Logo Studenta

Perfil-epidemiologico-de-la-adolescente-embarazada-en-la-UMF-40-de-Reynosa-Tamaulipas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 REYNOSA, TAMAULIPAS 
 
PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA 
EN LA U.M.F. No. 40 DEL IMSS CD. REYNOSA, TAMAULIPAS 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
. 
PRESENTA: 
DR. FRANCISCO GONZALEZ BAUTISTA 
 
REYNOSA, TAMAULIPAS. 2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS: 
A Dios. 
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr 
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. 
 
 
 
A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi 
educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo 
perfectamente mantenido a través del tiempo. 
 
 
 
 A mi esposa e hijos por su comprensión y sobre todo ser un gran estímulo y 
apoyo para salir adelante, demostrando su gran amor. 
 
 
A todo el personal involucrado directa o indirectamente de la UMF. No. 40, 
directivo, administrativo, asistentes médicos por las facilidades otorgadas para la 
elaboración de este estudio. 
 
 
 
 Al Dr. Víctor Hugo Vázquez Martínez por su gran apoyo y motivación para la 
culminación y la elaboración de esta tesis; Por su apoyo ofrecido y por impulsar 
el desarrollo de nuestra formación profesional. 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN……………………………………………………………………………… 1 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 3 
ANTECEDENTES……………………………………………………………………… 5 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………….. 12 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….. 16 
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….. 19 
CLASIFICACIÓN DEL DISEÑO DEL ESTUDIO…………………………………… 20 
POBLACIÓN DE ESTUDIO………………………………………………………….. 21 
MUESTRA……………………………………………………………………………… 21 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ………………………………………………………. 22 
VARIABLES…………………………………………………………………………… 23 
PLAN DE ACTIVIDADES……………………………………………………………. 25 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION……………………………………………. 26 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………. 27 
ASPÉCTOS ÉTICOS ………………………………………………………………… 28 
FACTIBILIDAD……………………………………………………………………….. 28 
RESULTADOS……………………………………………………………………….. 31 
DISCUSIÓN………………………………………………………………………….. 52 
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………. 56 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………. 60 
ANEXOS……………………………………………………………………………… 64 
 
 
LISTA DE GRÁFICAS 
 
Gráficas. 
Gráfica 1. Total de adolescentes embarazadas. 
Gráfica 2. Escolaridad de las participantes. 
Gráfica 3. Estado civil de las adolescentes embarazadas. 
Gráfica 4. Ocupación de las participantes embarazadas. 
Gráfica 5. Primer consulta por trimestre gestacional. 
Gráfica 6. Número de gesta por años de edad. 
Gráfica 7. Resolución de primer gesta. 
Gráfica 8. Principales complicaciones del embarazo. 
Gráfica 9. Comorbilidades en las embarazadas adolescentes 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
González – Bautista F, Vázquez – Martínez VH 
TITULO: Perfil epidemiológico de la adolescente embarazada en la U.M.F. No. 40 
del IMSS Cd. Reynosa, Tamaulipas. 
 
Introducción: La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) define a la 
adolescencia como la segunda década de la vida, es decir, la etapa que abarca 
edades entre los 10 y 19 años. En general, se considera que la adolescencia es la 
etapa de transición entre la niñez y la edad adulta, durante la cual se presenta la 
madurez sexual. Los adolescentes, están expuestos a factores de riesgo a la 
salud como el sobrepeso, el tabaquismo, el alcoholismo, los accidentes, los 
homicidios y los suicidios; además, deben enfrentarse durante esta etapa a su 
sexualidad, y evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. 
Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de las adolescentes embarazadas 
en la U.M.F. No. 40 del IMSS Cd. Reynosa, Tamaulipas. Material y métodos: 
Estudio observacional descriptivo y transversal, retrospectivo. Se utilizará la 
encuesta para recolectar los datos de las participantes y se llevará a cabo dentro 
de la U.M.F. No. 40 del IMSS. El lapso de tiempo entre enero y octubre del 2012 
se utilizara para llevar a cabo este trabajo. Resultados: Del total de las 
participantes, 36% tenia 19 años, 32% 18 años, 13% 17 años, 7%16 años, y el 
12% menos de 15 años. Predominó la secundaria como grado de escolaridad, 
había un total 40 solteras. 46 adolescentes tenía un empleo, 13 amas de casa, 12 
2 
 
estudiantes y 1 desempleada. La resolución del embarazo más frecuente fueron 4 
abortos, 5 cesáreas y 8 partos. El dato anterior pertenece a las adolescentes que 
tenían un embarazo previo. Las comorbilidades encontradas fueron anemia, 
bacteriuria asintomática y cervicovaginitis. Conclusión: El embarazo en la 
adolescencia es un tema prioritario, prevenir y realizar acciones para disminuir la 
incidencia es urgente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
Los embarazos en mujeres adolescentes son un problema de salud mundial, tan 
solo en los Estados Unidos de Norteamérica 1 por ciento de todos los embarazos 
se concentra en este grupo de edad. Diversas estrategias se han implementado 
debido a esta alta prevalencia de embarazos. Uno de los programas que se 
pusieron en practica en este país fue el de “Solo abstinencia “que no dio 
resultados esperados y se tuvieron que hacer nuevos programas para disminuir el 
problema en estas mujeres.25 Se requieren nuevas estrategias sobretodo en las 
áreas de alta marginación y en zonas de pobreza. Un estudio realizado por la 
Organización Panamericana de la Salud pone en perspectiva la magnitud del 
problema que enfrenta la población que reside en dichas áreas: 26 
a) Escolaridad mínima. 
b) Actividad sexual entre adolescentes a edad temprana. 
c) No utilizan métodos anticonceptivos. 
d) Nula cobertura de servicios de salud. 
e) Mayor acentuación de la problemática en mujeres adolescentes. 
Este problema de salud pública puede ser abordado de una forma 
multidisciplinaria, es decir los trabajadores de la salud deben estar atentos a los 
programas que ya existen, instaurarlos de forma concienzuda, promocionar los 
métodos de anticoncepción, prevenir los factores de riesgo, educar con un sentido 
de significado para el paciente. Se ha mencionado que no hay cobertura de 
4 
 
servicios de salud en estas zonas de marginación, sin embargo en el área donde 
se realizó el presente trabajo se cuenta con la Unidad de Medicina Familiar que es 
la entrada al sistema de salud de estas mujeres que se encuentran embarazadas. 
Determinar las caracteristicas sociodemográficas más importantes, el número de 
gestas, cantidad de consultas prenatales, cual fue la resolución de embarazo y la 
edad de las pacientes podrá darnos información acerca del comportamiento 
epidemiológico del fenómeno que estudiamos. El problema tan complejo y 
requiere la participación de todos: médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, 
nutriólogas, pero tambiénde la escuela, padres de familia e instituciones 
comunitarias para disminuir este suceso. Lo anterior debido a que el embarazo en 
este grupo de edad, prácticamente condena a las mujeres a un trabajo poco 
remunerado, desventajas sociales, abandono, riesgo para depresión, drogas y 
hasta la muerte en caso de que haya complicaciones durante el embarazo. 
La Unidad de Medicina Familiar se encuentra ubicada al suroeste de Reynosa, 
cerca de un complejo maquilador, se encuentra rodeado por colonias con 
marginación media y alta. Las mujeres que acuden a esta unidad son trabajadoras 
de estos centros de trabajo y por ello tienen acceso a este servicio de salud. 
 
 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
El embarazo y maternidad en la adolescencia son mas frecuentes que lo que la 
sociedad quisiera aceptar, irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos 
en que todavía no alcanzan la madurez física y mental. A veces en circunstancias 
adversas, como son, las carencias nutricionales u otras enfermedades, y un 
medico familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo. La organización 
mundial de la salud (OMS) define a la adolescencia como la segunda década de 
la vida, es decir, la etapa que abarca edades entre los 10 y los 19 años. En 
general, se considera que la adolescencia es la etapa de transición entre la niñez 
y la edad adulta, durante la cual se presenta la madurez sexual. 1,2 
Se estima que 16 millones de adolescentes entre los 15 a los 19 años dan a luz 
cada año, lo anterior sugiere que existen aspectos sociales y culturales asociados 
a altas tasas de embarazo adolescente. Desde este punto de vista menciona 
Pantelides podemos observar que existen factores lejanos que llamaremos macro 
sociales y uno cercanos que identificaremos como personales. Los primeros están 
relacionados con la pobreza, el ingreso económico bajo de amplios sectores de la 
población y la pérdida del poder adquisitivo de las familias. El segundo está 
relacionado con la estructura familiar (monoparentales) y la dinámica de la familia 
(disfunción familiar), así como el rol de género, grupo etario y presiones juveniles. 
Con base en las cifras de la OMS el 11% de todos los nacimientos en el mundo 
son de adolescentes. Es decir 1 de cada 10 mujeres embarazadas es 
adolescente.3 
6 
 
La Organización Panamericana de la Salud toma como base el total de 
nacimientos en las madres adolescentes entre los 15 a los 19 años en cada 
continente y promedia un 10.5% a nivel mundial entre el año 2000 al 2005. 
Los porcentajes mas bajos se dan en las regiones desarrolladas como en Europa 
con el 7% y en Oceanía con el 7.3% a diferencia de regiones como América latina 
y el Caribe con el 16.3% y África con el 15.3%. Cabe mencionar que los países 
que presentan más bajos porcentajes de embarazo adolescente son aquellos 
donde se implementan programas de educación sexual como parte de la 
educación publica. 
Para la región de Sudamérica y México los porcentajes mas altos los representa 
Venezuela con el 20.5% y Brasil con el 18% .y los mas bajos se presentan en 
Chile con el 10.2% y Perú con el 14.5%. México tiene un porcentaje de 
14.5%sobre el total de embarazos, ubicándolo en promedio para esta región que 
es del 14.8%. 4 
 
Tradicionalmente, se considera a la adolescencia como una etapa relativamente 
exenta de problemas de salud; sin embargo, es evidente que, aun cuando la 
morbilidad y la mortalidad son bajas en los adolescentes, están expuestos a 
factores de riesgo a la salud como el sobrepeso, el tabaquismo, el alcoholismo, los 
accidentes, los homicidios y los suicidios; además, deben enfrentarse durante 
esta etapa a su sexualidad, y evitar embarazos no deseados e infecciones de 
transmisión sexual. Así, este grupo etario cambia el riesgo de cuando eran niños a 
adolescentes con potencial reproductivo. Los problemas sociales y personales 
incrementan el riesgo de un embarazo. 5,6 
7 
 
Las causas del embarazo adolescente están determinadas básicamente por 
factores socioculturales y también se cuentan elementos psicológicos. En sectores 
amplios de la sociedad mexicana- por ejemplo en la población rural y marginal 
urbana donde el embarazo temprano es más frecuente-, la maternidad forma parte 
indisoluble de la vida de las mujeres y en muchas ocasiones es la única forma de 
valoración social de que disponen. A diferencia de estos grupos, en las zonas 
urbanas la mayor parte de las adolescentes tiene expectativas de educación o 
empleo que se contradicen con un embarazo a esa edad. En estos casos. El 
embarazo precoz es más bien producto de falta de información, falla en los 
métodos anticonceptivos y difícil acceso a servicios de anticoncepción. 7.8 
La Organización de las Naciones Unidas ha recomendado a México que “examine 
la situación de la población adolescente con prioridad y le exhorta a adoptar 
medidas para que se garantice el acceso a servicios de salud sexual y 
reproductiva y se preste atención a las necesidades de información de los 
adolescentes, incluso mediante la aplicación de programas y políticas conducente 
a incrementar los conocimientos sobre los diferentes medios anticonceptivos y su 
disponibilidad.”9 
En la encuesta nacional de salud [ENSA] del 2000, la proporción de adolescentes 
que ha iniciado su vida sexual es mayor en aquellos con menor niveles de 
escolaridad, menores ingresos familiares y en poblaciones urbanas. Así mismo se 
ha visto en las adolescentes que han iniciado vida sexual antes de los 14 años de 
edad tienen 12 veces mas posibilidades de tener antecedentes de embarazo 
(González, Rojas, Hernández & Olaiz, 2005).10 
8 
 
En la ultima encuesta nacional de salud y nutrición [ENSANUT] (2006), Se 
observó que el 14.4% de los adolescentes del país refirió haber tenido relaciones 
sexuales y que este porcentaje aumenta con la edad. Del total de los 
adolescentes del país que dijeron haberlas tenido, el porcentaje de utilización de 
algún método anticonceptivo en la primer relación sexual fue más alto en los 
hombres.11 
Un problema relevante aparece en el grupo de las mujeres adolescentes. En 
dicho grupo la tasa de embarazo fue de 79 por cada mil mujeres. Particularmente 
en el grupo entre 12 y 15 años (6 embarazos por cada mil).11, 12 
El embarazo en la adolescencia constituye un hecho biopsicosocial de gran 
trascendencia, y toma mayor importancia por los riesgos que puede conllevar 
para el binomio madre-hijo, además puede producir complicaciones invalidantes 
definitivas para el futuro en los planos orgánico, social y psicológico de las 
madres. 13 
Las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son mas frecuentes en 
las mujeres de menos de 20 años, y sobre todo en el grupo de edad más cercano 
a la menarca, en las menores de 15 años.14 
Pero no solo hay mayor riesgo de complicaciones para la salud de la madre y de 
su producto sino desde el punto de vista sociocultural esta situación conlleva a 
problemas familiares que pueden ser tan dañinos como a las mismas 
complicaciones médicas, algunas de las alternativas que la joven puede tomar y 
que de por si repercuten en la sociedad son las siguientes: 
Se limitan las oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría de las 
adolescentes embarazadas se ven obligadas a desertar del sistema escolar, 
9 
 
quedando con un nivel de escolaridad muy bajo que no le permite acceder a un 
trabajo digno. 
Se promueven matrimonios faltos de compromiso que conllevan, a corto plazo, 
ruptura del mismo y una larga lista de repercusiones personales, sociales, 
económicas y sobre la salud de los hijos.15.16 
Otra alternativa posible es la interrupción del embarazo, mediante el aborto sin 
conocer sus riesgos clínicos. Dentro de las causas de morbilidad de la gestante 
adolescente , se destacan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias(incluida la 
bacteriuriaasintomática), los estados hipertensivos gestacionales, las 
hemorragias asociadas con afecciones placentarias, la escasa ganancia de peso 
con la malnutrición materna asociada, los síntomas de parto prematuro, la ruptura 
de las membranas ovulares. El parto y el puerperio tampoco se hallan exentos de 
complicaciones .17.22 
La disminución de la edad en la menarquía es un factor que determina la 
aparición de conductas de riesgo, lo cual provoca que la vida sexual comience en 
edades más tempranas.18.25 
La constitución de la familia, las condiciones sociales y culturales y los medios de 
comunicación masiva influyen en el embarazo de la adolescente: La familia y las 
condiciones socioeducativas constituyen un factor esencial, porque se evidencia 
que generalmente las madres adolescentes provienen de hogares mal 
constituidos, hogares de madres solteras, divorciadas, sin una comunicación 
adecuada padre-hija, con nivel educativo bajo, donde no se da importancia a la 
educación sexual. Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o la 
comunidad educativa sobre el comportamiento sexual responsable e información 
10 
 
clara especifica sobre las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el 
embarazo, enfermedades de transmisión sexual y efectos psico-sociales).20, 23 
Los medios de comunicación masiva influyen en las relaciones sexuales, que si 
bien en ellos se incluyen temas de educación sexual transmiten frecuentemente 
mensajes manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar 
casadas (las que involucran a adolescentes) son comunes, aceptadas y, a veces, 
esperadas. Estos mensajes son recibidos y observados por niños y pueden influir 
en el inicio de la vida sexual a una edad más temprana.19. 24 
El embarazo es un acontecimiento que está lleno de riesgos para la salud, pero 
cuando la embarazada es adolescente este se incrementa de forma exponencial y 
con ello el aumento de la probabilidad de enfermedades como pre eclampsia, 
eclampsia y muerte materna. Las adolescentes menores de 16 años corren un 
mayor riesgo de defunción materna cuatro veces mas alto que las mujeres de 20 
a 30 años y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente superior 
en un 50%. Por otro lado se le asocia con una mayor fecundidad a lo largo de la 
vida porque también los divorcios, separaciones o familias monoparentales son 
más frecuentes en este grupo de edad. Aun no se encuentran seguros si piensan 
a continuar con la misma pareja. 22,25 
Los hijos de madres adolescentes tienen un mayor riesgo de abandono, de 
convertirse en niños de la calle y de verse atrapados en el ciclo de pobreza que 
pasa de una generación a otra. Como consecuencia estamos ante una familia 
disfuncional y en conflicto en el cual la carencia de solvencia económica 
característica influirá desfavorablemente en la vida personal de cada niño, hijo de 
madre adolescente al igual que las crisis familiares que ocurren en la joven 
11 
 
madre y de quienes la rodean. Es precisamente en donde la actitud y papel del 
medico familiar deberá ser fundamental en el abordaje no solo curativo, sino 
preventivo, educativo y orientativo de la familia joven y/o de la adolescente.27, 28 
Es importante reconocer que el embarazo adolescente es un problema social 
frente al cual los adultos tienen que asumir una responsabilidad, pues aquí “se 
juega no solo la ancestral carencia de poder de los jóvenes sobre sus vidas, sino 
pautas culturales que heredan de los adultos, como el machismo y la 
irresponsabilidad reproductiva”. Si tomamos en cuenta esto, podremos ver con 
claridad que no basta con darles las y los adolescentes información sobre la 
sexualidad y métodos anticonceptivos, sino que también es necesario ofrecer 
más oportunidades a los adolescentes “para que su autoestima y su interés por la 
vida rebasen el mistificado papel de madres”.21, 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El embarazo y la maternidad en las adolescentes; son experiencias difíciles que 
afectan la salud integral tanto de padres adolescentes, como de los hijos, 
familiares y de la sociedad en general. 
Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen 
principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a 
quienes no solicitan sus servicios; sin embargo se han realizado 
aproximaciones. Las tasas de concepción adolescentes varían en todo el mundo, 
Con un promedio mundial de 65 nacimientos por cada 1000 en 15 a 19 años de 
edad en su mayoría son embarazos no planeados. 
 La hemorragia obstétrica sigue siendo una causa importante de mortalidad 
materna, incluso en la era moderna. Una mala atención médica también puede ser 
una condición para la muerte materno-fetal, cada caso específico de embarazo 
adolescente conlleva a un gran problema de salud y psicosocial en nuestro 
entorno Nacional. 
Muchas veces como médicos familiares omitimos intervenir en la dinámica 
familiar, debido al poco tiempo que se tiene de la consulta externa como 
consecuencia de la gran demanda de consulta por diferentes padecimientos; y 
cuando se tiene la oportunidad de dar una atención medica a una adolescente 
embarazada que generalmente es llevada por su madre, muchas veces la 
adolescente no coopera para el interrogatorio, negando el inicio de la vida sexual. 
Es lógico que por la exploración física mediante la auscultación de la frecuencia 
13 
 
Cardiaca fetal se diagnóstica un embarazo en la adolescencia. En algunas otras 
ocasiones dependiendo de la pericia del médico se diagnostica por ultrasonido 
de urgencia. 
Es en estos casos cuando la participación tanto de la familia como del médico 
familiar se complica. Puesto que se esta frente al desarrollo de una nueva familia 
que lógicamente se encuentra en una etapa de dificultades tanto físicas, 
económicas y sociales. 
 
Se reconoce una extensa gama de complicaciones biológicas cuya incidencia es 
superior en las madres adolescentes, las cuales abarcan todos los trimestres del 
embarazo, todos los periodos del parto y afectan tanto a la joven madre como a 
su hijo. Si la mujer se casa, en muchos casos la pareja adolescente no puede 
establecer un hogar independiente por deficiencia económica, y si la joven 
permanece soltera, continúa el embarazo con grandes carencias y dificultades, el 
grado de esta depende de si encuentra el apoyo de su familia. 
Obviamente es muy importante que como médicos familiares debemos llevar 
puntual seguimiento al control prenatal, sin embargo las madres adolescentes 
sobre todo las de 13 y 14 años no acuden a recibir atención de control durante su 
embarazo por el miedo a que sus padres se enteren y tratan de ocultarlo. 
Una gran mayoría de adolescentes embarazadas muchas veces deja sus 
estudios y como consecuencia pierde la atención institucional en el IMSS esta es 
atendida por otros servicios de salud, pudiendo ser en medio privado o en otras 
ocasiones acude a recibir atención médica por otra institución de salud, 
generalmente S.S.A. actualmente de seguro popular. 
14 
 
La adolescente embarazada que es mayor de 16 o 17 años si acude puntualmente 
a sus citas la mayoría de las veces por que es la que se encuentra trabajando y 
Sabe que es necesaria la presencia de por lo menos 6 citas para el pago de su 
incapacidad prenatal , aquí se da la oportunidad de educar y orientar a la 
paciente aunque en muchas de las veces por la edad en la que se encuentra y 
a pesar de las recomendaciones , reinciden en otro embarazo sabiendo de la 
gran exposición a adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual o 
infectocontagiosa que son de gran incidencia en ésta frontera. 
Es en esta fase donde muchas veces nos preguntamos que es lo que no estamos 
haciendo bien comomédicos familiares, como sociedad y como gobierno? , 
seguramente la etapa que nos ha tocado vivir nos da mayores retos, pero también 
mayores herramientas para poder resolver esta problemática de salud familiar. 
 
El embarazo adolescente es un problema de salud en México, sin embargo toma 
mayor relevancia en las zonas fronterizas donde convergen individuos de todo el 
país. Este fenómeno se observa sobre todo en zonas de marginación media y alta, 
donde las condiciones de vida no son adecuadas, ni la educación es satisfactoria y 
de calidad. Por ello es importante conocer cuál es el perfil epidemiológico de estas 
mujeres adolescentes embarazadas en la Unidad de Medicina Familiar No. 40 que 
se ubica en una zona de marginación media y que los derecho habientes que 
acuden a esta son primordialmente de mujeres que laboran en maquiladoras por 
encontrarse cercano a un parque industrial. 
 
15 
 
De no llevarse a cabo acciones tendientes a disminuir la prevalencia de 
embarazos en estas mujeres como promoción, orientación y prevención de los 
métodos anticonceptivos este problema continuará y con ellos los enormes 
problemas que esto conlleva. Los retos en los sistemas de salud son enormes y 
solo con acciones preventivas que cuestan un mínimo de lo invertido en aquellas 
mujeres embarazadas se podrá mejorar el estado de salud poblacional en este 
sector de la población vulnerable a diferentes alteraciones en la salud en sus 
diferentes sectores. 
Por estas razones se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es el perfil epidemiológico de la adolescente embarazada en la UMF No. 40 
del IMSS en Ciudad Reynosa, Tamaulipas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
JUSTIFICACIÓN 
El embarazo adolescente, es un problema de salud pública importante, debido a 
que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un 
aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en 
sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los 
estratos económicos de la sociedad. 
 En México se presentan 2.1 millones de embarazos cada año, cerca de 250 a 300 
mil tienen complicaciones, 30 mil de ellas quedan con secuelas obstétricas que las 
convierten en discapacitadas y lamentablemente fallecen anualmente en promedio 
mil mujeres; 995 en 2010, 955 en 2011. 
La prevención del embarazo no planeado en las adolescentes continúa siendo un 
desafío prioritario en salud reproductiva. 
Según la OMS, la edad más segura para el embarazo es de los 20 a los 24 años 
de edad. Algunas de las razones médicas para evitar el embarazo en menores de 
18 años, es que no se ha completado el desarrollo óseo y no se ha alcanzado el 
desarrollo de la masa mineral máxima, así como la relativa inmadurez del canal 
del parto. El presente estudio es importante para médicos familiares, enfermera 
materno infantil, psicólogos, etc. 
Los médicos familiares que son el primer contacto ante un caso de adolescente 
embarazada que acude a recibir una primera atención prenatal en ésta frontera, 
debemos conocer el diagnóstico en el cual nos encontramos; tener de primera 
mano lo que realmente se ve en la consulta de la adolescente embarazada. No 
solamente como dato estadístico y de conocimiento, por que realmente las 
17 
 
estadísticas y los números existen aquí y en otras partes de nuestro país y del 
mundo. 
En éste caso tendremos lógicamente una herramienta de diagnóstico con el cual 
Las acciones tanto del médico familiar, de la trabajadora social, del personal de 
enfermería al igual que las jefaturas de departamento clínico debemos de revisar 
Y tomar acciones que permitan evitar casos de adolescentes embarazadas. 
Pudiendo ser desde la consulta de atención en el adolescente que en muchas 
ocasiones es ésta población la que no acude a recibir atención médica debido a 
que cree llevar una vida saludable. 
Sin embargo nos encontramos con la triste realidad en nuestra frontera 
Tamaulipeca; que es en esta etapa de la vida en la cual hoy en la actualidad 
vivimos una gran realidad que no podemos negar ni cerrar los ojos ante los 
grandes problemas que existen de casos de alcoholismo, drogadicción y narco 
violencia. Aunque estos temas serian objeto de otro estudio, no es menor la 
asociación que esto pueda ocurrir. 
Lógicamente la ausencia de valores, la falta de orientación y vocación deben 
repercutir negativamente en el gran riesgo que conllevaría una adolescente 
embarazada. 
Considero que éste estudio nos dará una óptica real de la institución en la cual 
trabajamos y del área en el cual vivimos: para de ésta manera dar prioridad en 
actuar en consecuencia orientando, educando ,y refiriendo a tiempo al segundo 
nivel de atención tanto ginecológica como psicológica sabiendo de las medidas 
correctas para dar una atención integral y completa. 
18 
 
De esta manera daremos soporte de mayor expectativa de vida a la adolescente 
así como de darle una vida saludable física emocional y que de alguna manera, 
esto repercutirá en beneficio de la salud, la vida familiar, económica y social de la 
adolescente en nuestra ciudad la cual habitamos y debemos cuidar actuando en 
consecuencia. 
 
Este conocimiento permitirá tener una óptica distinta del problema y las 
consecuencias sobre las complicaciones mas frecuentes como son; la anemia, 
las infecciones bacterianas graves, el parto prematuro, el parto obstruido y 
prolongado, la desproporción céfalo-pélvica, y la muerte fetal. 
Este tema tiene relevancia ya que los embarazos en este grupo de edad tienen un 
mayor costo económico y social en lo general. El presente estudio será de utilidad 
a los directivos de la unidad para que se inicien programas para la prevención de 
los embarazos. También servirá para que las trabajadoras sociales, enfermeras, 
médicos y psicólogos presten atención a este grave problema de salud pública. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar el perfil epidemiológico de las adolescentes embarazadas atendidas 
en la U.M.F. No. 40 del IMSS en el año 2012. 
 
OBJETIVO ESPECIFICO: 
 Identificar el número de consultas prenatales de las adolescentes 
embarazadas en la Unidad de Medicina Familiar No. 40. 
 Mencionar el estado civil de las participantes. 
 Estimar promedio de edad. 
 Calcular la edad de inicio de vida sexual activa de las participantes del 
estudio. 
 Promediar el número de gestas. 
 Listar las complicaciones más frecuentes del embarazo. 
 Determinar el grado de estudio de las participantes. 
 Mencionar la resolución del parto anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, tipo encuesta, 
retrospectivo y transversal. 
 
POBLACION LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
Se estudiaron a 72 adolescentes embarazadas atendidas en la UMF No.40 del 
IMSS en Cd. Reynosa Tamaulipas de enero del 2012 a septiembre del 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
UNIVERSO 
Todas las mujeres adolescentes embarazadas atendidas en la U.M.F. No. 40 del 
IMSS de Reynosa, Tamaulipas. México. 
 
 
 
MUESTRA 
Se tomó una muestra no aleatoria, por conveniencia y se tomaron los datos de 
todas las mujeres embarazadas adolescentes de la U.M.F. No. 40 que contaban 
con al menos una consulta médica prenatal. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 Se estudiaron 72 mujeres adolescentes embarazadas de enero – septiembre de 
2012. La información se captó hasta que no se contó con el dictamen del protocolo 
de investigación por el CLIES 2803, el cual fue aceptado durante el mes de 
septiembre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
Todas las mujeres que se encuentren en el rango de edad de 13 a 19 años de 
edad atendidas en la U.M.F.No40del IMSS durante el periodo enero- septiembre 
de 2012. 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
Se excluyen a las adolescentes embarazadas que no se encuentran dentro del 
rango de edad. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
Se eliminan los que no cuenten con la información de las variables del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
INFORMACION A RECOLECTAR Y VARIABLES A RECOLECTAR 
 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
INDICADOR 
EDAD 
Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de un 
individuo 
Tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento hasta 
la fecha en que se 
realiza el estudio 
Cuantitativa 
discreta 
años 
SEXO 
Características 
biológicas que 
define a un 
humano como 
hombre o mujer 
Características 
fenotípicas que 
diferencian a un 
hombre de una 
mujer 
Cualitativa 
nominal 
Masculino 
 
Femenino 
 
PESO 
Peso a la medida 
de la masa 
corporal 
Determinación del 
peso en kilogramos 
Cuantitativa 
continua 
Peso en 
kilogramos 
TALLA 
Medición de la 
altura de un 
idividuo 
Medición de talla 
en metros 
Cuantitativa 
continua 
Talla en metros 
ESTADO 
SOCIOECONÓMICO 
Situación 
económica ante la 
sociedad, de 
acuerdo con el 
número de 
salarios que se 
perciben 
Situación 
económica ante la 
sociedad, de 
acuerdo con el 
número de salarios 
mínimos que se 
perciben en su 
hogar 
Cualitativa 
Ordinal 
Politomica 
Muy bajo 
Bajo 
Medio bajo 
Medio alto 
Alto 
 
ESTADO CIVIL 
 
Condición de cada 
individuo con 
respecto a sus 
derechos y 
obligaciones 
Condición de cada 
individuo con 
respecto a sus 
derechos y 
obligaciones 
Cualitativa 
Nominal 
Soltero-a 
Casado-a 
ENFERMEDAD 
ASOCIADA 
Cualquier 
desviación o 
alteración de la 
estructura o las 
funciones 
normales de una 
parte, órgano o 
sistema del 
cuerpo que se 
manifiesta por un 
conjunto 
característico de 
síntomas y signos 
cuya etiología, 
anatomía 
patológica y 
pronostico pueden 
Estado mórbido del 
paciente agregado 
a la patología de 
base por lo que va 
a la consulta 
Cualitativa 
discreta 
CIE-10 
24 
 
conocerse o ser 
desconocido 
EDAD 
GESTACIONAL 
La edad 
gestacional es el 
tiempo medido en 
semanas desde el 
primer día del 
último ciclo 
menstrual hasta la 
fecha actual 
Edad del producto 
de la gestación 
medida en 
semanas 
Cuantitativa 
Continua 
Ordinal 
Inmaduro 
Pretérmino 
Término 
Postérmino 
CONSULTA DE 
PRIMERA VEZ 
Atención médica 
otorgada por un 
servicio de salud 
Todo paciente que 
acude de primera 
ocasión al servicio 
Cualitativa 
Discreta 
Si 
No 
CONSULTA 
SUBSECUENTE 
Atención médica 
otorgada por un 
servicio de salud 
Todo paciente que 
acude por segunda 
ocasión al servicio 
por la misma 
patología 
Cualitativa 
Discreta 
Si 
No 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
METODO O PROCEDIMIENTO PARA RECABAR LA 
INFORMACION 
El presente proyecto se lleva a cabo en la U.M.F. No. 40 del IMSS Cd. Reynosa, 
Tamaulipas 
Se recaba el censo nominal de embarazadas de todos los consultorios de la 
unidad, posteriormente se selecciona únicamente a todas las embarazadas 
adolescentes en el rubro de edad de 13 a 19 años que consultaron desde enero 
a septiembre del 2012. 
Se busca cada uno de ellos, la información que se extrae es vaciada en el formato 
previamente diseñado y se investigan las siguientes variables: edad, estado civil, 
complicaciones maternas y fetales, resolución del embarazo, ocupación, inicio de 
vida sexual número de gesta. 
La estrategia del análisis consiste en primer lugar en conocer las descripciones 
generales de las mujeres adolescentes embarazadas, posteriormente se efectúan 
cruces bivariadas consideradas para el estudio. 
 
 
 
 
 
26 
 
INSTRUMENTO UTILIZADO 
En el anexo se muestra el formato utilizado para la recolección de los datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
ACTIVIDADES ENE 
2012 
FEB 
2012 
MAR 
2012 
 
ABR 
2012 
MAY 
2012 
JUN 
2012 
JUL 
2012 
AGO 
2012 
SEP 
2012 
OCTU 
2012 
ELABORACION 
PROTOCOLO 
X X X 
REGISTRO DE 
PROTOCOLO 
 X X X X X 
CAPACITAR 
ENCUESTADOR 
 X 
PRUEBA 
PILOTO 
 X X X 
RECOLECCIÓN 
DE 
INFORMACIÓN 
 X 
CAPTURA DE 
DATOS 
 X 
ANÁLISIS DE 
DATOS 
 X 
PRESENTACIÓN 
DE 
INFORMACIÓN 
 X 
28 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
El presente estudio se apego a lo estipulado en el reglamento de la ley general de 
salud, en materia de investigación para la salud (SS1987). Se consideraba lo 
establecido en el titulo segundo referente a los aspectos éticos de la investigación 
en seres humanos. 
Con base a lo establecido en el capitulo 1 articulo 13, prevalecen el aspecto a la 
dignidad, la protección a los derechos y bienestar de los participantes. De acuerdo 
al artículo 14, fracciones I, VII, y VIII, se respetaran los principios éticos, el estudio 
contara con el dictamen favorable de la comisión de ética de la UMF No. 40, así 
como la autorización del titular de la institución de salud donde se lleva a cabo la 
investigación. 
En cumplimiento del artículo 16 se protegerá la privacidad de los pacientes a 
través del anonimato, al no solicitarles el nombre, ni domicilio; la información solo 
la conocerá el investigador principal y la guardara en un lugar seguro. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
El investigador principal de esta tesis fue el principal recolector de la información 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
RECURSOS MATERIALES Y FISICOS 
PRESUPUESTO 
Insumos Cantidad Costo Unitario Costo total 
Encuestadores 1 $1800 $1800 
Caja porta documentos 2 $40 $80 
Grapadora manual 1 $50 $50 
Caja de grapadora manual 1 $20 $20 
Paquete de hojas blancas tamaño carta 2 $50 $100 
Cartucho de tinta para Impresora Hp 60 4 $350 $1,400 
Impresora Hp 1 $1000 $1000 
Computadora DELL Home Basic 1 $14, 000 $14, 000 
Total $18,440 
 
 
 
 
 
31 
 
RESULTADOS 
Gráfica 1. Total de adolescentes embarazadas. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
El embarazo en adolescentes como se ha mencionado es un problema de salud 
pública porque implica en aquellas mujeres que todavía no están listas ni social, 
económica y físicamente llegan a tener un hijo, en el que tendrán que invertir toda 
clase de recursos. Esta inicia su vida sexual a muy temprana edad, por ejemplo en 
esta muestra más del 60 porciento se embarazo entre los 18 y 19 años. Casi un 
tercio se embarazo entre los 15 y 17 años y el 4 por ciento entre los 13 y 14 años 
de edad. Lo anterior pone de relevancia la importancia que tiene la promoción, la 
prevención de embarazos que tal vez pueden llegar a ser no deseados. El riesgo 
al que se someten los cuerpos es tremendo, por un lado los cambios fisiológicos 
del embarazo y por otro los cambios socio económicos que esto implica. A esta 
edad las adolescentes y los adolescentes se encuentran en la escuela. El 
embarazo no es un impedimento para que continúen en la misma, sin embargo 
debido al peso de la responsabilidad, angustia y cambios en el estado de humor 
no permiten que continúen los estudios. 
Se sabe que aquellos individuos que tienen poca preparación académica, o que 
sus padres también fueron padres adolescentes tienden a repetir el patrón. L a 
edad a la que inician su vida sexual es alarmante, pero en esta época de 
globalización no debería ser una barrera la información sino una herramienta para 
difundir métodos anticonceptivos o aún mejor, educar a las mujeres para que no 
sostengan relaciones sexuales hasta que se encuentren listas para hacerlo con 
una pareja estable y un organismo desarrollado para ello. En la Unidad de 
Medicina Familiar No. 40 durante el periodo de enero a septiembre del 2012 se 
han reportado más de 70 embarazos en este grupo de edad. Esta zona de 
Reynosa es industrial (maquiladoras), alrededor de estecomplejo se encuentran 
33 
 
zonas marginadas, muchas de ellas con problemas sociales como drogadicción, 
violencia, entre otros. 
Se debe hacer conciencia entre los trabajadores de la salud: médicos, enfermeras, 
trabajadoras sociales y psicólogas. Lo anterior para que se fortalezcan los 
programas ya existentes para evitar embarazos en las derecho habientes de este 
grupo de edad. El beneficio de hacerlo sería enorme ya que esto permitiría que las 
mujeres puedan tener mayores oportunidades de educación, trabajo e ingresos 
económicos mayores a los que pueden tener acceso si se embarazan a esta edad. 
El reto es hacer contacto con ellas y educarlas para que disminuya la incidencia 
de embarazos a edad tan temprana como a los 13 años de edad. 
 
34 
 
 
Gráfica 2. Escolaridad de las participantes. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
 
 
35 
 
La escuela es una representación social y ahí confluyen las ideas que esta tiene 
sobre los educandos. También como centro de aprendizaje la sociedad transmite 
sus valores y costumbres a las próximas generaciones. Sin embargo la educación 
en México como sistema educativo atraviesa diversos problemas: cobertura, 
calidad y falta de contenidos que realmente solucione los problemas de esta 
sociedad. Las mujeres son un grupo vulnerable, en México reciben menos 
formación académica que los hombres y esta diferencia se acentúa dependiendo 
del estrato socio económico del que provengan. Las mujeres que provienen de 
familias pobres tienen mayor riesgo de embarazo, violencia y falta de 
oportunidades que aquello que emanan de grupos sociales medios y altos. 
Si consideramos este problema desde el sector educativo tenemos varias 
consideraciones: 
a) No se encuentra un programa establecido en las escuelas públicas que aborde 
el problema del embarazo en adolescentes libre de prejuicios o moral. 
b) No existen estrategias donde padres y maestros se involucren de forma 
científica y conjunta para disminuir este problema. Así existe un vacío donde la 
información que los adolescentes reciben provienen de fuentes no confiables o 
poco serias. 
c) La sociedad espera que las mujeres se embaracen, es decir sin embarazos 
una mujer es una mujer que no tiene valía dentro de un contexto determinado. 
En esta muestra de mujeres adolescentes embarazadas, la mayoría de ellas se 
encontraban en la secundaria e incluso hubo mujeres embarazadas que aún 
estaban en la primaria. Estos nos refieren a lo que anteriormente se discutía, 
36 
 
¿Cómo se relaciona la escuela con este problema? ¿Existe una relación entre 
padres y maestros para disminuir este problema o ni siquiera se discute el tema? 
Es importante que los trabajadores de la salud se involucren en cada consulta que 
este grupo poblacional acude, de no hacerlo es una oportunidad perdida que 
puede ser la diferencia entre un embarazo y la prevención de tenerlo. Desde mi 
punto de vista, el problema es complejo, porque los padres de estas adolescentes 
también tienen bajo nivel académico. Lo que aquí se podría conjuntar es al padre 
de familia, médicos y maestros para que incidamos en este tema prioritario, de no 
hacerlo estaremos condenando a las niñas a un futuro con riesgos y poca 
posibilidad de éxito en si vida. 
 
 
 
37 
 
 
Gráfica 3. Estado civil de las adolescentes embarazadas. 
 
Fuente: Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Se ha mencionado anteriormente que las adolescentes son un grupo que se 
encuentra en riesgo al embarazarse durante la etapa en que se encuentran en 
formación en la escuela, en desarrollo psicológico y físico. Sin embargo el 
problema también es social, la mayoría de las mujeres que están en este estado 
no tienen la estabilidad económica ni la preparación para estarlo. El estado civil es 
un parámetro que ha sido reconocido como protector para la madre, la pareja 
puede llegar a brindar apoyo y soporte. En este sentido la mayoría de las 
embarazadas de esta muestra no se encuentra casada, es decir no tienen la 
estabilidad económica, laboral, protección social o jurídica que conlleva el estar 
con una pareja estable. A pesar de ello, las parejas de estas pacientes también se 
encuentran en la mismo situación ambivalencia porque no tienen ingresos 
suficientes para poderse hacer responsables de una familia. Al final los recursos 
salen de la familia de origen de la madre, con los resultados que ya se conocen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
Gráfica 4. Ocupación de las participantes embarazadas. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
La ocupación está íntimamente relacionada con los ingresos que recibe una 
persona. Lo anterior se determina por el nivel de escolaridad, el área que se elija y 
sobre todo, a mayor nivel académico mayor el ingreso per cápita de una persona. 
Estas mujeres desafortunadamente no tienen educación por lo que tienen que 
buscar empleos que requieren poca capacitación, donde hay mucha demanda, 
poca oferta y bajos salarios. Los resultados de las mujeres embarazadas 
adolescentes en la U.M.F. No. 40 de Reynosa, la mayoría de las mujeres era 
empleada, algunas amas de casa y solo una de ellas desempleada. 
La sociedad globalizada requiere capacitación, profesionalismo y que los 
ciudadanos en general se encuentren educados. Sin embargo con este problema 
de salud pública es difícil que puedan aspirar a ello. En síntesis, prevenir los 
embarazos en adolescentes debe ser una prioridad de todo el sector salud en su 
conjunto. 
41 
 
 
Gráfica 5. Primer consulta. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
 
42 
 
El embarazo en general es de vital importancia para la salud de la madre y del 
producto. Las organizaciones internacionales y nacionales se han preocupado por 
la cantidad de consultas a las que acuden estas en general. Existen factores ya 
conocidos que imposibilitan a que estas mujeres accedan a esta atención. La edad 
de la madre (adolescente), acceso a los servicios de salud, ingreso 
socioeconómico, lugar de residencia, entre otros son factores para que las 
mujeres no acudan a las consultas prenatales. Se recomienda que estas acudan a 
más de 7 consultas, sin embargo como se puede observar una gran proporción 
acudió hasta el segundo trimestre y algunas de ellas incluso hasta el tercero. La 
muerte materna es considerada un indicador de salud poblacional, la adolescencia 
es un factor de riesgo también para muerte materna, por lo que promover las 
consultas prenatales en aquellas mujeres adolescentes embarazadas debe ser 
una prioridad. 
Nuevamente se hace referencia a los sistemas de salud, los médicos, las 
enfermeras, las trabajadoras sociales debemos de actuar de forma conjunta con 
los padres, las pacientes y en general con los demás organismos encargados de 
brindar atención a estas jóvenes. La educación sexual es prioritaria, el hablar 
abiertamente sobre el tema no debe ser una barrera sino un espacio para que las 
familias se enteren de los riesgos que conlleva un embarazo en este grupo etario. 
En qué consistiría esta promoción de la salud, probablemente colocar módulos de 
orientación en las escuelas secundarias donde se pueda brindar educación a las y 
los adolescentes para que estén informados de los problemas que conlleva estar 
en ese estado. 
43 
 
Los padres deben vincularse con estos programas para que también ello tomen 
conciencia y no lo vean desde el punto de vista moral sino que se vea desde la 
óptica científica y poder incluir sobre el problema. Si continuamos haciendo lo que 
hasta ahora se ha realizado difícilmente se abatirá el problema y se continuará 
solo repitiendo información que no tiene significado para el adolescente ni para 
sus padres. Los médicos tienen una responsabilidad en general, no deben de 
dejar pasar la oportunidad de ofertar métodos anticonceptivos y continuar con los 
programas ya existentes dentro de la propia institución.44 
 
Gráfica 6. Número de gesta por años de edad. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
 
 
 
45 
 
La salud sexual de una mujer es amplia, esta es un derecho humano que tienen. 
El precepto de elección de cómo y cuando embarazarse es un asunto que 
concierne exclusivamente a las primeras. Sin embargo este debe ser informado y 
con el cuidado que los sistemas de salud brindes a la madre y al producto. En 
México, la tasa de natalidad ha disminuido hoy gracias a los programas de control 
de la natalidad que se implementaron hace ya varias décadas. Existen algunas 
áreas en las que todavía hay que reforzar dichos programas, un ejemplo es este, 
cerca de 20 pacientes tenían su segundo embarazo. Si consideramos que su vida 
reproductiva apenas comienza, entonces hay mucho trabajo que hacer. Este se 
debe concentrar en la promoción de los servicios de salud, métodos 
anticonceptivos para ella y su pareja. Los servicios de atención primaria tienen el 
reto de incrementar el uso de algún método anticonceptivo en estas mujeres, 
prevenir embarazos y evitar la pérdida de calidad de vida de estas. 
46 
 
 
Gráfica 7. Resolución de primera gesta. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
 
 
47 
 
En el transcurso del periodo de enero a septiembre 17 mujeres tuvieron la 
resolución del embarazo. Predominó la cesárea, parto y aborto. El embarazo, el 
parto, y el puerperio son partes cruciales para la salud de la madre y el producto. 
Aquí se debe demostrar una proporción de adolescentes embarazadas son 
sometidas a cesárea, esto como acción quirúrgica conlleva un riesgo para la vida 
de la madre, incrementa los gastos de estancia en los hospitales y además se 
requiere de un proceso de recuperación mayor que aquel por parto eutócico. Los 
cuerpos no están aun capacitados para sufrir tal agresión como la expulsión de un 
producto, por ello se ha venido mencionando es necesario que se tomen acciones 
urgentes en la unidad para disminuir la incidencia y prevalencia de embarazos en 
mujeres adolescentes. Los responsables de estos programas requerimos 
incrementar los esfuerzos educativos, de promoción y prevención. 
48 
 
 
Gráfica 8. Principales complicaciones del embarazo. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
 
49 
 
Es reconocido que las mujeres adolescentes tienen mayor riesgo que otras 
mujeres al presentar un embarazo. Por disminuir la mortalidad materna en México 
aunque todavía lejos de lograr los objetivos del mileno son constantes una de las 
prioridades es incrementar la educación o el nivel educativo en estas mujeres, sin 
embargo como ya lo mencionamos antes es necesario un esfuerzo conjunto por 
parte de toda la sociedad. Por ejemplo la amenaza de aborto, el oligohidramnios y 
la amenaza de parto prematuro fueron las principales complicaciones de estas 
mujeres durante el periodo enero- septiembre. También es importante que se 
asocie la educación con el incremento en las consultas prenatales, identificación 
de los factores de riesgo temprano, el seguimiento de la Guía de Práctica Clínica y 
la Norma Oficial Mexicana para poder atender a las pacientes de forma 
homogénea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
Gráfica 9. Comorbilidades en las embarazadas adolescentes. 
 
Fuente: Encuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Se había mencionado líneas arriba que las mujeres entre 10 y 19 años se 
encuentran con alto riesgo de desarrollar comorbilidades, muerte materna y mayor 
tasa de complicaciones. En este sentido tenemos que la anemia, infecciones de 
vías urinarias y cervicovaginitis son las principales comorbilidades encontradas 
entre las participantes de este estudio. Estas enfermedades asociadas son 
también las principales causas de consulta entre las mujeres embarazadas 
cuando no acuden a consulta de control prenatal. También se vinculan con parto 
Pretérmino, y amenazas de parto prematuro. La anemia a pesar de que se da 
tratamiento contra este padecimiento continúa alta la prevalencia. El padecimiento 
se relaciona con desnutrición, retardo en el crecimiento intrauterino. La promoción, 
la prevención y la anticipación del riesgo son fundamentales. Ya existen los 
métodos para disminuirla, solo se requiere que los médicos, enfermera materno 
infantil, nutrióloga, y trabajadora social incrementen la vigilancia de estas 
adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
DISCUSION 
En el presente trabajo se encontró que oscilaban entre 13-19 años de edad, se 
pudo observar que a menor edad del embarazo menor el grado de escolaridad. La 
mayoría de estas mujeres son solteras y empleadas. Una gran proporción de la 
muestra se encuentra en el primer trimestre del embarazo y es su primera gesta. 
Las que son secundigestas prefieren el desembarazo por cesárea. La patología 
más frecuente entre estas es la cervicovaginitis. 
El embarazo en adolescentes ha sido un problema difícil de resolver, porque las 
condiciones sociodemográficas de muchas de estas mujeres no es la mejor. Se 
considera que la mayoría de ellas viven en zonas pobres, marginadas, con bajo 
porcentaje de alfabetismo. La gran mayoría de embarazos en adolescentes es 
debido a la deficiencia en la educación sexual al igual que a la falta de orientación 
que se da en la familia y escuela, el inicio de la vida sexual a temprana edad sin 
utilizar algún método anticonceptivo son otra causa. Las adolescentes repiten el 
patrón de la madre la cual muchas veces proviene de una familia desintegrada, 
siendo en su mayoría madre soltera, la falta de la figura paterna es otra condición 
desfavorable. 
Es factible reconocer la problemática debido a que la ciudad de Reynosa 
converge la población migrante de diversos estados de la república Mexicana, al 
igual que de centro y Sudamérica. Un área estratégica obligada por ser frontera 
con los estados unidos de Norteamérica. Las condiciones en diversas ciudades 
de nuestro país son diferentes y cada año la incidencia varía: esto tiene que ver 
con la situación económica, de educación, política y de población de cada 
ciudad y estado de la república. 
53 
 
Con base en la estadística por entidad federativa, Quintana Roo ocupa el primer 
lugar con 7%, le siguen Baja California Sur, Chiapas y Chihuahua, con 6.9%. 
Querétaro está en última posición con 3.9%, muy de cerca están Yucatán y el 
Distrito Federal, ambos con 4%. Los resultados obtenidos en este estudio no son 
diferentes en cuanto a sus consecuencias sociales y de salud, así por ejemplo en 
la bibliografía encontrada, tenemos como comorbilidades mas frecuentes durante 
el embarazo a las infecciones de vías urinarias, la anemia, las cervicovaginitis, la 
bacteriuria asintomática. 
Así mismo se encontró que la media de edad era de 17.2 años. En el presente 
estudio la edad tuvo un rango entre los 13 y 19 años, hubo incluso una menor que 
aun estaba en la escuela primaria. Aunque este no es un dato que no haya sido 
reportado con anterioridad, si nos marca la pauta para poder hipotetizar que las 
mujeres inician su vida sexual a edades cada vez más tempranas. 
Éstas patologías son las mismas que se reportan en este estudio realizado, y se 
explican como consecuencia por la falta de conocimiento o educación sexual, 
madurez, de responsabilidad, aunado a la carencia económica que muchas de las 
veces se tiene. La falta de empleo y el recurso económico limita tener lo 
necesario para su alimentación como consecuencia los requerimientos calóricos 
no son los adecuados para llevar un embarazo y una vida saludable, la ausencia 
de un hogar, los conflictos que se crean dentro de la misma familia y la sociedad 
nos dan la explicación del por que la madre adolescente tienen infinidad de 
carencias que dan como consecuencias una familia patológica que no ayuda en 
nada resolver su situación si no se le orienta y apoya. 
 
