Logo Studenta

Control-glucemico-en-pacientes-con-diabetes-tipo-2-y-su-relacion-con-distres-emocional-en-UMF-52

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTOONNOOMMAA DDEE MMEEXXIICCOO 
FFAACCUULLTTAADD DDEE MMEEDDIICCIINNAA 
DDIIVVIISSIIOONN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE PPOOSSGGRRAADDOO 
SSUUBBDDIIVVIISSIIOONN DDEE MMEEDDIICCIINNAA FFAAMMIILLIIAARR 
 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEEXXIICCAANNOO DDEELL SSEEGGUURROO SSOOCCIIAALL 
 
UNIDAD DE MÉDICINA FAMILIAR No. 52 
CUAUTITLAN IZCALLI ESTADO DE MÉXICO 
 
CONTROL GLUCEMICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 Y 
SU RELACION CON DISTRES EMOCIONAL EN LA UMF 52. 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
NORMA ADRIANA GRIMALDO GOMEZ 
 
 
 
 
CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MEXICO 2016 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
CONTROL GLUCEMICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 Y 
SU RELACION CON DISTRES EMOCIONAL EN LA UMF 52 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
NORMA ADRIANA GRIMALDO GOMEZ 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
 
 
 
 
DR. MOISES MORENO NOGUEZ. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N. 52 
 
 
 
 
DR. JUAN TORRES PORRAS. 
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS. 
MÉDICO FAMILIAR. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N. 52 
 
 
 
 
DRA. MARIA EUGENIA FIGUEROA SUAREZ. 
COORDINDOR CLIICO DE EDUCACIÒN E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N. 52 
 
 
 
 
 
"1.'ONTIWI. m .ucí.;At II.'() I';N l'ACIl'.NTHS I.'ON » 11\ 111';,",,'" 
, '11 '02 V SU IU\I.ACIÚN I.'ON I> ISTIU'~<; I'.MOCIUNAI. EN lA 
UM I' 52" 
l'KAIIAJO QUI, l'AltA UlrI'''Nlm m . TITUUI J m "'· ... I:CI/\ l.I~i·i\ 
IlN lIuml CI NA I'AIIIII.lAK 
OKA. NOH.IIIA A UKI ANi\ (; K I III ,\IJ)() (;(JIIII¡;f. 
JIWIl 
 
 
 
4 
 
 
 
SELECT id.vigente.cl is_alternativo li 'om catalogo_c1i\:is where vigente 1= 'Activo' ane! id=1406 
t I 
Dirección de Prestaciones Médicas 
UnIdad de Educa,ión InvestigaCión y Poljicas de Salud 
Coordir'iación de In~(¿stigac¡ó(l"=n Salud 
"2014, Afio d. Octavio paz", 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Sa lud 1406 
HOSP GRAL DE ZONA NUM 57, MéxICO ORIENTE, ESTADO DE 
DRA. NORMA ADRIANA GRIMALDO GOMEZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
FECHA 13/10/2014 
Contro l glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 y su relación con distres emocional en la UMF 52. 
que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud, de acuerdo 
con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad metodológica y los 
requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es A U T O R 1 Z A O O, con el número 
de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-2014-1406-13 
ATENTAMENTE ~ 
DR.(A). JOSE ~O TRUJILLO CASTRO 
Presidente del Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No, 1406 
IMSS 
<,Ji: ikl ,\ :Y"lHI"¡\ldlt\ ',~;,¡ \ 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTROL GLUCEMICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 Y 
SU RELACION CON DISTRES EMOCIONAL EN LA UMF 52. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
INDICE GENERAL 
 
1. INTRODUCCION ……………………………………………………………. 7 
2. ANTECEDENTES……………………………………………………………. 8 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………. 14 
4. JUSTIFICACION………………………………………………………………. 15 
5. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 17 
6. METODOLOGIA, TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA… 18 
7. CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION……………. 20 
8. DEFINICION DE VARIABLES……………………………………………….. 21 
9. FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ETICOS…………………………………….. 23 
10. RECURSOS HUMANOS FISICOS Y FINANCIEROS……….................... 25 
11. RESULTADOS………………………………………………………………… 26 
12. DISCUSION DE RESULTADOS…………………………………………….. 28 
13. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 29 
14. GRAFICAS……………………………………………………………………… 30 
15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……….………………………………… 33 
16. ANEXOS………………………………………………………………………... 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1. INTRODUCCION 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
Control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 y su relación con distres 
emocional en la UMF 52. 
Antecedentes. La ENSANUT 2012 identifican 6.4 millones de adultos mexicanos 
con diabetes. Cuando la respuesta del estrés se transforma en un proceso 
crónico, esta respuesta facilita el inicio de un estado de distrés emocional en el 
que se observa un conjunto de síntomas psicológicos, caracterizados por 
ansiedad, depresión e ira. Produciendo un impacto negativo en el sistema 
nervioso autónomo activando cambios bioquímicos y un desbalance hormonal que 
repercute en los sistemas endocrino e inmune, y en última instancia, en la salud 
del individuo. 
Objetivo: Determinar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 y su 
relación con distrés emocional en la UMF 52. 
Material y métodos. Estudio observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, 
que se llevó a cabo en la UMF 52 del IMSS, en pacientes inscritos al programa de 
salud DIABETIMSS. Se utilizó el instrumento auto aplicado llamado PAID, del cual 
se obtuvo el nivel de malestar emocional. El nivel glicémico se determinaron con 
los niveles registrados de glucosa sanguínea. Los datos obtenidos fueron 
analizados mediante el programa SPSS versión. 
Resultados: El 37.5% de los pacientes presentaron control y un 62.5% de 
pacientes estuvieron descontrolados. El 58% de los pacientes presentaron niveles 
de estrés, y el 42% se identificaron sin estrés. Se identificó un 60.2% de los 
pacientes controlados presentaron niveles altos de estrés, y que el 39.8% de los 
pacientes se identificaron sin estrés. En cuanto a los pacientes descontrolados un 
56.7% presentaron niveles altos de estrés, el 34.8% sin estrés. 
 
 
 
 
8 
 
2. ANTECEDENTES 
La Diabetes es una enfermedad endócrina y metabólica crónica, que se 
caracteriza por una deficiencia en la secreción o en la acción de la insulina y 
presenta repercusiones personales, económicas y sanitarias generales por su 
tratamiento y por las complicaciones degenerativas asociadas1 
La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial. Se calcula que en el 
mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes2. Se estima que 
para el año 2030 el número de personas diabéticas se incremente a 439 millones, 
lo que representa el 7.7% de la población adulta (de 20 a 79 años de edad) del 
mundo3. En el 2011, la Organización panamericana de Salud y la Organización 
Mundial de Salud estimaron que en el Continente Americano hay 
aproximadamente 62.8 millones de personas con diabetes; se calculó que en 
América Latina podría incrementarse de 25 a 40 millones en 2030 (OMS, 2012). 
La diabetes representa un reto para la sociedad, no solo por los recursos 
económicos y de infraestructura que requieren los prestadores de servicios de 
salud para brindar una atención adecuada, sino también por el costo económico y 
emocional en las personasque la padecen. Se estima que esta enfermedad 
reduce entre 5 y 10 años la esperanza de vida de la población.4 México ocupa el 
séptimo lugar a nivel mundial entre los países con un mayor número de pacientes 
con Diabetes5. Los datos de la ENSANUT 2012 identificó a 6.4 millones de adultos 
mexicanos con diabetes, un 9.2% de los adultos de México habían recivido un 
diagnóstico de diabetes. Del total de diabéticos diagnosticados, 14.2%, no acudían 
al médico para el control de la enfermedad de forma regular, con lo que retrasan 
las acciones de prevención de complicaciones5. Para el 2011 se estimó que de 
cada 100 mil muertes, 70 fueron consecuencia de diabetes; las tasas de 
mortalidad más altas se identificaron en el Distrito Federal (99.57 de cada 100 mil 
personas), Veracruz (84.35 de cada 100 mil) y Puebla (81.57 muertes), mientras 
en Quintana Roo, Chiapas y Baja California Sur se presentan las más bajas 
(35.19, 45.22 y 46.98 de cada 100 mil personas, respectivamente); la diferencia 
 
 
 
9 
 
entre los estados con la tasa más alta y más baja –Distrito Federal y Quintana 
Roo– es casi del triple.4 De acuerdo a cifras preliminares emitidas por el INEGI 
para el año 2012, esta enfermedad constituyó la segunda causa de muerte en la 
población mexicana, con una tasa de mortalidad de 75 defunciones por cada 100 
mil habitantes, presentando un incremento acelerado en los últimos 15 años. 3. 
Tanto en hombres como en mujeres las tasas de mortalidad muestran una 
tendencia ascendente con más de 70 mil muertes y 400,000 casos nuevos 
anuales2. Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se 
reduce entre 5 y 10 años.6 Esta patología se caracteriza por originar graves daños 
y complicaciones microvasculares y macrovasculares incrementando el riesgo de 
enfermedades potencialmente mortales como las cardiovasculares, ciertos tipos 
de cáncer, accidentes cerebrovascular, insuficiencia renal y posiblemente, 
trastorno del estado de ánimo y demencia. Dichas comorbilidades conducen a una 
mala calidad de vida, muerte prematura, reducción de la esperanza de vida al 
nacer (EVN) y de la esperanza de vida ajustada por salud. En México en el año 
2010 un estudio de micro-costeo, reporto un gasto anual en costos directos de 
atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) de US$452 064 
988, un costo promedio anual por paciente de US$ 3 193,75, correspondiendo 
US$2 740,34 para el paciente sin complicaciones y US$3 550, 17 para el paciente 
con complicaciones, siendo los días/cama en hospitalización y en la unidad de 
cuidados intensivos los servicios con mayor costo.3 
 
La diabetes y sus principales factores de riesgo son una verdadera emergencia de 
salud pública ya que ponen en riesgo la viabilidad del sistema de salud. En su 
etapa inicial no produce síntomas y cuando se detecta tardíamente y o se trata 
adecuadamente, ocasiona complicaciones de salud graves como infarto del 
corazón, ceguera, falla renal, amputación de las extremidades inferiores y muerte 
prematura.7 
Estudios recientes en psicoinmunología demuestran la necesidad de evaluar los 
modelos conceptuales y de medición psicométrica tradicionales acerca del estrés.8 
La activación emocional en respuesta al estrés se considera uno de los principales 
 
 
 
10 
 
factores implicados en la desestabilización del control metabólico en la diabetes. 
El estrés puede actuar sobre los niveles de glucemia mediante un efecto directo a 
través de la movilización de las hormonas contra regulatorias u "hormonas del 
estrés" (p.ej: adrenalina, cortisol, etc.,) e indirectamente por su impacto sobre las 
conductas de adherencia al tratamiento.9 El estrés es una condición inevitable de 
la existencia humana y un factor determinante en el desarrollo de enfermedades 
físicas y mentales. El modelo cognitivo del estrés tiene un correlato 
eminentemente fisiológico en el lóbulo frontal del cerebro, por lo que es necesario 
reconocer que la experiencia del estrés se inicia en el cerebro, afecta al cerebro y 
al resto de los sistemas que conforman nuestro organismo. El cerebro es el 
órgano central de la respuesta fisiológica, emocional y comportamental del estrés. 
La percepción del individuo como elemento cognitivo determina ciertamente lo que 
es “estresante” causando estados de distrés emocional. Estudios realizados en 
neuroendocrinología demuestran que cuando la respuesta del estrés se 
transforma en un proceso crónico, esta respuesta facilita el inicio de un estado de 
distrés emocional en el que se observa un conjunto de síntomas psicológicos, 
caracterizados por ansiedad, depresión e ira. Produciendo un impacto negativo en 
el sistema nervioso autónomo activando cambios bioquímicos y un desbalance 
hormonal que repercute en los sistemas endocrino e inmune, y en última instancia, 
en la salud del individuo.8 
El estrés psicológico puede ejercer sus efectos de modo directo o indirecto, ya sea 
interfiriendo la ejecución de las conductas pilares del tratamiento o bien por medio 
de la activación persistente del eje adrenérgico hipotalámico pituitario, generando 
una cascada de eventos fisiológicos que finalmente conllevan la liberación de 
glucorticoides y, por tanto, elevación de niveles de glicemia.10 
El interés por estudiar en forma sistemática y científica a la familia se debe en gran 
medida al enfoque ecológico del proceso salud enfermedad, en donde el individuo 
deja de ser visto como un ente exclusivamente biológico y los factores 
psicosociales y sociales cobran interés, muchos de los cuales se generan en la 
propia familia y afectan de una u otra forma la salud del individuo.11 
 
 
 
11 
 
Según diversos estudios las personas que son diagnosticadas con alguna 
enfermedad crónica, tienden a pasar por una serie de reacciones emocionales que 
incluyen síntomas depresivos, ansiedad, enojo, estrés, entre otros. Dentro de este 
grupo de reacciones, el estrés a cualquier edad, constituye un factor de riesgo 
para la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas, y de muchas 
enfermedades que pueden ser producidas, desencadenadas o agravadas por el 
mismo. El interés que se ha dado en los últimos años en relación al tema de estrés 
se ha profundizado tanto en su estudio como en la definición de sus 
características y efectos. La apreciación estresante de una enfermedad, puede 
estar en función de varios aspectos, como lo son las propias características 
fisiológicas; los estados afectivos y cognitivos del individuo; de la interacción social 
vulnerada por la aparición del padecimiento; de la estructura de los roles dentro de 
la organización del sistema social y por último las normas, valores y creencias que 
se transmiten de generación en generación acerca de la enfermedad. Cuando la 
enfermedad es crónica sus características estresantes se ven potenciadas, por ser 
enfermedades de larga duración.7 
La diabetes acorta la expectativa de vida, empeora el pronóstico funcional y se 
asocia a complicaciones potencialmente letales.12 Una de las fuentes de estrés 
más relevantes la constituye las repercusiones que el tratamiento tiene en la 
esfera social del individuo, el "estigma" de estar enfermo y considerarse diferente 
a los demás y tener que luchar con el desconocimiento y las ideas erróneas de la 
población general sobre la diabetes.9 Los pacientes atraviesan períodos de 
tensión emocional al someterse a restricciones dietéticas y físicas, con serias 
repercusiones emocionales y sociales, afectando todos los aspectos de su vida.12 
 
Laguna y García (2009) es sus estudios sobre la relación entre estrés y diabetes 
se han mostrado que el estrés interviene en la enfermedad mediante dos vías una 
directa y otra indirecta, donde la primera estará asociada con la respuesta 
fisiológica que puede alterar los niveles de glucosa en la sangre y la segunda ha 
 
 
 
12 
 
sido asociadacon la interrupción en el automanejo de la enfermedad a través del 
incumplimiento de la dieta, ejercicio y otras conductas de autocuidado.7 
El impacto del diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de la diabetes mellitus 
(DM) provoca una serie de respuestas psicológicas y sociales en el paciente, que 
varían en grado e importancia, y que están relacionadas con determinadas 
variables personales y clínicas. Entre ellas, la ansiedad, la depresión, la falta de 
energía, las disfunciones sexuales, las dificultades laborales y los sentimientos de 
soledad forman parte de los problemas que los pacientes con DM refieren con 
mayor frecuencia. En la actualidad, se considera que el cuidado del paciente debe 
responder a una visión multidimensional que conjuntamente valore los resultados 
clínicos y psicológicos.13 
El tratamiento es de por vida, pudiendo la enfermedad provocar complicaciones en 
los pacientes, afectando seriamente su calidad de vida relacionada con la salud. 
Existe evidencia que la DM2 afecta negativamente la calidad de vida.12 
Actualmente, las estrategias de salud deben ejecutarse desde una visión integral, 
en donde además de trabajarse la parte biomédica, se debe otorgar n la misma 
importancia, a otros aspectos esenciales que permitan a los pacientes hacerse 
responsables de su padecimiento, considerando la edad del paciente, el contexto, 
las creencias, el nivel educativo en relación con el ritmo de aprendizaje, deben 
revisarse las preocupaciones, y se deben enseñar estrategias sencillas y de bajo 
costo que les permitan afrontar el estrés del día a día. Se plantea también la 
importancia que tienen los tratamientos integrales en la atención de las 
enfermedades crónicas; plantean éstos que deben sustentarse en prácticas no 
farmacológicas, como la modificación de estilos de vida, que incluyen la 
alimentación saludable, la activación física y el manejo de las emociones por 
ejemplo, ira o estrés.14 
Se refiere un enfoque de salud pública para la diabetes como “una perspectiva 
amplia y multidisciplinar que se ocupe de mejorar los resultados en todas las 
personas que tienen (o están en riesgo de la diabetes), con especial atención a la 
 
