Logo Studenta

Indicacion-adecuada-de-urocultivo-y-antibiograma-en-embarazadas-con-infeccion-de-vas-urinarias-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE 
MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION SUR DISTRITO 
FEDERAL COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 7 
 
 
 
“INDICACIÓN ADECUADA DE UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA EN 
EMBARAZADAS CON INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR 7” 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
 
DRA. ANA KAREN GARCIA HERNANDEZ 
 
 
 
 
ASESOR METODOLOGICO DRA. SANDRA VEGA GARCIA 
 
 
 
 
 
 
MEXICO 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DR. DANIEL ERNESTO NAVARRO VILLANUEVA 
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAN N. 7 
 
 
 
 
 
 
DRA. JENIE LIZBETH JIMENEZ SERAFIN 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
DRA. SANDRA VEGA GARCIA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
DR. MANUEL MILLAN HERNANDEZ 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR, MAESTRO EN GESTION DIRECTIVA EN SALUD 
ASESOR DE TESIS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco a dios por manifestarse en mi vida, a la vida y a las adversidades por forjar 
la disciplina, a mis padres por apoyarme en cada uno de mis pasos, a mis hermanos por 
sus muestras de cariño, a David por siempre alentarme, apoyarme y motivarme, a mis 
compañeros de residencia por su amistad y apoyo incondicional, a gradezco a los 
médicos de la unidad de medicina familia 7 que contribuyeron a mi formación y a mis 
asesores de tesis que guiaron mi trabajo, por último y no menos importante a cada uno 
de los pacientes, grandes maestros para el aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCION 
1. AGRADECIMIENTOS ………………………………………………………... 3 
 
2. RESUMEN …………….-…………………………………………………….... 5 
 
3. MARCO TEORICO ……………………………………………………………. 6 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….17 
 
5. JUSTIFICACION ………………………………………………………………17 
 
6. OBJETIVOS……………………………………………………………...…….18 
 
7. METODOLOGIA…………………………………………………………...…..18 
 
8. RESULTADOS…………………………………………………………………28 
 
9. DISCUSION…………………………………………………………………….33 
 
10. CONCLUSIONES……………………………………………………………...34 
 
11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...35 
 
 
12. ANEXOS………………………………………………………………………..38 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
Indicación adecuada de urocultivo y antibiograma en embarazadas con infección 
de vías urinarias en la unidad de medicina familiar 7. 
García Hernández Ana Karen 1 Dra. Sandra Vega Garcia2 Dra. Jenie L. Jiménez serafín 3 Dr. Manuel Millán Hernández 4 
1Residente de tercer año en la especialidad de Medicina Familiar, 2Especialista en Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar 7. 3 
Especialista en Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar No. 7. 4 Especialista en Medicina Familiar Hospital de Psiquiatría con UMF 
No. 10, 
 
Introducción: 
Las infecciones de vías urinarias (IVU) recurrentes son frecuentes en mujeres y en 
particular durante el embarazo y al no ser tratadas adecuadamente presentan 
complicaciones en el binomio. El tratamiento empírico de éstas, es una práctica habitual 
en atención primaria, sin embargo, para brindar tratamiento adecuado y evitar 
complicaciones durante el embarazo es importante conocer los agentes patógenos más 
comunes, así como su sensibilidad a antibióticos con la finalidad de evitar prescripciones 
farmacológicas inadecuadas y las complicaciones maternas fetales que conllevan. 
 
Objetivo: Determinar la indicación adecuada de urocultivo y antibiograma en 
embarazadas con infección de vías urinarias en la unidad de medicina familiar 7. 
 
Material y Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y analítico, con criterios de 
inclusión de embarazadas con infección de vías urinarias recurrentes, mediante revisión 
de expedientes de enero a diciembre del año 2018, en el mes de julio y agosto 2019. 
 
Recursos: Se cuenta con asesores metodológico y clínico, instalaciones para realizar la 
revisión de expedientes y el financiamiento en su totalidad será a cargo del médico 
residente. 
 
Infraestructura: Unidad de Medicina Familiar 7 CDMX. 
 
Experiencia de grupo: Se cuenta con experiencia del grupo en investigaciones 
realizadas respecto a temas clínicos en el último año, con experiencia de la asesoría 
metodológica de más de 5 años en cuanto a investigación realizada por médicos 
residentes para obtención de grado. 
 
Palabras clave: Infección de vías urinarias, urocultivo, antibiograma, embarazo. 
 
 
6 
 
MARCO TEORICO 
En mujeres embarazadas las infecciones de vías urinarias son una de las 
complicaciones médicas más frecuentes, con una incidencia de 5-10% de todos 
los embarazos, más del 25% puede presentar recurrencia, repercutiendo en la 
salud materna y en la evolución de la gestación. 1,2 
Existen diferentes tipos de infecciones en pacientes gestantes, dentro de las 
cuales las infecciones del tracto urinario son una de las más frecuentes, después 
de las infecciones de vías respiratorias, siendo estas uno de los 10 principales 
motivos de consulta en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Hasta el año 2014 
dentro de las 20 principales causas de morbilidad, las infecciones urinarias 
ocupaban el tercer lugar. 3, 4 
Las infecciones del tracto urinario bajo pueden ser clasificadas como complicadas 
y resultan ser un diagnostico bastante frecuente en pacientes jóvenes, se ha 
descrito que la mitad de las mujeres habrá presentado al menos un episodio de 
infección del tracto urinario (ITU) a la edad de 32 años y que el 25% tendrá un 
episodio recurrente después de la primera infección, además de que el no tratar 
de forma correcta este tipo de infecciones, se asocia a un alto índice de 
complicaciones.5, 6 
Durante el embarazo la infección urinaria es la causa más frecuente de 
complicaciones perinatales y la tercera causa de sepsis neonatal, se puede 
presentar de forma asintomática, asociada a ruptura prematura de membrana, 
bajo peso al nacer, pielonefritis aguda y sepsis, siendo el parto prematuro una de 
las causas más importantes de morbilidad y mortalidad perinatal, representa 75% 
de las muertes perinatales y 50% de las secuelas neurológicas atribuibles 
directamente a la prematurez. De acuerdo a publicaciones del Instituto Mexicano 
del Seguro Social (IMSS), la frecuencia es 6.73%.7, 8 
Dentro de los patógenos más comunes se ha encontrado que la Escherichia Coli 
es el más frecuente en este tipo de patología, relacionándose con bacteriuria 
asintomática, parto pre termino y peso bajo al nacer. Por lo que se requiere de un 
adecuado estudio de los diferentes patógenos y de su resistencia y sensibilidad a 
determinados antibióticos, mediante urocultivo y antibiograma, con la finalidad de 
emplear el mejor tratamiento para prevenir complicaciones, fallas terapéuticas y 
disminuir la morbimortalidadmaterno fetal. Un adecuado tratamiento contribuirá a 
7 
 
la no recurrencia de infecciones del tracto urinario, así como a la prevención de 
complicaciones del binomio. 9,10 
En la gran mayoría de los casos es suficiente con realizar los estudios de rutina 
así como manejo antibiótico correcto, disminuyendo con esto la tasa de 
complicaciones o falla terapéutica. Dentro de la atención prenatal el urocultivo se 
debe realizar entre las semanas 12 y 16, así como las demás pruebas analíticas 
necesarias para un adecuado control en el embarazo, con el urocultivo se 
detectará aproximadamente 80% de las pacientes portadoras de bacteriuria 
asintomática, la cual se encuentra en el 10-30 % de las pacientes, las cuales sin 
un adecuado tratamiento podrán presentar complicaciones en el segundo 
trimestre del embarazo. Desde un inicio se debe elegir una adecuada terapia para 
disminuir el riesgo de cepas resistentes y posibles fallos terapéuticos, esta terapia 
debe estar basada en la información acerca de la susceptibilidad de los patógenos 
más frecuentes así como de su susceptibilidad a los antibióticos disponibles para 
su tratamiento según la epidemiologia local. 9,11 
 
EMBARAZO E INFECCION DE VIAS URINARIAS 
Según la organización mundial de la salud el embarazo comienza cuando termina 
la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto. Durante el 
embarazo ocurre una serie de cambios en el tracto urinario, tanto morfológicos, 
fisiológicos, hormonales y anatómicos que aunque no modifican sustancialmente 
el funcionamiento renal, propician condiciones que predisponen a infección de 
vías urinarias, siendo una de las complicaciones médicas más comunes durante 
la gestación, razón por la que es de suma importancia vigilar a las pacientes 
embarazadas debido a el riego perinatal que existe. 
Algunos de los cambios más frecuentes son: hidronefrosis fisiológica, reflujo 
vesicoureteral, estasis urinaria, y cambios físico-químicos en la orina, en la 
mayoría de los embarazos ocurre dilatación del sistema colector superior. En la 
gestante la influencia tanto de progesterona como de algunas prostaglandinas 
reduce el tono y contractilidad del uréter, favoreciendo reflujo vesicoureteral, el 
cual es favorecido también por vaciado vesical incompleto, facilitando la migración 
bacteriana ascendente. 
 
8 
 
 
La progesterona altera la expresión del factor acelerador de la degradación 
(DAF/CD55), el cual funciona como regulador del complemento y sirve como 
receptor para diversos patógenos, entre ellos Esclerichia coli. 
En la paciente embarazada existe un aumento en cuanto al volumen circulante, 
aproximadamente 50%, ocasionado aumento en el filtrado glomerular y 
favoreciendo la estasis urinaria, además del estado hipertónico renal que inhibe 
la migración leucocitaria, la fagocitosis y la actividad del complemento, así como 
una menor actividad de linfocitos T, favoreciendo así procesos infecciosos. 12,8 
Como es posible verse, durante el embarazo existen diferentes cambios 
hormonales que ocasionan cambios y favorecen diversos procesos infecciosos, la 
progesterona también es un inductor de hiperemia en el trígono vesical, 
favoreciendo con esto la adherencia de gérmenes en el epitelio urinario. 12 
Es importante que todas las embarazadas sean evaluadas correctamente en 
busca intencionada de bacteriuria asintomática, dada la carencia de 
sintomatología el método diagnóstico es examen general de orina y urocultivo, 
posterior al resultado se debe iniciar de forma correcta el uso de antimicrobiano 
debido al riesgo elevado de pielonefritis y la asociación de complicaciones fetales, 
por ello es importante el seguimiento mediante urocultivo 14. 
La pielonefritis es de un 40-50% más frecuente en el segundo y tercer trimestre 
del embarazo, con un riesgo de incidencia de 15% es decir, casi una tercera parte 
de las gestantes con pielonefritis tendrán infecciones recurrentes o alteraciones 
estructurales, la clínica es aguda, estableciéndose en horas inicialmente existe 
sintomatología urinaria, fiebre mayor de 39°C en picos, malestar general, 
sudoración, escalofrío, vómito y dolor lumbar intenso, unilateral o bilateral, de 
predominio en el lado derecho, el cual se irradia hacia región uretral y fosas iliacas, 
las manifestaciones clínicas son fundamentales para el diagnóstico.12 
 
FACTORES DE RIESGO 
Existen diverso factores que propician la aparición de infecciones urinarias 
recurrentes en las pacientes embarazadas, entre algunos de ellos se encuentra: 
antecedente de infecciones urinarias recurrentes previo a la gestación, estatus 
9 
 
socioeconómico, las pacientes con malas condiciones socioeconómicas tienen 
mayor incidencia de presentar bacteriuria asintomática durante la gestación. 13 
 
 
PATOGENOS FRECUENTES 
Los microorganismos pueden alcanzar el tracto urinario por diversas vias como lo 
son la hematógena, linfática y ascendente, siendo esta ultima la forma de 
colonización más frecuente, además de que existen factores determinantes en el 
huésped que le hacen susceptible a adquirir infecciones urinarias, algunos de 
estos factores son: el embarazo, inmunosupresión, presencia de enfermedades 
crónicas, malformación de vías urinarias. 13 
La capacidad que tiene un microorganismo dado para producir infección urinaria 
(virulencia o patogenicidad) depende de si cuenta o no con diversos mecanismos 
especializados que le permiten el ascenso desde el área perineal o peri uretral, 
como por ejemplo diferentes tipos de “Pilli” o fimbrias; en este mismo orden de 
ideas debe tenerse en cuenta entonces que algunos microorganismos no tienen 
tal capacidad y cuanto más comprometidos están los factores de defensa natural 
del huésped, menores son los factores de virulencia requeridos por el 
microorganismo para producir infección. 14 
Las bacterias cuentan con características propias que les facilitan la colonización, 
más específicamente en lo que a E. coli compete, pues presenta diversas 
estructuras que facilitan su adhesión a las paredes del tracto urinario como la 
hemaglutinina ubicada al exterior de la membrana celular, estructuras como las 
fimbrias tipo 1 capaces de ligarse a estructuras ricas en manosa como es el caso 
de la proteína de Tamm Horsfall (ubicua en orina humana). Además, la presencia 
de hemolisinas y el factor necrotizante cito tóxico favorecen en fuerte medida la 
patogenicidad de este microorganismo. 
Una vez alojado el microorganismo patógeno en la vía urinaria se genera una 
respuesta inmune caracterizada inicialmente por la elevación en las 
concentraciones de histamina, serotonina, citocinas, entre otras sustancias. La 
histamina es liberada por la presencia de las anafilotoxinas C3a y C5a (fragmentos 
del complemento), IL-1 y IL-8, ocasiona dilatación arteriolar y aumento en la 
permeabilidad venular, así como activación de las células endoteliales, esta 
10 
 
reacción química favorece la llegada del sistema inmune para hacer frente al 
patógeno quien, a su vez, estimula fibras nociceptivas, generando sensación de 
malestar y dolor, ambos motivo principal de consulta. 15 
 
La Infección de vias urinarias se define como el recuento de gérmenes patógenos 
por encima de 105 Unidades Formadoras de Colonias (UFC)/mL tomada por 
micción espontánea, se clasifica en infección urinaria baja, que puede ser 
asintomática (bacteriuria asintomática) de un 2-11% o sintomática (cistitis) 1,5%, 
e infecciones altas (pielonefritis) 1.2%. 1 
Las formas clínicas son: 
Bacteriuria asintomática: Se define como la presencia de bacterias en orina 
detectadas por urocultivo (más de 100.000 unidades formadoras de colonias/mL 
sin sintomatología asociada. 
Cistitis: Es la infección bacteriana del tracto urinario bajo que se acompaña de los 
siguientes signos y síntomas: urgencia, frecuencia, disuria, piuría y hematuria; sin 
evidencia de afección sistémica.Pielonefritis: Es la infección del parénquima renal, secundaria a una infección 
urinaria baja, generalmente la sintomatología es fiebre >39°C, escalofrío, malestar 
general, dolor costo vertebral, náusea, vómito y deshidratación.8 
Una infección de vías urinarias bajas recurrente es definida como 3 o más 
episodios en los últimos 12 meses, o 2 episodios en los últimos 6 meses. 5 
La recurrencia puede ser secundaria a una reinfección o a una recaída, en el 95% 
de los casos se debe a una reinfección y generalmente se presenta después de 2 
semanas del tratamiento del episodio inicial. La recaída o persistencia bacteriana 
es menos frecuente (menos del 5%), se produce por la misma bacteria en las 
primeras 2 semanas después del tratamiento. 16 
El embarazo agrava las consecuencias de las infecciones urinarias y favorece la 
aparición de formas sintomáticas, complicándose hasta un 35% de los casos con 
pielonefritis agudas. Las bacteriurias asintomáticas son detectables ya en las 
primeras semanas de embarazo, por eso es recomendable el cribado, 
realizándose urocultivo con la finalidad de detectar oportunamente bacteriuria 
asintomática durante el primer trimestre del embarazo.3 
11 
 
En algunos estudios se ha encontrado que la Infección de vías urinarias, se asocia 
a otros factores de riesgo como lo demuestra Quiroga G. et al 5 en un estudio 
realizado en 72 mujeres gestantes en México en 2007, concluye que la 
predisposición a estas infecciones es mayor en mujeres primigestas en un 
porcentaje de 66.66% contra un 16.2% de las secundigestas.17 
La elección del antimicrobiano debe estar dirigido a los agentes etiológicos más 
frecuentes y debe ser seguro tanto para la madre como para el feto, uno de los 
antimicrobianos más utilizado debido a su bajo nivel de resistencia es 
nitrofurantoína, ampicilina e inhibidores de la betalactamasa no son 
recomendados debido a las altas tasas de resistencia, al completar el tratamiento 
antibiótico es necesario realizar un urocultivo de control para documentar el éxito 
de la erradicación.9 
 
UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA 
El aparato urinario generalmente es un lugar estéril, por lo tanto la presencia de 
microorganismo en la orina es un indicativo de infección, sin embargo existen 
patógenos de la flora bacteriana en uretra, región genital y periné que pueden 
accidentalmente contaminar la orina y multiplicarse en ella dando origen a 
resultados erróneos. 
El diagnóstico microbiológico de una infección urinaria se compone 
secuencialmente de una serie de fases: toma de muestras, su transporte, estudio 
del sedimento de la orina en fresco y por tinción, cultivo de orina, identificación del 
agente aislado y la realización de una prueba de sensibilidad a los antibióticos. 18 
La fase posterior a examinar la orina en fresco es el cultivo, este estudio no está 
indicado de forma rutinaria, sólo se admite como cribaje en la 12-16 semana de 
gestación, tiene una fiabilidad de alrededor del 90 % de los casos, permite conocer 
el número de colonias y numero de bacterias vivas en la muestra sembrada, 
además de identificación de la especie, fenotipo, genotipo y género de la bacteria 
involucrada. Imprescindibles desde un punto de vista clínico y epidemiológico para 
determinar en agente causal de la infección urinaria así como el tratamiento 
adecuado, recaídas y la posibilidad de realizar pruebas de sensibilidad bacteriana 
a los diferentes antimicrobianos. La fiabilidad de este proceder alcanza alrededor 
del 90 % de los casos.18 
12 
 
Algunas otras de las indicaciones para realizar urocultivo son: Posible bacteriuria 
asintomática en pacientes con factores de riesgo como embarazo, 
inmunodepresión, disuria, polaquiuria, síndrome miccional, dolor supra púbico con 
o sin, en infección recurrente ya sea por la persistencia de la cepa original 
(recidiva) o por una cepa distinta (reinfección. Para la valoración del urocultivo se 
cuantifica el número de colonias crecidas por mililitro de orina, siendo positivo si 
el resultado es de más de 100.000 UFC/ml. 19 
El antibiograma es un complemento de interpretación y categorización de 
sensibilidad a ciertos antibióticos y consiste en el reconocimiento fenotípico de los 
mecanismos de resistencia, se considera una herramienta sumamente importante 
para establecer medidas epidemiológicas y adecuación de los tratamientos. 
El antibiograma es un estudio necesario en pacientes con infecciones urinarias, 
debido a la variabilidad de microorganismos y a la resistencia antibiótica. 19 
 
DIAGNÓSTICO 
Diariamente un alto número de gestantes con infección urinaria son atendidas en 
la consulta externa de medicina familiar, ante la sospecha está indicado realizar 
un urocultivo y un antibiograma que nos confirmen la presencia de infección, nos 
identifique el germen responsable y los antibióticos eficaces, en la práctica clínica 
diaria del médico familiar lo más frecuente es tener que iniciar un tratamiento de 
forma inmediata, antes de recibir el resultado del antibiograma. 20, 21 
Para realizar el diagnostico de bacteriuria asintomática el urocultivo es el 
procedimiento de elección, se debe realizar a final del primer trimestre, si éste 
revela más de 100.000 UFC/ ml de un único microorganismo considerado 
uropatógeno, es suficiente para realizar el diagnóstico. En caso de resultados 
entre 10 000 y 100 000 UFC/ml debe repetirse el cultivo, en caso de que el 
resultado sea negativo el control será hará mensual con examen general de orina, 
en caso de un urocultivo positivo se dará el tratamiento antibiótico y se realizará 
control a las 2 semanas posterior al término, con urocultivo y examen general de 
orina, con los cuales continuara durante todo el embarazo. La persistencia de un 
urocultivo positivo después del tratamiento sugiere infección del parénquima 
renal. 22 
13 
 
El diagnóstico de cistitis es clínico, y la principal sintomatología es: disuria, 
polaquiuria, urgencia miccional, dolor supra púbico y tenesmo vesical. El análisis 
de orina reporta: Sedimento: piuría (en general > 3 leucocitos por campo de 40 
aumentos), urocultivo positivo (> 100.000 UFC/ ml). 23 
Diagnóstico de Pielonefritis aguda: la clínica se confirma con el urocultivo con > 
100.000 UFC/ ml de orina. En el sedimento se encuentra leucocituria, también 
puede haber cilindros leucocitarios, proteinuria y hematíes. 22 
 
TRATAMIENTO: 
Para el tratamiento de infección de vías urinarias existen ciertas indicaciones que 
deben cumplirse: 
• La bacteriuria asintomática sólo requiere tratamiento en mujeres embarazadas 
• En infecciones de vías urinarias no complicadas, el tratamiento inicial puede ser 
empírico y basado siempre en la sensibilidad local. 
• El tratamiento antimicrobiano debe ser elegido de acuerdo al resultado de 
urocultivo con antibiograma, el cual deberá tomarse antes de iniciar algún 
antimicrobiano. 
• En pacientes con IVU complicada, se inicia el tratamiento empírico, siempre 
basado en la sensibilidad local a antimicrobianos, e incluyendo a especies de 
Pseudomonas. 
• El tratamiento antibiótico se revalorará de acuerdo a la respuesta clínica, y debe 
ser modificado en función del antibiograma. 
• Los pacientes con IVU complicada deben recibir antimicrobianos por lo menos 
14 días; los pacientes con recaída de 4 a 6 semanas, y los pacientes con 
infecciones prostáticas por lo menos 6 semanas. 
• El urocultivo debe repetirse a la semana y nuevamente entre 4 y 6 semanas 
posteriores al término del tratamiento, con el fin de detectar persistencia o 
reinfección. 23 
Inicialmente el tratamiento será empírico, modificándose al tener los resultados de 
urocultivo y antibiograma, sin embargo el problema más importante de esta 
estrategia es la resistencia medicamentosa. En Latinoamérica se han encontrado 
altos porcentajes de cepas de E. coli resistentes a las fluoroquinolonas (17,5-
14 
 
18,9%), ampicilina(61,4%), amoxicilina ácido clavulánico (18,6%), ceftriaxona 
(20,5%), gentamicina (25,0%), y trimetroprim/Sulfametoxazol (45%). 
Por ello el tratamiento inicial se establecerá de acuerdo a la prevalencia de los 
gérmenes más frecuentes, sus resistencias y la gravedad del cuadro clínico. La 
ampicilina debe ser eliminada como opción terapéutica inicial dada la alta tasa de 
resistencia que presentan los patógenos más frecuentes. 24, 25 
Antes de iniciar tratamiento es importante conocer el potencial toxico o 
teratogénico de los antimicrobianos, según la FDA: 
– Categoría B (sin riesgo fetal en estudios animales pero sin datos en humanos): 
penicilinas, inhibidores de las betalactamasas, cefalosporinas, nitrofurantoína, 
macrólidos, clindamicina, metronidazol y fosfomicina-trometamol. 
 – Categoría C (efectos adversos sobre el feto en animales y sin estudios 
comparativos en humanos): sulfamidas (altera la captación de bilirrubina, con 
riesgo de ictericia, anemia hemolítica y querníctero en el recién nacido si se 
emplean cerca del término); trimetroprim (anemia megaloblástica materna y 
embriotoxicidad; debe evitarse en el primer trimestre; en caso de administración, 
suplementar con ácido fólico); imipenem (convulsiones y efectos secundarios 
digestivos); quinolonas (malformaciones osteoarticulares): su efecto nocivo 
osteoarticular es dudoso; en un estudio reciente las quinolonas sólo aumentaron 
ligeramente el riesgo de malformaciones óseas administradas un mes antes de la 
concepción o en el primer trimestre del embarazo, por lo que podrían utilizarse en 
el 2.º-3.er trimestre en casos seleccionados en los cuales no se disponga de otras 
opciones terapéuticas seguras. 
– Categoría D (evidencias de riesgo en humanos, pero sus beneficios en 
gestantes son tan importantes que se admite su empleo, si no existen otras 
alternativas): tetraciclinas (toxicidad dental en el niño y riesgo de hígado graso 
materno). Los aminoglucósidos están incluidos en las categorías C-D por su 
riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad (estrecha vigilancia de la concentración 
plasmática). El uso de betalactámicos, de fosfomicina-trometamol y de 
nitrofurantoína cumple con los criterios de seguridad y eficacia requeridos en la 
mayoría de los casos. 12 
La duración del tratamiento en el embarazo debe evitar pautas cortas de 
tratamiento, pues el riesgo es elevado. 
15 
 
 Para bacteriuria asintomática o cistitis en el primer trimestre: 
 1ª opción: Amoxicilina/ Clavulanato 875/ 125 mg (VO c/ 12 hrs por 7- 10 días) o 
Cefalexina 500 mg (VO c/ 6 hrs por 7- 10 días). 
 2ª opción en caso de presentar alergia a betalactámicos: Nitrofurantoína 100mg 
(VO c/ 6 hrs por 7- 10 días). Debe evitarse en el último trimestre 2º trimestre: Se 
utilizan los mismos antibióticos y con mismo esquema o Trimetoprima/ 
Sulfametoxazol 4007 80 mg (vo c/ 12 hrs por 7 días) 
3º trimestre: Amoxicilina/ Clavulanato o Cefalexina con los mismos esquemas 
citados anteriormente. 
Para pielonefritis 1º, 2º, 3º trimestre: Amikacina 1 gr (IV c/ 24 hrs) más Ceftriaxona 
1gr (IV c/ 24 hrs) Esquema alterno: Claritromicina 500 mg (IV c/ 12 hrs) más 
Amikacina 1 gr (IV c/ 24 hrs. 
Se debe realizar urocultivo de control 1- 2 semanas tras finalizar el tratamiento y 
luego mensualmente hasta el parto, para infecciones urinarias recurrentes 
hablamos de dos términos: pueden ser recidivas (si ocurre en las primeras 
semanas, posterior a un tratamiento exitoso, causado por la persistencia del 
mismo microorganismo) o reinfecciones (es causado por cepas distintas a la 
infección anterior). En el caso de recidiva se recomienda la utilización de dosis 
bajas de antibióticos durante 6- 12 meses orientando la terapia según el 
antibiograma. En la paciente embarazada con infección urinaria recurrente por 
reinfecciones, se aconseja realizar profilaxis antibiótica hasta el parto con 
Cefalexina. Se debe hacer urocultivo en el posparto a las pacientes con 
infecciones previas. 22 
La meta de la medicina de primer contacto es la prevención primaria de toda 
enfermedad, sin embargo esta estrategia no se dispone para infecciones del tracto 
urinario en el embarazo por lo que es importante utilizar de manera adecuada los 
recursos con los que contamos en primer nivel que ayuden a disminuir el número 
de casos y las complicaciones asociadas. 18 
El conocimiento de los patrones de sensibilidad de las bacterias más frecuentes 
que causan infección urinaria es de suma importancia para seleccionar la mejor 
terapia empírica, lo ideal sería que existiera actualización periódica de vigilancia 
para monitorizar cambios en la sensibilidad antibiótica de los uropatógenos y 
difundir esa información para conocer nuevas resistencias a antibióticos, con la 
16 
 
finalidad de optimizar la selección de la terapia empírica, en cuanto a eficacia 
clínica e impacto ecológico y con esto brindar la mejor opción terapéutica. 26 
A pesar de tener conocimiento sobre los microorganismos más frecuentes en 
infecciones de vías urinarias en embarazadas, aún existe dificultad en el empleo 
de un adecuado tratamiento, todo esto debido a las altas tasas de resistencia 
antimicrobiana que se ha desarrollado ante medicamentos de uso frecuente. Se 
reconoce que las penicilinas semi sintéticas aún son el agente preferido para tratar 
las infecciones urinarias gram positivas, en particular las causadas por 
enterococo. Las cefalosporinas son una alternativa efectiva, siendo la cefazolina 
y Cefalexina, derivados de primera generación que demuestran alta efectividad. 
Por otra parte La nitrofurantoína es un antimicrobiano sumamente específico para 
las infecciones de vías urinarias empleado adecuadamente. 26 
 
Las infecciones de vías urinarias representan una gran morbilidad para el binomio, 
por lo cual es fundamental detectarla y tratarla de forma oportuna, dada la 
sintomatología de cistitis y pielonefritis es más probable realizar un diagnóstico 
temprano, no así en el caso de la bacteriuria asintomática para la cual es 
indispensable realizar estudios de laboratorio durante el primer trimestre y el 
procedimiento diagnóstico de elección es el urocultivo, por lo que está indicado 
hacerlo de forma rutinaria en la paciente embarazada. Generalmente el inicio de 
tratamiento es de forma empírica, por lo que es de suma importancia conocer los 
efectos y reacciones de los diversos antibióticos sobre el feto. 22 
 Además la elección antibiótica requiere un conocimiento de los gérmenes más 
frecuentes y su perfil de resistencia bacteriana. La ampicilina debe ser eliminada 
como opción terapéutica inicial dada la alta tasa de resistencia que presentan los 
patógenos más frecuentes. En nuestra población el conocimiento del perfil de 
resistencia de los gérmenes implicados con mayor frecuencia en la infección de 
vías urinarias durante el embarazo, nos permite elegir el mejor tratamiento 
disponible y garantizar una alta tasa de éxito terapéutico 26 
 
 
 
17 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Diariamente el 25% de gestantes con infección de vías urinarias son atendidas en 
la consulta externa de medicina familiar, de las cuales presentan infecciones 
recurrentes no tratadas o multitratadas sin respuesta a tratamiento. El urocultivo 
está indicado durante el primer trimestre del embarazo y en caso de infección de 
vías urinarias recurrentes, así como el antibiograma para identificar el patógeno 
responsable y los antibióticos eficaces, en caso de infección urinaria recurrente. 
En la práctica clínica diaria del médico familiar lo más frecuente es iniciar un 
tratamiento de forma inmediata, antes de recibir el resultado del antibiograma, es 
decir tratamiento empírico, sin embargo, aún existe dificultad para otorgar un 
tratamiento adecuado debido a las altas tasas de resistencia antimicrobiana que 
se han desarrollado ante medicamentos de uso frecuente, por ello es de suma 
importancia haceruso adecuado de nuestras herramientas diagnosticas para 
brindar un manejo eficaz de la paciente embarazada, disminuyendo así el número 
de complicaciones en el binomio. (18) 
 
JUSTIFICACIÓN 
Hasta el año 2014 dentro de las 20 principales causas de morbilidad, las 
infecciones urinarias ocupaban el tercer lugar, son un problema frecuente en las 
pacientes embarazadas, con una incidencia de 5-10% de todos los embarazos, 
más del 25% puede presentar infección urinaria de forma recurrente, lo cual 
repercute en la salud materna y en la evolución de la gestación de no realizar un 
diagnóstico y tratamiento oportuno. Es importante conocer la indicación adecuada 
de urocultivo y antibiograma en pacientes embarazadas con infección de vías 
urinarias, de la Unidad de Medicina Familiar 7, con la finalidad de disminuir 
complicaciones materno fetales en la etapa perinatal y reconocer la importancia 
de la supervisión de programas como el control prenatal, así como la capacitación 
en el personal de salud para realizar diagnóstico oportuno y adecuado manejo de 
antibióticos en las pacientes gestantes coadyuvando en la disminución de los 
efectos adversos que estos medicamentos pudieran ocasionar en la madre y el 
feto, resistencia bacteriana y complicaciones obstétricas por tratamientos tardíos 
evitando el incremento en costo paciente por atención hospitalaria. 
18 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Existe una indicación adecuada del urocultivo y antibiograma en embarazadas 
con infección de vías urinarias en la unidad de medicina familiar 7? 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVOS GENERALES 
 Identificar la indicación adecuada de urocultivo y antibiograma en pacientes 
embarazadas con infecciones de vías urinarias recurrente. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Identificar a mujeres embarazadas con infecciones urinarias recurrentes 
tratadas por médico familiar. 
 Identificar el urocultivo y antibiograma solicitado en las fechas 
correspondientes, así como agente etiológico reportado. 
 Identificar el fármaco más prescrito en pacientes embarazadas con 
infecciones urinarias recurrentes. 
 Comparar el resultado del antibiograma y el medicamento asignado a la 
paciente embarazada. 
 
HIPOTESIS 
H0: Existe una adecuada indicación del urocultivo y antibiograma en pacientes 
embarazadas con infección urinaria recurrente. 
H1: No existe una adecuada indicación uso del urocultivo y antibiograma en 
pacientes embarazadas con infección urinaria recurrente. 
 
MATERIAL Y METODOS 
Se realizará un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo mediante revisión 
de expedientes en la unidad de medicina familiar número 7 del Instituto Mexicano 
del Seguro Social, de pacientes embarazadas con el diagnóstico de infección de 
vías urinarias recurrentes, tratamiento empleado de forma empírica y posterior a 
la realización de urocultivo y antibiograma. El período de análisis será el año 2018. 
19 
 
Este estudio se llevará a cabo dentro de la unidad médico familiar número 7, esta 
unidad médica fue fundada en marzo de 1960 por Benito Coquet Director general 
del IMSS durante ese periodo, en la presidencia de Adolfo López Mateos. 
Actualmente cuenta con un área de afluencia contenida en 4 delegaciones 
políticas: Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta y una parte de Coyoacán. Se sitúa en 
delegación Tlalpan, en la colonia Huipulco sobre Calzada de Tlalpan, Acoxpa y 
Ajusco, No. 4220 
 
Cálculo de tamaño de muestra 
Para el Cálculo de tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de poblaciones 
finitas, conociéndose el total de pacientes a los que se detectó durante la 
captación de los mismos durante revisión de expedientes. 
 
 
 
Donde: 
N: total de población (1425). 
Z: 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%). 
P: proporción esperada (0.5) 
q: 1 – p (o.5) 
d: precisión 
Por lo que al sustituir la formula se obtiene: 
N=302 
Siendo necesario para este estudio un total de 302 pacientes. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de Inclusión: 
20 
 
1. Pacientes embarazadas de primero, segundo y tercer trimestre del 
embarazo con diagnóstico de infección urinaria. 
Criterios de Exclusión: 
1) Expediente de derechohabientes con alguna patología que condicione 
infección urinaria recurrente. 
2) Expedientes sin reporte de infección de vías urinarias 
3) Expedientes de derecho habientes no embarazadas. 
 
VARIABLES 
Definición de variables: 
a) Variable dependiente: infección de vías urinarias 
 
b) Variable independiente: Embarazadas 
Operacionalizacion de variables: 
Se realizará la medición de la intensidad de variables cualitativas así como la 
medición de la magnitud de variables cuantitativas como. Así mismo, se realizará 
el recuento de las mismas de acuerdo a su clasificación correspondiente a las 
escalas utilizadas en la operacionalización de variables respectivamente. Se 
elaboraran las tablas y graficas necesarias que permitan la inspección de los 
datos. Se realizará la siguiente síntesis de datos, para las variables cualitativas se 
calculara frecuencia y porcentaje, mientras que para las variables cuantitativas se 
calcularán medidas de tendencia central y medidas de dispersión; según 
corresponda a cada caso. Finalmente el análisis de la búsqueda de diferencias 
estadísticamente significativas se realizara con las medidas de resumen 
obtenidas así como las formulas estadísticas y tablas específicas 
correspondientes. 
 
 
 
 
 
21 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Indicación adecuada de urocultivo y antibiograma en embarazadas con infección 
de vias urinarias en la unidad de medicina familiar 7. 
García Hernández Ana Karen 1 Dra. Sandra Vega Garcia2 Dra. Jenie L. Jiménez serafín 3 Dr. Manuel Millán Hernández 4 
1Residente de tercer año en la especialidad de Medicina Familiar, 2Especialista en Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar 7. 3 
Especialista en Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar No. 7. 4 Especialista en Medicina Familiar Hospital de Psiquiatría con UMF. 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. 
 
 
 
 
 
FOLIO ____________ NSS:___________________ 
 
 
 
Nombre:____________________________________________________ 
 Apellido Paterno Apellido Materno 
 
 
1 Edad:____ años cumplidos semanas de embarazo ( ) 
 
 
I__II__I 
 2 Presenta o ha presentado infeccion urinarias 
1. si ( ) 2. No ( ) 
 
I__II__II__I I__I 
3 Se realizó examen general de orina 
 
 1.-si( ) 2.-no ( )I 
__II__II__I 
4 ¿Se realizó urocultivo? 1.-Si ( ) 2.- No ( ) 
 
I__II__I 
5 ¿Se realizó antibiograma?: 1.-Si ( ) 2.- No ( ) 
 
I__II__I 
6 ¿Se presentó alguna complicación durante el embarazo?: 
 1.-Si ( ) 2.- No ( ) 
 
Si la respuesta fue si pase a la pregunta 7, si la respuesta fue no, pase a la pregunta 8. 
 
 
I__II__I 
7 
 
¿Qué complicaciones presento durante el embarazo? 
 
 
 
 
 
 8 
¿El antibiotico reportado en el antibiograma fue el mismo empleado en el tratamiento? 1.-Si ( 
) 2.- No ( ) 
I__II__I 
22 
 
 
Variables: 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
Operativa 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Edad Tiempo que ha 
transcurrido desde el 
nacimiento de un ser 
vivo. 
 
Tiempo que ha 
vivido una persona 
desde su 
nacimiento hasta el 
día de su estudio. 
Cuantitativa 
discreta 
Edad en 
años 
cumplidos 
Trimestre del 
embarazo. 
 
Son los meses 
después de la 
concepción. 
 
 
 
 
 
Meses posteriores 
al embarazo, 
divididos en 
trimestre. 
 
Cuantitativa 
discreta 
1. primero 
2. segundo 
3. tercera 
 
Infeccion de 
vias urinarias en 
el embarazo. 
 
Es la existencia de 
gérmenes patógenos 
en la orina por 
infección de la uretra, 
vejiga, riñón. 
 
 
Veces que ha 
presentado 
infección urinaria la 
paciente 
Cuantitativa 
discreta 
1.De 1-2 
2. Más de 3 en 
6 meses. 
 
 
antibióticos 
utilizados 
 
son medicamentos 
potentes que 
combaten las 
infecciones 
bacterianas 
 
Antibioticos con los 
que ha sido tratada 
la paciente 
embarazada para 
su infección de vias 
urinarias. 
 
Cuantitativa 
nominal 
1. De 1 a 2 
2. Más de 3 
 
 
 
 
 
urocultivo 
 
 
 
Es un examen de 
laboratorio para 
analizar si hay 
bacterias u otros 
microbios en una 
muestra de orina. 
 
 
 
 
 
 
Estudio pata 
analizar la 
presencia de 
microrganismos en 
la orina. 
 
 
 
 
 
Cualitativo 
dicotómica 
 
1. Si 
2. no 
 
antibiograma 
 
 
Método o prueba que 
determina la 
 
 
 
 
 
Cualitativita 
dicotómica 
1. si 
2. no 
 
23 
 
sensibilidad de los 
gérmenes a los 
antibióticos. 
 
 
 
 
Estudios que 
demuestren la 
diversa sensibilidad 
antibiótica 
 
Examen general 
de orina 
 
Es la evaluación 
física química y 
microscópica de la 
orina. 
 
 
Evaluación 
microscópica de la 
orina. 
 
Cualitativa 
dicotómica 
1. si 
2. no 
 
 
Complicaciones 
durante el 
embarazo 
 
 
Problemas de salud 
que se dan durante el 
período de gestación. 
Pueden afectar la 
salud de la madre, 
del bebé 
 
 
 
Complicaciones de 
un inadecuado 
tratamiento a 
infeccion de vias 
urinarias que se 
hayan presentado 
durante el 
embarazo 
 
Cualitativa 
dicotómica 
1. si 
2. no 
 
 
Diseño estadístico 
Se realizara la medición de la intensidad de variables cualitativas, así como la 
medición de la magnitud de variables cuantitativas. Así mismo, se realizará el 
recuento de las mismas de acuerdo a su clasificación correspondiente a las 
escalas utilizadas en la operacionalización de variables respectivamente. Se 
elaborarán las tablas y graficas necesarias que permitan la inspección de los 
datos. Se realizará la siguiente síntesis de datos, para las variables cualitativas se 
calculara frecuencia y porcentaje, mientras que para las variables cuantitativas se 
calcularan medidas de tendencia central y medidas de dispersión; según 
corresponda a cada caso. Finalmente el análisis de la búsqueda de diferencias 
estadísticamente significativas se realizara con las medidas de resumen 
obtenidas así como las formulas estadísticas y tablas específicas 
correspondientes. 
 
 
24 
 
INDICACION ADECUADA 
DE UROCULTIVO Y 
ANTIBIOGRAMA EN 
EMBARAZADAS CON 
INFECCION DE VIAS 
URINARIAS EN LA UNIDAD 
DE MEDICINA FAMILIAR 7. 
. 
 
PLANTEAMIENTO. 
Diariamente un alto número de gestantes con infección de 
vias urinarias son atendidas en la consulta externa de 
medicina familiar, ante la sospecha está indicado realizar 
un urocultivo que nos confirmen la presencia de infección, 
nos identifique el germen responsable y en caso de 
infecciones de repetición, solicitar un antibiograma que nos 
permita saber antibióticos eficaces para el tratamiento. En 
la práctica clínica diaria del médico familiar lo más 
frecuente es tener que iniciar un tratamiento de forma 
inmediata, antes de recibir el resultado del antibiograma. 
OBJETIVO. 
Identificar el uso correcto de urocultivo y 
antibiograma en pacientes embarazadas con 
infecciones del tracto urinario recurrente. 
 
 
HIPOTESIS 
H0: Existe un adecuado uso del 
urocultivo y antibiograma en pacientes 
embarazadas con infeccion urinaria 
recurrente. 
H1: No existe un adecuado uso del 
urocultivo y antibiograma en pacientes 
embarazadas con infeccion urinaria 
recurrente. 
MUESTRA 
 
Diseño estadístico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS: 
 
Criterios de Inclusión: 
Pacientes embarazadas de primero, segundo y tercer trimestre del 
embarazo con diagnóstico de infeccion urinaria. 
 
Criterios de Exclusión: 
-Pacientes que cuenten con alguna patología de base que condicione 
la infeccion urinaria de recurrencia, por ejemplo: malformaciones 
anatómicas, litiasis renal, reflujo vesicoureteral. 
-Expedientes que no demuestren infeccion de vias urinarias 
-Expedientes de pacientes no embarazadas. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
Con respecto a este proceso de investigación me comprometo a guardar 
confidencialidad de los pacientes que participen en dicho estudio, ninguno de los 
pacientes se verá afectado, o perjudicado y el estudio se realizará siguiendo los 
principios éticos de las siguientes declaraciones. 
DECLARACIÓN DE HELSINKI. El estudio se ajusta a las normas éticas en la 
DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL. 
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 
Adoptada por la 18 asamblea medica mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 y 
enmendada por la 29 asamblea medica mundial Tokio, Japón Octubre 1975, la 35 
asamblea medica mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983, la 59 asamblea general 
Seúl, Corea, Octubre 2008 y la 64 asamblea general, Fortaleza, Brasil, Octubre 
2013. 
La declaración de Ginebra de la asociación médica mundial vincula al médico con 
la formula “velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”. Y el código 
internacional de ética médica afirma que “el médico debe considerar lo mejor para 
el paciente cuando presta atención médica”. 
El deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derecho de los 
pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los 
conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de 
ese deber. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es 
comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las 
intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos 
y tratamientos). Incluso las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas 
continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, 
efectivas, accesibles y de calidad, la investigación médica está sujeta a normas 
éticas que sirven para promover y asegurar el respeto a todos los seres humanos 
y para proteger su salud y sus derechos individuales. Aunque el objetivo principal 
de la investigación médica es generar nuevos conocimientos, este objetivo nunca 
debe tener primacía sobre los derechos y los intereses de la persona que participa 
26 
 
en la investigación. 
En la investigación médica es deber del médico proteger la vida, la salud, la 
dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la 
confidencialidad de la información personal de las personas que participan en la 
investigación. 
NORMA QUE ESTABLECELAS DISPOSICIONES PARA LA INVESTIGACIÓN 
EN SALUD EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 
Con fundamento en la ley federal de salud publicada, en el diario oficial de la 
federación, el 7 de febrero de 1984 y sus reformas cuyo objetivo es promover y 
propiciar la realización de investigación en salud y seguridad social, para la 
generación de nuevos conocimiento para la mejoría de la calidad de la atención 
que se otorga y para la formación y capacitación del personal. La presente norma 
es de observancia obligatoria par alas y los investigadores de tiempo completo, 
investigadoras e investigadores clínicos y todo el personal que realice actividades 
de investigación en salud en el Instituto Mexicano del seguro social. 
La dirección de prestaciones médicas a través de la unidad de educación en salud, 
deberá orientar políticas para coordinar las acciones que en material de 
investigación en salud, se desarrollan en el IMSS. 
La coordinación de investigación en salud establecerá y difundirá los temas 
prioritarios de investigación en salud de acuerdo a las políticas de la dirección de 
prestaciones médicas supervisará la conducción responsable de los protocolos de 
investigación en salud y la integridad de la investigación. 
RECURSOS 
 Recursos Materiales: 
 
 Computadora 
 Lápiz y bolígrafo azul y / negro 
 Impresora. 
Recursos Humanos: 
27 
 
 Encuestador y analista de datos: Residente de Medicina Familiar: Ana 
karen García Hernández. 
Recursos económicos: 
Este trabajo no requiere inversión extra a la que normalmente se invierte 
en la evaluación y/o estudio de este tipo de temas. La unidad cuenta con el 
equipo, material y software necesarios. Los consumibles serán aportados 
por el alumno. 
Estructura 
Se realizará la investigación en las inmediaciones de la UMF 7. 
Financiamiento 
El presente trabajo no recibe financiamiento por parte de ninguna 
institución, asociación o industria. 
Experiencia del grupo de investigadores. 
 Asesor metodológico: Dr. Manuel Millán, Especialista en Medicina 
Familiar. 
 Asesor Clínico: Sandra Vega García, Especialista En Medicina 
Familiar. 
EN CASO PERTINENTE, ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
No aplica. 
Conflictos de interés. 
Para los investigadores no se encuentra en conflicto de interés al participar en el 
presente estudio. 
Durante la presente investigación se trabajara sobre una base de datos y revisión 
de notas del expediente electrónico por lo que no se generara algún riesgo y/o 
molestia para el paciente, así como compromiso de respetar sus datos 
particulares. 
28 
 
Determinar el uso adecuado de urocultivo y antibiograma en pacientes 
embarazadas de la unidad de medicina familiar 7. 
 
RESULTADOS 
UNIVARIADOS 
1. se analizó un total de 100 expedientes 
2. Edad 
Con respecto a la variable edad se encontró una media de 24.42 años (DE 3.181 
años) mediana de 24 años, moda 22 años. Así como un rango mínimo de 18 años 
y el máximo de 32 años. Ver tabla 1 y grafica 1. 
Grafica 1 
Graficas de acuerdo a la edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
20-29
10-19
30-49
edad
Margarita
Texto escrito a máquina
Plan de análisis. 
29 
 
3. Semanas de embarazo 
Con respecto a las semanas de embarazo se encontró una media de 24.42 
semanas de gestación (DE 4.14 SDG) mediana de 25.8 Semanas de gestación, 
moda 26.20 SDG. Así como rango mínimo de 15.40 y el rango máximo de 37.2 
SDG. Ver tabla 2 y grafica 2. 
 
 
 
4. Infección urinaria a repetición 
La variable de infección de vías urinarias a repetición se obtuvo una frecuencia de 
60 % de las pacientes con infección urinaria de repetición y 37 % de las pacientes 
sin infección urinaria de repetición. Ver tabla 3 y grafica 3. 
 
 
 
34%
35%
31%
Trrimestre
30 
 
5. tratamiento 
En cuanto el tratamiento utilizado se obtuvo una frecuencia de 37 % de las 
pacientes recibieron tratamiento reportado en el antibiograma y 59 % de las 
pacientes no recibió el tratamiento reportado en antibiograma. Ver tabla 4 y 
grafica 4. 
 
 
 
 
6. urocultivo 
En la variable de uro cultivo se obtuvo una frecuencia de 35% de las pacientes a 
las cuales se les realizó uro cultivo y 62 % de las pacientes no tuvo indicación de 
uro cultivo durante la infección de vía urinarias en el embarazo. Ver tabla 5 y 
grafica 5 en anexos 
 
31 
 
 
 
 
 
7. antibiograma 
En la variable de uro cultivo se obtuvo una frecuencia de 35% de las pacientes a 
las cuales se les realizó uro cultivo y 62 % de las pacientes no tuvo indicación de 
uro cultivo durante la infección de vía urinarias en el embarazo. Ver tabla 6 y 
grafica 6 en anexos 
 
 
17%
83%
urocultivo
si no
32 
 
8. Examen general de orina 
En la Variable de examen general de orina se obtuvo una frecuencia de 76% de 
las pacientes a las cuales se les realizó EGO y 21 % de las pacientes no tuvo 
indicación de examen general de orina durante la infección de vía urinarias en el 
embarazo. Ver tabla 7 y grafica 7 en anexos 
 
 
 
 
 
 
9. complicaciones 
En la Variable de complicaciones se obtuvo una frecuencia de 33% de las 
pacientes con complicaciones durante el embarazo y 64 % de las pacientes no 
tuvo complicaciones durante el embarazo. Ver tabla 8 y grafica 8 en anexos 
33 
 
 
 
 
Discusión: 
Las infecciones urinarias son una de las complicaciones médicas más frecuentes, 
en las pacientes embarazadas en la gran mayoría de los casos es suficiente con 
realizar los estudios de rutina así como manejo antibiótico correcto, disminuyendo 
con esto la tasa de complicaciones o falla terapéutica. Dentro de la atención 
prenatal el urocultivo se debe realizar entre las semanas 12 y 16, así como las 
demás pruebas analíticas necesarias para un adecuado control en el embarazo, 
con el urocultivo se detectará aproximadamente 80% de las pacientes portadoras 
de bacteriuria asintomática, la cual se encuentra en el 10-30 % de las pacientes, 
las cuales sin un adecuado tratamiento podrán presentar complicaciones en el 
segundo trimestre del embarazo. Desde un inicio se debe elegir una adecuada 
terapia para disminuir el riesgo de cepas resistentes y posibles fallos terapéuticos, 
esta terapia debe estar basada en la información acerca de la susceptibilidad de 
los patógenos más frecuentes así como de su susceptibilidad a los antibióticos 
disponibles para su tratamiento según la epidemiologia local. 
 
 
34 
 
Conclusiones: 
La edad más frecuente en pacientes embarazadas con infecciones urinarias fue 
de 24.42 años, siendo más frecuente durante el segundo trimestre de embarazo, 
con una media de 24.42 SDG, presentando un 60% de las pacientes infección 
urinaria de repetición, en mayor porcentaje de las pacientes siendo el 59% de 
estas no recibió tratamiento indicado en antibiograma. El 62% de las pacientes no 
tuvo indicación de urocultivo ni antibiograma, solo examen general de orina, 
siendo indicado en el 76% de las pacientes, presentando el 33% de las pacientes 
algún tipo de complicación durante el embarazo. La infeccion de vias urinarias son 
una complicación frecuentemente encontrada durante en el embarazo, con mayor 
frecuencia en el tercer trimestre del embarazado, la realización de urocultivo está 
establecido en diversas etapas del embarazo, sin embargo no es una actividad 
común en la actividad diaria, con esto el riesgo de no dar un tratamiento oportuno 
y poner en riesgo la vida del binomio, aumenta, es recomendables solicitar 
Urocultivo para el diagnóstico de infección del tracto urinario como norma en 
infección de vías urinarias recurrente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Protocolo SEGO, P.S. INFECCION URINARIA Y GESTACION. IUG. 2013; 
20(20): 1-7. 
2. Autún R, Sanabria P. Etiología y frecuencia de bacteriuria asintomática en 
mujeres embarazadas. EFBAME.2015; 29(4): 148-151. 
3. Guadalupe S, G.S.E, Laura M, L.M.A. PanoramaEpidemiologico de 
Mexico, principales causas de morbilidad y mortalidad. PEMPCMM.2016; 
59(6): 8-22. 
4. Consejo de Salubridad general, C.S.G. Diagnóstico y tratamiento de la 
infección aguda, no complicada del tracto urinaria en la mujer. (1 
ed.). Ciudad de Mexico: Consejo de Salubridad General; 2009. 
5. Consejo de Salubridad general, C.S.G. Diagnóstico y tratamiento de la 
infección aguda, no complicada del tracto urinario en la mujer. (1 
ed.). Ciudad de Mexico: Consejo de Salubridad General; 2009. 
6. Maria R, M.R, Maria R, M.R. Análisis epidemiologico de las infecciones 
urinarias y la exposición a Fosfomicina Durante el embarazo en Madres de 
niños con y sin defectos congénitos: distribución por años y comunidades 
autónomas. AEIUEFEMNDC. 2011; 6(1): 134-147. 
7. Jorge A, J.E.A, Martin r, M.A.R. Prevalencia de infecciones de vías urinarias 
en pacientes hospitalizadas con amenaza de parto pretermino. 
PIVUPHAPP. 2014; 82 (4): 737-743. 
8. Ernesto C, E.C, Gerardo c, G.C. Diagnóstico y tratamiento de la infección 
de vías urinarias: Un enfoque multidisciplinario para casos no 
complicados. DTIVUEMCC. 2013; 70(1): 3-10. 
9. Ministerio de salud publica, M.S.P. Infección de vias urinarias en el 
embarazo. (1 ed.). El Salvador, Ecuador: Ministerio de salud publica; 2013. 
10. Zunilda B, Z.B, Yaquelín c, Y.C. Resistencia antimicrobiana en pacientes 
embarazadas con urocultivo positivo. RAPEUP. 2016; 44(11): 10-15. 
11. Jorge A, J.A.C, Diego P, D.P. Guia de practica clínica sobre diagnóstico y 
tratamiento de infeccion de vias urinarias no complicada en mujeres 
adquirida en la comunidad. GPCDTIVUNCMC. 2015; 63(4): 265-281. 
36 
 
12. Miguel Angel H, M.A.H, Antonio H, A.H. Infección del tracto urinario en la 
embarazada. ITUE. 2005; 23 (4): 40-46. 
13. Jeffer A, J.D.A, Juan I, J.D.I. Guia de practica clínica de infección de vías 
urinarias en el adulto. GPCIVUA. 2018; 27(3): 126-131. 
14. Carlos B, C.A.B. Nefrología Basica 2. (1 Ed.). Europa: Elsevier; 2010. 
15. Juan Pablo J, J.P.J, Katiana c, K.C.S. Manejo de Infecciones Del Tracto 
Urinario. MITU. 2017; 26 (1): 1-10. 
16. Juan Pablo V, J.P.V, Diego a, D.A. Infecciones urinaria recurrente en la 
mujer. IURM. 2018; 29 (2): 222-231. 
17. Valentina A, V.A, Felipe C, F.C. Caracterización de la infección de las vías 
urinarias en mujeres embarazadas atendidas en una entidad de primer 
nivel de atención. CIVUMEPNA. 2011;11 (1): 39-50. 
18. Juan P, J.P. Procedimientos en microbiologia clínica. (1 Ed 
Ed.). España: Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y 
microbiologías clínica; 2002. 
19. Carlos R, C.R.A, Bernardo p, B.P.L. Indicaciones y valoración Clínica del 
urocultivo y coprocultivo. IVCUC. 2010; 10(49): 317-320. 
20. Juan B, J.B, David del p, D.P.P. Estudio observacional de los urocultivo y 
los antibiograma utilizados ambulatoriamente en un área de 
salud. EOUAUAAS. 2002; 12 (7): 436-441. 
21. Manuel B, M.B, Pablo m, P.M. Aislamiento de uropatógenos bacterianos en 
gestantes, su identificación y antibiograma mediante el equipo Microscan, 
Autoscan. AUBGIAMA. 2015; 10 (2): 14-18. 
22. Gilda A, G.A, Juana C, J.C. Infeccion urinaria embarazo diagnóstico y 
terapéutica. IUEDT. 2006; 55 (4): 20-22. 
23. Jose A, J.A.C, Alberto a, A.A. Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de 
infección de vías urinarias. (1 ed.). Ciudad de Mexico: Academia Nacional 
de Medicina Mexico; 2010. 
24. Jose AV, J.A.V. Infeccion del tracto urinario por Escherichia colli resistente 
a antibiotico tratada con Vaccinium macrocarpon. ITUECRATVM. 2016; 1 
(2): 50-53. 
37 
 
25. Fidel F, F.F, Sandra o, S.O. Infeccion urinaria Durante el embarazo, perfil 
de Resistencia bacteriana al tratamiento en el hospital general de Neiva 
Colombia. IUDERBTHGNC. 2005; 56 (3): 239-243. 
26. Carlo P, C.P. Infeccion del tracto urinario. (1 ed.). Barcelona: Salvat; 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
ANEXO 1. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Indicación adecuada de urocultivo y antibiograma en embarazadas con infección 
de vías urinarias en la unidad de medicina familiar 7. 
García Hernández Ana Karen 1 Dra. Sandra Vega Garcia2 Dra. Jenie L. Jiménez serafín 3 Dr. Manuel Millán Hernández 4 
1Residente de tercer año en la especialidad de Medicina Familiar, 2Especialista en Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar 7. 3 
Especialista en Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar No. 7. 4 Especialista en Medicina Familiar Hospital de Psiquiatría con UMF. 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. 
 
 
 
 
 
FOLIO ____________ NSS:___________________ 
 
 
 
Nombre:____________________________________________________ 
 Apellido Paterno Apellido Materno 
 
 
1 Edad:____ años cumplidos semanas de embarazo ( ) 
 
 
I__II__I 
 2 Presenta o ha presentado infeccion urinarias 
1. si ( ) 2. No ( ) 
 
I__II__II__I I__I 
3 Se realizó examen general de orina 
 
 1.-si( ) 2.-no ( ) 
 
I 
__II__II__I 
4 ¿Se realizó urocultivo? 1.-Si ( ) 2.- No ( ) 
 
I__II__I 
5 ¿Se realizó antibiograma?: 1.-Si ( ) 2.- No ( ) 
 
I__II__I 
6 ¿Se presentó alguna complicación durante el embarazo?: 
 1.-Si ( ) 2.- No ( ) 
 
Si la respuesta fue si pase a la pregunta 7, si la respuesta fue no, pase a la pregunta 8. 
 
 
I__II__I 
7 
 
¿Qué complicaciones presento durante el embarazo? 
 
 
 
 
 
 8 
¿El antibiotico reportado en el antibiograma fue el mismo empleado en el tratamiento? 
1.-Si ( ) 2.- No ( ) 
I__II__I 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
ANEXO 2. 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: 
Indicación adecuada de urocultivo y antibiograma en embarazadas con infección de vías urinarias en la unidad de medicina 
familiar 7. 
 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Unidad de Medicina Familiar U.M.F 7 ubicada en Calzada de Tlalpan 4220 colonia San Lorenzo Huipulco julio-diciembre 
2019 
 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Es importante conocer la indicación adecuada de urocultivo y antibiograma en pacientes embarazad con infección de vías urinar ias 
recurrente con la finalidad de disminuircomplicaciones materno fetales en la etapa perinatal y reconocer la importancia de la supervisión 
de programas como el control prenatal, así como la capacitación en el personal de salud para realizar el diagnóstico oportuno y 
adecuado manejo de antibióticos en las pacientes gestantes. 
Procedimientos: Solicitare autorización para utilizar la base de datos del departamento de ARIMAC de la UMF 7 Tlalpan y 
realizare la recopilación y análisis de los mismos. 
Posibles riesgos y molestias: No aplica ya que solo se trabajara con bases de datos. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
Reconocer la importancia de la supervisión de programas como el control prenatal así como la capacitación 
en el personal de salud para realizar diagnóstico oportuno y adecuado manejo de antibioticos en las 
pacientes gestantes, coadyuvando en la disminución de los efectos adversos de los medicamentos indicados 
en el periodo prenatal. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Daré a conocer los resultados en la unidad médica y publicaré los resultados. 
Participación o retiro: No aplica solo se utilizaran bases de datos 
Privacidad y confidencialidad: No aplica solo se utilizaran bases de datos 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No aplica 
Beneficios al término del estudio: 
Reconocer la importancia de la supervisión de programas como el control prenatal así 
como la capacitación en el personal de salud para realizar diagnóstico oportuno y 
adecuado manejo de antibioticos en las pacientes gestantes, coadyuvando en la 
disminución de los efectos adversos de los medicamentos indicados en el periodo 
prenatal. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
 
Investigador Responsable: 
 
SANDRA VEGA GARCIA Especialista en Medicina Familiar. Matricula. 98380884 Lugar de trabajo: Consulta externa. Unidad 
de Medicina Familiar N°7 Adscripción: Unidad de Medicina Familiar N°7. Delegación Sur, D.F. IMSS. Teléfono oficina: 
55732211 extensión: 21478. Fax. Sin fax. Correo electrónico. dra_svega@hotmail.com 
Colaboradores: Ana Karen García Hernández Médico Residente de la Especialidad Médica de Medicina Familiar. 
Matricula: 97380842 Lugar de trabajo: Unidad de Medicina Familiar Numero 7 Adscripción: Delegación 4 Sur, D.F. IMSS 
Teléfono de oficina: 55732211 Fax: sin fax, Correo electrónico: azucena87.lopez@gmail.com 
MANUEL MILLÁN Especialista en Medicina Familiar Matrícula: 98374576 Lugar de trabajo: Unidad de Medicina Familiar 
Numero 10 Adscripción: Delegación Sur, D.F. IMSS Teléfono: 56232300 extensión: 45172Fax. Sin fax, e-mail: 
drmanuelmillan@gmail.com JENIE LIZBETH JIMENEZ SERAFIN. Especialista en Medicina Familiar. Matrícula: 99181385 
Lugar de trabajo: Unidad de Medicina Familiar Numero 7. Consulta externa Adscripción: Unidad de Medicina Familiar Numero 
7. Delegación Sur, D.F., IMSS. Teléfono de oficina: 55732211 extensión: 21478 Fax: sin fax, e-mail: drajenie78@gmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Ana Karen García Hernández 
Médico Residente de la Especialidad de Medicina Familiar. 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección y firma 
 
 
Nombre, dirección y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio 
Clave: 2810-009-013 
mailto:dra_svega@hotmail.com
40 
 
 
ANEXO 3 
Indicación adecuada de urocultivo y antibiograma en embarazadas con infección 
de vías urinarias en la unidad de medicina familiar 7. 
García Hernández Ana Karen 1 Dra. Sandra Vega Garcia2 Dra. Jenie L. Jiménez serafín 3 Dr. Manuel Millán Hernández 4 
1Residente de tercer año en la especialidad de Medicina Familiar, 2Especialista en Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar 7. 3 
Especialista en Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar No. 7. 4 Especialista en Medicina Familiar Hospital de Psiquiatría con UMF 
No. 10, 
 
 
 
 
Realizado 
Programado 
Actividades 
Nov. 
2018 
Dic. 
2018 
Ener
o 
2019 
Feb 
2019 
Marz
o 
2019 
Abril 
2019 
Mayo 
2019 
Junio 
2019 
Julio 
2019 
Ago. 
2019 
Sept. 
2019 
Oct. 
2019 
Nov. 
2019 
Planteamiento 
del problema y 
marco teórico. 
 
Hipótesis y 
variable 
 
Objetivos 
 
 
 
 
Calculo de 
muestra 
 
 
 
 
 
 
Presentación 
ante el comité 
y registro 
 
 
Aplicación de 
cuestionario 
 
 
Análisis de 
resultados 
 
 
Elaboración 
de 
conclusiones 
 
 
Presentación 
de tesis 
 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Justificación
	Pregunta de Investigación Objetivos Hipótesis Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando