Logo Studenta

Conductas-sexuales-de-riesgo-para-embarazos-no-deseados-e-ITS-en-jovenes-universitarios-de-la-ENEO-UNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
E SCUELA NACIONAL DE 
ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 
CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO PARA 
EMBARAZOS NO DESEADOS E ITS EN JÓVENES 
UNIVERSITARIOS DE LA ENEO - UNAM 
DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: 
“EFECTO DE UNA INTERVENCION DE CONSEJERÍA EN LAS CONDUCTAS 
SEXUALES DE RIESGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS” 
COMITÉ DE INVESTITACIÓN ENEO 101 
TESIS GRUPAL 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 
PRESENTAN 
ARELLANO GOMEZ ARELY GUADALUPE 
No. de cuenta: 309058825 
GARCIA DOMINGUEZ KARINA 
No. de cuenta: 309052500 
DIRECTOR ACADEMICO 
DR. HUGO TAPIA MARTINEZ 
CIUDAD DE MÉXICO , OCTUBRE 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
i 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primero que nada, quiero agradecer a la UNAM y a la ENEO por haberme dado la 
oportunidad de pertenecer a ellas con orgullo y desarrollarme profesionalmente, en 
conjunto con mis profesores y cada uno de mis compañeros formaron una gran 
experiencia en mi carrera, me llevo recuerdos y aprendizajes valiosos para mi 
futuro profesional, mi escuela me da la oportunidad culminar mi carrera con gran 
orgullo y titularme como Licenciada en Enfermería y Obstetricia. 
A mi Director de Tesis, el Dr. Hugo Tapia Martínez, por ser un guía en el desarrollo 
de este trabajo, por compartir su experiencia y sus conocimientos que fueron de 
gran ayuda para lograr este trabajo, estar al pendiente y resolver cada duda, así 
como a las Profesoras que forman parte del jurado, la Profesora Angelina Rivera y 
la Profesora Bertha Estrella Álvarez, gracias por dedicar tiempo para la revisión del 
trabajo y sus asesorías para mejorarlo. 
Gracias infinitas a mi familia por estar al pendiente siempre, de mí, de mi 
crecimiento profesional y el desarrollo de este trabajo, ya que sin su apoyo no 
hubiera podido lograr mi objetivo, no hay cómo compensarles tanto. A mi 
compañera de tesis, Karina, trabajamos por un mismo propósito, hicimos un gran 
equipo y un gran trabajo. ¡Lo logramos! 
ARELY 
 
“Un poco más de persistencia, 
Un poco más de esfuerzo, 
Y lo que parecía irremediablemente un fracaso, 
Puede convertirse en un éxito glorioso.” 
Elbert Hubbard 
 
 
 
ii 
 
Primero que nada, le doy gracias a Dios por darme la vida, por cuidarme y 
protegerme, porque él me ha dado las fuerzas, me ha llenado de bendiciones, mi 
señor Dios todo poderoso tú me lo has dado todo. 
A mis padres quienes me han guiado, jamás existirá una forma de agradecer lo 
que han hecho por mí, esto es un testimonio de amor y eterno agradecimiento a 
ustedes. Mamá gracias por tu nobleza, cariño y bondad. Papá gracias por 
guiarme, tu siempre has sabido reconfortar mi corazón con la palabra de Dios, 
porque sin escatimar esfuerzo alguno has sacrificado gran parte de tu vida para 
formarme, nunca podré pagar todos tus desvelos ni aun con la riqueza más 
grande del mundo 
Gracias a mi esposo quien me ha acompañado en esta etapa, porque gracias a su 
apoyo, confianza y amor he llegado a realizar esta gran meta, gracias por estar a 
mi lado en los momentos difíciles, por ayudarme a levantarme ante cualquier 
situación. A mi hijo Jesús porque él es el motor de mi vida, es esa luz que Dios me 
envió para seguir adelante. A mis hermanos, Adriana por la hermandad que 
tenemos, mi apoyo incondicional, Jonathan y Argel quienes me llenan de alegría 
con sus travesuras. Gracias Guadalupe Zavala por tus consejos guiados en Dios. 
A la familia García que a pesar de la distancia nos mantenemos unidos, por sus 
palabras para seguir adelante, por las veces que me motivaron a no desfallecer en 
el camino, y por pertenecer a una familia hermosa. 
¡Gracias a Arely por ser mi compañera en esta última etapa, lo logramos! 
Quiero agradecer el apoyo del Dr. Hugo Tapia, quien fue nuestro asesor de tesis, 
por el tiempo que dedico a este trabajo. 
A la UNAM por ser la universidad que me dio todo para ser una profesional y a la 
ENEO quien me formo como Licenciada en Enfermería y Obstetricia. 
 
KARINA 
 
 
iii 
 
DEDICATORIAS 
La vida me ha dado la dicha de compartir con ustedes este logro, con cada una de las 
personas que son esenciales para mí y que sin ellas no lo hubiera logrado, MI FAMILIA, 
este trabajo se lo dedico especialmente a mis Papás, que siempre me apoyaron 
incondicionalmente y me han dado todo lo que necesitaba, por confiar en mí y enseñarme 
cosas grandes de la vida, aunque parecía que no las escuchaba, siempre las tome en 
cuenta. 
Papá… estoy agradecida con la vida por permitirnos llegar juntos a este momento tan 
especial para mí, porque, así como tú luchas yo lo haré, te hice una promesa y aquí está el 
resultado. Siempre serás mi ejemplo y mi guía, recuerda que aún necesito de ti y tus 
consejos. ¡Sí se pudo! 
Mamá… la mejor de todas, aunque no lo creas y aunque no te lo diga, dedicar tiempo para 
ayudarme, apoyarme, regañarme, te aseguro que ha valido la pena, porque cada palabra 
la guardo para mí y para lo que hago, para ser mejor, tu eres muy fuerte, ya lo demostraste 
y mis logros son logros tuyos, cuídate. Yo cuidare de ti, recuerda que aún nos falta más. 
Mis hermanos, Conchita me enseñaste a ser independiente, Jesús, a ser valiente, 
Esperanza, a dar lo mejor siempre, Belinda, ser siempre unido y valorar, Alfonso, a trabajar 
para conseguir lo que se quiere, todos con una historia diferente, pero nunca nos 
rendimos, mis grandes ejemplos que siempre me han apoyado de muchas maneras, les 
agradezco el estar siempre ahí y los consejos de cada uno, gracias a ustedes llegue lejos, 
en las buenas y en las malas siempre juntos formamos una gran familia. 
¡NO LO OLVIDEN NUNCA! 
Marco, mi esposo, que desde que lo conocí me ha apoyado, ha luchado y trabajado para 
nosotros, gracias por ayudarme a llegar a este punto de mi vida y darme tanto, eres un 
gran hombre y sé que juntos seguiremos creciendo tanto personal y profesionalmente, 
llegaremos aún más lejos, la vida sabe cuánto lo mereces. 
Iker, mi gran amor, mi hijo, que desde muy pequeño me ha enseñado que vale la pena 
luchar siempre, que a pesar de cada complicación hay que ser valiente y no perder la fe. 
¡Eres un súper héroe y POR TI a seguir adelante! 
¡LOS AMO INFINITAMENTE! 
ARELY 
 
iv 
 
 
Este trabajo, es dedicado a mi padre Argel, deseo que sepas que este logro no es solo 
mío, sino tuyo también, porque mi esfuerzo es inspirado en ti y mi gran ejemplo a seguir 
eres tu Papá 
 
A mi esposo Armando, porque juntos lograremos grandes metas. ¡Siempre Juntos! 
 
A mi hijo Jesús, porque sé que un día tu llegaras más lejos que yo. ¡Te amo hijo! 
 
 
 
 
 
CONFIA EN EL SEÑOR Y HAZ EL BIEN, 
HABITA EN ESTA EN ESTA TIERRA Y MANTENTE FIEL, 
QUE EL SEÑOR SEA TU DELEITE 
Y EL, TE DARA LO QUE DESEA TU CORAZON... 
Salmo 37;3 
 
 
KARINA 
 
v 
 
INDICE 
INTRODUCCION 1 
1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 4 
 1.1 Pregunta de investigación 7 
2 JUSTIFICACIÓN 7 
3 OBJETIVOS 9 
 3.1 Objetivo general 9 
 3.2 Objetivos específicos 9 
4 MARCO TEÓRICO 10 
 4.1 GENERALIDADES DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL 
ADOLESCENTE 
104.1.1 Panorama epidemiológico 10 
 4.1.2 Conceptos 12 
 4.1.3 Antecedentes 16 
 4.2 CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO 19 
 4.2.1 Definición 19 
 4.2.2 Factores que favorecen el riesgo sexual 21 
 4.2.3 Daños a la salud sexual y reproductiva 22 
 4.3 INTERVENCIONES PARA REDUCIR CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO 23 
5 MATERIAL Y METODOS 27 
 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 27 
 5.2 POBLACION Y MUESTRA 27 
 5.3 CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION DE LA VARIABLE 27 
 5.4 VARIABLE 28 
 5.4.1 Definición conceptual 28 
 5.4.2 Definición operacional 28 
 5.4.3 Indicadores de la variable 29 
 5.4.4 Operacionalización 30 
 5.5 TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 34 
 5.5.1 Técnicas 34 
 5.5.2 Instrumentos 34 
 5.5.3 Procedimiento para la recolección 35 
 5.6 CONSIDERACIONES ETICAS 36 
6 PRESENTACION DE RESULTADOS 38 
7 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 65 
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 69 
9 BIBLIOGRAFÍA 72 
10 ANEXOS 76 
 10.1 Consentimiento informado 76 
 10.2 Instrumento 
 10.3 Cronograma 
77 
80 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La temática sobre Salud Sexual y Reproductiva (SSR) es de interés actual a nivel 
internacional, nacional, local e individual, por su importancia para el desarrollo de 
un país y sobre todo para el goce de una sexualidad y reproducción sanas; sin 
embargo, en los adolescentes se ve obstaculizada por ciertas conductas que los 
ponen en riesgo de tener un Embarazo No Deseado (END) o de adquirir alguna 
Infección de Transmisión Sexual (ITS) y con ello, interrumpir el plan de vida 
trazado. 
La adolescencia es definida por la OMS como la etapa que comprende los 10 a los 
19 años de edad; esta definición está adoptada en la Norma Oficial Mexicana 
(NOM) 047- SSA2-2015, Para la atención al Grupo Etario de 10 a 19 años de edad, 
la cual brinda atención integral a adolescentes basándose en el hecho de que la 
adolescencia es un período de la vida que se ha prolongado por el adelanto de la 
pubertad y el retraso de la madurez psicosocial lo cual se tomará en cuenta para 
fines del presente trabajo. 
Una parte considerable de la población en México es adolescente. En 2015 
residían en México 30.6 millones de jóvenes, quienes representaron el 25.7% de la 
población total; en ellos, se han presentado un gran número de casos de END, 
igualmente la mitad de las ITS de la población general se han detectado en 
adolescentes que Iniciaron Vida Sexual Activa (IVSA). Dichos casos son 
prevenibles siempre y cuando exista un manejo efectivo de información para lograr 
que los jóvenes decidan si tienen o no actividad sexual y en su caso, recurran al 
uso de métodos anticonceptivos en beneficio del ejercicio de su salud sexual. 
 
2 
 
El interés por realizar la presente investigación surge a partir de los casos 
encontrados durante el programa de Servicio Social de Consejería en Salud Sexual 
y Reproductiva del grupo adolescente y joven, donde se encontraron conductas 
sexuales de riesgo como la falta de conocimiento y uso de métodos 
anticonceptivos, aumento en número de parejas sexuales, entre otros, que ponen 
en riesgo la SSR de los estudiantes. 
Con este estudio se pretende identificar las conductas sexuales de riesgo entre los 
estudiantes universitarios que pueden afectar la SSR y el desarrollo académico en 
los jóvenes, con el fin de favorecer el establecimiento de servicios que realmente 
garanticen la toma de decisiones en los estudiantes sobre su salud sexual y 
reproductiva. 
La tesis consta de 10 apartados, en el primero, se aborda la descripción del 
problema, su magnitud y transcendencia, así como el interés sobre el fenómeno de 
estudio; en el segundo y tercer apartado se definen la justificación y los objetivos 
del estudio. En el cuarto apartado se describe el marco teórico el cual consta de 
tres partes: la primera, aborda el panorama epidemiológico, los conceptos y los 
antecedentes en cuanto a estudios realizados anteriormente sobre conductas 
sexuales de riesgo en jóvenes; la segunda, habla sobre la conducta sexual de 
riesgo, su definición, factores que favorecen el riesgo y los daños a la salud; la 
tercera, muestra las intervenciones que se han propuesto para reducir las 
conductas sexuales de riesgo, con inclusión de Enfermería. 
 
 
3 
 
Posteriormente en el quinto apartado se presenta la metodología en la cual se 
incluye el tipo de investigación, la población y muestra utilizada, la variable con su 
definición conceptual y operacional, sus indicadores y su operacionalización; 
también se describe la técnica de investigación y el instrumento de recolección 
para finalmente, enunciar las consideraciones éticas implementadas durante la 
recolección de datos. 
A continuación, en el sexto apartado se enuncia la presentación de los resultados a 
través de cuadros y graficas; en el séptimo apartado, se presenta el análisis y la 
interpretación de los resultados. En el octavo se muestran las conclusiones y 
recomendaciones para culminar en el noveno y décimo apartados con la 
Bibliografía y los anexos respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Actualmente los jóvenes son un grupo vulnerable que al tratar de encontrar su 
identidad se encuentran expuestos a factores que los llevan a experimentar 
conductas sexuales de riesgo provocando como consecuencia el incremento de 
Embarazos No Deseados (END) e Infecciones de Transmisión sexual (ITS). 
A pesar de que existen programas a nivel internacional y nacional para evitar 
embarazos a temprana edad e ITS, como el “Programa de Prevención del 
Embarazo en Adolescentes” de la OMS-OPS-UNICEF del 2011 (Fondo 
Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia), “Prevención 
del embarazo precoz” de la UNFPA del 2014 (Fondo de las Naciones Unidas en 
Materia de Población) y en México la Estrategia Nacional para la Prevención del 
Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) de la Secretaria de Salud de México en 
2015; aún en pleno siglo XXI, dichos problemas se siguen presentando e inclusive 
aumentando. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 16 millones de mujeres de 15 a 
19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada 
año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.1 
Las tasas de embarazo adolescente en América Latina están entre las más altas 
del mundo, después de África subsahariana y el sur de Asia, de acuerdo a un 
 
1
 Organización Mundial de la Salud [internet]. OMS: c2014 [actualizado Septiembre 2014; consultado Febrero 2017]. 
Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/ 
http://www.bancomundial.org/es/region/lac
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
 
5 
 
estudio del Banco Mundial, en 2010 se registraron 72 nacimientos por cada 1.000 
mujeres de 15 a 19 años de edad.2 
En México las últimas cifras de embarazo refieren que anualmente se registran 
más de 400 mil bebés de madres menores de edad, lo cual no disminuye. 
Algo similar ocurre con las ITS, la OMS refiere que cada día, más de 1 millón de 
personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS), por lo que se estima 
que, anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las cuatro 
infecciones de transmisión sexual (ITS) siguientes: clamidiasis, gonorrea, sífilis o 
tricomoniasis, más de 500 millones de personas son portadoras del virus que 
provoca el herpes genital tipo 2 (HSV2) y aproximadamente 290 millones de 
mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH).3 
 
Datos actuales del 2015 mencionan que en México las ITS ocupan uno de los 
primeros cinco lugares de demanda de consulta en el primer nivel de atención 
médica. 
La población adolescente de10 a 19 años es la más afectada por END e ITS, sin 
embargo en jóvenes de 18 a 19 años que se encuentran en el nivel universitario, 
no escapan a dicha problemática; el Examen Médico Automatizado (EMA) aplicado 
por la UNAM en 2015 a la población de nuevo ingreso, reportó que en 32,859 
alumnos, el 3.8% había experimentado un END y el 1% había tenido una ITS, 
 
2
 Banco Mundial [internet]. Latinoamérica: Banco Mundial; c2013 [actualizada 26 Diciembre 2013; Consultado Febrero 2017]. 
Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/12/26/embarazo-adolescente-en-latinoamerica 
3
 Organización Mundial de la Salud [internet]. OMS: c2016 [actualizado Agosto 2016; consultado Febrero 2017]. Disponible 
en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/ 
http://documents.worldbank.org/curated/en/2013/01/18612719/teenage-pregnancy-opportunities-latin-america-caribbean-early-child-bearing-poverty-economic-achievement-vol-1-2-embarazo-adolescente-resumen-2013
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
 
6 
 
asimismo el 31.2% de los estudiantes refirieron vida sexual activa sin utilizar un 
método anticonceptivo y un 40.9% de los estudiantes utilizó la píldora de 
emergencia.4 
Con relación a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), los 
resultados del EMA aplicado en el 2014 a 507 alumnos, arrojo que el 11.7% de los 
estudiantes experimentaron un END antes de entrar a la carrera; el 2.1% mencionó 
haber padecido una ITS; 40.4% de los jóvenes mantiene actividad sexual sin el uso 
de algún método anticonceptivo o que los proteja de ITS y el 38.4% de la población 
de nuevo ingreso recurrió a un método de emergencia; asimismo, el 46.1% de los 
jóvenes tiene un alto y constante consumo de alcohol5, lo cual aumenta el riesgo 
de END e ITS. 
En efecto, durante el Servicio Social del Programa Consejería de Enfermería en 
SSR del Grupo Adolescente y Joven, llamó la atención y se constató que varias 
estudiantes, sobre todo las del primer año, refieren bajos conocimientos sobre 
anticoncepción, bajo uso de anticonceptivos, varias parejas sexuales, entre otras 
conductas de riesgo sexual, que no se conocen con exactitud. 
Motivo por el cual surge la siguiente pregunta de investigación: 
 
 
 
4
 Universidad Nacional Autónoma de México. “Examen Médico Automatizado”. Universidad Nacional Autónoma de México: 
UNAM; 2015. 
5
 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. “Examen Médico Automatizado”. Escuela Nacional de Enfermería y 
Obstetricia: UNAM; 2014. 
 
7 
 
 1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo para embarazos no deseados e 
Infecciones de Transmisión Sexual en jóvenes universitarios de la ENEO-UNAM en 
el 2017? 
2 JUSTIFICACIÓN 
El siguiente proyecto de tesis se realiza con el propósito de identificar las 
conductas sexuales de riesgo más frecuentes en la población estudiantil de primer 
año de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. 
Con los resultados esperados se pretende contar con un perfil sobre las conductas 
sexuales de riesgo más frecuentes, de manera que la institución fomente en los 
jóvenes universitarios la capacidad de tomar decisiones sobre su salud a través de 
obtener información clara, concisa y expresen sus emociones, por medio de los 
servicios de consejería en SSR; así los mismos, puedan ejercer su sexualidad con 
responsabilidad, se fomente el auto cuidado y disminuyan riesgos en su conducta 
sexual y se contribuya al cumplimiento del proyecto de vida. 
Especialmente la ENEO como institución universitaria formadora de recursos 
humanos en salud, es de esperarse que sus estudiantes en formación sean, desde 
su desarrollo académico, personas capaces de tomar decisiones que mantengan 
su Salud; y no tener problemas como el bajo rendimiento escolar o la deserción por 
situaciones como el embarazo y/o ITS. 
 
8 
 
Los futuros profesionales de enfermería encontraran información sobre las 
principales conductas sexuales de riesgo para que en sus prácticas profesionales 
promuevan la Salud sexual y reproductiva en los adolescentes y jóvenes. 
Finalmente, este estudio se justifica porque el conocimiento de las variables que 
caracterizan la conducta sexual en estudiantes universitarios de la ENEO, sobre 
todo del primer año, contribuirá a la elaboración de la primera etapa del Proyecto 
de investigación “Efecto de una Intervención de Consejería en las Conductas 
Sexuales de Riesgo en estudiantes Universitarios”; Comité de investigación 101. 
Los resultados servirán para contar con un perfil de las conductas sexuales de 
riesgo del estudiantado de la ENEO-UNAM, mismo que en la segunda etapa, 
permitirá la implementación de una intervención de consejería en el grupo de 
estudio para compararlo y dar seguimiento con el grupo control en la tercera etapa 
de ese estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
3 OBJETIVOS 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
Describir las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de segundo semestre de 
la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional 
Autónoma de México Ciudad de México en 2017. 
 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Identificar la conducta sexual de riesgo sobre la actividad sexual en los 
estudiantes de primer año de la Escuela Nacional de Enfermería y 
Obstetricia. 
• Señalar la conducta sexual de riesgo sobre el uso de métodos 
anticonceptivos en estudiantes de primer año de la Escuela Nacional de 
Enfermería y Obstetricia. 
• Describir las conductas sexuales sobre sexo casual en estudiantes de primer 
año de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. 
• Enunciar las conductas sexuales de riesgo bajo la influencia de alcohol o 
drogas. 
• Enumerar las conductas sexuales de riesgo sobre historia sexual en 
estudiantes de primer año de la Escuela Nacional de Enfermería y 
Obstetricia. 
 
 
 
 
10 
 
4 MARCO TEÓRICO 
4.1 GENERALIDADES DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL 
 ADOLESCENTE 
Actualmente existen problemas de salud sexual y reproductiva que afectan a la 
población según su grupo de edad, genero, ubicación geográfica, nivel educativo, 
cultura entre otros, por ello se busca identificar conductas de riesgo en 
adolescentes los cuales pueden afectar el transcurso normal de su vida 
incrementando los índices de embarazo en adolescentes y las infecciones de 
transmisión sexual. 
En este capítulo se analizarán estudios relacionados con la salud sexual y 
reproductiva desde un enfoque social, cultural, biológico y psicológico, 
promoviendo el bienestar integral de los jóvenes por medio de las intervenciones 
propuestas por diferentes organismos ya que se requiere información veraz para 
concientizar sobre las ITS y otras conductas de riesgo. 
4.1.1 Panorama epidemiológico 
Los problemas que la juventud enfrenta hoy en día en relación con su salud sexual 
y reproductiva son considerables en cuanto a las altas tasas de END e ITS. 
Las estadísticas son alarmantes puesto que la OMS estipula que unos 16 millones 
de adolescentes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores 
de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y 
medianos.1 
http://www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
 
11 
 
En América Latina ocurre lo mismo, en 2010 se registraron 72 nacimientos por 
cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad2, mientras que en México datos de la 
ENADID 2014, muestran que los nacimientos ocurridos en el trienio 2011-2013, 
siete de cada 10 se dieron entre las mujeres de 15 a 29 años de edad, uno de cada 
seis fue de una adolescente de 15 a 19 años de edad.6 
En la UNAM, se aplicó en 2015 un examenmédico automatizado a la población de 
nuevo ingreso, cerca de 32,859 alumnos participaron y se encontró que el 3.8% de 
los estudiantes experimento un END, es decir 1248 estudiantes; además el 31.2% 
mantiene vida sexual activa sin utilizar un método anticonceptivo y; uso de la 
píldora de emergencia en el 40.9% de estudiantes.4 
En la ENEO los resultados del examen médico automatizado aplicado en el 2014 a 
507 alumnos arrojo que el 11.7% experimento un END antes de entrar a la carrera, 
un 40.4% de los jóvenes mantiene vida sexual activa sin el uso de algún método 
anticonceptivo por lo que el 38.4% recurre a un método de emergencia.5 
Diversas conductas conducen a los jóvenes a no utilizar preservativo durante una 
relación sexual por lo que son expuestos a contraer una ITS, esto se ve reflejado 
en las estadísticas, la OMS refiere que cada día, más de 1 millón de personas 
contraen una ITS, por lo que se estima que, anualmente, unos 357 millones de 
personas contraen alguna de las cuatro ITS siguientes: clamidia, gonorrea, sífilis o 
tricomoniasis, más de 500 millones de personas son portadoras del virus que 
 
6
Artículo de documento web, “Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud (15 a 29 años)” 12 de agosto. 
Datos nacionales, 10 de agosto de 2016, Aguascalientes, Ags. Fecha de Consulta: Marzo del 2017 Disponible en 
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf 
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf
 
12 
 
provoca herpes genital tipo 2 y aproximadamente 290 millones de mujeres están 
infectadas con el virus de papiloma humano.3 
En Latino América ocurre algo alarmante, ya que datos recientes indican que ha 
habido un aumento en cuanto a las ITS sobre todo en casos de VIH. 
En México hay pocos estudios sobre epidemiologia de las ITS en adolescentes, sin 
embargo, se observa que en el país este problema se encuentra entre las primeras 
10 causas de morbilidad general, siendo el virus del herpes simple tipo 2, el que 
prevalece en el 9% de jóvenes de 15 a 18 años de edad, otros estudios locales 
realizados en universitarios indican que se encuentran muy expuestos al VPH, 
mientras que el VIH representa un problema muy grande ya que del 2002 al 2011 
se registraron 2,744 casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) 
siendo el contacto sexual la principal manera de contagio. 
En cuanto a las ITS el examen médico automatizado de la UNAM 2015 mostró que 
el 1% de estudiantes ha tenido una ITS, mientras que en la ENEO esta misma 
encuesta del 2014 menciona que el 2.1% lo han padecido. Este mismo estudio 
arrojo que el 46.1% de los jóvenes tiene un alto y constante consumo de alcohol5, 
cifra que puede indicar que el consumo de bebidas alcohólicas potencializa el 
riesgo de las conductas sexuales. 
4.1.2 Conceptos 
Adolescencia 
La adolescencia es una de las etapas de la vida y uno de los grupos de población, 
que se ubica entre los 10 y 19 años (definición cronológica). Se inicia con la 
pubertad, la cual se caracteriza por cambios biológicos y corporales como son el 
 
13 
 
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y la adquisición de la capacidad 
reproductiva (definición biológica). 
Los cambios emocionales más importantes de esta etapa son: la búsqueda de 
identidad, la separación de los padres, el duelo por la infancia y el fortalecimiento 
del yo (definición psicológica). Se concibe como un periodo de aplazamiento y 
preparación para las responsabilidades de la vida adulta: encontrar empleo, iniciar 
la vida en pareja o convertirse en padre o madre, que se definen de acuerdo a 
cada cultura (definición sociocultural). 
Adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) 
Es en esta etapa en la que, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios 
físicos, que usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, 
seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales 
secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser 
motivo de ansiedad, así como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos 
están sufriendo la transformación. 
Adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años) 
Abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, para entonces, ya 
usualmente han tenido lugar los cambios físicos más importantes, aunque el 
cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa desarrollándose y 
reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta 
notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún tienden a ser 
importantes al comienzo de esta etapa, pero su ascendiente disminuye en la 
 
14 
 
medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y claridad en su 
identidad y sus propias opiniones. 
Embarazo no Deseado 
Son aquellos que ocurren en un momento poco favorable o inoportuno en la pareja, 
o que se dan en una persona que ya no quiere reproducirse debido al fallo de 
métodos anticonceptivos. 
Embarazo no Planeado 
El embarazo en la adolescencia es un problema de salud, en especial en los países 
latinoamericanos. Ocurre cuando la mujer se embaraza antes de los 20 años y por 
lo regular es una situación inesperada y no planeada. 
El embarazo entre los 15 y 19 años ha sido clasificado como de alto riesgo debido 
a las complicaciones que provoca en la salud de la madre y del niño. 
Género 
El género se refiere a las diferencias que existen entre hombres y mujeres en 
cuanto a ideas, valores, y modos de actuar; estas diferencias no tienen un origen 
biológico, sino que son construcciones que la cultura impone a hombres y mujeres 
para cumplir determinados papeles. Ejemplo: Se pide a los hombres que sean 
fuertes y formales, y a las mujeres que sean bonitas y tiernas. Estas 
manifestaciones dependen del sexo de la persona, su experiencia, su educación y 
sus valores entre otras. 
 
15 
 
Relaciones sexuales 
Las relaciones sexuales son otra forma de expresar la sexualidad, y consisten en 
intercambiar caricias con el fin de llegar al coito. Las relaciones sexuales (coitales) 
permiten el intercambio de placer, amor, sentimientos, afectos y comunicación. 
Las relaciones sexuales se practican desde diferentes orientaciones o preferencias, 
como la heterosexualidad, (gusto para relacionarse afectiva o eróticamente con 
personas de diferente sexo), la homosexualidad (gusto para relacionarse afectiva o 
eróticamente con personas del mismo sexo), y la bisexualidad (cuando existe la 
misma atracción hacia uno y otro sexo). 
Salud Sexual 
La OMS estipula que la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y 
social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de 
la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener 
experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, 
discriminación y violencia.7 
Sexo 
El sexo es el conjunto de características anatómicas y fisiológicas que permiten la 
diferenciación física de los seres humanos. 
 
7
 Organización Mundial de la Salud [internet]. OMS: c2017 [actualizado 2017; Fecha de consulta: Marzo 2017]. Disponible 
en http://www.who.int/topics/sexual_health/es/ 
 
16 
 
Sexo casual 
Hace referencia a la práctica de sexo entre personas cuyo vínculo puede darse de 
manera ocasional. 
Sexualidad 
Según la OMS la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo 
largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el 
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia 
y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, 
valores, conductas, prácticas, papelesy relaciones interpersonales. La sexualidad 
puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o 
se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores 
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, 
históricos, religiosos y espirituales.7 
 4.1.3 Antecedentes 
Estudios anteriores realizados en jóvenes universitarios describen actividades de 
riesgo que se han encontrado a través de la investigación, estos estudios destacan 
diversos factores presentes en los estudiantes que los llevan a experimentar 
conductas sexuales de riesgo. 
Una investigación descriptiva realizada por Hernández y Cruz sobre “Conductas 
sexuales riesgosas y adictivas en estudiantes universitarios” 2008 en la 
Universidad Veracruzana aplicado a 3,075 estudiantes a través de un examen 
integral a los alumnos de nuevo ingreso, revelo que un alto porcentaje de jóvenes 
 
17 
 
no utiliza protección en sus relaciones sexuales además de consumir sustancias 
toxicas siendo estos comportamientos más frecuentes en adolescentes, además de 
destacar la presencia de ITS como consecuencia de las conductas de riesgo 
detectadas.8 
Un estudio realizado por Pulido, Carazo, González, Coronel y Vera, sobre la 
“Conducta sexual de riesgo en los estudiantes de licenciatura de la Universidad 
Intercontinental” 2011 en la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México a 
una muestra de696 estudiantes, destaca las conductas sexuales de riesgo y 
algunas de sus consecuencias , reflejando que los jóvenes mantienen actividad 
sexual activa y que gran parte no utiliza un método de protección ante END e ITS, 
encontrando estadísticas de riesgo más altas en aquellos que pertenecen a 
carreras administrativas y legales en últimos semestres, del mismo modo, 
describen que esta actividad va en aumento y se realiza con frecuencia bajo la 
influencia de intoxicación alcohólica o por drogas teniendo como consecuencia la 
preocupación constante de un posible END por los errores cometidos al emplear un 
método anticonceptivo.9 
De manera similar, Forcada, Pacheco, Pahua, Pérez, Todd y Pulido, realizaron una 
investigación, llamada “Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: 
factores de riesgo y protección” 2013, en la investigación participaron 413 
 
8
 Hernández Z, Cruz A. “Conductas Sexuales Riesgosas y Adictivas en Estudiantes Universitarios”. Revista Científica de 
América y el Caribe 20080812-18 (002) pp.227-236. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/291/29118208.pdfFecha de 
consulta: Marzo 2017. 
9
 Pulido Rull M A, Carazo Cardona V, Orta González Sicilia G, Coronel Villalobos M, Vera García F, “Conducta sexual de 
riesgo en los estudiantes de licenciatura de la Universidad Intercontinental”. Revista Intercontinental de Psicología y 
Educación 20111311-27. Disponible en: http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=80218382002. Fecha de 
consulta: marzo de 2017. 
http://www.redalyc.org/pdf/291/29118208.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/291/29118208.pdf
 
18 
 
estudiantes de diversas licenciaturas de una universidad particular de la Ciudad de 
México. El objetivo fue evaluar el efecto de la religiosidad, el sexo, la comunicación 
familiar y el comportamiento sexual riesgoso de los amigos. Este articulo arrojo que 
existe una relación en la comunicación familiar y la religiosidad para disminuir 
conductas sexuales de riesgo a diferencia de aquellos que tienen discusiones 
familiares aumenta la frecuencia de conductas sexuales riesgosas, sin embargo, se 
aprecia que individuos de sexo masculino y aquellos estudiantes cuyos amigos 
practican conductas sexuales riesgosas, son más propensos a desencadenar 
conductas sexuales de riesgo.10 
Otro estudio interesante realizado por Hurtado y Olvera, docentes de la facultad de 
Estudios Superiores de Iztacala en distintas sedes de la UNAM en 2013 sobre 
“Los conocimientos y actitudes sobre la sexualidad en jóvenes universitarios” a una 
muestra de 900 estudiantes universitarios , describe el nivel de conocimientos y 
actitudes que poseen sobre el tema de la sexualidad y prácticas sexuales 
riesgosas, los datos obtenidos permitieron identificar que a pesar de los 
conocimientos e información con la que cuentan los jóvenes universitarios, aún 
existen conductas sexuales que ponen en riesgo su vida académica, esto se debe 
a las actitudes que toman los estudiantes frente a situaciones como el noviazgo, 
matrimonio, embarazo etc. Ya que se observa que influyen los sentimientos, 
creencias, intenciones, o tendencias hacia la interpretación de un objeto. Las 
 
10
 Forcada Mier P, Pacheco Murguía A S, Pahua Mendoza E, Pérez Palacios Rodríguez P, Todd Flores N E, Pulido Rull M 
A, “Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: factores de riesgo y protección”. Revista Intercontinental de 
Psicología y Educación 20131523-46. Disponible en: http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697003.Fecha de consulta: 
Marzo de 2017. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697003
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697003
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697003
 
19 
 
autoras de dicho estudio proponen como prevención primaria una educación sexual 
a estudiantes de primer ingreso para disminuir estadísticas de riesgo.11 
Dichas investigaciones proponen como factor pre disponente el consumo de 
bebidas alcohólicas, ingesta de drogas ilícitas, actividad de sexo no protegido, falta 
de planificación en las relaciones sexuales, número de parejas y baja disponibilidad 
de preservativos para llevar a cabo una salud sexual. 
A pesar de que en los artículos anteriores las muestras obtenidas fueron de 
estudiantes universitarios de todos los semestres, es posible llevar a cabo un 
amplio análisis para obtener parámetros comparativos más confiables. 
4.2 CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO 
Los jóvenes son un grupo vulnerable que, al mantener una vida sexual activa, se 
ven en situaciones donde ejercen acciones que ponen en riesgo su vida cotidiana, 
amenazando su desarrollo profesional dando como consecuencia negativa los END 
y las ITS. Por ello, es importante definir que son las conductas sexuales de riesgo. 
4.2.1 Definición 
La conducta sexual de riesgo se considera como la exposición del individuo a una 
situación que puede ocasionar daños a su salud o a la salud de otra persona, 
especialmente a través de la posibilidad de contaminación por enfermedades de 
 
11
 López A. “Comportamiento responsable de los estudiantes de la facultad de estudios superiores Iztacala en torno al uso 
de métodos anticonceptivos”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 201209-15 (3) pp.843-870. Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123d.pdfFecha de consulta: Marzo 2017 
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123d.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123d.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123d.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi123d.pdf
 
20 
 
transmisión sexual, o generar una situación de embarazo no deseado (Espada, 
Quiles y Méndez, 2003).12 
El comportamiento sexual es una práctica, por el hecho de ser construido y 
compartido socialmente, lo que remite a la elaboración de las imágenes, sentidos, y 
significados atribuidos al ejercicio de la sexualidad.13 
Se consideran las prácticas sexuales como patrones de actividad sexual 
presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia para ser 
predecible.13 
Se observa que los conceptos anteriores pueden emplearse como sinónimos en 
ocasiones , no obstante es importante destacar su diferencia, ya que las prácticas y 
el comportamiento sexual incluyen la masturbación,conductas homosexuales o 
heterosexuales y el inicio del coito haciendo ver a estos como comunes o 
compartidos mientras que las conductas sexuales conllevan una connotación más 
individual en la que no se considera producto del desconocimiento el no protegerse 
ya que la mayoría de los jóvenes se encuentra expuesto a información, conociendo 
las estrategias de cómo cuidar su vida sexual. 
Se han encontrado diferentes formas de describir las conductas sexuales de riesgo, 
sin embargo, se encuentran tres aspectos comunes dentro de la definición: 
 
12
 García E, Menéndez E, Fernández P, Cuesta M, “Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en 
Adolescentes”. International Journal of Psychological Research 2012579-87. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539010.Fecha de consulta: Marzo 2017
13
Bahamón M, Vianchá M, Tobos A, 
“Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género”. Psicología desde el Caribe 
201431327-353. Disponible en:http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836009.Fecha de consulta: 
Marzo de 2017. 
13
Bahamón M. Ibídem p. 335-337 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539010
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539010
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539010
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836009
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836009
 
21 
 
En primer lugar, la falta de uso de métodos anticonceptivos de barrera (en 
específico, el condón); en segundo lugar, la frecuencia de que la definición incluya 
aspectos atingentes a la actividad sexual con múltiples parejas; por último, la 
inclusión de actividades que facilitan el intercambio de fluidos entre la pareja, o 
actividades con las cuales no resulta fácil tomar buenas decisiones, por ejemplo, 
tener actividad sexual bajo intoxicación por alcohol o estupefacientes.9 
Por lo tanto, se encuentra que las conductas sexuales no se localizan bajo una 
configuración grupal, más bien se presentan como una conducta individual. Ese 
tipo de conducta puede ser impulsada por la percepción que tiene el joven sobre lo 
que hace su grupo de pares o lo que cree ser la conducta esperada por lo que se 
pueden identificar factores eminentemente sociales que están interviniendo cuando 
la conducta sexual se convierte en un riesgo. 
4.2.2 Factores que favorecen el riesgo sexual 
La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano, y en ella están 
implicadas variables como el género, la identidad de sexo, la orientación sexual, el 
erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción. 
El inicio de la sexualidad en los jóvenes está marcado por desconocimiento, mitos, 
miedos e inseguridad, lo que lleva a los jóvenes a experimentar conductas de 
riesgo, amenazando su calidad de vida y su posterior desarrollo profesional.11 De 
acuerdo con esto se asume que existen factores de riesgo que incrementan la 
probabilidad de ejercer una conducta sexual de riesgo como lo es el inicio precoz 
de las relaciones sexuales ya que parece estar relacionado directamente con la 
falta de información, orientación y protección lo que favorece un mayor número de 
 
22 
 
END e ITS, a causa de que en la mayoría de las primeras relaciones sexuales los 
jóvenes la experimentan sin protección. 
El nivel escolar no garantiza que los jóvenes ejerzan su sexualidad sin riesgos, ya 
que estudios anteriores destacan que existe mayor riesgo de conductas sexuales 
en estudiantes de licenciatura. 
La religiosidad es otro aspecto importante en el cual se observa que aquellos que 
practican una religión tienden a disminuir las conductas sexuales de riesgo, algo 
similar ocurre con los jóvenes cuya familia es funcional y mantienen una 
comunicación eficaz dentro del núcleo familiar aportándoles confianza e 
información en temas de sexualidad; de lo contrario, los alumnos que experimentan 
pleitos o nula comunicación con sus padres son más propensos a ejercer 
conductas de riesgo. 
De la misma manera se aprecia esta eventualidad en jóvenes cuyos amigos 
practican conductas sexuales de riesgo, por verse expuestos ante una presión 
social. 
4.2.3 Daños a la salud sexual y reproductiva 
Las consecuencias de ejercer conductas sexuales de riesgo se ven reflejadas en 
diversos aspectos, por ejemplo: 
El embarazo no deseado cuando aún se está en una fase formativa, supone un 
impacto negativo sobre el estado físico, emocional y económico de las jóvenes ya 
que son estas las que se ven afectadas en mayor medida por tales circunstancias. 
 
23 
 
La mayoría de los embarazos en la adolescencia acaban en una Interrupción Legal 
del Embarazo, diversos estudios han puesto de manifiesto las repercusiones 
psicológicas para la mujer adolescente que lo práctica ya que se ha relacionado 
con un mayor riesgo de depresión, pensamientos suicidas, dependencia a drogas y 
problemas de salud mental. 
En ese sentido, un informe de la OMS asegura que la mayoría de las mujeres que 
tienen un aborto adecuadamente realizado no sufrirán ningún tipo de secuelas a 
largo plazo en su salud general ni reproductiva. 
Asimismo, la situación social, económica y algunas conductas sexuales aumentan 
la vulnerabilidad de las personas a contraer ITS. Las ITS afectan de manera 
desproporcionada a mujeres y adolescentes ya que cada año, una de cada 20 
mujeres adolescentes contrae una infección bacteriana por contacto sexual, 
además de observarse en edades cada vez más tempranas. 
4.3 INTERVENCIONES PARA REDUCIR CONDUCTAS SEXUAL DE RIESGO 
Actualmente el tema de la salud sexual y reproductiva en jóvenes ha tomado 
mucho interés en profesionales de la salud a nivel global debido al impacto 
negativo que se ha registrado. 
Se han desarrollado programas dirigido a los jóvenes con el fin de reducir las 
problemáticas que existen en cuanto a este tema buscando siempre informar a la 
juventud sobre el uso correcto de preservativos de barrera para evitar END e ITS. 
 
24 
 
La UNICEF declara estar muy preocupado por las altas tasas de embarazo en 
adolescente en América Latina y el Caribe, sin embargo, al percibir que existen 
programas que buscan prevenir el embarazo en adolescentes y asegurar que las 
madres puedan recibir atención médica adecuada para así seguir sus estudios, se 
comprometen en apoyar junto con agencias de Naciones Unidas, las acciones que 
busquen prevenir el embarazo adolescente y la realización de los derechos de 
todas las niñas sin excepción. 
El Plan Internacional y UNICEF apoyan políticas y programas que buscan contribuir 
a la realización de los derechos de la niñez y la adolescencia, incluyendo el 
derecho de las niñas y adolescentes a vivir su infancia y su adolescencia de 
manera plena y a ser protegidas de cualquier tipo de violencia.14 
La UNFPA es otro organismo que tiene como misión, lograr un mundo en el que 
todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros, y todos los 
jóvenes desarrollen su potencial. Para lograr dicho objetivo, el UNFPA trabaja para 
garantizar que todas las personas, especialmente las mujeres y los jóvenes, 
puedan acceder a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, incluida la 
planificación familiar, para que puedan tomar decisiones informadas y voluntarias 
sobre su vida sexual y reproductiva.15 
 
14
 UNICEF. PLAN y UNICEF: “El embarazo adolescente está ligado a la falta de oportunidades y la violencia sexual”. 
[Internet]. UNICEF.org México; 2017 Fecha de consulta: Abril 2017 
 Disponible en https://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_28872.html 
15
 Consejo Nacional de Población. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) [Internet]. México: Gob.mx; 11 de 
Marzo del 2016 Fecha de consulta: Marzo 2017 Disponible en: http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-delas-naciones-unidas-unfpa. 
 
https://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_28872.html
https://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_28872.html
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
http://www.gob.mx/conapo/articulos/fondo-de-poblacion-de-las-naciones-unidas-unfpa
 
25 
 
Por otro lado, el Gobierno de la República desarrolló el programa llamado ENAPEA 
donde participan 16 dependencias del Gobierno Federal y organizaciones de la 
sociedad civil, de organismos internacionales. El objetivo general de la ENAPEA es 
reducir el número de embarazos en adolescentes en México con absoluto respeto 
a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos. 
Pretenden reducir el embarazo en adolescentes, para ello, se plantea disminuir a 
cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa 
especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años para el año 2030. 
Los objetivos específicos que se plantean son, promover el desarrollo humano y las 
oportunidades de las y los adolescentes; crear un entorno que favorezca 
decisiones libres y acertadas sobre su proyecto de vida y el ejercicio de su 
sexualidad; incrementar la oferta y la calidad de la información y los servicios de 
salud sexual y reproductiva, así como una educación integral en sexualidad en 
todos los niveles educativos, de gestión pública o privada. Un componente de 
primera importancia para el éxito de la estrategia es focalizar acciones intensivas 
en los municipios que presentan las mayores tasas de embarazo adolescente. 
Se pretende que dicha estrategia tome en cuenta los derechos de los jóvenes, la 
perspectiva de género creando temas claros sobre la salud sexual y reproductiva 
de las y los adolescentes, además de fortalecerla prevención y la atención de la 
violencia y el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes; asegurarles la 
prestación de servicios de salud; garantizar procesos de formación y capacitación a 
 
26 
 
las y los educadores, al profesorado, al personal de salud, a padres y madres de 
familia, y a líderes de la comunidad, fortaleciendo también el liderazgo juvenil.16 
SERVICIO DE CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 
Es un servicio donde se brinda atención a jóvenes estudiantes de la ENEO y 
facultades de la UNAM mediante un proceso de relación cara a cara (sin barreras) 
y de acompañamiento entre la persona y un consejero, durante la consejería se 
expresan sentimientos y se resuelven dudas con el fin de que los jóvenes tomen 
decisiones en salud sexual y reproductiva. 
El servicio tiene como objetivos, reducir la incidencia de END e ITS, así como 
prevenir la violencia sexual, los cuales influyen en su rendimiento y deserción 
escolar, buscando fijar metas a corto y largo plazo, crear un plan de vida y el 
empoderamiento de los estudiantes universitarios; a través de la promoción de 
actividades de consejería en salud sexual y reproductiva, siguiendo las normas 
internacionales y las recomendaciones nacionales de los programas de salud. 
Es un servicio el cual está coordinado por Profesores de la Licenciatura de 
Enfermería y Obstetricia de la ENEO, donde pasantes egresados de la Licenciatura 
tienen la opción de realizar su Servicio Social en dicho programa. 
Los egresados durante el año de pasantía se formarán como consejeros en SSyR, 
para brindar promoción a la salud y así intervenir en la prevención de END e ITS en 
los jóvenes universitarios. 
 
16
 Instituto Nacional de las Mujeres. “Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes” [Internet]. 
México: Gob.mx; 27 de Abril de 2017 Fecha de consulta: Abril 2017 Disponible en: http://www.gob.mx/inmujeres/accionesy-
programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454 
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
 
27 
 
5 MATERIAL Y METODOS 
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
Estudio cuantitativo,descriptivo y transversal. 
 
5.2 POBLACION Y MUESTRA 
El estudio se llevará a cabo en la Ciudad de México, en la ENEO de la UNAM. La 
población la conforman estudiantes de la ENEO de primer año, que son alrededor 
de 500. El tipo de muestra probabilista aleatoria con un tamaño de 144 alumnos, 
que estén cursando el primer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería y 
Obstetricia y la Licenciatura en Enfermería de la UNAM. 
5.3 CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA 
VARIABLE 
5.3.1 CRITERIOS DE INCLUSION 
• Estudiantes que cursen el primer año de la Licenciatura en enfermería y 
obstetricia y Licenciatura en enfermería 
• Estudiantes con edades entre 18 a 24 años 
• Estudiantes de ambos turnos 
• Estudiantes que deseen participar en el estudio 
 
5.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSION 
• Estudiantes que cursen segundo, tercero y cuarto año 
• Estudiantes mayores de 24 años 
 
5.3.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
• Estudiantes que faltaron a la cita para la recolección 
 
28 
 
• Estudiantes que no completaron el instrumento 
• Estudiantes que no desearon participar 
 
5.4 VARIABLE 
Conductas sexuales de riesgo 
 
5.4.1 Definición conceptual 
Las conductas sexuales de riesgo incluyen tres aspectos comunes: 
En primer lugar, la falta de uso de métodos anticonceptivos de barrera (en 
específico, el condón); en segundo lugar, la frecuencia de que la definición incluya 
aspectos atingentes a la actividad sexual con múltiples parejas; por último, la 
inclusión de actividades que facilitan el intercambio de fluidos entre la pareja, o 
actividades con las cuales no resulta fácil tomar buenas decisiones, por ejemplo, 
tener actividad sexual bajo intoxicación por alcohol o estupefacientes 
5.4.2 Definición operacional 
Las conductas sexuales de riesgo se medirán con el instrumento Censo Sexo 
sobre Estudiantes Universitarios (SSEU) de Pulido, Carazo, González, Coronel y 
Vera (2011). En escala categórica ordinal. 
 
 
 
 
 
29 
 
5.4.3 Indicadores de la variable 
 
1. Género 
2. Edad 
3. Carrera 
4. Bachillerato de procedencia 
5. Funcionalidad de la familia 
6. Relaciones sexuales 
7. Frecuencia de relaciones sexuales 
8. Sexo sin protección 
9. Frecuencia de sexo sin protección 
10. Embarazo no deseado 
11. Frecuencia de embarazo no deseado 
12. Aborto 
13. Frecuencia de aborto 
14. Infidelidad sexual 
15. Frecuencia de infidelidad sexual 
16. Sexo con prostitutas 
17. Frecuencia de sexo con prostitutas 
18. Sexo con intoxicación por alcohol o drogas 
19. Frecuencia 
20. Errores en el uso de anticonceptivos 
21. Frecuencia 
22. Uso de anticonceptivos naturales (coito interrumpido, calendario) 
23. Frecuencia 
24. Enfermedades de transmisión sexual 
25. Frecuencia 
26. Sexo casual 
27. Frecuencia 
 
 
30 
 
5.4.4 Operacionalización de la variable 
 
INDICADOR TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA OPCIONES 
1. Genero cualitativa Dicotómica -Femenino 
-Masculino 
2. Edad Cuantitativa Continua -18 a 20 
-20 a 22 
-22 a 24 
-Más de 24 
3. Carrera cualitativa Dicotómica -LEO 
-LE 
4. Bachillerato de 
procedencia 
cualitativa Categórica -Prepa 
-CCH 
-COLBACH 
-Otro 
5. Funcionalidad de la familia cualitativa Dicotómica -Si 
-No 
 
6. Presencia de relaciones 
sexuales 
Cualitativa Categórica - Últimos 30 
días 
 
- Últimos 12 
meses 
 
 
- Alguna vez 
 - Nunca 
7. Frecuencia de relaciones 
sexuales 
Cuantitativa Discontinua - 3 o más 
veces 
 - 2 veces 
 - Una vez 
 - Nunca 
8. Sexo sin protección Cualitativa Categórica - Últimos 30 
días 
 
- Últimos 12 
meses 
 
 
- Alguna vez 
 - Nunca 
 
 
31 
 
9. Frecuencia de sexo sin 
protección 
Cualitativa Categórica - 
- 
3 o más 
veces 
2 veces 
Una vez 
 
 - Nunca 
10. Experiencia de 
embarazo no deseado 
cualitativa Categórica - Últimos 30 días 
 - Últimos 12 
meses 
 - Alguna vez 
 - Nunca 
11. Frecuencia de 
embarazo no deseado 
Cuantitativa Discontinua - 3 o más veces 
 - 2 veces 
 - Una vez 
 - Nunca 
12. Experiencia de aborto cualitativa Categórica - Últimos 30 días 
 - Últimos 12 
meses 
 - Alguna vez 
 - Nunca 
13. Frecuencia de aborto Cuantitativa Discontinua - 3 o más veces 
 - 2 veces 
 - Una vez 
 - Nunca 
14. Infidelidad sexual cualitativa Categórica - Últimos 30 días 
 - Últimos 12 
meses 
 - Alguna vez 
 
 
 
 
 
 - Nunca 
 
 
 
 
32 
 
15. Frecuencia de 
infidelidad sexual 
Cuantitativa Discontinua - 3 o más veces 
 - 2 veces 
 - Una vez 
 
 
 - Nunca 
16. Sexo con prostitutas cualitativa Categórica - Últimos 30 días 
 - Últimos 12 
meses 
 - Alguna vez - 
Nunca 
 
17. Frecuencia de sexo con 
prostitutas 
Cuantitativa Discontinua - 3 o más veces 
 - 2 veces 
 - Una vez 
 - Nunca 
18. Sexo con intoxicación 
por alcohol o drogas 
cualitativa Categórica - Últimos 30 días 
 - Últimos 12 
meses 
 - Alguna vez 
 - Nunca 
19. Frecuencia de sexo con 
intoxicación 
Cuantitativa Discontinua - 3 o más veces 
 - 2 veces 
 - Una vez 
 - Nunca 
20. Errores en el uso de 
anticonceptivos 
cualitativa Categórica - Últimos 30 días 
 - Últimos 12 
meses 
 - Alguna vez 
 - Nunca 
21. Frecuencia de 
errores en el uso de 
anticonceptivos 
Cuantitativa Discontinua - 
- 
3 o más 
veces 2 
veces 
 - Una vez 
 - Nunca 
 
33 
 
22. Uso de anticonceptivos 
naturales 
cualitativa Categórica - Últimos 30 días 
 - Últimos 12 
meses 
 - Alguna vez 
 - Nunca 
23. Frecuencia del uso de 
anticonceptivos 
naturales 
Cuantitativa Discontinua - 
- 
3 o más 
veces 
2 veces 
 - Una vez 
- Nunca 
 
24. Presencia de 
enfermedades de 
transmisión sexual 
cualitativa Categórica - 
- 
Últimos 30 días 
Últimos 12 
meses 
 - Alguna vez 
 - Nunca 
25. Frecuencia de 
enfermedades de 
transmisión sexual 
Cuantitativa Discontinua - 
- 
3 o más 
veces 2 
veces 
 - Una vez 
 - Nunca 
26. Experiencia de sexo 
casual 
cualitativa Categórica - Últimos 30 días 
 - Últimos 12 
meses 
 - Alguna vez 
 - Nunca 
27. Frecuencia de 
experiencia de sexo 
casual 
Cuantitativa Discontinua - 
- 
3 o más 
veces 2 
veces 
 - Una vez 
 - Nunca 
 
 
 
 
34 
 
5.5 TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 
5.5.1 Técnicas 
En este trabajo se utilizó como técnica de investigación: 
Observación, con esta técnica se verificó que los sujetos de estudio atendieran las 
recomendaciones para la obtención de la información lo más veraz posible. 
Cuestionario, esta técnica sirvió para obtener la información en grupos de personas 
debido al tiempo que podían emplear los estudiantes para responderlo, mientras se 
evalúa a través de un censo para obtener información específica e importante con 
el fin de desarrollar estadísticas que sirvan para la elaboración de programas. 
Para formalizar la recolección de los datos de realizo un contacto previo con los 
jóvenes seleccionados informándoles los objetivos de la investigación, la 
importancia de su participación y su consentimiento informado. (Anexo A) 
5.5.2 Instrumento 
Se utilizará el censo SSEU-yo (sobre el sexo entre los estudiantes universitarios), 
del autor Pulido Carazo, González Coronel y Vera (2011), que consta de 22 
reactivos, para efectos de este estudio se agregaron 5 preguntas demográficas, 
haciendo un total de 27 reactivos. Es un censo en pares de preguntas cerradas, 
con cuatro opciones de respuesta en escala categórica y ordinal respectivamente, 
la escala categórica, el cuál evalúa la conducta sexual de riesgo en 5 opciones:mide la ausencia o presencia de la conducta sexual y la escala ordinal mide la 
frecuencia (en veces) de esa conducta. Está dividido en 5 áreas, la primera se 
refiere a la actividad sexual (reactivo 6); la segunda es sobre la utilización de 
 
35 
 
métodos anticonceptivos hormonales, químicos o de barrera durante la actividad 
sexual (reactivos: 8, 20 y 22); la tercera, es el sexo casual cuando el sujeto reporta 
haber tenido sexo con una persona a la que acaba de conocer (reactivos, 14, 16, 
26); la cuarta, el sexo bajo la influencia de alcohol o drogas donde el sujeto acepta 
haber tenido sexo después de haber consumido alcohol o drogas (reactivo 18) y; 
la quinta, sobre la historia sexual mediante diversas preguntas, se recopila 
información sobre las actividades sexuales que ha realizado el sujeto hasta la 
fecha de aplicación del cuestionario (reactivos: 10, 12 y 24) [Anexo B]. 
5.5.3 Procedimiento para la recolección 
Se acudirá a los 11 grupos de primer año para aplicar el cuestionario a 144 
alumnos mediante una lista de números aleatorios, tomando en cuenta los criterios 
de inclusión, exclusión y eliminación. Se presentarán ante el grupo, brindarán 
información estandarizada al grupo sobre el proyecto de investigación y el estudio 
en el que participarán, se acordará un tiempo aproximado de 10 minutos (previo 
piloteo) para leer, contestar el cuestionario y firmar el consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
5.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Ley general de salud 
Artículo 100 
La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las siguientes 
bases: 
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la 
investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución 
a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la 
ciencia médica; 
V. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto en 
quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de 
incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la 
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su 
salud.17 
Declaración de Criterios de Helsinki 
En toda investigación en personas, cada posible participante debe ser informado 
suficientemente de los objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y 
las molestias que el estudio podría acarrear. Las personas deben ser informadas 
de que son libres de no participar en el estudio y de revocar en todo momento su 
consentimiento a la participación. Seguidamente, el investigador debe obtener el 
 
17
 Ley General de Salud, México, Cámara de Diputados. [Internet] Ultima Reforma Publicada 27 de Enero de 2017, Fecha de 
consulta Abril 2017, Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_270117.pdf 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_270117.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_270117.pdf
 
37 
 
consentimiento informado otorgado libremente por las personas, preferiblemente 
por escrito.18 
Comité de investigación de la ENEO 
Las áreas a revisar antes de iniciar la investigación para reducir los riesgos en las 
personas y teniendo siempre presente que la relación profesional de enfermería 
con la persona debe de fundamentarse en el respeto a la dignidad humana, 
siempre dentro de un esquema holístico, su máxima defensa es el bienestar social, 
implícito en el fomento y preservación de la salud a través de acciones tendientes a 
satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la comunidad que nos ocupe, por 
tanto deberemos atender a los siguiente: 
Consentimiento informado, confidencialidad, protección de datos, derecho a 
retirarse, beneficios potenciales, riesgos potenciales. 
Antes que las personas sean reclutadas para una investigación deben ser 
informadas sobre los objetivos de la investigación, sus beneficios y potenciales 
riesgos dando su consentimiento voluntariamente. 
En ningún momento el individuo se sentirá coaccionado a participar en un estudio o 
ser indebidamente persuadidos por la promesa de una recompensa. 
Las personas deben ser conscientes de los riesgos que puedan ocurrir como 
resultado de su participación en la investigación.19 [Anexo A] 
 
18
Manzini J. “Declaración De Helsinki: Principios Éticos Para La Investigación Médica Sobre Sujetos Humanos”. [Internet]. 
Acta Bioéthica 2000; 200010-VI (2) Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v6n2/art10.pdfFecha de consulta: Abril 
2017. 
 
19
Bermúdez A, Cárdenas M, Fernández V, Matos R, Pérez I, Olvera S, et Al. “Principios éticos para la investigación en la 
ENEO”. UNAM-ENEO, Comité de Investigación, mayo 2013, pp. 9. Fecha de Consulta: Abril 2017 Disponible en 
http://www.eneo.unam.mx/investigacion/documentos/ENEO-UNAMprincipiosEticosInvestigacion.pdf. 
 
http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v6n2/art10.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v6n2/art10.pdf
http://www.eneo.unam.mx/investigacion/documentos/ENEO-UNAMprincipiosEticosInvestigacion.pdf
http://www.eneo.unam.mx/investigacion/documentos/ENEO-UNAMprincipiosEticosInvestigacion.pdf
http://www.eneo.unam.mx/investigacion/documentos/ENEO-UNAMprincipiosEticosInvestigacion.pdf
http://www.eneo.unam.mx/investigacion/documentos/ENEO-UNAMprincipiosEticosInvestigacion.pdf
 
38 
 
6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 
Los resultados se presentarán en cuadros simples y gráficas de sectores y de 
barras, utilizando para ello el programa Excel. 
CUADRO No.1 
GENERO 
 2017 
 
GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE 
MASCULINO 
31 
22% 
FEMENINO 113 78% 
TOTAL 144 100% 
FUENTE: Censo CSSyR, Forcada, Pacheco, Pulido, 2013, utilizado en la Tesis: Conductas 
Sexuales de Riesgo para Embarazos no deseados e ITS en Jóvenes Universitarios de la 
ENEO-UNAM. 2017. 
GRÁFICA No.1 
GENERO 
2017 
 
 
FUENTE: Censo CSSyR, Forcada, Pacheco, Pulido, 2013, utilizado en la Tesis: Conductas 
Sexuales de Riesgo para Embarazos no deseados e ITS en Jóvenes Universitarios de la 
ENEO-UNAM2017. 
DESCRIPCIÓN: En esta gráfica se observa que las mujeres ocupan el 78%, mientras que 
los hombres representan el 20% de la muestra estudiada. 
 
22 % 
78 % 
 
MASCULINO FEMENINO 
 
39 
 
 CUADRO No.39 
 EDAD 
2017 
 
 
EDAD 
 
 
FRECUENCIA 
 
 
PORCENTAJE 
 
18-20 104 72% 
20-22 27 19% 
22-24 6 4% 
Más de 24 7 5% 
TOTAL 144 100% 
FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.2 
EDAD 
2017 
 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: Muestra que el 72% de los estudiantes están en un rango de edad de 18-
20 años y un 4% de ellos son mayores de 24 años. 
 
72 % 
19 % 
4 % 5 % 
 
18-20 
20-22 
22-24 
MAS DE 24 
 
40 
 
 CUADRO No. 3 
CARRERA 
 2017 
 
CARRERA FRECUENCIA PORCENTAJE 
LE 30 21% 
LEO 114 79% 
TOTAL 144 100% 
 FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.3 
CARRERA 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: El 79% de los estudiantes que participaron pertenecen a la carrera de 
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, mientras que el 21% pertenece a la Licenciatura 
en Enfermería. 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
LE LEO 
21 % 
79 % 
 
 
41 
 
 CUADRO No. 4 
BACHILLERATO DE PROCEDENCIA 
2017 
PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE 
PREPARATORIA 51 35% 
CCH 59 41% 
COLBACH 14 10% 
OTRO 20 14% 
TOTAL 144 100% 
 FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.4 
BACHILLERATO DE PROCEDENCIA 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: El 41% de los estudiantes que participaron procede del Colegio de 
Ciencias y Humanidades, mientras que el 10% proviene del Colegiode Bachilleres 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
PREPARATORIA CCH COLBACH OTRO 
 
35 % 
41 % 
10 % 
14 % 
 
42 
 
 CUADRO No. 5 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
2017 
 
FAMILIA FRECUENCIA PORCENTAJE 
FUNCIONAL 116 81% 
NO FUNCIONAL 28 19% 
 
TOTAL 144 100% 
FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
 
GRÁFICA No.5 
FUNCIONALIDAD DE LA FAMILIAR 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: Se muestra que el 81% de los estudiantes cuenta con una familia funcional, 
mientras que el 19% no cuenta con apoyo familiar. 
 
 
 
81 % 
19 % 
 
FUNCIONAL NO FUNCIONAL 
 
43 
 
 CUADRO No. 6 
PRESENCIA DE RELACIONES SEXUALES 
2017 
PREGUNTA No.6 FRECUENCIA PORCENTAJE 
ULTIMOS 30 DIAS 69 48% 
ULTIMOS 12 MESES 35 24% 
ALGUNA VEZ 13 9% 
NUNCA 27 19% 
TOTAL 144 100% 
FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
 
GRÁFICA No.6 
PRESENCIA DE RELACIONES SEXUALES 
2017 
 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: El 48% de los participantes ha tenido relaciones sexuales, mientras que el 
19% no ha iniciado vida sexual. 
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
ULTIMOS 30 
DIAS 
ULTIMOS 12 
MESES 
ALGUNA VEZ NUNCA 
 
48 % 
24 % 
9 % 
19 % 
 
44 
 
 CUADRO No. 7 
FRECUENCIA DE RELACIONES SEXUALES POR SEMANA 
2017 
 
PREGUNTA No.7 FRECUENCIA PORCENTAJE 
TRES O MAS VECES 74 51% 
DOS VECES 25 17% 
UNA VEZ 18 13% 
NUNCA 27 19% 
TOTAL 144 100% 
 FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.7 
FRECUENCIA DE RELACIONES SEXUALES 
2017 
 
 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: Se encontró que el 51% de los participantes tiene relaciones sexuales con 
mayor frecuencia, mientas que el 13% solo lo ha tenido una vez. 
 
 
0 
20 
40 
60 
80 
TRES O MAS 
VECES 
DOS VECES UNA VEZ NUNCA 
 
51 % 
17 % 13 % 19 % 
 
45 
 
 CUADRO No. 8 
EXPERIENCIA DE SEXO SIN PROTECCION 
 2017 
PREGUNTA No.8 FRECUENCIA PORCENTAJE 
ULTIMOS 30 DIAS 41 28% 
ULTIMOS 12 MESES 21 15% 
ALGUNA VEZ 31 22% 
NUNCA 51 35% 
TOTAL 144 100% 
 FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.8 
EXPERIENCIA DE SEXO SIN PROTECCION 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: Aunque el 35% nunca ha tenido sexo sin protección, 21 estudiantes (15%) 
tuvo sexo sin protegerse en los últimos 12 meses. 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
ULTIMOS 30 DIAS ULTIMOS 12 
MESES 
ALGUNA VEZ NUNCA 
 
28 % 
15 % 
22 % 
35 % 
 
46 
 
 
CUADRO No.9 
FRECUENCIA DE SEXO SIN PROTECCION 
2017 
 
PREGUNTA No.9 FRECUENCIA PORCENTAJE 
TRES O MÁS VECES 42 29% 
DOS VECES 27 19% 
UNA VEZ 25 17% 
NUNCA 50 35% 
TOTAL 144 100% 
FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
 
GRÁFICA No.9 
FRECUENCIA DE SEXO SIN PROTECCION 
2017 
 
 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: se encontró que el 65% de los estudiantes ha experimentado al menos 
una vez sexo sin protección. 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
TRES O MAS 
VECES 
DOS VECES UNA VEZ NUNCA 
 
29 % 
19 % 
17 % 
35 % 
 
47 
 
 CUADRO No. 10 
EXPERIENCIA DE EMBARAZO NO DESEADO 
2017 
PREGUNTA No.10 FRECUENCIA PORCENTAJE 
ULTIMOS 30 DIAS 1 1% 
ULTIMOS 12 MESES 2 1% 
ALGUNA VEZ 16 11% 
NUNCA 125 87% 
TOTAL 144 100% 
 FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.10 
EXPERIENCIA DE EMBARAZO NO DESEADO 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: En la actual generación, se encontró que el 87% de los estudiantes nunca 
ha experimentado un embarazo no deseado, sin embargo, el 1% lo ha experimentado en 
los últimos 30 días 
 
 
 
0 
50 
100 
150 
ULTIMOS 30 
DIAS 
ULTIMOS 12 
MESES 
ALGUNA VEZ NUNCA 
 
1 % 1 % 11 % 
87 % 
 
48 
 
CUADRO No.11 
FRECUENCIA DE EMBARAZO NO DESEADO 
2017 
 
PREGUNTA No.11 FRECUENCIA PORCENTAJE 
TRES O MAS VECES 0 0% 
DOS VECES 3 2% 
UNA VEZ 16 11% 
NUNCA 125 87% 
TOTAL 144 100% 
FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.11 
FRECUENCIA DE EMBARAZO NO DESEADO 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: Se muestra que el 2% de los estudiantes ha experimentado un embarazo 
no deseado al menos dos veces durante el año 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
TRES O MAS 
VECES 
DOS VECES UNA VEZ NUNCA 
 
0 % 2 % 
11 % 
87 % 
 
49 
 
 CUADRO No. 12 
EXPERIENCIA DE ABORTO 2017 
PREGUNTA No.12 FRECUENCIA PORCENTAJE 
ULTIMOS 30 DIAS 0 0% 
ULTIMOS 12 MESES 1 1% 
ALGUNA VEZ 15 10% 
NUNCA 128 89% 
TOTAL 144 100% 
FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.12 
EXPERIENCIA DE ABORTO 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: El 89% nunca ha experimentado un aborto, mientras que el 11% lo ha 
llevado a cabo al menos una vez. 
 
 
 
 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
ULTIMOS 30 DIAS ULTIMOS 12 
MESES 
ALGUNA VEZ NUNCA 
 
0 % 1 % 
10 % 
89 % 
 
50 
 
CUADRO No.13 
 FRECUENCIA DE ABORTO 2017 
PREGUNTA No.13 FRECUENCIA PORCENTAJE 
TRES O MAS VECES 0 0% 
DOS VECES 1 1% 
UNA VEZ 14 10% 
NUNCA 129 89% 
TOTAL 144 100% 
 FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.13 
FRECUENCIA DE ABORTO 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: Del 11% de los estudiantes que experimentaron un aborto, el 
1% ha sido reincidente en un año. 
 
 
 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
TRES O MAS 
VECES 
DOS VECES UNA VEZ NUNCA 
 
0 % 1 % 
10 % 
89 % 
 
51 
 
 CUADRO No. 14 
INFIDELIDAD SEXUAL 2017 
PREGUNTA No.14 FRECUENCIA PORCENTAJE 
ULTIMOS 30 DIAS 0 0% 
ULTIMOS 12 MESES 7 5% 
ALGUNA VEZ 27 19% 
NUNCA 110 76% 
TOTAL 144 100% 
 FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.14 
INFIDELIDAD SEXUAL 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: se muestra que el 76% de los estudiantes nuca ha sido infiel 
sexualmente, mientras que el 5% de ellos han sido infieles sexualmente en los últimos 12 
meses. 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
ULTIMOS 30 DIAS ULTIMOS 12 MESES ALGUNA VEZ NUNCA 
 
0 % 
5 % 
19 % 
76 % 
 
52 
 
CUADRO No.52 
FRECUENCIA DE INFIDELIDAD SEXUAL 2017 
PREGUNTA No.15 FRECUENCIA PORCENTAJE 
TRES O MAS VECES 4 3% 
DOS VECES 5 3% 
UNA VEZ 26 18% 
NUNCA 109 76% 
TOTAL 144 100% 
 FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
 
GRÁFICA No.15 
FRECUENCIA DE INFIDELIDAD SEXUAL 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: se encontró que los estudiantes que han sido sexualmente infieles el 3% 
lo ha realizado en más de tres ocasiones. 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
TRES O MAS VECES DOS VECES UNA VEZ NUNCA 
 
3 % 3 % 
% 18 
% 76 
 
53 
 
CUADRO No.16 
SEXO CON PROSTITUTAS 2017 
PREGUNTA No.16 FRECUENCIA PORCENTAJE 
ULTIMOS 30 DIAS 0 0% 
ULTIMOS 12 MESES 1 1% 
ALGUNA VEZ 3 2% 
NUNCA 140 97% 
TOTAL 144 100% 
FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.16 
SEXO CON PROSTITUTAS 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: El 97% de los estudiantes nunca ha tenido sexo con prostitutas, mientras 
que el 1% lo ha realizado en los últimos 12 meses 
 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
ULTIMOS 30 DIAS ULTIMOS 12 
MESES 
ALGUNA VEZ NUNCA 
 
0 % 1 % 2 % 
97 % 
 
54 
 
 CUADRO No.17 
FRECUENCIA DE SEXO CON PROSTITUTAS 
2017 
PREGUNTA No.17 FRECUENCIA PORCENTAJE 
TRES O MAS VECES 0 0% 
DOS VECES 0 0% 
UNA VEZ 4 3% 
NUNCA 140 97% 
TOTAL 144 100% 
 FUENTE: Misma del Cuadro No. 1 
 
GRÁFICA No.17 
FRECUENCIA DE SEXO CON PROSTITUTAS 
2017 
 
 
FUENTE: Misma de la Gráfica No. 1 
DESCRIPCIÓN: se encontró que el 3% de los estudiantes que han experimentado sexo 
con prostitutas, solo lo han experimentado en una ocasión.

Continuar navegando