Logo Studenta

Concordancia-entre-el-signo-de-la-tangente-y-los-hallazgos-quirurgicos-en-pacientes-con-datos-clnicos-de-lesion-de-manguito-rotador

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
 
“CONCORDANCIA ENTRE EL SIGNO DE LA TANGENTE Y LOS 
HALLAZGOS QUIRÚRGICOS EN PACIENTES CON DATOS 
CLÍNICOS DE LESIÓN DE MANGUITO ROTADOR” 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICO ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. JORGE ARTURO RIVERA YEBRA 
 
TUTOR DE TESIS: 
 
DR. OSCAR ANTONIO MARTÍNEZ MOLINA 
TUTOR DE TESIS Y JEFE DE SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
HCSAE PETRÓLEOS MEXICANOS 
 
DR. RICARDO ENRIQUE MARTÍNEZ BISTRAIN 
TUTOR DE TESIS Y MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA 
Y ORTOPEDIA HCSAE PETRÓLEOS MEXICANOS 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO DEL 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
 
 
 
 
“CONCORDANCIA ENTRE EL SIGNO DE LA 
TANGENTE Y LOS HALLAZGOS QUIRÚRGICOS EN 
PACIENTES CON DATOS CLÍNICOS DE LESIÓN DE 
MANGUITO ROTADOR” 
 
 
 
AUTOR: 
DR. JORGE ARTURO RIVERA YEBRA 
 
TUTOR: 
DR. OSCAR ANTONIO MARTÍNEZ MOLINA 
DR. RICARDO ENRIQUE MARTÍNEZ BISTRAIN 
 
ASESOR ESTADÍSTICO: 
DRA. GLORIA MARÍA ALVAREZ BOBADILLA 
 
 
 
3 
 
 
OllA. AH'" EllON'" UM6H AOJAI 
DlRECTOIIA HOSPIT ... l CENTIUL. SUR DE .I.l. lA EIPf:CI ... UO""D, 
Pl!TflOt.EOS MElUCANOS 
DR. JE"" REYJIA, FIGUEROA 
JEJ'E DEL DEJ>AAT .... NTO DE EN$EfIA.NZA E IINElTlGACIÓN 
HOSPIT.I.l. CENTRAl SUR DE PECI "'IIO"'O, PE'nlOt.EOS .., 
DR. OSCAR AH'TONIO III.o\RTlNu MOUNA 
TUTOR CE TESIS V JEFE DE SERVICIO DE TR.r.1JIUTOI..OGiA. V ORTOPEoc.... 
HOSPIT.I.l. CENTR.I.l. SUR DE ... lT ... ESPECI.I.l.ID ... O, PETROlEOS 
MEJOC"'HOS 
DR. RIC"'RDO ENRIQUE IU.RTlNEZ BISTRAIN 
TUTOR OE TESIS 
SERVICIO DE ORTOPEDI ... V TRAU ..... TOlOOr ... 
HOSPIUl CENTR"'L SUR DE ""lU ESPECI"' UO""O, PETRÓlEOS 
MEXICANOS 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres, Jorge Rivera y Guadalupe Yebra de quienes su apoyo y consejos 
han sido invaluables, sin los cuales no hubiera llegado a esta meta y siempre 
estaré agradecido por darme todo lo que estuvo a su alcance. 
 
 A mis hermanos Fernando y Luz Elena quienes siempre han tenido palabras de 
ánimo cuando los he necesitado. 
 
A mis profesores del servicio de Ortopedia por sus conocimientos que me 
brindaron, su tiempo y su apoyo en mi desarrollo humano y profesional. 
 
A mis tutores, Dr. Martínez Molina, Dr. Martínez Bistrain, Dra. Álvarez Bobadilla 
quienes tuvieron la confianza de este proyecto, dedicaron parte de su tiempo y sin 
ellos no sería una realidad. 
 
A la Dra. Irina Chávez quien ha estado conmigo en esta última etapa 
incondicionalmente, siempre apoyándome en cada logro obtenido y motivándome 
a seguir hacia adelante. 
 
A Dios quien me ha enseñado que todo llega a su tiempo, ni antes, ni después. 
5 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 
INDICE 
 
PORTADA 1 
CARÁTULA 2 
CUERPO DE GOBIERNO Y ASESORES 3 
AGRADECIMIENTOS 4 
ÍNDICE 5 
TÍTULO 7 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 7 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 7 
MARCO TÉORICO 9 
JUSTIFICACIÓN 24 
HIPÓTESIS 25 
OBJETIVO 25 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO 25 
UNIVERSO DE ESTUDIO 26 
6 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 26 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 26 
MÉTODO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 26 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 27 
MATERIAL Y MÉTODO 28 
ASPECTOS ÉTICOS 29 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 30 
RESULTADOS 31 
DISCUSIÓN 39 
CONCLUSIONES 42 
RECOMENDACIONES 42 
BIBLIOGRAFÍA 43 
 
 
 
 
 
 
7 
 
TÍTULO 
Concordancia entre el signo de la tangente y los hallazgos quirúrgicos en 
pacientes con datos clínicos de lesión de manguito rotador. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Existe concordancia entre el signo de la tangente y los hallazgos quirúrgicos en 
pacientes con datos clínicos de lesión de manguito rotador? 
 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
La patología de hombro doloroso es un motivo de consulta muy frecuente 
en la consulta diaria de cualquier institución de salud, ocasionando incapacidad 
funcional en la mayoría de los casos. Aparte de la exploración física, la imagen por 
resonancia magnética (IRM) es el estudio de elección para observar la anatomía y 
patología de hombro, en esta podemos observar lesiones de manguito rotador. En 
ocasiones resulta difícil conocer la magnitud de las lesiones por IRM, mediante el 
signo de la tangente podemos observar la atrofia del músculo supraespinoso, la 
cual se ha relacionado con lesiones masivas del tendón del supraespinoso, es por 
esto que se buscará encontrar la concordancia entre el signo de tangente por 
resonancia magnética y el tamaño de la lesión del tendón del supraespinoso, con 
el objetivo de tener un mejor abordaje diagnóstico y planeación quirúrgica 
buscando tener una herramienta más para el diagnóstico preciso, optimización de 
recursos económicos y de tiempo. 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCIÓN 
El manguito de los rotadores está compuesto por cuatro músculos: 
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, y sus funciones son 
ofrecer movilidad, fuerza y estabilización a la articulación glenohumeral (1). La 
rotura de los componentes del manguito de los rotadores es una de las causas 
más frecuentes de dolor musculoesquelético y discapacidad. Asimismo, Cowan et 
al, lo considera la patología de tejidos blandos más prevalente en el hombro (2). 
El tendón del supraespinoso es el tendón más involucrado en lesiones de 
manguito rotador (3) (4). Las lesiones del supraespinoso pueden afectar al 
espesor total del tendón. Las lesiones de grosor parcial implican el aspecto 
superficial (bursa lateral) o profundo (lado de la articulación) del tendón o se 
extienden longitudinalmente dentro del tendón. Un desgarro supraespinoso puede 
ir acompañado de un desgarro del infraespinoso o, menos frecuentemente, del 
tendón subescapular, el involucro de los tres tendones es el patrón menos común. 
(1) 
 Los estudios de los hallazgos anatómicos según la edad han establecido 
que los desgarros degenerativos del manguito rotador son extremadamente raros 
antes de los 40 años de edad y que tanto su prevalencia como su extensión 
aumentan con la edad. Por lo tanto, las lesiones de grosor parcial suelen ocurrir en 
la sexta década de vida, las lesiones de espesor completo en la séptima década y 
la participación de tendones múltiples en los pacientes de mayor edad. (5)(6) 
9 
 
HISTORIA 
 
 Codman, entre 1911 y 1927 describió una de las causas más graves de 
dolor y limitación funcional en el hombro: la ruptura del tendón del supraespinoso, 
para la cual recomendaba su tratamiento quirúrgico en forma temprana con la 
finalidad de no perder la función del hombro. De igual forma descubrió que en 
1834 Smith había realizado una descripción excepcional de las lesiones de la 
cápsula que involucraban la inserción del tendón del supraespinoso y la porción 
larga del bíceps a nivelde su inserción supraglenoidea, pero no obstante que las 
lesiones intrínsecas de los tendones de los músculos de la articulación 
glenohumeral han sido reconocidas por grandes anatomistas de antaño, su 
aplicación clínica sólo ha sido aprovechada en los últimos años. La ilustración más 
antigua que se conoce fue encontrada en la tesis de Monro presentada en París 
en 1788 con el título de All the Bursae Mucosae of the Human Body. (7) 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
 La incidencia de dolor de hombro en la población general es de alrededor 
de 11.2 casos por 1,000 pacientes por año y el manguito rotador es la causa 
principal de dolor del hombro. La incidencia estimada de lesiones del mango 
rotador es de 3.7 por 100,000 por año con una ocurrencia mayor durante la quinta 
década de vida entre los hombres y en la sexta entre las mujeres. La incidencia de 
dolor de hombro en trabajadores llega a ser de hasta 18%, especialmente en 
10 
 
trabajadores cuya actividad laboral exige un gran número de repeticiones de 
movimientos específicos de miembros torácicos, en particular el hombro y 
cualquiera de los tendones del mango rotador puede estar afectado, pero el más 
común es el supraespinoso. (8) 
 
FACTORES DE RIESGO 
De acuerdo a lo mencionado por Ainsworth, se han descrito múltiples 
factores de riesgo, como la edad, antecedentes de traumatismo y el miembro 
dominante, apoyados en la teoría de que el desgarro del manguito de los 
rotadores se asocia, en cierta medida, con la idea de un proceso degenerativo 
normal que se acentúa con el envejecimiento. Sin embargo, el traumatismo ya sea 
a manera de microtraumatismo o traumatismo también puede desempeñar un 
papel en el desarrollo del desgarro del manguito de los rotadores. (9) 
Se han propuesto múltiples teorías que explican la fisiopatología de la 
rotura del manguito de los rotadores, las cuales incluyen mecanismos extrínsecos 
anatómicos, como las variaciones anatómicas (acromion, coracoides y ligamento 
coracoacromial, fosa glenoidea en su porción superior e inestabilidad 
glenohumeral), de edad, ambientales y del estilo de vida (alcohol, tabaquismo, 
trastornos metabólicos, anormalidades posturales e insuficiencias dietéticas). 
Entre los factores de riesgo intrínsecos descritos por Osma y Carreño se 
encuentran los cambios degenerativos inherentes a la edad, hipoperfusión, 
11 
 
alteración microestructural del colágeno, asociados o no al microtraumatismo (10) 
(1). 
 
FUNCIONES 
La contracción coordinada de los músculos del manguito rotador mantiene 
centrada la cabeza humeral en la glenoides a lo largo de todos los arcos de 
movimiento jugando de esta manera un papel muy importante a través del 
concepto de compresión cóncava en el mantenimiento de la estabilidad del 
hombro. (11) 
Estudios recientes han demostrado las contribuciones del manguito de los 
rotadores en la estabilidad del hombro, permitiendo identificar una relación muy 
íntima con los ligamentos glenohumerales y la cápsula articular y que consiste en 
una mayor contracción coordinada, que aumenta las fuerzas de compresión 
cuando hay mayor relajamiento de la cápsula y los ligamentos; se identifica al 
músculo supraespinoso como el más efectivo en esta actividad. (12) 
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 
Las primeras descripciones fueron realizadas por Charles Neer en 1977 
acuñaron el término «artropatía del manguito de los rotadores» y proveen la 
primera descripción de la patología en 1983. (13). Describieron tres estadios en el 
proceso: 
12 
 
 Desgarro masivo del manguito de los rotadores. 
 Cambios degenerativos, que se presentan con erosión glenoidea, 
pérdida del cartílago articular, osteoporosis de la cabeza humeral y 
finalmente colapso de la cabeza humeral. 
 Migración superior de la cabeza humeral que resulta en 
«femoralización» de la cabeza humeral y «acetabulización» del arco 
coracoacromial. 
La causa precisa de la patogénesis de la artropatía del manguito de los 
rotadores es desconocida. Sin embargo, existen diferentes hipótesis: 
1. Teoría mediada por cristales. Propuesta por Halverson, el autor asocia la 
existencia de cristales de fosfato cálcico en el tejido sinovial, lo que genera una 
cascada inmunológica que promueve la liberación de enzimas proteolíticas que 
causan la degeneración condral y la destrucción de estructuras articulares y 
periarticulares. (1) 
2. Teoría del desgarro. Neer, basándose en observaciones clínicas realizadas 
en cirugía y revisiones histológicas simples, establece la hipótesis de que los 
desgarros del manguito de los rotadores permiten la degeneración dela 
articulación por dos vías: una vía mecánica donde la lesión genera un 
desequilibrio muscular que genera inestabilidad anteroposterior y progresa a 
rotura masiva y luxación del tendón de la cabeza larga del bíceps. Ello permite la 
migración superior de la cabeza humeral y el pinzamiento acromial, lo que explica 
el desgaste por los múltiples traumatismos de manera repetitiva y alteración de la 
biomecánica normal de los estabilizadores primarios y secundarios. La otra vía de 
13 
 
alteración se relaciona con el aporte nutricional, en el cual el desgarro masivo se 
asocia con pérdida de la función y daño periarticular con alteración del ambiente 
articular normal, lo que genera una alteración en la presión de líquido sinovial, una 
reducción de la calidad bioquímica de este y atrofia ósea y del cartílago. (1) 
3. Teoría de la fuerza acoplada. Se refiere a la estabilidad y la congruencia 
articular del hombro tanto en su estado dinámico como en su estado estático en 
todos los ejes. Está determinada por el equilibrio de las fuerzas cooperativas entre 
el deltoides y el manguito de los rotadores, es decir, por la «fuerza acoplada del 
hombro». Una rotura del manguito de los rotadores altera este equilibrio y así se 
pierde la fuerza de acoplamiento. Como resultado, el deltoides genera la migración 
superior de la cabeza humeral con el posterior desgaste y patrón de degeneración 
del acromion y la coracoides, y desencadena una pérdida de la movilidad y el 
consecuente daño condral. (1) 
Dentro del proceso posterior al desgarro inicial se presentan los cambios de 
infiltración grasa descritos por Goutallier. Esta se caracteriza por atrofia de las 
fibras musculares, fibrosis y acumulación grasa alrededor de los músculos, 
relacionado con el escaso potencial regenerativo del manguito de los rotadores 
asociado con la edad. Estos cambios pueden ocurrir en múltiples localizaciones 
después de una rotura y se pueden encontrar de manera intramuscular y 
extramuscular. Igualmente, se describe una relación directa entre cambios del 
aporte vascular y la infiltración grasa, con lo que se incrementa el metabolismo 
aeróbico por neoangiogénesis, que influye en el proceso de infiltración grasa. (14 -
17) 
14 
 
 
LESIONES MASIVAS 
Las lesiones masivas del manguito de los rotadores son uno de los retos más 
grandes en la actualidad, principalmente a la hora de definir su tratamiento. Se ha 
establecido que la prevalencia de estas lesiones es de alrededor del 10-40% de 
todas las lesiones del manguito de los rotadores. Harryman et al., encontraron que 
el 28% de todas las lesiones operadas eran lesiones masivas supero posteriores y 
el 5-20% eran anterosuperiores. Sin embargo, se desconoce la verdadera 
incidencia de lesiones irreparables. (18) 
Determinar qué constituye una lesión masiva reparable es difícil clínica y 
radiológicamente, y, por tanto, muchas veces es arbitrario. Una lesión masiva no 
siempre es reparable y tampoco todas las lesiones irreparables son masivas. A 
pesar de ello, en la actualidad se continúan manejando algunas definiciones y 
conceptos que se han desarrollado en las últimas tres décadas. Cofield en 1985 
describió que una lesión masiva es aquella que posee una dimensión 
anteroposterior de 5 cm 6. Nobuhara en 1994 estableció una lesiónmasiva en 
términos de la «cantidad de cabeza humeral expuesta» (fig. 1 y 2). Tauro propuso 
un índice calculando las dimensiones anteroposteriores y mediolateral. Sin 
embargo, la definición más universal y más aceptada en la actualidad es la 
propuesta por Zumstein, según la cual una lesión masiva es aquella que 
compromete la desinserción de dos tendones o más del manguito de los rotadores 
ante la dificultad de establecer mediciones objetivas del tamaño de la lesión. Más 
adelante, Burkhart fue pionero en establecer la clasificación de estas lesiones de 
15 
 
acuerdo con el patrón morfológico y el movimiento de los bordes por artroscopia. 
(19)(20) 
Fig. 1. Lesión masiva transquirúrgica de 
tendón de supraespinoso. (Tomada de 
archivo de imagen del servicio de 
Ortopedia HCSAE PEMEX) 
 
 
 
 
Fig. 2. Lesión parcial transquirúrgica de 
tendón de supraespinoso. (Tomada de 
archivo de imagen del servicio de 
Ortopedia HCSAE PEMEX) 
 
 
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE UNA LESIÓN DE MANGUITO ROTADOR 
La posición adecuada para realizar la exploración física en el hombro es en 
bipedestación tanto para el examinador como para el paciente. Es necesario 
exponer completamente el dorso, cara anterior y posterior del hombro bilateral y la 
FIGURA 1 
FIGURA 2 
16 
 
totalidad del miembro superior. Se debe valorar la región dorsal para identificar 
deformidades o posiciones posturales anormales. (21) 
La atrofia muscular del manguito de los rotadores se pone de manifiesto a 
la altura de la fosa supraespinosa y de la fosa infraespinosa secundaria a 
patología de compresión del nervio supraescapular o, más frecuentemente, a la 
evolución crónica y grave de la rotura del supraespinoso y el infraespinoso, 
respectivamente (22). 
Varias de las pruebas descritas inicialmente para una patología específica 
del hombro son positivas para determinar otras patologías, sin lograr 
diferenciarlas. Es necesario conocer y realizar varias pruebas clínicas que nos 
ayuden a orientar nuestra investigación en los síntomas del hombro. La diferencia 
en la realización e interpretación de las pruebas clínicas más los sesgos de cada 
trabajo no facilita una homogeneidad de los trabajos de investigación en la 
población y los resultados, por lo que nos encontramos variedad de 
interpretaciones, lo cual se confirma en un estudio de metaanálisis (23). 
El síndrome de pinzamiento subacromial comprende un amplio número de 
patologías del espacio subacromial, entre las cuales se incluyen bursitis 
subacromial, tendinitis calcificante, tendinopatía y rotura parcial del manguito de 
los rotadores, pinzamiento dinámico con tendinopatía adicional y compresión 
subacromial de bíceps proximal. Los síntomas son de inicio gradual, manifestado 
por dolor en la región anterior y superior del hombro con irradiación a la región 
lateral del hombro-brazo. Las actividades a la altura o por encima del nivel del 
hombro producen dolor. Con la progresión de síntomas con las activadas diarias, 
17 
 
laborales o deportivas se añade dolor nocturno y dificultad para dormir sobre el 
lado afectado. Pueden presentarse varios grados de debilidad del manguito de los 
rotadores. (24) 
 
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS EN PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR 
Las imágenes diagnósticas son parte esencial del estudio de la enfermedad 
del manguito. No solo permiten confirmar el diagnóstico de rotura, sino que son 
una herramienta que ayuda a definir el tamaño y las características de esta, 
información necesaria para establecer tanto el plan terapéutico como el 
pronóstico. El arsenal diagnóstico disponible es amplio e incluye radiografías 
simples, ecografía, resonancia magnética (simple y con contraste articular) y 
artrotomografía. El estudio imagenológico comienza por lo general con unas 
radiografías simples del hombro. La radiografía simple permite valorar 
directamente las estructuras óseas e indirectamente los tejidos blandos. (25 - 27). 
Las radiografías de hombro permiten sugerir cambios difusos de 
pinzamiento subacromial y alteraciones de la tuberosidad mayor, como esclerosis 
o quistes subcorticales. Cuando la rotura masiva progresa, se encuentra pérdida 
dela distancia acromiohumeral con cambios por artropatía del manguito de los 
rotadores en sus últimos estadios. La ultrasonografía es un excelente método 
diagnóstico para valorar el manguito de los rotadores, no es invasivo, de bajo 
costo y fácil de realizar tras un adecuado entrenamiento. Es una excelente opción 
para pacientes con claustrofobia, a los cuales no es posible realizarles una 
18 
 
resonancia magnética. Tiene algunas ventajas como facilitar una valoración 
estática y dinámica, permite diagnosticar un pinzamiento subacromial, tendinosis y 
fácil valoración postoperatoria, pero no puede valorar de forma adecuada el nivel 
de atrofia muscular grave (21). 
 
RESONANCIA MAGNÉTICA 
La resonancia magnética (RM) del hombro se ha convertido en la principal 
imagen diagnóstica en el estudio de las roturas del manguito. Lenza en la revisión 
sistemática para Cochrane reportó una sensibilidad y una especificidad del 94 y el 
93%, respectivamente, para la resonancia magnética simple en pacientes con 
lesiones completas del manguito. La resonancia se puede complementar con la 
aplicación de medio de contraste intraarticular. En el caso de lesiones completas, 
la aplicación del medio de contraste no ha demostrado que mejore las 
características diagnósticas de la exploración. En la enfermedad por manguito, la 
artrorresonancia aparentemente sólo sería más sensible y específica para el 
diagnóstico de lesiones parciales. Aparte de documentar la rotura, la resonancia 
permite valorar de manera fiable otros factores que se asocian con el tamaño de la 
lesión, la posibilidad de reparación y su pronóstico. Dwyer realizó un estudio en 
que se comparaban imágenes de resonancia preoperatoria con la posibilidad de 
lograr una reparación quirúrgica completa frente a otra parcial. (28) 
La resonancia magnética es una excelente herramienta en el diagnóstico de 
la patología del hombro si se utilizan modernos magnetos de 3,0 T. Permite 
19 
 
identificar el tipo de rotura, la retracción y la calidad muscular. La calidad del 
tendón del supraespinoso y del infraespinoso se valora mejor en la proyección 
coronal oblicua en T2 (fig. 3), lo que pone de manifiesto un tendón denso y 
robusto, con capas paralelas y delgadas, orientadas desde el músculo hacia la 
tuberosidad en las imágenes en T1. La pérdida de ese patrón, las zonas borrosas 
y el engrosamiento del tendón identifican tendinopatía o roturas parciales. El 
adelgazamiento, la pérdida parcial de la continuidad insercional y las retracciones 
parciales identifican una rotura parcial. Es importante correlacionar las 
proyecciones en T2 coronal oblicua y sagital oblicua para identificar una rotura. La 
valoración dela calidad de la unidad miotendinosa se realiza mejor en una 
proyección en T1 sagital oblicua con cortes mediales a glenoides y con la 
utilización de la clasificación de Goutallier sobre infiltración grasa en el músculo y 
así se puede determinar atrofia muscular con las medidas de la línea de Zanetti. 
La proyección axial es ideal para identificar roturas del tendón del subescapular y 
del redondo menor. (21) 
 
Fig. 3. Lesión de tendón de supraespinoso 
observada por resonancia magnética en fase 
T2. (Kany 2013) 
FIGURA 3 
20 
 
SIGNO DE LA TANGENTE 
 Se ha demostrado que la infiltración grasa y la atrofia de los músculos del 
manguito rotador predicen el resultado clínico después de la reparación y dan una 
idea de la cronicidad del desgarro proporcionando una guía para posibles 
opciones de tratamiento. Varios autores han propuesto varios métodos para medir 
la atrofia del supraespinoso basado en la RM. Una de estas técnicas, el signo 
tangente, es simple, reproducible y se implementa fácilmente durante un día de 
clínicamuy concurrida. Sin embargo, hay poca literatura que informe de la 
correlación entre un signo tangente positivo y el tamaño de un desgarro del 
manguito rotador. (29). 
 
La existencia de atrofia muscular también es un factor pronóstico de 
reparación. La medición cuantitativa de la atrofia puede ser algo difícil y engorroso, 
por lo que se desarrollaron mediciones cualitativas que fueran fáciles de 
implementar. Zanetti propuso el signo de la tangente, que consiste en buscar en 
los cortes axiales de la T2 la imagen más lateral en la cual la espina y la 
coracoides estén en contacto con el cuerpo de la escápula. Se traza una línea 
tangente entre el borde superior de la espina y el borde superior de la coracoides. 
En pacientes normales, la línea debe atravesar el músculo supraespinoso, que se 
traduce en signo negativo (fig. 4). En la medida en que el músculo se atrofia, este 
cae por debajo de la línea (fig. 5). El signo de la tangente se ha correlacionado con 
el tamaño de la lesión y con la posibilidad de reparación. (30 - 33) 
21 
 
Rulewicz et al., en el 2013 concluyo que un signo de la tangente positivo se 
relaciona con lesiones mayores de manguito rotador, así como que todos 
pacientes con signo de la tangente negativo pudieron ser reparados (29). 
Schaeffer encontró que el signo de la tangente tiene 100% de sensibilidad y 85% 
de especificidad, con un valor predictivo positivo de 67% y un valor predictivo 
negativo de 100% (34). 
Otro estudio retrospectivo fue realizado por Jeffrey et al., en el cual analizo la 
relación entre la severidad de la lesión y la atrofia del supraespinoso, agregando 
además la variable de infiltración grasa, se analizaron 377 pacientes y entre las 
conclusiones más importantes destaca que la atrofia del supraespinoso aumenta 
inevitablemente con la edad, así como los pacientes operados tienen un pobre 
resultado posoperatorio satisfactorio y mal pronóstico, más no necesariamente se 
relaciona con la severidad o tamaño de la lesión. (35) 
De los estudios más recientes se encuentra uno realizado en el 2016, 
publicado por Upadhyaya et al., en el cual se vio el seguimiento a 10 años en 
pacientes con lesión de manguito rotador, manejados con tratamiento 
conservador, se analizó entre las variables la atrofia del supraespinoso mediante 
el signo de la tangente. Como estudios previos se menciona que la presencia de 
este signo positivo conlleva a un peor pronóstico así como también generalmente 
es irreversible una vez establecido el daño. (36) 
 
22 
 
Por ultimo en el 2017 un estudio publicado por Lhee et al., realizado en un 
hospital de Corea, se analizó mediante resonancia magnética los cambios del 
músculo supraespinoso en pacientes con atrofia de este, una vez realizada la 
cirugía de reparación, en el cual una vez más se observó que estos cambios 
dependían de la edad, y aún más del grado de retracción previa a la cirugía. (37) 
 
Fig. 4. Signo de la tangente negativo 
(Rulewicz, 2013) 
 
 
 
 
 
Fig. 5. Signo de la tangente positivo 
(Rulewicz, 2013) 
 
FIGURA 4 
FIGURA 5 
23 
 
TRATAMIENTO 
El tratamiento de las lesiones del mango rotador está basado tanto en las 
características de la lesión como en los factores extrínsecos que pudieran 
contribuir en su persistencia o en una mayor afectación. Además de la reparación 
del o los tendones dañados, es necesario corregir los defectos anatómicos que 
sean determinantes en la presencia de la lesión. El tamaño de la lesión puede 
influir en la elección de la técnica quirúrgica y los resultados funcionales (38). En 
general, la reparación puede ser hecha en forma artroscópica (fig. 6 y 7), o por 
técnica mini-open de acuerdo a la experiencia del cirujano; ambas técnicas 
ofrecen resultados comparables en cuanto a solución del dolor y función ante la 
vida diaria. (39)(40) 
 
Fig. 6. Artroscopía de hombro (Archivo de 
imagen del servicio de Ortopedia HCSAE 
PEMEX) 
 
 
Fig. 7. Imagen artroscópica de lesión de tendón 
de supraespinoso. (Archivo de imagen del 
servicio de Ortopedia HCSAE PEMEX) 
 
FIGURA 6 
FIGURA 7 
24 
 
JUSTIFICACIÓN 
En nuestro hospital la patología de hombro doloroso es un motivo de 
consulta muy frecuente, tan solo en el periodo comprendido de 2104 – 2016 se 
han brindado 3415 consultas y 95 procedimientos quirúrgicos relacionadas a esta 
patología, la cual en muchas ocasiones provoca un dolor incapacitante para los 
pacientes. Entre los estudios de imagen solicitados se encuentra la resonancia 
magnética, el cual es el estudio de elección para observar la anatomía de hombro, 
en particular el manguito rotador, siendo el músculo supraespinoso el más 
frecuentemente afectado; sin embargo, en la mayoría de las veces, es difícil 
determinar el tamaño de la lesión, lo cual condiciona la cantidad de material a 
utilizar, así como si es o no reparable, ya que además en los reportes radiológicos 
no se reporta el tamaño de la lesión, solo se reporta como lesión parcial o masiva. 
 
Derivado de lo anterior, en el presente trabajo se buscará encontrar 
concordancia entre la atrofia de músculo supraespinoso evaluada por el signo de 
tangente por resonancia magnética, el cual es simple, reproducible y se 
implementa fácilmente en la consulta diaria, y predecir el tamaño y cronicidad de 
la lesión de los tendones del manguito rotador, en particular del supraespinoso, 
para una mejor planeación quirúrgica, considerando la técnica y utilización de 
implantes para una cirugía reparadora exitosa, y así resolver la controversia de 
llevar acabo o no el procedimiento quirúrgico, evitando así la pérdida de tiempo 
para el paciente y de recursos económicos para la institución. Cabe mencionar 
que no hay literatura nacional acerca de esta medición, por lo cual los resultados 
25 
 
nos ayudaran a conocer si existe relación con lo reportado en la literatura mundial 
e implementar esta medición como rutina en la consulta diaria. 
 
HIPÓTESIS 
Si existe una concordancia entre el signo de la tangente positivo y los hallazgos 
quirúrgicos en pacientes con lesión de manguito rotador 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la concordancia entre el signo de la tangente y los hallazgos 
quirúrgicos en pacientes con datos clínicos de lesión de manguito rotador. 
 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO: 
 
 Observacional analítico 
 Según el inicio del estudio en relación cronología: retrospectivo 
 Dirección temporal: retrospectivo 
 Relación que guardan entre sí los datos: transversal 
 
 
 
 
26 
 
DEFINICIÓN DEL UNIVERSO 
Pacientes derecho-habientes del Hospital Central Sur de Alta Especialidad 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Edad de 30 años en adelante al momento de la cirugía 
 Diagnóstico de lesión de manguito rotador sometidos a tratamiento 
quirúrgico (cirugía abierta o artroscópica) 
 Pacientes que cuenten con expediente electrónico y con resonancia 
magnética prequirúrgica. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Pacientes sin registro de nota posquirúrgica 
 Pacientes con cirugía previa por la misma causa 
 
MÉTODO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
Muestra no probabilística por conveniencia de pacientes derecho-habientes del 
Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex, con diagnóstico de lesión de 
manguito rotador sometidos a tratamiento quirúrgico, en el periodo 2014 al 2016. 
 
 
27 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
 
VARIABLE 
 
TIPO DE 
VARIABLE 
 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
MEDICIÓN 
DE 
VARIABLE 
 
 
SEXO 
 
 
Cualitativa 
Variable en el cual se 
clasifica el género de una 
persona, categorizándolo 
en femenino o masculino 
(Academic, 2013). 
Género expresado, 
que puede ser 
femenino masculino, 
asentado en 
expediente 
electrónico. 
 
Femenino 
Masculino 
 
 
 
 
EDAD 
 
 
 
 
Cuantitativa 
Variable numérica que 
cronológicamente indica el 
período de tiempo 
transcurrido desde el 
nacimiento,hasta el 
momento en que se 
registra la medición y que 
se expresa en años 
(Academic, 2013). 
 
 
Edad expresada en 
años cumplidos, 
asentada en 
expediente 
electrónico 
 
 
 
En años 
 
 
 
 
SIGNO DE 
LA 
TANGENTE 
 
 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
 
 
 
 
Grado de atrofia de 
músculo supraespinoso 
Se traza una línea 
tangente entre el 
borde superior de la 
espina y el borde 
superior de la 
coracoides. En 
pacientes normales, 
la línea debe 
atravesar el músculo 
supraespinoso, signo 
negativo, y cuando la 
línea no atraviesa el 
músculo 
 
 
 
 
Nominal 
28 
 
supraespinoso es 
positivo 
 
 
LESIÓN DE 
MANGUITO 
ROTADOR 
 
 
Cualitativa 
ordinal 
dicotómica 
 
 
Interrupción del trayecto 
fibrilar de un músculo o 
tendón 
Tamaño de la lesión 
observada 
transquirúrgicamente: 
Lesión Menor 3 cm - 
negativo 
Lesión Mayor 3 cm – 
positivo 
 
 
Nominal 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
En el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos, en 
el servicio de Ortopedia y Traumatología, se realizó una revisión de los 
expedientes electrónicos de pacientes con diagnóstico de lesión de manguito 
rotador. De las notas de consulta externa se recabó los datos sociodemográficos 
de mayor interés para el estudio (edad y sexo). Se anotó la presencia de atrofia 
muscular del supraespinoso, utilizando el signo de la tangente a través de su 
medición, empleando la resonancia magnética que se encontraba en el archivo 
radiológico al cual se ingresó a través del programa digital Carestream, 
posteriormente se revisaron las notas del procedimiento quirúrgico en el lapso del 
2014 al 2016, asentadas en el expediente electrónico, localizando la nota 
posquirúrgica donde de describen los hallazgos quirúrgicos relacionados con 
lesión. 
Los hallazgos se vaciaron en la hoja de captura y posteriormente se realizó 
estadística descriptiva 
 
29 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento 
de la ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección I, investigación sin riesgo, no 
requiere consentimiento informado. Investigación sin riesgo: Son estudios que 
emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y 
aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada 
en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que 
participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, 
revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten 
aspectos sensitivos de su conducta 
La información recolectada se manejó omitiendo los datos de identificación del 
paciente únicamente por el tutor de la tesis y el investigador; dicha base de datos 
fue eliminada posterior al término de la investigación. Se mantuvo la 
confidencialidad de los datos obtenidos de cada paciente y solo se usaron con 
fines del estudio descrito. Los resultados no beneficiaran al investigador. La 
investigación no tuvo fines de lucro, no afectó la integridad del paciente. No se 
falsificaron datos ni se alteraron los resultados obtenidos. Debido a que es un 
estudio observacional retrospectivo no requirió carta de consentimiento informado. 
 
 
 
30 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se llevó a cabo un análisis estadístico de la concordancia entre las 
variables (“Tamaño de la lesión” y “Signo de la tangente”) empleando Chi-
cuadrada. Para resumir de forma cuantitativa la asociación entre estas dos 
variables categóricas, se utilizó el índice ji-cuadrado de Pearson (χ 2). 
Para expresar el tamaño del efecto y así hacer referencia a la intensidad de 
la relación entre 2 variables se realizó una tabla de contingencia y a partir de esta 
se realizó el cálculo de OR para obtener la probabilidad de presentar la lesión 
dependiendo del signo de la tangente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
RESULTADOS 
En el presente apartado se describen los resultados de la investigación 
“Concordancia entre el signo de la tangente y los hallazgos quirúrgicos en 
pacientes con datos clínicos de lesión de manguito rotador”. 
En este estudio se revisaron un total 95 notas posquirúrgicas, de los cuales 62 
contaban con resonancia magnética de hombro, los pacientes fueron de ambos 
sexos, los cuales se asignaron por conveniencia. En cuanto al género, se 
incluyeron 40 pacientes femeninos que representan el 65% y 22 pacientes 
masculinos que representan el 35% (Gráfica 1). De acuerdo a la edad, se encontró 
1 (1.6%) paciente de edad comprendida entre 35-40 años de edad, se encontraron 
5 (8%) pacientes que comprendía entre los 41-50 años de edad, 20 (32.2%) 
pacientes comprendían entre 51-60 años de edad, 24 (38.7%) pacientes 
comprendía entre los 61-70 años de edad, 12 (19.3%) pacientes comprendían 
entre 71-80 años de edad. 
 
GRÁFICA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR GÉNERO. ELABORACIÓN PROPIA 
65%
35%
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
Femenino Masculino
32 
 
Al revisar resonancia magnética de cada paciente, se encontró el signo de la 
tangente positivo en 24 pacientes representando el 38.7% y negativo en 38 
pacientes representado el 61.29%. (Gráfica 2) 
 
GRÁFICA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR SIGNO DE LA TANGENTE 
En cuanto a la revisión del tamaño de la lesión en las notas postquirúrgicas de los 
casos, se encontró una lesión mayor de 3 centímetros en 42 pacientes 
representando el 67.7% y mayor a 3 centímetros en 20 pacientes representando el 
32.3%. (Gráfica 3) 
 
GRÁFICA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR TAMAÑO DE LA LESIÓN 
Positivo Negativo
24
38
SIGNO DE LA TANGENTE
Menor a 3 cm
Mayor a 3cm
42
20
TAMAÑO DE LA LESIÓN 
Series1
33 
 
Tabla 1. 
Características demográficas 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
F 40 64,5 64,5 64,5 
M 22 35,5 35,5 100,0 
Total 62 100,0 100,0 
Fuente: Elaboración propia 
Tabla 2. 
Cálculo de la x2 
 
Tamaño de la Lesión 
Total Negativo Positivo 
Signo de la tangente Negativo 
30 8 38 
Positivo 12 12 24 
Total 42 20 62 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Tabla 3. 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor gl 
Sig. asintótica 
(2 caras) 
Significación 
exacta (2 caras) 
Significación 
exacta (1 cara) 
Chi-cuadrado de 
Pearson 
5.641a 1 .018 
Corrección de 
continuidadb 
4.394 1 .036 
Razón de 
verosimilitud 
5.586 1 .018 
Prueba exacta de 
Fisher 
 .026 .018 
Asociación lineal por 
lineal 
5.550 1 .018 
 
N de casos válidos 
62 
Fuente: Elaboración propia 
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo 
esperado es 7.74 
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2 
 
1.- 30 a 39 
2.- 40 a 49 
3.- 50 a 59 
4.- 60 a 69 
5.- 70 a 79 
Edad de pacientes 
35 
 
Tabla 4. 
Presencia de lesión según el grupo de edad 
Presencia de la lesión según grupo de edad 
 
 
Tamaño de la lesión 
 
Total Negativo Positivo 
Grupos por edad 1.00 0 1 1 
2.00 4 0 4 
3.00 14 4 18 
4.00 17 7 24 
5.00 7 8 15 
Total 42 20 62 
Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 3. 
Presencia de la lesión según el grupo de edad 
 
Fuente: Elaboración propia 
0
5
10
15
20
25
30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79
30 a 39
40 a 49
50 a 59
60 a 69
70 a 79
Edad de los pacientes
36 
 
Tabla 5. 
Pruebas de Chi-cuadrado 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor gl 
Sig. asintótica (2 
caras) 
Chi-cuadrado de 
Pearson 
7.988a 4 .092 
Razón de verosimilitud 9.199 4 .056 
Asociación lineal por 
lineal 
2.498 1 .114 
N de casos válidos 62 
Fuente: Elaboración propia 
a. 5 casillas (50.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo 
esperado es 0.32. 
 
Tabla 6. 
Cálculo de OR 
Cálculo de OR 
 Lesión Total 
 
Tangente 
 Positivo Negativo 
Positivo ab a+b 
Negativo c d c+d 
Total a+c b+d N 
Fuente:Elaboración propia 
37 
 
Tabla 7. 
Cálculo de OR 
Cálculo de OR 
 Lesión Total 
 
Tangente 
 Positivo Negativo 
Positivo 11 12 23 
Negativo 9 30 39 
Total 20 42 62 
Fuente:Elaboración propia 
Empleando la fórmula para el cálculo del OR: 
𝒂 + 𝒃
𝒄 + 𝒅
= 
𝟏𝟏/𝟏𝟐
𝟗/𝟑𝟎
=
𝟎. 𝟗𝟏𝟔𝟔
𝟎. 𝟑
= 𝟑. 𝟎𝟓𝟓 
Sensibilidad: 
𝑺 =
𝒂
(𝒂 + 𝒄)
=
𝟏𝟏
(𝟏𝟏 + 𝟗)
= 𝟎. 𝟓𝟓 
Especificidad: 
 
𝑬 =
𝒅
(𝒅 + 𝒃)
=
𝟑𝟎
(𝟑𝟎 + 𝟏𝟐)
= 𝟎. 𝟕𝟏 
 
Valor predictivo positivo: 
𝑽𝑷𝑷 =
𝒂
(𝒂 + 𝒃)
=
𝟏𝟏
(𝟏𝟏 + 𝟏𝟐)
= 𝟎. 𝟒𝟕 
38 
 
Valor predictivo negativo: 
𝑽𝑷𝑵 =
𝒅
(𝒅 + 𝒄)
=
𝟑𝟎
(𝟑𝟎 + 𝟗)
= 𝟎. 𝟕𝟔 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
DISCUSIÓN 
La resonancia magnética de hombro se ha convertido en el estándar de oro para 
el diagnóstico en el estudio de las rupturas del manguito (33). Se ha demostrado 
en diversos estudios que la infiltración grasa y la atrofia de los músculos del 
manguito rotador predicen el resultado clínico después de la reparación y dan una 
idea de la cronicidad del desgarro proporcionando una guía para posibles 
opciones de tratamiento (29). 
La existencia de atrofia muscular también es un factor pronóstico de 
reparación. Zanetti propuso el signo de la tangente, en el cual en pacientes 
normales, la línea debe atravesar el músculo supraespinoso y a esto se le 
considera un signo negativo. En la medida en que el músculo se atrofia, este cae 
por debajo de la línea. El signo de la tangente se ha correlacionado con el tamaño 
de la lesión y con la posibilidad de reparación. (30-33) 
En este estudio se analizó la concordancia entre el tamaño de la lesión y el signo 
de la tangente por medio de la Chi-cuadrada en el que se encontró una asociación 
entre estas variables y esta asociación es estadísticamente significativa ya que 
presentó una p=0.018. 
En un estudio retrospectivo publicado por Jeffrey et al., en el cual se analizó la 
severidad de la lesión y la atrofia del supraespinoso encontraron que dicha atrofia 
aumenta inevitablemente con la edad (35). En un estudio del 2017 realizado por 
Lhee et al., se analizó por medio de la resonancia magnética los cambios del 
40 
 
músculo supraespinoso en pacientes con atrofia de este y observaron que los 
cambios dependían de la edad (37). 
En este estudio, se categorizaron las edades de los pacientes y se compararon 
con la frecuencia de lesión, se encontró un aumento en la frecuencia de lesión 
conforme aumentaba el grupo de edad. Al aplicar chi-cuadrada, los resultados 
indican que hay una tendencia a presentar una mayor frecuencia de lesión 
conforme aumenta la edad; sin embargo, por la muestra tan pequeña no se 
alcanzó una diferencia estadísticamente significativa. 
Schaeffer encontró que el signo de la tangente tiene 100% de sensibilidad y 85% 
de especificidad, con un valor predictivo positivo de 67% y un valor predictivo 
negativo de 100% (34). 
Mientras que en este estudio se revisaron un total 95 notas posquirúrgicas, de los 
cuales se incluyeron 62 pacientes que contaban con resonancia magnética de 
hombro, la sensibilidad para detectar la lesión del manguito rotador a partir de la 
presencia del signo de la tangente positivo fue de 55% y la especificidad del 71%, 
esto nos habla que 55% de los pacientes que efectivamente tenían el signo de la 
tangente positivo presentando una lesión mayor de 3 centímetros. 
Se encontró un valor predictivo positivo de 47% y un valor predictivo negativo de 
76%, esto significa que un 47% de los pacientes con un signo de la tangente 
positivo se confirmó la presencia de la lesión mayor a 3 centímetros, mientras que 
de los 76% que presentaban un signo de la tangente negativo tenían una lesión 
menor de 3 centímetros. 
41 
 
Es importante tener en cuenta que pacientes que presenten signo de la tangente 
negativo y tengan una lesión mayor a 3 centímetros se puede deber a la 
cronicidad de la lesión ya que la atrofia del músculo supraespinoso está 
directamente relacionada con ésta, lo cual representa un sesgo en un este 
estudio, el cual no fue considerado. 
En este estudio, el resultado de la OR indica que hay 3.055 veces mayor 
posibilidad de tener una lesión mayor de 3 centímetros en el manguito rotador si 
hay un signo de la tangente positivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
CONCLUSIONES 
Se encontró concordancia p= 0.018 significativamente estadística entre el signo de 
la tangente positivo y los hallazgos quirúrgicos en pacientes con datos clínicos de 
lesión de manguito rotador presentando 3.055 veces mayor posibilidad de tener 
una lesión de manguito rotador. 
Se vio un aumento en la frecuencia de la lesión conforme aumentaba el grupo de 
edad, por lo que se recomienda utilizar junto con el signo de la tangente la escala 
de degeneración grasa de Goutallier, como complemento, ya que ambas nos 
condicionan una mayor lesión del manguito rotador. 
La medición del signo de la tangente debe realizarse en todos los estudios de 
resonancia magnética de hombro que cursen con características clínicas de lesión 
de manguito rotador ya que es una medición rápida, no es un estudio invasivo y 
permite un mejor abordaje del paciente, así como mejores opciones de 
tratamiento. 
RECOMENDACIONES 
Se recomienda realizar estudios con mayor población para comparar el tamaño de 
la lesión con el signo de la tangente y así validar los resultados obtenidos de 
manera categórica. 
Deben realizarse estudios en los cuales se observe si persiste la atrofia del 
músculo supraespinoso posterior a la intervención quirúrgica, ante previa medición 
del signo de la tangente positivo. 
43 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Osma JL, Carreño FA. Manguito de los rotadores: epidemiología, factores 
de riesgo, historia natural de la enfermedad y pronóstico. Revisión de 
conceptos actuales. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2016;30(S1):2-12 
2. Cowan JB, Bedi A, Carpenter JE, Robbins CB, Gagnier JJ,Miller BS. 
Evaluation of American Academy of OrthopaedicSurgeons Appropriate Us 
Criteria for the management of full-thickness rotator cuff tears. J Shoulder 
Elbow Surg. 2016;25:1100-6 
3. Shen et al. Long-term functional outcomes after repair of rotator cuff tears 
correlated with atrophy of the supraspinatus muscles on magnetic 
resonance images. J Shoulder Elbow Surg 2008;17:1S-7S 
4. Mall NA, Tanaka MJ, Choi LS, Paletta GA. Factors affecting rotator cuff 
healing. J Bone Joint Surg Am. 2014;96:778-88 
5. Beaudreuil J, Bardin T, Orcel P. Natural history or outcome with 
conservative treatment of degenerative rotator cuff tears. Joint Bone Spine 
2007;74: 527-529 
6. Sambandam SN, Khanna V, Gul A, Mounasamy V. Rotator cuff tears: An 
evidence based approach. World J Orthop. 2015;6:902-18 
7. Reilly P, Macleod I, Macfarlane R, Windley J, Emery RJ. Deadmen and 
radiologists don’t lie: a review of cadaveric and radiological studies of rotator 
cuff tear prevalence. Ann R Coll Surg Engl. 2006;88:116-21 
8. Gómez JM. El manguito de los rotadores. Orthotips 2014;3(19):145-153 
44 
 
9. Ainsworth R, Lewis JS. Exercise therapy for the conservative management 
of full thickness tears of the rotator cuff: a systematic review. Br J Sports 
Med. 2007; 41:200-10. 
10. Hsu JE, Horneff JG, Gee AO. Immobilization after rotator cuffrepair: What 
evidence do we have now? Orthop Clin North Am.2016;47:169-77 
11. Lippitt SB, Vanderhooft JE, Harris SL, et al. Glenohumeral stability from 
concavity-compression: a quantitative analysis. J Shoulder Elbow Surg. 
1993; 2: 27-35 
12. Soslowsky LJ, Malicky DM, Blasier RB. Active and passive factors in inferior 
glenohumeral stabilization: a biomechanical model. J Shoulder Elbow Surg. 
1997; 6: 371-379 
13. Matsen FA, Titelman RM, Lippitt SB. Rotator cuff. En: Rock-wood CA, 
Matsen FA, Wirth MA, et al., editores. The Shoulder.Philadelphia: WBSaunders; 2004. p. 795-878 
14. Reilly P, Macleod I, Macfarlane R, Windley J, Emery RJ. Deadmen and 
radiologists don’t lie: a review of cadaveric and radiological studies of rotator 
cuff tear prevalence. Ann R Coll Surg Engl. 2006;88:116-21 
15. J Kany et al. Rotator cuff tear imaging in patients over 70 years: Specific 
MRI findings? Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research (2013) 
99S, S385-S390 
16. Cheung S, Dillon E, Tham SC, Feeley BT, Link TM, Steinbach L, et al. The 
presence of fatty infiltration in the infraspinatus: its relation with the condition 
of the supraspinatus tendon. Arthroscopy 2011;27:463-70. 
45 
 
17. Gigliotti D, Leiter JR, Macek B, Davidson MJ, MacDonald PB, AndersonJE. 
Atrophy, inducible satellite cell activation, and possible denervation of 
supraspinatus muscle in injured human rotator-cuff muscle. Am J Physiol 
Cell Physiol 2015;309:383-91 
18. Largacha M, et al. Lesiones masivas reparables del manguito de los 
rotadores. Revisión de conceptos actuales. Rev Colomb Ortop Traumatol. 
2016; 30(S1):56-62. 
19. Harreld KL, Puskas BL, Frankle MA. Massive rotator cuff tearswithout 
arthropathy: when to consider reverse shoulder arthro-plasty. Instr Course 
Lect. 2012;61:143-56 
20. Zumstein MA, Jost B, Hempel J, Hodler J, Gerber C. The clinical and 
structural long-term results of open repair of massive tears of the rotator 
cuff. J Bone Joint Surg Am. 2008;90:2423-31 
21. Carreño F. Diagnóstico de la rotura del manguito de los rotadores (pruebas 
clínicas e imagenología). Revisión de conceptos actuales. Rev Colomb 
Ortop Traumatol. 2016;30(S1):13-25 
22. Kuzel BR. Fatty infiltration and rotator cuff atrophy. J Am Acad Orthop Surg. 
2013;21:613-23 
23. Hegedus EJ, Goode AP, Cook CE, Michener L, Myer CA, MyerDM, et al. 
Which physical examination tests provide clinicians with the most value 
when examining the shoulder? Update of a systematic review with meta-
analysis of individual tests. Br J Sports Med. 2012;46:964-78 
24. Snyder S. Rotator cuff introduction, evaluation, imaging, and philosophy of 
repair. En: Shoulder arthroscopy. 3a edición. Wolters Kluwer; 2015 
46 
 
25. Thès A, Hardy P, Bak K. Decision-making in massive rotator cufftear. Knee 
Surg Sport Traumatol Arthrosc Off J. 2015; 23:449-59. 
26. Sharma P, Morrison WB, Cohen S. Imaging of the shoulder with 
arthroscopic correlation. Clin Sports Med. 2013;32:339-59 
27. Nazarian LN, Jacobson JA, Benson CB, Bancroft LW, Bedi A,McShane JM, 
et al. Imaging algorithms for evaluating suspected rotator cuff disease: 
Society of Radiologists in Ultrasound consensus conference statement. 
Radiology. 2013;267:589-95 
28. Lenza M, Buchbinder R, Takwoingi Y, Johnston RV, Hanchard NC, Faloppa 
F. Magnetic resonance imaging, magnetic resonance arthrography and 
ultrasonography for assessing rotator cuff tears in people with shoulder pain 
for whom surgery is being considered. En: Cochrane Database of 
Systematic Reviews. Chi-chester, UK: John Wiley & Sons; 2013 
29. Rulewicz GJ, et al. Supraspinatus atrophy as a predictor of rotator cuff tear 
size: an MRI study utilizing the tangent sign. J Shoulder Elbow Surg. 
2013;22:6-10 
30. Melis B, DeFranco MJ, Chuinard C, Walch G. Natural history of fatty 
infiltration and atrophy of the supraspinatus muscle in rotator cuff tears. Clin 
Orthop Relat Res. 2010;468:1498-505 
31. Zanetti M, Gerber C, Hodler J. Quantitative assessment of the muscles of 
the rotator cuff with magnetic resonance imaging. Invest Radiol. 
1998;33:163-70 
47 
 
32. Rulewicz GJ, Beaty S, Hawkins RJ, Kissenberth MJ. Supraspinatus atrophy 
as a predictor of rotator cuff tear size: an MRI study utilizing the tangent 
sign. J Shoulder Elb Surg. 2013;22:6-10 
33. Kissenberth MJ, Rulewicz GJ, Hamilton SC, Bruch HE, Hawkins RJ. A 
positive tangent sign predicts the repairability of rotator cuff tears. J 
Shoulder Elb Surg. 2014;23:1023-1027 
34. Schaefer O, Winterer J, Lohrmann C, Laubenberger J, Reichelt A, Langer 
M. Magnetic resonance imaging for supraspinatus atrophy after rotator cuff 
repair. Clin Orthop Relat Res. 2002;403:93-9. 
35. Jeffrey et al. The relationship between tear severity, fatty infiltration, and 
muscle atrophy in the supraspinatus. J Shoulder Elbow Surg (2013) 22, 18-
25 
36. Upadhyay S, Pike AN, Martin SD. 10-year follow-up of non-operatively 
treated full thickness rotator cuff tear. Sports Orthop. Traumatol. 2016;32, 
67–72 
37. Lhee SH, Singh AK, Lee DY. Does magnetic resonance imaging 
appearance of supraspinatus muscle atrophy change after repairing rotator 
cuff tears? J Shoulder Elbow Surg. 2017; 26:416–423 
38. Ward SR, Hentzen ER, Smallwood LH, Eastlack RK, Burns KA, Fithian DC, 
et al. Rotator cuff muscle architecture. Clin Orthop 2006;448:157-63. 
39. Lindley K, Jones GL. Outcomes of arthroscopic versus open rotator cuff 
repair: a systematic review of the literature. Am J Orthop (Belle Mead NJ). 
2010; 39 (12): 592-600. 
48 
 
40. Aleem AW, Brophy RH. Outcomes of rotator cuff surgery: what does the 
evidence tell us? Clin Sports Med. 2012; 31 (4): 665-674 
41. Archivo de imagen del servicio de Ortopedia HCSAE PEMEX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Título Pregunta de Investigación Definición del Problema
	Marco Teórico
	Justificación
	Hipótesis Objetivo General Tipo y Diseño de Estudio
	Definición del Universo Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión Método de Selección de la Muestra
	Definición de Variables
	Material y Método
	Aspectos Éticos
	Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales