equilibrio psicológico del individuo”. Esta guía es compuesta de 56 reactivos divididas 
en cuatro áreas: los factores propios de la tarea misma, los relativos al sistema de trabajo, 
los de interacción social en la empresa y, los organizacionales, para poder evaluar éstos se 
requiere que haya especialistas en estos factores, así, como la señalización por parte de los 
trabajadores de éstos mismos. 
 Es conveniente tener más difusión sobre la guía del IMSS (Instituto Mexicano del 
Seguro Social) y de los efectos que pueden causar estos factores, además de informar en un 
primer plano al trabajador sobre lo que pueden ser los efectos de los factores psicosociales, 
otros métodos para la evaluación son los que se basan en la analogía entre factor 
psicosocial y estrés, aunque son varias las formas para evaluar estos factores, lo que sí es 
primordial es el especialista en salud ocupacional, en lo que a México se refiere no existen 
muchos o no son tantos como en otras áreas, lo que abre un parteaguas para el psicólogo 
 
 
23 
laboral, como un experto en salud ocupacional, la cual tiene cada día un mayor auge y eso 
amplía las posibilidades para los especialistas en esta disciplina (Pando, et al., 2006). 
 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2000) desarrollo el concepto de 
trabajo decente, el cual incluye aspectos laborales que hacen referencia al derecho de la 
salud del trabajador como un derecho básico-social al trabajo en sí mismo. El concepto de 
riesgo laboral se encuentra implícito o explicito del derecho a la integridad física y a la 
salud; ya que en la antigüedad los trabajadores eran los más afectados porque si sufrían un 
accidente parcial o letal, era bajo su responsabilidad y el lugar donde laboraban no se hacía 
responsable de las consecuencias que provocaba el accidente, justificándose por la mala 
suerte del trabajador afectado (Moreno, 2011). 
 Los factores psicosociales en el trabajo tienen varios componentes que los integran, 
desde las condiciones de trabajo, las experiencias del trabajador hasta las influencias 
económicas y sociales de éstos, mencionando como algo importante es que estos factores 
como señala la Oficina Internacional del Trabajo (1992) son interacciones entre el trabajo, 
su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por 
una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su 
situación personal fuera del trabajo, lo cual influye si hay satisfacción en el trabajo, el 
rendimiento que presente el trabajador y, por supuesto la salud de éste. 
 Otras de las principales causas por las que los factores psicosociales correspondientes 
con el trabajo han cobradogran interés en los más recientes años, de acuerdo con Karvonen 
(1986, citado por Román 1997 en Villalobos, 2004), es por la evidencia a favor de la 
relación salud-trabajo, y más, aún, en la salud mental, esto por la importancia del clima 
psicosocial en el que se lleva a cabo el trabajo. Otro aspecto que menciona Villalobos 
(2004), son los resultados de los estudios epidemiológicos, estos son los que se han 
realizado en el entorno laboral como en el de la salud pública, tomando en cuenta la 
influencia que tienen las condiciones psicosociales del trabajo en el incremento del proceso 
salud-enfermedad. 
 Una fuente más según Villalobos (2004), es la que se reporta en informes de organismos 
internacionales como la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) 2000, que 
 
 
24 
menciona 241 millones de pobres en América Latina. Otro de los factores de acuerdo con la 
CEPAL (2000 en Villalobos, 2004), es la falta de integración social y la generación de 
comportamientos que no se ajustan a las reglas de convivencia, esto, produce fenómenos de 
patología social, mostrados en tasas de violencia que para la región de América Latina y el 
Caribe señalaba a inicios de los años 90 una tasa de 20 homicidios por cada 100 000 
habitantes, estas tasa aumentaron para 1994, aumentado en América Central y Caribe 
Latino (21.1), Cono Sur (6.2), siendo la más alta la región andina con (51.9). Y el último de 
los aspectos que indica Villalobos (2004), es el acrecentamiento desmesurado del trabajo 
infantil, que en muchas ocasiones es fomentado por la migración y desplazamiento forzado 
por causa de la violencia. 
 De acuerdo con Villalobos (2004) menciona diversas causas por las que ha tenido un 
auge la investigación y el interés por los factores psicosociales, aunque estos aspectos no 
son los únicos por los que se ha elevado el interés por los factores psicosociales, si son de 
los principales puntos que generan este gran interés. 
 
2.1 Estrés 
 Es importante mencionar que el estrés es una de las consecuencias generadas por los 
factores psicosociales, el cual se puede definir como el plan general del cuerpo para 
adaptarse a diferentes entornos, tensiones y exigencias, en las cuales no solo se presentan 
en exposiciones físicas, sino, también pueden ser sociales y mentales. Es un hecho cada vez 
más frecuente en el entorno laboral donde se presentan nuevas y sutiles amenazas para la 
salud mental y posible riesgo de trastornos psicosomáticos, como enfermedades 
cardiovasculares, factores que contribuyen en esa situación, por ejemplo, el cambio 
tecnológico y las crecientes exigencias psicológicas del trabajo. En cualquier forma de 
estrés el organismo intenta adaptarse a las condiciones que se le presentan, lo cual no se 
considera un problema, siempre y cuando no sobrepase los límites de lo adecuado, el límite 
de donde nos mantiene alerta y en donde ya se vuelve patológico (Sauter, Hurrel, Murphy y 
Levi, 1999). 
 
 
25 
 El estrés por consecuencia se presenta prácticamente en toda la vida y en los diversos 
ambientes en los que las personas se encuentran, pero particularmente, en donde se centra 
el interés de esta investigación es en el trabajo, “el cual se entiende como un patrón de 
reacciones que ocurren cuando los trabajadores confrontan exigencias ocupacionales y los 
recursos del entorno o personales con los que cuenta el trabajador” (p.10) y a lo cual se 
pueden presentar ciertas reacciones al organismo del trabajador, como son; respuestas 
fisiológicas, las cuales pueden incluir cambios en el ritmo cardiaco, respuestas emocionales 
como sentirse irritado, respuestas cognitivas como limitación de la percepción y reacciones 
conductuales como ser agresivo. (Organización Mundial de la Salud, 2008). 
 Bliese y Jex, (1999 en González, 2006) mencionan al estrés en el trabajo, el cual debe 
considerarse como un componente multi-nivel. Se ha visto que son diversos los factores 
que pueden llegar a generar estrés en los trabajadores, como características individuales o 
entorno laboral. Los trabajadores en las organizaciones tienden a ser influenciados en 
cuanto al comportamiento a seguir en el entorno laboral, esto, al guiarse por reglas, 
señalamientos y tareas que pueden encontrarse en diferentes niveles en su trabajo, y a su 
vez, las características individuales de cada trabajador hace que lo perciban de manera 
diferente (González, 2006). 
 Son diferentes los estresores que pueden generar estrés en el trabajo, pero es mayor el 
estrés, cuando la habilidad de una persona para controlar las exigencias del trabajo se ve 
amenazada. El miedo que le produce al trabajador no conseguir sus metas o no hacer 
correctamente o bien en el tiempo que le han marcado su trabajo generan emociones 
negativas intensas de ansiedad, enojo e irritación. Y más aún, el estrés se intensifica, 
cuando no se tiene ayuda de los compañeros o jefe del trabajo. Por consiguiente, el estar 
aislado socialmente, así, como no tener la cooperación de los miembros de la organización, 
hace que sea mayor el riego de estrés prolongado en el trabajo, lo cual da como resultado 
consecuencias negativas en la salud de trabajadores, así como una mayor probabilidad de 
accidentes laborales (Organización Mundial de la Salud, 2008). 
 Como se menciona, diversas condiciones en el trabajo pueden conducir al estrés o a 
diversas consecuencias en la salud del trabajador, estas condiciones mejor conocidas como 
factores psicosociales, indican lo peligroso que puede ser tanto para la empresa como para 
 
 
26 
el empleado no contar con medidas precautorias para evitar que se convierta en un factor de 
enfermedad. El conocer las consecuencias que pueden ocasionar los factores psicosociales, 
ha generado que la investigación de éstos aumente, principalmente en Europa, en donde ya 
sea con encuestas de salud o detectando las condiciones de trabajo, se cuenta con la 
información para saber cómo es la tendencia en esta zona del mundo, en la cual se ve una 
tendencia creciente en el número de trabajadores que dicen estar expuestos a estos factores 
de riesgo (Benavides, Gimeno, Benach, Martínez, Jarque, Berra y Devesa, 2001). 
 Los estresores que se pueden encontrar en el trabajo son de diferente índole, aunque, 
según Rodríguez y Rojas (1998 en Rodríguez y Frías, 2005), hay dos tipos de estresores: 
los biológicos y los psicosociales, los primeros están definidos por las propiedades del 
organismo del individuo (eléctricas o bioquímicas), capaces de iniciar una respuesta de 
estrés sin generar alguna actividad cognoscitiva, los segundos se delimitan por la 
evaluación cognoscitiva que la persona hace de ellos. Así, se puede ver, que determinadas 
acciones que ocurren en el trabajo, aunque parezcan mínimas pueden desencadenar una 
serie de respuestas en el trabajador, esto dependiendo del organismo de cada individuo, así 
como de los estresores psicosociales que encuentre éste. 
 De acuerdo con Sandín (1999) en Rodríguez y Frías (2005), los estresores son “sucesos 
vitales” (p.177), esto es, “las circunstancias que requieren un cambio en la rutina habitual 
de un individuo o como las experiencias objetivas que perturban o amenazan la actividad 
habitual del individuo y causan una necesidad de reajuste sustancial en las condiciones del 
organismo” (Rodríguez y Frías, 2005, p.177). Para Sandín (1999 en Rodríguez y Frías, 
2005) existen diferentes sucesos vitales, los cuales son altamente traumáticos, refiriéndose 
a sucesos fuera de lo común, los vitales mayores pueden ser normales y suceden con mayor 
frecuencia, los vitales menores, son los que ocurrirían diariamente sin interrumpir nuestra 
vida diaria y los estresores ambiente, esto ocurre en el entorno diario, desde salir a la calle y 
oír el ruido o simplemente en el traslado del hogar al trabajo por mencionar algunos, y que 
a su vez, causan diferentesconsecuencias en el funcionamiento fisiológico y psicológico 
del individuo. 
 Un factor que también interviene en como el trabajador percibe el lugar de trabajo, es la 
personalidad de cada individuo, por lo tanto, se puede encontrar a personas con un patrón 
 
 
27 
motivacional elevado, esto es, que el trabajador, tiene un compromiso alto en su ocupación 
y necesita una alta aprobación, estos trabajadores presentan más riesgo de experimentar 
tensión. Por otra parte, los trabajadores que exponen una afectividad negativa, se perciben 
negativamente ellos y el entorno que los rodea, por lo que los factores psicosociales son 
más desfavorables para ellos (Martín, et al., 2007). De acuerdo con Watson, (1988), Watson 
y Pennebaker, (1989 en Martín, et al., 2007) el afecto negativo no solo es una disposición 
de emocionalidad negativa, sino también como “un rasgo más general de 
<<distréssomatopsíquico>>, que explicaría las elevadas correlaciones positivas entre 
<<afecto negativo>> y los autoinformes de estrés y quejas somáticas”, y en particular se 
sabe con el estrés laboral, estarían más propensos de éste aquellos trabajadores que tuvieran 
este tipo de personalidad. 
 
 2.2 Factores de Riesgo 
 Los factores psicosociales pueden ser propensos a transformarse en factores de riesgo, lo 
cual depende de diversos criterios, de los cuales, algunos de éstos son: la duración o el 
tiempo que se expone a la situación que se percibe peligrosa, la intensidad del factor de 
riesgo, la regularidad de presentación, y el potencial que causa daño en donde el factor de 
riesgo es capaz de producir un efecto adverso en la salud del trabajador, produciéndole 
consecuencias negativas, tanto para su vida laboral como privada (Villalobos, 2004). 
 Aguayo y Lama (1996 en Villalobos, 2004), mencionan la posibilidad de mostrar 
factores de riesgo psicosocial de diferentes tipos como los que producen efectos agudos y 
que se caracterizan por su pequeño tiempo de exposición, escasa frecuencia de ocurrencia y 
alta intensidad. Factores de riesgo que generan efectos crónicos, caracterizados por alta 
frecuencia de ocurrencia, tiempo de exposición e intensidad variables. Y las condiciones 
cotidianas que dan como resultados efectos de estrés leves, no se consideran factores de 
riesgo psicosocial, porque aunque se presente con alta frecuencia, el tiempo de exposición y 
la intensidad son bajas. 
 Cebey y Ferrari (2010) mencionan algunos riesgos psicosociales en el trabajo se pueden 
presentar por diversos factores como por ejemplo: la inseguridad y las practicas de trabajo, 
 
 
28 
ya que el agotamiento efectivo y la vulnerabilidad juegan un papel importante en la 
competitividad laboral y la flexibilidad, las organizaciones laborales, el clima 
organizacional, los sistemas de organización en el trabajo, los procesos de conducción al 
igual que otros factores de carácter psicosocial producen efectos en la salud de los 
trabajadores, otro factor de riesgo psicosocial es lo controlable y lo incontrolable de la 
oportunidad de desarrollo, el control se entiende como la posibilidad de desarrollo de 
habilidades propias enfocadas a la tarea y por el contrario cuando esto no se presenta, se 
experimenta frustración la cual emerge de la sanción negativa por no ajustarse al 
cumplimiento de la tarea. 
 Para Cebey y Ferrari, (2010) otro de los riesgos psicosociales es la autonomía, 
autogestión y autoridad las cuales se pueden apreciar en diferentes niveles o acepciones 
semánticas como por ejemplo la incapacidad de decisión sobre las propias tareas, que es un 
ejemplo muy claro en todos los trabajadores que están bajo el control, cuidado, mandato o 
supervisión de otro trabajador quien le asigna tareas en específico con tiempos 
determinados, igualmente el problema de la magnitud de exigencia es un riesgo psicosocial 
en el trabajo, es decir, la relación entre el volumen de trabajo asignado a realizar y el 
tiempo estimado para su ejecución, cabe mencionar que si el primer componente de este par 
relacional se incrementa al tiempo que el segundo suele disminuir, obteniendo como 
resultado la sensación de no dar abasto en función del desempeño esperado. 
 Uno más de los riesgos es el agotamiento afectivo, hace referencia a los trabajos que 
implican la trasferencia de las emociones y sentimientos con usuarios, público o clientes y 
el ultimo riesgo psicosocial son los valores o practicas asociados al género haciendo 
mención que lo que se enfatiza como condición compartida son las diferencias establecidas 
para unas y otros en relación con las cualidades y atributos esperados o bien exigidos por 
algunas organizaciones para la asignación de tareas (Cebey y Ferrari, 2010). 
 Las condiciones de trabajo de cada persona son diferentes, dependiendo del individuo, 
empresa y país, y determinan en gran medida el comportamiento del trabajador, según 
Castillo y Prieto en Benavides, Ruíz-Frutos y García (2005), son “todo aquello que es y 
gira en torno al trabajo desde el punto de vista de la incidencia en las personas que 
trabajan” (p.63). Existen muchas definiciones de las condiciones de trabajo, y no se puede 
 
 
29 
considerar alguna como la primordial, se debe tener en cuenta que va a ir cambiando, va a 
depender del momento histórico en el que nos encontremos, pero en donde el trabajo 
siempre conlleva relaciones sociales, a lo cual estamos siendo evaluados constantemente 
por medio de construcciones sociales, que son creadas por los grupos sociales y así mismo 
por la sociedad en cada punto de la historia. Pero se debe tener en cuenta que no solo hay 
que preocuparse de las condiciones de trabajo cuando ya esta ocasionado el daño, como un 
accidente laboral o una enfermedad que baje la calidad de los productos o que se vea como 
un costo económico de más para las empresas, lo cual se hacía con frecuencia en las 
organizaciones, sino, que se deben tomar precauciones desde antes de aparecer el problema, 
y considerar que se trabaja con el factor humano, y que estas precauciones serán en 
beneficio tanto para la empresa como para los trabajadores (Benavides, et al.,2005). 
 Los factores sociales y culturales son variables que inciden en las condiciones de 
trabajo, que pueden ser generadores de enfermedades o integradores para lograr un mejor 
desempeño laboral, y de cómo se puede percibir una situación (riesgo o no) o cómo se 
actúa ante ella (prevención o no). De la cuál los empresarios y directivos son los miembros 
principales que deben seguir o establecer un programa de precaución de enfermedades y 
accidentes laborales, a lo que éstos, deben seguir una estrategia o plan que intervenga sobre 
las condiciones y situaciones laborales. Lo que no excluye a los trabajadores de seguir las 
normas o precauciones que se establezcan, generando, así, mejores condiciones laborales 
(Benavides, et al., 2005). 
 Se puede distinguir de los factores psicosociales el componente individual o personal del 
trabajador en el cuál se puede notar la capacidad o limitante que tenga para desarrollar 
alguna tarea que le pongan en el trabajo, lo cual se vuelve primordial, así, como las metas y 
satisfacciones que logre por su trabajo. Otro componente son las condiciones y el medio 
ambiente de trabajo que incluyen la tarea en sí, las condiciones físicas de donde se realiza 
el trabajo, la relación que se tenga los trabajadores con los supervisores o directivos y las 
prácticas que se lleven a cabo en la administración. Y el último de los componentes son los 
factores externos al lugar de trabajo que tienen concordancia con las preocupaciones 
psicosociales en el trabajo, estos se generan por el ambiente familiar o de la vida privada, 
 
 
30 
de la cultura, de cómo se transporta el trabajador, el lugar en donde vive y la alimentación 
que tiene (Oficina Internacional del Trabajo, 1992). 
 Como se havisto son diferentes los componentes que integran los factores psicosociales, 
pero que si se están en equilibrio, el mismo trabajo va a generar confianza en el trabajador, 
va elevar su motivación, la capacidad de realizar las acciones que se le piden en el trabajo, 
el bienestar en general y el mejoramiento de su salud. En cambio, si el equilibrio se pierde, 
y, las metas y oportunidades que tiene el trabajador ya no están funcionando, además de las 
exigencias del entorno laboral con las aptitudes y necesidades que tiene el trabajador ya no 
están en sintonía, llegan a producirse reacciones adversas para el individuo y para la 
empresa. Así, cuando no tiene una buena adaptación, cuando el trabajo que le ponen es 
mayor al que debería de ser, las necesidades que tiene no son cumplidas, y cuando se le 
rebaja o humilla ya sea por compañeros o jefes, la persona va a tener una reacción con 
respuestas alteradas de carácter cognoscitivo, de comportamiento, fisiológico y emocional. 
Las consecuencias que tenga el trabajador van a depender de cómo afronta cada situación, 
variando de persona en persona, dependiendo del organismo de cada individuo y de cómo 
reacciona en su entorno laboral (Oficina Internacional del Trabajo, 1992). 
 Las funciones que el trabajo puede proporcionar remiten a lo que los trabajadores 
valoran como resultados de la actividad laboral; status, prestigio, salario, ocupación, 
relaciones interpersonales, servicio a la sociedad, auto-expresividad según Cebey y Ferrari 
(2010); Salanova; Gracia; Peiró (1996) que llevan consigo exigencias de tipo laboral, 
algunas que mencionan Martínez y Hernández (2005) son la función del tiempo de trabajo, 
es decir la duración de la jornada diaria y semanal, horas extras, doble turno, guardias, tipo 
de turno, rotación de turnos, pausas y trabajo nocturno. Otro factor es la cantidad e 
intensidad del trabajo, como el grado de atención, tiempos y movimientos, la repetición de 
la tarea, pago a destajo y por hora, prima de producción y la posibilidad de fijar un ritmo de 
trabajo, la función del tipo de actividad, la cual se basa en la dificultad para el 
desplazamiento, la comunicación, esfuerzo físico, posiciones incomodas, sedentarismo, 
entre otras, como último factor está la certidumbre y calidad del trabajo en el cual se 
encuentran todo tipo de exigencias laborales. 
 
 
31 
 Molina (2010) menciona que el modelo de demanda control se desarrollo para describir 
y analizar situaciones laborales en las que los estresores son crónicos y ponen el acento en 
las características psicosociales del entorno del trabajo. El cual se implementa con las 
relaciones sociales denominado de apoyo social, es decir, al nivel general de las 
interacciones sociales útiles disponibles en el trabajo que involucra a los supervisores y 
compañeros de trabajo, el apoyo social es importante, ya que puede afectar el bienestar de 
los trabajadores, el cual actúa como amortiguador entre los estresores psicosociales tanto en 
el lugar de trabajo como aquellos resultados adversos para la salud del trabajador. Como 
mencionan Maganto y Garaigordobil (2011) en Johnson y Hall (1988) que durante mucho 
tiempo se ha investigado las condiciones estresantes de trabajo las cuales fueron propuestas 
por el modelo de tensión laboral en la salud y como resultado de dichas investigaciones se 
ha demostrado el efecto de la tensión laboral en puestos de trabajo con alta demanda y bajo 
control sobre la hipertensión, enfermedades coronarias y los trastornos psicológicos, 
trastornos musculo esqueléticos, diabetes, enfermedades psíquicas, enfermedades 
gastrointestinales, los accidentes de trabajo y de tráfico, la mortalidad por causas 
cardiovasculares, alcoholismo, ausentismo, problemas para dormir, depresión, ansiedad, 
satisfacción laboral, el bienestar psicológico, entre otros problemas. 
 El equilibrio de demanda control según Molina (2010) depende de la organización del 
trabajo y no de las características individuales de cada persona, cabe mencionar que la 
influencia del ambiente psicosocial de trabajo puede moderarse por las características de la 
respuesta individual, tomando en cuenta que la demanda es la exigencia psicológica que el 
trabajo implica para la persona, es decir, la cantidad o bien el volumen de trabajo, la 
presión de tiempo, el nivel de atención y las interrupciones imprevistas y el control es la 
dimensión esencial del modelo, al tomar en cuenta que el estrés no depende tanto de un 
exceso de demanda como la capacidad de control para resolverla. 
 El absentismo conlleva a una serie de comportamientos sin aparente relación entre ellos, 
se define como un fenómeno de gran relevancia para la sociedad en su conjunto pero más 
aún para la empresa que lo observa desde cuatro puntos de vista: lo social, lo económico, lo 
pedagógico y lo psicológico, en el cual se centra la motivación, la satisfacción y las 
aptitudes hacia el puesto de trabajo, con esta explicación queda claro que la ausencia en el 
 
 
32 
trabajo no se debe únicamente a enfermedad u otros motivos certificados si no que a veces 
refleja una actitud individual o grupal hacia un sistema inflexible para intentar escapar de 
su control (Molina 2010). 
 La relación salud-trabajo es una de las principales causas de los factores psicosociales, 
ya que influyen en la falta de integración social, comportamientos no ajustables a las reglas 
de convivencia que suelen desencadenar una serie de actos violentos, a consecuencia de 
estos factores se desarrolla el estrés psicológico, que podría definirse como el plan general 
del cuerpo para adaptarse a la presión exterior de cualquier tipo. Los factores psicosociales 
son propensos a transformarse en factores de riesgo para el trabajador, como un mayor 
número de horas laborales, mayor carga mental, es decir, ponerle al trabajador actividades 
para las cuales no es apto y se ve obligado a esforzarse por cumplirlas, lo cual puede tener 
consecuencias en su salud tanto física como mental y desencadenar enfermedades como la 
hipertensión, la cual el 30% de la población mexicana la padece, es decir 15 millones de 
personas que en su mayoría tienen más de 40 años, y se acompaña de otras enfermedades 
como la obesidad o la diabetes mellitus, lo cual se verá a detalle en el siguiente capítulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
CAPITULO III 
CARGA MENTAL 
Conocer las enfermedades psicológicas menos estudiadas en el ámbito laboral , es 
primordial para los psicólogos para saber las causas que influyen en el comportamiento de 
los individuos en una organización, ya sea para un buen o mal desempeño del puesto de 
trabajo en el que se encuentra el trabajador. Esto puede dar una base, para establecer un 
óptimo desarrollo de los Recursos Humanos en una empresa, y por lo tanto, llevar a ésta, a 
un mejor desempeño de sus funciones, es decir, a una mejor productividad. (García, Ipiña, 
y Castañeda, 2010). 
Los cambios constantes que se dan en el ambiente laboral, influyen en la visión 
tangible e intangible que tienen los trabajadores de la organización en la que laboran, o sea, 
la percepción material (las instalaciones, el material de trabajo y el lugar de trabajo) y 
psicológica (la forma de ser tratado por superiores e iguales, el estatuas que da y el puesto 
que se tiene). Aunado a esto, las exigencias cognitivas en los distintos puestos de trabajo se 
intensifican cada vez más conforme la sociedad se vuelve co-dependiente de las nuevas 
tecnologías o de las TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación). Hay un 
aumento del papel de los procesos cognitivos en los diferentes puestos de trabajo, esto se ve 
en los problemas de la relación salud-trabajo están asociados a las nuevas características de 
las relaciones de producción, los cuales se traducen en un crecimiento

Continuar navegando