Logo Studenta

Consumo-de-alcohol-en-pacientes-derechohabientes-de-la-consulta-externa-de-medicina-familiar-del-hospital-general-de-zona-con-Unidad-de-Medicina-Familiar-Num -8-Dr -Gilberto-Flores-Izquierdo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ME
DIVISIÓ
H
“C
DERECH
DICINA F
UNIDAD 
QUE PAR
DR
DR
 
UNIVER
ÓN DE EST
DEPART
INSTITUT
HOSPITAL
DR. G
CONSUM
HOHABIE
FAMILIAR
DE MEDI
RA OBTE
RA. CAST
RA. DANE
DR. GIL
SIDAD N
DE
TUDIOS D
TAMENTO 
O MEXICA
 GENERAL
GILBERTO
MO DE AL
ENTES DE
R DEL HO
ICINA FA
FLORES
T 
ENER EL 
MEDICI
PR
TAÑEDA
ASE
EA LIZBE
LBERTO 
ACIONAL
 MÉXICO
E POSGRA
 DE MEDIC
ANO DEL S
L/MEDICIN
O FLORES 
 
 
 
LCOHOL 
E LA CO
OSPITAL
AMILIAR N
S IZQUIER
 
 
 
E S I S
GRADO 
 
NA FAMI
 
 
ESENTA
A AGUILA
 
 
ESORES
ETH MO
ESPINOZ
 
 
L AUTON
O 
ADO E INV
CINA FAMI
SEGURO S
NA FAMILIA
IZQUIERD
EN PAC
ONSULTA
L GENERA
NUM 8 “D
RDO.” 
DE ESPE
LIAR 
: 
AR ENRIQ
: 
RONES 
ZA ANRU
M
REGISTR
NOMA 
VESTIGACI
ILIAR 
OCIAL 
AR No.8 
O 
IENTES 
A EXTERN
AL DE ZO
DR. GILB
ECIALIST
QUETA. 
ZUÑIGA 
UBIO 
MEXICO, D
RO: R-201
ÒN 
NA DE 
ONA CON
BERTO 
TA EN: 
D. F. 201
10-3605-2
N 
0. 
22 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION MÉDICA 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA DEL TORO 
DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No 8 “GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO. 
ENCARGADO DE LA COORDINACION DE ENSEÑANZA E 
INVESTIGACION DEL HGZ/UMF No 8 “GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO” 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION MÉDICA 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
ASESOR CLINICO 
DRA. DANEA LIZBETH MORONES ZUÑIGA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
JEFE DE DEPARTAMENTO CLINICO DE LA CONSULTA EXTERNA 
DE MEDICINA FAMILIAR DEL HGZ/UMF 8 “GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
ASESOR METODOLOGICO 
DR. GLIBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
MEDICO FAMILIAR Y TITULAR DE LA ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA FAMILIAR DEL HGZ/UMF No 8 “GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“CONSUMO DE ALCOHOL EN 
PACIENTES DERECHOHABIENTES 
DE LA CONSULTA EXTERNA DE 
MEDICINA FAMILIAR DEL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 
CON UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR NUM 8 “DR. GILBERTO 
FLORES IZQUIERDO.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES 
 
Les agradezco a los dos por darme la vida, educarme, soportar mis groserías, darme 
confianza, dejándome crecer como ser humano, dándome la libertad que pocas personas 
tiene y así vivir mis experiencias, porque gracias a esto supe lo que es crecer, levantarse 
y seguir adelante y hacerme responsable de mis propios actos. 
A mi papá por estar siempre conmigo en todo momento. A mi mamá por ser mi 
confidente, una de mis mejores amigas, por estar en los momentos más difíciles de mi 
vida, por regañarme cuando me lo merecía, por ser discreta, por todo lo que me fas dado 
y dejarme ser quien soy. Gracias a los dos, por apoyarme en mi formación como mujer, 
hija, estudiante y siempre creer en mí. 
 
A MI HERMANO 
 
Porque siempre hemos estado juntos en las buenas y en las malas, apoyándome en todo 
momento. Porque sabes luchar por las cosas que quieres, que aunque es difícil 
obtenerlas las has podido lograr. Gracias por preocuparte por mí y estar ahí cuando te 
necesito, soportar mis desplantes, mis berrinches, por desvelarte para llevarme con bien a 
casa. 
 
A MIS AMIGOS 
 
 
A todos mis amigos y amigas, que me han hecho reír, que han estado a mi lado, los 
cuales me han enseñado el valor de la amistad, de la humildad y sobre todo brindar su 
apoyo sin pedir nada a cambio. A todos ellos les doy las gracias por estar siempre 
conmigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
AGRADECIMIENTOS 
RESUMEN 
SUMMARY 
 
1. MARCO TEORICO………………………………………………………1 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………11 
1.2 JUSTIFICACION……………………………………………………….12 
1.3 OBJETIVOS…………………………………………………………...13 
1.4 HIPOTESIS……………………………………………….................14 
 
2. MATERIALES Y METODOS 
 
2.1 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………........15 
2.2 DISEÑO DEL INVESTIGACION……………………………………16 
2.3 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO………………………………….17 
2.4 MUESTRA…………………………………………………………….18 
2.5 CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION…..19 
2.6 VARIABLES…………………………………………………………..20 
2.7 DISEÑO ESTADISTICO………………………………………........25 
2.8 INSTRUMENTO DE RECOLECION DE DATOS…………………26 
2.9 METODOS DE RECOLECCION DE DATOS…………………….27 
2.10 MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS……..28 
2.11 CRONOGRAMA…………………………………………………….29 
2.12 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FISICOS Y FINANCIAMIENTO DEL 
ESTUDIO………………………………………………………………….30 
2.13 CONSIDERACIONES ETICAS……………………………………31 
 
3. RESULTADOS………………………………………………………..32 
 
4. CONCLUSION………………………………………………………...45 
 
5. DISCUSION……………………………………………………………46 
 
6. BIBILIOGRAFIA……………………………………………………….47 
 
7. ANEXOS………………………………………………………………50 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES DERECHOHABIENTES DE LA 
CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL GENERAL DE 
ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUM 8. 
 
 
AUTORES: Dra. Castañeda Aguilar Enriqueta. Dra. Danea Lizbeth Morones Zúñiga, Dr. 
Gilberto Espinoza Anrubio. Unidad de Medicina Familiar No 8.Col. Tizapan, San Ángel, 
México, D. F. 
 
OBJETIVO: 
Determinar el patrón de consumo de alcohol de los pacientes derechohabientes de la 
UMF 8, mediante tamizaje del AUDIT. 
MATERIAL Y METODOS: 
Tipo de investigación: Prospectivo, Transversal, No Comparativo, Descriptivo, 
Observacional. Criterios de inclusión: Pacientes derechohabientes de la consulta externa 
de medicina familiar de la UMF 8, ambos sexos, con una edad entre 18 y 65 años. 
Criterios de exclusión: Pacientes que no firmen carta de consentimiento informado. 
Tamaño de la muestra: 239 pacientes con intervalo de confianza de 99%, proporción 0.10, 
amplitud total del intervalo de confianza 0.10. Variables: Edad, sexo, estado civil, 
escolaridad, patrón de consumo de alcohol. Se utilizó el cuestionario AUDIT. 
 
RESULTADOS: 
 
Se estudió a 239 pacientes, encontrando un patrón de consumo de alcohol: abstemio 
72(30.1%), de riesgo 121(50.6%), perjudicial 18(7.5%), dependencia 28(11.7%). El sexo 
más afectado fue el femenino con el 55.2%, mientras que el masculino obtuvo el 44.8%. 
En cuanto a la ocupación, los empleados (31.4%), a la escolaridad, los profesionales 
(33.9%), y el estado civil, los casados (39.3%), tienen un patrón de consumo de riesgo. 
En cuanto a la edad se encontró una media de 35 años, con una desviación estándar de 
más menos 12. 
 
CONCLUSIONES: 
 
Por tanto concluimos en este estudio que el patrón de consumo más frecuente es el de 
riesgo encontrando un 50.6%, predominando en el sexo femenino con un 55.2%, además 
el sector más afectado en cuanto a ocupación fueron los empleados, profesionales y 
casados. 
 
DISCUSION: 
 
A nivel nacional se reporta que el patrón típico es de grandes cantidades por ocasión de 
consumo, resultando ser similar en el estudio presentado, ya que el consumo de riesgo se 
refiere a consumo de alcoholcon más frecuencia y en más cantidad. 
 
SUMMARY 
 
ALCOHOL CONSUMPTION IN PATIENTS CLAIMING UNDER THE OUTPATIENT GENERAL 
HOSPITAL FAMILY MEDICINE OF AREA WITH FAMILY MEDICINE UNIT NUM 8. 
 
AUTORES: Dra. Castañeda Aguilar Enriqueta. Dra. Danea Lizbeth Morones 
Zúñiga, Dr. Gilberto Espinoza Anrubio. Unidad de Medicina Familiar No 8.Col. 
Tizapan, San Ángel, México, D. F. 
 
 
OBJECTIVE: 
 
To determine the pattern of alcohol consumption of patients entitled to the UMF 8, by screening the 
AUDIT. 
 
MATERIAL AND METHODS: 
 
Type of research: Prospective, transversal, comparative, descriptive, observational. Inclusion 
criteria: Patients entitled to the outpatient family medicine at the UMF 8, both sexes, aged between 
18 and 65. Exclusion criteria: Patients who do not sign informed consent form. Sample size: 239 
patients with a confidence interval of 99%, ratio 0.10, total width of the confidence interval 0.10. 
Variables: Age, sex, marital status, education, alcohol consumption patterns. 
 
RESULTS: 
 
We studied 239 patients and found a pattern of alcohol consumption: 72 abstinent (30.1%), risk 121 
(50.6%), damaging 18 (7.5%), under 28 (11.7%). Sex was the most affected with 55.2% female, 
while 44.8% was male. With regard to occupation, employees (31.4%), to education, professionals 
(33.9%), and marital status, married (39.3%) have a pattern of risky drinking. In terms of age found 
an average of 35 years, with a standard deviation of plus or minus 12. 
 
CONCLUSIONS: 
 
Therefore we conclude from this study that the pattern of more frequent use is to find a 50.6% risk, 
predominantly in females with 55.2%, and the most affected sector in terms of occupation were the 
employees, professional and married. 
 
DISCUSSION: 
 
Nationally it is reported that the typical pattern is of large amounts per occasion 
consumption, proving to be similar in the study presented, as the consumption of 
risk refers to drinking more frequently and in more quantity. 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
ANTECEDENTES 
 
El hombre conoce el alcohol y sus efectos desde hace miles de años, las 
primeras referencias históricas se encuentran en unas inscripciones egipcias en la 
pirámide de Sakkara, levantada 4.000 años antes de Jesucristo. El descubrimiento 
del alambique, en el siglo VIII, por un alquimista árabe, marcó un hito en el 
desarrollo de las bebidas alcohólicas, ya que permitió la destilación y obtención de 
bebidas de mayor graduación. Otro hecho importante fue el descubrimiento de la 
fermentación por Pasteur en el siglo pasado, lo cual permitió incrementar 
considerablemente la oferta de bebidas alcohólicas. (1) 
 
El consumo de bebidas alcohólicas es una práctica muy arraigada en la cultura 
mexicana, su origen se remonta al periodo prehispánico. El alcohol ha estado 
vinculado a la vida religiosa, económica, social y política de los pueblos que 
habitan nuestro país. El abuso y los problemas asociados son ya referidos en las 
primeras crónicas coloniales. Su consumo continúa siendo parte de la vida 
cotidiana, ya que es reconocido como un factor de integración social, favorecedor 
de la convivencia social, considerado como una bebida permitida, si se consume 
con moderación. (2) 
 
La llamada transición epidemiológica implica una serie de cambios drásticos en las 
causas de enfermedad y muerte, presentándose aumento de las enfermedades no 
trasmisibles y de las lesiones, dentro de este contexto se inserta el fenómeno de 
las adicciones, en particular el alcoholismo y el abuso en el consumo de bebidas 
alcohólicas. Al igual que en muchos países del mundo, en México el abuso de 
bebidas alcohólicas y la dependencia del alcohol representan un problema de gran 
magnitud, tanto por los costos que generan a la sociedad y al sistema de salud, 
como por sus efectos en los individuos y sus familias ya que el abuso en el 
consumo de alcohol en menor o mayor grado, implica aislamiento social, pérdida 
de oportunidades laborales, dependencia económica y sufrimiento moral. (3) 
 
EPIDEMIOLOGIA 
Según el Informe Mundial de Salud 2002, el alcohol causa el 4% de la carga de 
morbilidad, lo cual representa 58.3 millones de años de vida ajustados a la 
discapacidad y el 3.2% (1.8 millones) de todas las muertes del mundo en el 2000. 
De entre los 26 factores de riesgo evaluados por la OMS, el alcohol fue el quinto 
factor de riesgo más importante en lo que respecta a muertes prematuras y 
discapacidades en el mundo. (4) 
 
 
 
 
El consumo de alcohol en las Américas es aproximadamente un 40%, mayor que 
el promedio mundial. El valor promedio de consumo per cápita de alcohol en las 
Américas es de 8.7 litros, lo cual está muy por encima de la media global de 6.2 
litros. (5) 
La Encuesta Nacional de Adicciones 2008, tiene como finalidad u objetivo principal 
generar información epidemiológica a nivel nacional que facilite el estudio de 
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y permita conocer la magnitud del 
problema entre la población de 12 a 65 años. (6) 
Según la ENA del 2008 reporta que el patrón de consumo típico es de grandes 
cantidades por ocasión de consumo, en total casi 27 millones de mexicanos (26 
828 893) entre 12 y 65 años de edad beben con este patrón y presentan 
frecuencias de consumo que oscilan entre menos de una vez al mes y diario. Casi 
4 millones (3 986 461) beben grandes cantidades una vez a la semana o con 
mayor frecuencia (usuarios consuetudinarios). La proporción de la población que 
presenta abuso/dependencia al alcohol es muy elevada. Poco más de 4 millones 
de mexicanos (4 168 063) cumple con los criterios para este trastorno; de estos, 
tres y medio millones (3 497 946) son hombres y poco más de medio millón (8 
670 117) son mujeres. (7) 
 
En México el consumo de alcohol en grandes cantidades se ha convertido en un 
problema que afecta a 26.6%, de la población, aunque sean bebedores 
ocasionales, el 0.8% de la población son bebedores de alto rango, 5.3% tienen 
consumo muy frecuente y el 5.5% tiene dependencia. (8) 
 
La ENA 2008 en el Distrito Federal encontró que el 68.8% de los y las 
adolescentes ha usado alcohol alguna vez en su vida. Al analizar este consumo 
según el sexo, se observa que tanto la población masculina (68.2%), como la 
femenina (69.4%), resultan igualmente afectadas. Las delegaciones políticas más 
afectadas por el abuso de bebidas alcohólicas son Cuajimalpa (33.7%), Benito 
Juárez (30.6%), Magdalena Contreras (30.2%), Azcapotzalco (27.9%), 
Cuauhtémoc (27.4%) y Tlalpan (27.3%). En el DF el número de defunciones 
debido al consumo de alcohol es de 942 habitantes, cifra que corresponde al 6.5% 
del total de muertes registradas en el país. Asimismo, las defunciones 
ocasionadas por la enfermedad alcohólica del hígado fueron 566 que equivalen al 
7% del total de muertes. La prevalencia de consumo diario del alcohol para el DF, 
fue de 13% de un total de 19.578 personas de 12 a 65 años de edad. (9) 
 
DEFINICION 
 
La OMS acepta él término alcoholismo (síndrome de dependencia de alcohol): 
como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos 
en el hombre.Es un estado patológico físico y a la vez psicológico, un trastorno de 
conducta que se caracteriza por que el individuo bebe alcohol en exceso, más de 
lo aceptado socialmente, a pesar de que sabe que esa conducta es causa de los 
problemas de salud, familiares y sociales. (10) 
 
El consumo excesivo de alcohol se puede clasificar en tres grandes grupos: 
 
• Consumo de riesgo.- es un patrón de consumo de alcohol que si bien 
aumenta las probabilidades de que la persona sufra consecuencias 
adversas (médicas, psiquiátricas, familiares, sociales, laborales, etc.), 
todavía no se han producido. Es decir cuando se consume con más 
frecuencia y en más cantidad que las normas establecidas socialmente. 
Las personas en riesgo de desarrollar alcoholismo abarcan: los hombres 
que toman 15 o más tragos a la semana; las mujeres que toman 12 o más 
tragos a la semana;cualquier persona que tome 5 o más tragos por 
ocasión, al menos una vez por semana ò bien un consumo de 40grs de 
alcohol al día en hombres y 24 grs de alcohol/día en mujeres.(11) 
 
• Consumo perjudicial.- se refiere aquel que conlleva consecuencias para la 
salud física y mental, también se incluyen las consecuencias sociales 
entres los daños causados por el alcohol. Ò bien un consumo de 60grs/día 
de alcohol en hombres y 40 grs de alcohol/día en mujeres(12) 
• La dependencia es un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y 
fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol. 
(13) 
En el DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth 
Edition), la dependencia al etanol se define como: Patrón desadaptativo de 
consumo de alcohol que produce un malestar significativo, expresado durante un 
periodo de un año continuo, por tres o más de los siguientes criterios: 
1. Tolerancia: ingesta de cantidades mayores para conseguir el mismo efecto, 
o cuando el efecto disminuye con el consumo continuado. 
2. Abstinencia: ingestión de alcohol o sustancias parecidas para alivio de los 
signos y síntomas originados por la suspensión del consumo de alcohol. 
3. Beber por periodos más largos de lo que originalmente se pretendía 
4. Deseos o esfuerzos infructuosos para controlar el consumo. 
5. Emplear mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de 
alcohol. 
6. Reducción de actividades sociales, laborales y familiares como 
consecuencia del consumo. 
7. Continuar tomando a pesar de tener conciencia de la existencia de 
problemas ocasionados por el alcohol. (14) 
 
 
 
 
 
ETIOLOGIA 
 
El alcoholismo es una enfermedad multifactorial, crónica, progresiva y a menudo 
mortal, en la que concurren elementos de diferente naturaleza: factores genéticos, 
psicológicos, sociales y ambientales. 
• Factores Psicológicos: los cuales determinan que no existe un patrón típico 
de personalidad de los alcohólicos pero estos exhiben características de 
personalidad como: dependencia, baja autoestima, compulsividad, 
confusión de los roles e inmadurez sexual, baja tolerancia a la frustración y 
cualidad esquizoide (aislamiento, soledad y timidez). Otra variante de estos 
factores se inclinan hacia las conductas aprendidas, se señala que es un 
modelo aprendido por imitación que ayuda al bebedor a enfrentar el exceso 
de tensiones.(15) 
• Factores Biológicos: dentro de estos son de gran importancia los genéticos 
que develan que existe alguna forma de herencia alcohólica. Diversos 
estudios han señalado una mayor incidencia de presentación de 
alcoholismo en familiares directos de alcohólicos que en no directos. Aquí 
también se menciona la teoría que propone la deficiencia bioquímica de 
algunas sustancias a nivel cerebral como enzimas u hormonas.(16) 
• Factores Culturales ó Sociales: cuando el individuo se siente presionado 
busca un escape de sus problemas en el alcohol; la presión que genera la 
sociedad sobre todo en los jóvenes propicia que estos consuman alcohol ya 
que tomar es signo de madurez y es visto como la conducta socialmente 
aceptada. (17) 
 
CUADRO CLINICO 
 INTOXICACION AGUDA 
Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción del alcohol está 
determinada por: (18) 
• La graduación : concentración de alcohol en la bebida 
• La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del 
alcohol. 
• La presencia de comida en el estómago. 
• El peso del sujeto: menos peso, más absorción. 
• El sexo: las mujeres son más sensibles. 
• La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al 
alcohol. 
 Los efectos según la cantidad pasan por: 
a) FASE PRODROMICA(19) 
Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados por 
test psicomotores y de aptitud que revelan alteraciones que afectan la percepción 
de los sentidos y una disminución de los reflejos (0.25 a 0.3 gr/l). 
b) EXCITACIÓN (20) 
Pérdida de la inhibición y pérdida del autocontrol para parálisis progresiva de los 
procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar 
cambios de personalidad (0.3 a 1.5 gr/l). 
 
c) INCOORDINACION (21) 
Existe temblor, confusión mental, incoordinación motriz, generalmente la persona 
acaba durmiéndose (1.5 a 3 gr/l). 
d) COMA Y MUERTE (+ 3 gr/L) (22) 
 
INTOXICACION CRONICA 
Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y la enfermedad 
dependerá de cada forma de beber del individuo. El beber constantemente y en 
forma sostenida puede con el tiempo causar síntomas de supresión durante los 
periodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta dependencia física 
no es la única causa del alcoholismo. (23) 
 
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL 
El consumo excesivo de alcohol puede causar o exacerbar hasta 60 
enfermedades diversas: 
1. CONSECUENCIAS FISICAS (24) 
1.1. ALTERACIONES DIGESTIVAS: alteraciones hepáticas (esteatosis 
hepática, hepatitis alcohólica, cirrosis hepática), alteraciones gástricas, 
pancreatitis, mal absorción intestinal, Síndrome de Mallory- Weiss. 
1.2. ALTERACIONES MUSCULOESQUELETICAS: gota, osteoporosis, 
fracturas. 
1.3. ALTERACIONES ENDOCRINAS: Hipogonadismo masculino y alteraciones 
en el ciclo hormonal reproductivo femenino, produciendo infertilidad, 
pseudo Cushing y Síndrome metabólico. 
1.4. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: Arritmias (la más frecuente la 
fibrilación atrial), muerte súbita, hipertensión arterial sistémica, enfermedad 
cerebro vascular. 
1.5. ALTERACIONES RESPIRATORIAS: Neumonía, tuberculosis y cáncer de 
pulmón asociado a tabaquismo. 
1.6. ALTERACIONES METABOLICAS: Hipoglucemia, cetoacidosis, obesidad, 
hipertrigliceridemia. 
1.7. ALTERACIONES HEMATOLOGICAS: Anemia con macrocitosis, 
ferropenia, neutropenia, trombocitopenia. 
1.8. ALTERACIONES CUTANEAS: Psoriasis, Eccema. 
1.9. ALTERACIONES NEUROLOGICAS: Crisis convulsivas, neuropatía 
periférica, alteraciones cerebelosas y encefalopatía alcohólica. 
1.10. TRAUMATISMOS – ACCIDENTES – ALTERACIONES DEL NIVEL 
DE CONCIENCIA. 
1.11. CANCER: Boca, esófago, laringe, hígado, estómago, mama, colon y 
recto. 
2. CONSECUENCIAS NEUROPSIQUITRICAS (25) 
2.1 TRASTORNOS PSICOTICOS: Alucinaciones transitorias, intoxicación con 
síntomas psicóticos, celotipia. 
2.2 TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO: Intoxicación patológica. 
2.3 TRASTORNOS DEL NIVEL DE CONCIENCIA: Delirium Tremens, 
Síndrome de Wernicke. 
2.4 TRASTORNOS COGNITIVOS: Amnesia, deterioro cognitivo y demencia. 
2.5 SUICIDIO. 
2.6 SINDROME ALCOHÓLICO FETAL 
2.7 COMORBILIDAD PSIQUIATRICA: Sobre todo con los trastornos afectivos, 
esquizofrenia y trastornos de Personalidad. 
3. CONSECUENCIAS SOCIALES (26) 
 3.1 DESINHIBICION DE RESPUESTAS SEXUALES Y AGRESIVAS. 
 3.2 VIOLENCIA 
 3.3 HOMICIDIOS 
 3.4 PROBLEMAS FAMILIARES: Maltrato y abandono. 
 3.5 PROBLEMAS LABORALES: Ausentismo, bajo rendimiento, accidentes. 
 3.6 PROBLEMAS JUDICIALES: Conductas violentas, agresiones sexuales y 
homicidios, accidentes en la vía pública. 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIOS DE DETECCIÓN 
 
CUESTIONARIO AUDIT 
El Test de Identificación de Desordenes Debidos al Uso del Alcohol (AUDIT), es 
un cuestionario diseñado por la Organización Mundial de la Salud en 1982, 
aprobado en México desde 1989 y cuya versión en español fue elaborada por el 
Dr. De la Fuente y Kershenovich en 1992 e incluido en La Norma Oficial 
Mexicana NOM-028-SSA2-1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de 
las Adicciones; dichos autores reportan alta Sensibilidad (92%) y Especificidad 
(94%). Se trata de un cuestionario autoadministrado que consta de 10 ítems, 
cada ítem cuenta con criterios operativos específicos para asignar las 
puntuaciones correspondientes. En cada ítem, el valor de las respuestas oscila 
entre 0 y 4 (en los ítems 9 y 10 los valores posibles son tan sólo 0,2 y 4). El valor 
de la puntuacióntotal oscila entre 0 y 40. Las primeras 3 preguntas hacen 
referencia a la cuantificación del consumo de alcohol, de la 4 a la 6 son síntomas 
de dependencia del alcohol, de la 7 a la 8 consecuencias adversas y las dos 
ultimas problemas relacionados con el consumo de alcohol. Este test ofrece la 
ventaja de que identifica al consumo de riesgo, perjudicial y dependencia. (27) 
 
El AUDIT fue desarrollado y evaluado a lo largo de un periodo de dos décadas, 
habiéndose demostrado que proporciona una medida correcta del riesgo según 
el género, la edad y las diferentes culturas. Al tratarse del primer test de 
screening diseñado específicamente para su uso en el ámbito de la atención 
primaria, el AUDIT presenta las siguientes ventajas: (27) 
 
 Una estandarización transnacional: el AUDIT ha sido validado en 
pacientes de atención primaria en 6 países (Noruega, Australia, Kenia, 
Bulgaria, México y Estados Unidos de América). 
 Identifica el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol, así como una 
posible dependencia. 
 Breve, rápido y flexible; 
 Diseñado para el personal de atención primaria, 
 Es consistente con las definiciones de la CIE 10 de dependencia y de 
consumo perjudicial de alcohol. 
 
Se han estudiado diversas subpoblaciones entre las que se incluyen pacientes 
de atención primaria, urgencias, consumidores de drogas, estudiantes 
universitarios, pacientes ancianos y personas con un bajo nivel socioeconómico, 
viéndose que el AUDIT proporciona una buena discriminación. Una revisión 
sistemática de la literatura ha llegado a la conclusión de que el AUDIT es el mejor 
instrumento de screening para la totalidad de problemas relacionados con el 
alcohol en el ámbito de atención primaria, en comparación con otros 
cuestionarios como el CAGE y el MAST. (27) 
 
Su fiabilidad y validez han sido establecidas en estudios de investigación 
llevadas a cabo en diversos ámbitos y en muchos países diferentes. Ha sido 
traducido a muchos idiomas, incluyendo el turco, griego, hindú, alemán, 
holandés, polaco, japonés, francés, portugués, español, danés, flamenco, 
búlgaro, chino, italiano y dialectos nigerianos. (27) 
 
Ha sido utilizado en trabajos de investigación en atención primaria y en estudios 
epidemiológicos para la estimación de la prevalencia en población general, así 
como grupos institucionales específicos. En nuestro país se ha utilizado en el 
IMSS para conocer la prevalencia de los patrones de consumo de alcohol, así 
mismo por la UNAM para conocer el patrón de consumo del universitario de 
nuevo ingreso y en los servicios de urgencias de la Secretaria de Salud para 
conocer la relación de accidentes y consumo de alcohol. (27) 
 
TEST DE CAGE (Chronic Alcoholism General Evaluation) 
Fue desarrollado por Ewing en 1984 y validado en España por Rodríguez en 
1986, se trata de un cuestionario heteroadministrado que consta tan sólo de cuatro 
ítems; tres de ellos exploran aspectos subjetivos de la persona en relación con el 
consumo de alcohol, y el último explora aspectos relacionados con la abstinencia 
alcohólica. Tiene una sensibilidad de 65% y una especificidad de 40%. Los cuatro 
ítems son de respuesta dicotómica (si/no). Proporciona una puntuación total que 
se obtiene sumando las puntuaciones en los cuatro ítems. En cada ítem la 
respuesta afirmativa vale un punto y la negativa 0 puntos. Se considera positivo a 
partir de dos respuestas afirmativas (un punto sugiere problemas y hace 
recomendable mantener una actitud vigilante). (28) 
CUESTIONARIO MALT (Münchner Alkolismus Test) 
Fue diseñado en 1977 por Feverlein, para el diagnóstico de dependencia 
alcohólica y ha sido validado en España por Rodríguez en 1984. Este instrumento 
consta de dos partes que son inseparables y deben valorarse conjuntamente: 
MALT-O (MALT Objetivo): constituido por 7 ítems indicadores orgánicos de la 
dependencia alcohólica (enfermedad hepática, polineuropatía, delirium tremens, 
consumo superior a 150 ml de alcohol puro al día en el varón y de 120 ml en las 
mujeres, búsqueda anterior de ayuda por parte de los familiares. Cada respuesta 
afirmativa equivale a cuatro puntos. MALT-S (MALT Subjetivo) está formado por 
27 ítems que informan sobre la percepción subjetiva del paciente sobre sus 
problemas con el alcohol (dependencia psicológica). Esta parte es 
autoadministrada y en ella cada respuesta afirmativa equivale a un punto. 
Proporciona una puntuación total que se obtiene sumando las puntuaciones en los 
34 ítems. De 6 a10 puntos estaríamos ante un sujeto de riesgo o sospechoso. La 
confirmación de alcoholismo se lleva a cabo con 11 o más puntos. (28) 
 
 
 
INTERROGATORIO SISTEMATIZADO DE CONSUMOS ALCOHÓLICOS (ISCA) 
Este cuestionario, desarrollado en el 2001, permite detectar precozmente 
bebedores de riesgo que acuden a la consulta de Atención Primaria, el ISCA 
consta de tres preguntas del tipo cantidad-frecuencia para evaluar los consumos 
alcohólicos teniendo en cuenta tanto los patrones regulares como irregulares de 
consumo semanal que se dan en la población en general. La primera pregunta 
explora el consumo de alcohol, la segunda la frecuencia de los consumos y la 
tercera las variaciones de consumo entre los días laborales y festivos. El punto de 
corte propuesto para varones es de 28 y de 17 para las mujeres. (29) 
CUESTIONARIO BREVE PARA ALCOHOLICOS (CBA) 
Este cuestionario fue credo en 1976 por Feverlein y validado por Rodríguez en 
1986. Se trata de un instrumento autoadministrado que consta de 22 ítems que 
hacen referencia a los últimos dos años. Cada respuesta afirmativa vale un punto, 
excepto los ítems 3, 7 14 y 18 que valen 4 puntos. El punto de corte para 
considerar alcohólico a un paciente está en cinco o más puntos. (29) 
MAST (Michigan Alcoholism Screening Test) 
Es un cuestionario autoadministrado de 25 preguntas útiles para identificar el 
reconocimiento subjetivo de una serie de problemas derivados del abuso del 
alcohol. Las respuestas positivas se puntúan con un punto, excepto las referidas a 
haber sufrido delirium tremens (5 puntos) y a arrestos y detenciones relacionadas 
con el consumo de alcohol (dos puntos cada arresto). Se ha utilizado como 
instrumento clínico de detección (suele utilizarse un punto de corte de igual o 
mayor de 5) y como instrumento para medir la dependencia alcohólica (utilizando 
la puntuación total en la escala como medida continua de la gravedad del 
problema del alcoholismo). (30) 
ADI (Adolescent Drinking Index) 
Desarrollado por Harrel y Wirtz en 1989. Es un cuestionario diseñado para 
adolescentes entre 12 y 17 años de edad. Consta de 24 preguntas que 
corresponden a cuatro áreas diferentes: pérdida de control, indicadores sociales, 
indicadores psicológicos e indicadores físicos. Las puntuaciones pueden oscilar 
entre 0 y 62 puntos. Puntuaciones iguales o superiores a 16 obligan a una 
evaluación más exhaustiva. (30) 
AAIS (Adolescent Alcohol Involvement Scale) 
Creado por Mayer y Filstead en 1979. Es un cuestionario autoadministrado que 
consta de 14 preguntas que evalúan aspectos relacionados con el consumo de 
alcohol y sus consecuencias en tres áreas: funcionamiento psicológico, relaciones 
sociales y vida familiar. Puntuaciones superiores a los 42 puntos obligarían a 
realizar evaluaciones más minuciosas. (30) 
 
 
 
TRATAMIENTO 
El tratamiento primario comienza con el reconocimiento del alcoholismo como un 
problema que necesita atención específica, en vez de considerarlo secundario a 
otro problema subyacente como se hacía antaño. A medida que la sociedad hace 
conciencia de la verdadera naturaleza del alcoholismo, disminuye su 
consideración como estigma social, los enfermos y sus familias lo ocultan menos y 
el diagnóstico no se retrasa tanto. Los tratamientos más precoces y mejores están 
produciendo unas altas y esperanzadoras tasas de recuperación. (31) 
Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de abstinencia, el 
tratamiento pasa por los consejos y entrevistasindividualizados y por las técnicas 
de terapia de grupo, encaminadas a conseguir una abstinencia no forzada de 
alcohol y otras drogas. La psicoterapia de grupo de alcohólicos, la cual ha tenido 
aceptable eficacia curativa. Se basa en el apoyo mutuo, en el reconocimiento y la 
aceptación de las desagradables consecuencias médico-sociales debidas a la 
excesiva ingestión de sustancias alcohólicas. (32) 
Las intervenciones breves han demostrado ser efectivas y están siendo cada vez 
más valiosas en el manejo de individuos con un consumo de riesgo y perjudicial 
de alcohol, llenando de este modo los huecos entre los esfuerzos de 
prevención primaria y un tratamiento más intensivo para las personas con 
trastornos debidos al consumo grave de alcohol. Las intervenciones breves 
también proporcionan un valioso marco de trabajo para facilitar la derivación a 
tratamiento especializado de los casos graves de dependencia de alcohol. (33) 
Intervención del profesionista de la salud en el manejo del alcoholismo en atención 
primaria de acuerdo a la puntación AUDIT: 
Zona I Educación sobre el alcohol (0-7 puntos) 
Los pacientes con esta puntación tanto bebedora de bajo riesgo como abstemia 
pueden beneficiarse de la información sobre el consumo de alcohol para fortalecer 
su postura. Se debe informar sobre el resultado y abrir un espacio de 
comunicación sobre el tema para resolver las dudas reiterando que de 
sobrepasarse el límite se corre el riesgo de padecer todos los problemas 
relacionados con el alcohol. (34) 
Zona II Consejo simple (8-15 puntos) 
Estos pacientes presentan el riesgo de patologías crónicas debido al consumo 
habitual de alcohol o el riesgo de lesiones, problemas legales, bajo rendimiento 
laboral y problemas relacionados debidos a episodios de intoxicación aguda, 
deben ser informados de las consecuencias a que exponen por su manera de 
beber. (35) 
Zona III Consejo simple, terapia breve y seguimiento (6 a 19 puntos) 
Este tipo de pacientes son bebedores que ya han experimentado problemas de 
Salud físicos, mentales y sociales derivados del consumo perjudicial de alcohol; 
cumplen los criterios diagnósticos del DSM-IV para la clasificarlos en la 
enfermedad por abuso de alcohol y en el código F10.1 de consumo perjudicial de 
alcohol de la decima clasificación internacional de enfermedades (CIE-10). (36) 
Zona IV Derivación a atención especializada (más de 20 puntos) 
La intervención breve no debería utilizarse en el manejo de estos casos, sin 
embargo, puede aplicarse para lograr la adherencia al tratamiento especializado y 
es criterio del médico familiar, derivar a pacientes limítrofes de las zonas II con 
otros médicos especialistas. En este punto, el enfermo presenta diversas 
patologías clínicas, severos desajustes emocionales y graves conflictos sociales 
que requieren atención de personal médico y paramédico especializado y el apoyo 
de grupos de autoayuda como Alcohólicos Anónimos. (37) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
El alcohol es una de las drogas que por su acceso y poderosa propaganda que 
recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países 
y en todas las edades. Duele mucho que el alcohol se promueva por los medios 
de comunicación social y que se estimule a las personas para beber alcohol. 
También es lamentable que en nuestro país en cualquier ocasión se utilice 
alcohol, cuando alguien se casa y aun cuando alguien se muere. 
El consumo de alcohol es parte de la vida cotidiana de nuestra sociedad, por 
considerarse un factor de convivencia social, pero el abuso exagerado en su 
consumo ha generado un problema de salud pública ya que han aumentado en 
forma alarmante los efectos dañinos tanto en el plano físico, como psicológico 
afectando al individuo, a su familia y a la sociedad. 
Efectivamente es un problema mundial que tiene una factibilidad enorme, pero que 
en el primer nivel de atención son muy pocos los estudios que analizan el patrón 
de consumo de alcohol, por lo que se decidió realizar este tamizaje en los 
pacientes derechohabientes de la UMF 8, ya que los médicos de primer contacto 
tenemos las herramientas necesarias para realizar actividades de prevención a fin 
de evitar los riesgos y complicaciones relacionados con el consumo de alcohol. 
Por lo que surge la siguiente pregunta: 
¿Cuál es el patrón de consumo de alcohol en pacientes derechohabientes de la 
UMF 8, mediante tamizaje del AUDIT? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION: 
 
 
El presente estudio ha realizar es para conocer la relación entre algunos factores 
demográficos y el consumo de alcohol y por medio del cual dar a conocer a la 
población más vulnerable, los problemas que origina el consumo de alcohol a nivel 
individual, familiar y social. 
En nuestro país México es alarmante el índice de incremento en la prevalencia de 
alcoholismo (10%) y se encuentra en el primer lugar de consumo ya que uno de 
cada 6 mexicanos ingiere alguna bebida embriagante. 
El alcoholismo es aceptado universalmente como uno de los principales 
problemas de salud pública en todo el mundo es una enfermedad crónica, 
progresiva y mortal, existe predominio en el sexo masculino pero cada día se 
incrementa en la mujer a temprana edad sobre todo en jóvenes y en etapa 
reproductiva como señalan varios estudios a nivel mundial. 
Es una enfermedad que afecta a todos los seres humanos sin importar raza, clase 
social, genero, escolaridad, disminuyendo su consumo en algunas culturas por 
cuestiones religiosas. 
Existen muchos cuestionarios utilizados mundialmente para realizar pesquisa y 
clasificación de la población alcohólica: como lo son el AUDIT, CAGE, MAST, etc., 
pero en nuestro país el instrumento validado es el Audit, el cual es una 
herramienta del médico familiar y puede hacer uso de él para identificar a los 
portadores de la enfermedad. 
El médico familiar tiene la ventaja de tener una población bajo su responsabilidad 
y permitirse ver subsecuentemente a la familia, tiene la oportunidad de detectar 
factores de riesgo o predisponentes para el desarrollo de dicha patología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS: 
 
1) GENERAL: 
 
Determinar el patrón de consumo de alcohol de los pacientes derechohabientes de 
la UMF 8, mediante tamizaje del AUDIT. 
 
 
2) ESPECIFICOS: 
 
Identificar la frecuencia de abstemios de consumo de alcohol en la población 
estudiada. 
Identificar la frecuencia de consumo de riesgo de alcohol en la población 
estudiada. 
Identificar la frecuencia de consumo perjudicial de alcohol en la población 
estudiada. 
Identificar la frecuencia de dependencia al alcohol en la población estudiada. 
Identificar los factores demográficos (edad, sexo, estado civil, escolaridad, 
ocupación), en la población estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS: 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS ALTERNA: 
 
H1: El patrón de consumo de alcohol es frecuente en los pacientes 
derechohabientes de la UMF 8. 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS NULA: 
 
H2: El patrón de consumo de alcohol no es frecuente en los pacientes 
derechohabientes de la UMF 8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERILES Y METODOS: 
 
 
TIPO DE INVESTIGACION: 
 
 
1) SEGÚN EL PROCESO DE CAUSALIDAD O TIEMPO DE OCURRENCIA 
DE LOS HECHOS Y REGISTROS DE LA INFORMACIÓN: 
 
- PROSPECTIVO 
 
2) SEGÚN EL NÚMERO DE UNA MISMA VARIABLE Ó EL PERIODO Y 
SECUENCIA DEL ESTUDIO: 
 
- TRANSVERSAL 
 
3) SEGÚN LA INTENCIÓN COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS DE 
LOS GRUPOS ESTUDIADOS: 
 
- NO COMPARATIVO 
 
4) SEGÚN EL CONTROL DE LAS VARIABLES O EL ANALISIS Y ALCANCE 
DE LOS RESULTADOS: 
 
- DESCRIPTIVO 
 
5) DE ACUERDO CON LA INFERENCIA DEL INVESTIGADOR EN EL 
FENOMENO QUE SE ANALIZA: 
 
- OBSERVACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION: 
 
 
 
 
 
ELABORO: ENRIQUETA CASTAÑEDA AGUILAR.PROTOCOLO DE INVESTIGACION.POBLACION O 
UNIVERSO 
PACIENTES 
DERECHOHABIENTES 
DE LA UMF 8
ESTUDIO 
PROSPECTIVO, TRANSVERSAL, DESCRIPTIVO
OBSERVACIONAL, NO COMPARATIVO
MUESTRA SELECCIONADA DE 
(n=239)
CRITERIOS DE EXCLUSION:
PACIENTES QUE NO DESEEN
PARTICIPAR
PACIENTES QUE NO FIRMEN EL
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PACIENTES MENORES DE 18
AÑOS Y MAYORES DE 65.
PACIENTES QUE NO SABEN
LEER
VARIABLES DE ESTUDIO:
DATOS DE IDENTIFICACION
EDAD, SEXO, ESTADO
CIVIL, ESCOLARIDAD, OCUPACION.
CUESTIONARIO DE TRASTORNOS 
POR CONSUMO DE ALCOHOL
(AUDIT)
PATRON DE CONSUMO DE 
ALCOHOL
1ABSTEMIO
2CONSUMO RIESGOSO
3CONSUMO PERJUDICIAL
4DEPENDENCIA
 
 
 
 
 
POBLACION Ó UNIVERSO: 
 
 
El estudio se realizará en el Hospital General de Zona / Unidad de Medicina 
Familiar No. 8, en el Distrito Federal, México. Esta es una población urbana. 
 
 
 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: 
 
 
 
La investigación se realizará en la Unidad de Medicina Familiar No. 8. En la 
Colonia Tizapan San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, que se encuentra en el 
Distrito Federal, México. Qué se realizará en enero del 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUESTRA: 
 
 
 
 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 
 
El tamaño de la muestra para un estudio DESCRIPTIVO, con una variable 
dicotómica, requerirá de 239 pacientes, con un intervalo de confianza de 99%, 
con una proporción del 0.10, con una amplitud del intervalo de confianza de 0.10. 
 
 
 
DEFINICION DE CONCEPTOS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 
N= Número total de individuos requeridos 
 
Z alfa =Desviación normal estandarizada para alfa bilateral 
 
P =Proporción esperada 
 
(1 - P)= Nivel de confianza del 99% 
 
W= Amplitud del intervalo de confianza de 0.10 
 
N= 4 Z alfa2 P (1 – P) 
 W 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
- Pacientes derechohabientes de la consulta externa de medicina 
familiar de la UMF 8. 
 
- Ambos sexos 
 
- Pacientes entre 18 y 65 años de edad 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 
- Pacientes que no deseen participar 
- Pacientes que no firmen el consentimiento informado 
- Pacientes que no saben leer 
- Pacientes menores de 18 años y mayores de 65 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION: 
 
- Pacientes quienes hayan contestado incorrectamente el AUDIT. 
- Pacientes que no llenen la ficha de identificación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES: 
 
 
 
DEPENDIENTE: PATRON DE CONSUMO DE ALCOHOL 
 
INDEPENDIENTE: FACTORES DEMOGRAFICOS 
 
 
 
VARIABLES DEL TEST 
 
 
CUESTIONARIO AUDIT 
 
 PATRON DE CONSUMO DE ALCOHOL: 
 
 
1. ABSTEMIO 
 
2. CONSUMO RIESGOSO 
 
3. CONSUMO PERJUDICIAL 
 
4. DEPENDENCIA 
 
 
 
DATOS DEMOGRAFICOS: 
 
1.- EDAD 
 
2.- SEXO 
 
3.- OCUPACION 
 
4.- ESTADO CIVIL 
 
5.- ESCOLARIDAD 
 
 
 
 
DEFINICION CONCEPTUAL 
 
 
VARIABLES DEL TEST PRUEBA PARA IDENTIFICAR TRASTORNOS POR 
EL CONSUMO DE ALCOHOL 
 
 
CUESTIONARIO AUDIT 
 
 PATRON CONSUMO DE ALCOHOL: Se refiere a cualquier ingesta de alcohol 
que genera diversos problemas a nivel físico, psicológico y social. 
 
1. Abstemio: persona que nunca ha consumido alcohol de manera habitual o 
toma de manera muy ocasional. 
 
2. Consumo Riesgoso: es un patrón de consumo de alcohol que aumenta el 
riesgo de consecuencias adversas para el bebedor o para los demás. 
 
3. Consumo Perjudicial: se refiere a aquel que conlleva consecuencias para 
la salud física, mental y social entre los daños causados por el alcohol. 
 
4. Dependencia: es un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y 
fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol. 
 
 
DATOS DEMOGRAFICOS: 
 
 
1.- EDAD: Tiempo transcurrido desde el nacimiento de una persona hasta el 
momento de realizar la encuesta. 
 
 
2.- SEXO: Condición orgánica que distingue a los hombres de las mujeres. 
 
 
3.- OCUPACION: Es el tipo de trabajo o profesión específica que desempeña 
una persona. 
 
 
4.-ESTADO CIVIL: Condición jurídica de cada persona, desde el punto de vista 
de derechos y deberes civiles de carácter individual y familiar. 
 
 
5.- ESCOLARIDAD: Años de estudio cursados y aprobados dentro del sistema 
formal escolarizado. 
 
 
 
DEFINICION OPERACIONAL 
 
 
VARIABLES DEL TEST PRUEBA PARA IDENTIFICAR TRASTORNOS POR 
EL CONSUMO DE ALCOHOL 
 
 
CUESTIONARIO AUDIT 
 
 
PATRON DE CONSUMO DE ALCOHOL: 
 
 
1. Abstemio: A través de la aplicación del AUDIT, puntuación de 0-7 
 
 
2. Consumo Riesgoso: A través de la aplicación del AUDIT, puntuación de 8-15 
 
3. Consumo Perjudicial: A través de la aplicación del AUDIT, puntuación de 16-
19 
 
4. Dependencia: A través de la aplicación del AUDIT, puntuación de 20-40. 
 
 
 
DATOS DEMOGRAFICOS: 
 
 
1.- EDAD: Se interrogaran años cumplidos al momento del estudio. 
 
2.- SEXO: Identificación de acuerdo a sus características físicas. 
 
3.- OCUPACION: Trabajo que realiza al momento del estudio. 
 
4.- ESTADO CIVIL: La que dice tener la persona al momento del estudio. 
 
5.-ESCOLARIDAD: Número de años cursados y aprobados al momento del 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
 
 
CUESTIONARIO AUDIT 
 
 
PRUEBA PARA IDENTIFICAR TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE 
ALCOHOL 
 
 
 
 
NOMBRE DE 
LA VARIABLE 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALOR DE LA 
VARIABLE 
 
 
PATRON DE 
CONSUMO DE 
ALCOHOL 
 
 
 
 
CUALITATIVA 
 
 
APLICACIÓN 
DEL 
CUESTIONARIO 
AUDIT 
 
NOMINAL 
 
1=ABSTEMIO 
(0-7 PTOS) 
2=CONSUMO DE 
RIESGO 
(8-15 PTOS) 
3=CONSUMO 
PERJUDICIAL 
 (16-19 PTOS) 
4=DEPENDENCIA 
(20-40 PTOS) 
ELABORO: ENRIQUETA CASTAÑEDA AGUILAR. PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
 
CARACTERISTICAS GENERALES 
 
 
 
 
 
NOMBRE DE 
VARIABLES 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
EDAD CUANTITATIVA CONTINUA NUMEROS 
ENTEROS 
SEXO CUALITATIVA NOMINAL 1=FEMENINO 
2=MASCULINO 
OCUPACION CUALITATIVA NOMINAL 1= ESTUDIANTE 
2= OBRERO 
3=EMPLEADO 
4=AMA DE CASA 
5=PROFESIONISTA 
6=PENSIONADO 
7=DESEMPLEADO 
ESTADO CIVIL CUALITATIVA NOMINAL 1=CASADO 
2=SOLTERO 
3=UNION LIBRE 
4=DIVORCIADO 
5=VIUDO 
6=SEPARADO 
ESCOLARIDAD CUALITATIVA NOMINAL 1=PRIMARIA 
2=SECUNDARIA 
3=PREPARATORIA 
4=CARRERA 
TECNICA 
5=PROFESIONAL 
ELABORO: ENRIQUETA CASTAÑEDA AGUILAR. PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO ESTADISTICO: 
 
 
 
El análisis estadístico se llevará a cabo a través del programa SPSS 17 de 
Windows. Para el análisis de los resultados se utilizaran medidas de tendencia 
central (media) y de dispersión (desviación estándar, valor mínimo y valor 
máximo), proporciones, además de frecuencias y porcentajes, con intervalos de 
confianza (IC) del 99%. El tipo de muestra es representativa y se calculo a través 
de su prevalencia del 10%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION: 
 
El Test de Identificación de Desordenes Debidos al Uso del Alcohol (AUDIT), es 
un cuestionario diseñado por la Organización Mundial de la Salud en 1982, 
aprobado en México desde 1989 y cuya versión en español fue elaborada por el 
Dr. De la Fuente y Kershenovich en 1992 e incluido en la Norma Oficial Mexicana 
NOM-028-SSA2-1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de las 
Adicciones; dichos autores reportan alta Sensibilidad (92%) y Especificidad 
(94%). 
 
Aunque existen muchos instrumentos para realizar tamizaje del consumo de 
alcohol, es el único validado en nuestro país, ya que identifica el consumo de 
riesgo, perjudicial de alcohol, así como una posible dependencia, además es 
breve, rápido y flexible, diseñado para el personal de atención primaria. 
 
El AUDIT se utiliza como una entrevista oral o como un cuestionario escrito, se 
recomienda dar una explicación a los pacientes sobre el contenido de las 
preguntas, el motivo por el que se realizan éstas y la necesidad de responderlas 
adecuadamente.El cuestionario consta de 10 preguntas, las cuales se contestan en un mínimo de 
5 minutos, las tres primeras preguntas se relacionan con la cantidad y frecuencia 
de consumo de alcohol, las tres siguientes evalúan el consumo perjudicial y las 
cuatro últimas se refieren a dependencia al alcohol, cada pregunta consta de tres 
a cinco opciones, a cada opción se le da un valor numérico partiendo de cero 
valor inferior y orden progresivo hasta dos ó cuatro puntos. La sumatoria de los 
puntos aportados con cada pregunta da como resultado el índice de escala de 
AUDIT con un máximo posible de 40 puntos, considerándose consumo de 
alcohol: abstemio con puntaje menor a 7 puntos, consumo riesgoso de 8-15 
puntos, consumo perjudicial entre 16 a 19 puntos y dependencia al alcohol más 
de 20 puntos. (ANEXO 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODO DE RECOLECCIÓN: 
 
 
 
Los cuestionarios se aplicaran a pacientes derechohabientes del HGZ/UMF 8 
“Gilberto Flores Izquierdo” que se encuentren en la sala de espera de la consulta 
externa de medicina familiar, de manera individual, en el turno matutino que 
acepten participar en la investigación en forma voluntaria, previo consentimiento 
informado (ANEXO 1), garantizando la confidencialidad de sus respuestas. Se 
dará un tiempo de 5 minutos para responder el cuestionario AUDIT, toda esta 
información se obtendrá en un plazo de un mes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS: 
 
 
 
Se deberá de aplicar el cuestionario para identificar trastornos por consumo de 
alcohol (AUDIT), en forma individual a adultos de 18 a 65 años de edad y 
quienes saben leer. Si el investigador de la prueba sospecha que el nivel de 
lectura es inadecuado, deberá trabajar con la primera pregunta, haciendo que el 
sujeto lea el enunciado en voz alta y seleccionando en voz alta las posibles 
respuestas. Si el sujeto tiene dificultades para leer la primera pregunta, se debe 
interrumpir la aplicación del cuestionario. El cuestionario deberá responderse en 
cinco minutos y el sujeto no tendrá que aceptar ayuda de otras personas para 
poder contestar. El examinador no debe discutir ninguna pregunta con el sujeto, 
explicando que debe ser él quien debe buscar sus percepciones u opiniones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN No. 3 SUROESTE DEL DISTRITO FEDERAL 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA. 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
TITULO DEL PROYECTO: 
 
CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES DERECHOHABIENTES DE LA CONSULTA 
EXTERNA DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NUM 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
FECHA MAR 
2009 
ABR 
2009 
MAY 
2009 
JUN 
2009 
JUL 
2009 
AGO 
2009 
SEP 
2009 
OCT 
2009 
NOV 
2009 
DIC 
2009 
ENE 
2010 
FEB 
2010 
MAR 
2010 
ABR 
2010 
MAY 
2010 
JUN 
2010 
JUL 
2010 
TITULO X 
ANTECEDENTES X 
PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA 
X 
OBJETIVOS X 
HIPOTESIS X 
DISEÑO 
METODOLOGICO 
 X 
ANALISIS 
ESTADISTICO 
 X 
CONSIDERACIONES 
ETICAS 
 X 
RECURSOS X 
BIBLIOGRAFIA X 
ASPECTOS 
GENERALES 
 X 
ACEPTACION 
ETAPA DE 
EJECUCION DEL 
PROYECTO 
 X 
RECOLECCION DE 
DATOS 
 X 
ALMACENAMIENTO 
DE DATOS 
 X 
ANALISIS DE DATOS X 
DESCRIPCION DE 
DATOS 
 X 
DISCUSIÓN DE 
DATOS 
 X 
CONCLUSION DEL 
ESTUDIO 
 X 
INTEGRACION Y 
REVICION FINAL 
 X X X 
REPORTE FINAL X X 
AUTORIZACIONES X 
IMPRESIÓN DEL 
TRABAJO 
 X 
PUBLICACION X 
 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FISICOS Y 
FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO: 
 
 
1. HUMANOS 
 
Médico Residente de Medicina Familiar 
 
Población derechohabiente de la UMF 8 “Gilberto Flores Izquierdo” 
 
Personal de ARIMAC 
 
 
2. MATERIALES 
 
Cedulas de encuestas del AUDIT impresas 
 
Cedulas de consentimiento informado impresas 
 
Lápices 
 
Sacapuntas 
 
Goma de borrar 
 
Computadora para captura de información 
 
Programa de cómputo para captura de base de datos y análisis 
estadístico. 
 
Hojas tamaño carta blancas 
 
 
3. FISICOS 
 
 Espacio físico de la unidad de medicina familiar (sala de espera) 
 
 
4. FINANCIEROS 
 
Los gastos en general se absorberán por el médico residente de 
medicina familiar Enriqueta Castañeda Aguilar. 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS: 
 
El presente estudio no se contrapone con los lineamientos que en materia de 
investigación y cuestiones éticas se encuentran aceptados en las normas 
establecidas en la declaración de Helsinki (1964), por la 18va Asamblea Medica 
Mundial y la modificada en la 52va, en Edimburgo, Escocia en Octubre del 2000 y 
sus posteriores modificaciones, así como en la Ley General de Salud de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
 
Reglamento de la Ley General de Salud, de los aspectos éticos de la investigación 
en seres Humanos. 
 
Artículo 13. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudió, 
deberá prevalecer, el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar. 
 
El presente trabajo se clasifica como categoría uno, con base en el título segundo 
del artículo 17, que lo clasifica como investigación sin riesgo. 
 
Artículo 20. Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, 
mediante el cual el sujeto de investigación ó en su caso, su representante legal 
autoriza su participación en la investigación. 
 
Artículo 21. Para que el consentimiento informado se considere existente, el sujeto 
de investigación ó en su caso su representante legal, deberá recibir una 
explicación clara y completa de tal forma que pueda comprender, por lo menos, 
sobre los siguientes aspectos: 
 
I. La justificación y los objetivos de la investigación. 
II. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la 
identificación de los procedimientos que son experimentales. 
III. Las molestias o los riesgos esperados. 
IV. Los beneficios que puedan observarse. 
V. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto. 
VI. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a 
cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros 
asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto. 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se aplicaron un total de 239 encuestas a pacientes derechohabientes adscritos a 
la unidad de medicina familiar 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”, de las cuales se 
obtuvieron los siguientes resultados: 
 
En cuanto al patrón de consumo de alcohol se encontró una frecuencia de 
abstemios de 72 (30.1%) de los pacientes encuestados, consumo de riesgo 121 
(50.6%) de los pacientes, consumo perjudicial de 18 (7.5%) de los pacientes y 
dependencia 28 (11.7%) de los pacientes. (TABLA 1) 
 
Se analizó la frecuencia del sexo femenino encontrando 132 (55.2%) de los 
pacientes encuestados y 107(44.8%) del sexo masculino. (TABLA 2). Se observó en 
los pacientes una edad media de 35.65, con un valor mínimo de 18 y un valor 
máximo de 65, con una desviación estándar de 12.02. 
 
Se analizó la ocupación de los pacientes encontrando, una frecuencia en 
estudiantes de 23 (9.6%), obreros 24 (10%), empleados 75 (31.4%), amas de casa 
47 (19.7%), profesionistas 56 (23.4%), pensionados 13 (5.4%) y desempleados 1 
(0.4%). (TABLA 3) 
 
Se observó el estado civil de los pacientes con una frecuencia en casados de 94 
(39.3%), solteros 64 (26.8%), unión libre 39 (16.3%), divorciados 15 (6.3%), viudos 
12 (5%) y separados 15 (6.3%). (TABLA 4) 
 
Se encontróen los pacientes una frecuencia en escolaridad de primaria de 16 
(6.7%), secundaria 44 (18.4%), preparatoria 46 (19.2%), carrera técnica 52 
(21.8%) y profesionista 81(33.9%). (TABLA 5) 
 
La relación del sexo con el patrón de consumo, de los pacientes encuestados, en 
cuanto a abstemios en el sexo femenino se encontró 59 (24.7%), consumo de 
riesgo 68 (28.5%), consumo perjudicial 3 (1.3%) y dependencia 2 (.8%), por otro 
lado en el sexo masculino se encontró abstemio de 13 (5.4%), consumo de riesgo 
53 (22.2%), consumo perjudicial 15 (6.3%) y dependencia 26 (10.9%). (TABLA 6) 
 
También se analizó la ocupación con el patrón de consumo, de los pacientes 
encuestados, encontrándose en estudiantes: abstemios de 4(1.7%), consumo de 
riesgo 15 (6.3%), consumo perjudicial 1 (0.4%), dependencia 3(1.3%), obrero y 
abstemios 7 (2.9%), consumo de riesgo 7 (2.9%), consumo perjudicial 2 (0.8%) y 
dependencia 8 (3.3%). En cuanto a empleados y patrón de consumo se encontró 
abstemio 18 (7.5%), consumo de riesgo 41 (17.2%), consumo perjudicial 7 
(2.9%), y dependencia 9(3.8%). En las amas de casa se encontró un consumo: 
abstemio de 31 (13%), consumo de riesgo 15 (6.3%), consumo perjudicial 1 
(0.4%) y dependencia 0 (0%). También se analizó a los profesionistas 
encontrando: abstemio de 7 (2.9%), consumo de riesgo 36 (15.1%), consumo 
perjudicial 7 (2.9%) y dependencia 6 (2.5%). En cuanto a los pensionados se 
encontró abstemio 5 (2.1%), consumo de riesgo 6 (2.5%), consumo perjudicial 0 
(0%), y dependencia 2 (0.8%) y en cuanto a desempleados solo se obtuvo un caso 
con un patrón de consumo tipo riesgoso 1(0.4%). (TABLA 7) 
 
Así mismo se analizo el estado civil con el patrón de consumo, de los pacientes 
encuestados, en los casados se encontró abstemio de 32 (13.4%), consumo de 
riesgo 44(18.4%), consumo perjudicial 8 (3.3%) y dependencia 10 (4.2%). En los 
solteros se encontró abstemio de 9 (3.8%), consumo de riesgo de 40 (16.7%), 
consumo perjudicial de 6 (2.5%) y dependencia de 9(3.8%). En cuanto a la unión 
libre también se observó un patrón de consumo: abstemio de 13 (5.4%), consumo 
de riesgo de 18 (7.5%), consumo perjudicial de 3 (1.3%) y perjudicial de 5 (2.1%). 
En cuanto al estado civil: viudos se presentó un patrón abstemio de 8 (3.3%), 
consumo de riesgo 2(0.8%), consumo perjudicial 0 (0%) y dependencia 2 (0.8%). 
En cuanto a los separados y el patrón de consumo abstemio se encontró 4 
(1.7%), consumo de riesgo 8 (3.3%), consumo perjudicial 1 (0.4%) y dependencia 
2 (0.8%). (TABLA 8) 
 
En cuanto a la escolaridad y el patrón de consumo de los pacientes encuestados, 
se observó que a nivel primaria el consumo abstemio fue de 6 (2.5%), consumo 
de riesgo 3 (1.3%), consumo perjudicial 0 (0%) y dependencia 7 (2.9%). A nivel 
secundaria se encontró un patrón de consumo abstemio de 16 (6.7%), consumo 
de riesgo 16 (6.7%), consumo perjudicial 3 (1.3%) y dependencia 9 (3.8%). En 
nivel preparatoria se observó un consumo: abstemio de 22 (9.2%), consumo de 
riesgo 20 (8.4%), consumo perjudicial 0(0%) y dependencia 4 (1.7%). A nivel de 
carrera técnica se encontró un patrón de consumo: abstemio de 17 (7.1%), 
consumo de riesgo 28 (11.7%), consumo perjudicial 7 (2.9%) y dependencia 
0(0%). A nivel profesional se observó un patrón de consumo: abstemio de 11 
(4.6%), consumo de riesgo 54 (22.6%), consumo perjudicial 8 (3.3%) y 
dependencia 8 (3.3%). (TABLA 9) 
 
 
TABLA 1. PATRON DE CONSUMO 
Patrón de 
consumo de 
alcohol 
Frecuencia Porcentaje 
 
 Abstemio 
 
72 
 
30.1 
Consumo de 
riesgo 
 
121 
 
50.6 
Consumo 
perjudicial 
18 7.5 
Dependencia 28 11.7 
Total 239 100 
FUENTE: ENCUESTA AUDIT DERECHOHABIENTES DE LA UMF 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7%
FUENTE: EN
FUENTE: EN
FUENTE: 
51%
12%
0
10
20
30
40
50
60
SEXO 
FEMENIN
MASCULIN
TOTAL 
NCUESTA AUDIT
TAB
NCUESTA AUDIT
ENCUESTAS A
GRAFICO 1. P
55,2
4
SEXO
GRA
 FRE
NO 
NO 
T DERECHOHA
 
 
 
BLA 2 SEXO
 
T DERECHOHA
 
 
AUDIT DERECHO
 
30%
PATRON DE CONS
44,8
AFICA 2 SEXO
ECUENCIA
132 
107 
239 
ABIENTES DE LA
O 
ABIENTES DELA
OHABIENTES U
SUMO 
O
FE
M
A PORCE
55
44
1
A UMF 8 
A UMF 8 
 
UMF8 
ABSTEM
CONSUM
CONSUM
DEPEND
EMENINO
ASCULINO
ENTAJE 
5.2 
4.8 
00 
IO
MO DE RIESGO
MO PERJUDICIAL
ENCIA
 
A
P
D
 
 
 
 
 
 
 
OCUPAC
ESTUDIA
OBRER
EMPLEA
AMA DE C
PROFESION
PENSIONA
DESEMPLE
TOTAL
FUE
ION 
NTE 
RO 
ADO 
CASA 
NISTA 
ADO 
EADO 
L 
FUENTE: 
ENTE: ENCUES
0
5
10
15
20
25
30
ES
TU
D
IA
N
TE
TABLA 3
FRE
ENCUESTAS A
STA AUDIT DER
O
BR
ER
O
E
M
P
LE
A
D
O
GRAFICO
 
 
 
 
 
 
 
3 OCUPAC
 
 
ECUENCIA
23 
24 
75 
47 
56 
13 
1 
239 
AUDIT DERECHO
 
 
 
 
 
 
 
 
RECHOHABIENT
A
M
A
 D
E
 C
A
S
A
P
R
O
FE
S
IO
N
IS
TA
O 3 OCUPA
CION 
A 
OHABIENTES U
TES UMF 8 
P
E
N
S
IO
N
A
D
O
D
E
S
E
M
P
LE
A
D
O
ACION 
PORCE
9.
10
31
19
23
5.
.4
10
UMF 8 
NTAJE 
6 
0 
.4 
.7 
.4 
4 
4 
00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E
D
S
 
ESTADO C
CASADO 
SOLTERO
UNION LIB
IVORCIAD
VIUDO (A
SEPARADO
TOTAL
0
5
10
15
20
25
30
35
40
CIVIL 
(A) 
O (A) 
BRE 
DO (A) 
A) 
O (A) 
L 
FUENTE:
FUENTE:
CA
SA
D
O
SO
LTERO
GRA
TABLA 4
FRE
: ENCUESTA AU
: ENCUESTA AU
SO
LTERO
U
N
IO
N
 LIBRE
FICO 4 
4 ESTADO 
 
 
ECUENCIA
94 
64 
39 
15 
12 
15 
239 
UDIT DERECHO
 
 
 
 
 
UDIT DERECHO
 
 
 
D
IV
O
RCIA
D
O
 ESTAD
CIVIL 
A 
OHABIENTES UM
OHABIENTES UM
V
IU
D
O
DO CIVIL
PORCEN
39.
26.
16.
6.3
5 
6.3
10
MF 8 
MF 8 
SEPA
RA
D
O
L
NTAJE 
.3 
.8 
.3 
3 
3 
0 
 
E
P
CAR
PR
ESCOLARI
PRIMAR
SECUNDA
REPARAT
RRERA TE
ROFESION
TOTAL
0
5
10
15
20
25
30
35
IDAD 
RIA 
ARIA 
TORIA 
ECNICA 
NISTA 
L 
FUENTE:
FUENTE: 
PRIM
A
RIA
GRA
TABLA 5 
FRE
: ENCUESTA AU
ENCUESTAS A
SECU
N
D
A
RIA
AFICO 5
 
 
ESCOLAR
 
 
ECUENCIA
16 
44 
46 
52 
81 
239 
UDIT DERECHO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUDIT DERECHO
 
 
 
 
PREPA
RA
TO
RIA
5 ESCO
RIDAD 
A 
OHABIENTES UM
OHABIENTES U
CA
RRERA
 TECN
ICA
LARIDA
PORCEN
6.7
18.
19.
21.
33.
10
MF 8 
UMF 8 
PRO
FESIO
N
ISTA
AD
NTAJE 
7 
.4 
.2 
.8 
.9 
0 
S
FEM
FREC
PORC
MASC
FREC
PORC
TO
FREC
PORC
 
 
 
 
 
 
TABL
EXO A
MENINO 
CUENCIA 
CENTAJE 
CULINO 
CUENCIA 
CENTAJE 
OTAL 
CUENCIA 
CENTAJE 
0
5
10
15
20
25
30
GR
LA 6 SEXO
ABSTEMIO 
 
59 
24.7 
 
13 
5.4 
 
72 
30.1 
FUENTE: 
FUENTE: E
FEM
EN
IN
O
RAFICO 6 
O + PATRO
CONSUMO
DE RIESGO
 
68 
28.5 
 
53 
22.2 
 
121 
50.6 
ENCUESTAS A
ENCUESTAS A
SEXO Y P
A
 
 
 
 
 
 
ON DE CON
 
 
 
O 
O 
CONS
PERJUD
3
1.
15
6.
18
7.
AUDIT DERECHO
 
 
 
 
 
AUDIT DERECHO
M
A
SCU
LIN
O
PATRON 
LCOHOL
NSUMO DE
SUMO 
DICIAL 
D
3 
3 
5 
3 
8 
5 
OHABIENTES U
OHABIENTES U
DE CONS
E ALCOHO
DEPENDENC
 
2 
0.8 
 
26 
10.9 
 
28 
11.7 
UMF 8 
UMF 8 
SUMO DE
ABS
CON
RIES
CON
PER
DEP
OL 
CIA TOTA
 
132
55.2
 
107
44.8
 
239
100
E 
STEMIO
NSUMO DE
SGO
NSUMO 
RJUDICIAL
PENDENCIA
AL 
2 
2 
7 
8 
9 
0 
 
E 
A
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 7 OCUPACION + PATRON DE CONSUMO DE ALCOHOL 
 
 
OCUPACION ABSTEMIO CONSUMO DE 
RIESGO 
CONSUMO 
PERJUDICIAL 
DEPENDENCIA TOTAL
ESTUDIANTE 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
4 
1.7 
15 
6.3 
1 
0.4 
 
3 
1.3 
23 
9.6 
OBRERO 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
7 
2.9 
7 
2.9 
2 
0.8 
 
8 
3.3 
24 
10 
EMPLEADO 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
18 
7.5 
41 
17.2 
7 
2.9 
 
9 
3.8 
75 
31.4 
AMA DE CASA 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
31 
13 
15 
6.3 
1 
0.4 
 
0 
0 
47 
19.7 
PROFESIONISTA 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
7 
2.9 
36 
15.1 
7 
2.9 
 
6 
2.5 
56 
23.4 
PENSIONADO 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
5 
2.1 
6 
2.5 
0 
0 
 
2 
0.8 
13 
5.4 
DESEMPLEADO 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
0 
0 
1 
0.4 
0 
0 
 
0 
0 
1 
0.4 
TOTAL 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
72 
30.1 
121 
50.6 
18 
7.5 
 
28 
11.7 
239 
100 
FUENTE: ENCUESTAS AUDIT DERECHOHABIENTES UMF 8 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
G
FUENTE: 
ESTU
D
IA
N
TE
O
BRERO
GRAFICO
CO
ENCUESTASA
O
BRERO
EM
PLEA
D
O
O 7 OCU
ONSUM
 
 
 
 
 
 
 
 
AUDIT DERECHO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A
M
A
 D
E CA
SA
UPACIO
MO DE A
OHABIENTES U
PRO
FESIO
N
ISTA
ON + PAT
ALCOHO
UMF 8 
PEN
SIO
N
A
D
O
ATRON D
OL
A
C
R
C
P
D
D
ESEM
PLEA
D
O
DE 
ABSTEMIO
CONSUMO DE 
RIESGO
CONSUMO 
PERJUDICIAL
DEPENDENCIA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 8 ESTADO CIVIL + PATRON DE CONSUMO DE ALCOHOL 
 
ESTADO 
CIVIL 
ABSTEMIO CONSUMO 
DE RIESGO 
CONSUMO 
PERJUDICIAL
DEPENDENCIA TOTAL 
CASADO 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
32 
13.4 
 
44 
18.4 
 
8 
3.3 
 
10 
4.2 
 
94 
39.3 
SOLTERO 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
9 
3.8 
 
40 
16.7 
 
6 
2.5 
 
9 
3.8 
 
64 
26.8 
UNION LIBRE 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
13 
5.4 
 
18 
7.5 
 
3 
1.3 
 
5 
2.1 
 
39 
16.3 
DIVORCIADO 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
6 
2.5 
 
9 
3.8 
 
0 
0 
 
0 
0 
 
15 
6.3 
VIUDO 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
8 
3.3 
 
2 
0.8 
 
0 
0 
 
2 
0.8 
 
12 
5 
SEPARADO 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
4 
1.7 
 
8 
3.3 
 
1 
0.4 
 
2 
0.8 
 
15 
6.3 
TOTAL 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
72 
30.1 
 
121 
50.6 
 
18 
7.5 
 
28 
11.7 
 
239 
100 
FUENTE: ENCUESTAS AUDIT DERECHOHABIENTES IMF 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
GRA
FUETE: E
CA
SA
D
O
AFICO 8 E
ENCUESTAS AU
SO
LTERO
ESTADO C
 
 
 
 
 
 
 
UDIT DERECHO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
U
N
IO
N
 LIBRE
IVIL + PAT
ALCOHO
OHABIENTES U
D
IV
O
RCIA
D
O
TRON DE
OL
MF 8 
V
IU
D
O
E CONSUM
SEPA
RA
D
O
MO DE 
ABSTEMIO
CONSUMO 
RIESGO
CONSUMO 
PERJUDICIA
DEPENDENC
 
DE 
AL
CIA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 9 ESCOLARIDAD + PATRON DE CONSUMO DE ALCOHOL 
 
ESCOLARIDAD ABSTEMIO CONSUMO 
DE RIESGO 
CONSUMO 
PERJUDICIAL 
DEPENDENCIA TOTAL 
PRIMARIA 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
6 
2.5 
 
3 
1.3 
 
0 
0 
 
7 
2.9 
 
16 
6.7 
SECUNDARIA 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
16 
6.7 
 
16 
6.7 
 
3 
1.3 
 
9 
3.8 
 
44 
18.4 
PREPARATORIA 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
22 
9.2 
 
20 
8.4 
 
0 
0 
 
4 
1.7 
 
46 
19.2 
CARRERA 
TECNICA 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
17 
7.1 
 
28 
11.7 
 
7 
2.9 
 
0 
0 
 
52 
21.8 
PROFESIONISTA 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
11 
4.6 
 
54 
22.6 
 
8 
3.3 
 
8 
3.3 
 
81 
33.9 
TOTAL 
FRECUENCIA 
PORCENTAJE 
 
72 
30.1 
 
121 
50.6 
 
18 
7.5 
 
28 
11.7 
 
239 
100 
FUENTE: ENCUESTAS AUDIT DERECHOHABIENTES UMF 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
GRA
FUENTE: 
PRIM
A
RIA
AFICO 9
CON
ABSTEMIO
CONSUMO DE R
CONSUMO PERJ
DEPENDENCIA
ENCUESTAS A
SECU
N
D
A
RIA
 ESCOLA
NSUMO
RIESGO
JUDICIAL
 
 
 
 
 
 
 
 
AUDIT DERECHO
 
 
 
 
 
 
 
 
PREPA
RA
TO
RIA
ARIDAD
O DE AL
OHABIENTES U
CA
RRERA
 TECN
ICA
D + PATR
COHOL
UMF 8 
PRO
FESIO
N
ISTA
RON DEE 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
Por lo tanto se observó que el patrón de consumo que predomina en la población 
derechohabiente de la UMF 8 es un consumo de riesgo con un 50.6%, abstemios 
30.1%, dependencia de 11.7% y consumo perjudicial de 7.5%. El sexo más 
afectado fue el femenino 55.2% y el masculino 44.8%, se observó una edad 
mínima de 35.6 años, con una desviación estándar entre los 23 y 47 años de 
edad. En cuanto a la ocupación la más afectada fue la de los empleados 31.4%, 
profesionistas 23.4%, amas de casa 19.7%, obreros 10%, estudiantes 9.6%, 
pensionados 5.4%, y desempleados 0.4%. El estado civil que se observó más 
afectado fueron los casados 39.3%, solteros 26.8%, unión libre 16.3%, 
divorciados y separados 6.3% y viudos 5%. En cuanto a la escolaridad los 
profesionistas fueron los más afectados 33.9%, carrera técnica 21.8%, 
preparatoria 16.35, secundaria 18.4% y primaria 6.7%. 
 
Una vez presentados estos resultados podemos concluir que los 
derechohabientes de la UMF 8 tienen un patrón de consumo con mayor 
frecuencia y en mayor cantidad, el sexo más afectado fue el femenino y en 
cuanto a la edad los pacientes con más riesgo son los que se encuentran en 
etapa productiva. Por lo que el personal del primer nivel de atención a la salud 
debe realizar una detección oportuna de los patrones de consumo de alcohol y 
crear conciencia de las consecuencias de la ingesta de alcohol. 
 
El médico de primer nivel de atención es el indicado de promover dicho plan de 
acción y detección de esta problemática que ha ido en aumento en los últimos 
años a fin de prevenir daños a la salud a nivel individual, familiar y social. Es 
importante entonces desarrollar estilos de vida donde el alcohol no desempeñe 
papeles importantes, donde pierda su protagonismo y de paso a realizar 
prácticas saludables. 
 
La situación actual de este problema de salud es una llamada de alerta y 
demanda un trabajo interdisciplinario e interinstitucional en aras de disminuir el 
consumo irresponsable de alcohol. Ante tal realidad, se plantea un reto donde la 
respuesta no puede limitarse a la cura o rehabilitación. El llamado es a la 
prevención de este mal. 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
En México, la investigación sobre los patrones de consumo, el consumo abusivo 
de alcohol y el alcoholismo es en realidad muy reciente, aún cuando el exceso en 
el consumo y la propia enfermedad señalada constituyen, sin duda alguna, graves 
problemas de salud pública en casi todos los países del mundo. 
 
Lo anterior se agrava en aquellos donde sus efectos se conjugan con graves 
retrasos en lo económico y social: ése es el caso de nuestro país donde se calcula 
que en la actualidad, sin considerar los daños provocados por el consumo 
excesivo, existen cerca de 9 millones de personas inválidas por el alcoholismo. 
 
A nivel nacional se reporta que el patrón típico es de grandes cantidades por 
ocasión de consumo, resultando ser superior en el estudio presentado, ya que a 
nivel del DF, se reporta un consumo de 68.2% y en nuestro estudio se presentó en 
un 70%. La edad media que presentaron nuestros pacientes del estudio fue de 35 
años con una desviación estándar entre los 23 y 47 años de edad, por ende 
afectando la etapa productiva de los individuos. 
 
En esta enfermedad confluyen múltiples factores y circunstancias, la mayoría de 
ellas ajenas a la voluntad y a la razón de la persona enferma. Entre otras, se 
encuentran las características biológicas, el tipo de personalidad, de actividad y 
situación laboral, la situación familiar, el ambiente social y cultural imperante e 
incluso el lugar geográfico donde se habita. 
 
Por lo que en nuestro estudió se observó que el sexo femenino fue el 
mayormente afectado seguramente por lo cambios que ha tenido la mujer en la 
sociedad, sus diferentes roles que juega en el medio en que se desenvuelve. En 
cuanto el estado civil el más afectado fueron los casados esto asociado a la edad 
afectada, en cuanto a la escolaridad la más afectada fue la de los profesionales 
esperando encontrar que los de más bajo nivel de estudio fueran los que se 
vieran mas afectados pero resulto lo contrario, esto seguramente asociado al 
ambiente sociocultural en la que se desenvuelve nuestros pacientes del estudio y 
por la zona geográfica que habita además también hubiera sido bueno haber 
aplicado el Cuestionario de Graffar para saber cual era el nivel económico mas 
afectado. 
 
Por lo que se propone continuemos con la investigación de este problema de 
salud pública, ya que dentro de la población más vulnerable de nuestro país se 
encuentran los adolescentes que pueden ser blanco de estudio o bien cruzar 
otras variables demográficas de donde se pueden obtener grandes resultados 
para concientizar a nuestra población. 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: 
 
1. SALLERAS, Sanmartí L. Alcohol y Salud. Cuadernos Acción Social 
España.Vol.19. Páginas 7-19.2004. 
2. TAPIA Conyer Roberto, Olaiz Fernández Gustavo, et al. Manual Para la 
Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones. Secretaría de Salud. México 
2005. 
3. GONZALEZ, RL. El consumo anormal de alcohol. Revista de Medicina 
Integral. Vol. 3. 2003.Páginas 251-257. 
4. MONTEIRO, Maristela G. Alcohol y Salud Pública en las Américas: un caso 
para la acción, Washington, D.C. OPS. 2007. Páginas 1-21. 
5. GARCIA Gutiérrez, Eulalia. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. 
Rev. Cubana Médica Militar 2004. Vol. 4.Páginas 35-40. 
6. http://www.dgepi.gob.mx 
7. http://www.cij.gob.mx 
8. ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES (ENA 2008), México, Secretaría 
de Salud. Dirección General Epidemiológica, 2008. 
9. ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES POR ENTIDAD FEDERATIVA, 
DISTRITO FEDERAL, MEXICO, SSA, Dirección General Epidemiológica, 
2008. 
10. Programa de Acción de Adicciones. Alcoholismo y Abuso de bebidas 
Alcohólicas, 1ª edición.2001. Secretaría de Salud. 
www.ssa.gob.mx/unidades/conadic. Fecha de consulta 2009. 
11. GUARDIA, Serecigni J, et al. Alcoholismo. Guías Clínicas Basadas en la 
Evidencia Científica. España, marzo, 2007. Páginas 1-150. 
12. CORTES, Torres D, et al. Patrones de consumo relacionados con el alcohol 
en la población masculina. Revista de Ciencias Médicas La Habana 
2006;12(1) 
13. MEDINA, Mora ME. El abuso de alcohol y su manejo. Instituto de Salud 
Pública. Diciembre 2007. Páginas 1-8. 
14. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of 
Mental Disorders. 4th ed. Text Revision. Washington, DC: American 
Psychiatric association; 2000 
15. PONCE, Alcocer J. Factores de Riesgo del consumo de bebidas 
alcohólicas. Salud Mental, 2005. Páginas 54-58 
16. SÁNCHEZ FM, Ferriani MG. Percepción de padres y profesores de los 
factores de riesgo para el uso de drogas lícitas e ilícitas en los escolares. 
Rev. Latino Enfermaren 2004 marzo-abril 12.Páginas 352-8 
17. REBOLLEDO EAO, Medina NMO, Pillon SC. Factores de riesgo asociados 
al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Rev Latino-am Enfermagem 
2004.Páginas: 369-75. 
18. .PINZON Ireguí M. Intoxicación por etanol. Guías para Manejo de 
Urgencias. Páginas 1288-1293. 
19. FERNÁNDEZ P, Ortega M, Bermejo AM, López Revadilla M, Concheiro E, 
Martinón JM. Intoxicaciones pediátricas atendidas en el Hospital Clínico de 
Santiago de Compostela (1993- 1996). Rev Toxicol 2004; 19:85-8. 
20. http://www.alcoholinformate.org.mx/ 
21. http://www.entornomedico.org/salud. 
22. GENTILELLO LM, Villaveces A, Ries RR, et al.Detection of acute alcohol 
intoxication and chronic alcohol dependence by trauma .Trauma 
2004;47:1131-5. 
23. http://www.inprf.ssa.gob.mx. 
24. GUIA INTERNACIONAL PARA VIGILAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y 
SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS. OPS. 2004. 
25. BORGES G. Alcohol and violence in the emergency department: a regional 
report front de WHO collaborative study on alcohol and injures. Salud 
Public, México, September 2008. 
26. QUIROZ VN, VILLATORO JJ, et al. Los estragos del alcohol en la familia y 
la sociedad. Salud Mental, 2007. Páginas 47-54. 
27. BABOR TF, Higgins-Biddle J.C., Saunders JB, Monteiro MG. AUDIT: The 
Alcohol Use Disorders Identification Test. Guidelines for Use in Primary 
Care. 2nd ed. World Health Organization; 2001. www.niaa.nih.gov 
28. DERVAUX A, Bayle FJ, Laqueille X, Bourdel MC, Leborgne M. Validity of 
the CAGE questionnaire in schizophrenic patients with alcohol abuse and 
dependence. Schizophr Res. 2006 Jan 31; 81(2-3):151-5. Epub 2005 Nov 
28 
29. KUIGHT J. Validity of Brief Alcohol Screening Test Among Adolescents: a 
comparison of the AUDIT, CID, CAGE, MALT. 2003 Alcohol Clin. Exp. Res. 
Vol. 27, 67-73. 
30. GUALA A, Cantel M, Segura L, Riba A, Colom J. El ISCA (Interrogatorio 
sistematizado de consumos alcohólicos), un nuevo instrumento para la 
identificación precoz de bebedores de riesgo. Med Clín (Barc) 2004; 117: 
685-687. 
31. BABOR, T.F. and Higgins-Biddle, J.C. Alcohol screening and brief 
intervention: Dissemination strategies for medical practice and public health. 
Addiction 95(5):677-686, 2000. www.inprf.gob.mx 
32. FERNÁNDEZ García JA, Ruiz Moral R, Perula de Torres LA, Campos 
Sánchez L, Lora Cerezo N, Martínez de la Iglesia J; Grupo Cordobés de 
Investigación en Atención Primaria (GCIAP).Efectividad del consejo médico 
a pacientes alcohólicos y bebedores excesivos atendidos en consultas de 
atención primaria. Aten Primaria. 2003; 31:146-53. 
33. EMMEN MJ, Schippers GM, Bleijenberg G, Wollersheim H. Effectiveness of 
opportunistic brief interventions for problem drinking in a general hospital 
setting: systematic review. BMJ 2004; 328: 318 
34. The Physician's Guide to Helping Patients with Alcohol Problems. National 
Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA). NIH Pub. No. 95-3769. 
Bethesda, MD; 1995. 
http://www. niaaa.nih.gov. consultado junio 2009. 
35. Screening and Behavioral Counseling Interventions in Primary Care to 
Reduce Alcohol Misuse. What's New from the USPSTF. April 2004. Agency 
for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. 
http://www.ahrq.gov/clinic/3rduspstf/alcohol/alcomiswh.htm. 
36. RODRÍGUEZ-MARTOS A, Santamariña E, Torralba L, Escayola M, Martí J, 
Plasencia A. Efectividad a corto plazo de las intervenciones breves 
realizadas en pacientes lesionados por accidentes de tráfico con 
alcoholemia positiva. Gac Sanit. 2005; 19:45-9. 
37. MARTINEZ H. LOPEZ C, et al. Intervención del Médico Familiar en el 
Alcoholismo. Revista Médica del IMSS. 2006 vol. 2 páginas 181-188. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION 3 SUROESTE 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIONE INVESTIGACION MÉDICA 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 8 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
“Consumo de alcohol en pacientes derechohabientes de la unidad de 
medicina familiar 8”, registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud. 
El objetivo del estudio es: Determinar el patrón de consumo de alcohol de los 
pacientes derechohabientes de la UMF 8, identificando los factores demográficos. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en permitir al investigador la 
Dra. Enriqueta Castañeda Aguilar, la aplicación del AUDIT, que es un cuestionario 
que sirve para identificar los trastornos relacionados con el consumo de alcohol. 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente que no se tienen riesgos, ni 
inconvenientes, ni molestias y si beneficios de mi participación en el estudio, que 
son los siguientes: el presente estudio documentara sobre las limitaciones de esta 
unidad de medicina familiar tiene hacia las atención de los pacientes con un algún 
grado de consumo de alcohol lo anterior nos ayuda a evaluar e identificar a 
aquellas personas que podrían beneficiarse de la reducción o abandono del 
consumo de alcohol a través de acciones preventivas del equipo de salud. El 
investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y 
aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevaran 
a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier asunto relacionado con la investigación. 
 
La información que usted proporcione mediante sus respuestas será de carácter 
confidencial, anónimo y será obtenida de manera voluntaria. Entiendo que 
conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en el que 
considere conveniente sin que ello afecte a la atención médica que recibo en el 
instituto. 
 
 
 
 
Si usted siente que alguna de las preguntas o mas le causan incomodidad o 
molestia tiene la libertad de no contestarlas respetando su pensamiento y 
decisión. También si usted se siente en algún momento herido (a), lastimado (a) o 
agredido (a) en su intimidad, dignidad, valores o moral, el cuestionario será 
interrumpido y destruido frente a usted, terminando a si con su valiosa 
colaboración. 
 
La información que se obtendrá será utilizada para fines de investigación. 
 
El cuestionario tiene 10 preguntas y se contesta en aproximadamente 5 minutos,

Continuar navegando