 
 
13 
 
equidad y el uso más eficiente de recursos en forma que mejoren la calidad de 
vida de los pacientes.15 
En muchas ocasiones se ha dicho que el control de la diabetes reside de manera 
principal en la auto-gestión de los diferentes aspectos de la vida cotidiana. Los 
informes proporcionados por los propios pacientes en relación a su estado de 
salud y comunicados por los mismos pacientes, son los principales indicadores de 
calidad de vida cotidiana. Los informes proporcionados por los propios pacientes 
en relación a su estado de salud y comunicados por los mismos pacientes, son los 
principales indicadores de calidad de vida puede afectar el control metabólico 
mediante la reducción de la adherencia al régimen. Además, el impacto social de 
la diabetes también ha demostrado su relevancia para predecir los resultados a 
largo plazo de la salud, como la mortalidad.15 
El incremento en los costos de la atención médica obliga a valorar el 
costo/beneficio de los estudios que se realizan a los pacientes. Dado que no 
siempre se cuenta con recursos económicos suficientes para aplicar todas las 
pruebas a todas las personas, es conveniente establecer una estrategia que 
permita obtener el máximo de información posible con lo que se dispone para 
hacer el diagnóstico y llevar control de la enfermedad. Resultados de los análisis 
poblacionales realizados en la Escuela de Salud Publica de John Hopkins en 
Baltimore, Maryland, Estados Unidos, indican que un nivel de HBa1c < 6.5% en 
combinación con una glicemia basal en ayuno (GBA) > 126 mg/dL tiene 
sensibilidad de 47% y especificidad de 98% para la detección de la diabetes.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La prevalencia mundial de la diabetes continúa incrementándose de forma 
impresionante, encabezando la lista de enfermedades crónicas degenerativas, que 
genera más costos a nivel mundial. México no es la excepción, existen reportes 
que indican más de 10 millones de personas con diabetes. 
Por ello, es imperativo tomar medidas en la mejora de la atención de los pacientes 
además de crear ambientes saludables y cambios sociales que lleven a todo 
paciente de diabetes a tener enfrentar activamente su enfermedad. Las variables 
relacionadas con el manejo de la enfermedad y sus estresores asociados, que 
influyen en el pronóstico y la evolución de la diabetes mellitus. 
Gran parte del trabajo en la mejora de resultados de la diabetes se ha centrado en 
la atención clínica; hay un creciente reconocimiento de que la diabetes es un 
problema de salud pública que también requiere un enfoque de salud pública que 
son complementarios a lo que se puede hacer en la atención clínica. El enfoque 
médico para tratar de controlar la epidemia no ha sido suficiente, se ha descrito la 
influencia de los factores psicosociales y el impacto de éstos para ser factor 
predisponente de mortalidad, como lo son reacciones emocionales asociadas a la 
enfermedad, así como la forma de enfrentarla por parte del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 y su relación con 
distrés emocional en la UMF 52? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
Un gran número de pacientes con diabetes tipo 2 presentan altos niveles de 
malestar emocional como resultado del diagnóstico las posibles complicaciones 
futuras, dependiendo de las estrategias de afrontamiento usadas por pacientes 
con diabetes, estas repercutirán de forma positiva o negativa en los resultados en 
su control metabólico. Las estrategias centradas en la emoción, como la evitación, 
se asocian con problemas en el automanejo de la enfermedad y altos niveles de 
glucosa en sangre. En México no existen suficientes estudios que hayan medido el 
impacto de intervenciones psicológicas en las estrategias de afrontamiento para 
manejar la enfermedad que repercutan de manera positiva en el control 
metabólico de los pacientes. 
 
Con la presente investigación se busca revelar la importancia de los factores 
psicológicos, las variables estresoras que influyen en el pronóstico y la evolución 
su repercusión en el manejo de la enfermedad y la calidad de vida del paciente 
con diabetes, identificar de qué manera el paciente es capaz de afrontar 
emocionalmente su enfermedad y enfocar los recursos Los resultados de la 
presente investigación permitirán desarrollar posteriormente otras intervenciones 
adecuadas que incidan en el auto cuidado del paciente, retasando la aparición de 
complicaciones graves en su salud y disminuyendo los gastos médicos por las 
complicaciones y las múltiples hospitalizaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
5. OBJETIVO GENERAL 
1) Determinar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 y su relación 
con distrés emocional en la UMF 52. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1) Determinar la distribución de la población de acuerdo a variables 
universales. 
2) Determinar el nivel de malestar emocional asociado a diabetes en pacientes 
tipo 2. 
3) Determinar el nivel de control metabólico de estos pacientes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
6. METODOLOGIA. 
TIPO DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, observacional, transversal, en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 52 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en 
Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México, delegación 15 Oriente. Con la 
participación de 248 pacientes con diabetes tipo 2 que llevan su control en el 
programa de DIABETIMSS a quienes se les aplicó el cuestionario de áreas 
problema en diabetes versión adaptada en población mexicana (PAID),para 
valorar su nivel de distrés emocional y la relación con el control glucémico 
considerando su nivel glucosa en ayuno. 
El estudio se llevó a cabo en los meses de octubre de 2014 a febrero del 2015 en 
el módulo correspondiente a DIABETIMSS de la Unidad de Medicina Familiar No. 
52 del Instituto Mexicano del Seguro Social perteneciente al primer nivel de 
atención ubicada en Avenida nevado de Toluca s/n, que pertenece a la delegación 
XV Estado de México Oriente, que cuenta con la infraestructura necesaria para el 
estudio. 
 
TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
Se incluyeron pacientes pertenecientes al grupo de DIABETIMSS de ambos turnos 
con una población total de 764 pacientes en DIABETIMSS, obteniendo una 
muestra mediante la fórmula para poblaciones finitas con un nivel de confianza del 
95% y rango de error de 5% obteniendo la muestra de 248 pacientes que debieron 
cumplir criterios de inclusión, exclusión y eliminación. El muestreo fue de tipo no 
probabilístico por conveniencia. 
 
 
 
 
 
19 
 
ANÁLISIS DE LOS DATOS 
Los datos obtenidos se vaciarán en hoja de Excel para posteriormente ser 
analizados mediante el programa SPSS versión 20, para Windows, de donde se 
obtendrán medidas de tendencia central. Posteriormente se representarán en 
figuras de tipo gráfica de barras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
7. CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION 
Criterios de inclusión: 
Pacientes que se encuentren dentro del programa de diabetimss, en cualquier 
etapa del programa, que tengan reporte de glucosa en ayuno en los últimos 3 
meses y acepten participar en el estudio mediante la firma del consentimiento 
informado. 
Criterios de exclusión: 
Pacientes que no cuenten con la capacidad de responder a las preguntas del 
cuestionario sociodemográfico y al instrumento de evaluación. 
Criterios de eliminación. 
Pacientes con cuestionarios incompletos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
8. DEFINICION DE VARIABLES 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 TIPO DE 
VARIABLE 
CONCEPTUAL OPERACIONAL ESCALA DE 
MEDICION 
UNIDAD 
DE 
MEDICION 
DISTRESS 
EMOCIONAL 
Cualitativa Grado de 
conflicto 
psicológico que 
está relacionado 
a los cambios 
derivados de la 
enfermedad que 
el paciente con 
diabetes tipo2 
experimenta, 
caracterizado por 
la presencia de 
emociones 
negativas 
constantes que 
están 
íntimamente 
relacionadas a los 
problemas con el 
tratamiento, plan 
alimenticio, 
relación con el 
equipo de salud y 
falta de apoyo 
social. 
INSTRUMENTO 
Versión adaptada 
en población 
mexicana del 
cuestionario de 
áreas problema en 
diabetes (Problem 
Áreas in Diabetes 
questionnaire - 
paid) 
Nominal Puntuaci
ón mayor 
a 40 = 
distrés 
emocion
al. 
 10 – 15 
puntos 
sin 
distrés 
emocion
al. 
Menor a 
10 
puntos + 
hipergluc
emia = 
negación 
CONTROL 
GLUCEMICO 
 
Cuantitativa El nivel normal de 
glucosa en 
ayunas es menor 
a 100mg/dl. 
 
La hemoglobina 
glucosilada indica 
la concentración de 
glucemia de los 
últimos 3 meses y 
es altamente 
sensitiva a los 
cambios en los 
niveles de 
glucemia. Altos 
valores de 
hemoglobina 
glucosilada indican 
un bajo nivel de 
control metabólico 
(hb1ac > a 9 
Ordinal Controla
do: 
125mg/dl 
o menos 
Descontr
olado 
126mg/dl 
o más 
 
 
 
 
 
 
22 
 
VARIABLES UNIVERSALES 
VARIABLE 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE MEDICIÓN 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
EDAD Cuantitativa Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de un 
individuo. 
Años cumplidos 
referidos por el 
paciente 
Numérica. 
Continua. 
Edad en 
años 
SEXO Cualitativa Condición 
orgánica, 
masculina o 
femenina. 
cualidad o 
Expresión 
fenotípica 
mediante los 
caracteres 
sexuales 
secundarios 
Genero biológico 
del paciente 
registrado en el 
expediente o que 
informa el paciente 
o acompañante al 
momento de la 
entrevista. 
Categórica. 
Nominal. 
Femenino 
 Masculino 
ESTADO CIVIL Cualitativa 
 
 
Condición de 
cada persona en 
relación con los 
derechos y 
obligaciones 
civiles. 
Estado civil 
registrado en el 
expediente clínico o 
que refiere el 
paciente al ser 
entrevistado. 
Categoría 
Nominal 
 
soltero 
casado 
viudo 
divorciado 
unión libre 
viudo 
ESCOLARIDAD Cualitativa Conjunto de 
cursos que un 
estudiante sigue 
en un 
establecimiento 
docente. 
Años de educación 
cursados en una 
institución que 
refiere el paciente. 
Categórica. 
Ordinal. 
Ninguno. 
Primaria. 
Secundaria 
Bachillerato 
Técnico. 
Licenciatur
a. 
Postgrado. 
OCUPACION Cualitativa Trabajo o cuidado 
que impide 
emplear el tiempo 
en otra cosa. 
Trabajo, empleo, 
oficio. 
 
Ocupación la 
referida por el 
adulto mayor 
registrado en el 
expediente. 
Categórica. 
Nominal. 
Empleado. 
Obrero 
Desemplea
do 
Pensionado 
Hogar 
________ 
 
 
 
 
23 
 
9. FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ETICOS. 
El estudio es ético, ya que se solicitará la autorización por escrito del familiar del 
paciente diabético un consentimiento informado, además no viola los estatutos 
internacionales 
 
Por lo tanto el estudio no afecta en lo absoluto su salud, la integridad la 
dignidad, siendo inherente al tratamiento definitivo del paciente y presenta los 
criterios éticos considerados en la declaración de Helsinki, con nota de 
clarificación del párrafo 30, apegada por la Asamblea General de la Asociación 
Médica Mundial, Tokio 2004. 
 
La investigación es factible de llevarse a cabo, ya que contamos con los 
recursos humanos materiales y el espacio físico, sin afectar a nuestra población 
en estudio. 
 
El presente trabajo de investigación se llevará conforme a los aspectos 
éticos que rigen toda investigación: el Código de Núremberg promulgado en 
1947, siendo la principal disposición del código que “es absolutamente esencial el 
consentimiento informado voluntario del sujeto humano”. En 1974 en Estados 
Unidos de Norteamérica se estableció la Comisión Nacional para la protección de 
sujetos humanos en la investigación biomédica y conductual, y en 1978 la 
comisión presento su informe titulado Informe Belmont principios éticos y pautas 
para la protección de sujetos humanos de la investigación, el informe establece los 
principios éticos fundamentales subyacentes a la realización aceptable de la 
investigación en seres humanos. 
 
La presente investigación se apegará a las disposiciones generales del 
reglamento de la Ley General, en materia de investigación en salud. (Secretaria de 
Salud, 1987). 
 
 
 
 
24 
 
De acuerdo a lo señalado en el Titulo Segundo, Capitulo 1, Articulo 17, Fracción 1, 
esta investigación se considerará sin riesgo, porque no se realizará ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables de estudio. 
 
Se protegerá la individualidad y anonimato del sujeto con base al Título Segundo, 
Capitulo 1, Artículo 16, ya que el instrumento no incluirá nombre de la persona ni 
domicilio o cualquier otro dato que pudiera identificarla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
10. RECURSOS HUMANOS, FISICOS Y FINANCIEROS 
El estudio será realizado con Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 
adscritos a la UMF No. 52. Un equipo de cómputo portátil, papelería y lápices 
serán financiados por el investigador responsable del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
11. RESULTADOS 
 
En este estudio participaron 248 pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, dentro 
del grupo de DIABETIMSS de la muestra total 180 (72.6%) fueron mujeres, y 80 
(27.4%) hombres. (Grafico 1) El rango de edad de los participantes fue de 21 a 85 
años con una media de 57 años, y una desviación estándar de 10.8 años. 
 
Se consideró el estado nutricional de los pacientes respecto a su IMC. se 
determinó que el 48.4% de los pacientes presento sobrepeso, 28.2% con obesidad 
grado 1, 11.7% con peso normal,9.3% con obesidad grado 2, con obesidad grado 
3, el 2% y presento desnutrición el 0.4%. 
 
En cuanto al estado civil se registró que un 73.8% de los pacientes son casados, 
el 12.9% son viudos, 5% solteros, 4.4% separados, divorciados el 2.4% y el 1.2% 
viven en unión libre. (Grafico 2) 
 
En la distribución de los pacientes respecto a su ocupación, 54.8% eran amas de 
casa, 12.9% trabajan como empleados en empresas o fábricas, 12.7% son 
pensionados, el 6.4% tienen otros oficios y actividades diversas, 4.8% son 
jubilados, y 1.2% son empresarios. 
 
Para el control glicémico se consideraron niveles de glucosa sanguínea reportados 
en los últimos 3 meses. Se encontró que el 37.5% de los pacientes presentaron 
control y un 62.5% de pacientes estuvieron descontrolados. (Grafico 3) 
 
 
 
 
27 
 
Se aplicó en cuestionario PAID para determinar el grado de estrés, el cual reporto 
que 144 pacientes (58%) presentaron niveles de estrés, y 104 pacientes (42%) se 
identificaron sin estrés. (Grafico 4) 
 
Al buscar la asociación del control glicémico con el nivel de estrés, se identificó un 
60.2% de los pacientes controlados presentaron niveles altos de estrés, y que el 
39.8% de los pacientes se identificaron sin estrés. En cuanto a los pacientes 
descontrolados un 56.7% presentaron niveles altos de estrés, el 34.8% sin estrés, 
y se determinó que el 8.4% de los pacientes se encontraban en estado de 
negación, por presentar niveles bajos (con una puntuación de 0 -10) y niveles altos 
de glucosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
12. DISCUSIÓN 
De acuerdo a resultados emitidos por la secretaría de salud en México, 
aproximadamente el 25 al 42 % presentan adecuado control de los niveles de 
glucosa. En el presente estudio se identifico un control del 37%, cifra que se 
encuentra dentro del promedio. Los resultados pueden difiere en gran parte por 
la prueba empleada para la detección del control glicémico, en este estudio se 
registró la prueba de glucosa en ayuno y no la hemoglobina glucosilada que es 
más confiable para determinar el control. 
En estudios realizados en poblaciones mexicanas (Del Castillo et. al, 2007)17 han 
señalado asociación estadísticamente significativa entre altos índices de Malestar 
Emocional asociado y niveles elevados de glucosa en pacientes diabéticos. Dentro 
de los resultados recabados en el presente estudio no es evidente una 
repercusión directa de niveles elevados de estrés en pacientes mal controlados, 
ya que tanto en pacientes controlados como no controlados presentaron niveles 
similares de estrés. 
En el estudio realizado por Meléndez Vázquez, Existe un aumento de la 
prevalencia de depresión en los pacientes con Diabetes y está asociado a un 
desequilibrio metabólico. El 13% de los pacientes presenta riesgo de una posible 
depresión, y un 50% de las personas con diabetes y el 45.5% de los familiares 
refieren un alto nivel de estrés emocional asociado a la diabetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
13. CONCLUSION 
En este estudio no fue posible determinar la asociación entre su control glucémico 
y el malestar emocional de los pacientes. En futuros estudios será conveniente 
considerar factores metodológicos como el tiempo de evolución, la edad en la que 
se diagnosticó la enfermedad, el tratamiento utilizado y determinar el control de 
glucosa por medio de la hemoglobina glucosilada. 
Es importante determinar el grado de malestar emocional, y determinar los 
factores estresantes que influyen en el control glicémico, de forma individual de los 
pacientes, así como el bienestar emocional, calidad de vida, y desarrollar 
intervenciones psicológicas grupales que favorezcan el bienestar psicológico y su 
control metabólico y con ello mejorar su calidad de vida. Los grupos de Diabetimss 
son ideales para llevar a cabo intervenciones de tipo cognitivo-conductual para 
modificar así el nivel de distrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
14. GRAFICOS Y TABLAS 
GRAFICO 1 ESTADIFICACION DE ACUERDO AL SEXO 
 
 
 
GRAFICO 2 ESTADIFICACION DE ACUERDO A ESTADO CIVIL 
 
 
 
0
50
100
150
200
68
180
Grafico 1. SEXO
MASCULINO FEMENINO
1
1
29
120
70
23
5
ESTADO NUTRICIONAL
BAJO PESO NORMAL SOBREPESO
OBESIDAD GRADO 1 OBESIDAD GRADO 2 OBESIDAD GRADO 3
 
 
 
31 
 
GRAFICO 3. CONTROL DE DIABETES TIPO 2. 
 
 
 
GRAFICO 4. 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
93
155
CONTROL DE DIABETES 2
CONTROLADO DESCONTROLADO
0
50
100
150
1
19
85
144
GRADO DE ESTRES
NEGACION SIN ESTRESS ESTRESS
 
 
 
32 
 
GRAFICO 5 
 
 
 
 
 
 GRAFICO 6. 
 
 
 
0%
40%
60%
DIABETICOS CONTROLADOS
NEGACION SIN ESTRÉS ESTRÉS
8%
35%
57%
DIABETICOS DESCONTROLADOS
NEGACION SIN ESTRÉS ESTRÉS
 
 
 
33 
 
15. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 
1. Bail Pupko et al. “Actitudes, afrontamiento y autocuidado en pacientes con 
diabetes tipo 2” Rev. Argent Salud Pública, 2012; 3(10): 15 -23. 
2. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes mellitus. 
3. BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DIABETES MELLITUS TIPO 2 PRIMER 
TRIMESTRE 2013. Sistema Nacional de Vigilancia epidemiológica. 
4. INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Aguascalientes. Ags. 
14 de noviembre de 2013. 
5. Del Castillo Arreola, A. “Validez divergente y convergente del instrumento 
de autoeficacia al tratamiento en diabetes” Rev. Psicología Iberoamericana. 
(Julio – diciembre, 2012), vol. 20.no. 2, pp 58-56 
6. Hernández A. et al. Diabetes Mellitus en México. El estado de la Epidemia. 
Salud Pública. Mex. Vol. 55. Supl.2 Cuernavaca 2013. 
7. Laguna I., García M., et al. Malestar emocional (distrés) y su relación con el 
control metabólico en pacientes con Diabetes tipo 2. Rev. Mex. De 
Psicología. Número especial, octubre 2009. P. 663 -664. 
8. Moscoso M. Estrés crónico y la medición psicométrica del distrés emocional 
percibido en medicina y psicología clínica de la salud. Rev. Psicología, vol. 
17, núm.1, enero-junio, 2011, pp. 67-75. 
9. Méndez Francisco. Et al. “Variables emocionales implicadas en el control de 
la diabetes: estrategias de intervención”. Anales de Psicología. 1994, 10(2), 
189 -198. 
10. Ortiz, M. et al. “Control metabólico en pacientes diabéticos tipo 1 chilenos: 
rol del estrés psicológico”. Rev. Med Chile 2014; 142: 425 – 457. 
11. Sánchez A. et al. Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con la 
hemoglobina glucosilada de los pacientes diabéticos. Rev. De 
especialidades Médico –Quirúrgicas. Vol. 16, Núm., abril – junio 2011. Pág. 
81 -88. 
12. Urzua A.,Valladares G. “Auto reporte de la calidad de vida relacionada con 
la salud en diabetes mellitus tipo 2.”Rev. Méd. de Chile, vol. 139 no.3 
Santiago mar.201; p 313-320 
13. E. Martín. Et al. Evaluación psicológica de pacientes con diabetes mellitus. 
Hosp. Clin. Univ. De Valencia. 2007; 23 (2);88 - 93. 
 
 
 
34 
 
14. Montes R. et al. Manejo del estrés para el control metabólico de personas 
con diabetes mellitus tipo 2. EN-CLAVES del pensamiento. año VII, núm. 13, 
enero-junio 2013, pp. 67-87. 
15. Salazar j. et al. La calidad de vida en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en 
centros de salud de Guadalajara, Jalisco (México). Rev. Salud Uninorte. 
Col) 2012; 28(2):264-275. 
16. Terrés-Spezlale, A. Detección, diagnóstico y control de la diabetes mellitus 
sobre la base de una tabla de nueve campos: GBA, HBa1c, GTP. Rev. 
Latinoamericana de patología Clínica. Vol. 59, Num.2, pp69 -79. Abril –
Junio, 2012 
17. Morales, O. “Malestar emocional, estrategias de afrontamiento y control 
metabólico en pacientes con diabetes tipo2”. Instituto de ciencias de la 
salud UAEH. 2012. 
18. Rondón J. Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y 
control de la diabetes mellitus: aspectos conceptuales, investigaciones y 
hallazgos. Revista electrónica de psicología Iztacala. Vol.(14) No.2, 2011 
p.126- 158. 
19. Hernández M. “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012”. ENSALUD. 
Instituto Nacional de Salud Pública. 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
16. ANEXOS 
ANEXO 1. Cuestionario de malestar emocional asociado a Diabetes (PAID) 
NOMBRE: N.AFILIACION 
EDAD: SEXO 1. HOMBRE 2. MUJER 
EDO.CIVIL 1.CASADO 2.SOLTERO 3. VIUDO 4. DIVORCIADO 5.SEPARADO 
OCUPACION 1.AMA DE CASA 2.EMPLEADO 3. OBRERO 4. JUBILADO 5.PENSIONADO 
 6.OFICIO 7.EMPRESARIO 8. OTROS 
 PESO: TALLA: IMC: 
FECHA Y ULTIMO NIVEL DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA HbA1: GLUCOSA: 
INSTRUCCIONES: ¿Cuál de los siguientes temas relacionados con su diabetes constituyen un problema para usted? 
Marque con un círculo alrededor del número que mejor describa su situación. Por favor conteste todas las preguntas. 
¿Qué tanto es un problema para 
usted? 
Problema 
grave 
Problema 
relativamente 
grave 
Problema 
moderado 
Problema 
menor 
No es un 
problema 
1 ¿el sentirse asustado cuando piensa lo que 
será de hoy en adelante su vida con esta 
enfermedad? 
4 3 2 1 0 
2. las situaciones sociales incomodas que se 
relacionan con el cuidado de su diabetes (por 
ejemplo cuando otras personas le dicen lo 
que debe o no debe comer? 
4 3 2 1 0 
3. ¿El que no le permitan comer de todo? 4 3 2 1 0 
4. ¿el sentirse triste cuando piensa lo que 
será de hoy en adelante su vida con esta 
enfermedad? 
4 3 2 1 0 
5. ¿El no saber si lo que siente o como se 
siente tiene que ver con su enfermedad? 
4 3 2 1 0 
6. ¿El sentirse fastidiado por su diabetes? 4 3 2 1 0 
7. ¿El sentirse preocupado por lo que le 
pasa cuando le baja el azúcar? 
4 3 2 1 0 
8. ¿El sentirse enojado cuando piensa lo que 
será de hoy en adelante su vida con esta 
enfermedad? 
4 3 2 1 0 
9. ¿El estar todo el tiempo preocupado por 
la comida y por lo que come? 
4 3 2 1 0 
10. ¿el preocuparse por la posibilidad de 
tener complicaciones graves en su salud en 
el futuro? 
4 3 2 1 0 
11. ¿El sentirse culpable cuando no sigue su 
tratamiento? 
4 3 2 1 0 
12. ¿El no aceptar su enfermedad? 4 3 2 1 0 
13. ¿El sentirse a diario desgastado mental y 
físicamente por su diabetes? 
4 3 2 1 0 
14. ¿El sentir que esta solo con su diabetes? 4 3 2 1 0 
15. ¿El sentir que sus amigos y familiares no 
lo apoyan lo suficiente su tratamiento? 
4 3 2 1 0 
16. ¿ El enfrentar las complicaciones de su 
enfermedad? 
4 3 2 1 0 
 
 
 
36 
 
ANEXO 2 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
NOMBRE DEL ESTUDIO. CONTROL GLUCEMICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 Y SU RELACION CON 
DISTRES EMOCIONAL EN LA UMF 52 
 LUGAR Y FECHA. UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 52 del IMSS 
NUMERO DE REGISTRO.___R – 2014 – 1406 13__________________________________ _ 
JUSTIFICACION Y OBJETIVO DEL ESTUDIO. Determinar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 y su 
relación con distrés emocional en la UMF 52. 
PROCEDIMIENTOS: Se realizará la escala Cuestionario de malestar emocional asociado a Diabetes (PAID) 
POSIBLES BENEFICIOS QUE RECIBIRA AL PARTICIPAR EN EL ESTUDIO Se realizará un estudio observacional, 
descriptivo, transversal, prospectivo 
 INFORMACION SOBRE RESULTADOS Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO. 
PARTICIPACIÓN O RETIRO: RECIBIR RESPUESTA ANTE CUALQUIER DUDA Y LA LIBERTAD DE RETIRAR SU 
CONSENTIMIENTO Y ABONDONAR EL ESTUDIO SIN QUE AFECTE LA ATENCION MEDICA DEL INSTITUTO. 
PRICAVIDAD Y CONFIDENCIALIDAD: SE MANTENDRA LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION 
BENEFICIOS AL TÉRMINO DEL ESTUDIO. Determinar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 y su relación 
con distrés emocional en la UMF 52, para incidir en actividades de Afrontamiento sobre el control de la Diabetes Mellitus. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Unidad de Medicina Familiar No. 52 en el 
Municipio de Cuautitlan Izcali, Edo. De México con la Dra. Norma Adriana Grimaldo Gómez con número de matrícula 
99158691, adscrita a la unidad de Medicina Familiar Número 52. Teléfono: 5534338940 
 Investigador Responsable: Dra. Norma Adriana Grimaldo Gómez, Médico adscrito a la Unidad de Medicina familiar No, 52 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de 
Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia 
Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 ________________________________ _________________________________________________ 
 NOMBRE Y FIRMA DEL SUJETO DR. MAURICIO RUIZ SANTILLAN. MATRICULA 99131556 
 TESTIGO 1 TESTIGO 2 
_______________________________________ __________________________________________________ 
 NOMBRE, DIRECCION, RELACION Y FIRMA. NOMBRE, DIRECCION, RELACION Y FIRMA 
Clave: 2810-009-013 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada 
	Índice General
	1. Introducción
	2. Antecedentes
	3. Planteamiento del Problema
	4. Justificación
	5. Objetivos
	6. Metodología 
	7. Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación
	8. definición de Variables 
	9. Factibilidad y Aspectos Éticos 
	10. Recursos Humanos, Físicos y Financieros 
	11. Resultados 
	12. Discusión 
	13. Conclusión 
	14. Gráficas y Tablas 
	15. Referencias Bibliográficas
	16. Anexos

Otros materiales