Logo Studenta

Congruencia-clnico-diagnostica-terapeutica-de-cervicovaginitis-en-el-embarazo-en-pacientes-de-la-UMF-21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
“Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en 
el embarazo de pacientes en la UMF 21” 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
DRA. NANCY KARINA GARCÍA HERRERA 
Médico Residente de Tercer Año del Curso de Especialización 
de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar N° 21, del Instituto 
 Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
TUTORES: 
DR. JUAN FIGUEROA GARCÍA 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSATARIO, CD. MÉXICO NOVIEMBRE 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARIBEL MUÑOZ 
 
Director Médico de la Unidad de Medicina Familiar No. 21 IMSS “Francisco del 
Paso y Troncoso” 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LEONOR CAMPOS ARAGON 
 
Medica Cirujana en Maestría en Ciencia, maestría en Salud Publica, 
Coordinadora del Departamento de Educación e Investigación en salud de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 21 IMSS “Francisco del Paso y Troncoso” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JUAN FIGUEROA GARCÍA 
 
Médico Cirujano, especialista en Medicina Familiar 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 21 IMSS “Francisco del Paso y Troncoso” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
ASESORES DE TESIS 
 
 
 
 
 
----------------------------------------- 
Dr. Juan Figueroa García 
Médico Cirujano 
Especialista en Medicina Familiar 
Profesor Titular del Curso de Especialización en 
Médica en Medicina Familiar 
UMF No. 21 IMSS Francisco del Paso y Troncoso 
 Delegación Sur, DF 
Teléfono 55 52 56 43. Conmutador 57 68 66 00 Extensión 112, Correo 
Electrónico: figueroajg@hotmail.com 
Dirección: Francisco del Paso y Troncoso No. 281, Col. Jardín Balbuena 
C. P. 15900. Delegación Venustiano Carranza 
 
 
 
 
 
---------------------------------------------------- 
Dr. Jorge Alejandro Alcalá Molina 
Médico Cirujano 
Especialista en Medicina Familiar 
Profesor adjunto del Curso de Especialización en 
Medicina Familiar 
UMF No. 21 IMSS Francisco del Paso y Troncoso. 
Teléfono 55 52 56 43. Conmutador 57 68 66 00 Extensión 112, Correo 
Electrónico: alcalamedfam@gmail.com 
Dirección: Francisco del Paso y Troncoso No. 281, Col. Jardín Balbuena 
C. P. 15900. Delegación Venustiano Carranza 
 
 
 
 
mailto:figueroajg@hotmail.com
mailto:alcalamedfam@gmail.com
 
4 
 
 
 
Agradecimientos 
A Dios. 
Por permitirme tener una vida llena de satisfacciones y logros en el 
trascurso de mi vida, desempeñarme en lo que más me gusta y culminar 
este proyecto. 
 
A mi Madre. 
Por ser ese gran ser humano, mi guía, por apoyarme en todas mis 
decisiones, por estar ahí en los momentos más difíciles de mi vida y 
siempre confiar en mí, por ser esa gran mujer que ha sido siempre papá y 
mamá. 
 
A mi Hermano. 
Por ser el gran compañero de todo mi vida, mi amigo, por siempre tener 
las palabras correctas en el momento que más lo necesito, por confiar en 
mí por siempre ser ese gran ser humano con un corazón hermoso. 
 
A mis amigos. 
Gracias amigos por ser esas personas maravillosas que me dieron la 
oportunidad de conocer y disfrutar estos tres años de una hermosa 
residencia: Fabiola Castro, Ramón Peñuelas, en general a toda nuestra 
generación por que han sido un excelente grupo. 
 
A mis asesores de Tesis 
Por su esfuerzo y dedicación, dedicar parte de su tiempo, esfuerzo y 
apoyo en la realización de este trabajo, su orientación y conocimientos 
fueron indispensables, gracias por cada una de sus enseñanzas. 
 
Gracias……. 
 
5 
 
INDICE 
 PAGINA 
1. Título 6 
 
2. Resumen 6 
 
3. Marco Teórico 8 
 
4. Justificación 19 
 
5. Planteamiento del problema 20 
 
6. Pregunta de investigación 20 
 
7. Objetivo 21 
 
8. Hipótesis de trabajo 22 
 
9. Material y métodos 22 
 
10. Variables 26 
 
11. Descripción del Estudio 30 
 
12. Aspectos éticos 31 
 
13. Recursos, financiamiento y factibilidad 32 
 
14. En caso pertinente aspectos de bioseguridad 32 
15. Resultados 33 
16. Referencias bibliográficas 54 
 
17. Anexos 55 
18.Consentimiento informado 56 
19.Cronograma de actividades 57 
20.Instrumentos de medición 58 
 
6 
 
 
RESUMEN 
“CONGRUENCIA CLÍNICO DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA DE 
CERVICOVAGINITIS EN EL EMBARAZO DE PACIENTES EN LA UMF 21” 
 
* Dr. Juan Figueroa García* **Dr. Jorge Alejandro Alcalá Molina** ***Dra. Nancy Karina García 
Herrera *** 
 
Antecedentes: La cervicovaginitis infecciosa se encuentra entre las primeras 12 causas de 
consulta en las Unidades de Medicina Familiar, es la inflamación de la mucosa vaginal, 
secundario a la presencia de microorganismos; Gardnerella vaginalis, Cándida albicans 
y Trichomonas en el embarazo; se caracteriza por un aumento en la cantidad de la 
secreción vaginal, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y mal olor. Se estima que a 
nivel mundial entre 15 y 19 % de las mujeres en edad fértil tiene mayor posibilidad de padecer 
cervicovaginitis, porcentaje que se incrementa durante el embarazo hasta un 20%. Se estudió 
la congruencia clínico, diagnóstica, terapéutica registrada en los expedientes clínicos en base a 
las Guías de Práctica Clínica y Lineamientos Técnicos. 
Objetivos: Determinar la congruencia clínica diagnostica terapéutica de cervicovagintitis 
en el embarazo en paciente de la UMF 21 
 
Hipótesis: Existe congruencia diagnóstica clínica terapéutica menor del 50% en las 
pacientes embarazadas con cervicovaginitis adscritas a la UMF 21 que acuden de forma 
regular a su control prenatal. 
 
Resultados: Se obtuvo una muestra de 198 pacientes con diagnóstico de cervicovaginitis 
mediante un muestreo probabilístico, se realizó un estudio transversal, analítico, 
observacional. Se obtuvo una congruencia clínica, diagnóstica, terapéutica de 6.06%; 
Congruencia diagnóstica OR de 18 IC= 95% (6.03 – 53.77), Congruencia terapéutica OR 
de 1.61 IC= 95% (.74 -3.51). 𝑥20.005,2 𝑣𝑓=7.6511> 𝑥20.05,2𝑣𝑓=5.99 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠. 
 
* Asesor, Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar y Profesor Titular en medicina familiar, Adscrito a 
la Unidad de Medicina Familiar N° 21, del Instituto Mexicano del Seguro Social 
** Asesor, Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar y profesor adjunto de la especialidad en 
medicina familiar en la Unidad de Medicina Familiar N° 21, del Instituto Mexicano del Seguro Social 
*** Residente del segundo año de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar N° 21, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
Palabras Clave: Cervicovaginitis, Embarazo, Congruencia diagnóstica clínica terapéutica. 
 
 
 
 
7 
 
SUMMARY 
 
"MATCHING THERAPY CLINICAL DIAGNOSTIC CERVICOVAGINTITIS IN 
PREGNANCY IN PATIENTS OF UMF 21" 
 
* Dr. Juan Figueroa García* **Dr. Jorge Alejandro Alcalá Molina** ***Dra. Nancy Karina García 
Herrera *** 
 
Background: Infectious cervicovaginitis is among the first 12 causes of visits to the Units 
of Family Medicine, is the inflammation secondary to the presence of microorganisms 
vaginal mucosa; Gardnerella vaginalis, Candidaalbicans and Trichomonas in pregnancy; 
It is characterized by an increase in the amount of vaginal discharge, itching, burning, 
irritation, dysuria, dyspareunia and odor. It is estimated that globally between 15 and 19% 
of women of childbearing age have a better chance of getting cervicovaginitis, percentage 
increases during pregnancy up to 20%. The clinical, diagnostic, therapeutic consistency 
registered in the medical records based on the Guidelines for Clinical Practice and 
Technical Guidelines were studied. 
 
Objectives: To determine the clinical relevance of cervicovagintitis therapeutic diagnosed 
in pregnancy in patient UMF 21 
 
Hypothesis: There is less congruence therapy clinic diagnosed 50% in pregnant patients 
with cervicovaginitis attached to the FMU 21 regularly attending your prenatal care. 
 
Results: A sample of 198 patients diagnosed with cervicovaginitis was obtained by 
probability sampling, a transversal, analytical, observational study. Clinical, diagnostic, 
therapeutic consistency of 6.06% was obtained; Consistency diagnosed 18 OR 95% CI = 
(6.03 - 53.77), therapeutic Consistency OR = 1.61 95% CI (0.74 -3.51). 𝑥20.005,2 𝑣𝑓=7.6511> 
> 𝑥20.05,2𝑣𝑓=5.99 𝑜𝑓 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 
 
* Specialist in Family Medicine. UMF No.21 "Francisco del Paso y Troncoso" 
**Master of Science. Specialist in Family Medicine and Coordinator of Medical Education and 
Research UMF No.21 IMSS 
***Family Medicine Resident. UMF No.21 IMSS. 
Keywords: Cervicovaginitis, pregnancy, diagnosed Consistency clinical therapy. 
 
 
 
 
 
8 
 
“CONGRUENCIA CLÍNICO DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA DE 
CERVICOVAGINITIS EN EL EMBARAZO DE PACIENTES EN LA UMF 21” 
 
MARCO TEORICO 
 
ANTECEDENTES 
 
Las infecciones vaginales son un motivo frecuente de consulta médica y tienen 
una gran trascendencia social por su alta incidencia. Por orden de frecuencia la 
vaginosis bacteriana, candidiasis vulvovaginal y la tricomoniasis son responsables 
de 90% de las vaginitis-vaginosis. Otras causas menos comunes afectan, sobre 
todo, a las niñas pre púberes: Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes, 
enterobacterias, Enterobius vermicularis, Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia 
trachomatis 1. 
En 1894 Döderlein publicó su trabajo, describiendo el bacilo que lleva su nombre. 
El también consideraba la elevada acidez de la vagina normal, un mecanismo 
protector del cuerpo contra el desarrollo de los organismos piocócicos y 
patógenos. En 1920 fueron anunciados dos importantes principios generales. El 
primero de ellos se refiere a que enfermedades sistémicas pueden cambiar la flora 
vaginal a través de su efecto sobre el epitelio vaginal. El segundo se refiere a que 
la flora vaginal puede ser cambiada por organismos de enfermedades infecciosas, 
venciendo a la flora normal latente de la vagina con alteraciones bioquímicas 
asociadas. En 1929 fue descrita como cosa fisiológica la descomposición del 
glicógeno que normalmente tiene la célula de la mucosa vaginal con la formación 
consecutiva de ácido láctico.2 
 
EPIDEMIOLOGIA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICA, MÉXICO 
 
Se estima que a nivel mundial entre 15 y 19 % de las mujeres en edad fértil tiene 
mayor posibilidad de padecer cervicovaginitis, porcentaje que se incrementa durante el 
embarazo hasta un 30%. 5 
 
9 
 
Se puede evidenciar que el síndrome de flujo vaginal está presente en la mayoría 
de las gestantes, incrementándose en esta etapa de la vida, paralelamente 
aumenta a la incidencia de infecciones de trasmisión sexual en la población como 
reflejan otros estudios más generales que expresan según estimaciones de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otra parte, cálculos recientes 
evidencian que más de 340 millones se contagian por esta causa (incluye solo las 
infecciones bacterianas fúngicas y parasitarias), que tienen como manifestación el 
síndrome de flujo vaginal, susceptible a tratamientos efectivos y que, por lo 
menos, un millón de contagios ocurren cada día; en Latinoamérica y el Caribe esta 
cifra oscila entre 35 y 40 millones de casos (más de 100 mil por día como 
promedio). 6 
La patología infecciosa del aparato genital femenino, desde la óptica 
epidemiológica de México, se reconoce como un problema de salud pública; de 
acuerdo a la informe epidemiológico de salud pública de morbilidad 2011 se 
encuentra dentro las principales veinte causas de morbilidad la candidiasis 
urogenital ocupa el noveno lugar y la trichomoniasis urogenital el doceavo lugar.7 
Las infecciones por monilia (cándida albicans) son probablemente más frecuentes 
de lo que se ha creído hasta ahora. La monilia puede ser aislada en un 14 a un 
41% de los casos. Probablemente alrededor de un 25% de las embarazadas 
tienen estos hongos en la vagina. La incidencia de vaginitis causada por 
tricomonas varía entre un 20 y un 40% en las no embarazadas, y entre un 50 y un 
70% en las embarazadas. La cándida Albicans es el agente causal más común de 
vaginitis en diabetes y embarazo.8 
Como otro agente causal de cervicovaginitis se señala que la prevalencia de 
Chlamydia trachomatis en América Latina varía de un estudio a otro: en mujeres 
asintomáticas que asisten a clínicas de planificación familiar se ha reportado entre 
3 y 5%, que aumenta a más de 20% en clínicas de infecciones de transmisión 
sexual.9 En embarazadas varía entre 2 y 26%, además, estudios realizados en 
México han demostrado una frecuencia de 4 a 10% en mujeres no embarazadas y 
hasta de 28.4% en embarazadas, en el caso de la vaginosis bacteriana se 
encuentra en se asocia hasta en un 30% en el embarazo.10 
 
10 
 
En el estudio prevalencia de infecciones vaginales en embarazadas sintomáticas y 
asintomáticas, en este estudio se observó una prevalencia de flora patógena de 
49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según 
los principales patógenos, de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, Vaginosis 
bacteriana 21.5% y T. vaginalis 4.5%. En relación a la Trichomona vaginalis su 
frecuencia es muy variada; dependiendo de la población estudiada varía por 
ejemplo desde 1.7%, en Cuernavaca, México, 2.5% en la Unión Soviética, 14% en 
Mauritania, hasta 35% en Haití. Estos hallazgos fueron semejantes a los relatados 
en la literatura.11 
 
En 2002, en el Instituto Mexicano del Seguro Social la cervicovaginitis se ubicó dentro 
de las 12 primeras causas de demanda de atención, en la actualidad ocupa el 
décimo lugar. Por ello la importancia de que el médico familiar cuente con los 
conocimientos necesarios para identificar y dar tratamiento pertinente a las paciente 
con cervicovaginitis.12 
 
DEFINICIÓN 
Las infecciones vaginales caracterizadas por flujo vaginal con síntomas como molestia o 
ardor en región vaginal, dolor pélvico o prurito, y mal olor genital son una de las causas 
más frecuentes de consulta ginecológica en las mujeres en edad fértil. 
Cervicovaginitis infecciosa: inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa 
generalmente se debe a infecciones por hongos (cándida), bacterias (Vaginosis) 
y protozoarios por trichomonas vaginalis. Se caracteriza por uno o más de los 
siguientes signos y síntomas: aumento en la cantidad de la secreción vaginal 
(flujo), prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; 
secundario a la presencia de microorganismos patógenos, siendo los más 
frecuentes Gardnerella vaginalis y Estreptococo del grupo B, así como Cándida 
albicans, se incluye en este concepto la vaginosis bacteriana la cual se 
caracteriza por crecimiento excesivo de organismos anaeróbicos y perdida de 
lactobacilos, perdiendo su acidez vaginal incrementándose el pH >4.5.. 
La infección genital aumenta el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica, 
 
11 
 
resultados adversos del embarazo, riesgo de infección por inmunodeficiencia 
humana y problemas de infertilidad. La sospecha de infección genital femenina 
es ante sintomatologíaque puede ser común, como disuria, polaquiuria, prurito 
vulvar, dispareunia y leucorrea. Pudiendo ser difícil distinguir dichas infecciones 
entre sí solo sobre la base de la sintomatología, siendo absolutamente necesario 
fundamentarse en la exploración y estudio microbiológico para establecer 
diagnóstico más preciso. Los casos asintomáticos se encuentran hasta en un 
60%.3 
El clínico y la paciente debe de diferenciar entre descarga vaginal o secreción 
vaginal normal debida a los cambios hormonales pre y postovulatorios y la 
descarga anormal (secreción lechosa o blanquecina, amarillenta, fétida 
semejando olor a pescado, pruriginosa, o ardor en genitales), siendo necesario 
contar con una herramienta clínica actualizada para ofrecer prevención, 
diagnóstico y tratamiento oportuno de vaginitis infecciosas, ya que estas afectan 
la calidad de vida de las mujeres, que durante el embarazo muestra mayor 
incidencia de ruptura prematura de membranas.4 
 
FACTORES DE RIESGO 
La identificación de los factores de riesgo asociados con agentes etiológicos es 
importante para orientar adecuadamente el diagnóstico y otorgar el tratamiento 
específico. Entre los factores de riesgo se mencionan el empleo de estrógenos, 
múltiples parejas sexuales, el embarazo, diabetes mellitus descontrolada, el uso de 
antibióticos (especialmente de amplio espectro), empleo de duchas vaginales y 
deficiente higiene ano genital. Todos estos factores deben ser identificados por el 
médico familiar para que pueda incidir en ellos, debido a que es el primer contacto 
con el paciente. 
Evidentemente, mientras más se conozca sobre los factores del huésped que 
condicionan la aparición de estas infecciones y se incida en ellos, su frecuencia y 
complicaciones tenderán a disminuir.13 
 
 
 
12 
 
ETIOLOGÍA 
En estudios realizados a nivel mundial se han encontrado que el 90% de esas 
infecciones son causadas por tres grupos de agentes etiológicos: I) un grupo de 
bacterias anaerobias que producen vaginosis, II) levaduras del género Cándida spp y III) 
infección por el parasito protozoario Trichomonas vaginalis. De éstas, la vaginosis bacteriana es 
la más frecuente y tiene como agentes causales bacterias que sustituyen la flora normal de 
Lactobacillus acidophilus, tales como Mobilucus spp, Prevotella spp, Mycoplasma hominis o 
Gardanerella vaginalis; esta última es la de mayor frecuencia entre estos agentes bacterianos. 14 
 
Agentes etiológicos que originan cervicitis mucupurulenta; C. trachomatis es su 
causa más frecuente, seguida de N. gonorrhoeae, herpes simple y T. vaginalis. 13. 
Las tres causas más frecuentes de infección vulvovaginal son la vaginitis por 
Trichomonas vaginalis, la vaginitis candidiásica y la vaginosis bacteriana (VB). 
Estas dos últimas infecciones no suelen tener el carácter de enfermedad de 
transmisión sexual (ETS). 14 
 
Vaginosis. Su importancia viene dada por su relación directa con la enfermedad 
pélvica inflamatoria. Es la causa más frecuente de exudado vaginal y mal olor de 
vagina. Hasta el 50% de las mujeres que la padecen pueden no manifestar 
sintomatología. Su tratamiento se recomienda en la mujer embarazada, pues 
reduce el riesgo de parto prematuro y la endometritis puerperal, y en la no 
embarazada las complicaciones en caso de aborto o histerectomía. 
Candidiasis. La colonización vaginal por Cándida es relativamente frecuente. 
Muchas de ellas también presentan colonización en la zona ano-rectal. No 
presenta sin sintomatología. La vulvovaginitis candidiásica presenta inflamación 
vulvar y vaginal, fisuras y existencia de un exudado adherente a la mucosa, 
blanquecino y amarillento, con grumos (cottage cheese). La forma de presentación 
se clasifica en complicada o no complicada. 
Tricomoniasis. T. vaginalis constituye una de las enfermedades de transmisión 
sexual más frecuentes en el mundo, en la embarazada se ha asociado a parto 
 
13 
 
prematuro y recién nacido de bajo peso. Produce leucorrea profusa, espumosa, 
amarillo-verdosa y maloliente y prurito vaginal. 
Cervicitis mucopurulenta. En la mujer el equivalente a la uretritis en el varón y 
es muy importante su diagnóstico, no sólo para el control de las enfermedades de 
transmisión sexual, en la mujer embarazada el parto prematuro y la infección 
puerperal y la iniciación o promoción de una neoplasia cervical. C. trachomatis es 
su causa más frecuente, seguida de N. gonorrhoeae, herpes simple y T. 
vaginalis.14 
 
FISIOPATOLOGÍA 
El ecosistema vaginal normal es reconocido como un importante mecanismo de 
defensa del huésped contra dichas infecciones, ya sea por la exclusión 
competitiva de los microorganismos, la producción de ácido láctico por los 
lactobacilos presentes, o bien por la producción de bacteriocinas y/o peróxido de 
hidrógeno. Los cambios secundarios al embarazo, sobre todo los de tipo 
hormonal, predominando la acción de la progesterona con su efecto alcalinízante 
en la vagina, favorecen la colonización y proliferación de diversos agentes.15 
Las modificaciones químicas biológicas: el flujo vaginal aumenta y presenta 
aspecto blanco grumoso, su pH desciende a valores entre 4 a 3.8, principalmente 
por la producción de ácido láctico. Las modificaciones bacteriológicas: presencia 
de gérmenes en la vagina abarca toda su extensión (desde el introito hasta el 
orificio cervical externo), tan solo en los casos que el orificio este entreabierto 
(grandes multíparas o incompetencia cervical) invaden en parte el trayecto 
cervical. La separación entre la zona de gérmenes y la estéril está separada por el 
tapón mucoso. Los gérmenes varían en las distintas zonas de la vagina o en su 
tercio inferior, así como en las regiones Vestibular y vulvar, predominan los 
estreptococos y estafílococos, bacilos y otros gérmenes (como resultado de un 
alto aporte exterior y la vecindad de los muslos y el ano) desarrollando una vida 
saprofita, sin dejar de ser patógenos ante cualquier eventualidad. En sus dos 
tercios superiores es preponderante la presencia de bacilos vaginales de 
Doderlein, pertenecientes al grupo de los bacilos lácticos largos. 15 
 
14 
 
La sintomatología de cada entidad persiste y aumenta por la inmunosupresión 
fisiológica del embarazo. La vaginosis bacteriana se debe a un desequilibrio en el 
ecosistema vaginal, con proliferación de Gardnerella vaginalis junto con otras 
bacterias anaerobias, como: Bacteroides, Peptostreptococcus, Prevotella, 
Porphyromonas, Mobiluncus, quizá también Atopobium vaginae y, 
ocasionalmente, Mycoplasma hominis. La candidiasis vulvovaginal o vulvovaginitis 
candidiásica, la ocasionan levaduras del género Cándida, sobre todo Candida 
albicans (70-80% de los casos) y, en menor proporción, C. glabrata, C. tropicalis, 
C. krusei, C. guilliermondii, C. kefyr, C. parapsilosis, C. famata y Saccharomyces 
cerevisiae. Es una infección que suele ser recurrente. 
La vaginitis parasitaria o tricomoniasis, causada por el protozoo flagelado 
Trichomonas vaginalis, es la única infección vaginal considerada totalmente de 
trasmisión sexual; a menudo se asocia con otras infecciones trasmitidas 
sexualmente y, en menor medida, con complicaciones ginecológicas. 16 
Numerosos factores contribuyen a la patogenia de Chlamydia trachomatis. La 
colonización de Chlamydia comienza con la unión a los receptores de ácido siálico 
en los órganos genitales. Persisten en sitios del cuerpo inaccesibles a los 
fagocitos y células T y B. La respuesta inmunológica contra los patógenos 
intracelulares se lleva a cabo, sobre todo, por la respuesta inmune mediada por 
células (IMC). Mientras que la respuesta humoral está mediada por anticuerpos 
específicos, se considera que tienen poca o ninguna función contra los patógenos 
intracelulares. Está comprobado que la infección cervical en mujeres induce la 
respuesta de anticuerpos IgM e IgG concretos, y que el incremento de título de 
anticuerposIgM séricos, guarda una relación estrecha con la cantidad de 
organismos en el cérvix, asimismo, el título de anticuerpos IgA de las secreciones 
cervicales, es inversamente proporcional al número de bacterias en éste. 17 
Estos gérmenes pueden producir una respuesta inflamatoria, proteasas, elastasas, 
mucinasas y colagenasas que pueden destruir o debilitar las membranas fetales, 
así como un aumento del ácido araquidónico y las prostaglandinas e incrementar 
la frecuencia de las contracciones uterinas.18 
 
 
15 
 
DIAGNÓSTICO 
Las infecciones vaginales caracterizadas por flujo vaginal con síntomas como molestia o 
ardor en región vaginal, dolor pélvico o prurito, y mal olor. 
La Norma oficial mexicana NOM-039-SSA2-2000 para la prevención y control de 
las infecciones de transmisión sexual caracterizadas por flujo vaginal, especifica 
los criterios de diagnóstico y tratamiento para uretritis, cervicitis e infecciones 
vaginales que se relacionan con la presencia de tricomonas, Gardnerella vaginalis, 
Candida albicans y en ocasiones por Chlamydia trachomatis y Neisseria 
gonorrhoeae.19 
Dichos criterios señalan que el diagnóstico se realiza por el antecedente de 
contacto sexual o presencia de signos y síntomas claves como flujo vaginal, 
prurito vulvar, disuria y mal olor, lo cual se debe confirmar a la exploración con 
espejo y tacto vaginal. La detección se realiza en el laboratorio mediante examen 
en fresco del exudado vaginal y tinción de Gram y la confirmación por cultivo e 
inmunofluorescencia, según corresponda. 
La detección de candidiasis es a través de la observación en fresco con SF y con 
KOH al 10% y por cultivo en agar Sabouraud y agar sangre. 
El diagnóstico de vaginosis bacteriana se realiza utilizando el criterio de Nugent y 
cols., cuando el resultado fue mayor o igual a 7 y el criterio clínico de Amsel y 
cols., es decir la presencia de 3 o más de los siguientes criterios: Observación de 
clue cells (células clave) en la coloración de Gram, prueba de aminas positiva 
descarga vaginal fina y homogénea. 
 
La investigación de T. vaginalis es a través de la observación microscópica directa 
con cultivos con azul de metileno, la coloración de May-Grunwald Giemsa 
prolongado, el cultivo en tioglicolato modificado y en agar Columbia modificado. 
Todas las infecciones del aparato genital femenino presentan una sintomatología 
que puede ser común, como disuria, polaquiuria, prurito vulvar, dispareunia y 
leucorrea. Resulta muy difícil distinguir dichas infecciones entre sí solo sobre la 
base de la sintomatología, siendo absolutamente necesario fundamentarse en la 
exploración y el estudio microbiológico para establecer el diagnóstico. Ante una 
 
16 
 
mujer con sintomatología de infección del tracto urogenital inferior se debe 
intentar: 
1. Diferenciar si existe cistitis, uretritis, vaginitis o cervicitis. 
2. Conocer la etiología precisa para establecer una terapéutica adecuada. 
3. Excluir la existencia de infecciones superiores (pielonefritis, endometritis, 
enfermedad pélvica inflamatoria). 
4. En caso de no observarse infección, establecer si las molestias son funcionales 
o psicosomáticas. 
La leucorrea puede deberse a una infección vaginal o cervicitis mucopurulenta 
(CMP). Para establecer el diagnóstico se requiere una exploración cuidadosa de la 
paciente y un estudio del exudado vaginal y cervical que comprende: pH, examen 
microscópico en fresco y prueba de las aminas; Gram del exudado; cultivos de 
cérvix para Chlamydia y N. gonorrhoeae y citología.20 
 
TRATAMIENTO 
La Norma oficial mexicana NOM-039-SSA2-2000 para la prevención y control de 
las infecciones de transmisión sexual caracterizadas por flujo vaginal señala que el 
esquema de tratamiento para Gardnerella vaginalis y Trichomona vaginalis es con 
metronidazol predominantemente. Para Candida albicans, con itraconazol o 
clorotrimazol. La pareja sexual de las pacientes con cervicovaginitis no requiere 
ser evaluada ni recibir tratamiento, con excepción de los casos con diagnóstico de 
tricomoniasis.21 
Tratamiento específico: en vaginosis la evidencia apoya en primer lugar el uso de 
metronidazol por vía oral, en dosis de 500 mg cada 12 horas durante siete días, 
con una tasa de curación de 80 a 90 %. Para el tratamiento local no se ha 
demostrado una diferencia significativa en la efectividad para curar la vaginosis, al 
comparar clindamicina en crema a 2 % y metronidazol vaginal, ni entre éstos y el 
tratamiento con metronidazol por vía bucal .En vaginosis tampoco se ha 
demostrado la utilidad de tratar a la pareja sexual. Para vulvovaginitis por Candida 
la mejor opción son los azoles, entre ellos el itraconazol que logra tasas de 
curación superiores a 90 %, con tratamiento de 200 mg una vez cada 24 horas por 
 
17 
 
tres días. El tratamiento por vía oral es superior al local con cotrimazol o 
fluconazol, los cuales se asocian a 70 % de curación, semejante al de nistatina 
siempre y cuando ésta se administre durante 14 días.22 
Las actividades de prevención contenidas en la norma oficial mexicana se 
relacionan con la higiene, uso de preservativos durante la actividad sexual, evitar 
múltiples parejas, realización de Papanicolaou.23 
Tratamiento de cervicovaginitis en el embarazo. 
El Tratamiento establecido por el lineamiento técnico médico para la vigilancia del 
embarazo, del puerperio y sus complicaciones en medicina familiar, están 
basados en la norma oficial mexicana. Que establece vigilancia estrecha en la 
prescripción y uso de medicamentos, valorando el riesgo beneficio de su 
administración. Algunos autores comunicaron que el tratamiento con fármacos en 
el segundo trimestre de gestación, reduce la frecuencia de parto pre término en 
las mujeres con cervicovaginitis asintomática en más del 25%. 
Cándida albicans 
Durante la gestación se deben utilizar antimicóticos tópicos, sin olvidar que puede 
haber cierta absorción con el consiguiente riesgo teratógeno, sobre todo si se trata 
del primer trimestre. 
a) Tratamiento farmacológico: Es tópico con nistatina óvulos de 100,000 U, con 
aplicación de un óvulo cada 24 horas en vagina durante 12 días. 
b) Tratamiento médico: Se da consejería a la embarazada, abstinencia de 
relaciones sexuales durante el tratamiento, relación sexual con uso de 
preservativo, mejorar condiciones higiénicas en genitales, realizar aseo anal, 
después de defecar de adelante hacia atrás, baño diario, cambio de ropa interior, 
uso de pantaletas con puente de algodón y evitar irrigaciones vaginales. 
c) Cultivo vaginal de control: Solicitarlo a las 4 semanas de haber terminado el 
tratamiento farmacológico, además de continuar con medidas higiénicas. En la 
vigilancia prenatal el cultivo se debe practicar a la 12a y 24a semana de la 
gestación. La recurrencia de agente patógeno es multifactorial por alteraciones 
inmunológicas en el embarazo, falta de apego a tratamiento farmacológico por 
ausencia de síntomas o tratamientos incompletos en la pareja, continuar con 
 
18 
 
hábitos sexuales sin protección y deficiente higiene personal. Hay estudios que 
vinculan el estrés psicológico con la candidiasis recurrente; sin embargo la 
relación no está del todo clara. 
Gardnerella vaginalis 
a) Tratamiento farmacológico: Es con Metronidazol óvulos de 500 mg un óvulo 
en la vagina cada 24 horas por 10 días. Continuar con Nitrofurazona óvulos 
vaginales de 6 mg un óvulo vaginal diario durante 12 días. Se prescribirá 
tratamiento a su pareja con metronidazol de 500 mg tabletas. Una tableta vía 
oral cada 12 horas por 7 días. 
Cuando son frecuentes las recurrencias vaginales, se valora iniciar tratamiento 
vía oral en el tercer trimestre de gestación en base a lo establecido en NOM-039-
SSA2-2000. 
1. - Metronidazol: Tabletas de 250 mg, 3 veces al día durante 7 días o la 
alternativa es la misma droga vía oral en dosis única de 2 g. El esquemade dosis 
única de 2 g. de metronidazol tiene una tasa de respuesta inmediata similar al 
tratamiento de 7 días. 
2. - Clindamicina: Vía oral 300 mg 2 veces al día durante 7 días. La clindamicina 
es efectiva vía oral en el 92% de las vaginosis bacterianas controladas a la 2ª y 4ª 
semana de seguimiento. 
No se recomienda en el 1er trimestre de gestación el metronidazol, por la 
aparición de efectos teratógenos en el feto, se ha observado mayor utilidad en el 
tercer trimestre vía oral y tópica sin el reporte de efectos adversos, y con menor 
recurrencia de infección. Cuando se utiliza solo por vía tópica son insuficientes 
para tratar el corion, amnios y decidua. Observándose un 10 a 30% de las 
gestantes tratadas tienen recurrencias dentro de los 3 meses siguientes. En estos 
casos se aconseja terapia prolongada y seguimiento con cultivo vaginal.24 
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO 
 
Existe gran número de complicaciones ginecoobstétricas, tales como parto 
prematuro, ruptura prematura de membranas, aborto espontáneo, corioamnionitis, 
 
19 
 
endometritis postparto, enfermedad inflamatoria pélvica, retardo en el crecimiento 
intrauterino y bajo peso al nacer. 
Se sugiere realizar el estudio microbiológico de fondo de saco vaginal durante el 
embarazo, por la alta prevalencia de infecciones del TGI durante el mismo, 
independientemente de la presencia de síntomas clínicos, ya que gran parte de 
estas infecciones suelen presentarse en forma asintomática. De esta forma se 
logrará un diagnóstico temprano de las infecciones del TGI, pudiéndose instaurar 
un tratamiento adecuado y evitar las posibles complicaciones maternas y 
perinatológicas.25 
 
5. JUSTIFICACIÓN. 
 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la patología ginecológica 
infecciosa, es uno de los padecimientos de mayor demanda de atención médica 
en las Unidades de Medicina Familiar, ocupando el 12 lugar en nuestra Institución, 
a nivel mundial de acuerdo a la Organización Mundial de Salud se reporta 
aproximadamente 340 millones de personas con infección cervicovaginal por 
bacterias, hongos y parasitaria, en Latinoamérica de 30 a 40 millones de forma 
anual, en promedio 100 mil al día, con afección de un 20% en la mujer 
embarazada. La literatura reporta que el apego al tratamiento específico no se 
fundamenta de acuerdo con criterios adecuados, lo que propicia que las pacientes 
sean multitratadas o no se resuelva la enfermedad y tiendan a la cronicidad y 
recurrencia.26 
 
Las infecciones vaginales continúan representando un problema a pesar de los 
innumerables agentes terapéuticos en uso. Una revisión de la literatura hasta el 
presente revela que los tratamientos son muy variados, pero no eficientes. Pueden 
conseguirse curaciones, pero temporales con casi cualquier tipo de tratamiento, 
particularmente si la medicación tiene un bajo pH. La explicación de este hecho 
puede encontrarse por un incompleto tratamiento o por haber sido suspendido 
inoportunamente, demasiado pronto. 
 
20 
 
 
La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para los servicios de salud. 
La atención prenatal tiene como principales propósitos la prevención de las 
complicaciones maternas durante el curso del embarazo o el diagnóstico oportuno 
y la atención adecuada de las mismas, así como evitar intervenciones 
innecesarias y favorecer la satisfacción de la mujer embarazada, a través de una 
serie de acciones específicas enfocadas hacia la prevención y la educación. 
 
En su mayoría los factores de riesgo, para la salud de la madre y el niño pueden 
ser identificados durante la atención prenatal; muchos son prevenibles o 
modificables por medio de la supresión del riesgo o por acciones diagnósticas o 
terapéuticas oportunas que favorecerán resultados deseables en la salud materno-
infantil. 
 
Para facilitar esta tarea al médico familiar, se construyó una guía clínica 
sustentada en evidencia, con el objetivo de otorgar recomendaciones para la 
atención prenatal y la identificación, tratamiento y criterios de referencia a otros 
niveles de atención ante complicaciones del embarazo, sin embargo resulta 
importante la revisión de expedientes clínicos para evaluar la relación existente 
entre el diagnóstico y terapéutica empleada. 
 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
En la literatura no se informan estudios que identifiquen o estén dirigidos a 
caracterizar el diagnóstico y tratamiento de las cervicovaginitis, la mayoría se 
enfoca principalmente a la prevalencia y etiología. 
La presente investigación se enfoca a la congruencia del cuadro clínico, 
diagnóstico y tratamiento de las cervicovaginitis apegados a los criterios 
contenidos en la norma oficial mexicana y a las guías de práctica clínica del 
IMSS. 
 
21 
 
El presente estudio se realiza con el objetivo de caracterizar los criterios de 
diagnóstico y tratamiento de cervicovaginitis aplicados en medicina familiar, y su 
correlación con la norma oficial mexicana y las guías clínicas que de ella derivan, 
cuyos resultados darán la posibilidad de fortalecer las acciones dirigidas a la 
prevención de la salud y atención del daño en la mujer. 
En este contexto en la UMF 21, los médicos se apoyan en el servicio de 
laboratorio para realizar acciones de detección y/o diagnóstico de patología 
ginecológica infecciosa, más allá de una meta institucional el que hacer del médico 
debe enfocarse en la prevención y anticipación del daño. Sin embargo en la 
observación empírica frecuentemente se observa omisión de un interrogatorio 
adecuado acerca de la presencia de la leucorrea, sus características, signos y 
síntomas acompañantes así como la falta de exploración ginecológica con 
especuloscopia previo al envió del paciente a la realización del exudado vaginal. 
Como consecuencia, el apego al tratamiento específico no se fundamenta de 
acuerdo con los criterios mencionados, lo que propicia que las pacientes sean 
multitratadas o no se resuelva la enfermedad y tiendan a la cronicidad, factor de 
riesgo para amenaza de parto prematuro, esterilidad tubárica, enfermedad 
inflamatoria pélvica o, incluso, para cáncer cervicouterino. 
Se requiere tener presente los criterios de diagnóstico y tratamiento descritos en la 
norma oficial mexicana y las guías clínicas para mejorar la calidad de la atención 
de embarazo con cervicovaginitis. 
 
7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es la congruencia clínica diagnostica terapéutica de cervicovagintitis en el 
embarazo en paciente de la UMF 21? 
 
8. OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 Determinar la congruencia clínica diagnostica terapéutica de 
cervicovagintitis en el embarazo en paciente de la UMF 21 
 
22 
 
 
 
Objetivos específicos 
 Determinar el porcentaje de congruencia diagnóstica. 
 Determinar el porcentaje de congruencia terapéutica. 
 
9. HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
Los estudios descriptivos no contrastan con hipótesis, sin embargo se realizara 
por razones académicas 
Existe congruencia diagnostica clínica terapéutica menor del 50% en las pacientes 
embarazadas con cervicovaginitis adscritas a la UMF 21 que acuden de forma 
regular a su control prenatal. 
 
HIPOTESIS ESTADÍSTICA 
 
Ho= Sí existe congruencia diagnostica clínica terapéutica en las pacientes 
embarazadas con cervicovaginitis mayor al 50% adscritas a la UMF 21 que 
acuden de forma regular a su control prenatal. 
 
H1 = No existe congruencia diagnostica clínica terapéutica en las pacientes 
embarazadas con cervicovaginitis mayor al 50% adscritas a la UMF 21 que 
acuden de forma regular a su control prenatal. 
 
10. MATERIAL Y METODOS. 
 
Tipo y Características del Estudio: 
 
Se planea realizar un estudio Observacional, Transversal, Analítico, revisión de 
 
23 
 
expedientes clínicos de pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis, que acuden de forma regular a su control prenatal, valorando la 
congruencia entrelas manifestaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas, 
siguiendo los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2000, NOM-
007-SSA-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del 
recién nacido, así como las guías de práctica clínica del IMSS. 
 
Definición del Universo de Trabajo. 
a) Lugar de estudio: El estudio será realizado en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 21 del IMSS de la delegación sur del Distrito Federal 
 
b) Población blanco: Pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis con control prenatal regular, derechohabientes de la Unidad 
de Medicina Familiar No. 21 
 
c) Periodo del estudio. 
El estudio se realizará de abril 2015 a diciembre 2015 
Fuente de Información: 
 Expediente Clínico o Electrónico 
 Guías de Práctica Clínica IMSS sustentadas con las Normas 
Oficiales Mexicanas 
 Artículos de revisión bibliográfica 
 Lineamiento Técnico Médico para la Vigilancia del Embarazo, del 
Puerperio y sus Complicaciones en Medicina Familiar. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
 
A) CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 Pacientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar Número 21 IMSS 
 Pacientes embarazadas con diagnóstico de cervicovaginitis 
 
24 
 
 Pacientes embarazadas con diagnóstico de cervicovaginitis, con 
antecedente de una infección cervicaviginal previa con tratamiento 
establecido sin respuesta al mismo. 
 
B) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 No cuenten con hoja de vigilancia prenatal 
C) CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
 Pacientes que no tengan control prenatal regular 
ESTRATEGIA DE MUESTREO 
 
TIPO DE MUESTREO: Probabilístico 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: Total de mujeres embarazadas, se aplicó una 
formula en población conocida para proporción. 
 
CÁLCULO DE LA MUESTRA: Para determinar el tamaño de muestra se acudió a 
coordinación de educación e investigación en salud y por medio del Diagnóstico 
de Salud, cuyos datos fueron obtenidos del ARIMAC para conocer la total de 
mujeres embarazadas derechohabientes de UMF 2, se determinó por medio de la 
fórmula de proporciones para una población finita de la siguiente manera: 
𝑛 =
𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
 
N = mujeres embarazadas derechohabientes de la UMF 21 durante el año 2014 
abril – marzo 2015 = 1012 
Z2= Área bajo la curva de lo normal para un nivel de confiabilidad de 95% = 1.96. 
d = Margen de error de 5% (valor estándar de 0.05). 
p = 0.20 complementario de la confianza. 
 
25 
 
q = otra parte del porcentaje de observación en una categoría y es igual a 1-p1-
0.20 = .80 
Resolviéndose de la siguiente manera: 
𝑛 =
1012(1.96)2(.20)(.80)
(. 005)2 (1012 − 1) + (1.96)2(.20)(.80)
 
𝑛 = 
1012 ( 3.8416)(.20)(.80)
(. 0025)(1011) + (3.8416)(. 20)(.80)
 
𝑛 =
622.0319
3.1422
 
𝑛 = 198 
 
11. VARIABLES 
 Variable independiente: 
o Cervicovaginitis en el embarazo 
 Variables dependientes: 
o Congruencia clínico diagnostico terapéutica 
 
 Variables sociodemográficas: 
o Edad 
o Género 
o Ocupación 
o Escolaridad 
o Estado civil 
 
26 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
 
 
VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIBALE 
INDICADOR 
Edad Tiempo transcurrido desde 
el nacimiento de una 
persona, hasta un 
momento determinado de 
su vida. 
La consignada en 
expediente y/o 
cuestionario de 
aplicación. 
Cuantitativa 
Discreta 
Número absoluto en 
años 
 
Ocupación Actividad o el conjunto de 
funciones, obligaciones y 
tareas que desempeña un 
individuo en su trabajo, 
oficio o puesto de trabajo, 
independientemente de la 
rama de actividad donde 
aquélla se lleve a cabo 
La consignada en 
expediente y/o 
cuestionario de 
aplicación. 
Cualitativa 
Nominal 
1. Obrero 
2. Campesino 
3.Empleado. 
4.Comerciante 
5. Jubilado 
6. Pensionado 
9. Ninguna 
Escolaridad Se trata del máximo nivel 
académico avanzado 
Ultimo nivel de 
escolaridad del 
paciente que 
encontrado en el 
expediente clínico 
Cualitativa 
Ordinal 
1.- Primaria 
2.- Secundaria 
3.- Preparatoria 
4.- Licenciatura 
5.- Maestría 
6.- Nula 
Estado Civil Es la situación de las 
personas físicas 
determinada por sus 
relaciones de familia, 
provenientes del 
matrimonio o del 
parentesco, que establece 
ciertos derechos y 
deberes. 
Situación civil actual 
al aplicar el estudio. 
Establecido en el 
expediente clínico 
Cualitativa 
Nominal 
1.- Casado(a) 
2.- Soltero(a) 
3.- Unión Libre 
4.- Viudo(a) 
5.- Separado(a) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
VARIABLES DE TRABAJO 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIBALE 
UNIDAD DE 
MEDICION 
Gestación Proceso de 
crecimiento y de 
desarrollo fetal 
intrauterino, abarca 
desde el momento de 
la concepción (unión 
del ovulo y 
espermatozoide) hasta 
el nacimiento. 
Numero de 
embarazo. El 
encontrado en el 
expediente clínico 
Cualitativa 
ordinal 
Número de 
embarazos 
expresado en 
unidades. 
 
 
 
 
Factor de 
Riesgo 
Es cualquier rasgo, 
característica o 
exposición de un 
individuo que aumente 
su probabilidad de 
sufrir una patología 
Factores de riesgo 
obtenidos del 
expediente clínico 
Cualitativa 
Nominal 
1. Si presenta 
2. No presenta 
Síntoma 
Clínico 
Es la referencia 
subjetiva que da un 
enfermo por la 
percepción o cambio 
que reconoce como 
anómalo o causado 
por un estado 
patológico 
Signos obtenidos en 
expediente clínico 
Cualitativa 
nominal 
1. Disuria 
2. Polaquiuria 
3. Dispareunia 
4. Prurito vaginal 
5. Leucorrea 
Signos 
Clínicos 
Son las 
manifestaciones 
objetivas, clínicamente 
fiables y observadas 
en la exploración 
médica. 
Manifestaciones 
clínicas registradas 
en el expediente por 
el medico evaluador. 
Cualitativa 
nominal 
1.Características 
del flujo vaginal 
2.Realización de 
especuloscopia 
3.Hiperemia e 
irritación vaginal 
Diagnóstico Es el procedimiento 
por el cual se identifica 
una enfermedad, 
entidad nosológica, 
síndrome o cualquier 
condición de salud 
enfermedad. 
Dato obtenido y 
registrado en el 
expediente 
electrónico 
Cualitativa 
nominal 
1. Vaginosis 
2. Candidiasis 
3. Tricomoniasis 
4. Cervicitis 
Mucopurulenta 
 
28 
 
Tratamiento 
médico 
Es el conjunto de 
medios de cualquier 
clase (higiénicos, 
farmacológicos) 
Tratamiento 
farmacológico y/o 
medidas higiénicas 
obtenidas del 
expediente clínico 
Cualitativa 
nominal 
1. Medidas 
higiénicas 
2. Uso de 
antimicrobiano 
oral 
3. Uso de 
antimicrobiano 
tópico 
4. No especifica 
Congruencia 
Clínica 
Es la referencia 
subjetiva que da un 
enfermo por la 
percepción, 
corroboradas y 
observadas en la 
exploración médica. 
La relación que guarda 
el adecuado 
interrogatorio con la 
exploración 
ginecológica. 
Síntomas y 
manifestaciones 
clínicas registradas 
en el expediente 
clínico por el medico 
evaluador 
Cualitativa 
nominal 
1. Si 
2. No 
Congruencia 
Diagnóstica 
Es el procedimiento 
por el cual se identifica 
una enfermedad, 
entidad nosológica, 
síndrome o cualquier 
condición de salud 
enfermedad, 
corroborado con un 
estudio de laboratorio 
o gabinete 
Dato obtenido en el 
expediente clínico 
corroborado por 
cultivo en paciente 
que no responde a 
tratamiento previo 
establecido. 
Cualitativa 
nominal 
1. Si 
2. No 
Congruencia 
Terapéutica 
En base la entidad 
nosológica establecer 
el conjunto de 
medidas y esquemas 
terapéuticos 
específicos, en base a 
los lineamientos 
establecidos 
Terapéutica 
empleada de 
acuerdo a los 
esquemas 
establecidos con 
fundamento en 
Lineamiento Técnico 
vigilancia en el 
embarazo. 
Cualitativa 
nominal 
1. Si 
2. No 
 
29 
 
Congruencia 
Clínico, 
Diagnóstica, 
Terapéutica 
Es el relación que 
guarda las 
manifestaciones 
clínicas, corroboradas 
con la exploración 
física, con el adecuado 
empleo de terapéutica 
farmacológica y no 
farmacológica en la 
cervicovaginitis en el 
embarazo 
Datos obtenidos enexpediente clínico en 
base al 
interrogatorio, 
exploración 
ginecológica, 
diagnóstico 
corroborado por 
cultivo y terapéutica 
de acuerdo al 
Lineamiento Técnico 
vigilancia en el 
embarazo. 
Cualitativa 
nominal 
1. Sí 
2. No 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
12. Descripción del Estudio 
 
El presente estudio se realizó en la UMF No. 21 del IMSS, Delegación 4 Sur, 
Distrito Federal, México; durante el periodo Abril 2014 – Marzo 2015. El muestreo 
será de tipo probabilístico en población finita. Se utilizó Censo de Pacientes 
Embarazadas con Diagnóstico de Cervicovaginitis proporcionado por el servicio de 
ARIMAC con los datos de las pacientes por mes, se analizó a pacientes que 
acudieran a control prenatal de forma regular, que contaran con un foco infeccioso 
cervicovaginal, dentro del interrogatorio se estableció los síntomas de acuerdo a la 
Guía de Práctica Clínica y Lineamientos Técnicos, cinco síntomas de los cuales 
para establecer que era un interrogatorio acorde por lo menos se deberían 
plasmas 3 de los 5 en el expediente clínico, las pacientes debían contar con el 
diagnóstico de cervicovaginitis con tratamiento inicial sin respuesta al mismo. 
 
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema estudiar, logrando determinar 
que las pacientes no tienen una congruencia clínica, diagnostica, terapéutica de 
acuerdo a los lineamientos establecidos en las Guías de Práctica Clínica. 
 
Se comenzó a construir el marco de referencia y el diseño del estudio, se solicitó 
por escrito permiso para realizar dicha investigación en esta unidad y tener acceso 
a los expedientes clínicos. 
 
Se realizó un consentimiento informado que va dirigido al SIRELCIS por el comité 
de investigación de la UMF 21 solicitando el permiso para la aplicación de un 
instrumento de evaluación al expediente clínico. 
 
La aplicación de dichos instrumentos para la recolección de datos del expediente 
clínico se llevó a cabo en Setiembre-Octubre 2015, análisis estadístico y 
elaboración de resultados en el mes Octubre-Noviembre 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
13. ASPECTOS ÉTICOS 
 
En esta investigación no se pone en peligro la vida, ya que se realizara revisión de 
expedientes electrónicos de pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis, adscritas a la UMF Número 21 del IMSS delegación 4 Sur Del 
Distrito Federal, para analizar la congruencia clínica, diagnostica, terapéutica, en 
relación a las guías de práctica clínica aplicando la cedula de evaluación para las 
mismas. 
La información recolectada se mantendrá estrictamente anónima, ya que 
solamente será conocida por los investigadores, respetando los principios 
fundamentales de respeto a las personas, beneficencia, justicia, no maleficencia. 
En el presente estudio de investigación se realizara con fines académicos el 
consentimiento informado por escrito, aunque con la revisión de expedientes 
clínicos no se está afectando la integridad físico o psicológica de los pacientes. Es 
importante indicar que los procedimientos propuestos están de acuerdo con el 
reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud y 
con la declaración Helsinki de 1975 enmendada en 1989 y Códigos y Normas 
internacionales vigentes de las buenas prácticas de la investigación clínica. Se 
apega, a las normas y reglamentos institucionales. Además la seguridad el 
bienestar de los pacientes se respetó cabalmente de acuerdo a los principios 
contenidos en el código de Nüremberg, la declaración de Helsinki, la enmienda de 
Tokio, el informe de Belmonte, el código de reglamentos federales de Estados 
Unidos Mexicanos (reglamento común). 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
14. Recursos, Financiamiento y Factibilidad 
 
Recursos Humanos 
1. Personal de ARIMAC, directivos para obtener información. 
2. El propio investigador. 
3. Asesor metodológico. 
Recursos Materiales 
1. Computadora, papelería de oficina. 
2. Software Windows vista, Excel, Epi Tools. 
3. Base de datos. 
4. Instrumentos (Guías de Práctica Clínica, Normas Oficiales Mexicanas). 
Recursos Financieros 
 Financiado por el propio investigador. 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
RESULTADOS 
 
34 
 
Tabla 1. Edad por grupo etario de las pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis. 
 
 
 
 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Gráfico 1. Edad por grupo etario de las pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de la población embarazada fue de 198 embarazadas (100%) con diagnóstico de 
cervicovaginitis, de las cuales la mayor distribución se encuentro entre el grupo etario de 23-28 
años (33%) y en menor porcentaje encontramos al grupo etario 39-43 años (3%). 
 
 
5% 
26% 
33% 
23% 
10% 
3% 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
14-19 19-23 23-28 29-33 34-38 39-43
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
EDAD 
14-19
19-23
23-28
29-33
34-38
39-43
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
14-19 10 5% 
19-23 52 26% 
23-28 66 33% 
29-33 45 23% 
34-38 20 10% 
39-43 5 3% 
TOTAL 198 100% 
 
35 
 
 
Tabla 2. Estado civil de las pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis. 
 
Estado Civil N° Mujeres Porcentaje 
Casado 152 77% 
Soltero 13 6% 
Unión Libre 33 17% 
Total 198 100% 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Grafico 2. Estado civil de las pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis. 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), de acuerdo a su estado civil se observa que su distribución se encuentra de la 
siguiente manera casadas 152 (77%), soltero 13 (6%), unión libre 33 (17%). 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Casado
Soltero
Union libre
77% 
6% 
17% 
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
ESTADO CIVIL 
Casado
Soltero
Union libre
 
36 
 
Tabla 3. Nivel de escolaridad de las pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis. 
Escolaridad Frecuencia Porcentaje % 
Primaria 5 2.5% 
Secundaria 50 25% 
Preparatoria 92 46% 
Licenciatura 48 24% 
Maestría 3 2% 
Total 198 100% 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Gráfico 3. Nivel de escolaridad de las pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), de acuerdo a su grado de escolaridad se observa que su distribución se 
encuentra de la siguiente manera primaria (24%), secundaria (25%), preparatoria (46%), 
licenciatura (3%), maestría (2%). 
3% 
25% 
46% 
24% 
2% 
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Licenciatura
Maestria
 
37 
 
Tabla 4. Presencia de factores de riesgo de las pacientes embarazadas con 
diagnóstico de cervicovaginitis de la UMF 21. 
 
Factor Riesgo Mujeres Porcentaje % 
Presenta 120 61 
No presenta 78 39 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Gráfico 4. Presencia de factores de riesgo en laspacientes embarazadas con 
diagnóstico de cervicovaginitis. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), de acuerdo a si presentan factor de riesgo, inicio temprano de vida sexual 
activa, hábitos higiénicos deficientes, múltiples parejas en el último año, Diabetes Mellitus, uso 
reciente de antimicrobiano, infecciones genitourinarias asociadas, se observa que su distribución 
se encuentra de la siguiente manera, presenta factor de riesgo (61%), no presenta factor de riesgo 
(39%). 
 
61% 
39% 
Presenta No presenta
 
38 
 
Tabla 5. Distribución de entre el número de embarazo y la prescencia de 
cervicovaginitis en embarazadas. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Gráfico 5. Distribución entre el numero de embarazo y la prescencia de 
cervicovaginitis en embarazadas. 
 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), de acuerdo a su distribución por número de embarazo de las pacientes con 
diagnóstico de cervicovaginitis es la siguiente 71 pacientes primigestas se encuentran cursando 
con foco infeccioso cervicovaginal, secundigestas 65 se diagnosticaron con dicha entidad 
nosológica, tercer embarazo lo presentaron 46, en el cuarto 15 y más de 4 solo una paciente 
desarrollo cervicovaginitis. 
0
20
40
60
80
1
2
3
4
> 4
36% 
33% 
23% 
8% 
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
NÚMERO DE EMBARAZO 
1
2
3
4
> 4
Embarazo Frecuencia Porcentaje 
1 71 36% 
2 65 33% 
3 46 23% 
4 15 8% 
> 4 1 0% 
Total 198 100% 
 
39 
 
Tabla 6. Sintomatología e interrogatorio (sintomas clínicos) de las pacientes 
embarazadas con diagnóstico de cervicovaginitis. 
 
 
Síntomas Clínicos Embarazadas Porcentaje% 
Si 130 65 
No 68 35 
Total 198 100 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Gráfico 6. Sintomatología e interrogatorio de las pacientes embarazadas con 
diagnostico de cervicovaginitis. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), de acuerdo a la sintomatología e interrogatorio se presentan los siguientes 
datos, 130 embarazada se realizó un adecuado interrogatorio de acuerdo a su sintomatología, 
mientras que 68 embarazadas no lo presentan. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
1 2
65% 
35 % 
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
SINTOMATOLOGÍA E INTERROGATORIO 
1. SI PRESNTA 
2. NO 
PRESENTA 
 
40 
 
Tabla 7 . Exploración ginecologica en pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis. 
 
Exploración Ginecológica Embarazadas Porcentaje 
Si 63 32% 
No 135 68% 
Total 198 100% 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Gráfico 7. Exploración ginecologica en pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis. 
 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), se realizó exploración ginecológica en 63 pacientes (32%) no se realizó en 135%. 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
1
2
32% 
68% 
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
EXPLORACIÓN GINECOLOGICA 
1
2
 
41 
 
 
Tabla 8. Realización de cultivo vaginal en las pacientes embarazadas con 
diagnóstico de cervicovaginitis. 
 
Cultivo Embarazadas Porcentaje 
Si 49 25% 
No 149 75% 
Total 198 100% 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
 
Gráfico 8. Realización de cultivo vaginal en las pacientes embarazadas con 
diagnóstico de cervicovaginitis. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), 49 de ellas cuentan con un cultivo vaginal para el diagnóstico confirmatorio de 
cervicovaginitis, mientras que 149 embarazadas no cuentan el estudio. 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
1 2
25% 
75% 
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
CULTIVO VAGINAL 
1
2
Con 
cultivo 
Sin cultivo 
 
42 
 
Tabla 9. Congruencia clínica en pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis de la UMF 21. 
 
Congruencia Clínica Embarazada Porcentaje 
Si 60 30% 
No 138 70% 
Total 198 100% 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Gráfico 9. Congruencia clínica en pacientes embarazadas con diagnostico de 
cervicovaginitis de la UMF 21. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), de acuerdo a su congruencia clínica 60 de las embarazadas presentan una 
congruencia clínica, mientras que 138 de ellas no cuentan con una congruencia clínica 
satisfactoria. 
0%
20%
40%
60%
80%
1
2
30% 
70% 
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
 
 
CONGRUENCIA CLÍNICA 
 
1
2
Con 
congruencia 
Sin 
congruencia 
 
43 
 
Tabla 10. Congruencia diagnóstica en pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis de la UMF 21. 
 
Congruencia Diagnóstica Embarazada Porcentaje 
Si 18 9% 
No 180 91% 
Total 198 100% 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Gráfico 10. Congruencia diagnóstica en pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis de la UMF 21. 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), de acuerdo a su congruencia diagnóstica 18 de las embarazadas con diagnóstico 
de cervicovaginitis que representan el (9%) de la población total de la misma coinciden en tener 
una congruencia diagnóstica, mientras que 180 (91%) de ellas no cuentan con una congruencia 
satisfactoria. 
 
0%
50%
100%
1
2
9% 
91% 
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
CONGRUENCIA DIAGNÓSTICA 
1
2
Con 
congruencia 
Sin 
congruencia 
 
44 
 
Tabla 11. Congruencia terapeútica en pacientes embarazadas con diagnóstico de 
cervicovaginitis. 
 
Congruencia Terapéutica Embarazada Porcentaje 
Si 37 19% 
No 161 81% 
Total 198 100% 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Gráfico 11. Distribución en relación a la congruencia terapeútica en pacientes 
embarazadas con diagnóstico de cervicovaginitis de la UMF 21. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnostica terapéutica decervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
La muestra total de población embarazada con diagnóstico de cervicovaginitis fue de 198 
pacientes (100%), de acuerdo a su congruencia terapéutica 37 de las embarazadas que 
representan el (19%) de la población total de la misma tienen una congruencia terapéutica, 
mientras que 161 (81%) de ellas no cuentan con una congruencia. 
 
0%
50%
100%
1
2
19% 
81% 
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
CONGRUENCIA TERAPÉUTICA 
1
2
Con 
congruencia 
Sin 
congruencia 
 
45 
 
Tabla 12. Distribución en relación a la congruencia clínica, diagnóstica, terapéutica 
en pacientes embarazadas con diagnóstico de cervicovaginitis de la UMF 21. 
Congruencia Clínica, Diagnóstica, Terapéutica Frecuencia Porcentaje 
Presentan congruencia 12 6% 
No presentan congruencia 186 94% 
Total 198 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
ANÁLISIS BIVARIADO 
Tabla 13. ODDS RATIO de la relación entre la congruencia general y la congruencia clínica de 
pacientes embarazadas portadoras de cervicovaginitis. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21” 
 
OR= a x d = .33 IC= 95% (.16 -.67) 
 b x c 
 
 Existe .33 veces de que el médico realice un adecuado interrogatorio con una exploración 
ginecológica, tener una congruencia clínica adecuada. 
Tabla 13. ODDS RATIO de la relación entre la congruencia general y la congruencia diagnóstica de 
pacientes embarazadas portadoras de cervicovaginitis. 
 
Congruencia Diagnóstica Congruencia clínica diagnóstica terapéutica Total 
No Porcentaje Si Porcentaje 
No (exposición al riesgo) 162 81.81 6 3.03 168 
Si (no exposición al 
riesgo) 
18 9.09 12 6.06 30 
Total 180 90.9 18 9.09 198 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
 
OR= a x d = 18 IC= 95% (6.03 – 53.77) 
 b x c 
 
 Existe 18 veces de que el médico realice un inadecuado diagnóstico en pacientes 
embarazadas portadoras de cervicovaginitis con antecedente de haber sido tratada 
previamente sin respuesta a tratamiento. 
Congruencia Clínica Congruencia Clínica diagnóstica terapéutica Total 
No Porcentaje Si Porcentaje 
No (exposición al riesgo) 78 39.40 48 30.33 138 
Si (no exposición al 
riesgo) 
60 24.24 12 6.06 60 
Total 126 63.64 72 36.26 198 
 
47 
 
Tabla 15. ODDS RATIO de la relación entre la congruencia general y la congruencia clínica, 
diagnóstica y terapéutica de pacientes embarazadas portadoras de cervicovaginitis. 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
OR= a x d = 1.61 IC= 95% (.74 -3.51) 
 b x c 
 
 Existe .61 veces de que el médico no otorgue un tratamiento adecuado para la entidad 
nosológica en pacientes embarazadas. 
 
 
ESTADÍSTICO CHI-CUADRADO 
 
La aplicación del estadístico Chi- cuadrado para este estudio es de gran importancia ya que el 
objetivo del mismo es corroborar si existe o no asociación de las variables cualitativas antes 
mencionadas; la congruencia clínica diagnostica terapéutica, como una variable de asociación con 
la congruencia médica, de demostrar si estas a su vez tienen y cumplen con el objetivo del mismo. 
Se elabora una tabla de contingencia en donde se muestran los valores obtenidos y que tienen 
congruencia con la variable estudiada, en donde por definición se tiene que: La hipótesis nula se 
acepta, sí 𝑥2sigue una distribución Chi-cuadrado con (I-1) (J-1) grados de libertad, Rechazaremos 
H0: cuando 𝑥2 experimental > 𝑥2.por tablas. 
H0= Sí existe congruencia diagnostica clínica terapéutica en las pacientes embarazadas con 
cervicovaginitis adscritas a la UMF 21 que acuden de forma regular a su control prenatal. 
 
H1 = No existe congruencia diagnostica clínica terapéutica en las pacientes embarazadas con 
cervicovaginitis adscritas a la UMF 21 que acuden de forma regular a su control prenatal. 
Con esto se demuestra lo siguiente: 
 
 
Congruencia Terapéutica Congruencia clínica diagnóstica terapéutica Total 
No Porcentaje Si Porcentaje 
No (exposición al riesgo) 124 62.62 37 12.62 149 
Si (no exposición al 
riesgo) 
25 18.68 12 6.06 49 
Total 161 81.3 37 18.68 198 
 
48 
 
Número de frecuencia fo fe Medición de las discrepancias
1 60 51.4747 1.411970154
2 6 11.0303 2.29403716
3 25 28.4949 0.428649548
4 52 60.5252 1.200806194
5 18 12.9696 1.951095189
6 37 33.505 0.364573198
 total 198 197.9997 7.651131443
Tabla 15. Tabla de frecuencias esperadas. 
 
Si No Total
C. Clínica 51.474747 60.525253 112
C. Diagnóstica 11.03030303 12.96969697 24
C. Terapéutica 28.49494949 33.50505051 62
total 91 107.0000005 198 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
Medición de discrepancias 
Fórmula para el cálculo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente : Instrumento de recolección de datos, “Congruencia clínico diagnóstica terapéutica de cervicovaginitis en el 
embarazo de pacientes en la UMF 21”. 
 
 𝑥2 = 7.6511 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎. 
 𝑥20.005,2 𝑣𝑓=7.6511> 𝑥20.05,2𝑣𝑓=5.99 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 
 “Ho” se rechaza ya que el valor calculado es: 7.65 y el valor de tablas es menor, siendo 
5.9915, es así como se concluye que no existe congruencia clínico diagnostica 
terapéutica en pacientes con cervicovaginitis en 50% de las pacientes. 
 
 
𝑥2=∑
(𝑓𝑜𝑖𝑗 −𝑓𝑒𝑖𝑗) ^2
 
𝑓𝑒𝑖𝑗
𝑖𝑗 
 
49 
 
Discusión 
En el presente estudio de investigación, de una población estudiada de 198 mujeres 
embarazadas; en relación a las características sociodemográficas, no se cuenta con 
estudios que revelen el perfil epidemiológico, la mayoría se enfoca principalmente a la 
prevalencia y a la etiología, sin embargo en nuestro estudio podemos considerar que la 
muestra fue heterogénea, la distribución por edad se encuentra en un rango de 15 a 43 
años con una edad promedio 27 años, nuestros resultados son similares a los obtenidos 
en el estudio de Rodríguez C. S. y cols 2013 y reportados por la Organización Mundial de 
la Salud. 
En nuestro estudio se observó que un 61% presenta factores de riesgo para el desarrollo 
de cervicovaginitis en el embarazo, entre ellos se encontraron inicio temprano de vida 
sexual activa, habitos higienicos deficientes, multiples parejas en el ultimo año, Diabetes 
Mellitus, uso reciente de antimicrobianos, infecciones genitourinarias, nuestro equipo de 
trabajo ha obtenido resultados semejantes a los obtenidos por A. González y cols sobre 
los factores de riesgo par a cervicovaginitis encontrando una relación estadísticamente 
significativa en relación a las conmorbilidades asociadas, inicio de vida sexual activa, 
número de parejas sexuales, conmorbilidades asociadas, diabetes mellitus, uso de 
antimicrobianos.27 En el trabajo presentado en el XIII Congreso de Obstetricia y 
Ginecología, referente a la cervicovaginitis, Álvarez M y cols, encontraron que el 63.6% de 
las pacientes estudiadas presentaron infección vaginal asociadas a un factor de riesgo, 
avalando los datos de esta investigación.28 
En nuestra investigación de la población estudiada, se presentó un alto porcentaje de 
cervicovaginitis en el tercer trimestre del embarazo con un 46% probablemente 
secundario a cándida albicans debido a que no contamos en todas las pacientes con un 
diagnóstico confirmatorio, en la investigación Pineda M y cols 2015, en su revisión de la 
clínica, epidemiologia y situación en México de la cervicovaginitis, se observó un pico en 
el tercer trimestre, refieren que el aumento en las concentraciones de hormonas sexuales 
en el embarazose correlaciona con el aumento del glicógeno del tejido vaginal creando 
un ambiente rico en carbohidratos para el desarrollo de microorganismos patógenos, 
aumentando de acuerdo a las semanas de gestación.29 
No se encontraron estudios en los cuales se tomara en cuenta como factor el ser 
primigesta o multigesta, sin embargo en nuestra investigación existe una relación 
significativa con el número de embarazo con un alto porcentaje en primigestas 36% 
reduciendo el mismo de acuerdo a número de gesta, interpretándose que a mayor número 
de gestas disminuye el riesgo. 
Con respecto a la sintomatología de acuerdo al Lineamiento Técnico Médico para la 
Vigilancia del Embarazo, del Puerperio y sus complicaciones, en Medicina Familiar, refiere 
que está en relación con el germen que los produce, en general se manifiestan por 
leucorrea abundante blanquecina, amarilla o verdosa; fétida con ardor y/o prurito, la Guía 
de Práctica Clínica Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva refiere la 
sospecha de infección genital femenina es ante sintomatología que puede ser común, 
 
50 
 
como disuria, polaquiuria, prurito vulvar, dispareunia y leucorrea; en esta investigación 
dicha sintomatología fue reportada en tan solo 130 expedientes clínicos 65% de la 
población estudiada.29,30 
La Guía de Práctica Clínica Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva, refiere 
que puede ser difícil distinguir dichas infecciones entre sí, solo en base de la 
sintomatología, siendo absolutamente necesario fundamentarse en la exploración 
ginecológica armada, se encuentra registrada la exploración ginecológica en nuestra 
investigación en 32%, obteniéndose una congruencia clínica en 60 pacientes de la 
muestra estudiada.30 
El diagnóstico de esta entidad patológica, se reporta de acuerdo al Lineamiento Técnico 
Médico para la Vigilancia del Embarazo, del Puerperio y sus complicaciones, en Medicina 
Familiar, se debe realizar a través del interrogatorio, la exploración ginecológica armada 
(espejo vaginal) y cultivo del exudado vaginal, en donde se reporta la presencia del 
germen causal, en esta investigación en base a los Lineamientos podemos concluir que 
existe una congruencia diagnóstica del 9% correspondiente a 18 embarazadas. 
Encontramos congruencia al tratamiento farmacológico en solo 37 pacientes que 
corresponde al 19 % de la población estudiada, de acuerdo a los esquemas establecidos 
en las Guía de Práctica Clínica, Lineamiento Técnico, Diagnóstico y Tratamiento de la 
Infección Vaginal en Obstetricia 201431, en nuestra investigación se reporta que el apego 
al tratamiento no se fundamenta de acuerdo a los esquemas terapéuticos para esta 
entidad nosológica, se establece en esta investigación que solo existe una congruencia 
clínica, diagnóstica, terapéutica es del 6%. 
Por la alta frecuencia de infecciones vaginales en las gestantes y la probada relación 
existente con las complicaciones en el embarazo y el parto Cornejo G. y cols., de 
acuerdo a la literatura e investigaciones citadas, motivó a realizar la presente 
investigación con la finalidad de realizar medidas preventivas, diagnóstico, que fortalezca 
un adecuado tratamiento a las embarazadas con esta entidad patológica que tiene 
influencia directa e importante en el aumento de la morbilidad materna y perinatal.32,33. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Conclusiones 
 La cervicovaginitis se encuentra entre las 12 primeras causas de demanda de 
atención en las unidades de medicina familiar, por lo que el médico familiar debe 
ser capaz de hacer un adecuado interrogatorio, exploración ginecológica, solicitar 
auxiliares diagnósticos con la finalidad de proporcionar un tratamiento adecuado. 
 Con base a los datos sociodemográficos de la población fueron los siguientes; se 
estudió una población de un rango de edad de 15-43 años, en donde predominó la 
edad menor a 27 años, de acuerdo a su nivel escolaridad un alto porcentaje se 
encuentra en nivel preparatoria, con una ocupación de empleadas y un estado 
civil casadas. 
 De acuerdo a los datos obtenidos y registrados en el expediente clínico el 46% de 
las gestantes presenta cervicovaginitis en el tercer trimestre con el antecedente de 
un cuadro previo sin respuesta a tratamiento establecido. 
 La cervicovaginitis se presenta con un mayor porcentaje 33% en primigestas de 
acuerdo a los datos obtenidos y registrados en el expediente clínico. 
 Un alto porcentaje de pacientes embarazadas con diagnóstico de cervicovaginitis 
presentaron algún factor de riesgo en el 61%. 
 65% de pacientes embarazadas con diagnóstico de cervicovaginitis cuenta con un 
interrogatorio adecuado, y el 32% con una exploración ginecológica. 
 Con base al interrogatorio, exploración ginecológica se reporta una congruencia 
clínica del 30%. 
 Se solicitó cultivo vaginal a las pacientes embarazadas solo un 25 %. 
 Se reporta una congruencia diagnostica solo de un 9%. 
 Se otorgó tratamiento a un 65% de las pacientes, sin embargo en determinados 
expedientes clínicos no existía un interrogatorio, exploración o incluso un 
diagnostico en relación proceso ginecológico infeccioso. 
 Se registró una congruencia terapéutica en un 19% en base a un cultivo 
confirmatorio, o bien en relación a la congruencia clínica y diagnostica. 
 Se obtuvo una congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica en base a los 
lineamientos establecidos en la Guía de Práctica Clínica de un 6%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
SUGERENCIAS 
1. Algunos de los factores riesgo de la enfermedad, salen de la intervención 
del Médico Familiar, sin embargo los factores modificables por medio de la 
detección temprana tienen un impacto, modifica el curso o previene la 
enfermedad por consiguiente es indispensable reforzar las medidas de 
prevención, identificar la población en riesgo. 
 
2. El conocimiento integral de las Guías de Práctica Clínica, Lineamiento 
Técnico Médico para la vigilancia del Embarazo, por parte del sector 
médico, apoyándolos con sesiones académicas. 
 
3. Enviar a cursos de capacitación a los médicos con especialización en 
medicina al terminó de dicha capacitación cada determinado tiempo, se les 
hará una evaluación al término de la misma, deberán presentar una 
constancia de termino y aprobación. 
 
4. Una vez dada a conocer la guía y tener una evaluación del correcto 
conocimiento por parte del personal médico, crear comisiones de 
supervisión para verificar su adecuado empleo y aplicación. 
 
5. Evaluación del expediente clínico Hoja de Vigilancia Prenatal por medio de 
cedula de evaluación de la cervicovaginitis con atención en el embarazo y 
realizando una retroalimentación significativa en los médicos con un puntaje 
bajo en dicha evaluación. 
 
6. Fomentar la comunicación y desarrollo de una relación médico paciente, 
basada en empatía, que favorezcan a la comprensión, detección y manejo 
de la enfermedad así como la importancia de la detección oportuna, e 
incluso complicaciones de la misma. 
 
7. Realizar grupos de embarazadas, y dar pláticas sobre la entidad patológica, 
dichas platicas deben ser impartidas por el médico familiar. 
 
8. Realizar de forma aleatoria supervisiones en los diferentes consultorios 
para verificar que se lleven a cabo las exploraciones ginecológicas. 
 
9. Proporcionar equipo correspondiente en cada uno de los consultorios para 
realización de exploración ginecológica. 
 
10. Solicitar a la paciente que acuda a medicina preventiva para detecciones 
oportunas, previo a su atención medica de tal forma que el médico podrá 
revisar el carnet de citas médicas en donde aparecerá el rubro de que 
asistió a dicho servicio. 
 
 
53 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Raúl Tomás Arrieta-Pérez,et al. Instrumento para medir aptitud clínica 
del médico familiar en cervicovaginitis... Revista Médica Instituto 
Mexicano Seguro Social 2011; 49 (3): 307-309. 
 
2. Natalia Salas Biol, et al. Prevalencia de microorganismos asociados a 
infecciones vaginales

Continuar navegando