Logo Studenta

Congruencia-en-el-manejo-de-infarto-agudo-al-miocardio-con-y-sin-elevacion-del-segmento-st-en-el-area-de-urgencias-del-H -G -Z -no -11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
 
 
 
CONGRUENCIA EN EL MANEJO DE INFARTO AGUDO AL 
MIOCARDIO CON Y SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN EL 
ÁREA DE URGENCIAS DEL H. G. Z. No. 11 
 
 
 TESIS 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. JAVIER MICHAEL GARCÍA ACOSTA 
 
 
 TUTOR 
DR. EDMON NAYEN FERNÁNDEZ 
 ASESOR TECNICO 
 DR. ELADIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ 
 
 XALAPA, ENRRIQUEZ, VER. FEBRERO 2016 
 
https://de.wikipedia.org/wiki/Datei:IMSS.jpg
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
DEDICATORIAS 
Esta obra está dedicada a mi familia que es el motor que me impulsa y me alienta 
en el día a día, para seguir adelante en la búsqueda de la superación personal y 
profesional. Sin su apoyo, compresión y sobre todo sin el amor que me demuestran, 
hubiera sido muy difícil culminar este camino que emprendí hace ya tres años. 
 
Mamá y Papá, gracias por permitirme nacer, para conocerlos y disfrutar de este 
maravilloso mundo donde he aprendido mucho. Madre sin ti muchas cosas no 
podrían ser posibles. 
 
Gracias Ximena “mi polillita bella”, por ser esa personita tan especial en mi vida que 
me llena de alegría, me envuelve de amor sincero, me da paz y me hace más 
humano día a día. 
 
A mi esposa Judith Hueso, gracias por entenderme en el ámbito profesional y 
comprender que el no estar físicamente juntos gran parte del tiempo, era por el bien 
común de nuestra familia y por un logro personal. 
 
Hermana y sobrinos ustedes son un aliciente extra que me da la vida, lo cual me 
sirve para conseguir mis sueños. 
 
Gracias Dios, por darme salud, vida, dedicación y amor por mis semejantes, para 
poder llegar a la meta trazada. 
3 
 
A mi asesor de tesis el Dr. Edmon Nayen Fernández, con su apoyo, paciencia, 
confianza y basto conocimiento, contribuyó en gran manera a que concluyera esta 
obra. 
 
A mi querido amigo, maestro de especialidad y asesor de tesis al Dr. Eladio López 
Domínguez, quien con sus conocimientos, paciencia, dedicación y amor por nuestra 
profesión, es el gran responsable de mi excelente formación como especialista en 
medicina de urgencias. 
 
A mis compañeros de especialidad, que ahora son mis amigos, juntos iniciamos un 
proyecto, que llega a su culminación. 
 
A los profesores auxiliares, especialistas y personal de enfermería. Cada uno de 
ustedes me otorgó en los diversos servicios donde roté, su enseñanza, confianza y 
respeto. Que permitió enriquecerme como profesional de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE 
 
 
 
PORTADA 1 
DEDICATORIAS 2 
ÍNDICE 4 
TITULO DE TESIS 5 
RESUMEN 6 
INTRODUCCIÓN. 8 
MATERIAL Y MÉTODO 18 
RESULTADOS 19 
DISCUSIÓN 27 
CONCLUSIONES 29 
BIBLIOGRAFÍA 30 
ANEXOS 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONGRUENCIA EN EL MANEJO DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CON Y 
SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN EL ÁREA DE URGENCIAS DEL 
H. G. Z. No. 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
Título. Congruencia en el manejo de Infarto Agudo al Miocardio con o sin elevación 
del segmento ST en el área de urgencias del H.G.Z. No. 11 
 
Objetivo General. Identificar la congruencia en el manejo del infarto agudo al 
miocardio con o sin elevación del segmento ST en el área de urgencias del hospital 
general de zona no. 11 de Xalapa, ver. 
 
Objetivo Específico. 
Identificar la edad, antigüedad laboral, categoría, sexo y turno del médico que 
atiende al paciente con IAM con y sin elevación del segmento ST en el servicio de 
urgencias del Hospital General de Zona No. 11 de Xalapa, Ver. 
Identificar la oportunidad de la atención en el paciente con diagnóstico de IAM con 
o sin elevación del segmento ST en el servicio de urgencias del Hospital General de 
Zona 11 de Xalapa, Ver. 
Identificar la edad, el género, factores de riesgo y el tratamiento habitual del paciente 
con diagnóstico de IAM con y sin elevación del segmento ST en el servicio de 
urgencias del Hospital General de Zona 11 de Xalapa, Ver. 
Conocer el tipo de IAM (con elevación del segmento ST o sin elevación del 
segmento ST), que se presenta con más frecuencia y sus complicaciones en el 
servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 11 de Xalapa, Ver. 
 
Tipo de Estudio. Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y comparativo 
 
7 
 
Material y método. Se realizará un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo 
y comparativo donde se seleccionaran el 100% de los expedientes de pacientes 
que ingresaron al servicio de urgencias del HGZ 11 de Xalapa, Ver., con diagnóstico 
de infarto agudo al miocardio con o sin elevación del segmento ST durante el 
periodo que comprende de enero a diciembre de 2013 de todos los turnos, en donde 
se aplicara una lista de cotejo para evaluar la congruencia en el manejo de este 
padecimiento , identificando también edad, antigüedad, categoría, sexo y turno del 
médico de urgencias en la atención del paciente con infarto agudo al miocardio con 
o sin elevación del segmento ST, así como también los datos del paciente. Una vez 
obtenidos los datos se ingresaran de manera electrónica a una hoja de cálculo del 
programa Excel de Microsoft Office. Se realizara el análisis estadístico utilizando 
estadística descriptiva con tablas de frecuencias y proporciones, y las medidas de 
asociación entre variables se realizará con Odds Ratio con intervalos de confianza 
de 95%. 
 
RESULTADOS. Se localizaron e ingresaron 80 expediente de pacientes con 
diagnóstico de Infarto agudo al miocardio en el Hospital General de Zona no. 11 de 
la ciudad de Xalapa Veracruz, durante el periodo de Enero a Diciembre de 2013. El 
78.75% (n=63) presentaron Infarto agudo al miocardio (IAM) con elevación ST, y el 
21.25% (n=17) presentaron IAM sin elevación ST; el 88.75% (n=76) presentó angor 
y el 3.75% (n=3) no lo presentó. El promedio de edad de los paciente fue de 66.58 
años, 52 pacientes (65%) fueron del sexo masculino y 28 (35%) del sexo femenino, 
Se les otorgo manejo congruente a 65 de los pacientes (81.25%), y en el restante 
18.75% (n=15) existieron deficiencias de la atención. 
Conclusión. Es lamentable que en la época actual, ante una mayor disponibilidad 
de recursos de diagnóstico y de tratamiento, además con la tecnología actual y una 
mayor disponibilidad de las guías clínicas, sigue siendo precaria la atención para 
pacientes con IAM con y sin elevación del segmento ST en el servicio de urgencias. 
El error médico sea por negligencia, impericia o ignorancia sigue prevaleciendo en 
la calidad de atención de nuestros pacientes. 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
El infarto agudo de miocardio está dado por unainterrupción del flujo coronario 
durante un tiempo de 20 a 60 minutos que puede ocasionar un daño miocárdico 
irreversible a través del fenómeno de frente de onda de necrosis que se inicia en el 
subendocardio y se extiende al subepicardio durante un período comprendido de 6 
horas. La mayor cantidad de necrosis del miocardio cardíaco ocurre en las primeras 
3 horas, de tal forma que el tiempo para implementar una estrategia de reperfusión 
efectiva que brinde mayor beneficio y mayor posibilidad de rescatar al músculo 
cardíaco, será antes de este período de tiempo, una vez que se ha interrumpido el 
flujo coronario. 
El infarto agudo (IAM) se caracteriza por dolor torácico (típico o atípico) que es 
sugestivo de isquemia o equivalente isquémico, (síncope, taquicardia ventricular, 
edema agudo pulmonar, etcétera) ya sea que se presente en reposo o ejercicio 
mayor de 20 minutos, asociado a disnea y actividad simpático-adrenérgica. En más 
del 85% de los casos, el principal mecanismo fisiopatogénico es la ruptura de una 
placa de ateroma asociada a inflamación, trombosis aguda, (aterotrombosis) 
vasoconstricción y microembolización. La disminución abrupta del flujo coronario 
condicionará micronecrosis o macronecrosis si no se activa la lisis endógena o se 
establece un abordaje de reperfusión terapéutico efectivo. El Infarto agudo del 
miocardio (IAM) se define en relaciones a características clínicas, 
electrocardiográficas (EKG), bioquímicas y patológicas. La Organización Mundial de 
la Salud sobre la base de estudios de prevalencia, definió al IAM mediante la 
presencia de por lo menos dos de los siguientes criterios: 1) dolor torácico sugestivo 
de isquemia típica o atípica, 2) elevación de marcadores de macronecrosis, 3) 
cambios en el electrocardiograma (EKG) característicos con presencia de ondas Q 
patológicas. (1,2) 
El infarto agudo del miocardio representa la causa número uno de muerte a nivel 
mundial, y en nuestro país no es la excepción, estimándose alrededor de 80,000 
muertes al año por dicha causa. Por ello la Sociedad Mexicana de Cardiología 
consideró imperativo la realización de las primeras guías sobre los lineamientos 
9 
 
actuales para el diagnóstico y tratamiento del infarto agudo del miocardio con 
elevación del segmento ST (IMEST) y sin elevación del segmento ST (IMSEST), 
con el objeto de proveer una herramienta práctica y útil para su implementación en 
la práctica clínica diaria de todos aquellos médicos relacionados con la atención de 
tales pacientes. (2) 
A principios del tercer milenio, las enfermedades cardiovasculares son la primera 
causa de muerte en el mundo En los países desarrollados lo fueron durante el siglo 
XX y en ellos supusieron cerca de 50% de todas las muertes. La cardiopatía 
isquémica por aterotrombosis coronaria es la forma más frecuente de enfermedad 
cardiovascular después de los 30 años de edad, y es la principal causa de 
mortalidad en mundo y en México. (3) Todos los síndromes coronarios agudos 
(SICA) empiezan por una lesión endotelial, por lo general secundario a la ruptura de 
una placa de ateroesclerótica, que permite la agregación plaquetaria y la formación 
de un trombo, el cual puede ocluir más del 50% de la luz del vaso, produciéndose 
isquemia miocárdica, hipoxia, acidosis e infarto. (4). 
Datos epidemiológicos de México establecen a la cardiopatía isquémica como 
primera causa de mortalidad en pacientes mayores de sesenta años, segunda 
causa en la población en general, y contribuye aproximadamente al 10% de todas 
las causas de mortalidad.(5) Su incremento durante los últimos años es el resultado 
de un estado inflamatorio endotelial crónico inducido por un aumento en la ingesta 
de macronutrientes, obesidad, tabaquismo y tensión psicológica como posibles 
principales generadores de aterotrombosis. México tiene una de las tasas más altas 
en diabetes mellitus y junto con la cardiopatía isquémica constituyen las dos 
primeras causas de mortalidad. La mayor incidencia de mortalidad por enfermedad 
coronaria se observa en grupos con alta productividad y en adultos mayores, con 
un claro predominio del sexo masculino. Después de los 75 años se observa una 
incidencia similar para ambos sexos. (3). Los SICA con o sin elevación del ST y la 
muerte súbita en el mundo y en nuestro país son los responsables de alta 
mortalidad. La historia natural del IAM con y sin elevación del segmento ST es difícil 
de establecer debido a la frecuente incidencia del infarto silente, la frecuencia de la 
10 
 
muerte súbita prehospitalaria, y los distintos métodos y definiciones uti lizados para 
el diagnóstico de esta enfermedad. En estudios poblacionales se ha observado, de 
forma constante, que la tasa de mortalidad en pacientes con un diagnóstico 
presumible de IAM o SICA durante el primer mes, es de un 50 %, y alrededor de la 
mitad de estas muertes ocurren durante las primeras 2 horas (6). Esta elevada 
mortalidad inicial no ha cambiado mucho en los últimos años, a diferencia de lo que 
ha sucedido con la mortalidad hospitalaria (7); donde al contrario de la 
prehospitalaria, se ha observado un marcado descenso. Antes de la introducción de 
las Unidades de Cuidados Coronarios (UCI), en la década de los sesenta, la 
mortalidad intrahospitalaria alcanzaba una media de un 25-30 %. En la revisión 
sistemática de los estudios sobre mortalidad realizados en la era previa a la 
reperfusión, de mediados de la década de los ochenta, se observó una mortalidad 
intrahospitalaria de 16 %. Con el uso generalizado de las intervenciones coronarias 
percutáneas (ICP), los agentes fibrinolíticos, el tratamiento antitrombótico y la 
prevención secundaria, un diagnóstico rápido y la estratificación temprana del riesgo 
en pacientes que se presentan con dolor torácico agudo son importantes para 
identificar a los pacientes en quienes una intervención temprana puede mejorar su 
pronóstico. (8) 
El paciente con datos de IAM con y sin elevación del segmento ST, acudirá al área 
de urgencias con datos clínicos como dolor precordial típico o atípico, asociado a 
esfuerzos o en reposo, irradiaciones del dolor, disnea, sensación inminente de 
muerte; ante los cuáles el médico de urgencias debe realizar una buena anamnesis 
y exploración física que incluya los signos vitales, ya que son la herramienta 
primordial para el clínico donde basará la toma de decisiones. Se debe conseguir 
información sobre el inicio y evolución de los síntomas como localización del dolor, 
intensidad, duración, factores que lo precipitan o alivian. Valorar hábitos personales 
como factores asociados a la patología como es el tabaquismo, ingesta de alcohol, 
adicción a drogas como cocaína, sexo masculino y edad de paciente. Se debe 
investigar factores de riesgo como ateroesclerosis, antecedentes familiares de 
SICA, tabaquismo, hipertensión arterial sistémica, hipercolesterolemia, Diabetes 
11 
 
Mellitus. (4). Con los cuales se obtiene el riesgo coronario del paciente, que permitirá 
actuar de forma oportuna y eficaz. 
Ante la presencia de dolor precordial en el paciente que acude al área de urgencias, 
debe practicársele de forma inmediata un electrocardiograma (EKG) de 12 
derivaciones, que es una herramienta de primera mano de gran utilidad para el 
diagnóstico de síndrome coronario agudo, taquiarritmias y pericarditis; para el 
diagnóstico de los bloqueos cardiacos, con el fin de evaluar la acción y 
contraindicación de ciertos fármacos y en el apoyo diagnóstico de alteraciones 
electrolíticas entre otras. (9) El análisis de los marcadores bioquímicos en los 
servicios de urgencias pueden determinar el riesgo de presentar un evento 
coronario agudo (10), las troponinas T e I son los marcadores de mayor utilidad por 
su alta sensibilidad y especificidad para detectar necrosis, las cuales se acercan a 
97% si se obtienen entre la octava a décima segunda hora. Detectan lesiones detejido miocárdico menores a un gramo, como la producida por una placa 
aterosclerótica rica en plaquetas que emboliza de forma distal. (11,12) En otros 
estudios se demuestra que la troponina T es específica para el diagnóstico de IAM 
incluso desde la segunda hora de iniciados los síntomas, es significativamente 
sensible desde la sexta hora y puede descartarlo si resulta negativa a partir de la 
quinta hora.(13,14). Sin embargo, su papel en la falla cardiaca descompensada es 
incierto. (15). Además de las troponinas existen otros marcadores de los cuales los 
más usados son la CK total y la CK-MB (CK: creatinquinasa), cuyos picos 
alcanzados pueden llegar a ser 20 veces el límite superior normal (16) y se considera 
que los valores de CK-MB tienen correlación significativa con las complicaciones 
funcionales que se pueden presentar en un evento coronario, (17) por lo tanto 
representan un valor diagnóstico y pronóstico importante en el síndrome coronario 
agudo. Teniendo una anamnesis y exploración física correctas, una correlación 
clínica con el EKG y con los marcadores bioquímicos como las troponinas, enzimas 
cardiacas, se podrán tomar medidas diagnósticas y terapéuticas inmediatas y 
confiables para el beneficio del paciente. 
12 
 
Tratamiento prehospitalario. Debido a que la mayoría de los pacientes fallecen por 
un SICA antes de llegar a una sala de urgencias, a causa de un paro 
cardiorespiratorio secundario a arritmias letales como taquicardia ventricular y 
fibrilación ventricular, de haber personal de salud (paramédicos) capacitados para 
saber cómo actuar ante un llamado de emergencia de pacientes con datos clínicos 
de SICA; este debe de saber realizar maniobras de RCP básico, además de conocer 
el funcionamiento y uso del desfibrilador ya que puede requerirse ante un caso de 
arritmia letal. Se recomiendo ante sospecha de SICA administrar de forma inicial 
160 a 325mg de ácido acetilsalicilico sin capa entérica vía oral y nitroglicerina a 
dosis de 5 mg vía oral cada 5 minutos tres dosis, de no mejorar o empeorar 
sintomatología se recomienda trasladar inmediatamente al paciente a urgencias. (18) 
Tratamiento hospitalario. Al arribo del paciente al servicio de urgencias se debe 
practicar un Interrogatorio dirigido (edad, factores de riesgo, antecedentes de infarto 
o procedimientos de revascularización previos y tratamiento actual) Examen físico 
completo que incluya signos vitales, toma de EKG, rayos X y exámenes de 
laboratorio urgentes (troponinas, CPK, Cpk Mb, glucosa, biometría hemática 
completa, creatinina y BNP). Estratificación de riesgo coronario (TIMI GRACE). Se 
iniciará de forma inmediata monitorización continua de signos vitales, se instalará 
acceso venoso, administrar oxigeno 3lts/min, ácido acetilsalicilico 150a 300 mg vía 
oral, nitroglicerina 0.4mg a 0.8mg o nitrato de isosorbida 5mg sublingual, morfina o 
sus derivados para manejo de dolor, iniciar betabloqueador si no está 
contraindicado, control de TA en caso necesario con IECA o calcioantagonistas 
preferentemente no dihidropiridínicos o dihidropiridinicos de liberación prolongada. 
Indicar clopidogrel dosis inicial 300mg vía oral, continuar con 75 mg cada 24 hrs, 
heparina no fraccionada 12ui/kg/hr hasta máximo 1000ui/hr., ajustando dosis en 
función de TTP o administrar enoxaparina 1mg/kg/cada 12 hrs SC (en pacientes 
con alto riesgo de sangrado ajustar dosis a 0.75mg/kg cada 12 hrs SC) o 
fondaparinux 2.5mg SC cada 24 hrs. (G.C.) De estar indicado en el paciente, iniciar 
reperfusión antes de 6 hrs de iniciada sintomatología de dolor; posteriormente 
continuar con monitorización continua y medidas de soporte vital en el área de 
cuidados intensivos o coronaria. (18) 
13 
 
Toda la evidencia actual establece a la reperfusión farmacológica o mecánica como 
el tratamiento estándar del infarto con elevación del ST. Ambas alternativas son 
excelentes cuando existe accesibilidad, se reducen tiempos de isquemia y se elige 
al paciente apropiado. En México el Registro Nacional de Síndromes Coronarios 
Agudos (RENASICA) establece a la terapia fibrinolítica (TF) como la reperfusión 
más accesible. (19, 20) 
Para evaluar el pronóstico de riesgo posterior a infarto agudo de miocardio y tomar 
las mejores decisiones, se consideran varias fases según el momento y lugar en 
que se manifestó (sitio del evento inicial, servicio de urgencias, fase intermedia 
hospitalaria y alta hospitalaria). (21,22) La estimación del riesgo de muerte en las 
primeras seis horas provee al clínico la mejor información para la toma de 
decisiones, y en ella los antecedentes orientan el pronóstico de morbilidad y 
mortalidad. Son importantes las variables socio demográficas (edad; género; raza, 
tabaquismo), los estudios anatomopatológicos, de gabinete y laboratorio; 
comorbilidades como diabetes e hipertensión, infartos previos, revascularizaciones 
previas, la forma de manifestación, el tiempo de inicio, la hipotensión, taquicardia, 
el tercer y cuarto ruidos cardiacos, la distensión yugular, los defectos septales 
ventriculares, la disfunción mitral o rotura miocárdica, el edema pulmonar, choque 
cardiogénico, la leucocitosis (>15,000), proteína C reactiva, las troponinas 
cardiacas, los hallazgos electrocardiográficos, bloqueos de las ramas izquierda y 
derecha, así como auriculoventriculares y las fibrilaciones auriculares (FA); la 
angiografía coronaria temprana; (21) información sobre el uso de medicamentos 
desde el ingreso del paciente, como aspirina, β-bloqueadores, inhibidores de la 
enzima convertidora de angiotensina y agentes trombolíticos. (23,24) 
Por lo citado previamente en este escrito, es muy importante que el médico adscrito 
al área de urgencias en hospital, tenga presente en todo momento la aplicación de 
la medicina en base a una congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica, para lograr 
una oportuna y eficiente atención para este tipo de pacientes que acuden al servicio, 
para con ello mejorar la calidad de la atención e impactar de forma positiva en su 
calidad de vida. En la actualidad en el proceso de evaluación integral de la calidad 
14 
 
de atención médica uno de los ejes principales es la evaluación de la congruencia 
en el expediente clínico; la congruencia se considera como la concordancia que 
existe entre el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento del paciente, desde la 
primera atención hasta la solución y/o control del problema médico que motivó la 
atención. A partir de los trabajos de Avedis desde 1981 se inició la evaluación de 
la calidad de la atención médica, con base en la teoría de sistemas, mediante el 
análisis de la estructura disponible para otorgar la atención, el proceso mismo de la 
atención y sus resultados. (25). En la evaluación de la calidad de la atención Avedis 
(26) propone una categorización de: excelente, suficiente, insuficiente, no realizado 
e inadecuada. Aunque no se cuenta con un instrumento específico para evaluar el 
manejo de las complicaciones agudas de IRC. En 1998 la Coordinación de Atención 
Médica de la Delegación 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con un 
grupo médico normativo y operativo, elaboró guías de auto-evaluación, y consideró 
aspectos de congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica de las principales 
entidades de morbilidad (DM, HAS) (27), aplicadas en la supervisión y bajo el criterio 
de la jefatura de Departamento. Se tiene como antecedente de su uso en la UMF 
No.94, en el año 2001, el reporte en jefaturas de 70% de congruencia en DM e HAS 
con dichas guías; y en el diagnóstico de salud del mismo año se reporta una elevada 
mortalidad por cardiopatía coronaria. (28). 
Se han publicado pocos estudios actualmente que evalúen la congruencia de la 
atención en el servicio de urgencias, no obstante se han realizado otros estudios en 
diferentes partes del mundo que han evaluado la congruencia de la atención 
médica,evidenciando deficiencias en la competencia medica que influyen 
significativamente en la calidad de la atención que se otorga en los sistemas de 
salud de los países y esto definitivamente ha contribuido a la creación de estrategias 
educativas y de supervisión entre otras que incidan en la mejoría de dicha calidad 
de la atención. (29, 30, 31, 32, 33) 
En el 2003 se realizó en estudio donde se hace Correlación clínica vs radiológica 
en esguinces cervicales secundarios a colisión automovilística y de acuerdo a los 
resultados, se llegó a la conclusión que la radiografía lateral no es un indicador fiable 
15 
 
para el diagnóstico de esguince cervical, y que no existe correlación alguna con los 
grados propuestos por el grupo de trabajo de Quebec, considerados actualmente 
como el estándar de oro para la realización del diagnóstico en este tipo de lesiones. 
(28) 
En el 2004 otro estudio hace mención de la Incidencia y correlación Clínico 
patológica de apendicitis. Se estudiaron 562 pacientes, 352 (63%) del sexo 
masculino el promedio de edad de 10.4 años. El tiempo de evolución fue 34.6 horas 
en promedio. 53% de los casos recibió tratamiento previo al diagnóstico. Los 
síntomas frecuentes son dolor (98%), nausea (89%) y vomito (56%). La sensibilidad 
para el dolor signo de 88%, McBurney 92% y Psoas 51%. Existió diferencia 
significativa entre la cuenta de leucocitos para la fase de apendicitis (P=0.0009), el 
coeficiente de asociación de 0.3. La correlación entre tiempo de evolución, fase de 
apendicitis y grupo de edad fue diferente entre cada grupo. Las fases de apendicitis 
no se ven influenciadas con el tratamiento previo al diagnóstico (chi cuadrada 
P<0.9) pero si por el tiempo de evolución (chi cuadrada <0.0001). La relación del 
tratamiento previo con el tiempo de evolución (horas) se observó que es mayor 
cuando se recibe medicamento (t de student P<0.0001). Para el grado de 
concordancia entre el la fase apendicular con el Diagnostico, histopatológico el 
coeficiente kappa es de 0.2543. (29) 
 En 2006 se publica un estudio en el paciente diabético donde se encuentra 
congruencia deficiente en el 92.8%, lo que nos habla de la poca relevancia que el 
médico en nuestro país le da al requisitar el expediente clínico. (27). 
En el 2007 se publicó un estudio en donde se evalúa la aptitud clínica en el manejo 
de pacientes con insuficiencia renal crónica, y comparar los alcances de una 
estrategia promotora de la participación con los de una estrategia tradicional en 
residentes de primer año de medicina interna. Se notó una evolución de la aptitud 
clínica después de una intervención educativa que promovía la participación. El tipo 
de estrategia educativa fue determinante en el desarrollo de la aptitud clínica. (34) 
16 
 
Otra publicación en el 2008 evaluó la Competencia clínica de médicos de urgencias 
en la atención de niños con exacerbación asmática, cuarenta médicos contestaron 
el cuestionario y se obtuvo una mediana de 38.5% de aciertos. La edad, el tiempo 
de ejercicio de la especialidad, la antigüedad en urgencias, la cantidad de cursos 
recibidos, los artículos leídos sobre asma y el número de pacientes asmáticos 
atendidos por semana no influyeron en el porcentaje de aciertos. Las variables que 
influyeron en el grado de conocimiento fueron: ser pediatra (38.5% de aciertos vs 
23.1% en otras especialidades, p=0.035) y laborar en el turno nocturno (50 vs 30.8% 
en otros turnos, p=0.031). El análisis de regresión lineal múltiple comprobó la 
influencia de estas dos últimas variables sobre el porcentaje de aciertos. (35) 
En el 2010 se realizó un estudio que hace mención de Evaluación clínica y 
diagnóstica en pacientes con cistitis intersticial. Los síntomas motivo de consulta 
fueron: frecuencia (100%), nicturia (94.4%), urgencia (72.2%), dolor (66.6%), 
urgencia incontinencia (16.7%). El diagnóstico endoscópico encontró lesiones 
hemorrágicas glomerulares en 10 pacientes (55%) y úlceras de Hunner en 8 
pacientes (44.5%). La calidad de vida se evaluó con los índices de los síntomas de 
cistitis intersticial (ICSI) y del problema de cistitis intersticial (ICPI), el resultado fue 
un alto grado de afectación con promedio de 16.7 ± 2.9 y 15 ± 2, p < 0.001. (36). 
El Programa de Reforma del Sector Salud plasma la mejoría de la calidad de la 
atención en la prestación de los servicios de salud, como uno de los principales 
objetivos en materia de salud. Destaca por su importancia, el ordenamiento dirigido 
a sistematizar, homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico que 
contiene los registros de los elementos técnicos esenciales para el estudio racional 
y la solución de los problemas de salud del paciente, involucrando acciones 
preventivas, curativas y de rehabilitación. Que se constituye como una herramienta 
de obligatoriedad para los sectores público, social y privado del Sistema Nacional 
de Salud. Teniendo como base las propuestas que emanan del Programa de 
Reforma del Sector Salud 1995 – 2000 en materia de mejora de la calidad de la 
atención. Se han producido diversos instrumentos que pretenden facilitar la 
operación en los Servicios de Salud. De esta manera surgieron los Comités Técnico 
17 
 
Médicos Hospitalarios como órganos de apoyo, cuya misión es contribuir a mejorar 
el desarrollo de los servicios mediante acciones que favorezcan la operación. Su 
propósito fundamental es analizar los diversos aspectos de la atención médica que 
se otorga en la unidad y verificar el cumplimiento de los criterios, procedimientos y 
normas establecidas, se ha diseñado un formato, que facilita un reporte integrador 
del funcionamiento de los Comités, identificando los problemas y avance en su 
seguimiento. 
En los últimos años han ocurrido muchos avances en la epidemiología, 
fisiopatología y tratamiento en pacientes con enfermedad coronaria aguda (SICA) 
que han impactado en las guías de manejo y el pronóstico de estos pacientes, por 
lo que es necesario que los médicos adscritos en los servicios de urgencias tengan 
una permanente actualización, lo cual contribuirá a un mejor pronóstico en la 
sobrevida de los pacientes. 
En la actualidad existe un incremento en la aparición de eventos vasculares agudos 
del tipo IAM con y sin elevación del segmento ST y de sus complicaciones, 
favoreciendo la mortalidad en las poblaciones cada vez más jóvenes; situación que 
ha sido propiciada por los cambios en los estilos de vida actuales. Es por ello que 
el médico de urgencias debe estar preparado para identificar esta complicación 
aguda en su zona de adscripción. Por esta razón el objetivo de este estudio es 
identificar la congruencia en el manejo del IAM con y sin elevación del segmento ST 
en el servicio de urgencias del H.G.Z. No. 11 de Xalapa, Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
MATERIAL Y METODO 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y comparativo, donde 
se seleccionaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de Infarto agudo del 
miocardio con y sin elevación del segmento ST, que fueron atendidos en el servicio 
de urgencias del Hospital General de Zona número 11 de la ciudad de Xalapa 
Veracruz durante el periodo de Enero a Diciembre del año 2013, registrado con 
número: R-2014-3007-6 en el comité local de investigación 3007 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
Se identificaron en los expedientes variables del paciente como edad, género, 
enfermedades crónicas concomitantes, tiempo de estancia en el servicio de 
urgencias, resultados de estudios y datos clínicos obtenidos durante la atención 
médica; también se identificaron variables del médico que recibió y dio atención a 
los pacientes como edad, genero, especialidad del médico, turno y antigüedad 
laboral. 
Se evaluó la congruencia en el manejo de cada paciente localizando los datos en 
los expedientes clínicos, conforme a la normatividad vigente en las guíasde práctica 
clínica y en las Normas Oficiales Mexicanas, creando una lista de cotejo donde se 
toma en cuenta tanto la asertividad de los tratamientos realizados como la 
oportunidad de cada acción identificada en el paciente con diagnóstico de Infarto 
Agudo al Miocardio con y sin elevación del segmento ST. 
Una vez obtenidos los datos se ingresaron de manera electrónica a una hoja de 
cálculo del programa Excel de Microsoft Office. Se realizó el análisis estadístico 
utilizando estadística descriptiva con tablas de frecuencias y proporciones, se utilizó 
prueba t de student para comparar las variables de razón y las medidas de 
asociación entre variables con estadística descriptiva, X2 y Odds Ratio con 
Intervalos de Confianza de 95%. 
 
 
19 
 
RESULTADOS 
Se localizaron e ingresaron 80 expediente de pacientes con diagnóstico de Infarto 
agudo al miocardio en el Hospital General de Zona no. 11 de la ciudad de Xalapa 
Veracruz, durante el periodo de Enero a Diciembre de 2013. El 78.75% (n=63) 
presentaron Infarto agudo al miocardio (IAM) con elevación ST, y el 21.25% (n=17) 
presentaron IAM sin elevación ST; el 88.75% (n=76) presentó ángor y el 3.75% 
(n=3) no lo presentó. (Tabla 1) 
 
Tabla 1.- Variables generales del grupo de pacientes 
VARIABLES n % 
GENERO 
MASCULINO 52 65 
FEMENINO 28 35 
SEGMENTO ST 
CON ELEVACION 63 78.75 
SIN ELEVACION 17 21.25 
ANGOR 
PRESENTE 76 88.75 
AUSENTE 3 3.75 
EVALUACION DEL MANEJO 
CONGRUENTE 65 81.25 
INCONGRUENTE 15 18.75 
ENFERMEDADES 
CONCOMITANTES 
DIABETES MELLITUS 66 82.56 
HIPERTENSION ARTERIAL 65 81.25 
CARDIOPATIA 20 25 
LOCALIZACION DEL INFARTO 
IAM ANTERIOR 16 20 
ANTEROSEPTAL 10 12.5 
INFERIOR 35 43.75 
LATERAL ALTO 8 10 
LATERAL BAJO 5 6.25 
SEPTAL 5 6.25 
POSTEROINFERIOR 1 1.25 
TENSION ARTERIAL 
SISTOLICA ≥ 140 mm/Hg 68 85 
DIASTOLICA ≥ 90 mm/Hg 65 81.25 
 
20 
 
El promedio de edad de los paciente fue de 66.58 años, 52 pacientes (65%) fueron 
del sexo masculino y 28 (35%) del sexo femenino (Figura 1), el promedio de estancia 
en urgencias fue de 6 horas 39 minutos, 66 pacientes (82.5%) tenían como 
enfermedad concomitante Diabetes Mellitus tipo 2, 65 (81.25%) tenían Hipertensión 
Arterial y 20 (25%) ya presentaban cardiopatía previa; a su ingreso a urgencias el 
85% de los pacientes (n=68) presentaban TA sistólica de 140 mmHg o más, y el 
81.25% (n=65) presentaron diastólicas de 90 mmHg o más. (Tabla 1) 
 
 
 
 
 
MASCULINO
65%
FEMENINO
35%
Figura 1. Genero de pacientes con IAM
21 
 
En cuanto a los datos electrocardiográficos, 16 pacientes (20%) resultaron con IAM 
de localización anterior, 10 (12.5%) anteroseptal, 35 (43.75%) de localización 
inferior, 8 (10%) lateral alto, 5 (6.25%) lateral bajo, 5 (6.25%) septales y 1 (1.25%) 
postero-inferior. (Figura 2) 
 
 
 
 
 
IAM 
ANTERIOR
20%
ANTEROSEPTAL
13%
INFERIOR
44%
LATERAL 
ALTO
10%
LATERAL 
BAJO
6%
SEPTAL
6%
POSTEROINFERIOR
1%
Figura 2. Localización del Infarto
22 
 
Se les otorgo manejo congruente a 65 de los pacientes (81.25%), y en el restante 
18.75% (n=15) existieron deficiencias de la atención. (Figura 3) 
 
Los principales motivos de incongruencia fueron: error de diagnóstico al ingreso en 
el 47% (n=7), inoportunidad en la revaloración médica en el 40% (n=6) e 
inoportunidad en la solicitud de estudios en el 13% (n=2). (Figura 4) 
 
MANEJO CONGRUENTE
81%
MANEJO 
INCONGRUENTE
19%
Figura 3. Congruencia en el manejo
ERROR DE 
DIAGNOSTICO AL 
INGRESO…
INOPORTUNIDAD EN LA 
SOLICITUD DE ESTUDIOS
13%
INOPORTUNIDAD EN 
LA REVALORACION 
MEDICA
40%
Figura 4. Motivos de manejo incongrue nte
23 
 
En cuanto a los médicos tratantes resultaron 14 en total quienes realizaron la 
primera atención a los 80 pacientes ingresados, clasificándolos con un número 
progresivo para respetar la confidencialidad, evaluando los manejos según la 
congruencia detectada, encontrando que 5 médicos (35.71%) solo otorgaron 
manejos congruentes, y que el medico numero 9 otorgo manejo incongruente al 
45.45% de los pacientes que atendió. (Figura 5) 
 
 
Al buscar identificar asociación significativa del manejo incongruente con las 
variables estudiadas de los pacientes, se encontró asociación estadísticamente 
significativa de manejo incongruente con las cifras de tensión arterial sistólica 
menores a 140 mmHg con OR: 4.14 (1.09-15.65) p=0.0283, también con cifras de 
tensión arterial diastólica menor de 90 mmHg con OR: 3.68 (1.06-12.58) p=0.0327, 
0 2 4 6 8 10 12
MEDICO 1
MEDICO 2
MEDICO 3
MEDICO 4
MEDICO 5
MEDICO 6
MEDICO 7
MEDICO 8
MEDICO 9
MEDICO 10
MEDICO 11
MEDICO 12
MEDICO 13
MEDICO 14
1
2
10
7
3
3
3
4
6
8
6
3
4
5
0
1
0
1
2
0
0
1
5
1
2
0
1
1
Figura 5. Congruencia del manejo por Médico 
tratante
MANEJO CONGRUENTE MANEJO INCONGRUENTE
24 
 
así mismo también se asoció a resultados de estudios de CPK MB iguales o 
menores a 25, con OR: 4.91 (1.25-19.21) p=0.0151, y también el manejo 
incongruente se asoció a pacientes que como enfermedad concomitante 
únicamente tenían Diabetes Mellitus 2, con OR: 4.36 (1.00-18.85) p=0.0372. (Tabla 
2) 
Tabla 2. Variables del paciente 
VARIABLES DEL PACIENTE 
MANEJO DEL PACIENTE 
CON IAM 
OR (IC) P 
INCONGRUENTE 
(n=15) 
CONGRUENTE 
(n=65) 
EDAD 
≥ 56 AÑOS 5 14 
1.82 (0.53-6.20) 0.3362 
≤ 55 AÑOS 10 51 
GENERO 
FEMENINO 7 21 
1.83 (0.58-5.73) 0.2963 
MASCULINO 8 44 
TIEMPO DE 
ESTANCIA 
> 6 HRS 5 15 
1.68 (0.49-5.63) 0.4112 
≤ 6 HRS 10 50 
T/A SISTOLICA 
< 140 mm/Hg 5 7 
4.14 (1.09-15.65) 0.0283 
≥ 140 mm/Hg 10 58 
T/A DIASTOLICA 
< 90 mm/Hg 6 10 
3.68 (1.06-12.58) 0.0327 
≥ 90 mm/Hg 9 55 
GLUCOSA AL 
INGRESO 
≥ 200 mg/dl 8 26 
1.71 (0.55-5.30) 0.3494 
≤ 199 mg/dl 7 39 
LOCALIZACION 
DE IAM 
CARA INFERIOR 6 29 
0.82 (0.26-2.59) 0.7463 
OTROS 9 36 
ELEVACION ST 
SIN ELEVACION 3 14 
0.91 (0.22-3.68) 0.8961 
CON ELEVACION 12 51 
CPK MB 
≤ 25 5 6 
4.91 (1.25-19.21) 0.0151 
> 25 10 59 
ENFERMEDADES 
CRONICAS 
SOLO DM 2 4 5 
4.36 (1.00-18.85) 0.0372 
OTRAS 11 60 
 
 
25 
 
 
En cuanto a las variables con relación al médico tratante se encontró asociación 
significativa de manejo incongruente con edades del médico igual o menor a 39 
años, con OR: 3.68 (1.06-12.58) p=0.0327, también con antigüedad igual o menor 
a 5 años con OR: 3.68 (1.06-12.58) p=0.0327, así mismo con el turno nocturno: OR: 
5.04 (1.53-16.63) p=0.0052, y con el médico número 9 con OR: 4.91 (1.25-19.21) 
p=0.0151. (Tabla 3) 
 
Tabla 3. Variables del médico que atiende 
FACTORES DEL MEDICO 
MANEJO DEL PACIENTE CON 
IAM 
OR (IC) P INCONGRUENTE 
(n=15) 
CONGRUENTE 
(n=65) 
EDAD 
≤ 39 AÑOS 6 10 
3.68 (1.06-12.58) 0.0327 
≥ 40 AÑOS 9 55 
GENERO 
MASCULINO 12 56 
0.64 (0.15-2.73) 0.5499 
FEMENINO 3 9 
ANTIGÜEDAD 
≤ 5 AÑOS 6 10 
3.68 (1.06-12.58) 0.0327 
> 5 AÑOS 9 55 
ESPECIALIDAD 
MED. GENERAL 7 17 
2.47 (0.77-7.84) 0.1204 
OTROS 8 48 
TURNO 
NOCTURNO 8 12 
5.04 (1.53-16.63) 0.0052 
OTROS 7 53 
MEDICO 
TRATANTE 
MED. No. 9 5 6 
4.91 (1.25-19.21) 0.0151 
OTROS 10 59 
 
 
 
26 
 
En cuanto a los resultados de estudios de laboratorio de los 2 grupos de estudio 
solo se encontró diferencias significativas entre los resultados de CPK MB con los 
resultados con cifras menores en el grupo con manejo incongruente. (Tabla 4) 
 
Tabla 4. Resultados de estudios 
ESTUDIO DE LABORATORIO 
MANEJO 
P* INCONGRUENTE CONGRUENTE 
PROMEDIO (n=15) PROMEDIO (n=65) 
GLUCOSA 216.9 195.5 N/S 
UREA 47.7 55 N/S 
CREATININA 1.2 1.2 N/S 
SODIO 140.9 141.1 N/S 
POTASIO 4.03 4.1 N/S 
HEMOGLOBINA 14.1 13.4 N/S 
HEMATOCRITO 41.4 39.6 N/S 
TIEMPO DE PROTROMBINA 14.9 17.7 N/S 
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA 29.3 29.3 N/S 
CREATINFOSFOQUINASA 195 256.3 N/S 
CK MB 36.64 50.55 0.049 
*Prueba t no pareada 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
DISCUSIÓN 
En México, en el Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos (RENASICA 
II) (20), los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST(SICA-
SEST) se presentó en 43.7% de los ingresos hospitalarios. Recientemente se 
publicó el primer Registro de Síndrome Coronario Agudo en el IMSS (RENASCA 
IMSS) (37), con la participación de hospitales de tercer nivel de atención, en el 69% 
se detectó Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST (IAM_CEST), por ser 
hospitales de concentración y solo 31% con SICA SEST; en nuestro estudio la 
incidencia fue menor, solo presentándose en el 21.25% el IAM sin elevación de ST 
lo que seguramente tiene que ver con el tamaño de muestra que solo se limita a lo 
ocurrido en un Hospital General de Zona durante un año. Así mismo la edad 
promedio en el paciente con IAM de nuestro estudio resulta de 66.5 años, lo que es 
un poco mayor a lo publicado en bibliografía en nuestro país (20), donde la media es 
de 62 ± 12.0 años, por otro lado igual a lo publicado existe predominio en el género 
masculino (19). 
En cuanto a las enfermedades concomitantes la prevalencia en nuestro estudio es 
mayor que en lo publicado (38,39), seguramente porque la mayoría de nuestros 
pacientes coadyuvan las 2 principales enfermedades crónicas al mismo tiempo 
como lo son Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial, presentándose en el 65% 
(n=52) de los pacientes ingresados al estudio ambas patologías concomitantes. 
Igual a lo reportado en la bibliografía las localizaciones del infarto agudo del 
miocardio predominan en las caras inferior y anterior (40) 
En cuanto a la evaluación del manejo de los pacientes, se encontró congruencia en 
el 81.25% de los pacientes, lo que habla de un grave riesgo de un 18.75% en la 
atención médica para este tipo de pacientes, sin embargo en el análisis profundo se 
encontró que la mayor parte del grupo de pacientes con manejo incongruente 
(33.33%) fue causa del mismo médico, lo que se convierte en una área de 
oportunidad para mejorar la calidad de la atención para estos pacientes en el 
Hospital tan solo al capacitar al médico implicado, por otro lado igual a lo anterior, 
28 
 
predominan edades y antigüedades laborales menores con el manejo incongruente, 
situación que se vuelve predecible con la sola revisión de casos en la supervisión 
clínica por los jefes de departamentos en las unidades de atención, y fácilmente 
mejorables con la capacitación adecuada. El turno nocturno, como se sabe es el 
más frecuente en este tipo de eventos, y en nuestro estudio resalta como el turno 
con mayor prevalencia de manejo incongruente seguramente porque el único 
medico con mayor incongruencia pertenece a ese turno. 
En el análisis de estudios de laboratorio que se asociaron a manejo incongruente 
se encontró a la CPK MB, la cual se encontró diferencias estadísticamente 
significativas con cifras más bajas en los pacientes manejados con incongruencia 
que en los manejados congruentemente, y al buscar asociación significativa se 
encontró que cuando los pacientes reportaban cifras iguales o menores a 25 
presentaban un riesgo casi 5 veces mayor (OR:4.91) de recibir un manejo 
incongruente, seguramente porque los resultados iniciales dentro de límites 
normales distraían la atención oportuna de estos pacientes en el momento de la 
atención médica. 
Por último se identificaron básicamente 3 tipos de motivos de incongruencia en el 
manejo del paciente con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio, que fueron: 1.-
Error de diagnóstico al ingreso, donde el cuadro fue enmascarado en la mayoría de 
las ocasiones por agudización de las enfermedades crónicas como cetoacidosis, 
crisis hipertensiva o patología de mama; 2.- Inoportunidad en la revaloración 
médica, donde el medico no evaluó criterios de reperfusión post-trombólisis y dejo 
pasar el tiempo de ventana sin valorar resultados de estudios de laboratorio que ya 
se tenían y 3.- Inoportunidad en la solicitud de estudios, donde el medico omitió la 
solicitud de estudios de laboratorio y electrocardiograma con oportunidad; 
prácticamente todas atribuidas a la actitud y aptitud médica, lo que deja de lado la 
estructura y actuación de los servicios de apoyo a la actividad médica en esta 
ocasión. 
 
29 
 
CONCLUSIONES 
Ante la alta prevalencia de enfermedades crónico degenerativas que tienen como 
principales complicaciones las cardiocirculatorias, y ante la alta letalidad que 
representa de entre ellas el Infarto agudo del miocardio, es prioritario que el médico 
de urgencias tenga suficiente preparación técnico-medica-practica, así como ética 
y humana, pero sobre todo se encuentre alerta ante la presentación atípica en estos 
pacientes de afecciones graves cardiocirculatorias enmascaradas en cuadros 
agudos de sus padecimientos crónicos de base como la hiperglucemia, 
hipoglucemia, crisis hipertensivas, etc. 
Es lamentable que en la época actual, ante una mayor disponibilidad de recursos 
de diagnóstico y de tratamiento, además con la tecnología actual una mayor 
disponibilidad de las guías clínicas establecidas para el diagnóstico y tratamiento 
oportuno de patologías tan letales como esta, al momento de la evaluación, sigue 
resultando precaria la atención, y el error médico sea por negligencia, impericia o 
ignorancia sigue prevaleciendo en la calidad de atención de nuestros pacientes. 
En estos momentos la saturación en la atención medica junto con las implicaciones 
económicas que ello implica, han distraído a los jefes de servicio de la actividad de 
supervisión y detección de áreas de oportunidad en la atención médica, es por ello 
que este tipo de estudios continua siendo una herramienta importante para la mejora 
de la calidad de la atención en los hospitales de nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación 
del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Mexicana de Cardiología 
y Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Vol. 76 Supl. 3/Julio-
Septiembre 2006:S3, 12-120 
 
2. Secretaría de Salud (México) Causas de mortalidad en México 2001. 
Estadísticas de mortalidad. http://www.ssa.gob.mex 
 
3. Hasai D, Begar S, Wallentin L, Danchin N, Gitt Ak, Boersma E, et al: A 
prospective survey of the characteristics, treatments and outcomes of 
patients with acute coronary syndromes in Europe and the Mediterranean 
basin. The Euro Heart Survey of Acute Coronary Syndromes. (Euro Heart 
Survey ACS). Euro Heart J 2002; 15: 1190-1201. 
 
4. Marx J. A., Hockberger R. S., Walls R. M.; Rosen Medicina de Urgencias. 
Edición; quinta. Madrid España, 2204. Pag. 1013,1014. 
 
5. Garcia-Castillo A, Jerjes-Sanchez C, Martínez BP, Azpiri-Lopez JR, Autrey 
CA, Martinez SC, Ramos CMA, Llamas G, Martínez SJ: Renasica II. A 
Mexican registry of acute coronary syndromes. Archivos de Cardiología 
Mexico 2005; 75: S18-S30. 
 
6. Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Comparison of primary and facilitated 
percutaneous coronary interventions for ST-elevation myocardial infarction: 
quantitative review of randomized trials. Lancet. 2006; 367(9510):579-88. 
http://www.ssa.gob.mex/
31 
 
 
7. Goldberg RJ, Glatfelter K, Burbank-Schmidt E, Lessard D, Gore JM. Trends 
in community mortality due to coronary heart disease. Am Heart J. 2006; 
151(2):501-507. 
 
8. Le May MR, So DY, Dionne R, Glover CA, Froeschl MP, Wells GA, et al. A 
citywide protocol for primary PCI in ST segment elevation myocardial 
infarction. N Engl J Med. 2008; 358(3):231-40. 
 
9. López-Ramírez JH. La alegría de leer el electrocardiograma. 2a ed. Bogotá: 
Médica Celsus; 2006. 
 
10. Svensson L, Axelsson C, Nordlander R, Herlitz J. Prognostic value of 
biochemical markers, 12 lead ECG and patient characteristics amongst 
patients calling for an ambulance due to a suspected acute coronary 
syndrome. J Intern Med 2004; 255: 469–477. 
 
11. Beltrán J, Beltrán R, Bohórquez R, Diez J, García C, García M, et al. Guías 
colombianas de cardiología. Síndrome coronario agudo con elevación delST, 
(infarto agudo del miocardio con elevación del ST). Rev. Col Cardiol 2010; 
17(3): 121-276. 
 
12. Beltrán J, Beltrán R, Caicedo V, García M, García E, Gómez E, et al. Guías 
colombianas de cardiología. Síndrome coronario agudo sin elevación del ST. 
(Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevación del ST). Rev. 
Col Cardiol 2008; 15(3): 132-231. 
32 
 
 
13. Ramos-Corrales MA, Sánchez-Barriga JJ, Basave-Rojas MN, Rangel-
Abundis A, Medécigo-Micete MJ, Rodriguez-Solis S, et al. Prueba de 
troponina T cardiaca en el diagnóstico temprano del infarto agudo del 
miocardio. Rev Mex Cardiol 2003; 14(3): 81-85. 
 
14. Lim W, Qushmaq I, Cook D, Crowther M, Heels Ansdell D, Devereaux PJ, et 
al. Elevated troponina and myocardial infarction in the intensive care unit: 
study. Crit care. 2005; 9: R636-R644 
 
15. Peacock WF, De Marco T, Fonarow G, Diercks D, Wynne J, Apple F, et al. 
Cardiac Troponin and Outcome in Acute Heart Failure. N Engl J Med 2008; 
358(20): 2117-2126. 
 
16. Borrayo-Sánchez G, Sosa-Jarero F, Borja0-Terán B, Isordia-Sala I, Argüero-
Sánchez R. Determinación cualitativa de marcadores de necrosis miocárdica 
desde la fase pre hospitalaria del síndrome coronario agudo. Cir Ciruj 2006; 
74: 231-235. 
 
17. Turer AT, Mahaffey K, Gallup D, Weaver WD, Christenson RH, Every TR, et 
al. Enzymes estimates of infarct size correlate with functional and clinical 
outcomes in the setting of ST- segment elevation myocardial infarction. Curr 
Control Trials Cardiovasc Med 2005; 6(1): 12. 
 
18. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y Manejo de Angina 
inestable/Diagnóstico, estratificación y tratamiento de síndrome coronario 
33 
 
agudo sin elevación del segmento ST. Instituto Mexicano del Seguro Social: 
2011 
 
19. Lupi E, Grupo cooperativo RENASICA. El Registro Nacional de los 
Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos. Sociedad Mexicana de 
Cardiología. Arch Cardiol Mex 2002;72:S45-S64 
 
20. García-Castillo A, Jerjes-Sánchez C, Martínez-Bermúdez P, Et al Registro 
Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos RENASICA II. Por los 
Investigadores del Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos II§ 
Archivos de Cardiología de México 2005;75(S1):S6-S19 
 
21. Puri S, Razek H, Chaitman B. Risk stratification. In: Cannon CP, editor. 
Contemporary cardiology. Management of acute coronary syndromes. 2nd 
ed. New Jersey: Humana Press, 2005; pp: 425-55. 
 
22. López-Resendis J, Montiel-Estrada MDV, Licona-Quezada R. Triage en el 
servicio de urgencias. Med Int Mex 2006; 22:310-8. 
 
23. Normand S, Glickman M, Sharma R, et al. Using admission characteristics to 
predict short-term mortality from myocardial infarction in elderly patients. 
Results from the Cooperative Cardiovascular Project. JAMA 1996; 
275(17):1322-8. 
 
24. Lee KL, Woodlief LH, Topol EJ, et al. Predictors of 30-day mortality in the era 
of reperfusion for acute myocardial infarction. Results from an international 
34 
 
trial of 41,021 patients. GUSTO-I Investigators. Circulation 1995; 91(6):1659-
68. 
 
25. Héctor Gerardo Aguirre-Gas, Sistema ISO 9000 o evaluación de la calidad 
de la atención médica, Cirugía y Cirujanos, Volumen 76, No. 2, Marzo-Abril 
2008:187-196. 
 
26. Aguirre GH, calidad de atención secretaria general de la conferencia 
interamericana de seguridad social 1993; 21-34, 121-135. 
 
27. Saldaña Cedillo mm, bautista Samperio L, congruencia clínico, diagnostica y 
terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y síndrome de 
resistencia a la insulina, comisión de educación y atención medica, guías 
diagnostico terapéuticas para el médico familiar. Instituto mexicano del 
seguro social 1993; 21-34,121-135.20 
 
28. Cesáreo Trueba Davalillo, Daniel Alcázar de la Torre, José M. Villazón, 
Correlación clínica vs radiológica en esguinces cervicales secundarios a 
colisión automovilística, hospital español de México, Acta Ortopédica 
Mexicana 2005; 19(5): Sep.-Oct.: 221-224. 
 
29. Marcela Macías-Magadan, Andrés Cordero-Olivares, Ignacio Fonseca; 
Apendicitis: Incidencia y correlación clínico patológica Experiencia de 5 años, 
hospital infantil del estado de sonora, Revista Mexicana de Cirugía 
Pediátrica, Vol. 16, No. 4, Octubre-Diciembre 2009. 
 
35 
 
30. Luisa Isabel Mortera Sánchez, Juventino Barrera Monit, Teresa Benavides 
Caballero, Myriam Insfrán Sánchez; Comparación de dos estrategias 
educativas en relación con la Insuficiencia renal crónica, Medicina Interna de 
México Volumen 23, Núm. 1, enero-febrero, 2007. 
 
31. Jesús Arturo Zavala Arenas, María Elena Y Furuya, Mario H. Vargas, 
Competencia clínica de médicos de urgencias en la atención de niños con 
exacerbación asmática, Revista Alergia México 2008; 55(4):139-47. 
 
32. Óscar Flores-Carreras, María Isabel González-Ruiz, Claudia J Martínez-
Espinoza, Sergio Alberto Calderón-Lara; Evaluación clínica y diagnóstica en 
pacientes con cistitis intersticial, Ginecol Obstet Mex 2010; 78(5):275-280. 
 
33. Bazan-Riveron GE, Osorio-Guzman M. Impacto del asma infantil en familias 
mexicanas: dos instrumentos para su evaluación. UNAM. Revista electrónica 
de Psicología Iztacala. 14, (4), 2011). 
 
34. Luisa Isabel Mortera Sánchez, Juventino Barrera Monit, Teresa Benavides 
Caballero, Myriam Insfrán Sánchez; Comparación de dos estrategias 
educativas en relación con la Insuficiencia renal crónica, Medicina Interna de 
México Volumen 23, Núm. 1, enero-febrero, 2007. 
 
35. Jesús Arturo Zavala Arenas, María Elena Y Furuya, Mario H. Vargas, 
Competencia clínica de médicos de urgencias en la atención de niños con 
exacerbación asmática, Revista Alergia México 2008; 55(4):139-47. 
 
36 
 
36. Óscar Flores-Carreras, María Isabel González-Ruiz, Claudia J Martínez-
Espinoza, Sergio Alberto Calderón-Lara; Evaluación clínica y diagnóstica en 
pacientes con cistitis intersticial, Ginecol Obstet Mex 2010; 78(5):275-280. 
 
37. Borrayo SG, Madrid-Miller A, Arriaga-Nava R, et al. Riesgo estratificado de 
los síndromes coronarios agudos. Resultados del primer RENASCA. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc 2010;48(3):259-264 
 
38. Esmatjes E. Vidal J. Repercusión cardíaca de la diabetes mellitus. Revista 
española de cardiología. Vol. 51, núm. 8, agosto 1998. 661-670. 
 
39. Alexander KP, Newby LK, Armstrong PW, Cannon CP, Gibler WB, Rich MW, 
et al. Acute coronary care in the elderly, part II: ST-segment-elevation acute 
myocardial infarction: a scientific statement for healthcare professionals 
from the American Heart Association Council on Clinical Cardiology: in 
collaboration with the Society of Geriatric Cardiology. Circulation 2007; 115: 
2570-2589. 
 
40. Morillas PJ, et al. Infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 
año Rev Esp Cardiol 2002;55(11):1124-31 s. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
ANEXO I 
 
CONGRUENCIA EN EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CON 
Y SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 
H.G.Z. No. 11 XALAPA, VER. SERVICIO DE URGENCIAS. 
 
No. ________ 
 
Médico que atendió Matricula Edad Antigüedad Categoría Sexo turno 
 
Nombre del paciente No. De afiliación Edad Fecha 
Hora de 
ingreso.- Sexo 
Hrs. 
Estancia 
 
Enfermedades coexistentes DM HTA 
Cardiopatías: 
 
 
Otras: 
NOTA DE 
INGRESO 
FECHA HORA GLUC. CAPILAR TA FC FR TEMP 
 
DATOS CLINICOS 
 
 
 
 
 
Resultados de 
laboratorio 
CPK-MB:______ 
Troponinas:_____ 
Glucosa:_____ 
Urea:_____ 
Creatinina:_____ 
ES: Na:_____ 
 K:_____ 
BH: Hb:_____ 
 Hto:_____ 
TP:_____ 
TpT:_____ 
 
OTROS: 
 
Resultado
s de 
Gabinete 
 
 
 
 
EKG 
 
 
 
38 
 
ANEXO 2 
 
CONGRUENCIA EN EL MANEJO DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CON 
Y SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 
H.G.Z. No. 11 XALAPA, VER. SERVICIO DE 
URGENCIAS. 
No. ________INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO 
CON ELEVACION 
ST 
SIN ELEVACION 
ST 
 
ANGOR SI NO 
CONGRUENCIA EN EL 
MANEJO 
SI NO 
 
MOTIVO DE 
INCONGRUENCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OPORTUNIDAD DE LA 
ATENCION 
SI NO 
 
MOTIVO DE LA 
INOPORTUNIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción 
	Material y Método
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando