Logo Studenta

Concordancia-entre-la-gasometra-arterial-y-venosa-central-en-sujetos-post-operados-de-revascularizacion-miocardica-en-condicion-estable

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UMAE 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional, Siglo XXI 
 
TESIS DE CURSO DE ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGÍA 
 
TITULO 
 
“Concordancia entre la gasometría arterial y venosa central en sujetos 
post-operados de revascularización miocárdica en condición estable” 
Presenta: 
Dra. Marlene Guevara Carrasco 
Tutor 
M en C. Luis Efren Santos Martínez 
 
Co- Autores 
Dr. Guillermo Lucio Naranjo Ricoy 
Dr. Luis Antonio Moreno Ruíz 
Dr. Jesús Salvador Valencia Sánchez 
Dr. Carlos Benítez Pérez 
Dr. Cecilio Cruz Gahona 
Dr. Marco Antonio Herrera Velásquez 
 
Unidad de Cuidados Intensivos Post-Quirúrgicos Cardiovasculares 
Dirección de Educación e Investigación Médica 
UMAE Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
 
Publicada en Archivos de Cardiología de México 
Arch Cardiol Mex. 2014; 84(3) :147-154 
Juan Badiano No. 1, Col. Sección XVI, Deleg. Tlalpan, México, Distrito Federal, MX. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Resumen 
2. Antecedentes 
3. Justificación 
4. Planteamiento del Problema 
5. Hipótesis 
6. Objetivos p 
7. Diseño 
8. Análisis Estadístico 
9. Resultados 
10. Discusión 
11. Conclusiones 
12. Referencias 
13. Anexos 
3 
4 
8 
9 
9 
10 
10 
12 
13 
21 
25 
26 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE 
3 
 
 
 
 
 
Resumen 
Diferentes enfermedades con afección al corazón o al pulmón se 
acompañan de alteraciones respiratorias, del intercambio gaseoso (IG) o el 
equilibrio ácido-base. Estas alteraciones son habitualmente evaluadas en la 
práctica clínica mediante la determinación de gasometrías arteriales, como ocurre 
en sujetos post-operados de cirugía cardiaca. 
Los sujetos pos operados de revascularización miocárdica (RVM) generalmente 
tienen colocado un catéter venoso central y un catéter arterial. El catéter venoso 
central se utiliza para la infusión de líquidos, fármacos y estudios de laboratorio, lo 
que facilita estos procedimientos. El catéter arterial se emplea en el manejo 
hemodinámico y en la obtención de muestras sanguíneas para el análisis del 
estado ácido-base y respiratorio del sujeto en condición crítica. 
El procedimiento de colocación de ambos puede estar relacionado con 
complicaciones; con el catéter venoso central se ha informado de neumotórax, 
hemotórax, punción arterial inadvertida y perforación aórtica1; la punción arterial 
o el catéter arterial pueden cursar con dolor en el sitio de punción, espasmo 
arterial, trombosis, hematoma, lesión arterial, formación de aneurismas y distrofia 
simpática refleja2,4. Además existe la posibilidad de punción accidental del 
personal que toma la muestra. 
Una vez que el sujeto es estabilizado y se ha extubado, la línea arterial se retira, 
solo permanece en uso el catéter venoso central hasta que es egresado de la 
unidad de cuidados intensivos posquirúrgicos cardiovasculares (TPQ) a un 
área de cardiología clínica donde finalmente se retirará al ya no ser este 
necesario. Sin embargo, el paciente postoperado de corazón que sale de la TPQ 
en condición estable aún tiene hipoxemia de grado variable5 y podría ser necesaria 
la determinación de gases arteriales con los riesgos que implicaría una nueva 
punción arterial; una gasometría venosa central (GVC) podría evitar este 
procedimiento. Pocos estudios han buscado el grado de concordancia (acuerdo) 
4 
 
entre los diversos parámetros de la GVC y la gasometría arterial (GA) en 
diferentes entidades6,24. Hay quienes dicen que los datos pueden ser similare6, 18, 
otros sugieren que los datos de la GVC no son intercambiables con los de la GA19, 
24. La estimación de la concordancia entre la GA y GVC se ha informado en 
pacientes en unidades de cuidados intensivos10,11,15,16,18,20,22,23 y de 
urgencias6,9,12,14,17,19,21,24. Estos trabajos se han realizado en diversas entidades en 
condición estable o inestable. Hasta ahora no hay información de este tipo de 
comparación en sujetos postoperados del corazón en condición estable. Por tal 
motivo y considerando la posibilidad de que el paciente postoperado de cirugía de 
RVM requiera de otra muestra de gases sanguíneos una vez que se ha retirado el 
catéter arterial y del potencial riesgo de complicaciones menores y mayores que 
existe con la punción o la reinserción de un catéter en la arteria radial2-4, decidimos 
estudiar la concordancia de la GA y de la GVC en sujetos postoperados de cirugía 
de RVM en condición estable. 
 
 Antecedentes 
Los sujetos con enfermedades en estado crítico se acompañan de 
Alteraciones gaseosas (IG) y/o del equilibrio ácido-base. Estas alteraciones son 
habitualmente evaluadas en las unidades intensivas y en la práctica clínica daría 
mediante la determinación de gasometría arterial. 
Estas gasometrías informan parámetros como pH, presión arterial de oxígeno 
(PaO2), la presión arterial de bióxido de carbono (PaCO2), bicarbonato (HCO3), 
déficit de base y la saturación arterial de oxigeno (SaO2)1. 
A través de estos parámetros es posible conocer el grado de hipoxemia, y dos de 
sus principales mecanismos, las alteraciones de la ventilación perfusión (gradiente 
alveolo arterial (GAaO2) y la hipoventilación (PaCO2), además de las diversas 
combinaciones del pH, PaCO2 y HCO3 es posible identificar diversos patrones 
agudos y crónicos del equilibrio ácido. Base2. 
El procedimiento para obtener la gasometría arterial requiere de la punción única o 
repetida de una arteria accesible, como la radial, o la colocación de un catéter 
arterial si el proceso de muestreo será frecuente, como ocurre en los sujetos en 
cirugía cardiaca. Esta técnica no es inocua, se han descrito complicaciones 
5 
 
menores, como el dolor de la región, o mayor como la amputación de la 
extremidad afectada.3 
Debido a estas complicaciones se ha tratado de conocer IG y el equilibrio ácido 
base por medio menos invasivos, como la gasometría capilar, la venosa central, 
venosa mexclada y la venosa periférica en sujetos con diversas enfermedades y 
condiciones, aguda o crónica. 
El proceso para estimar que una técnica o procedimiento serpa igual o mejor que 
la previa. Se conoce como concordancia (grado de acuerdo) 4.Este método 
estadístico es requerido para determinar si una determinación venosa (central, 
mezclada, periférica) o capilar será al menos, igual o mejor que una previa 
existente. La información es limitada, dada la aparición del método en 1986 y a 
que la información se ha extrapolado de su uso cotidiano, a informes previos con 
otros objetivos y a la facilidad para obtener en estos sujetos la muestra venosa. 
 
La concordancia con otros métodos diferentes a la gasometría arterial. 
Las alteraciones del IG en el sujeto post-operado (POP) de cirugía cardiaca 
son debidas principalmente a disfunción pulmonar (DP) transitoria que puede 
acompañarse de morbi-mortalidad elevada. 
La prevalencia de complicaciones respiratorias en sujetos con cirugía 
cardiaca y circulación extracorpórea (CE) se ha descrito ser del 30%. En estos 
sujetos, la prevalencia de ventilación mecánica prolongada (>48 horas) es del8% 
y su mortalidad es del 25 %1,2. 
Diversos factores intervienen en la DP, algunos de ellos: anestesia general, 
circulación extra-corpórea (CE), hipotermia sistémica y tópica, esternotomía 
media, atelectasias y secreciones, dolor, paresia o parálisis diafragmática, además 
de aquellos que condicionan hipoxia tisular como la disminución de la presión de 
oxígeno (O2), del volumen minuto respiratorio, alteraciones de la hemoglobina y su 
curva de disociación2. 
El daño pulmonar posterior a la CE es una entidad mejor reconocida, este 
efecto se ha atribuido a la activación de la cascada del complemento generada por 
el procedimiento, liberación de C3-C5, activación de neutrófilos o plaquetas y como 
6 
 
resultado, el aumento de la permeabilidad del epitelio pulmonar. Los leucocitos 
son activados durante la CE por el complemento y secuestrados en el pulmón. Al 
momento de la reperfusión estos leucocitos activados liberan proteasas y radicales 
libres que provocarían el daño tisular pulmonar.3, 4 
El verdadero papel de cada factor involucrado no está definido del todo, sin 
embargo, se acepta que la lesión pulmonar posterior a la cirugía cardiaca está 
determinada por varios factores: complemento, plaquetas, células endoteliales y 
substancias pro-inflamatorias liberadas4. 
Las manifestaciones clínicas asociadas a esta DP incluyen la atelectasia, 
edema pulmonar y en menor proporción lesión pulmonar aguda expresada como 
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. 
La alteración del IG con más consistencia en el POP de cirugía cardiaca es 
la hipoxemia de grado variable y el aumento del gradiente alveolo-arterial (GA-
aO2). En el estudio de Sing y colaboradores5 se demostró que la hipoxemia es un 
rasgo común en el POP de cirugía cardiaca. La hipoxemia fue mayor al segundo 
día quirúrgico con un GA-aO2 elevado hasta en un 100%. Ambos hallazgos 
persistieron hasta 8 días posteriores al POP, aunque en menor proporción con 
respecto al valor preoperatorio. Estos cambios se asociaron al incremento de la 
relación ventilación/perfusión (V/Q) y al cortocircuito intra-pulmonar hasta en un 
20%. La hipoxemia en estas condiciones puede persistir la primera semana 
posterior a la cirugía, aunque otros procedimientos pueden retrasar la 
recuperación, tales como la presencia de drenajes pleurales, pleurotomía y el 
trauma del tórax. 
Se ha referido que en quienes se emplearon injertos de arterias mamarias 
en la cirugía de revascularización miocárdica (RM) podrían tener mayor deterioro 
de los GS debido a la presencia de anomalías V/Q y cortocircuitos POP que en 
quienes se utilizaron venas safenas como injertos, al momento la evidencia es 
contradictoria7. 
 De los otros mecanismos que podría estar involucrados, las alteraciones de 
la difusión pueden estar presentes dada la presencia de edema pulmonar, pero no 
7 
 
son significativas y la hipoventilación alveolar secundario al uso de anestésicos 
residuales, tampoco parecen contribuir con estas alteraciones del IG7. 
 
 La presión arterial de bióxido de carbono (PaCO2), puede incrementar en el 
primer día post-operatorio y posteriormente disminuir y mantenerse en valores 
inferiores a los pre-quirúrgicos, de esta forma es posible observar la presencia de 
alcalosis respiratoria de grado moderado. La presencia de acidosis respiratoria 
(PaCO2 elevada) es infrecuente, su presencia debe sugerir disminución del 
estímulo central, alteraciones musculares de la caja torácica, o exacerbación de 
otras entidades como la co-existencia de enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica.7 
 
Formas de evaluar el intercambio gaseoso 
El IG requiere, para su evaluación en la práctica clínica diaria, el obtener 
gasometrías arteriales8, 9 (GArt), ya sea por punción o mediante la colocación de 
un catéter arterial, las más de las veces en la arteria radial8, en la cirugía cardiaca 
es un procedimiento habitual. El procedimiento no está exento de complicaciones, 
además del dolor ocasionado al paciente con la punción10. Debido a estos 
inconvenientes se ha intentado el conocer el IG mediante otros métodos menos 
agresivos como la gasometría capilar11 (GCap). En infantes esta técnica fue 
aceptada con estos fines y en la actualidad tiene amplio uso, aun en las unidades 
de cuidados intensivos pediátricas12-15. 
En sujetos adultos se ha estudiado la utilidad de los gases sanguíneos (GS) 
obtenidos de una muestra capilar comparándolas con la arterial en diversas 
patologías16-19. Las conclusiones parecen estar de acuerdo en que los gases 
capilares podrían ser utilizados en vez de los arteriales, sin embargo, la 
confiabilidad es menor para el O2 capilar. 
Existen otras formas de monitoreo del IG, sin embargo, estas solo informan 
la saturación arterial de oxígeno (SaO2) (oxímetro de pulso), o el comportamiento 
del bióxido de carbono (CO2) (capnógrafo) de manera separada, dejando las otras 
8 
 
variables de la gasometría que reflejan el IG sin poderse estimar2; otros métodos, 
como la oximetría dérmica o conjuntival están aun en etapa de investigación2. 
 
Utilidad de la gasometría venosa central 
La información de la GV con fines de substitución de los GS arteriales es 
escasa. En un estudio realizado en sujetos en ventilación mecánica y trauma20 se 
concluyó que solo el pH, la presión de CO2 y el déficit de base podrían ser 
similares a los arteriales. 
De manera similar los GV periféricos21 se han referido que son similares a 
las arteriales, estas conclusiones han sido cuestionables dada la extensa 
dispersión de los datos. 
De la GV central algunos parámetros han tenido relevancia en otros 
contextos; el déficit de base venoso central ha sido investigado como un predictor 
de supervivencia en trauma22 así como la oximetría venosa en el sujeto 
críticamente enfermo23. La saturación venosa auricular y sus deltas se han 
estudiado en la hipertensión pulmonar24 y en resucitación en choque séptico25. 
Específicamente, en el sujeto POP de cirugía de RM, se ha informado que 
la saturación venosa de oxígeno26 no es similar a la saturación venosa mezclada 
en sujetos que cursaron con índice cardiaco (IC) y presiones de llenado bajos. En 
una población similar27, el grado de acuerdo entre este parámetro fue moderado y 
se definió que el factor más importante que marcó la diferencia fue la taza de 
extracción de oxígeno, a su vez en sujetos llevados a cambio valvular aórtico se 
volvió a mencionar la diferencia entre ambas saturaciones de O228. 
 
Justificación 
Habitualmente los sujetos que van a un procedimiento quirúrgico de RM 
tienen colocado un catéter venoso central para la infusión de líquidos, productos 
sanguíneos, fármacos y la toma de muestras sanguíneas para laboratorio, lo cual 
facilita estos procedimientos al tener dicho acceso. 
A partir de la aparición de las metas de Rivers25 para el manejo médico de 
la resucitación oportuna en choque séptico, que incluyó la saturación venosa 
9 
 
central de oxígeno (SvcO2), el uso de la GV central se ha generalizado en las 
unidades de terapia intensiva y sus valores se han tomado como arteriales. 
La SvcO2 es un parámetro definido como factor pronóstico en choque 
séptico y es una meta para resucitación hídrica que ha ganado gran aceptación en 
éstas terapias, sin embargo, los parámetros obtenidos de la GV central a éste 
nivel se han extrapolado como un substituto de aquellos acotados a nivel arterial, 
lo cual puede ser inexacto dado que el estudio de Rivers solo incluyó de las GV 
centrales, la SvcO2, como factor pronóstico y no incluyó una descripción o análisis 
del comportamiento de la GV central. 
En sujetos adultos POP de cirugía cardiaca la información del IG a través 
de las gasometrías con estos fines a nivel venoso central es nula, en otros 
contextos es aun limitada. En sujetos post-operados de corazón (RM y cirugía de 
cambio valvular aórtico) se ha analizado el grado de acuerdoentre la SvcO2 y la 
mezclada del tronco de la arteria pulmonar, teniendo ambas un acuerdo 
moderado. 
Por tal motivo y considerando el potencial riesgo de complicaciones 
menores y mayores que existe con la punción o la inserción de un catéter en la 
arteria radial para el monitoreo del IG, decidimos estudiar el comportamiento de la 
GV central y su concordancia con la gasometría arterial en sujetos POP de cirugía 
de RM en condición estable y respirando oxígeno al 21%. 
 
Planteamiento del problema 
La gasometría venosa central podría sustituir a la obtenida a nivel arterial 
en sujetos post-operados de revascularización miocárdicas en condición estable. 
 
Hipótesis nula 
 No hay concordancia entre las gasometrías arteriales y de sangre venosa 
central en sujetos post-operados de revascularización miocárdica en condición 
estable. 
 
Hipótesis alterna 
10 
 
 Hay concordancia entre las gasometrías arteriales y de sangre venosa 
central en sujetos post-operados de revascularización miocárdica en condición 
estable. 
 
Objetivos principales 
1.- Definir si existe concordancia entre la gasometría arterial y venosa 
central en sujetos post-operados de revascularización miocárdica en condición 
estable. 
2.- Estimar la magnitud de la concordancia entre el gasómetro arterial y de 
sangre venosa central en sujetos post-operados de revascularización miocárdica 
en condición estable. 
 
Diseño 
Descriptivo, observacional, comparativo, prospectivo, prolectivo, abierto. 
 
Población de estudio 
Se estudiaron sujetos post-operados de cirugía de revascularización 
miocárdica en condición estable internados en la Unidad de Cuidados Intensivos 
Post-quirúrgicos Cardiovasculares 8TPQ) de la UMAE hospital de Cardiología 
“Luis Méndez” del Centro Médico Nacional, Siglo XXI. 
 
Criterios de Inclusión 
Se aceptaron sujetos ambos géneros, mayores a 20 años de edad. 
Se estudiaron sujetos consecutivos POP de cirugía de RM en condición 
estable, respirando oxígeno al 21%. 
Los sujetos estuvieron sin apoyo inotrópico, sondas pleurales, 
mediastinales, derrame pleural o atelectasia. 
Criterios de Exclusión 
Se excluyeron aquellos sujetos con antecedentes de enfermedad arterial 
periférica o cuya prueba de Allen sea positiva para obstrucción. 
Criterios de Eliminación 
11 
 
Se eliminaron a los sujetos quienes habiendo dado su consentimiento, por 
razones técnicas, la muestra arterial o venosa central no fueron de calidad o se 
tardó el proceso de análisis más de 4 minutos. 
 
A los sujetos se les acotaron sus variables demográficas, diagnóstica, 
hemodinámicas y de laboratorio como se muestra en la hoja de recolección de 
datos (Anexo 1). 
A todos los sujetos se les solicitó su consentimiento informado (Anexo 2), 
previa explicación del procedimiento y riesgos de la prueba. 
La condición de estabilidad se definirá como aquellos sujetos que sean 
egresados de la TPQ con estabilidad hemodinámica (presión arterial media 
sistémica (PAS-m) > 70 mmHg), libres de soporte farmacológico intravenoso, sin 
sondas pleurales y mediastinales. 
Variables 
Las variables de las gasometrías arteriales serán: pH: Potencial hidrógeno; 
PaO2; PaCO2: Presión arterial de bióxido de carbono; Bicarbonato (HCO3); 
Bióxido de carbono disuelto total (CO2 T); Exceso de base (EB); Saturación arterial 
de oxígeno (SaO2), Lactato. 
Las de los gases venosos centrales: pHvc; PvcO2; PvcCO2; Bicarbonato 
venoso central (HCOvc3); Bióxido de carbono total venoso central (CO2Tvc); 
Exceso de base venoso central (EBvc); Saturación venosa central de oxígeno 
(SvcO2), Lactato. 
Las variables hemodinámicas: Presión venosa central (PAD) y PAS-m. 
Equipo 
Para el muestreo arterial y venoso central se usaran jeringas de plástico 
desechables marca DL de 3 ml. 
Ambas muestras gasométricas serán obtenidas al mismo tiempo y serán 
analizadas en equipo para análisis de gases sanguíneos, Gem Premier 3000, 
Instrumentation Laboratorio. Este equipo es calibrado a un punto cada 30 minutos 
y a 2 puntos cada 8 hrs9. 
12 
 
 
Maniobra 
El día del estudio, que será el día de egreso de la TPQ, al sujeto se le 
verificará mediante radiografía de tórax de control, el retiro de sondas pleuro-
mediastinales y la ausencia de complicaciones pleuro-pulmonares. Además la 
posición de la punta del catéter central deberá estar en la vena cava superior por 
debajo de la clavícula y por arriba del nivel de la aurícula derecha27. 
Una vez corroborado los datos previos, el sujeto se mantendrá sentado, 
respirando oxígeno aire ambiente y se le realizará la prueba de Allen29 en cada 
extremidad, la que tuviese mejor llenado distal será la elegida para el sitio de 
punción arterial. 
Se realizará asepsia y antisepsia de la región de la arteria radial y en el sitio 
del catéter venoso central, se obtendrán las muestras al mismo tiempo por dos 
operadores diferentes, se procederá al análisis gasométrico inmediato en el 
equipo de análisis. 
 Una vez obtenido las gasometrías arteriales, se procederá a obtener el 
resto de las variables incluyendo las hemodinámicas referidas previamente (Anexo 
2, 3). 
 El cronograma de actividades del proyecto se muestra en el anexo 4. 
 
Análisis estadístico 
Los valores se expresarán de acuerdo a su distribución muestral. Las 
diversas entidades diagnósticas serán informadas con frecuencias y porcentajes. 
La distribución de los valores entre ambas gasometrías se mostrará mediante 
diagramas dispersos. La diferencia entre las gasometrías arterial y venoso central 
será realizado con la prueba t para muestras independientes, además se calculará 
el coeficiente de correlación de Pearson o Sperman según sea el comportamiento 
de normalidad. El grado de acuerdo entre las muestras arteriales-venosas será 
establecido mediante el procedimiento de Bland y Altman30, su magnitud será 
estimada mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y su respectivo 
13 
 
intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Una p<0.05 será considerada 
estadísticamente significativa. 
De acuerdo al cálculo muestral obtenido de las diferencias medias de dos 
poblaciones16, 19,31 el número de sujetos a estudiar será de 32. El cálculo muestral 
se muestra en el Anexo 5. 
 
Consideraciones éticas 
El protocolo de investigación será sometido a evaluación para su 
aceptación por el Comité de Ética e Investigación del Hospital de Cardiología de 
Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
A todos los pacientes se les explicó detalladamente el procedimiento que se 
les realizaría, los riesgos, las posibles complicaciones y lo que representa para su 
enfermedad, por lo que en acuerdo con ello se les solicitó firma en una hoja de 
consentimiento informado (Anexo), al incluirse en el estudio. 
El presente estudio y los procedimientos propuestos están de acuerdo con 
las normas éticas, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud así como con la declaración de Helsinki de 1975 y sus 
enmiendas, códigos y normas Internacionales vigentes para las buenas prácticas 
en la investigación clínica. 
Resultados 
Se estudiaron, en el periodo previamente referido, 53 pacientes operados 
de revascularización miocárdica, 44 (83. %) del sexo masculino y 9 (6.98%) 
femenino. De estos, 16 (30.18%) fueron operados sin derivación cardiopulmonar 
2 (3.77%) del sexo femenino y 14 (26.41%) masculinos. El promedio de edad fue 
63 ± 9 años, de acuerdo al índice de masa corporal con sobrepeso en su mayoría. 
 
 
Tabla 1. Variables demográficas 
Variable MDE 
(n=53) 
14 
 
Género 
 Masculino, n (%) 
 Femenino, n (%) 
 
 
44 (83.0) 
9 (6.98) 
Edad (Años) 63 ± 9 
Peso (Kg) 72.92 ± 9.67 
Índice de masa corporal, (kg/m 2) 26.67 ± 3.5 
Talla (Cm) 159.22 ± 32.67 
 
En la Tabla 2 se muestran las características preoperatorias, donde se 
puede apreciar un incremento de co-morbilidades,antecedente de infarto 
miocárdico previo y fracción de expulsión del ventrículo izquierdo menor al 40%. 
En conjunto, las lesiones del tronco y el equivalente a tronco representaron 
46.16% en las hombres y 3.77 % en las mujeres. 
 
 
Tabla 2. Características preoperatorias 
 Total Mujeres Varones 
Antecedente de IM 26( 50.9 % ) 4(7.54 % ) 22(41.50 %) 
Tabaquismo 34(64.15 %) 2(3.7%) 32(60.37%) 
Hipertensión arterial 33(62.25%) 5(9.43 % ) 28(52.83%) 
Diabetes 23(43.39%) 5(9.42 %) 18(33.96%) 
Insuficiencia renal crónica 2(3.77%) 0(0%) 2(3.77%) 
Función ventricular 
FEVI. <40% 
 >40% 
 
12(22.64%) 
41(77.35%) 
 
3(5.66%) 
6(11.32%) 
 
9(16.98%) 
35(66%) 
Dx de Angina inestable 24(45.28%) 3(5.66%) 21(39.62%) 
Dx de Angina estable 21(39.62%) 5(9.43%) 16(30.18%) 
Dx IAM 7(13.20%) 1(1.88%) 6(11.32%) 
Otros diagnósticos 1 (1.88%) 0 (0%) 1(1.88%) 
Enfermedad del tronco y equivalente 27 (50.94%) 2 (3.77%) 25 (46.16%) 
Enfermedad del tronco y dos vasos 5 (9.43%) 2 (3.77%) 3 (5.66%) 
Enfermedad de tronco y un vaso 2 (3.77%) 0(0%) 2 (3.77%) 
Enfermedad de dos vasos 19 (35.84%) 4 (7.5%) 15 (28.30%) 
IM: infarto de miocardio; FEVI: Fracción de expulsión del ventrículo izquierdo; Dx: Diagnostico de 
ingreso 
 
Las arterias coronarias involucradas en la revascularización miocárdica se 
presentan en Tabla 3. La arteria mamaria interna se utilizó para el procedimiento 
15 
 
de forma más frecuente 50(94.33%). El número de puentes por paciente global fue 
de 3.28, en las mujeres 2.6 y 3.2 en hombres. 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Tipos y arterias coronarias revascularizadas 
 Total Mujeres Varones 
AMII-DA 50(94.33%) 8 (15.09%) 42 (79.24%) 
VSR-DA 3(5.66%) 1 (1.88%) 2 (3.77%) 
Rv-DA 24(45.28%) 2 (3.77%) 22 (41.50%) 
Rv-CX 53 (100%) 9 (16.98%) 44 (83.01%) 
Rv-CD 28(52.83%) 3 (5.66%) 25 (47.16%) 
Ramus intermedio 9(16.98%) 3 (5.66%) 6 (11.32%) 
Número de injertos 3.28  0.86 2.61.013 
 
3.20.83 
Endarterectomía 4(7.54%) 1 (1.88%) 3 (5.66%) 
AMII: Arteria mamaria interna izquierda; VSR: Vena safena reversa; 
DA: Descendente anterior; Cx: Circunfleja; CD: Coronaria derecha 
 
 
 
Los resultados de las variables posoperatorias hemodinámicas, de 
laboratorio y gasométricas se muestran en las Tablas 4 y 5. 
 
Tabla 4. Variables posoperatorias, hemodinámicas y de laboratorio 
 Total Mujeres Varones p = 
PVC ccH2o 9±3.92 9.27 ± 3.73 8.95 ± 4.00 0.432 
PAS-m, mmhg 81.8±7.54 80.25 ± 5.18 82.23 ± 7.94 0.123 
Hb mg/dl 11.30 ±1.31 11.21 ± 0.90 11.32 ± 1.38 0.998 
Hto, % 33.45±3.87 33.42 ± 2.98 33.46 ± 4.06 0.762 
Urea, mg/dl 39.79±20.19 32.77 ± 6.47 41.22 ± 21.74 0.326 
Creatinina, mg/dl 0.94±0.28 1.42 ± 0.23 0.97± 0.28 0.479 
PVC: Presión venosa central; PAS-m: Presión arterial media; Hb: Hemoglobina; 
Hto: Hematocrito. 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Diferencias entre la gasometría arterial y venosa en sujetos posoperados 
de cirugía de revascularización miocárdica en condición estable 
 
 Arterial 
MDE 
(n=53) 
Venosa Central 
MDE 
(n=53) 
p = 
pH 7.45 ± 0.004 7.40 ± 0.04 0.0001 
PO2 (mmHg) 57.13 ± 6.86 29.62 ± 2.98 0.0001 
PCO2 mmHg) 29.47 ± 5.41 35.62 ± 4.74 0.0001 
HCO3 (mmoL/l) 20.49 ± 2.97 22.07 ± 2.81 0.001 
CO2 T (ml/dl ) 21.27 ± 3.28 23.13 ± 2.94 0.0001 
EB (mmol/l) -2.68 ± 4.54 -2.47 ± 5 0.785 
SO2 (%) 90.11 ± 3.59 56.36 ± 7.13 0.0001 
Lactato ( mmol/L) 1.22 ± 0.57 1.36 ± 0.45 0.0001 
Hto (%) 35.06 ± 5.97 39.25 ± 8.84 0.0001 
 
PH: Potencial hidrógeno; PCO2: Presión de bióxido de carbono; PO2: Presión de oxígeno; HCO3: 
Bicarbonato sérico SO2: CO2 T: Dióxido de carbono disuelto total; EB: Exceso de base; SO2: 
Saturación de oxígeno. 
 
 
El complicaciones respiratorias fue el 20.75% y la reoperación por sangrado 6 
(11.32%) fueron las causas mas frecuentes de complicaciones en los sujetos 
estudiados, el resto de complicaciones se muestran en la Tabla 6. 
 
Tabla 6. Complicaciones posoperatorias 
 Total 
Reoperación por sangrado, n (%) 6 (11.32%) 
Paro cardiorrespiratorio, n (%) 1(1.88%) 
Infarto perioperatorio, n (%) 5(9.43%) 
Complicaciones respiratorias, n (%) 11(20.75%) 
Complicaciones renales, n (%) 2(3.77%) 
17 
 
BIAC, n (%) 3(5.66%) 
Arritmias 
 Fibrilación auricular, n (%) 
 Ritmo nodal, n (%) 
3(5.66%) 
2(3.77%) 
1(1.88%) 
BIAC: Balón de contrapulsación intra-aórtico; 
 
 
En cuanto a la concordancia de las diferentes variables en las gasometrías, 
se muestran en la Tabla 7. 
 
Tabla 7. Concordancia entre las variables de la gasometría arterial y venosa en 
sujetos posoperados de cirugía de revascularización miocárdica en condición 
estable 
 CCI (A-V) IC 95% 
pH 0.860 0.770, 0.917 
PO2 (mmHg) 0.179 -0.092, 0.427 
PCO2 mmHg) 0.522 0.296, 0.693 
HCO3 (mmoL/l) 0.426 0.178, 0.623 
CO2 T (ml/dl ) 0.445 0.201, 0.637 
EB (mmol/l) 0.325 0.062, 0.545 
SO2 (%) 0.241 -0.028, 0.478 
Lactato ( mmol/L) 0.880 0.802, 0.963 
Hto (%) 0.419 0.170, 0.618 
 
A: Arterial; V: Venoso; CCI: Coeficiente de correlación intraclase; IC: Intervalo de confianza; pH: Potencial hidrógeno; PCO2: 
Presión de bióxido de carbono; PO2: Presión de oxígeno; HCO3: Bicarbonato sérico SO2: CO2 T: Dióxido de carbono disuelto 
total; EB: Exceso de base; SO2: Saturación de oxígeno. 
 
Además se muestran en las Figuras 1a-b y 2 a-b el comportamiento de las 
variables con mayor CCI mediante gráficos de dispersión y de Bland-Altman 
respectivos, esto es para el pH y el lactato. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Figura 1. Gráfica de dispersión (A) y de Bland-Altman (B) de la relación arterial y 
venosa central del pH. Se muestra en ambas gráficas la dispersión de los datos 
cercanos a la línea de identidad (A) y el sesgo (B) dentro de las 2 desviaciones 
estándar. pHa: pH arterial; pHvc: pH venoso central. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 Gráfica de dispersión (A) y de Bland-Altman (B) de la relación arterial y 
venosa central de la presión de bióxido de carbono. Se aprecian los datos 
cercanos a la línea de identidad, sin embargo el sesgo es muy amplio. PaCO2: 
presión arterial de bióxido de carbono (mmHg); PvcCO2: presión venosa central 
de bióxido de carbono (mmHg). 
 
19 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 Gráfica de dispersión (A) y de Bland-Altman (B) de la relación arterial y 
venosa central de la presión de oxígeno. Se muestra la distribución de los datos 
no homogéneos a la línea de identidad y sesgo. PaO2: presión arterial de oxígeno 
(mmHg); PvcO2: presión venosa central de oxígeno (mmHg). 
 
 
Figura 4 Gráfica de dispersión (A) y de Bland-Altman (B) de la relación arterial y 
venosa central del bicarbonato sérico. Los datos están cercanos a la línea de 
identidad sin embargo el sesgo es muy amplio. HCO¯3a: bicarbonato sérico 
arterial (mmoL/l); HCO¯3vc: bicarbonato sérico venoso central (mmoL/l). 
 
20 
 
 
 
Figura 5 Gráfica de dispersión (A) y de Bland-Altman (B) de la relación arterial y 
venosa central de la saturación de oxígeno. Se muestra en ambas gráficas la 
distribución de los datos lejanos a la línea de identidad y sesgo amplio. SaO2: 
saturación arterial de oxígeno (%); SvcO2: saturación venosa central de oxígeno 
(%). 
 
 
 
 
Figura 6 Gráfica de dispersión (A) y de Bland-Altman (B) de la relación arterial y 
venosa central del lactato. Se muestra la dispersión de los datos cercanos a la 
línea de identidad (A) y el sesgo (B) dentro de las 2 desviaciones estándar. a: 
arterial (mmol/L); vc: venoso central (mmol/l). 
 
 
 
21 
 
 
Discusión 
 
A partir de la aparición de las metas de Rivers et al.27 para el manejo médico de la 
resucitación oportuna en choque séptico, que incluyó la saturación venosa central 
de oxígeno, el uso de la GVC se ha generalizado en las unidades de cuidados 
Intensivos como parte de este tratamiento de reanimación. En algunas de ellas, de 
manera empírica, sus valores se utilizaron como equivalentes a los de la GA sin 
haberse realizado un estudio de concordancia previo. Esta extrapolación de 
datos podría ser inexacta, dado que en el estudio de Riverset al. No se realizó 
análisis del comportamiento de otros parámetros de la GVC, salvo la saturación 
venosa central de oxígeno como factor pronóstico de esta modalidad de 
tratamiento y de manera independiente a la saturación arterial de oxígeno. En este 
trabajo demostramos que los parámetros de ambas gasometrías son diferentes y 
no deberían ser utilizadas de manera similar. 
En esta población estudiada la mayor proporción de sujetos fue de género 
masculino, septuagenarios con sobrepeso. Como habría de esperarse las 
comorbilidades fueron comunes. La mediana de puentes aortocoronarios puestos 
fue de 3. La mayoría tuvo una fracción de expulsión del ventrículo izquierdo 
preoperatoria > 50%. 
Las principales complicaciones en los sujetos postoperados fueron las 
respiratorias, además de reoperación por sangrado mediastínico y la hipertensión 
arterial postoperatoria, que estuvieron resueltas al momento de su egreso de 
22 
 
la TPQ. De esta manera, los posibles efectos de las complicaciones en el 
intercambio gaseoso no parecen haber influido en los resultados de ambas 
gasometrías. Las variables postoperatorias hemodinámicas y de laboratorio 
de cada paciente se acotaron el mismo día en que se obtuvieron las muestras 
sanguíneas arteriales y venosas. Estas variables se consideraron dentro de la 
normalidad, y se informan para mostrar el grado de estabilidad del sujeto 
en ese momento. En estas condiciones de estabilidad en el postoperatorio 
de cirugía de RVM, los valores promedio de los parámetros de ambas gasometrías 
fueron estadísticamente diferentes (tabla 1) y la magnitud de la concordancia 
(grado de acuerdo) calculada por el CCI fue elevada (> 0.90) para el pH y el 
lactato; moderada (0.60---0.80) para la presión de bióxido de carbono (PCO2), 
bicarbonato sérico (HCO¯3), bióxido de carbono total (CO2T) y exceso de base 
(EB); y baja (< 0.50) para la presión (PO2) y la saturación de oxígeno (SO2). 
El procedimiento estadístico de Bland y Altman26 
Comienza con la construcción de una gráfica de dispersión, con una línea de 
tendencia que divide la misma en 2 partes iguales; esta línea parte de valores 
iguales en la unión de los ejes X e Y. Los puntos representan los valores arteriales 
(X) y venosos centrales (Y); si no hubiera dispersión estarían sobre la línea recta o 
si la variación fuera mínima estarían muy cercana a ella. El procedimiento se 
complementa con el gráfico de Bland y Altman, que es la relación del promedio de 
ambas gasometrías contra la diferencia media (sesgo) de ambos valores. La 
diferencia media ideal debe ser cero para indicar que ambos valores son iguales. 
De no ser así, este sesgo se desplazaría hacia valores positivos o negativos de la 
gráfica, lo que indica la dirección del sesgo. Esta diferencia media se encuentra 
delimitada por 2 desviaciones estándar, todos los valores en estos límites 
permitidos son los de normalidad, que serán amplios o estrechos dependiendo 
de la variación de los datos. El procedimiento es de tipo descriptivo, no incluye el 
cálculo de la magnitud de la concordancia, sin embargo, ha sido necesario 
conocerlo; con este objetivo se ha utilizado la correlación del momento producto 
de Pearson7,9,12,13,20, regresión lineal8,11,17,24 y el coeficiente de correlación intraclase23. 
23 
 
El CCI se considera un índice de confiabilidad (concordancia, repetibilidad, grado 
de acuerdo, fiabilidad) 28,29, se sugiere que es el estadístico adecuado para valorar 
el grado de acuerdo cuando se usan variables numéricas. Su cálculo se apoya en 
la variación de los datos y del análisis de varianza (ANOVA), a diferencia de la 
correlación o regresión lineal26, donde el resultado se basa en el ajuste de los 
datos a una línea recta que puede ser positiva o negativa y no necesariamente 
dividir la gráfica en 2 partes iguales al tener diferentes puntos de partida, y en que 
la correlación mide la fuerza de la relación entre 2 variables y no el acuerdo 
entre ellas. De los estudios referidos solo uno informó haber utilizado el CCI23. Con 
esto se infiere que las conclusiones habrán de ser tomadas con precaución dado 
el método estadístico inadecuado utilizado para establecer la concordancia 
(acuerdo). El pH es el parámetro más consistente en la concordancia entre ambas 
gasometrías informadas7---24, y como se muestra en nuestro trabajo en las tablas 1 y 2 
y en la figura 1A la dispersión se encuentra a lo largo de la línea recta, con valores 
por debajo de esta; y en la figura 1B la mayoría de los valores se encuentran entre 
las 2 desviaciones estándar y a lo largo del promedio arterial y venoso del pH. 
Se ha publicado previamente los buenos resultados del lactato en la unidad de 
cuidados intensivos10, con una diferencia media de 0.08 mmol/l y límites de 
acuerdo al 95% de −0.27 a 0.42. En concordancia con nuestro informe del lactato 
de las tablas 1 y 2, y la figura 6A-B, la diferencia media fue de −0.12 ± 0.22 y los 
límites de acuerdo −0.56 a 0.66. El pH y el lactato son los únicos parámetros de la 
gasometría que podrían ser sustituidos por los obtenidos de la GVC en 
muestra población de pacientes. A diferencia del pH, la PO2 y la PCO2 que 
pueden ser cuantificados de manera directa, los otros valores implicados 
en el análisis del equilibrio ácido-base, como el HCO¯3 y el CO2T, pueden ser 
derivados de cálculos que involucran al pH, la PO2 y la PCO2 y el conocimiento 
del valor de la hemoglobina. En el presente trabajo se consideró pertinente el 
análisis de ambos componentes, respiratorio y metabólico, obtenido de manera 
directa y calculada; el EB no depende del nivel de oxígeno, por lo que los valores 
arteriales y venosos pueden ser comparados. El EB es una manera de expresar el 
componente metabólico de las alteraciones ácido-base y puede ser referido como 
24 
 
la cantidad de ácido o base requerido para regresar al plasma in vitro a un pH 
normal bajo condiciones estándar16. El HCO¯3, el CO2T, el EB, y la PCO2 tuvieron 
un CCI moderado (tabla 2); estos valores muy parecidos podría ser explicados 
dado que comparten la PCO2 para poder ser calculados, es decir, se mide parte 
de lo mismo. A pesar de que diversos estudios10, 17,18 han señalado que la PCO2 y 
el HCO¯3 podrían ser utilizados de manera intercambiable, en nuestro estudio, la 
concordancia fue moderada para estas medidas, por lo que habría que ser cautos 
con lo informado. Por último, para la PO2 y la SO2, el CCI fue bajo (tablas 1 y 2), 
(fig. 3A-B y fig. 5A-B); esta discordancia se ha puntualizado previamente13---16. Los 
parámetros que valoran la oxigenación son los más desiguales entre ambas 
muestras. Los gases sanguíneos obtenidos de las gasometrías arteriales a la 
altitud de la ciudad de México (2,240 m sobre el nivel del mar) se han comunicado 
previamente como30 de pH 7.33-7.43, presión arterial de oxígeno 67.5 ± 2.5 
mmHg, presión arterial de bióxido de carbono 32.2 ± 2.5 mmHg, y saturación 
arterial de oxígeno 90.74% respirando oxígeno al 21% (aire ambiente). Estos 
valores dependen de la altitud, como fue puntualizado en trabajos previos30---32. La 
saturación venosa central de oxígeno en nuestro estudio fue muy baja (57.47 ± 
6.43 mmHg) según este valor, además llama la atención que la saturación venosa 
central de oxígeno sea menor del 70% como habitualmente se toma según Rivers 
et al.27 como meta de resucitación en sepsis. Cabría preguntarse si este punto de 
corte sería el óptimo para iniciar la rehidratación en sepsis o el uso de fármacos 
con actividad inotrópica, en nuestra población y altitud. Esta pregunta deberá ser 
contestada en otro trabajo de investigación. 
Con estas consideraciones proponemos al pH y al lactato como los únicos que 
podrían ser tomados en cuenta indistintamente sean obtenidos en el lado arterial o 
venoso central. Los parámetros de resultados moderados en el CCI podrían ser 
considerados para su uso con fines estadísticos;Bland y Altman26 recomiendan 
que si la diferencia media entre 2 valores no son clínicamente importantes, las 2 
medidas podrían usarse de manera indistinta, y 2 desviaciones estándar de los 
valores serían suficientes para aceptarlos. En otras condiciones como el ser 
valores «clínicamente importantes» se requeriría conocer hasta qué valores límites 
25 
 
el médico clínico aceptaría utilizar los resultados de una GVC por una GA; tal 
confrontación solo ha sido orientada en el trabajo de Rang et al.19 donde esta 
pregunta obligó a hacer ajustes en la gasometría venosa, mediante fórmulas de 
regresión para equiparar ambas muestras, lo cual hizo entender que las muestras 
fueron diferentes y, en consecuencia, no intercambiables. 
 
Limitaciones del estudio 
Nuestros resultados fueron producto de una unidad de TPQ de referencia en el 
Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Ciudad de México, DF., y solo con 
sujetos definidos en condición estable; es posible que solo sea aplicable a 
unidades que se encuentren a altitudes similares y sujetos postoperados de 
cirugía de RVM en condición estable. Documento descargado de 
http://zl.elsevier.es el 10/10/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la 
transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 154 L.E. Santos-
Martínez et al El tamaño muestral fue relativamente pequeño, aunque lo 
consideramos suficiente para demostrar las diferencias esperadas en las muestras 
sanguíneas. Este trabajo generó otras preguntas que responder para continuar 
con esta línea de investigación. 
 
Conclusiones 
1. La gasometría venosa central no debe ser utilizada para sustituir los valores 
de la gasometría arterial. 
2. Los valores promedio de la gasometría venosa con respecto a la arterial 
son diferentes a excepción del déficit de base, aun para la determinación 
del lactato o el hematocrito. 
3. La magnitud de la concordancia fue buena (> 0.80) solo para el pH y el lactato. 
4. Del análisis de la gráfica de dispersión del lactato se corrobra la concordancia de 
los datos, no así para el pH que infravalora los datos de las muestras tomadas en 
el lavo venoso central, sin embargo, ésta variación podría ser de menor 
importancia en su uso clínico. 
5. El pH y lactato obtenidos en ambas gasometrías (GA y GVC) pueden ser 
estadísticamente intercambiables. Su utilidad clínica debe ser establecida 
26 
 
por otros estudios de investigación. El HCO¯3, el CO2T, EB, y la PCO2 
tuvieron valores estadísticos suficientes para ser considerados en el grado 
de acuerdo, sin embargo, las diferencias medias son lo suficientemente 
amplias como para ser tomadas en cuenta en la práctica clínica. La PO2 y 
la SO2 son diferentes entre ambas muestras, por lo que no pueden ser 
utilizadas de manera indistinta. 
 
Financiación 
No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este estudio. 
 
 
Conflicto de intereses 
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
1. Taggart D, Mohammed El. Respiratory dysfunction after uncomplicated 
cardiopulmonary bypass. Ann Thorac Surg 1993; 56:1123-1128. 
2. Dantzker DR. Intercambio gaseoso pulmonar. En: Dantzker DR, Scharf SM. 
Editor. Cuidados Intensivos Cardiopulmonares. 3ª Ed. México, McGraw-Hill 
Interamericana. 2000, p. 29-43. 
3. Koichi M, Ryusuke M, Takahiko U. Leukocyte and platelet depletion with a blood 
cell separator: effects on lung injury after cardiac surgery with cardiopulmonary 
bypass. J Thorac Cardiovasc Surg 1996; 111: 45-54. 
4. Kirklin J. Prospect for understanding and eliminating the deleterious effect of 
cardiopulmonary bypass. Ann Thorac Surg 1991; 51:529-531. 
5. Sing N, Vargas F, Light R. Arterial blood gases after artery bypass surgery. 
Chest 1992; 102:1337-1341. 
6. Sinclair D, Haslam P, Evans T. The effect of cardiopulmonary bypass on 
intestinal and pulmonary endhotelial permeability. Chest 1995; 108; 719-724. 
7. Heredia P. Disfunción pulmonar posoperatoria. En: Iglesias R, Pensa C. Editor. 
Cuidados Perioperatorios en Cirugía Cardiovascular. Sociedad Argentina de 
27 
 
Cardiología. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana., 2000, p. 
203-212. 
8. Raffin TA. Indications for arterial blood gas analysis. Ann Intern Med 1986; 
105:390-398. 
9. Williams AJ. ABC of oxygen. Assesing and interpreting arterial blood gases and 
acid-base balance. BMJ 1998; 317:1213-1216. 
10. Mortensen JD. Clinical sequelae from arterial needle puncture, cannulation, 
and incisión. Circulation 1967; 35:1118-1123. 
11. Dar K, Williams T, Aitken R, Woods KL, Fletcher S. Arterial versus capillary 
sampling for analyzing blood gas pressures. BMJ 1995; 310:24-25. 
12. Gandy G, Grann L, Cunningham N. The validity of pH and PCO2 
measurements in capillary samples in sick and healthy newborn infants. Pediatrics 
1964; 34:192-197. 
13. Yildizdas D, Yapicioglu H, Yilmaz HL, Sertdemir Y. Correlation of 
simultaneously obtained capillary, venous, and arterial blood gases of patients in a 
paediatric intensive care unit. Arch Dis Child 2004; 89:176-180. 
14. Escalante-Kanashiro R. Tantalean-Da-Fieno J. Capillary blood gases in 
pediatric intensive care unit. Crit Care Med 2000; 28:224-226. 
15. Harrison AM, Lynch J, Dean JM, Witte MK. Comparison of simultaneously 
obtained arterial and capillary blood gases in pediatric intensive care unit patients. 
Crit Care Med 1997; 25: 1904-1908. 
16. Christoforides C, Miller JM. Clinical use and limitations of arterialized capillary 
blood for PO2 determination. Am Rev Respir Dis 1968; 98:653-657? 
17. Murphy R, Thethy S, Raby S, Beckley J, Terrace J, Fiddler C, et al. Capillary 
blood gases in acute exacerbations of COPD. Respir Med 2006; 100: 682-686. 
18. Zavorsky GS, Lands LC, Schneider W, Carli F. Comparison of fingertip to 
arterial blood samples at rest and during exercise. Clin J Sport Med 2005; 15: 263-
270. 
19. Santos-Martínez LE, Martínez-Guerra ML, Duran A, Rodríguez F, Gotés J, 
Roquet I, et al. Utilidad de la gasometría capilar para evaluar el intercambio 
gaseoso con fracciones inspiradas de oxígeno al 21% y 100% en el sujeto con 
28 
 
enfermedad cardiopulmonar estable a 2240 metros sobre el nivel del mar. Arch 
Cardiol Méx 2009; 79: 18-26. 
20. Malinoski DL, Todd SR, Slone S, Mullins RJ, Schreiber MA. Correlations of 
central venous and arterial blood gas measurements in mechanically ventilated 
trauma patients. Arch Surg 2005; 140:1122-1125 
21. Rang LCF, Murray HE, Wells GA, MacCougan CK. Can peripheral venous 
blood gases replace arterial blood gases in emergency department patients? 
CJEM 2002; 4; 7-15. 
22. Schmelzer TM, Perron AD, Thomason MH, Sing RF. A comparison of central 
venous and arterial base deficit as a predictor of survival in acute trauma. Am J 
Emerg Med 2008; 26:119-123? 
23. Bauer P, Reinhart K, Bauer M. Significance of venous oximetry in the critically 
ill. Med Intensiva 2008; 32:134-142. 
24. Gutierrez G, Venbrux A, Ignacio E, Reiner J, Chawla L, Desai A. The 
concentration of oxygen, lactate and glucose in the central veins, right heart, and 
pulmonary artery: a study in patients with pulmonary hypertension. Critical Care 
2008; 11:R44. 
25. Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A, Knoblich B, et al. Early 
goal-directed therapy in the treatment therapy on severe sepsis and septic shock. 
N Engl J Med 2001; 345:1368-1377. 
26. Yazigi A, El Khouri C, Jebara S, Haddad F, Hayeck G, Sleilaty G. Comparison 
of central venous to mixed venous central oxygen saturation in patients with low 
cardiac index and filling pressures after coronary artery surgery. J Cardiothorac 
Vasc Anesth 2001; 15:574-579. 
27. Lorentzen AG, Lindskov C, Sloth E, Jacobsen CJ. Central venous oxygen 
saturation cannot replace mixed oxygen saturation undergoing cardiac surgery. J 
Cardiothorac Vasc Anesth 2008; 22: 853-857. 
28. Sander M, Spies CD, Foer A, Weymann L, Braun J, Volk T et al.Agreement of 
central venous saturation and mixed venous saturation in cardiac surgery patients. 
Intensive Care Med 2007; 33:1719-1725. 
29 
 
29. Allen EV. Thromboangiitis obliterans: Methods of diagnosis of chronic occlusive 
arterial lesions distal to the wrist with illustrative cases. Am J Med Sci 1929; 
178:237-244? 
30. Bland JM, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between 
two methods of clinical measurement. Lancet 1986; I: 307-310. 
31. Browner WS, Black D, Newman TB, Hulley S. Estimación del tamaño de la 
muestra y de la potencia. En: Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la 
Investigación Clínica, Un enfoque epidemiológico. Barcelona, España. Ediciones 
Doyma S.A. 1993, p. 153-165. 
30. Martínez-Guerra ML, Fernández-Bonetti P, Balvanera A. Valores normales de 
algunas medidas de la función respiratoria en la Ciudad de México. Prensa Med 
Mex. 1973; 38:1---5. 
31. Pérez-Martínez SO, Pérez-Padilla JR. Valores gasométricos en sujetos sanos 
reportados en la población mexicana: revisión y análisis. Rev Inv Clin. 1992; 
44:353---62. 
32. Fong-Ponce B, Rico-Méndez FG, Ochoa-Jiménez LG, et al. Blood gas and 
pulmonary function test behavior at different levels of altitude in Hispanic resident 
populations [abstract 146002].Chest. 2008:134. 
 
 
 
Anexo 1. Consentimiento Informado 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL PROTOCOLO: 
“Concordancia de la gasometría venosa central y arterial en sujetos post-operados 
de revascularización miocárdica en condición estable” 
Que será realizado en la terapia intensiva post-quirúrgica de la UMAE Cardiología 
del Centro Médico Nacional, Siglo XXI, IMSS. 
El paciente post-operado de cirugía cardiaca, habitualmente cursa con 
disminución de su oxigenación en sangre, al menos en los primeros 8 días de la 
cirugía. Para conocer el grado de oxigenación en sangre de manera clínica, es 
necesario tomar gasometrías arteriales, prueba que habitualmente se realiza a 
30 
 
nivel hospitalario. Este estudio pretende comparar la gasometría obtenida a nivel 
venoso central vs. Arterial, con la finalidad de utilizar la muestra venosa en vez de 
la arterial para evaluar el grado de oxigenación de su sangre y con esto evitar 
punciones arteriales. 
Lo anterior requiere de 2 muestras de su sangre, cada una de 3 ml, una 
será tomada de su catéter que tendrá colocado en posición venosa central, y que 
todos los pacientes post-operados de cirugía cardiaca lo tienen, y el otro será 
arterial, misma que se obtendrá de la arteria radial derecha o izquierda localizada 
en la región de la “muñeca” de su brazo. 
La primera muestra no representa ningún tipo de riesgo para su salud o la 
función, la arterial si lo representa, principalmente dolor en el sitio de punción, 
aunque se aplique anestésico local (Xilocaina al 2% sin epinefrina), se han 
reportado otras complicaciones de acuerdo al artículo: Mortensen JD. Clinical 
sequelae from arterial needle puncture, cannulation, and incisión. Circulation 1967; 
35:1118-1123. 
Los resultados de este protocolo son estrictamente para fines de 
investigación y contribuirán a incrementar nuestro conocimiento en ésta condición. 
Estos resultados se mantendrán estrictamente confidenciales, sus estudios le 
serán proporcionados si usted así lo requiere. 
A través de este medio hago constar que el suscrito 
___________________________________ (paciente, usuario o en su caso 
familiar, tutor o representante legal) con número de seguridad social 
_______________________ en pleno uso de mis facultades mentales y en 
ejercicio de mi capacidad legal DECLARO: 
1. Expreso mi libre voluntad de recibir la atención medica requerida 
sometiéndome al cumplimiento de la normativa del Instituto. 
2. Que me ha sido proporcionada la información completa sobre mi 
enfermedad y estado actual, la cual fue realizada en forma amplia precisa y 
suficiente, en lenguaje CLARO y SENCILLO. 
31 
 
3. Que consiento la participación en el estudio denominado: “Concordancia 
de la gasometría venosa central y arterial en sujetos post-operados de 
revascularización miocárdica en condición estable” 
4. Que las muestras de sangre que se requerirán, serán utilizadas en este 
estudio para la determinación de los gases sanguíneos en sangre. 
5. Que se me ha garantizado la salvaguarda de toda la información que 
proporcione incluyendo los resultados del análisis de muestras de sangre o 
derivados, los cuales serán confidenciales y si alguno de ellos esta alterado 
se me proporcionara la atención que se requiera. 
6. Que si en algún momento decido no participar más en el estudio ello no 
repercutirá sobre la atención que debo recibir. 
7. Que puedo acudir al servicio de terapia intensiva post-quirúrgica en caso de 
cualquier evento adverso de los cuales estoy plenamente informado. 
8. Que se me ha permitido externar todas las dudas acerca de la información 
recibida, por lo que manifiesto estar enteramente satisfecho y he 
comprendido claramente los alcances del estudio 
9. Ante cualquier duda que tenga sobre el presente protocolo podrá ponerse 
en contacto con la Dra. Marlene Guevara Carrasco al teléfono 044 55 31 53 
83 10 o al 56 27 69 00 extensión 22185 ó 22186, a cualquier hora del día o 
localizarlo personalmente en el Hospital de Cardiología. 
Con todo ello expreso mi CONSENTIMIENTO LIBRE, ESPONTANEO Y SIN 
PRESIÓN alguna para que se realicen los procedimientos requeridos para el 
presente estudio y AUTORIZO a los responsables del proyecto a utilizar la 
información derivada de cuestionario y resultados de muestras y exámenes. 
 
México, Distrito Federal_________de______________ del _____________ 
 
__________________________ ________________________________ 
Nombre y firma del paciente. Nombre y firma del familiar responsable 
 
Si es menor de edad: 
32 
 
 
__________________________ ________________________________ 
Nombre y firma de testigo Nombre y firma de testigo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Anexo 2. Hoja de Recolección de Datos 
 
“Concordancia de la gasometría venosa central y arterial en sujetos post-operados 
de revascularización miocárdica en condición estable” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre Afiliación 
Edad Peso 
Talla Superficie Corporal 
Índice de Masa Corporal 
Diagnostico 
Tabaquismo Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
Infarto previo FEVI 
No. de vasos enfermos 
Diabetes mellitus Hipertensión arterial sistémica 
Insuficiencia renal 
Tiempo de derivación 
cardio-pulmonar 
 Tiempo de pinzamiento Aórtico 
Número puentes Extubado > 6 horas 
Días de estancia en terapia Extubación <6 horas 
Gasometría arterial Gasometría venosa central 
pH pH 
Presión de oxígeno Presión de oxígeno 
Presión de bióxido de 
carbono 
 Presión de bióxido de carbono 
Bicarbonato sérico Bicarbonato sérico 
Bióxido de carbono total Bióxido de carbono total 
Déficit de base Déficit de base 
Saturación de oxígeno Saturación de oxígeno 
Lactato Lactato 
Creatinina sérica Hematocrito central 
Hemoglobina central Gradiente alveolo-arterial 
Presión venosa central Presión arterial sistémica media 
34 
 
 
Anexo 3. Flujograma de la Intervención 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Egreso de la 
Terapia Intensiva 
Postquirúrgica 
1. Arterial 
Cardiovascular ~ 
Post-operado de Clrugia Gasometrlas 2. Venosa central 
de Revascularlzaclón __ -1 
Miocardlca 
L __ Hemodlnamia.... Presión auricular derecha 
y sistémica media 
35 
 
 
Anexo 4. Cronograma de Actividades 
 
 
Cronograma del proyecto 
 
 
ENERO - 
MARZO 
ABRIL-
MAYO 
JUNIO-
JULIO 
AGOSTO-
SEPTIEMBRE 
OCTUBRE-
DICIEMBRE 
INTEGRACION GRUPOS x x x 
SEGUIMIENTO x x x 
ANALISIS ESTADISTICO x x 
DIFUSION RESULTADOS x36 
 
Anexo 5. Cálculo del tamaño muestral 
 
 
 
De los estudios previamente referidos: 
 
 Media de la diferencia DE de la diferencia 
Christoforides C. et al16 1.08 2.94 
Santos-Martínez LE. et al18 1.2 4.23 
 
Tamaño del efecto: 4.23 
Tamaño estandarizado del efecto: 2.94  4.23 = 0.695 
2: 0.05 
: 1 - 0.80 = 0.20 
n = 32 
 
La n fue obtenida de tablas: 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusiones 
	Referencias

Continuar navegando