54 
 
La adolescencia no solo es un periodo en el que se pasa de la niñeza la adultez 
de una forma tersa, si no que es una época de conflictos, cambios y adaptación. 
Las mujeres a esta edad aún no están aptas para embarazarse. Algunas 
complicaciones del embarazo tienen mayor incidencia, por ejemplo el bajo peso al 
nacer, prematuridad. Además las complicaciones también tienen menos consultas 
prenatales, esto las pone en desventaja ya que existe evidencia que 7 o más 
consultas antes del parto son protectoras para la madre y el niño. 
El embarazo en la sociedad mexicana es algo esperado y hasta deseado sin 
embargo el embarazo en una mujer a edades muy tempranas prácticamente las 
condena a la pobreza y al atraso. Así, la primera probable acción es salirse de la 
escuela y buscar un trabajo poco remunerado. La decisión de no continuar en la 
escuela es una opción que perjudica a la madre, al producto y a la sociedad en su 
conjunto porque esta ultima deberá proveer salud, educación, servicios básicos y 
demás tanto a la madre como al producto. 
Los sistemas de salud en su conjunto tienen un reto de enormes proporciones, por 
un lado la escuela como institución debe de incrementar su participación en la 
promoción, prevención y educación de los adolescentes acerca de lo que significa 
un embarazo a esta edad. El vinculo entre padres de familia y escuela también 
debe darse. El asunto debe dejar de verse (difícilmente) como un asunto de moral 
e indicar la búsqueda de estrategias para que los maestros y los padres sean los 
que den información a este grupo de personas y no los medios como el internet 
que en muchos de los casos no toda la información es verídica ni confiable. Es 
difícil iniciar el proceso porque existen muchas barreras de índole moral y 
religiosa. 
55 
 
Los trabajadores de la salud deben estar capacitados para brindar asesoría, 
informar, promocionar los métodos anticonceptivos y sobretodo educar. Es 
indispensable que cada que vaya a la Unidad de Medicina Familiar este paciente 
se le aborde directamente con este tema para despejar dudas y generar confianza 
en nuestros servicios. Si se comparan los datos encontrados en esta muestra de 
la Unidad de Medicina Familiar No. 40, con los encontrados en otras partes del 
mundo, la vertiente es la misma. Mujeres pobres, con educación precaria, 
marginación, complicaciones del embarazo comunes en ese grupo de edad y 
probablemente una condena a la pobreza y a la falta de oportunidades. Urgen 
acciones coordinadas entre la sociedad en su conjunto, instituciones, 
organizaciones no gubernamentales y trabajadores de la salud para poder 
detener este problema que nos afecta a todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
CONCLUSIONES 
 
Se otorgaron un total de 308 consultas a las 72 pacientes en estudio de las cuales 
la mayor consulta fue en adolescentes de 16, 17, 18 y 19 años en quienes si 
llevaron su control prenatal adecuadamente las cuales recibieron más de 7 
consultas en este grupo de edad. Llama la atención que por lo menos una de 
cada edad acudió a su primer consulta hasta el tercer trimestre de edad 
gestacional. 
La adolescente de 13 años, acudió únicamente a 5 consultas, y ésta acudió a su 
primer consulta en el segundo trimestre del embarazo. 
Las pacientes embarazadas de 14 años que acudieron a recibir su primer 
consulta prenatal, una acudió en el primer trimestre del embarazo y una acudió en 
el segundo trimestre del embarazo las cuales recibieron por lo menos 5 consultas 
medicas. 
Las 5 pacientes de 15 años que acudieron a recibir atención medica, 2 acudieron 
durante el primer trimestre, 2 en el segundo trimestre y una durante el tercer 
trimestre. 
El estado civil en la cual se encontraban solo 14 eran casadas y 58 se 
consideraban solteras. 
En cuanto al inicio de vida sexual se reportaron una a los 12 años de edad, 3 a los 
13 años, 7 a los 14 años, 14 a los 15 años 16 a los 16 años, 13 a los 17 años, 16 
a los 18 años, y una a los 19 años. 
 
57 
 
En cuanto al número de gestas: en 17 adolescentes embarazadas ya presentaban 
su segunda gesta y 56 pacientes presentaban su primera gesta. La amenaza de 
aborto fue la patología mas hallada con 3 casos, 2 con amenaza de parto 
prematuro, y una con oligohidramnio. 13 presentaron infección de vías urinarias, 
10 presentaron cervicovaginitis, 10 presentaron anemia y 8 presentaron 
bacteriuria asintomática. 
En cuanto a la forma de resolución del embarazo 8 se resolvieron por parto 
eutósico vaginal sin complicaciones, 5 se resolvieron por cesárea y 4 fueron 
abortos. La Cd. de Reynosa, tiene múltiples problemas, entre ellas la migración de 
seres humanos que convergen para cruzar a los Estados Unidos, otros que migran 
a esta frontera para quedarse. La violencia agudizada por delitos contra la salud, 
la desigualdad social, falta de oportunidades, educación de baja calidad y por 
consiguiente embarazos en adolescentes. Estos embarazos ocurren en zonas 
desprovistas de pavimentación, servicios básicos y en lugares donde la mano de 
obra barata para las maquiladoras es la constante. Estos embarazos son una 
carga pesada para las mujeres adolescentes que lo presentan, económicamente, 
culturalmente y socialmente se rezagan y esto hace que tengan pocas 
posibilidades de salir de la pobreza. 
El embarazo tiene pocas complicaciones en ellas, más alteraciones durante y 
posterior al parto. Es necesario que a partir de la información que aquí se presenta 
se puedan tomar acciones en la Unidad Medica donde se realizó para que 
médicos, psicólogos, enfermeras y público en general ayude a las adolescentes a 
planear, prever y decidir cuándo, cómo y con quien desean tener un hijo. De no 
58 
 
hacerlo en el futuro como sociedad es incierto. Los médicos primordialmente 
tenemos una responsabilidad de promocionar, prevenir y educar a estas mujeres, 
es necesario que se mencione la ventaja que tiene hacerlo entre los trabajadores 
de la salud. Las escuelas, los padres de familia deben estar enterados acerca de 
la edad de inicio de la vida sexual de los adolescentes a nivel nacional, dejar de 
ver el asunto como algo moral y observarlo como una urgencia que requiere la 
atención de todos, pero sobretodo de los trabajadores de la salud. 
Para poder ayudar a prevenir esta problemática de salud pública considero 
necesario algunas estrategias que pudieran considerarse y actuar en 
consecuencia: 
1.-De vital importancia se debe entablar comunicación y dar información 
encaminada a sensibilizar a jefes de departamento clínico conjuntamente con 
directivos de las unidades de medicina familiar. Para que participen activamente 
gestionando los recursos humanos y materiales primeramente obtener el espacio 
o área física especifica para la atención a los adolescentes. 
2.- Capacitar a médicos, enfermeras materno infantil y trabajadora social donde 
se preparen y se conozcan temas relacionados con la sexualidad, prevención del 
embarazo, y aborto, donde se realicen actividades que los eduquen a ser 
responsables de su salud sexual y reproductiva. 
3.-Concientizar y sensibilizar en las escuelas primaria a partir del quinto año de 
educación primaria, secundaria y preparatorias no solamente a los adolescentes 
sino que también a los profesores o directores de escuelas, debido a que 
desafortunadamente ha habido directivos de escuelas que impiden que la 
59 
 
adolescente embarazada continúe sus estudios por tener una idea falsa de mal 
ejemplo a sus compañeros. 
4.- Que en éstas escuelas haya módulos con atención al adolescente igualmente 
acuda personal médico y/o de enfermería. Trabajo social o psicólogos para que 
proyecten los temas anteriormente descritos. 
5.- Considero prioritario que el estado cree políticas públicas encaminadas al 
mejoramiento de la atención del adolescente sobre su sexualidad y si es posible 
se unifique a nivel nacional, libre de moralismos como ha ocurridoen algunos 
estados en donde no se permite hablar de sexualidad en los libros de texto de 
educación primaria de quinto año. 
 
60 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Organización Panamericana de la Salud. Salud de los adolescentes. 
Washington,DC: OPS/OMS;1995. 
 
2. Laffita Batista A, Ariosa JM, Cutié Sánchez JR. Adolescencia e interrupciones de 
embarazo .Rev. Cubana Obstet Ginecol(en línea)2004. 
 
3 Embarazo adolescente un problema culturalmente complejo Organización Mundial 
de la Salud, OMS Boletín de la Organización Mundial de la salud[en línea 
consulta: febrero del 2010]. 
 
4. El embarazo adolescente. Organización Panamericana de la … o p cit. 
 
5. Organizacion Panamericana de la Salud. Plan de acción de desarrollo y salud de 
adolescentes y jóvenes en las Américas,1998-2001. Washington 
,DC:OPS/OMS:1998. 
 
6. Santos Preciado JL, Villa-Barragán JP,García-Avilés MA, León Alvarez 
GL,Quezada-Bolaños S, Tapia-Conyer R. La transición epidemiológica de las y los 
adolescentes en México. Salud Publica Mex 2003;45 supl 1:S140-s152. 
 
7. Molina MS, Ferrada CN,Pérez RV, Cid L, Casanueva VE, García AC. Embarazo 
en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Rev Med Chile 
2004;132:65-70. 
 
8. Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión 
crítica. Salud Publica Mex 1997;39:137-143 
 
 9. Secretaría de Relaciones Exteriores, Compilación de recomendaciones a México 
de los mecanismos Intenacionales y los comités de Derechos Humanos de las 
61 
 
Naciones Unidas y de la Organización De los Estados Americanos, México, 
SRE,2003. 
 
10. Gonzaléz, C., Rojas, R., Hernández ,M.L, & Olaiz. G (2005).Perfil del 
comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. 
Resultados de la ENSA 2000. Salud Publica México ,47(3),209-218. 
 
 11. Olaiz G., Rivera J., Sherman, T., Rojas, R., Villalpando S., Hernández, M.et 
al.(2006). Encuesta Nacional de Salud y nutrición (2006). México. Instituto Nacional 
de Salud Publica. 
12. http//www.inegi.gob.mx/est/contenidos/español/proyectos/censos/cpv2000/ 
 definitivos/Nal/ tabulados/00Fe04.pdf 
 
13. Sáez Cantero V. Embarazo y adolescencia “resultados perinatales”. Rev Cubana 
Obstet Ginecol [en línea]2005[fecha de acceso 25 de enero 
de2006]:31(2):URLdisponibleen:http//www.bvs.sld.Cu/revistas/vol31_2_05/GIN0120
5.htm 
 
14. Álvarez E, Noda T. Pubertad cuerpo, imagen y sentimientos. Rev Sexol y 
sociedad.1998;10(4):18-19 
. 
15. Hernández Cabrera J, Alonso Hernández D, Rodriguez Pino M, Homma Castro 
JL, Díaz OI, Suaréz Ojeda R. Embarazo en adolescentes y su influencia en los 
indicadores perinatales en 2 hospitales Ginecoobstetricos. Rev cubana Obstet 
Ginecol 2003 
 
16. Ortigosa Corona E, Padilla Jasso PY, López Ortiz R. Nesesidades educativas en 
salud perinatal enMadres de adolescentes embarazadas. Rev Ginecol Obstet Méx 
2002;70(1):28-35. 
 
62 
 
17. Fernandez LS, Carro Puig E, Oses Ferrera D, Pérez Piñero J. Caracterización de 
la gestante adolescente Rev. Cubana Obstet Ginecol[en línea]2004 [fecha de 
acceso 12 de didiciembre de 2005];30(2): URL Disponible: 
http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_2_04/gin02204.htm 
18. Balestena Sánchez JM, Balestena Sánchez SG. Impacto de la menarquía en los 
resultados perinatales En la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea] 
2005 [fecha de acceso 12 de dic de 2005];31(1):URL disponible: 
http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_1_05/gin02105.htm 
 
19. Vázquez Máquez A, Guerra Verdecia C, Herrera Vicente V, Chávez FC. Al miral 
Chávez AM. Embarazo Y adolescencia “factores biológicos maternos y perinatales 
mas frecuentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(2):158-64. 
 
20 Soto Martínez O, Franco Bonal A, Franco Bonal A, Silva Malido J, Velazquez 
Zuñiga GA. Embarazo en La adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Rev. 
Cubana med gen integr 2003 
 
21. Lamas , Marta, embarazo y oportunidades vitales entre adolescentes17 de 
octubre 1997Hogan MC, Foreman KJ, Naghavi M, et al. La mortalidad materna de 
181 países, 1980-2008: un análisis sistemático de los progresos hacia el Objetivo 
de Desarrollo del Milenio 5. Lancet 2010; 375:1609-1623. 
 
22. Hogan MC, Foreman KJ, Naghavi M, et al. La mortalidad materna de 181 países, 
1980-2008: un análisis sistemático de los progresos hacia el Objetivo de Desarrollo 
del Milenio 5. Lancet 2010; 375:1609-1623. 
 
23. Bearinger LH, RE tamizado, J Ferguson, Sharma V. Perspectivas globales sobre la 
salud sexual y reproductiva de los adolescentes: los patrones, la prevención y 
potenciales.Lancet2007;369:1220-1231. 
 
http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_2_04/gin02204.htm
http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_1_05/gin02105.htm
63 
 
24. UNICEF. El matrimonio precoz, una práctica tradicional dañina. Florencia: Centro 
deInvestigacionesInnocenti,2005. 
 
25. Raneri LG, Wiemann CM. Sociales predictores ecológicas de nuevo embarazo 
adolescente. Perspect Sexo Reprod Health 2007; 39:39-47. 
 
26. Langille DB. Embarazo en la adolescencia: tendencias, factores contribuyentes y 
el papel del médico. CMAJ 2007; 176:1601-1602. 
27. Yng Z. Gaydos LM. Reasons for and challengesof recent increases in teen bith 
rates: a study of family planning service pólices and demographic changes at the 
state level. J Adolesc Health. 2010 Jun;46 (6):517-24 
28. Reyes-Morales H, Gómez-Dantés H, Torres –Arreola LP, Tomé – Sandoval P, 
Galván- Flores G, González –Unzaga MA, et al. Necesidades de salud en áreas 
urbanas marginadas de México. Rev Panam Salud Pública. 2009;25( 4 ) :328-36 
29. Kurt F, Bélard S, Mombo-Ngoma G, Schuster K, Adegnika AAa, et al. (2010) 
Adolescence as risk factor for adverse pregnancy outcome in central Africa-a 
Cross-Secctional Stuy. PLoS ONE 5(12):e14367. Doi: 
10.1371/journal.pne.00147367. 
30. Vieira CL, Coeli CM, Pinheiro RS, Brandao ER, Camargo KR, Aguilar FP. 
Modifying effect of prenatal careo n the association bnetween Young maternal age 
and adverse birth oucomes. J Pediatr Adolesc Gyncol. 2012.25 (3):185-189 
31. Dahl GB.Early teen marriage and future povety. Demography.2010 
August:47(3):689-718. 
32. Pantelides EA. Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en 
América Latina. Consultado 24 de enero 2013: 
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/22069/lcg2229-p1.pdf 
 
 
 
64 
 
 
ANEXO: 
REGISTRO DE DATOS DE ADOLESCENTE EMBARAZADA 
EDAD 
 
PESO TALLA 
 
GESTA CESAREAS PARTOS ABORTO 
 
LUGAR DE RESIDENCIA 
 ESTADO CIVIL 
 OCUPACION 
 ESCOLARIDAD 
 
INICIO DE VIDA SEXUAL 
 METODO DE PLANIFICACION 
FAMILIAR 
 NUMERO DE 
GESTA 
 
CONTROL PRENATAL ( SI ) ( NO ) 
 
PRIMER CONSULTA ( FECHA ) DIAGNOSTICOS CIE: 
 
 
 
 
 
 
INF. DE TRANSMISION SEXUAL ( SI ) ( NO ) CUALES? 
COMPLICACIONES FETALES ( SI ) ( NO ) CUALES? 
COMPLICACIONES MATERNAS ( SI ) ( NO ) CUALES? 
TIPO DE TERMINACION DE EMBARAZO 
 PUERPERIO 
 
	Portada
	Tabla de Contenido
	Introducción
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Criterios de Inclusión
	Método o Procedimiento Para Recabar la Información
	Apectos Éticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales