Logo Studenta

Conocimientos-de-las-usuarias-de-consulta-externa-del-Hospital-General-Dr -Enrique-Cabrera-Coso-sobre-la-utilidad-de-la-citologa-cervical-y-factores-predisponentes-para-la-falta-de-adherencia-al-tamiz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
“CONOCIMIENTOS DE LAS USUARIAS DE CONSULTA EXTERNA DEL 
HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE CABRERA COSÍO SOBRE LA 
UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA CERVICAL Y FACTORES 
PREDISPONENTES PARA LA FALTA DE ADHERENCIA AL TAMIZAJE” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
 
PRESENTA 
MARIANA IBÁÑEZ CERVANTES 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JUAN CARLOS DE LA CERDA ÁNGELES. 
 
 
 
 -2020- 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
JULIO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
“CONOCIMIENTOS DE LAS USUARIAS DE CONSULTA EXTERNA DEL 
HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE CABRERA COSÍO SOBRE LA 
UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA CERVICAL Y FACTORES 
PREDISPONENTES PARA LA FALTA DE ADHERENCIA AL TAMIZAJE” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
 
PRESENTA 
MARIANA IBÁÑEZ CERVANTES 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JUAN CARLOS DE LA CERDA ÁNGELES. 
 
 
 
 
-2020- 
 
 
 
"CONOCIMIENTOS DE LAS USUARIAS DE CONSULTA EXTERNA DEL 
HOSPITAL DR. ENRIQUE CABRERA cosío SOBRE LA UTILIDAD DE LA 
CITOLOGíA CERVICAL Y FACTORES PREDISPONENTES PARA LA FALTA 
DE ADHERENCIA AL TAMIZAJE" 
Autor. Dra. Mariana Ibáñez Cervantes. 
Vo. Bo. 
~ 
¿~-=---7. -- .-"--
~E)r. Juan carlo/ erda Angeles. 
~ Profesor-Titular del Curso de 
Especialización en Ginecología y Obstetricia. 
VO.Bo. 
Dra. Lilia Elena Monroy Ra 
Directora de Formación, Actualizació 
Secretaria de Salud de la Ci 
 
 
 
"CONOCIMIENTOS DE LAS USUARIAS DE CONSULTA EXTERNA DEL 
HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE CABRERA COSIO SOBRE LA 
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL Y FACTORES 
PREDISPONENTES PARA LA FALTA DE ADHERENCIA AL TAMIZAJE" 
Autor. Dra. Mariana Ibáñez Cervantes. 
Vo. Bo. 
D. UAN CARLOS DE LA CERDA ÁNGELES. 
~.---
DIRECTOR DE TESIS 
Profesor Titular del Curso de 
Especialización en Ginecología y Obstetricia. 
Director del Hospital General "Dr. Enrique Cabrera". 
 
 
 
"CONOCIMIENTOS DE LAS USUARIAS DE CONSULTA EXTERNA DEL 
HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE CABRERA COSIO SOBRE LA 
UTILIDAD DE LA CITOLOGíA CERVICAL Y FACTORES 
PREDISPONENTES PARA LA FALTA DE ADHERENCIA AL TAMIZAJE" 
Autor. Dra. Mariana Ibáñez Cervantes. 
Vo. Bo. 
~.---J ,..--. ..-, ./ 
~~-~ 
. -------~OSé Emilio Exáire Murad. 
Jefe De Enseñanza E Investigación 
Hospital General "Dr. Enrique Cabrera". 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A mis hermanos: Ana, Paco, Mateo, Larry, Bety, Chuchis, Isa, Claus, 
Peter… porque siempre serán lo mejor que me ha pasado. 
 
A Benjamín: por su apoyo incondicional y por creer siempre en mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE. 
 
1. RESUMEN 
2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1 
3. MATERIAL Y MÉTODOS ………………………………………………...15 
4. RESULTADOS …………………………………………………………….22 
5. DISCUSIÓN…………………………………………………………...……30 
6. CONCLUSIONES …………………………………………………………31 
7. RECOMENDACIONES …………………………………………………..33 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
Conocimientos de las usuarias de consulta externa del Hospital General 
Dr. Enrique Cabrera Cosío sobre la utilidad de la citología cervical y 
factores predisponentes para la falta de adherencia al tamizaje. 
 
OBJETIVO: Identificar los conocimientos de las usuarias sobre la citología 
cervical y los factores que predisponen a la falta de adherencia al tamizaje. 
Identificar algunas características sociodemográficas de las mujeres del estudio. 
Analizar si existe asociación entre nivel de conocimiento, edad y el grado de 
instrucción. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, 
descriptivo, en una muestra de 300 usuarias del servicio de consulta externa del 
Hospital General Dr. Enrique Cabrera Cosío. Se diseñó un cuestionario de 20 
preguntas, divididas en 4 bloques: a) 5 preguntas referentes a datos 
sociodemográficos de las mujeres encuestadas; b) 4 preguntas sobre factores 
de riesgo reproductivo asociados a cáncer cervical: historia de vida sexual y uso 
de métodos anticonceptivos; c) 5 preguntas sobre conocimientos de la utilidad 
de la citología cervical y d) 6 enunciados sobre factores asociados a la falta de 
adherencia al tamizaje. RESULTADOS: El nivel de conocimientos sobre la 
utilidad de la citología cervical fue bajo, ya que el promedio de respuestas 
correctas fue de 51%. En cuanto a los factores predisponentes para la falta de 
adherencia al tamizaje, podemos observar que en el presente estudio aún 
prevalecen creencias y barreras psicológicas que impiden a las usuarias la 
realización de citología cervical. CONCLUSIONES: Es indispensable mejorar la 
accesibilidad y cobertura que garantice las condiciones para la realización de la 
citología cervical a todas las mujeres que acudan a la consulta externa del 
Hospital General Dr. Enrique Cabrera Cosío, y en general, a todas las unidades 
de primer y segundo nivel de atención. 
 
PALABRAS CLAVE: citología cervical, papanicolaou, conocimientos, 
factores, falta de adherencia. 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Marco teórico. 
 
Definición. La citología es el estudio de células individuales que tiene el 
propósito de detectar anormalidades morfológicas de las células examinadas 
que provienen de la descamación de superficies epiteliales, de líquidos 
corporales o se obtienen por aspiración con aguja. La citología cervical o 
cervico-vaginal, estudia las células exfoliadas de la unión escamo-columnar del 
cuello uterino (12). 
 
Historia natural del cáncer cervicouterino. De acuerdo con la historia natural del 
cáncer cervicouterino se ha mostrado que está precedido por una serie de 
lesiones celulares dentro del epitelio endocervical. Estas lesiones, consideradas 
como preinvasoras, son denominadas como neoplasia intraepitelial cervical 
(NIC) o lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) de acuerdo con el sistema 
Bethesda. Desde el punto de vista histológico la clasificación de LEI depende 
del grado de lesión celular dentro del epitelio y esta clasificación está diseñada 
para estandarizar el sistema de reporte para la prueba de Papanicolaou. Se 
basa en la descripción morfológica de las lesiones, lo cual permite identificar 
datos que sugieren infección por VPH y las alteraciones celulares relacionadas 
con el desarrollo del cáncer cervicouterino, las cuales fueron identificadas como 
atipia de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS) y LEI de 
bajo y alto grado (3). 
 
En estudios prospectivos se ha reportado que las LEI de bajo grado(LEI-BG) 
pueden llegar a presentar tasas de regresión espontánea sin tratamiento en 
más del 60 % de los casos en una mediana de seguimiento de 12 a 18 meses. 
Y también pueden llegar a alcanzar tasas de 91 % a los tres años de 
seguimiento. Mientras que el riesgo de desarrollar LEI-AG o NIC3 en las 
 
2 
 
mujeres incluidas en estas cohortes fue de 3 a 5 %. Por otro lado, en un reporte 
de metaanálisis de la historia natural del cáncer cervicouterino, realizado con un 
total de casi 28 mil pacientes, la tasa de progresión reportada en quienes fueron 
detectadas con LEI-AG a un cáncer invasor posterior a un seguimiento de dos 
años fue de 1.44 % (0-3.95 %). Algunos autores afirman que transcurren 
alrededor de diez años en promedio a partir de detectarse alteraciones de bajo 
grado para que se llegue a presentar un cáncer invasor in situ. Según la edad, 
el pico de incidencia para NIC3 se ha reportado de 27 hasta 35 años promedio, 
mientras que para el cáncer invasor se presenta al menos diez años más tarde 
(con una media de 48 años), lo que hace evidente la progresión de la 
enfermedad con la edad (12). 
 
Factores de riesgo (14). 
 
 
 
Tamizaje. Por tamizaje o cribado, se entiende la utilización de pruebas sencillas 
en una población sana con el fin de detectar sistemáticamente a las personas 
 
3 
 
que aún no presentan ningún síntoma pese a sufrir una determinada 
enfermedad. Tomando como base las pruebas científicas disponibles, el 
tamizaje poblacional masivo está justificado solo para el cáncer de mama y del 
cuello del útero, en los países donde se dispone de recursos para obtener una 
amplia cobertura de la población (15). 
 
Es fundamental recordar que el principal objetivo de un programa de tamizaje 
es la confirmación diagnóstica y el tratamiento de los casos detectados para 
curar o prolongar la vida de las y los pacientes, con la mejor calidad posible. En 
el caso de cáncer de cuello uterino, la detección se realiza en mujeres de 25 a 
64 años con citología cervical, y acorde a políticas institucionales, puede 
emplearse también la detección biomolecular de virus de papiloma humano 
para mejorar la sensibilidad de la detección en mujeres de 35 a 64 años (17). 
 
Las células que descaman el epitelio que reviste el cérvix constituyen material 
de estudio de la citología, que, a partir de George N. Papanicolaou, es un 
imprescindible método diagnóstico para detectar el cáncer cervicouterino, en 
sus etapas iniciales y otras anormalidades del tracto reproductor femenino. Este 
estudio es una prueba de tamizaje basada en una cadena de procedimientos a 
partir de la obtención por raspado o cepillado, para formar una monocapa del 
material en el portaobjeto, fijados y teñidos correctamente en el laboratorio para 
su interpretación (18). 
 
De acuerdo con el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia 
Epidemiológica, la cobertura se refiere al porcentaje de citologías cervicales de 
primera vez, realizadas a mujeres de 25 a 34 años de edad, para la detección 
oportuna del cáncer cérvico uterino en la Secretaría de Salud. 
 
De acuerdo con la NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, 
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico 
 
4 
 
uterino, la prevención del cáncer cérvico uterino se realizará por medio de la 
promoción de la salud y de la detección oportuna, orientadas a evitar o 
disminuir los factores de riesgo y a descubrir tempranamente alteraciones 
citológicas (17). 
La citología cervical se realizará cada tres años en aquellas mujeres con dos 
citologías previas anuales consecutivas, con resultado negativo a infección por 
Virus del Papiloma Humano, displasias o cáncer; las mujeres con los problemas 
anteriores, serán objeto de un seguimiento en una clínica de displasias y, 
cuando sean dadas de alta, reiniciarán la periodicidad anual. Las mujeres con 
resultados positivos a procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar 
con exámenes anuales hasta que haya dos resultados consecutivos negativos. 
En las instituciones del Sector Público la citología deberá practicarse 
gratuitamente, sin exclusión de ninguna mujer solicitante por razones 
económicas o de edad, pudiéndose brindar el servicio a quien lo solicite con 
mayor periodicidad (17). 
 
Indicaciones para toma de citología cervical. El estudio está indicado en las 
mujeres de 25 a 64 años, prioritariamente en quienes nunca se lo han realizado 
o que tengan alguno de los factores de riesgo que a continuación se mencionan 
(16): 
 
 Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años 
 Infección por virus del papiloma humano. 
 Mujer de 25 a 64 años 
 Múltiples parejas sexuales del hombre y de la mujer 
 Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual 
 Tabaquismo 
 Desnutrición 
 Deficiencia de antioxidantes 
 
5 
 
 Pacientes con inmunodeficiencias 
 Nunca haberse practicado el estudio de citología cervical. 
 
Contraindicaciones. La única contraindicación es la presencia de sangrado 
menstrual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Antecedentes. 
 
El Cáncer Cervico-uterino (CaCu) constituye un problema de salud pública en el 
ámbito mundial, esto ha sido debido a su comportamiento con el devenir del 
tiempo, ya que en las sociedades actuales ocupan uno de los primeros lugares 
en frecuencia de morbilidad y mortalidad en los países llamados desarrollados y 
en los que están en vías de desarrollo (1). 
 
Este tipo de cáncer es absolutamente prevenible y su tratamiento es 
relativamente fácil, cuando el diagnóstico es oportuno. Sabemos que es de 
etiología infecciosa, pero desde la perspectiva de la salud pública, estamos 
conscientes de que los programas de control no han funcionado como se 
esperaba. La experiencia de países desarrollados ha permitido demostrar que 
la mejor opción para disminuir la mortalidad por CaCu es la detección y el 
tratamiento oportuno de lesiones precursoras y lesiones malignas por medio de 
programas de detección oportuna del CaCu(5). 
 
A este respecto, los Programas de Detección Oportuna de Cáncer Cervical 
(PDOC) han mostrado ser efectivos en la gran mayoría de los países 
desarrollados. Una amplia cobertura, y elevados estándares de calidad en los 
programas de detección, son factores importantes para que el cáncer haya 
disminuido significativamente (90%) en los países Nórdicos, Canadá y EUA. Por 
el contrario, esta situación no se ha observado en países en desarrollo, tal es el 
caso de México, donde en 1974 se implementó el Programa Nacional de 
Detección Oportuna de Cáncer (PNDOC), y a pesar de ello la tasa de 
mortalidad por CaCu durante los últimos 25 años no ha disminuido, debido a la 
baja cobertura y bajos estándares de calidad (6). 
 
En vez de ser una herramienta para la DOC, el Pap frecuentemente detecta 
casos de CaCu ya muy avanzados. Entre el 20 y 60% de las muertes por CaCu 
 
7 
 
se podrían prevenir mediante el uso efectivo y temprano de un programa de 
DOC. (8) 
 
El hecho de que gran parte de estos casos de CaCu se desarrollen en mujeres 
de escasos recursos o que tienen un acceso limitado a los servicios de salud, 
condiciona que muchas de ellas no se realicen la prueba de Pap, que es la más 
conocida para detectar el CaCu. Las razones son variadas, entre las que 
destacan el hecho de que no han sido suficientemente informadas acerca de los 
beneficios para su salud, lo cual es un indicador que la información del 
programa de la DOC no ha permeado lo suficiente en las mujeres y sus parejas. 
Otra variable puede ser, que no tienen acceso a los centros de salud que lo 
proporcionan gratuitamente o que han tenido experiencias negativas con el 
médico u otros profesionales de salud que los atendió. También hay que 
considerar la educación y la formación familiar que han recibido, lacual, no les 
permite sopesar la importancia de esta prueba. Así, la mayoría de las mujeres 
da absoluta prioridad a la salud de su familia por sobre la propia, tiene miedo de 
la opinión o reacción de su pareja, quien puede prohibirle que vaya al 
ginecólogo. Por último, no entendemos el pudor de gentes del área rural, 
condición prioritaria para poder hacerles llegar el beneficio de la DOC que 
puede salvarles la vida (9). 
 
En el trabajo de Urrutia (2010), ¿Por qué las mujeres no se toman el 
Papanicolaou?, se discute que los esfuerzos por aumentar el número de 
mujeres que se practican rutinariamente la prueba de Pap debieran estar 
centrados en dos grandes aspectos: potenciar el conocimiento de las mujeres 
sobre el Pap y mejorar las influencias del entorno que limitan a las mujeres a 
realizarse el examen. En este sentido, esta investigación entrega información 
importante sobre la percepción de un grupo de profesionales de la salud, que 
trabaja directamente con estas mujeres, en torno a cuáles son las causas por 
las cuales ellos creen que las mujeres no se realizan el Pap. Llama la atención 
 
8 
 
que el sub-tema que más frecuentemente emergió del análisis de contenido es 
la percepción de los profesionales sobre la falta de conocimiento de las 
mujeres, resultado que concuerda con las principales razones por las cuales las 
mujeres chilenas refieren no tomarse el Pap. Esta convergencia en los 
resultados, por dos fuentes distintas, nos lleva a pensar que este es un 
problema real, que necesita ser abordado, para incrementar los niveles de 
conocimiento sobre la importancia del Pap en las mujeres que asisten al 
consultorio, para establecer un mayor énfasis, en aquella población que no se 
realiza el Pap. Falta de conocimiento de las mujeres, también ha sido reportada 
por otros investigadores. Las mujeres refieren tener un bajo entendimiento 
sobre lo que significa la prueba del Pap o confunden los términos de la prueba 
de Papanicolaou con el examen pélvico. Malentendidos sobre el significado de 
la prueba del Pap tienen el potencial de dificultar la comunicación entre los 
profesionales de la salud y las usuarias (10). 
 
En el trabajo de Campero (2014), Detección temprana de cáncer de mama y 
cervicouterino en localidades con concentración de población indígena en 
Morelos, se entrevistaron a 10 proveedores de salud y 58 usuarias en unidades 
médicas del primer nivel de atención de cinco localidades; luego se analizó la 
información con base en el paradigma de la teoría fundamentada y se encontró 
que el personal de salud está deficientemente familiarizado con los lineamientos 
oficiales para la detección de cáncer cervicouterino y de mama. Pocos practican 
sus labores bajo una perspectiva de sensibilización intercultural. Las usuarias 
tienen nociones imprecisas o equivocadas de las acciones de detección; por lo 
que la necesidad de capacitación con apego a las normas es evidente. Urge 
asumir un abordaje con pertinencia cultural que permita la comunicación 
eficiente y alfabetización en salud para la detección oportuna de estos dos 
cánceres (11). 
 
 
 
9 
 
Epidemiología. 
 
El CaCU es el segundo cáncer más frecuente de distribución mundial que se 
presenta en la población femenina, con una estimación de 530 232 casos 
nuevos, de los cuales aproximadamente el 86 % (453 531 casos) se presenta 
en los países en desarrollo. De acuerdo con estimaciones de la OMS en 2008, 
la tasa estandarizada a nivel mundial es de 15.2 x 100 mil mujeres, solo por 
debajo del cáncer de mama (38.9 x 100 mil mujeres) (2). 
 
Las tasas con mayor incidencia por CaCU se presentan en las regiones de 
África, sureste de Asia y las Américas, con intervalo de 30.7, 24.4 y 15.3 x 100 
mil mujeres, respectivamente, que comparativamente con otras áreas 
geográficas de baja frecuencia llegan a ser mayores de 1.7 a 3.4 veces. En los 
países de América Latina el CaCU es el segundo cáncer más común en 
mujeres. Los países con tasas de incidencia mayores de 30 x 100 mil mujeres 
son Guyana (44.7), Nicaragua (39.9), Honduras (37.8), El Salvador (37.2 x 100 
mil), Bolivia (36.4), Paraguay (35.0), Perú (34.5), Venezuela (31.4) y Guatemala 
(30.5). Solo Chile y Puerto Rico presentan tasas menores de 15 x 100 mil 
mujeres (14.4 y 7.5, respectivamente) (1). 
 
Las muertes por CaCU ocupan el tercer lugar de la mortalidad por cáncer en la 
mujer en el mundo, con un total de 31 712 defunciones,2 lo cual representa el 
8.22 % de las muertes ocurridas por neoplasias malignas, con una tasa de 
mortalidad estandarizada de 7.8 x 100 mil mujeres. Las tasas de mortalidad son 
coincidentes con la incidencia reportada para países en el área de las Américas. 
Las tasas de mortalidad más elevadas por arriba de 20 x 100 mil mujeres se 
observaron en Jamaica, Guyana y Nicaragua, mientras que las más bajas, 
menores a 7 defunciones x 100 mil mujeres se reportaron en Uruguay, Chile y 
Puerto Rico (6.8, 6.6 y 2.8 respectivamente) (3). 
 
 
10 
 
En México, de acuerdo con la OMS (2008), la frecuencia de casos nuevos de 
CaCU fue de 10 186, lo cual representa una tasa estandarizada a nivel mundial 
de 19.2 x 100 mil mujeres; esto implica un riesgo acumulado de 1.94 x 100 
mujeres. El CaCU ocupa el segundo lugar en frecuencia de morbilidad por 
neoplasias malignas en la mujer, después del cáncer de mama (27.2 x 100 mil 
mujeres), a diferencia de las mujeres hispanas residentes en Estados Unidos, 
donde el CaCU ocupa el séptimo lugar de las neoplasias, mientras que el 
cáncer de mama se mantiene en la primera posición (4). 
 
La tasa de mortalidad en México disminuyó aproximadamente 2.5 % por año en 
la década de los noventa y aproximadamente 5 % por año en la última década, 
con un estimado en el 2008 de 9.7 x 100 mil mujeres (5061 defunciones), el 
cual se considera todavía excesivamente alto (1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
En México existe un programa nacional de Detección Oportuna del Cáncer 
(DOC), mediante la prueba de Papanicolaou (Pap) desde 1974; sin embargo, el 
cáncer cervicouterino sigue siendo una de las principales causas de muerte 
para las mujeres mexicanas. En nuestro país ha sido difícil establecer y 
mantener un programa de tamizaje efectivo, tal como los programas de los 
países desarrollados, que sí han logrado disminuir sus tasas de mortalidad por 
cáncer cervicouterino. 
 
El hecho de que gran parte de estos casos de cáncer cervicouterino se 
desarrollen en mujeres de escasos recursos o que tienen un acceso limitado a 
los servicios de salud, favorece que muchas de ellas no se realicen la prueba 
de papanicoloau, que es la más conocida para detectar el cáncer 
cervicouterino. Las razones son variadas, entre las que destacan el hecho de 
que no han sido suficientemente informadas acerca de los beneficios para su 
salud. Otra variable puede ser, que no tienen acceso a los centros de salud que 
lo proporcionan gratuitamente o que han tenido experiencias negativas con el 
médico u otros profesionales de salud que los atendió. También hay que 
considerar la educación y la formación familiar que han recibido, la cual, no les 
permite sopesar la importancia de esta prueba. 
 
Por lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuáles son los conocimientos de las usuarias de consulta externa del 
Hospital General Dr. Enrique Cabrera Cosío sobre la citología cervical y 
los factores predisponentes para la falta de adherencia al tamizaje? 
 
 
 
 
12 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
El cáncer de cuello uterino, en los países en vías de desarrollo, ha sido 
considerado un problema de salud pública; por lo que los organismos de salud 
de estos países han llevado a cabo diferentes estrategias para tratar de 
disminuir su morbi-mortalidad. 
 
Aunque desde mediados del siglo pasado se realizaron acciones para el controldel cáncer del cuello uterino, en México es en la década de los 90 que se 
instauraron esfuerzos importantes para la detección precoz y desde hace más 
de una década del cáncer de mama. Sin embargo, a pesar de los significativos 
avances, se han priorizado enfoques predominantemente curativos, que 
privilegian el diagnóstico y tratamiento en detrimento de la promoción y 
prevención. 
 
Cambios en el estilo de vida, que incluyan la alimentación correcta, el control 
del consumo de alcohol y principalmente la actividad física, sumadas a 
estrategias de promoción del sexo seguro y vacunación para prevenir la 
infección de los principales serotipos de virus de papiloma humano (VPH) 
asociados a cáncer de cuello uterino, así como el control del tabaco, pueden 
disminuir la incidencia del cáncer en mujeres. Sin embargo, éstas no son 
suficientes en un contexto en el que la mayoría de los casos son detectados en 
etapas avanzadas. 
 
El acceso a información y servicios sanitarios eficaces, que garanticen la 
detección oportuna en aras de mejorar el diagnóstico y la supervivencia, es la 
clave para el control del cáncer de la mujer. En la medida que las mujeres en 
desventaja social (de avanzadas edades, urbano-marginales, rurales, que viven 
con capacidades diferentes, pobres e indígenas) tienen menos acceso a tales 
servicios y como consecuencia, son las más afectadas por ambas neoplasias, 
 
13 
 
el cáncer de la mujer constituye una expresión, entre otras, de las 
desigualdades sociales y las inequidades de género. Por ello, enfrentar al 
cáncer de la mujer como problema de salud pública debe promover el cambio 
del énfasis en la “enfermedad”, para enfocarse en la “salud”, partiendo del 
carácter multicausal de tales neoplasias y evaluando sus aspectos patológicos 
en relación orgánica con sus determinantes sociales. Ello implica instrumentar 
estrategias y prácticas integrales, que conviertan a la promoción, prevención y 
tamizaje en herramientas contra las desigualdades sociales y las inequidades 
de género en problemas de salud. 
 
Es necesario analizar por qué las mujeres presentan resistencia a realizarse la 
citología cervical. Este análisis debe tomar en cuenta lo personal y las 
influencias externas o estereotipos que giran alrededor del Papanicolaou lo cual 
permitiría integrar medidas con el objetivo de que cada vez más mujeres se 
realicen la prueba y se pueda prevenir o detectar de forma temprana el cáncer 
de cuello del útero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
OBJETIVOS. 
 
 
General: 
 
 Identificar los conocimientos de las usuarias sobre la citología cervical y 
los factores que predisponen a la falta de adherencia al tamizaje. 
 
 
 
Específicos: 
 
1. Identificar algunas características sociodemográficas de las mujeres del 
estudio. 
2. Conocer el porcentaje de la población que sabe para qué sirve la citología 
cervical y cuál es su importancia. 
3. Analizar si existe asociación entre nivel de conocimiento, edad y el grado de 
instrucción. 
4. Conocer cuáles son los factores asociados a la falta de adherencia al 
tamizaje de cáncer cervicouterino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Tipo de diseño. 
Estudio transversal, descriptivo. 
 
Población, lugar y tiempo de estudio. 
El presente estudio se realizará del 1 al 31 de marzo de 2019 en la Ciudad de 
México, en el Hospital General Dr. Enrique Cabrera Cosío; mediante una 
selección no aleatoria en la población de mujeres que acudan al servicio de 
consulta externa de las diversas especialidades médicas, las cuales 
responderán a un cuestionario con preguntas sobre características 
sociodemográficas, factores de riesgo reproductivo asociados a cáncer cervical: 
historia de vida sexual, uso de métodos anticonceptivos, conocimientos de la 
utilidad de la citología cervical y factores asociados a la falta de adherencia al 
tamizaje. 
 
Tamaño de la muestra. 
Se utilizó la fórmula para el cálculo del tamaño muestral (300 mujeres), que 
proporcionó el programa Epi-Info 7.1, basándose en los criterios de nivel de 
confianza de 95%, un error relativo de 5%, p=25%, q=75%. 
 
Criterios de inclusión. 
 Mujeres con edad entre 25 y 64 años. 
 Mujeres usuarias que acudan durante el periodo de estudio a los 
servicios de consulta externa de las diversas especialidades del Hospital 
General Dr. Enrique Cabrera 
 Mujeres usuarias de las diversas especialidades de consulta externa que 
no acudan por un proceso patológico relacionado con la toma de 
citología cervical. 
 Mujeres que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento 
 
16 
 
informado. 
 Mujeres con vida sexual activa o inactiva. 
Criterios de no inclusión. 
 Negativa a participar en el estudio. 
 Paciente de consulta externa citadas a clínica de displasias. 
 Mujeres con déficit cognitivo. 
 Mujeres con encuestas incompletas. 
 
Variables. 
La medición se realizó de manera independiente, las variables fueron continuas 
y cualitativas nominales. 
Con los resultados obtenidos, se elaboró una base de datos y se analizó 
mediante estadística descriptiva. 
 
Instrumento de investigación. 
Se diseñó un cuestionario de 20 preguntas, divididas en 4 bloques: a) 5 
preguntas referentes a datos sociodemográficos de las mujeres encuestadas; b) 
4 preguntas sobre factores de riesgo reproductivo asociados a cáncer cervical: 
historia de vida sexual y uso de métodos anticonceptivos; c) 5 preguntas sobre 
conocimientos de la utilidad de la citología cervical y d) 6 enunciados sobre 
factores asociados a la falta de adherencia al tamizaje. Anexo 1. 
 
Recolección de datos. 
 
Plan de recolección de datos. 
Para llevar a cabo el presente estudio, se obtuvo la autorización del Dr. Juan 
Carlos De la Cerda Ángeles, director del Hospital General Dr. Enrique Cabrera 
Cosío. 
Se aplicó un cuestionario estructurado, auto desarrollado, anónimo, constituido 
de 4 bloques: a) Datos personales, b) Factores de riesgo reproductivo 
 
17 
 
asociados a cáncer cervical: historia de vida sexual, uso de métodos 
anticonceptivos, c) Conocimientos sobre la utilidad de la citología cervical y, d) 
Factores asociados a la falta de adherencia al tamizaje. 
 
Previo al llenado, se les explicó de forma sencilla el propósito de las encuestas, 
su carácter científico, anónimo y la importancia de la veracidad de las 
respuestas. 
 
El cuestionario fue auto elaborado, después de llevar a cabo una búsqueda de 
estudios similares. Se realizó una prueba piloto con 30 pacientes del mismo 
hospital (10% del total), lo que permitió corregir el número, la claridad y la 
dificultad de las preguntas. 
 
Análisis de datos. 
Para el análisis de la información se utilizará una hoja de cálculo (MS Excel), 
con esta herramienta se tabularán los resultados en forma de tabla de datos, 
para obtener los datos de unidad, frecuencia y porcentaje correspondiente a 
cada partida de la muestra. Posteriormente se elegirá el tipo de gráfico que se 
desea utilizar y se enlazará con los cálculos obtenidos para obtener la 
representación gráfica de los resultados. 
 
Riesgo ético. 
Dado que se trató de un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en el 
que se aplicó un cuestionario y de acuerdo al reglamento de la Ley General de 
Salud en materia de Investigación para la Salud, este estudio se clasificó como 
una investigación Tipo I, sin riesgo. Por lo que no contrapuso las normas éticas 
de la investigación clínica-epidemiológica. 
 
Este estudio se realizó bajo la participación libre y consiente de las usuarias, lo 
cual se asentó en el consentimiento informado, plasmado bajo la normativa 
 
18 
 
institucional. 
 
La declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 1983, refiere: los principios 
éticos para la investigación médica que involucre sujetos humanos, incluyendola investigación respecto a material y datos humanos identificables. 
 
Leyes y códigos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos: 
 Artículo 4°: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. 
 Ley General de Salud (título primero, disposiciones generales). Artículo 
2°, fracción VII. Artículo 3°, fracción IX. Artículo 17, fracción III. Artículo 
41-bis, gracción II, de la formación de los Comités de Ética en 
investigación. Capítulo VI, Servicios de planificación Familiar. Artículo 68, 
fracción IV. Título quinto, Investigación para la Salud, Capítulo único, 
artículo 96 y 97. Artículo 98, fracción I y II. Artículo 99. Artículo 100, 
fracciones 1, 4, 6 y 7. 
 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para 
la salud: Establece los lineamientos y principios a los cuales deberá 
someterse la investigación científica y tecnológica destinada a la salud, 
corresponde a la Secretaría de Salud orientar su desarrollo. La 
investigación para la salud es un factor determinante para orientar las 
acciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del 
individuo y de la sociedad en general; para desarrollar tecnología 
mexicana en los servicios de salud y para incrementar su productividad, 
conforme a las bases establecidas en dicha ley. El desarrollo de la 
investigación para la salud debe atender a aspectos éticos que 
garanticen la dignidad y el bienestar de las personas sujetas a 
investigación. Articulo 17. Se considera como riesgo de investigación a la 
probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como 
consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este 
 
19 
 
Reglamento, la presente investigación se clasifican en la siguiente 
categoría: I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas 
y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los 
que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en 
las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que 
participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, 
entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se 
identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 Comité de Ética en investigación del Hospital General Dr. Enrique 
Cabrera Cosío, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
ANEXO 1. CUESTIONARIO: Conocimientos de las usuarias de consulta externa 
del Hospital General Dr. Enrique Cabrera Cosío sobre la utilidad de la citología 
cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia al tamizaje. 
 
 
 
' .. ,.D ..... "< " 
C""""D C>C .... OCO 
1IUD'T...n. """LUD DI ... .,...D .. Mi!zIca 
" "SI" U I.UlQ1U. DO. _ Ec.u ..... 
,,_aoo-..no_ ........ ..,. ._,0p0ó0,_..- .--Iao",= No ......... ___ .. 
.-,.,:._1'_"""")' ....... ""''''', ............ ......... _ ,, _ _ 
"a ~ .... -"-'-- ..... "_ór'" 1Ib'J .... """""" _ '""""'''' odosutdt T. ' .......... ___ .... 
.-.. , ..-- . ... <aU<t .. cmí<* _ ... -. "'"" .......... _ ..... -. ...-"' _ 
_ tu~ 
""""'''"' ~ D< .... ",m." """"" ... ""'-""'" ""'- . . .. ....", ..... ~ <UVICAl) \' 
,""-""-"~._ ... ' ... T.D<~"-T~. 
L COO ..... OtU . S - -................... .. _,-~~~.",--­.. _-_ ....... 
~.., ...... -"- _ ..... _ ........ --
. _ ¿<obomól .... __ .... _ 
""---" '- Do<od,,~<Ón<..-~ 
.. ootKt"áon<o.-~_ 
~ Doact,,""' __ ___ 
< •• 
'- .. _ .... ,--.. - "'...--., .. <- _.....-_-"- e_ ....... "" ... 
• ,conoco ad. móoto _ .. _ _ "' 
'-' 
'- codo . ...... 
.. codo"' ..... 
< codo ' ..... · .... _ .. __ ......... 
"- ,conoco "'"' ....... . , ...... _ 
~ ... """"" ... 000lo ............. , _ -_ ......... _, 
'- .......... ~"" ............ -._0 .... 
< .............. · --.. . ... -""-" """"" ... _" .....,..._ ...... ..,.,-· T_"_ ._-
<- ..... -<.-· T_ ... -.a-do 
 
21 
 
 
 
GOBIERNO DE LA 
CIUDAD DE MÉXICO 
7. ¿Si llega a una unidad de salud y recuerda que no 
se ha realizado la prueba del Papanicolaou, que 
haria usted? 
a. No le da importancia 
b. Lo deja para otro dia 
c. Tiene dudas o indecisión 
d. Tiene que consultarlo con su pareja. 
e. Solicita que se lo realicen. 
8. La opinión de su pareja es importante para decidir 
tomarse la muestra de Papanicolaou. 
a. Totalmente de acuerdo 
b. De acuerdo 
c. Le da igual 
d. En desacuerdo 
e. Totalmente en desacuerdo 
9. De estas situaciones, ¿qué es lo que le ha 
impedido realizarse el Papanicolaou? 
a. No tengo tiempo 
b. No hay una unidad de salud cercana a mi 
domicilio 
c. Temor al resultado 
d. Le da lo mismo rea lizárselo o no 
e. A mi marido no le gusta 
f. Le da pena que la vean desnuda 
g. No tengo seguro 
10. ¿Cómo considera el trato que recibió del personal 
que le realizó la prueba del Papanicolaou la última 
vez que se lo realizó? 
,. Muy malo 
b. malo 
e Regular 
d. bueno •. Muy bueno 
f. No aplica 
11. ¿Cuándo se rea lizó su último Papanicolaou? 
,. Hace menos de 1 año 
b. 1 año 
e "1. años 
d. 3 años •. S años o más 
f. Nunca me lo he realizado 
SECRETARiA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MFXICO 
Hl ." D 
12. ¿Las veces que se ha rea lizado el Papanicolaou 
cual ha sido su experiencia con la solicitud de su 
resultado? 
a. Nunca se lo han entregado. 
b. He olvidado o no he podido solici tar el 
resultado. 
c. Lo han perdido o no llegó el resultado. 
d. Siempre me han entregado el resultado. 
13. Cuál considera que es la principal causa para 
desarrol lar cáncer cérvico-uterino? 
a. Higiene deficiente 
b. Haber tenido varios hijos 
c. Tener relaciones sexuales con varias 
personas 
d. Infección por virus de papiloma humano 
 
22 
 
RESULTADOS. 
A continuación, se describen los resultados obtenidos posterior al análisis de la 
información recabada de las encuestas realizadas a 300 mujeres usuarias de la 
consulta externa del Hospital General Dr. Enrique Cabrera. 
 
A. Características sociodemográficas. 
- Edad: Se hicieron grupos de edad, los cuales quedaron distribuidos 
de la siguiente manera: de 15 a 24 años, de 22 a 26 años, de 27 a 32 
años, de 33 a 38 años, de 39 a 43 años, de 44 a 49 años, de 50 a 55 
años y de 56 a 61 años. 
 
El 80% (240 usuarias) de las mujeres encuestadas se encontró entre 
los 22 a 49 años, seguido del 11% (33 usuarias) de mujeres entre 45 
a 61 años y, por último, 9% (27 usuarias) de mujeres se encontró 
entre 15 a 21 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la 
utilidad de la citología cervical y factores predisponentes para la falta de 
adherencia al tamizaje”. 
 
 
23 
 
- Escolaridad: En cuanto a la escolaridad se encontró que el máximo 
grado de escolaridad fue secundaria o bachillerato, con un 89%, que 
corresponde a , 7% primaria, 3% licenciatura y 1% ningún tipo de 
instrucción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la 
utilidad de la citología cervical y factores predisponentes para la falta de 
adherencia al tamizaje”. 
 
- Ocupación: Respecto a la ocupación, la mayoría de las mujeres 
encuestadas son obreras, lo cual corresponde al 43% (129 usuarias), 
32% (32 usuarias) se dedican al hogar, 15% (45 usuarias) son 
empleadas domésticas, 2% (6 usuarias) son estudiantes, 1% (3 
usuarias) son profesionistas y 7% (21 usuarias) se dedican a otra 
actividad no especificada. 
- 
 
- 
- 
- 
- 
- 
 
24 
 
 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la 
utilidad de la citología cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia 
al tamizaje”. 
 
- Religión: El 68% (206 usuarias) son de religión católica, 19% (57 
usuarias) no profesan ninguna religión, 6.3% (19 usuarias) son 
testigos de Jehová, 4.3% (13 usuarias) profesan la religión evangélica 
y 1.6% son dereligión no especificada. 
 
 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la 
utilidad de la citología cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia al 
tamizaje”. 
 
- Estado civil: El mayor porcentaje de mujeres encuestadas se 
encuentran viviendo en unión libre, lo cual corresponde al 55% (167 
usuarias); 23% son casadas (69 usuarias) y, por último, el 22% son 
solteras. 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la 
utilidad de la citología cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia al 
tamizaje”. 
 
B. Factores de riesgo reproductivo asociados a cáncer cervical: historia de 
vida sexual y uso de métodos anticonceptivos. 
 
La tabla 1, muestra la distribución de la edad a la que las usuarias 
iniciaron su vida sexual. Se observa que la mayor frecuencia fue de 14 
a16 años, lo cual suma un porcentaje total de 52%. 
Tabla 1. 
Inicio de vida 
sexual. 
Frecuencia Porcentaje 
11 años 3 1.0% 
12 años 8 2.6% 
13 años 21 7.0% 
14 años 48 16.0% 
15 años 77 25.0% 
16 años 48 16.0% 
 
26 
 
17 años 20 6.0% 
18 años 27 9.0% 
19 años 24 8.0% 
20 años 6 2.0% 
21 años 9 3.0% 
22 años 1 0.3% 
24 años 7 2.3% 
35 años 1 0.3% 
Total 300 100% 
 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la 
utilidad de la citología cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia al 
tamizaje”. 
 
La tabla 2, muestra la distribución de edad a la que las usuarias tuvieron su 
primer hijo. La mayor frecuencia se dio a la edad de 18 a 22 años. 
Tabla 2. 
Edad a la que tuvieron su primer hijo. Frecuencia Porcentaje 
13-17 años. 96 32% 
18-22 años. 132 44% 
23-27 años. 22 7% 
Más de 28 años. 8 2.6% 
Total 300 100% 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la 
utilidad de la citología cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia al 
tamizaje”. 
 
La tabla 3, muestra la frecuencia de parejas sexuales desde el inicio de su vida 
sexual. El 32% de las usuarias respondieron que han tenido 1 pareja sexual. 
 
 
27 
 
Tabla 3. 
Número de parejas sexuales Frecuencia Porcentaje 
1 96 32% 
2 92 30% 
3 49 16% 
4 o más 63 21% 
Total 300 100% 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la 
utilidad de la citología cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia al 
tamizaje”. 
 
La tabla 4, muestra la distribución de uso de métodos de planificación familiar. 
La mayor frecuencia de uso de métodos anticonceptivos fue el preservativo, con 
un 24%, que corresponde a 72 usuarias. 
 
Tabla 4. 
Método de planificación 
familiar 
Frecuencia Porcentaje 
Ninguno 22 7.3% 
Hormonales orales 55 18% 
Hormonales inyectables 40 13% 
DIU 52 17% 
Preservativo 72 24% 
Quirúrgico 33 11% 
Otros 26 8.6 
Total 300 100% 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la 
utilidad de la citología cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia al 
tamizaje”. 
 
 
28 
 
C. Conocimientos de la utilidad de la citología cervical. 
 
Tabla 5. 
Ítem. Respuesta 
correcta. 
Frecuencia 
de respuesta 
correcta. 
Porcentaje. 
Característica 
indispensable para la 
realización de 
papanicolaou. 
No estar 
menstruando. 
130 43% 
Cuál es el principal objetivo 
de la realización del 
Papanicolaou. 
Detectar cáncer 
cervicouterino. 
189 63% 
En qué momento de la vida 
de la mujer es 
recomendable iniciar la 
realización del 
Papanicolaou. 
Al inicio de las 
relaciones 
sexuales. 
201 67% 
Cada cuánto tiempo se 
debe realizar el 
Papanicolaou. 
Cada 1 a 2 
años. 
243 81% 
Cuál de estas infecciones 
es la principal causa del 
cáncer del cuello de la 
matriz y que puede 
detectarse en el 
Papanicolaou 
Infección por 
virus del 
papiloma 
humano o VPH. 
173 57% 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la utilidad de la 
citología cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia al tamizaje”. 
 
 
 
 
29 
 
D. Factores asociados a la falta de adherencia al tamizaje. 
 
Tabla 6. 
Ítem Respuesta 
más frecuente. 
Frecuencia Porcentaje. 
Para que le realicen la prueba 
del Papanicolaou, la persona 
debe ser del sexo femenino. 
De acuerdo. 134 44 
Si llega a una unidad de salud 
y recuerda que no se ha 
realizado la prueba del 
Papanicolaou, ¿qué haría 
usted? 
Tiene dudas o 
indecisión para 
realizarse en 
ese momento el 
papanicolaou. 
96 32 
La opinión de su pareja es 
importante para decidir 
tomarse la muestra de 
Papanicolaou. 
Totalmente de 
acuerdo. 
105 35 
De estas situaciones, ¿qué es 
lo que le ha impedido 
realizarse el Papanicolaou? 
Temor al 
resultado. 
82 27 
¿Cómo considera el trato que 
recibió del personal que le 
realizó la prueba del 
Papanicolaou la última vez 
que se lo realizó? 
Bueno. 80 26 
Las veces que se ha realizado 
el Papanicolaou, ¿cuál ha sido 
su experiencia con la solicitud 
de su resultado? 
Lo han perdido 
o no llegó el 
resultado. 
112 37 
Fuente: Cuestionario “conocimientos de las usuarias de consulta externa sobre la utilidad de 
la citología cervical y factores predisponentes para la falta de adherencia al tamizaje”. 
 
 
 
 
 
30 
 
DISCUSIÓN. 
 
Para evaluar los conocimientos sobre la utilidad de la citología cervical, se 
realizaron 5 preguntas (Tabla 5). Se puede observar, que la pregunta que se 
refiere a la periodicidad a la que se debe realizar la citología cervical, fue la que 
más respuestas correctas obtuvo, con un total de 243 usuarias, que 
corresponde al 81% del total. Sin embargo, la pregunta que hace referencia a 
qué característica debe cumplir la paciente para la realización de citología 
cervical, solo obtuvo 130 respuestas correctas, que corresponde al más bajo 
porcentaje (43%). En cuanto a cuál es el objetivo de la realización de la 
citología cervical, el 63% de las usuarias respondieron correctamente, que 
corresponde a 189 usuarias. Sobre en qué momento es recomendable iniciar la 
realización de la citología cervical, 67% respondió correctamente, que 
corresponde a 67%. Y, por último, solo 57% (173 usuarias), respondió 
adecuadamente sobre la etiología del cáncer cervicouterino. 
 
Se realizaron 6 enunciados para evaluar las causas para falta de adherencia al 
tamizaje de citología cervical. Se puede observar en la tabla 6, que el 44% 
(n=134) de las usuarias están de acuerdo en que la persona que les realice la 
citología cervical debe ser del sexo femenino. El 32% (n=96) tiene dudas para 
realizarse la citología cervical en caso de llegar a unidad de salud en donde se 
puede realizar. Para el 35% (n=105) de las usuarias es importante la opinión de 
su pareja para decidir realizarse la citología vaginal. El 27% (n=82) de las 
usuarias no se realiza la citología cervical por temor al resultado. El trato que 
han recibido del personal de salud que realiza la citología cervical ha sido 
bueno en el 26% de los casos (n=80). Y, el 37% (n=112) ha tenido mala 
experiencia para la solicitud de resultado de la citología cervical, ya que en la 
unidad donde se le realiza han perdido o no ha llegado el resultado. 
 
 
 
31 
 
CONCLUSIONES. 
 
Se puede observar que el mayor porcentaje de usuarias (80%) que asisten a la 
consulta externa del hospital oscila entre los 22 a 49 años, las cuales se 
encuentran en edad reproductiva, lo que nos aporta resultados importantes a 
tomar en cuenta en los servicios de salud para realizar promoción de la citología 
cervical. 
 
La edad de las mujeres al igual que el grado de escolaridad fueron factores 
influyentes para el nivel de conocimiento, yaque se ha demostrado que las 
mujeres de mayor edad y mayor nivel educativo tienen un grado de 
conocimiento alto y actitudes favorables. En nuestro estudio, el grado más alto 
de escolaridad fue secundaria, con 44%, por lo que el nivel de conocimientos 
fue intermedio, con un promedio de 51% de respuestas correctas contestadas. 
 
El estado civil podría influir en poder tener más de una pareja sexual, ya que en 
nuestro estudio el estado civil que predominó fue unión libre, lo cual implica un 
factor de riesgo para cáncer cervicouterino. 
 
Generalmente, el inicio temprano de las relaciones sexuales implica múltiples 
compañeros sexuales, con el consiguiente factor de riesgo para presentar 
cáncer cervicouterino. Se ha demostrado también, que en la adolescencia los 
tejidos del cérvix son más susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de 
hecho, si existe un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a 
éste será mucho mayor. El riesgo de cáncer cervical cuando el primer coito se 
tiene a los 17 años o menos es 2.4 veces mayor que cuando este se tiene a los 
21 años. La frecuencia de edad de inicio de relaciones sexuales en nuestro 
estudio fue de los 14 a16 años. 
 
 
 
32 
 
Como se describió anteriormente, las mujeres se están embarazando a 
temprana edad. Según la literatura, las mujeres que tuvieron su primer 
embarazo a término a los 17 años o menos, son casi 2 veces más propensas a 
tener cáncer de cuello uterino. El 44% de las mujeres encuestadas tuvo su 
primer hijo en un Intervalo de 18 a 22 años. 
 
En cuanto a los conocimientos de las usuarias sobre la utilidad de la citología 
cervical, se puede concluir que es necesario implementar estrategias para 
aumentarlos, ya que el nivel de conocimientos fue muy bajo, teniendo en cuenta 
que las preguntas fueron muy básicas. Por ejemplo, la característica 
indispensable para la toma de citología cervical, en la que solo 43% respondió 
adecuadamente, por lo que podemos darnos cuenta del motivo por el que 
algunas usuarias, aun cuando solicitan la toma de citología cervical, no 
presentan las condiciones adecuadas para su realización. 
 
Finalmente, en cuanto a los factores predisponentes para la falta de adherencia 
al tamizaje, podemos observar que en el presente estudio aún prevalecen 
creencias y barreras psicológicas que impiden a las usuarias la realización de 
citología cervical. El aumento en la cobertura de la toma de citología cervical, va 
asociada a un conjunto de estrategias que dependen esencialmente de la 
motivaci6n y aceptabilidad de esta acci6n, como un desafío de los equipos de 
salud de los establecimientos de atención primaria, así como del acceso físico y 
del vencer barreras psicol6gicas (miedo, pudor, errores de información y 
creencias), que impiden a muchas mujeres acercarse a realizar el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
RECOMENDACIONES. 
 
1. Mejorar la accesibilidad y cobertura que garantice las condiciones para la 
realización de la citología cervical a todas las mujeres que acudan a la consulta 
externa del Hospital General Dr. Enrique Cabrera Cosío, y en general, a todas 
las unidades de primer y segundo nivel de atención. 
 
2. Realizar capacitaciones al personal de enfermería, médicos y estudiantes 
con el fin de que promuevan campañas sobre la importancia de la toma de 
citología cervical en todos los lugares donde presten su servicio; a través de 
murales informativos, charlas y consejerías. 
 
3. Implementar actividades de monitoreo, tanto para la toma de la muestra por 
personal capacitado, como en el control de calidad del procesamiento de la 
citología cervical, para asegurar un resultado y garantizar la entrega del reporte 
en el tiempo estimado. 
 
5. Realizar tomas oportunistas de citología cervical a todas las mujeres que 
acudan en busca de atención médica en nuestra unidad; de manera que no se 
desaproveche el momento de la exploración física de la paciente y logremos 
abarcar una gran parte de mujeres que no llegan con frecuencia para la 
realización de la citología cervical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1. Hernández-Hernández DM, Apresa-García T, Patlán-Pérez RM. 
Panorama epidemiológico del cáncer cervicouterino. Rev Med Inst Mex 
Seguro Soc. 2015;53 Supl 2:S154-61. 
2. Navarrete-Valero C, et al. Mortalidad por cáncer en México. Gac Med 
Mex. 2018;154:665-670. 
3. Murillo R, Herrero R, Sierra MS, Forman D (2016). Etiology of cervical 
cancer (C53) in Central and South America. In: Cancer in Central and 
South America. Lyon: International Agency for Research on Cancer. 
Available from: http://www-dep.iarc.fr/CSU_resources.htm, accessed [14-
03-2019]. 
4. Secretaría de salud. Programa Sectorial de Salud. Prevención y Control 
del Cáncer de la Mujer 2013-2018. Diario Oficial de la Federación. 13 de 
junio de 2015. Disponible en: 
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/documentos/programa-de-accion-
especifico-prevencion-y-control-del-cancer-de-la-mujer-2013-2018-
134126. Consultado el 14 de enero de 2019. 
5. Word Health Organization. (2014). Global coalition calls for acceleration 
of access to universal health coverage. Recuperado de: 
http://www.who.int/universal_health_coverage/en/. Consultado el 19 de 
febrero de 2019. 
6. Torres-Povedaa K. J., Cruz-Valdezb A. y Madrid-Marinac V. 
Epidemiología del cáncer cervicouterino. Gaceta Mexicana de 
Oncología. 2014;13(Supl 4):4-17 
7. Lazcano E., C., Moss, S., Cruz, V.A., Alonso, P., Casares, Q.S., 
Martínez, L.C. y Hernández, M. (1999). Factores que determinan la 
participación en el tamizaje de cáncer cervical en el estado de Morelos. 
Salud Pública de México, 41, 278-285. 
 
35 
 
8. Pierce C., Lynette M.J., Electra D. (2012). Prevention of Invasive Cervical 
Cancer in the United States: Past, Present, and Future. Cancer Epidemiol 
Biomarkers Prev. 1402-1408. 
9. World Health Organization.Cytology screening.[Revista en linea] 
accesada el 24/02/06, accesible en www.who.int/entity/ 
cancer/detection/cytology screen/en/index.html. Consultada el 14 de 
febrero de 2019. 
10. Urrutia MT, Poupin L, Concha X, Viñales D, Iglesias C, Reyes V. ¿Por 
qué las mujeres no se toman el Papanicolau?: barreras percibidas por un 
grupo de mujeres ingresadas al programa de cáncer cervicouterino 
AUGE. Rev Chil Obstet Ginecol. 2008;73(2):98-103. 
11. Campero, D., Lourdes, Detección temprana de cáncer de mama y 
cervicouterino en localidades con concentración de población indígena 
en Morelos. Salud Pública. México. 2014; Vol. 56(5):511-518 
12. Aguilar J., A., Leyva A., G., Angulo, D., Salinas, A. y Lazcano E., C. 
(2003). Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de 
citología cervical en México. Revista de Salud Pública, 37(1), 100-106. 
13. Bergeron C. El Sistema Bethesda 2001. Salud Publica Mex 2003;45 
supl 3:S340-S344. 
14. Gajardo M. y Urrutia MT. Creencias sobre el cancer cervicouterino y 
Papanicolaou y su relación con la adherencia al tamizaje. Rev Chil 
Obstet Ginecol. 2017; 82(6) 
15. Hidalgo, A.C. (2006). El cáncer cérvico-uterino, su impacto en México y 
por qué no funciona el Programa Nacional de Detección Oportuna. 
Revista de Biomedicina, 17, 81-84. 
16. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género. Manual de 
procedimientos para la toma de la muestra de citología cervical. Primera 
edición. 2006. 9-26. 
 
36 
 
17. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1998 para la Prevención, 
Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica 
de Cáncer Cérvico-Uterino. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo. 
18. Torres-Mejía, G., Ortega-Olvera, C., Ángeles-Llerenas A., Villalobos-
Hernández A. L., Salmerón-Castro, J., Lazcano-Ponce, E., y Hernández-
Ávila, M. (2013). Patrones de utilización de programas de prevención y 
diagnóstico temprano de cáncer en la mujer. Salud Pública de México, 
55(suppl2), S241-S248. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Antecedentes 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Recomendaciones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando