Logo Studenta

Concordancia-entre-escala-de-Mallampati-y-Cormack-para-la-intubacion-difcil-en-el-H R -1-de-Octubre-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVE
 
“Conc
i
ERSIDAD
F
FOLIO 
DIVISIÓN
 
HOSPIT
cordancia e
ntubación d
TESIS
MEDICO E
DRA.
DR
D NACION
FACULTA
DE INVE
N DE EST
E INVE
 IS
TAL REGIO
entre escala
difícil en el 
S PARA OB
ESPECIALI
 PR
 ALEJAND
A
R. BERNAR
MEXIC
NAL AUTÓ
 
 
 
 
D DE ME
 
ESTIGACI
 
TUDIOS D
ESTIGAC
SSSTE 
 
ONAL “1° D
 
 
a de Mallam
H. R. 1º de
BTENER EL
STA EN AN
 
 
 
RESENTA
DRA LÓPEZ
 
 
 
ASESOR: 
RDO SOTO
 
 
 
 
 
CO, D.F. 20
ÓNOMA D
DICINA 
ON 300.2
DE POSG
IÓN 
DE OCTUB
mpati y Cor
e Octubre, I
L TITULO D
NESTESIO
Z ARANZÚ
O RIVERA
010 
DE MÉXIC
2009 
RADO 
BRE” 
rmack para 
SSSTE” 
DE 
OLOGIA 
ÚA 
CO 
la 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DR. Ricardo Juárez Ocaña 
Coordinador de capacitación Desarrollo e Investigación 
Hospital Regional “1° de Octubre” 
 
 
DR. José Vicente Rosas Barrientos. 
Jefe Del Servicio De Investigación. 
Hospital Regional “1° de Octubre” 
 
 
 
Dr. Bernardo Soto Rivera 
Jefe Del Servicio De Anestesiología 
Hospital Regional “1° de Octubre” 
Títular del Curso de Anestesiología General 
 
 
 
Dr. Bernardo Soto Rivera 
Jefe Del Servicio Anestesia 
 Hospital Regional “1° de Octubre” 
Asesor De Tesis 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS: Por cuidar y guiar mi vida y mis manos en cada procedimiento que realizo, y darme así,  la 
oportunidad de superarme día a día, y poder ver realizada esta etapa tan importante de mi vida. 
 
A MI FAMILIA: Padres y hermano, por todo   el apoyo   que he recibido desde que  inicie  la difícil 
carrera de Medicina, por sus palabras de aliento para continuar con todos mis proyectos a pesar 
de todos los obstáculos que se han presentado y por creer en mí, y permitirme formar parte de su 
vida.  
 
A TODOS MIS MAESTROS: De quienes   he obtenido toda  la asesoría y apoyo  incondicional y me 
han trasmitido su experiencia y conocimientos,  manteniendo firmes mis pies en la tierra, para no 
olvidar q somos humanos, en especial a mis maestros del ISSSTE D.F,  Mérida y Pachuca, quienes 
me enseñaron lo importante que es trabajar en equipo y confiaron en mi. 
 
A  MIS  ASESORES  DE  TESIS:  Quienes  me  impulsaron  a  realizar  este  proyecto  a  pesar  de  las 
adversidades que se presentaron y confiaron en mi, brindándome su apoyo y amistad. 
 
A MIS AMIGOS: Los cuales no escribo sus nombres, pues me faltaría espacio para nombrarlos,  con 
quienes aprendí  a realizar el trabajo en equipo y el estar unidos a pesar de todas las adversidades 
que se presentaron durante la residencia.  
 
ANESTESIA:  La  cual  es mi  vida  y me  enseña  día  a  día  lo  vulnerables  que  somos  como  seres 
humanos  y  que  un  error  de  nosotros  como  médicos,  ocasionaría  un  resultado  fatal  para  el 
paciente, el cual pone su vida en nuestras manos 
 
PACIENTES: Por darme  la oportunidad de prepararme como especialista y confiar en mi su vida, 
por que sin ellos no sería lo que soy ahora. 
 
 
 
1 
INDICE 
 
RESUMEN 
SUMMARY 
I .INTRODUCCIÓN…  ……………………………………………………………………………………………………………    4 
II .ANTECEDENTES..……………………………………………………………………………………………………………..    6 
III .PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………    12 
IV .JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….   13 
V .HIPÓTESIS………………………….…………………………………………………………………………………………..    14 
VI .OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………….   15 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………………………………………………..   16 
VIII. RESULTADOS…………………………………..…………………………….……………………………………………   24 
IX. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………..    26 
X. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………….    28 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………………………………………..    29 
 
                
 
2 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN: La función principal del anestesiólogo es mantener un 
adecuado intercambio gaseoso del paciente. Siempre debe existir una vía aérea 
permeable. Por esta razón es muy importante realizar una valoración anestésica 
adecuada evaluando la escala de Mallampati y criterios de intubación dificil, 
precisándose una guía ordenada al momento de la intubación y visualización 
correcta del Cormack. 
 
OBJETIVO: Establecer si la evaluación preoperatoria de la vía aérea de manera 
indirecta utilizando la escala de Mallampati, tiene correlación con la valoración 
directa al momento de la intubación utilizando la escala de Cormack; realizadas 
ambas por el mismo evaluador. 
MATERIAL Y METODOS: Es una investigación descriptiva, observacional, 
transversal, prolectiva, correlacional entre dos variables, clasificación de 
Mallampati y clasificación de Cormack- Lehane. Se analizaron los expedientes de 
pacientes programados para cirugía electiva, bajo anestesia general balanceada. 
Se tomaron datos generales: sexo, edad, hipertensión, diabetes, ASA, Mallampati 
del observador 1 y observador 2 y Cormack de observador 2. El análisis 
estadístico incluyo medidas de kappa. 
RESULTADOS: Se analizaron 60 pacientes, 68.3% sexo femenino y 31.7 % sexo 
masculino, en una edad comprendida 45 ±17.8, de los cuales el 31 % era 
hipertenso, 35% refiere alcoholismo ocasional, 8.3 % tiene diabetes tipo 2 y un 40 
% es fumador crónico. 
CONCLUSIÓN: La correlación entre el Mallampati de evaluador de la consulta 
preanestesica y del evaluador previo a la cirugía tiene una kappa de 0.854, lo cual 
indica que hay una buena concordancia, y credibilidad al momento de la 
valoración preanestesica. 
Palabras clave: Mallampati, Cormack- Lehane, Kappa 
 
 
 
 
 
 
3 
SUMMARY 
 
BACKGROUND: The primary role of the anesthesiologist is to maintain adequate 
gas exchange with the patient's environment. There should always be an open 
airway. The primary responsibility of the anesthesiologist to the patient is to provide 
adequate ventilation to maintain a functional airway intact. Por systems is therefore 
very important to proper anesthetic assessment evaluated the Mallampati scale 
and difficult intubation criteria, which require orderly guide at the time of intubation 
and Cormack display correctly. 
OBJETIVE: Set whether the preoperative evaluation of airway indirectly using the 
Mallampati scale, correlated with the direct assessment at the time of intubation 
using the scale of Cormack, made both by the same examiner. 
MATERIAL AND METHODS:  It is a descriptive, observational, transversal, 
prolective, correlation between two variables, classification of Mallampati and 
Cormack-Lehane classification. We analyzed the records of patients scheduled for 
elective surgery under balanced general anesthesia. General data were recorded: 
sex, age, hypertension, diabetes, ASA, Mallampati observer 1 and observer 2 and 
observer Cormack 2 and relaxing type of employee. Statistical analysis included 
measures of kappa. 
RESULTS: We analyzed 60 patients, 68.3% were females and 31.7% males, aged 
45 ± 17.8, of which 31% had hypertension, 35% report occasional alcohol, 8.3% 
have type 2 diabetes and 40% is chronic smoker. 
CONCLUSION: The correlation between Mallampati of preanesthetic consultation 
evaluator and the evaluator before surgery has a kappa of 0.854, which indicates a 
good agreement, and credibility at the time of the preanestheticevaluation. 
KEYWORDS: Mallampati, Cormack, Kappa 
 
 
 
4 
I.INTRODUCCIÓN 
 
La responsabilidad principal del anestesiólogo hacia el paciente consiste en 
proporcionarle una ventilación adecuada manteniendo una vía aérea funcional 
intacta 16. Durante la anestesia quedan abolidos o inhibidos los mecanismos de 
compensación respiratoria del paciente debiendo el anestesiólogo mantener 
permeable las vías respiratorias y la ventilación espontánea o efectuar ventilación 
controlada a través de mascarillas, tubos endotraqueales, sistemas anestésicos y 
respiradores 20. 
 
En ocasiones se encuentran dificultades a la hora de realizar una intubación a un 
paciente (3-37%) 6, 51, 24. Esta situación se denomina intubación difícil o vía aérea 
difícil y es la experiencia más comprometida en anestesiología 15, 26, ya que 
resulta difícil o imposible mantener permeable la vía respiratoria, y por lo tanto la 
vida del paciente se ve comprometida 25, 50. 
 
En 1990 Robert Caplan 51 publicó un análisis realizado sobre las demandas 
judiciales en contra de los anestesiólogos por accidentes respiratorios, y desde 
entonces este trabajo ha sido citado en la introducción de casi todas las 
publicaciones sobre intubación difícil. 
 
Los accidentes respiratorios constituyen el grupo de demandas más abundante 
(34%), caracterizándose por afectar a adultos sanos sometidos a cirugía 
programada y provocar la muerte o daño cerebral permanente en el 85% de los 
casos. Estos accidentes, evitables en un alto porcentaje, dieron lugar al pago de 
unas elevadas indemnizaciones. 
 
Existen muy pocos datos disponibles que nos permitan conocer la incidencia de la 
intubación difícil o la incidencia de las complicaciones que lleva asociadas. Según 
las series prospectivas más amplias, se puede deducir que la laringoscopia difícil 
es un hecho común, ocurriendo en un 2-8% de las ocasiones; que la dificultad 
para intubar tiene una incidencia algo menor, ocurriendo entre el 1.5 y 4% de las 
situaciones; que el fracaso de la intubación se produce alrededor del 3/1.000 y la 
imposibilidad de la intubación y ventilación en 1-3/10.000 51, 24. 
 
La justificada preocupación por el tema se ha reflejado en la atención exhaustiva 
que ha merecido en la literatura anestésica. Desde 1984 hasta nuestros dias 1400 
publicaciones en el Index Médicus sobre la materia 60. Pese a semejante cantidad 
de información, las líneas maestras sobre el enfoque del problema surgen más de 
la opinión y consenso de los expertos (expresado en las Guías Clínicas de la ASA) 
16 que de la evidencia suministrada por las publicaciones. 
 
 
 
 
5 
 Esto es debido, fundamentalmente, a la baja incidencia del problema, que impide 
la realización de trabajos prospectivos con un número adecuado de pacientes. 
Hasta la fecha, la mayor parte de los datos, se han obtenido desde situaciones 
simuladas o la publicación de casos aislados. 
 
La intubación difícil se produce por alteraciones anatómicas del sujeto a nivel de 
vía aérea superior desde la boca y nariz hasta la laringe 33, 26, vía aérea 
comprometida 11, 14 e individuos que aparentemente no presentan características 
de intubación difícil 38, 5, 14, 16. También por errores en el posicionamiento del 
paciente, errores en la técnica y fallos en la elección del equipo 14. 
 
El manejo de la vía aérea comienza con el estudio de la misma 113, 135, ya que la 
mayoría de los episodios de dificultad para intubación se han producido cuando no 
era previamente reconocida 40, 20. La previsión de una vía aérea difícil puede ser 
fácil cuando existe patología previa 60, 17, 15, sin embargo, hay muchos pacientes de 
apariencia normal que presentan grandes dificultades en la intubación 
endotraqueal 33, 12. 
 
Estos problemas deben identificarse y por esto el objetivo principal de la 
valoración de las vías debe consistir en identificar los trastornos que tienden a 
producir visualización difícil o imposible 82, 13. 
Se han establecido unos criterios predictivos de intubación difícil. Los métodos 
utilizados suelen ser test clínicos y pruebas por diagnóstico de la imagen. Los test 
clínicos datan de los años 60 y 80, tienen una alta sensibilidad (80-90%) pero una 
especificidad baja (40-50%) 28, 25, de tal forma que nos señalan los posibles 
candidatos a intubación difícil a costa de falsos positivos. 
 
Los test clínicos que se han descrito son: el test de dificultad laringoscópica de 
Cormack-Lehane 26, el test de Mallampati 19, el test del espacio mandibular 14, el 
de extensión de la articulación atlantooccipital 16 y el test o score de Wilson 33. Las 
pruebas por diagnóstico de la imagen descritas son pruebas radiográficas 14, 28, 
Resonancia magnética y Tomografía Computarizada 24, 20. Las pruebas 
radiológicas se caracterizan por ser altamente específicas 23, y permiten una 
exacta identificación de la posición de las estructuras glóticas 18, así como la 
medida de la longitud de las ramas mandibulares horizontal y vertical 41, 20. 
 
Es un sistema simple y de bajo costo, que permite su realización en el 
preoperatorio de modo rutinario 11. La resonancia magnética y la tomografía 
computarizada permiten una reconstrucción tridimensional completa y dan un 
detalle excelente de los planos y espacios de la faringe, laringe y estructuras 
adyacentes, pero son costosos, requieren de equipo sofisticado y de tiempo para 
hacerlo, y por ello no se pueden hacer de manera rutinaria. 
 
 
6 
 
II.ANTECEDENTES 
La función principal del anestesiólogo es mantener un adecuado intercambio 
gaseoso del paciente con el medio ambiente. Siempre debe existir una vía aérea 
permeable.1 La falla en mantener está permeabilidad, por tan solo unos minutos, 
ocasionara daño cerebral o muerte. La incapacidad para manejar las vías aéreas 
difíciles, ha sido la causa de más del 30 % de las muertes totalmente atribuibles a 
la anestesia.2 
En el paciente quirúrgico encontramos vías aéreas difíciles de 1 a 3 %, la 
intubación laringoscopica fallida reportada en pacientes obstétricas es de 0.05 % a 
0.35 %.1La vía aérea difícil varía en grados de dificultad, y se puede presentar en 
el momento de la ventilación con mascarilla o en la intubación endotraqueal. 
Algunos pacientes tendrán dificultad para ser ventilados con la mascarilla facial, 
pero podrán ser intubados, y otros serán de fácil ventilación y difícil intubación.3 
Imposibilidad para ventilar e intubar: 
1) Incapacidad para ventilar los pulmones del paciente vía mascarilla facial, a 
pesar de los múltiples intentos para su ventilación. 
2) Incapacidad para intubar la tráquea del paciente por medio de laringoscopia 
convencional 
INTUBACIÖN DIFICIL 
Es la incapacidad para intubar la tráquea después de tres intentos o 10 minutos en 
condiciones óptimas y por laringoscopistas experimentados.6 La anestesia en 
pacientes con dificultad de la vía aérea puede llevar a un trauma directo de la 
misma vía, y morbilidad por hipoxia e hipercapnia. El trauma es ocasionado por el 
aumento de la fuerza física que se usa en estos pacientes.10, 11 
La consecuencia más común es el astillado o ruptura de los dientes, más el 
trauma puede implicar cara, dientes o vía respiratoria superior, dando como 
resultado hemorragias, laceraciones, enfisema tisular e infección, fractura o 
subluxación de la columna cervical y trauma de ojo. 7-9 
Gran parte de la morbilidad especialmente atribuible al manejo de la vía aérea 
difícil proviene de la interrupción del intercambio gaseoso, que puede causar daño 
cerebral y una activación o depresión cardiovascular mediada por reflejos como el 
laringo-vagal (espasmo de la vía aérea, apnea, bradicardia, arritmia, o 
 
7 
hipotensión), laringo-simpático (taquicardia, taquiarritmia o hipertensión), y el 
laringo-espinal ( tos, vómito o corcoveo). 8 
Mientras mayor sea la dificultad en el manejo de la vía aérea, mayor será el uso 
de la fuerza física, el número de intentos para estabilizar la vía aérea, y la 
incidencia de complicaciones.18-22La incidencia de complicaciones menores 
(laceraciones de faringe posterior y labio, así como equimosis) con laringoscopia e 
intubación bajo visión directa, en pacientes con vía aérea normal es del 5 % 
aproximadamente.30-32 
En pacientes en quienes la intubación traqueal se anticipó como difícil, la 
incidencia del trauma menor se incrementa a 17 %. En pacientes en quienes la 
intubación fue realmente difícil (múltiples intentos por laringoscopia, pero 
finalmente con éxito), la incidencia se incrementa a 63 %. 
Cuando la intubación fue imposible, la incidencia de complicaciones se incrementa 
intensamente, incluyendo en algunas ocasiones daño cerebral y muerte. 
Si conjuntamos tres o más clasificaciones la posibilidad de encontrar una vía 
aérea difícil es cerca del 100%. 10-13 
Wilson dio los siguientes factores predictivos de carácter morfológico: 
1. Cuello corto o musculoso 
2. Retracción mandibular 
3. Limitación de la movilidad mandibular 
4. Paladar largo y arqueado 
5. Boca profunda y estrecha 
6. Macroglosia 
7. Limitación movilidad cervical 
8. Obesidad mórbida 
9. Ausencia de piezas dentarias 
10. Antecedentes de intubación previa difícil 
11. Acromegalia 
 
 
8 
 
PLAN DE RECONOCIMIENTO DE LA VÍA AÉREA 
Se debe realizar un reconocimiento de rutina, en todos los pacientes, evaluando 
vía aérea a pesar del que el paciente no tenga una patología de la misma. 49 
A) Examinar el expediente del paciente, buscando historia previa de dificultad 
en el manejo de la vía aérea respiratoria 
B) Realizar la combinación de tres o más pruebas de la vía aérea 
C) Valorar la permeabilidad de las narinas 
D) Examinar enfermedades sistémicas que requieran de una atención especial 
durante el despertar del paciente. 
La escala de Mallampati continua siendo útil sobre todo en valores extremos de su 
escala, que son los que realmente corresponden con los valores extremos del 
índice de Cormack- Lehane (el 10% de los obesos presentan un grado IV ) 50-51 
 
ESCALA DE MALLAMPATI 
Escala de Mallampati valora la visualización de estructuras anatómicas faríngeas 
con el paciente en posición sentada y la boca completamente abierta, tiene una 
sensibilidad del 60 %, especificidad del 70% y valor predictivo de acierto de un 
13%.55 
A través de esta visualización oro faríngea se valora : 
 Apertura bucal 
 Relación tamaño lengua/cavidad oral 
 Facilidad desplazamiento de la lengua 
 Limitación de motilidad cervical 
 Dificultad para ventilación 
 Dificultad para colocar mascarilla laríngea. 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCALA DE PATIL-ALDRETI 
 
Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides (escotadura superior) y el 
borde inferior del mentón, en posición sentada, cabeza extendida y boca cerrada. 
Sensibilidad del 60 %, especificidad del 65 %, predicción de un 15 %. 23-26 
A menor distancia indica que la glotis es más anterior. 
 
 
 
I Visualización del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos 
II Visualización de paladar blando y úvula 
III Visualización del paladar blando y base úvula 
IV Imposibilidad para ver el paladar blando 
CLASE 
CLASE 
I Más de 6.5 cm (laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad) 
II De 6 a 6.5 cm (laringoscopia e intubación endotraqueal con cierto grado 
de dificultad) 
III Menos de 6 cm (intubación endotraqueal muy difícil) 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN CORMACK - LEHANE 
 
Clasificación o índice de Cormack- Lehane valora el grado de dificultad para la 
intubación endotraqueal al realizar la laringoscopia directa, según estructuras 
anatómicas que se visualicen. 45-47 
 
 
 
CLASE 
I Se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación fácil) 
II Se observa la comisura o mitad posterior del anillo glótico (cierto grado de 
dificultad) 
III Se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico (intubación difícil, pero no 
imposible) 
IV Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación posible con técnicas 
especiales) 
 
11 
 
 
ESCALA DE MALLAMPATI 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La adecuada valoración preoperatoria en relación a los problemas que se pueden 
presentar al momento de la intubación son trascendentales, dado que si uno 
anticipa una intubación difícil podrá tener una conducta más preventiva. 
Por otra parte, si uno tiene una mala valoración preoperatoria y se enfrenta a una 
intubación difícil, puede poner en riesgo la vida del paciente, 
La correcta valoración preoperatoria incluye medidas de predicción para detectar 
pacientes considerados como “intubación difícil” para lo cual existen varias 
escalas. 
Definitivamente la vía aérea difícil es una entidad que se presenta en la práctica 
diaria no sólo del médico anestesiólogo sino en otros ámbitos del área médica, por 
lo tanto es importante diagnosticar éste problema para elegir las técnicas e 
instrumentos necesarios para resolverlo, y evitar las complicaciones que deriven 
del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Se estima que el 30% de las muertes atribuidas a anestesia son causadas por la 
incapacidad para asegurar la vía aérea. 
La intubación difícil tiene un porcentaje de presentación de 1.2 a 3.8% de los 
pacientes que requieren de manejo de la vía aérea. 
 Los datos que reporta la literatura de las complicaciones más frecuentes 
asociadas a intubación difícil son: hipoxia y sus complicaciones, intubación 
esofágica, regurgitación, lesiones en boca (labios, dientes, faringe), 
laringoespasmo, broncoespasmo, arritmias. 
Por lo anterior es de vital importancia el reconocimiento temprano de la situación y 
así actuar anticipadamente asegurando su óptimo manejo, por lo que el 
conocimiento de las diferentes evaluaciones predictivas de la vía aérea difícil, es 
indispensable para todos los médicos que están a cargo de su manejo. 
Ninguna de las clasificaciones por si solas para evaluar la vía aérea difícil la 
predicen con una sensibilidad y valor predictivo absolutos, pues la intubación oro 
traqueal depende de diversos factores. 
Se han realizado diversas correlaciones de múltiples criterios predictivos de 
intubación difícil, desafortunadamente varios de los índices desarrollados para la 
evaluación preoperatoria, frente a la laringoscopia directa al momento de la 
intubación, presentan fallas para identificar el problema. 
De ahí la importancia de medir el grado de acuerdo entre dos métodos como el 
Mallampati y el Cormack- Lehane, con el fin de mejorar la capacidad de predecir 
una vía aérea difícil. 
 
 
14 
 
 
 
V.HIPÓTESIS 
 
Comprobar que no siempre un valor de Mallampati grado II-III en pacientes que 
son sometidos a una cirugía electiva bajo anestesia general, resulta una 
intubación difícil, pues también depende de la experiencia del anestesiólogo, la 
técnica empleada para manejo de vía aérea en dichos pacientes, y así ver cuál es 
la incidencia en nuestro hospital. 
Y de esta forma contar con todo el equipo necesario para manejo de la vía aérea 
difícil. 
Concordancia diagnostica entre Mallampati y Cormack- Lehane guarda una 
correlación ≥ 0.65 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
VI.OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO PRINCIPAL 
Establecer si la evaluación preoperatoria de la vía aérea de manera indirecta 
utilizando la escala de Mallampati, tiene correlación con la valoración directa al 
momento de la intubación utilizando la escala de Cormack; realizadas ambas por 
el mismo evaluador y con la misma inducción anestésica. 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Determinar de la población estudiada cuantos pacientes se clasificaron con 
Mallampati III y IV. 
2.- Determinar cuantos pacientes se clasificaron con Cormack III y IV de los ya 
clasificados con Mallampati III y IV 
3.- Determinar la incidencia de intubación difícil, según la definición 
 
 
16VII.MATERIAL Y METODOS 
 
La presente tesis se realizo en el servicio de Anestesia del Hospital Regional “1° 
de Octubre”. En el periodo comprendido entre el mes de marzo y abril del presente 
año, se limitara a 60 expedientes de paciente ASA 1 a 3. Los resultados se 
capturaran en las hojas de recolección de datos. 
Se trato de un diseño descriptivo, observacional, transversal, pro lectivo, 
correlacional entre dos variables clasificación de Mallampati y clasificación de 
Cormack- Lehane. 
El estudio realizado incluyo los reportes de expedientes de la población 
derechohabiente del Hospital Regional 1° de Octubre que son sometidos a 
procedimientos quirúrgicos electivos, bajo anestesia general balanceada, 
El estudio incluyo un total de 60 expedientes de pacientes derechohabientes de 
esta unidad bajo anestesia general en cirugía electiva, 
El tamaño de la muestra se estableció por la fórmula de proporciones 
Los criterios de inclusión de los expedientes fueron: 
1. Pacientes de ambos sexos 
2. Edad comprendida entre los 20 – 90 años de edad 
3. Cirugía electiva 
4. Pacientes ASA I – III 
5. Pacientes que se sometan a anestesia general 
Los criterios de exclusión fueron: 
1. Pacientes embarazadas 
2. Pacientes de cirugías electivas manejadas con anestesia regional 
3. Pacientes pediátricos 
4. Pacientes con patología de la cavidad oral 
 
17 
5. Pacientes con patología en cuello 
6. Paciente post-operado de cuello o columna cervical. 
 
Los criterios de eliminación fueron: 
1- Pacientes que no se encuentren en ayuno 
2.- Alergia al momento de la inducción 
3.- pacientes con alteraciones en laringe al momento de la laringoscopia 
4.- pacientes que presenten alteraciones cardiovasculares que lo lleven a una 
inestabilidad hemodinámica 
 
Las variables estudiadas fueron: 
1. Edad (años) 
2. Peso (kilogramos) 
3. Sexo (masculino o femenino) 
4. Escala de Mallampati, 
5. Índice de Cormack 
6. Escolaridad 
7. Ocupación 
8. Religión 
9. Raza 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
Las variables estudiadas durante la realización del estudio, se muestran de la 
siguiente manera: 
 
 
 
Edad 
 
Cuantitativa 
 
Cuantitativa 
 
Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento hasta su muerte. 
 
 
Sexo 
 
 
Nominal 
 
 
Nominal 
 
Conciencia de pertenecer a un sexo 
determinado ya sea masculino o 
femenino 
 
Vía aérea difícil 
 
Nominal 
 
Nominal 
 
Situación en que un 
anestesiólogo entrenado 
experimenta dificultad en la 
 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
TIPO DE 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
 
Índice 
Cormack- 
Lehane 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
 
Valora el grado de 
dificultad en intubación oro 
traqueal, por laringoscopia 
directa 
 
 
Frecuencia 
cardiaca 
 
Cuantitativa 
 
Cuantitativa 
 
Pulsaciones cardiacas por 
en un minuto 
 
19 
ventilación con la mascarilla 
facial, o dificultad con la 
intubación oro traqueal o ambas. 
 
 
Intubación difícil 
 
Nominal 
 
Nominal 
 
Es cuando se realizan 3 
laringoscopias por un mismo 
anestesiólogo con experiencia o 
tarda un tiempo mayor de 10 minutos 
para realizar una intubación. 
 
Religión 
 
Nominal 
 
Nomina 
 
Creencias y prácticas de cuestión 
tipo existencial. 
 
Peso 
 
Cuantitativa 
 
Cuantitativa 
 
Magnitud empleada para medir en 
kilogramos la masa viva de un 
organismo 
 
Hipertensión 
Arterial 
 
Cuantitativa 
 
Cuantitativa 
 
Aumento de la tensión arterial por 
arriba de 140/90 mmHg 
 
Escala Mallampati 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
 
 
Visualiza las estructuras 
anatómicas faríngeas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Definición de términos y variables 
 
Vía aérea difícil: Situación en que un anestesiólogo convencionalmente entrenado 
experimenta dificultad con la ventilación con máscara facial, dificultad con la intubación 
traqueal o ambas. 
 
Intubación difícil: La intubación, en las mismas manos, requiere más de 3 
laringoscopias o más de 10 minutos. 
 
Escala Mallampati: Valora la visualización de estructuras anatómicas faríngeas con el 
paciente en posición sentada y la boca completamente abierta. 
 
Índice de Cormack: Valora el grado de dificultad para la intubación endotraqueal al 
realizar la laringoscopia directa según las estructuras anatómicas que se visualicen 
 
Edad: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo 
 
Sexo: Conciencia de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer 
 
Religión: Es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y 
practicas sobre cuestiones de tipo existencial. 
 
Frecuencia cardíaca: Es el numero de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de 
tiempo. 
 
Hipertensión arterial: es el aumento de la presión arterial, ya sea de la sistólica o de la 
diastólica. 
 
21 
 
 
Descripción del estudio 
 
El presente estudio se realizó en derechohabientes que son programados para 
cirugía electiva, bajo anestesia general balanceada. 
En la valoración preoperatoria se valoro en el consultorio el Mallampati, con el 
paciente sentado y el observador parado de frente al paciente, se le pidió q abra 
completamente la boca, y se dio un valor en relación a lo observado. El cual se 
anotara en su valoración preanestesica. 
El día de la cirugía con el paciente en sala se le explico al paciente el tipo de 
anestesia que se le aplico durante su procedimiento quirúrgico que en este caso 
fueron bajo anestesia general balanceada, se pidió retirar prótesis dental en caso 
de tenerla y se realizó monitorización no invasiva de saturación de oxígeno, 
electrocardiografía y tomó tensión arterial, en un intervalo de cada 5 minutos, para 
una vigilancia más estrecha. 
Se realizó pre medicación con una benzodiacepina y se atropinizó en caso de 
requerirlo el paciente, se llevo a cabo la narcosis basal con un opiode, 
posteriormente se aplicó relajante muscular, que en ese momento fue idóneo para 
el paciente y se realizo inducción con un barbitúrico o un imidazólico según fue el 
caso, y se dio el tiempo de latencia del relajante que se ocupo, y se realizó 
laringoscopia directa, con un mango de laringoscopio y hoja curva Macintosh no. 3 
o 4 según sea el caso y se observará el Cormack, que se visualiza y se intubó al 
paciente con un tubo Murphy no. 7 al 9 según requirio el paciente. 
Los medicamentos empleados fueron calculados a dosis según el peso del 
paciente, y el número del tubo endotraqueal fue elegido por edad y sexo del 
paciente. 
Los valores obtenidos fueron reportados en la hoja de recolección de datos, y 
quedo plasmada en la hoja pos-anestesica 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
Método estadístico 
 
 
El tamaño de la muestra se establecerá a conveniencia del investigador por un 
número limitado de expedientes de pacientes de cirugía electiva bajo anestesia 
general 
El método empleado es de concordancia por medio del índice de kappa ya que es 
el mejor método para evaluar la concordancia entre dos o más observadores 
Además de emplear frecuencias y proporciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos éticos y de bioseguridad 
 
 
El presente estudio se llevará a cabo de acuerdo con los principios éticos para 
investigaciones médicas en seres humanos por la asociación médica mundial de 
la Declaración de Helsinki adoptada de la 52° asamblea general Edimburgo, 
Escocia, Octubre del 2000, Asamblea General de la Asociación Médica Mundial 
Washington 2002 y Tokio 2004, a la ley General de Salud y su reglamento en 
Materia de Investigación y a las Guías de la Conferencia internacional de 
Armonización (ICH) sobre la buena Práctica Clínica (GCP) 
 
 
 
 
 
24 
 
VIII.RESULTADOS 
 
Se lograron incluir en este estudio un total de 60 expedientes de pacientes que 
reunieron los criterios de inclusión. 
 
Las características generales de la población estudiada se resumen en el cuadro 
1. 
 
 
Cuadro 1. Características de lospacientes 
incluidos en el estudio. (n=60) 
 
Característica Frecuencia 
(n=60) 
 
Edad (años cumplidos) 45.6 ± 17.8 
Sexo 
Masculino 
Femenino 
 
19 (31.7) 
41 (68.3) 
Comorbilidades 
Hipertensión 
Alcoholismo 
Diabetes mellitus tipo 2 
 
 
19 (31.7) 
21 (35.0) 
5 (8.3) 
 
Tabaquismo presente 40 (66.7) 
* En variables cualitativas se reporta frecuencia y porcentaje 
 
 
 
 
 
 
Con respecto a la indicación quirúrgica la de mayor frecuencia fue por cirugía 
general (ver cuadro 2). 
 
 
Cuadro 2. Indicaciones quirúrgicas en 
los pacientes estudiados. 
 
Tipo de cirugía Frecuencia 
(n=60) 
Colecistectomía laparoscópica 27 (45) 
Septoplastía 6 (10) 
Amigdalectomía 3 (5) 
 
25 
Apendicetomía 1 (1.7) 
Ortopedia y traumatología 8 (13.3) 
Funduplicatura 5 (8.3) 
Oncología 9 (15.0) 
Maxilofacial 1 (1.7) 
 
 
 
 
Con relación a la concordancia entre el Mallampati aplicado en el momento de la 
valoración preanestésica y al momento previo inmediato a su cirugía se obtuvo 
una kappa de 0.85 y su distribución entre observadores se aprecia en el cuadro 3. 
 
 
Cuadro 3 Comparación de valoración de Mallampati entre tiempo de valoración 
preanestésica y previo inmediato a la cirugía. 
 
 
 Valoración pre 
anestésica 
 
 I II III IV Total 
Pre 
Qx 
Inm. * 
I 5 1 0 0 6 
II 1 33 1 0 35 
III 0 2 14 0 16 
IV 0 0 0 3 3 
 6 36 15 3 60 
*Pre Qx Inm: prequirúrgico inmediato. 
Kappa 0.854 con una p de < 0.001 
 
 
Por otro lado se realizó una comparación entre la escala de Mallampati y la 
valoración de Cormack tanto para los evaluadores en valoración preanestésica 
como de la evaluación prequirúrgica inmediata sus concordancia fueron 
respectivamente de – 0.023 (p = 0.739) y de – 0.022 (p = 0.758) 
 
 
 
 
26 
 
 
IX. DISCUSIÓN 
 
Se estima que el 30% de las muertes atribuidas a anestesia son causadas por la 
incapacidad para asegurar la vía aérea.1-2 La intubación difícil tiene un porcentaje 
de presentación de 1.2 a 3.8% de los pacientes que requieren de manejo de la vía 
aérea.6-7 
En nuestro estudio realizado se observo que una sola escala de valoración de vía 
aérea difícil no es suficiente para predecir una intubación difícil,10-12 por lo que se 
han realizado diversas correlaciones de múltiples escalas predictivas de intubación 
difícil, desafortunadamente varios de estos índices desarrollados para la 
evaluación preoperatoria, frente a la laringoscopia directa al momento de la 
intubación, presentan fallas para identificar el problema. 
Se han establecido varios criterios predictivos de intubación difícil. Los métodos 
utilizados suelen ser test clínicos y pruebas por diagnóstico de la imagen. Los test 
clínicos datan de los años 60 y 80, tienen una alta sensibilidad (80-90%) pero una 
especificidad baja (40-50%) 28, 25, de tal forma que nos señalan los posibles 
candidatos a intubación difícil a costa de falsos positivos. 
 
La previsión de una vía aérea difícil puede ser fácil cuando existe patología previa 
60, 17, 15, sin embargo, hay muchos pacientes de apariencia normal que presentan 
grandes dificultades en la intubación endotraqueal 33, 12. Este fue el punto de 
partida para la realización de dicho trabajo 
 
Los accidentes respiratorios constituyen el grupo de demandas más abundante 
(34%), caracterizándose por afectar a adultos sanos sometidos a cirugía 
programada y provocar la muerte o daño cerebral permanente en el 85% de los 
casos. Estos accidentes, evitables en un alto porcentaje, dieron lugar al pago de 
unas elevadas indemnizaciones. 
 
Existen muy pocos datos disponibles que nos permitan conocer la incidencia de la 
intubación difícil o la incidencia de las complicaciones que lleva asociadas. Según 
las series prospectivas más amplias, se puede deducir que la laringoscopia difícil 
es un hecho común, ocurriendo en un 2-8% de las ocasiones; que la dificultad 
para intubar tiene una incidencia algo menor, ocurriendo entre el 1.5 y 4% de las 
situaciones; que el fracaso de la intubación se produce alrededor del 3/1.000 y la 
imposibilidad de la intubación y ventilación en 1-3/10.000 51, 24. 
 
 
27 
 
 
 
 
La justificada preocupación por el tema se ha reflejado en la atención exhaustiva 
que ha merecido en la literatura anestésica. Desde 1984 hasta nuestros dias 1400 
publicaciones en el Index Médicus sobre la materia 60. 
 Pese a semejante cantidad de información, las líneas maestras sobre el enfoque 
del problema surgen más de la opinión y consenso de los expertos (expresado en 
las Guías Clínicas de la ASA) 16 que de la evidencia suministrada por las 
publicaciones. 
 Esto es debido, fundamentalmente, a la baja incidencia del problema, que impide 
la realización de trabajos prospectivos con un número adecuado de pacientes. 
Hasta la fecha, la mayor parte de los datos, se han obtenido desde situaciones 
simuladas o la publicación de casos aislados. 
 
La intubación difícil se produce por alteraciones anatómicas del sujeto a nivel de 
vía aérea superior desde la boca y nariz hasta la laringe 33, 26, vía aérea 
comprometida 11, 14 e individuos que aparentemente no presentan características 
de intubación difícil 38, 5, 14, 16. También por errores en el posicionamiento del 
paciente, errores en la técnica y fallos en la elección del equipo 14. 
 
 
 
 
28 
 
 
X. CONCLUSIONES 
 
En el presente estudio se concluyo que la evaluación de concordancia se debe 
realizar de manera cotidiana, para valorar la aplicación correcta de las escalas 
empleadas en la valoración pre anestésica para identificar una vía aérea difícil. 
Concluimos que es de vital importancia el reconocimiento temprano de una 
intubación difícil y así actuar anticipadamente asegurando su óptimo manejo, por 
lo que el conocimiento de las diferentes evaluaciones predictivas de la vía aérea 
difícil, es indispensable para todos los médicos que están a cargo de su manejo. 
La necesidad de registrar en la nota pos-anestésica la valoración del Cormack-
Lehane al momento de la laringoscopia directa, así como el número de intentos 
para la intubación, y de esta forma dejarlo plasmado en el expediente clínico para 
cirugías futuras del paciente. 
Por esta razón a pesar de que el valor de concordancia obtenido fue bueno, es 
muy importante que como anestesiólogos tengamos conocimiento de por lo menos 
5 escalas diferentes para identificar vía aérea difícil, así como el conocimiento del 
equipo necesario para manejo de vía aérea difícil y conocer el algoritmo de 
intubación difícil q maneja el ASA 56,59, y seguir correctamente los pasos, y así 
poder evitar accidentes al momento de la intubación, pues lo importante, es 
realizar una valoración correcta y predecir antes de tener un desenlace fatal para 
el paciente. 
Se ha correlacionado que un Mallampati III- IV, no siempre te va a dar un Cormack 
III-IV que indicarían una intubación difícil, pues también va a depender de 
diferentes factores que se presenten al momento de la valoración pre anestésica 
como la experiencia del anestesiólogo45-46, la aplicación correcta de las escalas al 
valorarlas, así como dar el tiempo de latencia de cada fármaco empleado en la 
inducción y relajación, y algo muy importante es realizar la técnica correcta al 
momento de realizar la laringoscopia directa, de otra forma nosoros mismos nos 
estaremos dificultando la intubación. 
 
 
29 
 
 
XI.REFERENCIAS 
 
1. Marks JD, Bogetz MS. New concepts in the management of the difficult airway. 
In: Barash PG, Cullen BF, Stoelting RK (Eds.). Clinical Anesthesia Update, 2nd ed. 
Philadelphia: J.B. Lippincott Company, 1994:1-11. 
 
2. Kaplan RA, Posner KL, Ward R J, Cheney FW. Adverse respiratory events in 
anesthesia: a closed claim analysis. Anesthesiology 1990; 72: 828-33. 
 
3. Bell house CP, Dor~ C. Criteria of estimating likelihood of difficulty of end 
tracheal intubation with the Macintosh laryngoscope. Anaesth Intensive Care 1988; 
16: 329-37. 
 
4. King TA, Adams AP. Failed tracheal intubation. Br J Anaesth 1990;65: 400-14. 
 
5. Mallampati SR, Gatt SP, Gugino LD, et al. A clinical to predict dill]cult tracheal 
intubation: a prospective study. Can Anaesth Soc J 1985; 32: 429-34. 
6. Sam soon GLT, Young JRB. Difficult tracheal intubation: a retrospective study. 
Anesthesia 1987; 42: 487-90. 
 
7. Wilson ME, Spiegel halter D, Robertson JA, Lesser P. Predicting difficult 
intubation. Br J Anaesth 1988; 61 : 21 I-6. 
 
8. Mathew M, Hanna LS, Aldrete JA. Pre-operative indices to anticipate difficult 
tracheal intubation. Anaesth Analg 1989; 68: SI87. 
 
9. Frerk CM. Predicting difficult intubation. Anesthesia 
1991; 46: .I 005-8. 
 
10. Chou H-C, Wu T-L. Mandibulohyoid distance in difficult laryngoscope. Br J 
Anaesth ! 993; 7 ! : 335-9. 
 
11. BenumofJL Management of the difficult adult airway. With special emphasis on 
awake tracheal intubation. Anesthesiology 1991; 75:1087-110. 
 
12. Rocked DA, Murray WB, Rout CC, Glows E. Relative risk analysis of factors 
associated with difficult intubation in obstetric anesthesia. Anesthesiology 1992; 
77: 67-73. 
 
 
30 
13. Diller A, Schreiber MN, Gramer J, Ahnefeld FW. Difficult intubation: incidence 
and predictability. A prospective study of 8,284 adult patients. Anesthesiology 
1990; 73: 
AI054. 
 
14. Oates JDL, MacLeod AD, Oates PD, Pearsall F J, Howe JC, Murray GD. 
Comparison of two methods for predicting difficult intubation. Br J Anaesth 1991; 
66: 305-9. 
 
15. McDonaM JS, Gupta B, Cook RI. Proposed methods for predicting difficult 
intubation: prospective evaluation of 1501 patients. Anesthesiology 1992; 77: 
A1125. 
 
16. Bell house CP. Predicting difficult intubation (Letter). 
Anesthesia 1992; 47: 440-1. 
 
17. Banister F, Macbeth RG. Direct laryngoscope and tracheal intubation. Lancet 
1944; 2: 651-4. 
 
18. Battagel JM, L´Estrange PR. The cephalometric morphology of patients with 
obstructive sleep apnea 
(OSA). Ear J Orthod 1996; 18: 557-569. 
 
19. Battagel JM, Johan A, L´Estrange PR, Croft CB, Kotecha B. Changes in airway 
and hyoid position in response to mandible protrusion in subjects with obstructive 
sleep apnea (OSA). Eur J Orthod 1999; 21: 363-376. 
 
20. Battagel JM, Johal A, Kotecha B. A cephalometric comparison of subjects with 
snoring and OSA. Eur J 
Orthod 2000; 22: 353-65. 
 
21. Battagel JM. Obstructive sleep apnoea: fact not fictcion. Br J Orthod 1996; 23: 
315-324. 
 
22. Baumrind S, Frantz R. The reliability of head film measurements, 1: Landmark 
identification. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1971; 60: 111-127. 
 
23. Beecher H, Todd D. A study of deaths associated with anesthesia and surgery 
based on a study of 599. 548 anesthesias in 10 institutions. 1941-1952. Ann Surg 
1954; 140: 2-35. 
 
24. Behlfelt K, Linder-Aronson S. Dentition in children with enlarged tonsils 
compared to control children. Eur J Orthod 1989; 11: 416-29. 108 
 
25. Bench RW. Growth of the cervical vertebrae as related to tongue, face and 
denture behavior. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1963; 49: 183-214. 
 
 
31 
26. Benumof J. Management of the difficult adult airway with special emphasis on 
awake tracheal intubation. Anesthesiology 1992; 75: 1087. 
27. Biddy RE, Preston CB. The hyoid triangle. Am J Orthod Dentofacial Orthop 
1981; 80: 92-97. 
 
28. Biro P, Kaplan V, Bloch KE. Anesthetic management of a patient with 
obstructive sleep apnea syndrome and difficult airway access. J Clin Anesth 1995; 
7: 417-21. 
 
29. Blanco G, Melman E, Cuairan V, Moyao D, OrtizMonasterio F. Fibreoptic nasal 
intubation in children with anticipated and unanticipated difficult intubation. 
Paediatric Anaesthesia. 2002; 11: 49-53. 
 
30. Bondemark L, Lindman R. Craniomandibular status and function in patients 
with habitual snoring and obstructive sleep apnoea after nocturnal treatment with a 
mandibular advancement splint: a 2 year follow up. Eur J Orthod 2000; 15: 53-60. 
 
31. Bosma JF. Maturation of function of the oral and pharyngeal region. Am J 
Orthod Dentofacial Orthop 1963; 49: 94-104. 
 
32. Boufflers E, Hannebieque V, Niset M. Techniques d´anesthesie pour intubation 
difficile. Ann Fr Anesth Reanim 1990; 9: 67-74. 
 
33. Boushra NN. Anaesthetic management of patients with sleep apnoea 
syndrome. Can J Anaesth 1996; 43: 1184. 
 
34. Bradley D. Pharingeal size in snorers, nonsnorers, and patients with 
obstructive sleep apnea. N Engl J Med 1986; 315: 1327-31. 
 
35. Brain AIJ. The laryngeal mask – a new concept in airway management. Br J 
Anaesth 1983; 55: 801. 
 
36. Canut J, Miñana PM, Plasencia E. Facial differences between northern and 
southern European children. Angle Orthod 1987; 57: 63-69. 
 
37. Caplan R, Benumoff J, Berry FL. Practice guidelines for management of the 
difficult airway. Anesthesiology 1993; 78: 597-602. 
 
38. Caplan R, Posner K, Ward R. Adverse respiratory events in anesthesia: A. 
Closed claims analysis. Anesthesiology 1990; 72: 597-602. 
 
39. Carn Zh, Kashfi A, Ebrahimkani E. A comparison of the upper lip bite test with 
modified Mallampati classificatiion in predicting difficulty in endotracheal intubation: 
A prospect blinded study. Anesth Analg 2003; 96: 595-9. 
 
40. Cartwright R, Ristanovic R, Diaz F, Caldarelli D, Alder G. A comparative study 
of treatments for positional sleep apnea. Sleep 1991; 14: 546-52. 
 
32 
 
41. Cass NM, James NR, Lines V. Difficult direct laryngoscopy complicating 
intubation for anaesthesia. Br Med J 1956; 1: 488.109 
 
42. Cormack RS, Lehanz J. Difficult tracheal intubation in obstetrics. Anaesthesia 
1984; 39: 1105-11. 
 
43. Dahlberg G. Statistical methods for medical and biological students. 1ª ed. New 
York. Ed Interscience Publications 1940. 
 
44. Dunn GF, Green LJ, Cunat JJ . Relationships between variation of mandibular 
morphology and variation of nasopharyngeal airway size in monozygotic twins. 
Angle Orthod 1973; 43: 129-35. 
 
45. Eichhorn J. Prevention of intraoperative anesthesia accidents and related 
severe injury through safety monitoring. Anesthesiology 1989; 70: 572-7. 
 
46. Femer H, Staubesand J.Sobotta. Atlas de Anatomía: Tomo 1, Cabeza, Cuello, 
Extremidades Superiores. 18 ed. Madrid. Ed Panamericana; 1982. 
 
47. Frerk CM. Predicting difficult intubation. Anaesthesia 1991; 46: 1005-8. 
 
48. Friedman M. Clinical predictors of obstructive sleep apnea. Laryngoscope 
1999; 109: 1901-7. 
 
49. George E, Haspel KL. The difficult airway. Int Anesthesiol Clin 2000; 38: 47-63. 
 
50. Gibson, B. Difficult intubation and difficult airway. Anesth Analg 2001; 93: 1624-
1624. 110 
 
51. Gustavsson U, Hansson G, Holmqvist A, Lundberg M. Hyoid bone position in 
relation to head posture. Swed Dent J 1972; 65: 411-419. 
 
52. Harrison G. Death attributable to anesthesia: a ten-year survey 1967-1976. Br 
J Anesth 1978; 50: 1041-46. 
 
53. Harvold EP, Tomer BS, Vargervik K, Chierici G. Primate experiments on oral 
respiration. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1981; 79: 359-72. 
 
54. Huggare J. Association between morphology of the first cervical vertebra, head 
posture, and craniofacial structures. Eur J Orthod 1991; 13: 125-40. 
 
55. Huggare J. Head posture and cervico vertebral anatomy as mandibular growth 
predictors. Eur J Orthod 1994; 16: 175-80. 
 
56. Iohom G, Ronayne M, Cunningham AJ. Prediction of difficulst tracheal 
intubation. Eur J Anaesthesiol 2003; 20: 31-6. 
 
33 
 
57. Jacobsen J, Jensen E, Waldau T, Poulsen TD. Preoperative evaluation of 
intubation conditions in patients scheduled for elective surgery. Act Anaesthesiol 
Scand 1996; 40: 421-4.111 
 
58. Jackson C. The techique of insertion of intratracheal insufflation tubes. Surg 
Gynecol Obstet 1993; 17: 507. 
 
 
59. Krishnakar MV. Relliability of Mallampati classification in upper airway 
pathology. Anaesthesia 2001 Mar;56(3):277.9 
 
60. Hilditch WG, Kopka A, Crawford JM, Asbury AJ. Interobserver reliability 
between a nurse and anaesthetist of test used for predicting difficult tracheal 
intubation. Anaesthesia, 2004 Sep;59(9):881-4. 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Introducción
	II. AntecedentesIII. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación
	V. Hipótesis
	VI. Objetivos
	VII. Material y Métodos
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusiones
	XI. Referencias

Continuar navegando