Logo Studenta

Factores-psicosociales-para-el-incremento-de-los-embarazos-en-adolescentes-adscritas-a-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-n-38-de-Oaxaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
UNIDAD ACADÈMICA UMF No.65 
OAXACA, OAXACA 
 
 
 
 
 
 FACTORES PSICOSOCIALES PARA EL 
INCREMENTO DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 
ADSCRITAS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 38 DE 
OAXACA 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÌTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
DR. NICOLÀS HERIBERTO CRUZ JIMÈNEZ 
 
 
 
 
 
 
OAXACA, OAX. 2015 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÒN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SUBDIVISIÒN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Índice 
Tema 
 Página 
Antecedentes……..………………….………………………………………………. 2 
 
Planteamiento del Problema……...…………………………………………….…..26 
 
Justificación………..………….…………………………….. ………………………28 
 
Objetivos……..…………….………………………………………………………….31 
 
Hipótesis………..………………….………………………………………………....32 
 
Metodología………..….…………….………………………………………………..33 
 
Tipo de estudio ……..……………….….……………………………………………33 
 
Universo de trabajo …….……….….……………………………………………….34 
 
Variables………..……………………..……………………………………………...34 
 
Criterios de selección…….…….…….…….………………………………………..37 
 
Procedimiento………..…………………….….…………….……………………….38 
 
Consideraciones éticas…………………….…….……………….…………………39 
 
Recursos Humanos y materiales…………..…..…………………………………..40 
 
Resultados.……….…………………………….…….………………………………42 
 
Discusión.……………………………………….….…………………………………57 
 
Conclusiones.…………………………………….…………………………………..59 
 
Alternativas de solución……….……….…….……….……………………………..60 
 
Bibliografía…………………………………….………………………………………61 
 
Anexos.………..………………….…………….……………………………………..65 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ANTECEDENTES 
 
La OMS define "la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 
años ,considerándose dos fases ,la adolescencia temprana 10 a 14 años y la 
adolescencia tardía 15 a 19 años" 1,2,3 la adolescencia está ligada a los 
procesos de interacción social de definición de identidad y a la toma de 
responsabilidad , es por ello que la condición de juventud no es uniforme ,varía 
de acuerdo al grupo social que se considere.2 
 
Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se le puede 
dividir en tres etapas. 4 
 
1. Adolescencia Temprana (10 a 13 años) 
Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y 
funcionales como la menarca. 4 
 
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e 
inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. 4 
 
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no 
controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. 4 
 
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes 
incertidumbres por su apariencia física. 4 
 
 
2. Adolescencia media (14 a 16 años) 
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su 
crecimiento y desarrollo somático.4 
 
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, 
compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. 4 
 
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; 
se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre 
generadoras de riesgo. 4 
 
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más 
atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. 4 
 
 3. Adolescencia tardía (17 a 19 años) 
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan 
nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; 
adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va 
perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas 
vocacionales reales. 4 
 
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, 
por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para 
interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante 
3 
 
un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará 
como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a 
etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes 
embarazadas y no embarazadas muy jóvenes". 5 
 
Cada año 14 millones de mujeres adolescentes (es decir, entre los 10 y 19 
años) dan a luz en el mundo y el 90 por ciento de estos embarazos ocurren en 
países en vías de desarrollo, principalmente en África. 6 
 
En América Latina, los nacimientos entre las adolescentes representan entre el 
15 y el 20 por ciento del total de nacimientos en esta región, de los cuales el 
70% son no planeados 6 
 
Diversos estudios indican que más del 50 por ciento de las y los adolescentes 
menores de 17 años son sexualmente activos. Este fenómeno es denominado 
sexualidad temprana e implica riesgos de un embarazo, deseado o indeseado, 
con consecuencias negativas a corto y largo plazo para las mujeres 
adolescentes. De esta forma, las adolescentes que deciden ser madres tienen 
que hacer frente a la resistencia del entorno social, la cual puede traducirse en 
el rechazo de la familia, la expulsión de la escuela y la pérdida o disminución 
de su red social de amistades. 7 
 
Por otro lado sabemos que este es un fenómeno muy complejo que se debe a 
múltiples causas y que dentro de estas tenemos la falta de educación sexual 
que le permita a la adolescente hacer una opinión libre y responsable. En otros, 
a pesar de contar con la educación e información pertinentes, la falta de 
conciencia de riesgo, es un factor determinante. En casi todos los casos 
inciden factores culturales relacionados al género. 6 
Independientemente de las influencias sociales, culturales y étnicas la 
adolescencia se caracteriza por los siguientes eventos: 1,8,9 
 Crecimiento corporal dado por aumento de peso, estatura y cambio de 
las formas y dimensiones corporales .Al momento de mayor velocidad 
de crecimiento se denomina estirón puberal.1,8,9 
 Aumento de la masa y de la fuerza muscular, más marcado en el varón 
 Aumento de la capacidad de transportación de oxígeno, incremento de 
los mecanismos amortiguadores de la sangre, maduración de los 
pulmones y el corazón, dando por resultado un mayor rendimiento y 
recuperación más rápida frente al ejercicio físico.1,8,9 
 Al incrementarse la velocidad del crecimiento se cambian las formas y 
dimensiones corporales, esto no ocurre de manera armónica, por lo que 
es común que se presenten trastornos como son: torpeza motora, 
incoordinación, fatiga, trastornos del sueño, esto puede ocasionar 
trastornos emocionales y conductuales de manera transitoria.1,8,9 
 Desarrollo sexual caracterizado por la maduración de los órganos 
sexuales, aparición de caracteres sexuales secundarios y se inicia la 
capacidad reproductiva.1,8,9 
 
4 
 
 
 Aspectos psicológicos en la adolescencia dados fundamentalmente por: 10,11 
 Búsqueda de sí mismos ,de su identidad 
 Necesidad de independencia 
 Tendencia grupal. 
 Evolución del pensamiento concreto al abstracto. 
 Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad 
sexual 
 Contradicciones en las manifestaciones de su conducta y fluctuacionesdel estado anímico 
 Relación conflictiva con los padres 
 Actitud social reivindicativa, se hacen más analíticos, formulan hipótesis, 
corrigen falsos preceptos, consideran alternativas y llegan a 
conclusiones propias. 
 La elección de una ocupación y la necesidad de adiestramiento y 
capacitación para su desempeño 
 Necesidad de formulación y respuesta para un proyecto de vida. 
Con lo anteriormente referido vemos como los adolescentes están expuestos a 
riesgos que no es más que la probabilidad de que acontezca un hecho 
indeseado que afecta a la salud de un individuo o de un grupo. 
Aparecen también otros conceptos como vulnerabilidad que es la potencialidad 
de que se produzca un riesgo o daño y los factores de riesgo que son 
considerados como altas probabilidades de daño o resultados no deseables 
para el adolescente, sobre los cuales debe actuarse. 10, 11 
Los principales factores de riesgo son: 
 Conductas de riesgo 
 Familias disfuncionales 
 Deserción escolar 
 Accidentes 
 Consumo de alcohol y drogas 
 Enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas 
 Embarazo 
 Desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los sistemas de 
salud educación, trabajo, empleo del tiempo libre y bienestar social 
 Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras. 
Estos factores tienen una característica fundamental y es la interrelación 
marcada entre ellos ,en un adolescente pueden coincidir 2 o 3 a la vez ,por lo 
que el conocimiento de estos conceptos y de los factores de riesgo ha dado 
prioridad a las acciones de promoción y prevención de salud ,unido a la 
necesidad de atención de los adolescentes y jóvenes dentro de la fuerza 
productiva y social. 9 
 
http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml
5 
 
 
Existen también los factores protectores de la salud que son determinadas 
circunstancias ,características y atributos que faciliten el logro de la salud y en 
el caso de los adolescentes su calidad de vida ,desarrollo y bienestar social; se 
pueden clasificar en externos :una familia extensa ,apoyo de un adulto 
significativo , integración social y laboral; los internos son : autoestima 
seguridad en sí mismo ,facilidad para comunicarse ,empatía. Estos factores 
son susceptibles de modificarse y no ocurren necesariamente de manera 
espontánea o al azar 1,9, 10, 11, 12 Lo resumimos en el siguiente cuadro: 
Factores psicosociales de riesgo en la adolescente embarazada 
 
Asicronía madurativa físico – emocional. 
Baja autoestima. 
Bajo nivel de instrucción. 
Ausencia de interés. 
Pérdida reciente de personas significativas 
Embarazo por violación o abuso 
Intento de aborto 
Propósito de entregar el hijo en adopción 
Familia disfuncional o ausente, sin adulto 
referente 
Trabajo no calificado 
Pareja ambivalente o ausente 
Condición económica desfavorable 
Marginación de su grupo de pertenencia 
Difícil acceso a los centros de salud 
 
 La adolescencia es una etapa crucial en la vida, ya que se generan 
importantes cambios corporales, psicológicos y sociales. El conocimiento de 
los riegos y factores de riesgo es importante para la promoción y prevención de 
la salud en el adolescente. 13 
Ahora describiremos los factores psicosociales asociados a conductas de 
riesgo de los adolescentes 14 
 
 
 
Relaciones 
familiares 
Relaciones entre padres y estudiante con presencia o 
ausencia de líneas de comunicación directa, comprensión, 
apoyo, que promueva o no el desarrollo integral del 
estudiante. 
Relaciones con 
amigos 
Relaciones sin riesgo: relación del estudiante con otros 
adolescentes que promueve la pertenencia, poder y 
seguridad, desarrollando así el logro de su identidad. 
Relaciones de riesgo: relación del estudiante con otros 
6 
 
adolescentes que presenten conductas desviadas 
tendientes a la agresión física y/o verbal, consumo de 
alcohol, tabaco y/o drogas ilegales. 
Rendimiento 
escolar 
Rendimiento escolar sin riesgo: desempeño escolar que 
tiene el adolescente con logros académicos e interés en 
actividades escolares. 
Rendimiento escolar con riesgo: desempeño escolar del 
adolescente con ausencia de logros académicos y falta de 
interés en actividades escolares. 
Relaciones 
laborales 
Relaciones laborales sin riesgo: relación entre el 
estudiante y la actividad laboral que promueve la 
seguridad, sentimiento de independencia y disciplina del 
estudiante. 
Relaciones laborales con riesgo: relaciones entre el 
estudiante y la actividad laboral que promueve una pérdida 
del contacto social del estudiante, desempeño escolar 
limitado, incumplimiento e irresponsabilidad en sus 
actividades tanto laborales como escolares. 
Salud mental Salud mental sin riesgo: presencia de equilibrio emocional 
del estudiante, con adaptación funcional a su contexto y a 
las demás personas, que permite el logro de su identidad. 
Salud mental con riesgo: implica la presencia de síntomas 
como fatiga, miedo, timidez, soledad, inseguridad y 
tristeza; que obstaculizan su adaptación y desarrollo del 
estudiante. 
Conducta 
agresiva/delictiva 
Predisposición o no a responder ante cierta clase de 
estímulos con actitud defensiva u ofensiva con intención 
de lesionar a alguien que pueda desviar o comprometer el 
desarrollo psicosocial normal del estudiante. 
Uso/abuso de 
sustancias 
Presencia o no de actitudes tendiente al uso, abuso y 
dependencia de alcohol y/o drogas ilegales en el 
estudiante; que puedan desviar o comprometer el 
desarrollo normal del mismo. 
Sexual Presencia o no de actitudes tendientes a la práctica de 
actividades sexuales que pongan en riesgo al adolescente 
para la adquisición de una infección de transmisión sexual 
ó un embarazo no deseado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PREDISPONENTES EN LOS 
EMBARAZOS DE LAS ADOLESCENTES 
 
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas 
culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a 
las sociedades humanas de la siguiente manera: 12 
 
a. Sociedad represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un 
área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad 
inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de 
la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando 
y fomentando la castidad prematrimonial. 12 
 
b. Sociedad restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando 
tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad 
prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia 
respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. 12 
 
c. Sociedad permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas 
prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones 
sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social 
común en países desarrollados. 12 
 
d. Sociedad alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la 
felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad 
favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada 
con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción 
sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son 
sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del 
Pacífico. 12 
 
Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado 
por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos 
los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo 
que importan las siguientes consideraciones: 12 
 
1. Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan 
embarazada interrumpen la gestación voluntariamente. 12 
 
2. Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la 
maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.12 
 
 Conocerlos factores predisponentes y determinantes del embarazo en 
adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la 
prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar 
el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a 
embarazarse. 12 
 
 
 
8 
 
A. FACTORES PREDISPONENTES 
 
1. Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja 
las situaciones de riesgo. 12 
 
2. Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aun no existe la madurez 
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 12 
 
 
3. Familia disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que 
ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, 
con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas 
que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que 
tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo 
de amor. 12 
 
4. Mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente y / o sola 
 
5. Bajo nivel educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto 
de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer 
la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún 
teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del 
embarazo.12 
 
6. Migraciones recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el 
traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con 
motivo de estudios superiores. 12 
 
7. Pensamientos mágicos: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a 
creer que no se embarazarán porque no lo desean. 
 
8. Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin 
cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son 
estériles. 12 
 
9. Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes 
circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es 
más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay 
penetración completa, etc. 12 
 
10. Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando 
en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre 
adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la 
vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no 
implementan medidas anticonceptivas. 12 
 
11. Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la 
población femenina. 
 
9 
 
12. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres 
derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los 
diferentes niveles socioeconómicos. 12 
 
13. Menor temor a enfermedades venéreas. 
 
Ahora citaremos un estudio realizado por José Israel López, y colaboradores, 
de tipo descriptivo observacional con enfoque cualitativo en octubre 2000, en 
un municipio de la Habana, en el cual se exploraron las áreas psicosocial, 
familiar, afectivo-familiar y sexual, y encontramos falta de comunicación entre 
padres y adolescentes, así como también que la principal motivación de 
nuestros adolescentes es continuar los estudios. El acto sexual se comprobó 
que es motivado por curiosidad, iniciándose desde muy temprana edad, y la 
fundamental causa que determinó la continuación del embarazo fue el temor a 
la reacción de los padres, mientras que la decisión de su interrupción fue 
principalmente motivada por el deseo de continuar los estudios. 21 En este 
estudio se encontraron los siguientes resultados: 
 
En el área psicosocial. En el total de las paridas, hubo deserción escolar. Sus 
aspiraciones se limitaron al cuidado de sus hijos, con la posibilidad remota de 
seguir estudiando, con un futuro de vida limitado. En cambio, en los grupos de 
estudiantes y de las que solicitaban interrupción de embarazo, encontramos 
intereses similares, como son, ir a fiestas, a discotecas, a la playa o recreación 
en general. Se destacan actividades relacionadas con los roles de género, lo 
cual evidencia una educación sexista.21 
La deserción escolar representa la interrupción brusca de las posibilidades de 
desarrollo educacional, y la separación inesperada de las adolescentes de su 
grupo de amigos, viéndose obligadas a desempeñar deberes y funciones en el 
estrecho ámbito familiar para lo cual no están aún preparadas.21 
Se evidencia gran influencia del grupo en la actitud y conducta de sus 
miembros ante aspectos de la sexualidad. Al respecto expresan los varones 
que “a veces, aunque no te guste una chiquita hay que empatarse con ella, 
porque si no, te caen arriba todos los demás”, o que “el grupo influye 
muchísimo, porque lo que no piensas tú, lo piensa el otro.” 21 
Por su parte, las muchachas manifiestan que “sí influye, porque las que tienen 
relaciones sexuales embullan a las otras y llega el momento que debes 
hacerlo. Uno quiere ser igual que las demás del grupo, porque si no, te gritan 
mala hoja, o boba, en general todo depende del ambiente en el que te 
reúnas.”21 
Área familiar. Todos los grupos manifestaron que las relaciones con sus padres 
son buenas, existe una tendencia a que las muchachas se identifiquen con las 
madres y los varones con sus padres, quienes a su vez tratan de enseñar a los 
hijos estereotipos socialmente establecidos para cada uno de los sexos.21 
10 
 
A pesar de que la mayoría de los entrevistados refirieron la existencia de una 
buena armonía familiar, es evidente que no existe la debida comunicación y 
confianza en este medio. Diferentes estudios han constatado la existencia de 
dificultades de comunicación en las parejas y con los hijos.21 
La actitud de los padres frente al embarazo fue debatida ampliamente en los 3 
grupos estudiados, donde al final, todos terminaron apoyando a sus hijos. Fue 
determinante y decisivo el apoyo brindado por las madres a las muchachas que 
solicitaron interrupciones de sus embarazos. Se evidenció falta de 
comunicación entre la figura materna y paterna en ese aspecto, ya que la 
mayoría de los padres desconocían la situación de sus hijos, mientras que las 
madres asumían posturas de aliadas con ellas.21 
El temor a la reacción paterna y la ignorancia fueron las principales causas por 
las cuales el grupo de paridas continuaron su embarazo, lo que conllevó a 
“gestaciones ocultas”. López Nodarse y Guivaudan plantean que con 
frecuencia en las familias de estas jóvenes ha existido otro embarazo en 
adolescencia de miembros cercanos.21 
Las adolescentes plantean juicios como “a nosotros nos dicen que las hembras 
se tienen que cuidar y no abrir las piernas, mientras que a los varones, todo lo 
contrario: para la calle y que usen preservativo”, o también opinan que “es mala 
la sobreprotección de los padres con las hembras, porque entonces no tienen 
calle y las envuelven”.21 
Área afectivo-personal. Los adolescentes definen a sus padres como las 
personas o seres más queridos por ellos, aunque plantean que sus relaciones 
se hacen algo difícil por incomprensiones con relación a sus intereses. Los 
amigos ocupan un lugar importante en sus relaciones afectivas.21 
Nos llamó la atención que las relaciones de parejas se vinculan con la atracción 
física, los sentimientos de amor y cariño hacia estas fueron expresados por una 
minoría, casi siempre del sexo femenino, lo que nos hace pensar que los 
varones educados bajo patrones sexistas se cohíben frente al grupo de 
expresar abiertamente sus sentimientos.21 
Igualmente se notó en las entrevistas realizadas la existencia de 
manifestaciones de actitudes y comportamientos negativos asociados a los 
nuevos valores que van apareciendo en nuestra sociedad, donde, para 
algunos, lo material requiere mayor significación que el enriquecimiento 
espiritual, y por supuesto, nuestros adolescentes no son ajenos a estos 
hechos. De interés particular resultaron algunas opiniones ente los varones que 
señalaban: “hoy por hoy, para la mayoría de las mujeres es más importante 
tener un compañero que tengadinero, que la parte afectiva”, y entre las 
hembras se dijo: “ya ni se habla, es al directo, te dan un beso y ya. Otros, la 
mayoría, mandan algún amigo a preguntarnos para no pasar la pena.” 21 
Área sexual. Es importante definir las diferencias entre el coito y la relación 
sexual. El coito es una fase dentro del proceso de la relación sexual, que puede 
incluso estar ausente o cumplirse en parte, sin que afecte la totalidad de la 
11 
 
relación humana en el campo de la sexualidad. La relación sexual es un 
conjunto armónico de factores, de los cuales forma parte el coito, y tiene 
características de historicidad, voluptuosidad, trascendencia, lenguaje y 
respuesta paradojal. En diferentes etapas de la vida, como suele verse en la 
niñez, en la senectud muy avanzada, o inclusive en la propia etapa de vida 
sexual activa, cuando no se tiene pareja, está siempre presente la sexualidad, 
no así las relaciones coitales.21 
En la adolescencia la sexualidad irrumpe con mayor intensidad, y está 
comprobado que el inicio de las relaciones coitales ocurre entre los 12 y 13 
años para ambos sexos, aunque es más temprano en las muchachas. 
Investigadores cubanos plantean el inicio de estas relaciones entre 12 y 17 
años, mientras que autores de otros países informan edades que oscilan entre 
los 15 y los 18 años.21 
Las primeras relaciones se producen, según sus propias expresiones, en 
cualquier lugar, como pueden ser locales desocupados durante la noche, 
parques, playas, círculos infantiles, la propia escuela, y hasta la casa 
fundamentalmente del varón. Esto está dado porque a estas edades no hay 
independencia económica ni medios que permitan otras opciones, por lo que 
no existe intimidad en las relaciones, no les proporciona bienestar, no hay 
vivencia de sentimientos y emociones positivas, todo lo cual puede influir 
negativamente en su vida sexual futura. Son motivados por la curiosidad, el 
interés de adquirir experiencia, influidos por el grupo de amigos al que 
pertenecen, por los mensajes recibidos por los medios de difusión masiva, y en 
muchas ocasiones, por la pornografía.21 
Al indagar sobre la edad en que consideran oportuno iniciar las relaciones 
coitales, hay diversas opiniones. Los varones dicen: “a la edad que ellas 
quieran, porque ya yo quiero”, mientras que las hembras plantean que “cuando 
se necesite tenerlo y eso no tiene edad, tenemos el derecho a tomar esa 
decisión”.21 
 
B. FACTORES DETERMINANTES 20 
 
1. Relaciones Sin Anticoncepción 
 
2. Abuso Sexual 
 
3. Violación 
 
Descripción de los factores determinantes: 
Relaciones sexuales sin anticoncepción: 
Un hallazgo importante es que los adolescentes que inician relaciones sexuales 
a temprana edad tardarán más en iniciar el uso de métodos anticonceptivos. 
Sólo el 52% de los que se inician sexualmente a los 12 años o menos usan 
12 
 
anticonceptivos durante el mes de su primera relación sexual, y las cifras son 
relativamente bajas también para los grupos de 13 y 14 años de edad. 
 
Entre las que inician relaciones sexuales a los 15 años, sin embargo, los 
patrones de uso de anticonceptivos son similares a los de las mujeres que 
inician relaciones sexuales a una edad más avanzada. El 80% de las que 
tienen su primera relación sexual a los 15 años de edad utilizan un método 
anticonceptivo en el mismo mes, en comparación con el 85% de aquellas de 17 
a 18 años de edad. 20 
Abuso sexual y Violación: 
Un volumen nada despreciable de embarazos en adolescentes es producto de 
violación. Bajo la denominación de abuso sexual se incluyen: abuso 
deshonesto, el coito forzado y, en algunos países, el coito entre un adulto y una 
menor de 12 años. Por lo general la coerción es psicológica o engañosa. En 
este tema se incluye también el abuso físico psicológico, denominado maltrato 
infanto-juvenil. 4,19 
 
Los informes policiales y forenses de Chile, Honduras, Nicaragua y Ecuador, 
aseguran que, entre el 59 y 69% de las violaciones y entre el 43 y 93% de los 
abusos deshonestos, ocurren en menores de 20 años. 4,19 
 
 Las encuestas escolares en Chile, Costa Rica y Panamá se encontró que, 
entre el 6,1 y 40% de las adolescentes entre 16 y 19 años, sufrieron al menos 
un abuso sexual. En EE.UU. en 1987, las encuestas informan que los coitos 
forzados llegan al 74% en menores de 14 años y al 60% entre 15 y 19 años, 
del total reportado. Otras encuestas escolares en EE.UU. entre 1995 y 1997 
informan que, entre 10 y 40% reportan abusos sexuales entre mujeres y entre 4 
y 30% en varones. En Canadá, una encuesta escolar en 1996, informa un 23% 
de abusos sexuales en mujeres y otro, en 1994, informa un 54% de abusos 
sexuales en menores de 18 años.4,19 
En EE.UU. en 1998 se comprobó que, entre el 18 y 60% de los embarazos en 
adolescentes, fueron producidos por violación. En Chile, en la misma época, un 
12% de los embarazos en adolescentes eran por violación, con un 99% de 
embarazos y niños no deseados. En el mismo año, en Costa Rica, el 14% de 
los embarazos en menores de 14 años, eran producto de violaciones.4,19 
 
 En Francia, en 1998, una encuesta escolar encontró un 9% de violaciones 
en mujeres y un 6% en varones, entre el 8º y 12º año de escolaridad. En 
Inglaterra, en el mismo año, ser reportó un 59% de abuso sexual en mujeres y 
un 27% en varones. 4,19 
Los factores asociados revelan que un 55% de las violaciones de adolescentes 
son intrafamiliares (padre, padrastro, otros parientes y conocidos de la 
familia).4,19 
13 
 
Un estudio de casos y controles en Chile en 1998, entre embarazadas 
adolescentes por violación y no violadas, demostró significativas diferencias en 
las siguientes variables: ser adolescentes menores, de bajo nivel 
socioeconómico, estudiantes, parejas mayores de 30 años, actitudes negativas 
al embarazo y al niño, malas relaciones con los padres, mayor morbilidad en 
embarazo y parto, APGAR bajo del RN, menor aceptación de anticoncepción, 
2,5 veces más mortalidad del niño a los 5 años. Otro estudio comparativo entre 
adolescentes embarazadas por violación intrafamiliar y extrafamiliar, demostró 
diferencias significativas en los casos de violación intrafamiliar en las siguientes 
variables: ser adolescentes más jóvenes y con madres más jóvenes, 
antecedentes de maltrato físico, presencia de padrastro o conviviente y 
alcoholismo en padre 4,19 
 En EE.UU. dos estudios confirmaron asociación entre adolescentes violadas 
con mayor número de parejas sexuales e inicio más precoz del coito y menor 
utilización de anticonceptivos eficaces.4, 19 
 
 En el siguiente cuadro se resumen las consecuencias de la violación en 
adolescentes. 4,19 
Consecuencias de la violación en adolescentes 
-Alta frecuencia de embarazos y niños no deseados. 
-Alta mortalidad de niños a los 5 años de vida. 
-Alto riesgo de adquirir ETS y SIDA. 
-Alta frecuencia del Síndrome de Trastornos de 
Stress Post - Traumático. 
-Alto riesgo de embarazos repetidos. 
-Alto riesgo de asaltos sexuales en la adultez. 
-Alto riesgo de conducta promiscua años después de 
la violación única o repetida, especialmente cuando 
son intrafamiliares y crónicas. 
 En conclusión se puede decir que: 
a. El embarazo en adolescentes es un serio problema psicosocial 
con frecuentes connotaciones penales. 
 
b. El aborto en las adolescentes es frecuente y con alta 
morbimortalidad materna por lo avanzado de la edad gestacional, y 
las deficientes condiciones técnicas, higiénicas y asépticas en que se 
realiza. 
 
c. La prosecución del embarazo conlleva el abandono de los 
estudios por parte de la adolescente y frecuentemente no los 
retoma luego del nacimiento, generando desocupación y difícil 
reinserción laboral por falta de capacitación. 
14 
 
 
d. El embarazo y parto en las adolescentes reconoce un alto 
riesgo de morbimortalidad materna, fetal y neonatal. 
 
e. El hijo de madre adolescente tiene alto riesgo de maltrato y 
abandono, con frecuente cesión de adopción. 
 
f. Lareinserción y el respeto social de la adolescente luego de su 
embarazo y parto, son difíciles y hasta irrecuperable. 
 
g. Para el control y contención de la adolescente embarazada, es 
necesaria la integración de un equipo interdisciplinario, con 
amplia participación de psicólogos y trabajadores sociales, 
además de una especial capacitación del equipo asistencial en lo 
referente a los riesgos perinatales a los que está expuesta la 
adolescente gestante.4,19 
 
 
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que 
la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba 
en diferente grado. 12 
 
Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, 
en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características 
particulares. 
 
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, 
reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, 
confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", 
cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que 
crecieron. 12 
 
También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no 
ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza 
y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico. 
 
Así, por temor a perder lo que cree tener o en la búsqueda de afecto, se 
someten a relaciones con parejas que las maltratan. 
 
En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la 
consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre 
biológico. 12 
 
El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes 
de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del 
tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; 
por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones 
sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y 
predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección 
15 
 
contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus 
fantasías, el amor que compense sus carencias. 3 12 
 
 
La educación es un factor de importancia vital cuando se debe ayudar al 
adolescente a informarse y a tomar decisiones relacionadas con el sexo. El 
hecho de enseñarle a los adolescentes cómo utilizar un método anticonceptivo 
o de control de la natalidad cada vez que tengan relaciones sexuales es 
imperativo para que los mismos puedan –si así lo desean- mantener relaciones 
sexuales saludables. 3, 12 
 
La soledad en el adolescente hace que se sienta incomprendido, por lo que 
piensa tener una pareja o un niño habrá de sentirse más querido. Por otro lado, 
“hay especialistas que hablan de la “teoría del rescate”, en que la mujer piensa 
que va a llegar su “príncipe azul” y la llevará a otro lugar, donde vivirán felices 
para siempre”. 6,12 
 
Más del 80 por ciento de las embarazadas adolescentes se presentan en 
quienes provienen de familias disfuncionales en las que prevalecen la 
incomunicación y falta de afecto. 6,12 
 
 
Por lo general las y los adolescentes carecen de información objetiva acerca de 
los medios que existen para protegerse de los embarazos no deseados, las 
infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida. Debido a que en la escuela y 
en los servicios de salud no siempre se les da información respecto a la 
sexualidad, ésta es ventilada sólo con amigos y amigas. 3,12 
 
También cabe destacar algunas características de la resiliencia son: habilidad 
para enfrentar eficaz y adecuadamente situaciones adversas, además del 
desarrollo de potencial individual 17,18 
La dinámica varía a lo largo del tiempo de acuerdo con las circunstancias; para 
nutrirse y fortalecerse requiere del apoyo social y de la disponibilidad de 
recursos, oportunidades y alternativas de ajuste como factores protectores; por 
lo general, se evidencia en situaciones adversas o de riesgo.17,18 
Los seres humanos nacen con la capacidad de hacer frente a las demandas 
del ajuste de su medio, de desarrollar habilidades sociales y comunicativas, 
una conciencia crítica, autonomía y propósitos para el futuro. El desarrollo y el 
reforzamiento de la misma requieren de la estimulación contextual, familiar y 
del entorno social. 
La flexibilidad, el desenvolverse socialmente con predominación de lo racional, 
capacidad de auto-control y autonomía son algunas características de 
resiliencia en niños y jóvenes.17, 18 
En relación con el ámbito familiar, cuando hay relativa estabilidad se presentan 
características tales como: adecuada autoestima y autoeficacia; mayor 
capacidad de enfrentar constructivamente la competencia y aprender de los 
propios errores; mejores y más eficaces estilos de afrontamiento; capacidad de 
recurrir al apoyo de los adultos cuando sea necesario; actitud orientada al 
futuro; optimismo y mayor tendencia a manifestar sentimientos de esperanza; 
mayor coeficiente intelectual y capacidad empática.17,18 
16 
 
La influencia positiva del medio familiar y el apoyo de otros adultos 
significativos en la vida de un adolescente juega un papel fundamental, por tal 
motivo, se requieren de modelos sociales que motiven el enfrentamiento 
constructivo, que compartan responsabilidades sociales y se motiven por 
expectativas de logros reales por quienes acompañan este proceso. 
El adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, 
demostrando optimismo y persistencia ante el fracaso, la habilidad para 
manejar constructivamente el dolor, el enojo y la frustración entre otros.17, 18 
 
La capacidad de enfrentar activamente los problemas cotidianos y para obtener 
la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo amistades 
duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuo. Además la competencia en el 
área social, escolar y cognitiva; lo cual les permite resolver creativamente los 
problemas, por tener una mayor autonomía y capacidad de auto observación y 
una gran confianza en una vida futura significativa y positiva, con capacidad de 
resistir y liberarse de estigmas negativos, así como mayor flexibilidad y 
tolerancia.17,18 
 
El establecimiento de normas claras y respeto a las jerarquías, así como un 
estilo de vida y crianza que fomente la construcción de un proyecto de vida 
enmarcado por la internalización de valores, la ejecución de responsabilidades 
compartidas, apoyo entre los integrantes de una familia, expectativas positivas 
y confianza de los padres sobre el futuro de los hijos, oportunidades de 
desarrollo y responsabilidad fuera de casa en la escuela, en el trabajo, entre 
otros.17, 18 
 
Para ello valdría la pena que los padres de familia reciban asesoría profesional 
para que identifiquen y desarrollen estrategias de apoyo a las hijas 
adolescentes que presentan aspectos psicológicos derivados de problemáticas 
emocionales en su mayoría, que parte del seno familiar y que promueve 
acciones equivocadas, tales como un embarazo no planeado y no deseado. 
17,18 
 
De las investigaciones en trabajo de gabinete y de las investigaciones 
realizadas en campo por medio de las entrevistas y grupos de discusión, los 
aspectos que contemplan el estado emotivo del adolescente se pueden 
sintetizar en los siguientes. 17,18 
 
A partir de lo anterior podríamos considerar que se da con frecuencia un ciclo 
vicioso generado por el manejo de una sexualidad con poco conocimiento a 
edad temprana, ello llevado por innumerables factores, como puede ser el 
orgánico y el del entorno social. De los grupos de discusión realizados es 
manifiesto que las madres adolescente establecen roles muy diferentes a las 
décadas pasadas. La sexualidad ahora tiene otra connotación en donde están 
ajenas a “temores” de carácter religioso y de valores tradicionales en la familia. 
17,18 
 
 
17 
 
Del trabajo de campo realizado, uno de los hallazgos es que lamayoría de 
personas entrevistadas comentaron que no estaba dentro de su proyecto de 
vida un embarazo a edad temprana. 17,18 
 
 
 
De forma global describiremos los factores de morbilidad y las consecuencias 
de embarazo en la adolescencia. 
 
 
 Abortos 
 Anemia 
 Infecciones urinarias 
 Bacteriuria asintomática 
 Hipertensión gestacional 
 Preeclampsia – Eclampsia 
 Escasa ganancia de peso 
 Malnutrición materna 
 Hemorragias asociadas con afecciones placentarias 
 Parto prematuro 
 Rotura prematura de membrana 
 Desproporción cefalopélvica 
 Cesárea 
 
 
Se ha descrito un mecanismo común que podría explicar diversas 
afecciones propias del embarazo que muestran mayor frecuencia en 
adolescentes, se trata de una falla en los mecanismos fisiológicos de 
adaptación circulatoria al embarazo: Síndrome de mala adaptación circulatoria, 
cuyas diversas manifestaciones clínicas pueden presentarse por separado o 
asociadas entre sí a nivel materno y/o fetal. 22, 23,24 
Existe una alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual, 
vaginosis bacteriana, con mayor frecuencia por Garnerela Vaginalis, HPV. 
 
La infección de vías urinarias quizá sea en parte responsable de la alta 
incidencia de parto prematuro, sumado a otras entidades que se citan como 
responsables tales como el propio desarrollo puberal, los procesos infecciosos 
a otros niveles como cervicovaginal que pueden ocasionar directa o 
indirectamente, a través de la rotura prematura de membrana, parto 
pretérmino.22,23,24 
 
También hay una alta incidencia de anemia microcítica hipocrómica la cual 
puede ser multifactorial, sobresalen los hábitos nutricionales deficientes, el 
acudir tardíamente a su control prenatal y la propia adolescencia. 13 
Es una enfermedad frecuente en los países subdesarrollados. 22,23,24 
De acuerdo a la UNICEF, los países en desarrollo con prevalencia de anemia, 
y de embarazos en adolescentes son: México, Chile, Argentina, Honduras, 
Panamá, Guatemala. 
18 
 
En el puerperio la morbilidad está ligada a la vía del nacimiento. Las 
complicaciones son: desgarro del canal del parto por uso de instrumentos como 
fórceps o desarrollo incompleto de éstas pacientes. 22, 23,24 
 
El estado nutricional materno es un factor determinante en el crecimiento 
fetal y en el peso del recién nacido. El adecuado peso al nacer es sinónimo de 
bienestar y salud del neonato.25 
 
La rotura prematura de membrana constituye una de las enfermedades 
obstétricas más relacionadas con la Morbimortalidad materno – perinatal 16, la 
infección puede llevar a la inducción de metaloproteinasa que actúan sobre las 
proteínas de la matriz extracelular de las membranas debilitándolas y 
provocando así la rotura. Esta se asocia a corioamnionitis, membrana hialina 
en el recién nacido por prematuridad e infección, presentación pelviana, 
prolapso del cordón, compresión de la cabeza fetal y/o del cordón umbilical, e 
incremento del índice de cesárea. 22, 23,24 
 
El aborto provocado es un problema social, consecuencia generalmente de un 
embarazo no deseado. 
 
Los riesgos sociales de un embarazo en la madre adolescente se traducen en 
mayor deserción escolar y baja escolaridad, desempleos más frecuentes, 
ingreso económico reducido de por vida. Mayor riesgo de separación, divorcio y 
abandono. Mayor número de hijos.9 
 
El hijo de madre adolescente tiene mayor frecuencia de deserción escolar, 
capacidad mental probablemente inferior, alto riesgo de abuso físico 
negligencia en los cuidados d la salud, desnutrición y retardo del desarrollo 
físico y emocional, alta proporción de hijos ilegítimos, que limita sus derechos 
legales y el acceso a la salud. 9 
El recién nacido de madre adolescente no tiene diferencias significativas con 
relación a las mujeres adultas, aunque si puede existir diferencias entre las 
menores de 15 años. Se pueden citar: 1 
 
 Internación en neonatología: sin diferencia entre las edades de las 
adolescentes.1 
 Malformaciones: Mayor incidencia entre hijos de adolescentes 
menores de 15 años, respecto a las de mayor edad, siendo los del 
cierre del tubo neural los defectos más frecuentes, y con un número 
importante de retraso mental de por vida.12 
 Mortalidad perinatal: Su índice es elevado entre las adolescentes, 
disminuyendo con la edad.(12,22) 
 Recién nacido con bajo peso por nacimiento pretérmino o por ser 
pequeño para la edad gestacional.22,23,24,25 
 
Las afecciones maternas y perinatales son más frecuentes en las mujeres 
menores de 20 años y sobre todo en los grupos de edades más cercanos a la 
menarquía.22, 23 
 
 
19 
 
La menarquía es un evento que ocurre generalmente entre los 8 y 13 años de 
edad, este inicio de la menstruación es un suceso decisivo de la pubertad, la 
maduración sexual y emocional. La disminución de la edad de la menarquía es 
un factor que determina la aparición de conductas de riesgo, lo cual provoca 
que la vida sexual comience en edades más tempranas.23, 24 
 
La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse hacia edades más 
avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere una 
adolescente para llegar a ser autovalente.22 
 
La población de 16 años o menos que se embaraza posee un riesgo más 
elevado para ella y su hijo si se la compara con adolescentes de mayor edad.22 
 
Las adolescentes que se embarazan con un intervalo de tiempo menor de 5 
años entre la menarquía y el parto se considera un factor de riesgo para que se 
presenten resultados perinatales desfavorables.22 Entre 10 y 14 años hay 
mayor porcentajes de bajo peso al nacer, depresión al nacer 22 , hipertensión 
inducida por el embarazo, elevada Morbimortalidad perinatal materna y mayor 
porcentaje de cesárea.22 Al existir poco desarrollo del eje hipotálamo hipófiso 
gónada durante éste período (antes de los 5 años posteriores a la menarquía), 
es necesario que el parto se desencadene artificialmente, si espontáneamente 
éste no ha ocurrido.22 
 
La morbilidad y mortalidad de las adolescentes embarazadas en Latinoamérica 
puede ser similar al del grupo de mujeres adultas si se les entrega una 
adecuada atención prenatal y del parto.22.23.24 
 
El padre adolescente tiene ausencia en toma de decisiones dentro del 
evento reproductivo, falta de compromiso y hasta rechazo de la respectiva 
familia. 22Generalmente abandona sus estudios 22. Tiene trabajos e ingresos de 
menor nivel que sus pares, existe una más alta tasa de divorcios, aumento del 
estrés y mayor frecuencia de trastornos emocionales por una reacción negativa 
del medio que lo rodea. 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
EPIDEMIOLOGIA: 
Hay una gran variación en las tasas de fecundidad de las adolescentes entre 
los diferentes países dependiendo de su grado de desarrollo y del promedio de 
edad al matrimonio. Por ejemplo, en Japón la tasa de fecundidad en mujeres 
entre los 10 y 19 años es de 4 de cada 1000, en México es de 70 y en 
Mauritania de 300. 3, 12 
 
En, 1999, ocurrieron en México 372 mil nacimientos en mujeres de 10 a 19 
años, mientras que en el 2000 ocurrieron 366 mil. 4, 12 
 
Se sabe que sectores amplios de la sociedad mexicana por ejemplo en la 
población rural donde el embarazo temprano es más frecuente, la maternidad 
forma parte indisoluble de la vida de las mujeres y en muchas ocasiones es la 
única forma de valoración social de que dispone. A diferencia de estos grupos, 
en las zonas urbanas la mayor parte de las adolescentes tienen expectativas 
de educación o empleo que se contradicen con un embarazo precoz es más 
bien producto de la falta de información, falla en los métodos anticonceptivos y 
difícil acceso a servicios de anticoncepción. 7,12 
Conforme a dicha publicación, sólo África está por encima de América Latina y 
el Caribe, con una tasa global de fecundidad de 4.68, y una tasa específica de 
fecundidad del grupo de 15 a 19 años de 103.4, y un porcentaje de 17 del total 
de nacidos vivos cuya madre es adolescente. 
 
 
EnAmérica Latina y el Caribe la tasa global de fecundidad estimada para este 
año 2007, es de 2.38 y la tasa específica del grupo de 15 a 19 años de 75.67 y 
un porcentaje de 18 del total de nacidos vivos cuya madre es adolescente. A 
escala mundial, la región sobresale por sus altos niveles de reproducción 
estando por encima de Europa, América del Norte, Oceanía y Asia.13 
Consecuencias de los embarazos precoces; las altas tasas de maternidad 
adolescente, y su persistencia, son preocupantes debido a las consecuencias y 
peligros derivados para esa población.13 
Según el Estado Mundial de la Infancia 2007, las niñas menores de 15 años 
tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las 
mujeres mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18 años la 
probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es un 60%; 
incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra 
de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y 
cognitivo. 13 
 
 
21 
 
Entre los factores que provocan que esto suceda está la mala alimentación, un 
organismo que aún no está apto para concebir, el maltrato a que con 
frecuencia son sometidas las adolescentes y la discriminación de género. 13 
Otras consecuencias son los obstáculos para la formación escolar y laboral, 
las desventajas en las perspectivas de vida de los progenitores frecuentemente 
tanto el padre como la madre son estudiantes-que podrían verse obligados a 
abandonar sus estudios.13 
 
La educación sexual en México es aún insuficiente. “los 10 millones de jóvenes 
que asisten a la escuela secundaria aprenden un poco acerca de la anatomía y 
fisiología de la reproducción y tal vez algo acerca de las enfermedades de 
transmisión sexual”. Pero no hay programas que atiendan las principales dudas 
e inquietudes de los adolescentes respecto de su sexualidad y la forma de 
ejercerla sin riesgos. 3,14 
 
Datos de la Secretaría de Salud, señalan que en nuestro país el 21 por ciento 
del total de embarazos no planeados ocurren en mujeres adolescentes 
menores de 20 años de edad y sólo cerca del 70 por ciento del total de las 
mujeres en edad reproductiva utilizan algún método anticonceptivo.14 
 
El Centro Estadístico de la Secretaría de Salud revela que diariamente ocurren 
mil nacidos en mujeres de 18 años de edad limitando su desarrollo profesional 
y social. 8, 14 
 
Actualmente constituye una causa frecuente de consulta en unidades médicas 
de primer nivel y más aún en atención en los centros hospitalarios por 
complicaciones.14 
En la entidad oaxaqueña el 40 por ciento de las mujeres tienen hijos antes de 
cumplir los 20 años y rara vez, éstos responden a una decisión consciente de 
las jóvenes, sostuvo la presidenta del Grupo de Estudios sobre la Mujer 
“Rosario Castellanos”, Martha Aparicio Rojas. En entrevista, explicó que el 
embarazo precoz es resultad de la falta de información, del acceso limitado a 
métodos de anticoncepción adecuados, los mitos relacionados con la 
sexualidad son algunos de los factores que están detrás de los embarazos no 
deseados. En ese sentido, Aparicio Rojas sostuvo que el uso de la Píldora de 
Anticoncepción de Emergencia (PAE) es un método seguro, con una 
efectividad entre el 75 y 85 por ciento. La finalidad de la PAE, añadió, es 
prevenir los embarazos no planeados que pudieran ocurrir como resultado de 
una relación sexual sin protección, del olvido o falla de un método 
anticonceptivo, pero también en una relación sexual forzada o violación.14 
Los estados de Colima, Guanajuato y Oaxaca tienen los menores porcentajes 
de mujeres que conocen por lo menos un método anticonceptivo, según la 
misma fuente oficial que asegura que este porcentaje es superior a 80. El 
problema se agrava porque no tienen acceso a ellos, señaló Raquel Chávez 
Solano, integrante de la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a 
Decidir.14 
22 
 
En la escuela el profesorado no está preparado para dar la información 
correcta y sin prejuicios. En la casa todavía persisten los tabúes. En las clínicas 
de salud pública se les niegan los métodos anticonceptivos –pastillas, 
dispositivos intrauterinos o, incluso, condones-. Les cuestionan su estado civil, 
su edad y les piden que vayan acompañadas de sus madres. “Esta conducta, 
que es violatoria a la salud sexual y los derechos reproductivos de las chavas, 
las desalienta y no vuelven”.14 
Añadió que en las zonas rurales las y los jóvenes enfrentan una problemática 
todavía más severa, porque además de no tener información, las clínicas no 
cuentan con métodos anticonceptivos.14 
Una pregunta que es necesario formular es el por qué en México se tiene 
una tasa de embarazo adolescente de 69 por cada mil y en Perú de 52, 
España 12, China 9, Alemania 7; y no se ha podido disminuir en los 
últimos años.15, 16,17 
 
Estamos ante un problema que tiene que ser atendido con urgencia. Es 
cierto que los jóvenes se ven saturados de información sobre sexo y que 
llegan a la adolescencia en una edad más temprana y en algunos casos 
el entorno les sugiere tener experiencias para estar dentro del contexto. 
Pero también lo es que las diferencias que existen con otros países por 
la incidencia del embarazo juvenil es enorme. 15, 16,17 
 
El embarazo adolescente en México es un fenómeno que tiene una alta 
incidencia y múltiples consecuencias. Una de ellas es la deserción escolar: es 
común que las adolescentes que estudian y resultan embarazadas interrumpan 
sus estudios y, con posterioridad al nacimiento, sólo algunas regresen a la 
escuela. Por tal motivo, el embarazo adolescente se manifiesta con intensidad 
en la agenda social del país. 
 
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ensaut) en 2006 reportó que la tasa 
de embarazo en niñas y adolescentes de entre 12 y 19 años fue de 79 por cada 
mil mujeres entre estas edades. 15, 16,17 
 
Por su parte, el censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
(INEGI) estimó que uno de cada seis nacimientos acontece en jóvenes de 15 a 
19 años (16.1%) siendo los Estados de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y 
Puebla, las entidades con mayor concentración de adolescentes en 
condiciones de maternidad; asimismo, los datos que el Banco Mundial dio a 
conocer en el 2009, señalan que para ese año, por cada mil mujeres 
adolescentes en el país, existían 69 embarazadas o que habían tenido un hijo, 
existen varios aspectos sociales, culturales, económico-laborales, psicológicos 
y de salud que inciden en distintos niveles de la problemática. 15,16,17 
 
Asimismo, existen supuestos asociados a la modificación del proyecto de vida 
de las jóvenes que afectan sus expectativas de formar una familia. 
 
 
23 
 
Por otra parte, el hecho de asumir responsabilidades en momentos 
inadecuados, así como actitudes propias de la adolescencia frente a la 
maternidad, pueden provocar desequilibrios y crisis físicas, emocionales o 
sociales.15, 16,17 
 
Entre las consecuencias psicológicas del comportamiento sexual de las 
jóvenes se encuentran: represión, restricciones, sensación De aprisionamiento 
y disfuncionalidad en el seno familiar. 
 
De las investigaciones realizadas, salvo un pequeño grupo social cuya 
costumbre denota que el embarazo adolescente es parte de su idiosincrasia, 
como pueden ser otras de habla indígena, 15, 16,17el embarazarse no era parte 
del proyecto de vida, en consecuencia no estaba preparada para afrontar un 
embarazo y mucho menos para planear su futuro. 
 
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa) los 
principales riesgos en la salud sexual reproductiva de los adolescentes son: el 
inicio no planeado, involuntario o desprotegido de su vida sexual; la exposición 
a embarazos no deseados o planeados en condiciones de riesgo; el riesgo a 
contagiarse con infecciones de transmisión sexual, la más grave es el vih/sida 
15, 16,17 
 
Este problema tiene magnitudes amplias, puesto que un gran número deadolescentes menores de 20 años son sexualmente activos y 
aproximadamente 60% no utiliza métodos anticonceptivos. 90% de los 
embarazos no planeados de jóvenes se manifiestan en países en desarrollo, de 
los cuales 38% sucede en Latinoamérica en grupos sociales que viven la 
pobreza extrema, la desigualdad y la inequidad de género. 
 
El embarazo adolescente tiene una connotación particular en cada país. 
Algunos países europeos, asiáticos o árabes tienen una incidencia muy baja. 
En sentido contrario, otros países de África, Asia y de Latinoamérica tienen una 
incidencia alta. México en el contexto global, como, se puede considerar dentro 
del grupo con alto grado de incidencia de embarazo, pero mucho menor que 
otros países en los que por sus condiciones y costumbres el este suceso puede 
ser un factor común.15, 16,17 
 
 
 
El embarazo adolescente representa una preocupación para las agencias 
internacionales de la salud, tanto es así que la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) lo considera un riesgo para la salud de los jóvenes. Las cifras que 
ofrecen indican que cada año aproximadamente dan a luz 16 millones de 
mujeres entre los 15 y 19 años, que equivale al 11% de los nacimientos en el 
mundo. Las tasas son más altas en países en desarrollo que no cuentan con 
una infraestructura educativa y sanitaria capaz de disminuir su incidencia. El 
joven no es consciente de que existen mayores probabilidades de morir por 
causas relacionadas con el embarazo que las mujeres adultas. Además los 
 
24 
 
jóvenes entre 15 y 24 años representaron en el 2009 el 40% de los casos 
nuevos de VIH. 15,16, 17 
 
Para la OMS es fundamental que se atienda este problema para reducir el 
embarazo adolescente, por ello recomienda a los estados que incluyan en sus 
marcos normativos edades mínimas 15,16, 17 
 
Desde un punto de vista crítico y propositivo, una de las principales carencias 
en las investigaciones referentes a dicha temática es reconocer que hay que 
esforzarse por precisar los conceptos de pobreza y vulnerabilidad social y 
hacer análisis más extensos y detallados sobre la relación entre estos para 
reconocer con mayor claridad las causas del embarazo adolescente.15,16, 17 
 
Sin duda el embarazo prematuro de estas jóvenes tiene efectos económicos y 
en la estructura de la unidad familiar, que implica una restructuración para 
recibir al nuevo miembro. Por lo anterior, el sentido de maternidad se convierte 
en un elemento central de la identidad en formación, desembocando en la 
identificación de los roles típicamente femeninos, una vez superada la 
estigmatización por haber transgredido su imagen de inocencia. 15,16, 17 
 
Existen situaciones a las que se expone el ser humano, frente a las cuales 
responde de manera diferenciada, es decir, todas las personas son vulnerables 
de alguna forma. Sin embargo, existen niveles y tipos de vulnerabilidad de 
acuerdo al entorno, las vivencias y las relaciones sociales, así como el carácter 
o personalidad que se construye a lo largo del tiempo. Es decir, la 
vulnerabilidad también está expuesta en el carácter individual. Dicho concepto 
tiene diversos enfoques, pero es evidente que incide la experiencia humana en 
situaciones de la vida cotidiana y las condiciones externas que generan 
desequilibrio ante la posibilidad de continuar con una vida aparentemente sin 
riesgos. También influye el entorno, sobre todo los mecanismos individuales y 
públicos que puedan tener para enfrentar los problemas de la vida cotidiana.17 
 
Esta concepción parece presentar dos perspectivas diferentes, una externa 
relacionada con el entorno y otra interna conectada con la situación indefensa y 
falta de medios personales para enfrentar las situaciones sin consecuencias o 
pérdidas significativas. Frente a lo anterior es importante señalar que existe 
una marcada diferencia entre la necesidad y la vulnerabilidad, pues mientras la 
primera parece demandar una respuesta inmediata, la otra viene marcada por 
factores de largo plazo y relacionados con estructuras del pasado, llámese 
culturales, educativas o sociales. 17 
 
 
 
 
 
25 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los primeros años de adolecentes es una etapa muy difícil en la vida. Durante 
este capítulo es posible sentirse entre ser niño y adulto, buscando la 
independencia cuando todavía hay el deseo de divertirse con los juguetes 
también .es un tiempo de descubrimiento de varios aspectos de la identidad. 
Una parte de ellos es la sexualidad, que muchos no esperan para explorarla. 
En el pasado, las adolescentes, embarazada eran invisibles e innombrables, 
pero el secreto de ayer se ha convertido en un dilema a voces hoy. 
 
Aunque a partir de la década de los 70 en el siglo XX empieza a disminuir la 
tasa de natalidad en América Latina hasta los 80 los índices indicaban que el 
mismo fenómeno se extendió en las mujeres adolescentes. Sin embargo a 
partir de esa década solo en cuatro países se mantiene disminuido el 
porcentaje de madres adolescentes y el resto de países en la región tiende a 
crecer superando los índices en África.27 
 
Los años de escolaridad promedio de nuestros jóvenes es de apenas 6.8 años, 
de un total de 9 años obligatorios. Solo el 8.3% de la población juvenil completa 
sus estudios universitarios. El 57.8% de mujeres de entre 15 y 24 años, eran 
estudiantes cuando supieron de su primer embarazo e interrumpieron sus 
estudios, de ellas tan solo el 16.5% volvió a estudiar y el 41.3% en promedio no 
volvió a hacerlo.” 27 
 
El hecho de quedarse embaraza durante la adolescencia incrementa los 
riesgos para la salud de la madre como para la del hijo. Las madres 
adolescentes tienen más probabilidades de dejar los estudios y tener trabajos 
peor remunerados que las adolescentes que no tienen hijos. Las madres 
adolescentes suelen tener niveles socioeconómicos bajos y no eran buenas 
estudiantes antes de quedarse embarazadas. 
 
 
Las causas pueden ser innumerables pero destacaremos: La pobreza, el 
hacinamiento, el divorcio de sus padres, los conflicto matrimoniales, no 
utilización de anticonceptivo o empleo incorrecto de los mismos, privación 
afectiva en el seno de la familia, el retraimiento social, rivalidad con sus padres 
o venganza en contra de ellos, falta de amor, para despertar la atención de sus 
amigas y compañeras, para convertirse en el centro de atención del medio 
familiar y social, por huir del colegio, por conseguir algo gratificante. 
 
Las causas que acabamos de señalar derivan según Agustín Sivisaca Cuenca 
(Psicología del Adolescente. UTPL. 2000) de cuatro fuentes: a) Extrema 
Pobreza, b) Falta de afectividad, c) Promiscuidad; y, d) Falta de orientación 
adecuada y oportuna.27 
 
 
 
 
 
26 
 
Las consecuencias del embarazo de las adolescentes son muy variadas pero 
sobretodo: las alteraciones del ritmo de la vida de chica, angustia y culpabilidad 
que le lleva a tratar de ocultar su embarazo, problemas psicológicos porque la 
mayor parte de estos embarazos son no deseados, la madre generalmente 
rechaza a sus futuros hijos, partos prolongados, y prematuro, divorcios, 
toxemia, la anemia, tendencia a engordar demasiado, abortos, deficiencias 
físicas del niño al momento de nacer y toda una cadena de secuelas que esta 
generaría.27 
Si la situación de embarazos adolescentes se mantiene estas consecuencias 
pueden generar mayores impactos en la sociedad sobre todo en la familia 
primero hay que reconocer las consecuencias del embarazo no planificado en 
adolescentes como un problema de salud En este contexto de la situación de 
los derechos sexuales y reproductivos de las y los Adolescentes 27 
 
 
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de 
consultas en los hospitales y un problema en salud pública, como lo 
mencionamos anteriormente. 
 
Por lo anterior, nos hacemos la siguiente pregunta: 
 
¿Cuáles son los factores psicosociales predisponentes que se presentan 
en las embarazadas adolescentes, adscritas a la unidad de medicinafamiliar Nº 38 de Oaxaca? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
La Organización mundial de la Salud comienza a estudiar la problemática del 
adolescente en la década de los 60 y la Organización Panamericana de la 
Salud a principios de los 70. 
 
 
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública 
importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las 
que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo 
con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque 
se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. 
El grado de vulnerabilidad de un adolescente y una adolescente, depende de 
varias factores, sumada a la susceptibilidad y/o fortaleza inducida por los 
cambios biopsicosociales propios de esta etapa, más los efectos positivos y 
negativos de los microambientes en los cuales se desenvuelve (familia, 
escuela, lugar de trabajo, recreación, la calle, etc.), la cultura y el contexto 
socioeconómico y político del país donde vive; todo lo cual genera una 
combinación de factores de riesgo y protectores dentro de la dinámica del 
proceso salud enfermedad. 27 
 
El embarazo en la adolescencia, constituye un problema social, económico y 
de salud pública de considerable magnitud, sobre todo en los países en vías de 
desarrollo, donde las tasas de fecundidad son muy altas. 
El inicio de investigaciones sobre el desarrollo personal de las adolescentes 
embarazadas, es un aspecto que se enmarca en la grave problemática social 
que en la actualidad aqueja a la sociedad. Son incalculables las consecuencias 
reflejadas en los indicadores de salud reproductiva en donde los de mayor 
daño bio-psico-social es la alta morbimortalidad materna por causas de abortos 
criminales, aumento del maltrato infantil y de la niñez abandonada, mayor 
promiscuidad, delincuencia, pérdida del proyecto de vida de los jóvenes, y en 
definitiva mayor pobreza. 
 
 
Dentro de este marco, para los profesionales de desarrollo social, los 
indicadores psicosociales exhortan a reflexionar sobre el compromiso de dar 
respuesta a la población de mayor vulnerabilidad, desde tempranas edades, en 
diferentes contextos: al individuo, grupos familiares y comunidad. La atención 
integral de los y las adolescentes es un elemento de suma importancia para el 
desarrollo de los países y el futuro inmediato de la sociedad. 27 
 
Uno de los factores que menos se ha tenido en cuenta en la problemática del 
embarazo en adolescentes, es su impacto económico para el país. En un 
estudio que estamos adelantando y del cual se pueden extraer algunas cifras 
28 
 
iniciales se evidencia que el país en el año 2003 invirtió más de 1,2 billones en 
los embarazos de adolescentes. 
Esta cifra se obtiene al multiplicar el número de nacidos vivos por el promedio 
de los costos de cada nacimiento. Cifras preliminares muestran que en 2003 
nacieron vivos 154.090 niñas y niños hijos de adolescentes. Entonces, este 
valor lo multiplicamos por 8 millones de pesos que en promedio cuesta la 
atención en salud a través de controles médicos, exámenes, consultas, 
medicinas, atención al recién nacido, vacunas, alimentación, y 
hospitalizaciones. Parte de ese costo corresponde al promedio del valor del 
cupo por deserción escolar de uno de los integrantes de la pareja, 
generalmente la mujer, y a la disminución de los ingresos per cápita por 
deserción escolar en su vida productiva desde el primer año. 
En este ejercicio de cálculo del costo que genera el embarazo adolescente 
para el país, se debe tener en cuenta, además, todo lo relacionado con la 
problemática social que se ha mencionado y que muchos lo consideran 
independiente pero que hace parte de la misma situación de muchos hijos e 
hijas de madres adolescentes: los costos de los procesos legales por maltrato 
infantil, violencia sexual y paternidad irresponsable. 27 
Los costos más importantes como la muerte materna y la neonatal también se 
deben sumar, al igual que los inherentes a la morbilidad por secuelas 
relacionadas con el aborto, el parto y sus complicaciones. 
Se debe tener en cuenta que nos estamos refiriendo en las estadísticas a los 
niños que nacieron vivos, y no a la totalidad de embarazos, en donde se deben 
incluir los que terminaron con bebés muertos y los abortos, situaciones que 
igualmente generan la necesidad de controles, procedimientos y 
medicamentos. 
Esta cifra de 1,2 billones la podemos contrastar con el valor que invertiría el 
país en implementar la educación sexual integral para sus nueve millones de 
adolescentes. Un programa que quede incluido en el proyecto educativo 
institucional cuesta en promedio 20 mil pesos por joven. Solo se invertirían 180 
mil millones al año. 27 
La solución, al igual que el problema, debemos buscarla en las diferentes esfe-
ras del ser humano, como la sexualidad misma y los factores biológicos, 
psicológicos, sociales y culturales que están implicados. Igualmente, debemos 
relacionar la salud sexual y reproductiva con el componente de salud, y 
también con los de educación, cultura y comunicación, como algo 
interdisciplinario, multidisciplinario, intersectorial e interinstitucional. 
La solución se inicia al hacer a adolescentes y jóvenes, partícipes en la 
planeación, seguimiento y evaluación de los programas que se implementen en 
pro de lograr hábitos saludables y comportamientos protectores. 
La sola educación sin el componente sexual, es el factor más importante para 
mejorar la situación de salud en un país. Pero si le agregamos el componente 
29 
 
de educación sexual o para la sexualidad, la estamos complementando con un 
factor que nos convoca especialmente en torno a la problemática que estamos 
tratando. 27 
Por todos los datos estadísticos, censos económicos y repercusiones 
biológicas y sociales que ocurren con un embarazo durante la adolescencia, es 
prudente investigar, los factores psicosociales que participan en los embarazos 
de las adolescentes, derechohabientes a la UMF38, del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, Delegación Oaxaca. 
 
Derivado de los resultados que se obtengan, estar en posibilidades de publicar 
los resultados, a fin de proponer alternativas de solución que mitiguen o 
disminuyan los índices de embarazos en este grupo de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar los factores psicosociales que 
participan en los embarazos de las 
adolescentes, derechohabientes de la UMF No. 
38, del IMSS, a fin de proponer alternativas de 
solución para disminuir su incidencia. 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1.- Identificar la edad de las adolescentes 
embarazadas 
2.- Identificar el grado de estudios académicos 
 
3.- Identificar si existe maltrato por parte de la 
pareja 
4.-Identificar si existe violencia o maltrato 
psicológico dentro de la familia de la 
adolescente embarazada. 
 
5.-Identificar si existe violencia física hacia la 
adolescente embarazada 
 
6.-Identificar si es un embarazo planeado y 
deseado 
 
7.- Conocimiento sobre planificación familiar 
 
8.- Identificar como era la relación con sus 
padres, previo al embarazo. 
 
9.-Analizar si tiene conocimientos previos 
sobre sexualidad, sobre todo si en casa se 
habla de sexualidad. 
 
10.- Identificar como fue la atención que le 
brindaron en la unidad de medicina familiar 
número 38, IMSS, Oaxaca. 
 
31 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 
 
 
 
Existen factores psicosociales que favorecen el embarazo en las 
adolescentes embarazadas, adscritas a la UMF No. 38 del IMSS, 
Delegación Oaxaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 METODOLOGIA 
 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 
 Es un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal; por las 
características de la encuesta a aplicar es directamente a las embarazadas 
adolescentes,quienes se entrevistaron en un periodo de tiempo del mes de 
enero a diciembre 2013. 
 
 
a) Por la dirección de búsqueda de la causalidad (direccionalidad): prospectivo. 
 
b) Por la medición del fenómeno en el tiempo (temporalidad): longitudinal. 
 
c) Por la forma de captura de datos: prolectivo. 
 
d) Por la ceguedad en la aplicación y evaluación de las maniobras: abierto. 
 
e) Por los centros de atención involucrados: base institucional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Adolescentes adscritas a la Unidad de Medicina Familiar Nº 38 del IMSS 
Oaxaca que estén recibiendo control prenatal o que ya hayan sido atendidas de 
su embarazo. Que acudan a la consulta externa en el periodo comprendido del 
mes de enero a diciembre del 2013. 
 
 
3.- DESCRIPCION DE VARIABLES: 
 
Variable Tipo de 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición operacional Escala de 
medición 
Embarazada 
adolescente 
Independiente Toda 
embarazada 
adolescente, que 
acuda a consulta 
prenatal en 
ambos turnos a 
la UMF No. 38 
La OMS define "la 
adolescencia es la 
etapa que transcurre 
entre los 10 y 19 
Numérica y 
nominal 
Edad Dependiente Se determinara el 
grupo de edad 
enfocado al 
estudio 
Grupo de edad de numérica 
 Escolaridad Dependiente Grado de 
estudios 
Se preguntara si tiene 
estudios terminados de 
primaria, secundaria, 
bachillerato, o en forma 
incompleta 
 ordinal 
Existencia de 
violencia 
intrafamiliar 
Dependiente Si existen golpes Se le preguntara si la 
han golpeado 
nominal 
Edad del inicio 
de la vida 
sexual activa 
Dependiente Inicio de las 
relaciones 
sexuales 
La edad en que inició 
las relaciones sexuales 
nominal 
El embarazo 
actual fue 
planeado 
dependiente Si planeado 
No planeado 
Si 
no 
nominal 
Sabe que es 
planificación 
familiar 
dependiente Si conoce 
No conoce 
Si 
no 
nominal 
Escolaridad de 
los padres 
dependiente Condiciones de 
escolaridad del 
padre o madre 
1.- analfabeta 
2.- primaria completa 
3.- primaria incompleta 
4.- secundaria 
completa 
5.- secundaria 
incompleta 
6.- bachillerato 
completo 
nominal 
34 
 
7.- bachillerato 
incompleto 
8.- carrera técnica 
completa 
9.- carrera técnica 
incompleta 
10.- licenciatura 
completa 
11.- licenciatura 
incompleta 
Como es la 
relación con 
tus padres 
dependiente Investigar la 
relación con los 
padres y la 
adolescente 
embarazada 
1.- estable 
2.- violenta 
3.-indiferente 
4.- otra (especificar) 
nominal 
Platican sobre 
sexualidad en 
su casa de la 
embarazada 
dependiente Investigar si la 
sexualidad en la 
familia de la 
embarazada es 
un tema que se 
aborda 
Si se habla de 
sexualidad 
No se habla de 
sexualidad 
nominal 
Es maltratada 
físicamente 
por alguien en 
la casa de la 
embarazada 
dependiente Investigar si hay 
maltrato físico en 
la familia de la 
embarazada 
Si 
No 
Si es afirmativo, 
especificar quien la 
c. maltrata: 
a.- padre 
b.- madre 
c.- ambos padres 
d.- hermanos 
e.- abuelos 
f.- otro (especificar) 
nominal 
Existe maltrato 
verbal hacia la 
embarazada 
por parte del 
algún familiar 
dependiente Investigar si hay 
maltrato verbal 
en la familia de la 
embarazada 
Si 
No 
Si es afirmativo, 
especificar quien la 
c. maltrata: 
a.- padre 
b.- madre 
c.- ambos padres 
d.- hermanos 
e.- abuelos 
f.- otro (especificar) 
nominal 
La adolescente 
embarazada 
ha sido 
maltratada por 
su pareja o el 
padre de su 
hijo 
dependiente Investigar 
maltrato por parte 
de la pareja 
1.- si 
2.- no 
3.- a veces 
4.- frecuentemente 
nominal 
35 
 
Lloras sin 
causa 
aparente 
dependiente Investigar estado 
de ánimo de la 
adolescente 
embarazada 
1.- si 
2.- no 
3.- a veces 
4.- frecuentemente 
nominal 
Te sientes 
desesperada 
dependiente Investigar estado 
de ánimo de la 
adolescente 
embarazada 
1.- si 
2.- no 
3.- a veces 
4.- frecuentemente 
nominal 
Alguna vez 
has pensado 
en el suicidio 
dependiente Investigar estado 
de animo de la 
adolescente 
embarazada 
1.- si 
2.- no 
3.- a veces 
4.- frecuentemente 
nominal 
Alguna vez 
has pensado 
en abortar 
dependiente Investigar sobre 
la determinación 
sobre el 
embarazo 
1.- si 
2.- no 
3.- a veces 
4.- frecuentemente 
nominal 
Cuando acude 
a la UMF como 
percibe los 
servicios que 
se le han 
proporcionado. 
dependiente Identificar los 
servicios que 
ofrece la 
institución y su 
difusión 
1.- Bueno 
2.- Regular 
3.- Malo (deficiente) 
 
nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
o CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
Adolescentes adscritas a la Unidad de Medicina Familiar Nº 38 IMSS Oaxaca, 
embarazadas o que hayan estado embarazadas. En el periodo comprendido 
de enero a diciembre del 2013. 
 
o CRITERIOS DE NO INCLUSION: 
Adolescentes embarazadas o que hayan estado embarazas y que cursen con 
patología agregada psiquiatrica, de retraso mental o el embarazo haya sido 
consecuencia de violación. 
 
o CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Adolescentes que no acepten participar en el estudio. 
Adolescentes embarazadas que no sean derechohabientes al IMSS 
 
 
 CRITERIOS DE ELIMINACION 
Se eliminaran aquellas encuestas, que estén incompletas o que no contengan 
todas preguntas con respuestas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 PROCEDIMIENTO: 
 
a) se solicitó por escrito la autorización del director de la unidad 
médica familiar no. 38, IMSS, para desarrollar el siguiente trabajo 
de investigación. 
 
 
La entrevista se realizó en la Unidad Médica Familiar, 
directamente con la embarazada adolescente, en el momento de 
acudir a su consulta prenatal. 
 
 
 
b) Captación de Datos: 
 
Se estructuró un formulario para ser utilizado a manera de entrevista de las 
unidades de investigación 
 
Elaboración de Datos: 
 
Una vez captada la información será procesada siguiendo los pasos que 
enseguida se enlistan: 
 
a) Revisión: El control de calidad de la información se llevará a cabo 
diariamente, la revisión de los formularios se realizará cotejando si se 
recibieron todos los formularios, si aparecen contestadas todas las preguntas y 
si hay congruencia entre preguntas y respuestas. 
b) Cómputo electrónico se realizará con una base de datos de Excel 
c) Presentación: Se hará de manera narrativa y se utilizarán gráficas de Barras 
Simples, 
 
Análisis de la Información 
 
El análisis de los datos será de carácter descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud se trata de una investigación sin riesgo para la 
unidad de investigación; en su Título Segundo, Capítulo I, Artículos 13 y 14, en 
el que menciona que deberá respetarse la integridad física psíquica de los 
pacientes o sujetos a investigar. 
 
En esta investigación no hay manipulación de variables, por lo tanto no se pone 
en riesgo ninguno de los factores que recomienda el Reglamento antes 
mencionado. 
 
Así mismo en el Articulo 22, hace mención sobre el consentimiento informado 
que deberá ser por escrito, como anexo a este protocolo de investigación se 
anexa el formato el cual se le dará a conocer a cada una de las participantes, 
respetando quienes deseen participar en esta investigación. 
 
Previa explicación amplia y clara de los objetivos se solicita la autorización de 
la directora de la unidad médica familiar no. 38, Oaxaca, IMSS, para aplicar la 
encuesta de estudio. 
 
La información será estrictamente confidencial y será totalmente utilizada para 
los fines de este estudio. Se informará a las adolescente embarazadas así 
como a la directora de la unidad médica familiar no. 38, Oaxaca, IMSS, sobre el 
procedimiento y confidencialidad del estudio en forma verbal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
RECURSOS: 
 
A.- HUMANOS:

Continuar navegando