Logo Studenta

Contruccion-y-validacion-de-un-instrumento-para-evaluar-aptitud-en-lectura-crtica-de-textos-teoricos-en-medicos-familiares-de-primer-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 6 
 
 
 
CONSTRUCCION Y VALIDACION DE UN INSTRUMENTO PARA 
EVALUAR APTITUD EN LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS TEORICOS EN 
MEDICOS FAMILIARES DE PRIMER NIVEL DE ATENCION 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DRA. ELOINA MENDIOLA ALVAREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
QUERETARO, QRO. 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 PAGINA 
1. TÍTULO…………………………………………………………………………… 1 
2. INDICE GENERAL……………………………………………………………..... 4 
3. RESUMEN………………………………………………………………………… 5 
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................ 7 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………16 
6. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………… 17 
7. OBJETIVOS……………………………………………………………………… 18 
GENERAL 
ESPECÍFICOS 
8. HIPÓTESIS (NO ES NECESARIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS)…….19 
9. METODOLOGÍA………………………………………………………………….20 
- TIPO DE ESTUDIO 
 -POBLACION 
-MUESTRA 
- PRUEBA PILOTO 
- VARIABLES 
- PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
- CONSIDERACIONES ÉTICAS 
10. RESULTADOS……………………………………………………………………27 
TABLAS CUADROS Y GRÁFICAS 
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
11. DISCUSIÓN (ANÁLISIS DE RESULTADOS)…………………………………29 
12. CONCLUSIONES…………………………………………………………………31 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………32 
14. ANEXOS……………………………………………………………………………34 
 
 
 
 
 
CONSTRUCCION Y VALIDACION DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR APTITUD 
EN LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS TEORICOS EN MEDICOS FAMILIARES DE 
PRIMER NIVEL DE ATENCION. 
Investigador: Dra. Eloina Mendiola Álvarez. Asesor: Dra. María de Jesús Vázquez 
Aspeitia. Dra. Yaneth Díaz Torres. 
 
RESUMEN 
En el campo de la medicina la educación tradicional pasiva ha predominado, sin 
embargo se ha demostrado que este tipo de educación es poco eficaz en la elaboración 
del conocimiento, por lo que diversos autores han desarrollado nuevos enfoques que 
pretenden mediante una educación más participativa mejorar el proceso de aprendizaje, 
dentro de estos enfoques se encuentra la corriente epistemológica conocida como 
critica de la experiencia, en donde la reflexión sobre la experiencia vital es la condición 
de acceso al conocimiento, fortaleciéndolo para ejercer la critica y autocritica, y así 
poder elaborar su propio conocimiento. 
La lectura critica en donde la comprensión, interpretación y el enjuiciamiento se hacen 
presentes en la práctica cotidiana de los médicos permite cuestionar y contrastar lo que 
se esta leyendo permitiendo la elaboración de nuevos conocimientos. 
Objetivo: Construir y validar un instrumento para evaluar la aptitud de la lectura crítica 
de textos teóricos en médicos familiares de primer nivel de atención 
Metodología: 
Estudio descriptivo de validación de instrumento de medición. 
Se seleccionaron textos teóricos pertinentes, en base a los cuales, se construyó un 
cuestionario con 91 reactivos, que exploran lectura crítica en los indicadores de 
interpretación, comprensión, juicio y propuesta, con respuestas falso, verdadero y no 
sé; estos reactivos fueron evaluados en dos rondas con cuatro revisores: Dos expertos 
metodológicos con enfoque en educación participativa y con experiencia en la 
elaboración de este tipo de instrumentos, los que realizaron la validación de constructo 
y dos expertos en medicina interna con un mínimo de tres años de experiencia clínica 
que realizaron la validación de contenido. Se buscó el consenso 4/4 y 3/4 entre los 
expertos. Durante las rondas se eliminaron aquellos reactivos, cuando dos de los 
expertos no los consideraron adecuados, de manera que al final el instrumento quedo 
conformado por enunciados equilibrados en el mismo número de los cuatro indicadores, 
así como en el número de respuestas falsas y verdaderas. Se realizó una prueba piloto 
en médicos familiares de una unidad de Medicina Familiar, resultando la prueba K de 
Richardson 20 de 0.92, lo que indica que el cuestionario es confiable y valido para 
evaluar la aptitud critica en textos teóricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
Actualmente nos encontramos ante una sociedad caracterizada por la pasividad y el 
consumismo, donde la critica se aleja de ser la directriz de nuestras actuaciones, 
predominando la tecnicidad y la falta de reflexión en la relación del hombre con el 
mundo.1 
 En la perspectiva pasiva de la educación las actividades escolares están disociadas o 
son ajenas a la experiencia vital de los alumnos, se inhibe o se aniquila el deseo por el 
conocimiento en los alumnos, al despertar sentimientos desfavorables hacia lo que ellos 
perciben como el conocimiento que deben aprender, el papel del alumno es aprender y 
retener la mayor cantidad de información de los temas estudiados. La función del 
profesor es verter el conocimiento en el alumno y ejecutar programas educativos, que 
han sido previamente elaborados por personas ajenas al proceso de aprendizaje.2 
En el campo de la medicina la educación tradicional pasiva es la que predomina, sin 
embargo se ha demostrado que este tipo de educación es poco eficaz en la elaboración 
del conocimiento, por lo que diversos autores han desarrollado nuevos enfoques que 
pretenden mediante una educación más participativa mejorar el proceso de aprendizaje, 
dentro de estos se encuentra la corriente epistemológica conocida como critica de la 
experiencia.3 
En la perspectiva participativa de la educación, la reflexión sobre la experiencia vital es 
la condición de acceso al conocimiento y base de sustentación del progreso de 
aprendizaje con sentido, el progreso de la reflexión sobre la experiencia despierta y 
fortalece el deseo por el conocimiento por parte de los alumnos, el alumno es el 
protagonista en su aventura de conocimiento (autoconocimiento y conocimiento del 
propio contexto), el papel del profesor es despertar en el alumno una poderosa 
motivación por el conocimiento, encauzarlo y orientarlo en la elaboración de este, el 
educando aprende a elaborar su propio conocimiento al ejercer la crítica y la 
autocrítica.4 
Ahora bien, ¿que papel juega la lectura en esta elaboración del propio conocimiento y, 
por que desarrollar una habilidad de crítica y autocrítica?. 
En esta nueva propuesta educativa, la lectura es clave fundamental en el proceso de 
elaboración del conocimiento, ya que la información vertida en los documentos, libros, 
revistas, artículos etc. es un punto de partida para confrontar la experiencia previa del 
sujeto con la información nueva que lee, lo que le permite llevar a cabo un proceso de 
reflexión respecto a su conocimiento y dar paso a la autocrítica, la cual permitirá la 
elaboración de un conocimiento nuevo en elsujeto. Esto requiere de una forma de leer 
en especial llamada “lectura crítica”, se ha descrito por algunos autores como: la 
habilidad del lector para hacer consciente un postura propia sobre lo expresado en el 
texto, descubriendo los supuestos implícitos, la idea directriz, los puntos fuertes y 
débiles de los argumentos y proponer otros planteamientos que superen los del autor, 
permitiendo que se elabore un conocimiento nuevo en lugar de consumir información, 
lo cual permite avanzar en el aprendizaje autónomo de la persona.5,8 
La lectura crítica presenta varios componentes o fases: Comprensión: que se define 
como habilidad para atender lo que el autor escribe en un texto en forma clara, precisa 
y explicita; Interpretar: habilidad para identificar aspectos del texto, como son la 
identificación de cada una de sus partes (tipo de estudio, diseño, muestreo, variables e 
indicadores, procedimientos de control de observación y medición así como descifrar el 
significado de una tabla o gráfica; Enjuiciar: habilidad que permite diferenciar lo que es 
novedoso, relevante, pertinente, útil, válido y fuerte de lo que no lo es y; Propuesta 
como la habilidad del individuo para dar alternativas, superar lo observado o realizado; 
estas propuestas pueden referirse al diseño que se considere superior, a 
procedimientos de muestreo, control, observación, medición y análisis más apropiados 
a la formulación de otros argumentos de más peso o mayor rigor por la interpretación de 
los datos.12 
Cuando la crítica se aplica a la lectura los textos teóricos, esta actividad cuestionadora 
permite aclarar lo metodológicamente bien hecho y lo útil para resolver problemas del 
entorno; para ello se requiere del desarrollo de la crítica como aptitud cognitiva, su 
característica es ser sistematizada, surgiendo la necesidad de recurrir a la autocrítica 
como condición indispensable para su ejercicio; mediante esta última se propicia una 
acción reflexiva del individuo, como actividad introspectiva que pone en tela de juicio 
sus propias opiniones, ideas, creencias, convicciones (habitus); además de reconocer 
(hacer consciente) sus potencialidades y debilidades individuales.(11) 
 
Leer críticamente implica tomar en cuenta el habitus de cada sujeto, a partir de hacer 
consciente lo que ha agazapado al interior, desarrollando paulatinamente una postura 
que le permita ser congruente, consistente, consecuente entre su hacer, decir y ser; de 
esta forma se establece un diálogo y un debate permanente entre el lector y el autor. 
Así la contrastación, discusión, confrontación fortalecen la acción argumentativa 
producto de la interpretación y enjuiciamiento que se realiza a toda fuente de 
información sometida a crítica. (7) 
El desarrollo de la habilidad de lectura crítica requiere que el sujeto integre sus 
capacidades intelectuales, afectivas, experienciales; ya que a mayor reconocimiento de 
potencialidades, mayor autonomía y auto transformación. (6) 
La lectura crítica se ha definido como una capacidad que al estar suficientemente 
desarrollada, supone en el lector una predisposición de hacer consciente una postura 
propia sobre la expresada en el texto, descubriendo los supuestos implícitos, la idea 
directriz, los puntos fuertes y débiles de los principales argumentos del escrito y puede 
proponer otros planteamientos que supere los del autor y reafirma o modifica su postura 
 
Viniegra y cols. mencionan que la lectura crítica deja de ser un hábito de consumo de 
información para convertirse en un debate entre el autor y el lector, este se hace posible 
porque el lector ha desarrollado una predisposición para hacer consciente, el punto de 
vista que ha llegado a confrontar con el autor, aspectos necesarios para que la lectura 
se convierta en una aventura de conocimiento, desempeñando un papel muy importante 
para la comprensión de la realidad que nos rodea y así elaborar el propio 
conocimiento.(15) 
El conocimiento es la culminación de todo proceso educativo (en ello, va la aptitud de 
lectura) el evaluar el conocimiento obtenido es un reto para los profesores, ya que no 
hay un método único para realizarla. 
La evaluación es en general un proceso indispensable, se considera una herramienta 
útil y eficaz para la mejora continua. 
Si bien ningún sistema de evaluación es suficiente para identificar las manifestaciones 
del conocimiento que ocurren como efecto de un proceso educativo, es a través de ella 
y de los instrumentos construidos ex profeso la forma en que te permite mejorar estos 
procesos de conocimiento. 
 
 Un instrumento de evaluación es un recurso que un investigador utiliza para registrar 
información o datos sobre las variables que tiene en mente. 
Los tipos de instrumentos que existen en general son de observación, de análisis de 
contenido, que incluyen categoría de análisis o unidades de análisis, cuestionarios que 
pueden tener contextos como entrevista personal o telefónica o autoadministrado, 
también pueden contener preguntas abiertas o cerradas y escala de actitudes que 
pueden implicar método de escalamiento de likert, escalamiento de Guttmano 
diferencial semántico. 
 
A grandes rasgos, los pasos que se deben seguir para la construcción de un 
instrumento de evaluación son: definir el concepto y objetivo de la medición, elaborar 
una lista extensiva de sus ítems, determinar la forma de medición de las respuestas, 
expresar las preguntas (ítems) en palabras apropiadas a la cultura, educación y edad 
de sus pacientes, construir un borrador de prueba, y finalmente probar el instrumento en 
una población similar a la que será evaluada. Los resultados de su prueba 
determinarán: el contenido esencial del instrumento, la dificultad de aplicación y 
comprensión, y la posibilidad de análisis de las medidas obtenidas. (16) 
Hay varios lineamientos que sirven de referencia para el diseño de un instrumento, en lo 
general los pasos y elementos para realizar un instrumento deben ser: 
Objetivo. Se debe evaluar claramente el objetivo del instrumento, por ejemplo qué 
enfermedad se va estudiar, a qué población se va aplicar. 
Función. Definir lo que el instrumento pretende medir en función del objetivo de 
aprendizaje. 
El instrumento debe contar con los siguientes elementos: 
-Título: hace referencia al tema de investigación, junto con el nombre del autor o 
autores. 
-Instrucciones: Debe explicar claramente como debe ser contestado. 
-Identificación: Para poder capturar los datos, por ejemplo, fecha, numero, lugar, 
etc. 
-Secciones (Indicadores): De acuerdo a la información que se desea obtener los 
ítems debe colocarse de forma ordenada. 
-Observaciones: se prefiere dejar un espacio al final en donde el entrevistado 
pueda dejar las observaciones que desee. 
-Identificación del encuestador: Lugar, fecha y sitio donde se aplicó el 
instrumento y la persona que lo realizo. 
 Los ítems deben contar con ciertas características como las siguientes: 
-Ser sencillas, cortas y de redacción adecuada para su entendimiento. 
-Ser afirmativas sin ser tendenciosas que sugieran alguna respuesta. 
-En el caso de preguntas incomodas se recomienda que sean abiertas para 
favorecer respuestas honestas. 
-En el caso de preguntas complejas se recomienda colocar una parte 
introductoria que permita tener acceso al tema. 
-No se recomienda incluir términos con juicios morales, esforzándose siempre 
por ser cortes. 
-El número de ítems no debe ser muy grande se sugiere no ser mayor a dos 
 hojas por los 2 lados o no mayor a cien preguntas. 
Existen dos tipos de preguntas abiertas y cerradas, las abiertas permiten al 
entrevistado responder con sus propias palabras, y las cerradas proporcionan una 
lista de respuesta a seleccionar, entre la cuales el sujeto elige la que más se ajuste 
a su respuesta. 
 
 
Los instrumentos son un medio económico para la investigación,se puede usar el 
anonimato para favorecer respuestas honestas, con ellos se puede tener un gran 
alcance en cuanto al número de persona participantes, aunque también tiene algunas 
desventajas como el no poder ser respondido por personas con alguna discapacidad 
física o por analfabetismo, el porcentaje de respuestas no es tan grande como en una 
entrevista, no permite profundidad en las respuestas, y favorece respuesta sin 
contestar. 
 
 
Los requisitos que debe reunir un instrumento son tres: confiabilidad, validez y 
objetividad. 
La confiabilidad es el grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y 
coherentes. 
La validez es el grado en que un instrumento mide la variable que se busca medir; está 
determinada por la validez de criterio, contenido y constructo. 
La objetividad se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de 
los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. 
Dichos requisitos no deben tratarse en forma separada; sin alguno de las tres, el 
instrumento no es útil para llevar a cabo la evaluación para la cual fue creado. 
Ahora es necesario probar el instrumento, para ello se puede utilizar una prueba piloto, 
la cual consiste en administrar el instrumento a personas con características 
semejantes a las de la muestra objetivo de la investigación, se analiza si las 
instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan de manera adecuada, se evalúa 
la confiabilidad inicial y de ser posible la validez del instrumento. 
Confiabilidad: Se refiere al grado en que los puntajes observados en una medición 
están libres de error de medida, se relaciona con la estabilidad de las observaciones e 
inferencias realizadas y su precisión, es decir, bajo condiciones constantes se esperan 
resultados idénticos. 
Los métodos aplicables para obtener confiabilidad en un instrumento son: el test y re-
test (medida de estabilidad); método de formas alternativas o paralelas; método de 
mitades partidas; y, medidas de consistencia interna. 
El test y re-test; en un mismo instrumento se aplica dos o más veces a un mismo grupo 
de personas después de un cierto periodo. 
En el método de formas alternativas o paralelas, se administra dos o más versiones de 
un mismo instrumento a un mismo grupo de personas. 
En el método de mitades partidas el total de los ítems de un instrumento se dividen en 
dos mitades equivalentes y una vez aplicado, se comparan sus resultados. 
También se puede utilizar la prueba piloto esta prueba consiste en administrar el 
instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra del objetivo 
de investigación, se analiza si las instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan 
de manera adecuada, se evalúa el lenguaje y la redacción, los resultados se utilizan 
para calcular la confiabilidad inicial. 
 Finalmente, las medidas de consistencia interna se basan en pruebas estadísticas 
aplicadas al ítem y su relación con la extensión del cuestionario; el resultado está dado 
por coeficientes, los más utilizados son: Alpha de Cronbach, que es más apropiado para 
ítems que tienen tres o más alternativas de respuesta; y Kuder Richardson 20, para 
ítems que ofrecen pruebas dicotómicas,la consistencia interna se considera aceptable 
cuando se encuentra entre el 0.70 y el 0.90, la consistencia interna varía según la 
población en que se aplica, por ello es siempre necesario informar del valor cada vez 
que se aplica. (14) 
Validez: Un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está 
destinado. Indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los 
resultados obtenidos; así una prueba es válida si realmente mide lo que se supone 
debe medir (17) 
La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio 
específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al 
concepto medido. 
La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándolo 
con otro instrumento que pretenda medir lo mismo; el principio se basa en que si 
diferentes instrumentos o criterios miden el mismo concepto o variable, entonces deben 
arrojar resultados similares. 
Si el criterio se fija en el presente, se habla de validez concurrente que determina si una 
prueba es válida con respecto a un criterio actual existente; si el criterio se fija en el 
futuro, entonces se habla de validez predictiva, su diseño de base se establece en 
predecir un resultado en particular, en pronósticos, es decir, predecir los resultados en 
presente y proyectarlos a futuro. 
La validez de constructo se refiere a medir qué tan exitosamente un instrumento 
representa y mide un concepto teórico, esto es, qué está midiendo y cómo opera para 
medirlo. Desde el punto de vista científico, es probablemente la más importante, 
porque representa y mide un concepto teórico, su propósito es ratificar la teoría que 
fundamenta la utilización de un test, más que el test en sí mismo, por ello, su evidencia 
se recopila durante varios años. 
La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de los tres tipos de 
evidencia; a mayor evidencia de validez de contenido, validez de criterio y validez de 
constructo tenga un instrumento de medición, su efectividad será mayor en cuestión 
de resultados: 
 
Validez total = validez de contenido + validez de criterio + Validez de constructo 
Objetividad: Es un concepto difícil de lograr ya que la investigación es realizada por 
humanos; se busca que la influencia de las características y las tendencias del 
investigador se reduzcan al mínimo posible y se refuerza con la estandarización en la 
aplicación del instrumento. 
Desde hace más de 20 años, Viniegra y colaboradores han investigado instrumentos 
teóricos que se aproximen a la medición del conocimiento para la evaluación de la 
lectura crítica; algunos autores han propuesto varios indicadores como son 
comprensión, interpretación, juicio y propuesta12 y otros, solo proponen los indicadores 
de comprensión e interpretación.8 Peralta Heredia. 
Al respecto se han publicado artículos para evaluar la lectura crítica con la proximidad 
de investigación en salud, donde definen la lectura crítica como la capacidad que 
supone el lector una predisposición para hacer consciente, ante una lectura su propia 
postura sobre el tema con grados variables de conocimiento, reflexión y elaboración, 
misma que será confrontada con lo expresado en el texto, para la construcción del 
instrumento se selecciono un texto, se elaboraron aseveraciones dirigidas a evaluar la 
habilidad de interpretación , las opciones de respuesta fueron falso verdadero y no se, 
para contribuir con la validez de contenido se realizaron revisiones de jueces expertos, 
posteriormente se procedió a la aplicación de una prueba piloto a un grupo de 
estudiantes similar, el cálculo de la confiabilidad del instrumento se realizo mediante la 
prueba de Kuder Richardson obteniendo coeficientes de confiabilidad del instrumento 
de 0.91 y 0.94, con lo que concluyen que hay existía insuficiente habilidad para 
interpretar un texto. 
Guerrero Sanchez Maria Isabel, construyo y valido un instrumento de lectura crítica de 
textos teóricos en enfermería, posterior a la revisión y análisis por un grupo de expertos 
en lectura crítica, el instrumento quedo conformado por 86 items sus indicadores para 
evaluar la lectura critico fueron comprensión e interpretación, y se aplico a un grupo 
piloto de estudiantes con características semejantes, la consistencia interna se 
determino mediante la prueba de Kuder Richardson, resultando un índice de 0.96. (8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 El acervo de información plasmada en artículos de revistas, libros y documentales, esvasto e impresionante, por lo que el médico debería de tener la habilidad para leer 
artículos médicos congruentes, pertinentes y relevantes para su práctica médica diaria 
que le permitan elaborar su propio conocimiento y hacer uso de él de manera 
apropiada 
Existen algunos instrumentos que evalúan la aptitud de lectura crítica en el área médica 
de diferentes especialidades como son enfermería, anestesiología y en residentes de 
algunas especialidades, pero se requiere de un instrumento ex profeso para el área de 
medicina familiar, ya que la formación profesional de este es diferente y el dominio de 
conocimientos en temas específicos como la Diabetes, trascienden en su toma de 
decisiones al enfrentarse a un paciente en su práctica diaria. Evaluar la aptitud de 
lectura crítica en los médicos familiares es de gran importancia, ya que esto permitiría 
conocer su habilidad para leer críticamente y de esta manera llevar acciones que les 
permitan desarrollarla, para tener un impacto en su toma de decisiones en la atención 
médica. 
 Los médicos familiares leen mucho en relación al tema de Diabetes Mellitus, pero no 
se sabe si esta información es leída críticamente, por lo que se hace necesario la 
construcción y validación de un instrumento que nos permita evaluar la aptitud de 
lectura crítica del médico familiar. Por tal motivo, se plantea la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
 
 
 
 
¿Qué validez y confiabilidad tendrá un instrumento para evaluar la aptitud de 
lectura crítica de textos teóricos de DM en médicos familiares? 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
Actualmente en nuestro país hay alrededor de 200,000 médicos, de los cuales 9,000 
médicos se ubican en el estado de Querétaro, y en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social se ubican alrededor de 2500, existen 21 unidades de medicina familiar donde 
cada una tiene aproximadente 20 a 25 médicos que atienden a 375,000 pacientes con 
diabetes mellitus, esta práctica médica cotidiana tiene pobres resultados en el abordaje 
integral de estos pacientes, repercutiendo en la salud del paciente, de su familia y de la 
sociedad así como en la economía de las instituciones y del país. 
 El médico familiar se enfrenta a un acervo de información muy amplio, ya que en el 
mundo se publican alrededor de 27,000 artículos por semana, sobre avances en 
medicina, lo que no es posible leer y mucho menos consumir tanta información, por otro 
lado se requiere de estar elaborando un conocimiento nuevo que permita tomar 
mejores decisiones en su quehacer diario en la atención del paciente, ayudándose del 
uso adecuado de los avances en la ciencias y tecnologías y para ello requiere 
desarrollar una aptitud de lectura crítica, lo que hace que la aptitud de lectura crítica 
sea una herramienta para la elaboración de conocimientos. 
Se requiere realizar esfuerzos y cambios en la atención médica, empezando por el 
propio médico familiar, mejorando su acervo de conocimientos, que le permita ser 
competente y capaz de impactar en la atención que brindan al paciente.(10) Evaluar esta 
aptitud de lectura crítica en Médicos familiares de artículos relacionados con Diabetes 
Mellitus permitirá saber si tiene esta habilidad ya que esta será indispensable, para el 
logro de cambios en la atención médica de este grupo de médicos, de aquí que sea 
una necesidad la construcción y validación de un instrumento ex profeso para ello. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social se ha trabajado en la evaluación de la lectura 
critica por mas de 20 años, en la construcción de instrumentos en diferentes aéreas de 
la salud, y esa evaluación de lectura crítica ha requerido de la construcción de 
instrumentos ex profeso para evaluar la lectura crítica por lo que hay reportes de 
trabajos dentro del IMSS, en enfermería en donde evaluaron la aptitud de lectura crítica 
de textos teóricos en enfermería, utilizaron indicadores de comprensión e interpretación, 
construyeron un instrumento que quedo conformado por 86 items, el cual se aplico a un 
grupo piloto obteniendo resultados mediante la prueba de Kuder Richardson no. 21, 
resultando un índice de 0.96,(8) otros reportes de trabajos en residentes donde 
utilizaron los indicadores como interpretación juicio y propuesta, en el que el 80% de los 
alumnos alcanzaron criterios estadísticamente significativos por lo que hay 
antecedentes y reportes de estos trabajos. Existe factibilidad para la realización del 
estudio, ya que se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para la 
realización de este instrumento. 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Construir y validar un instrumento que permita evaluar la aptitud de lectura crítica de 
textos teóricos en Diabetes Mellitus en médicos familiares de primer nivel de atención 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Definir indicadores que evalúen la capacidad de lectura crítica de textos teóricos en el 
médico familiar en primer nivel de atención. 
 
Construir ítems para cada indicador los cuales sean congruentes con los indicadores 
del instrumento de evaluación para evaluar la lectura crítica de textos teóricos Diabetes 
Mellitus. 
 
Validar los reactivos del instrumento mediante rondas de expertos metodológicos para 
lograr la validación de contenido. 
 
 Aplicar una prueba piloto del instrumento de evaluación en una población semejante 
 a la definitiva para alcanzar un acuerdo en la claridad de los enunciados. 
 
Realizar un balance de los ítems del instrumento de evaluación por tipo de 
 respuesta para que el instrumento de evaluación se encuentre equilibrado. 
 
 Aplicar la prueba de Kuder Richardson al instrumento de evaluación para estimar 
 la consistencia interna del instrumento de evaluación. 
 
 
Hipótesis. 
 Ha. El instrumento tendrá un coeficiente de confianza por fórmula de Kuder 
Richardson mayor a 0.80 
 
 HO. El instrumento tendrá un coeficiente de confianza por fórmula de Kuder 
Richardson menor de 0.80. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.- METODOLOGIA 
 
9.1.-Diseño. 
 Estudio descriptivo de validación de un instrumento. 
 
 9.2.-Población. 
 Médicos Familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social del estado de Querétaro 
 
 Criterios de Inclusión 
 Médicos familiares adscritos a la umf # 14 
 Sexo indistinto 
 Edad indistinta. 
 Médicos que desen participar 
 
 Criterios de Exclusión. 
 Médicos que cambiaran su lugar de adscripción. 
 
 Criterios de Eliminación. 
 Médicos que no deseaban participar 
 
 
 9.3- Muestra. 
 Se tomara una muestra por conveniencia de la población con características 
semejantes a la población que será estudiada, las cuales serán asignados para llevar a 
a cabo la prueba piloto. 
9.4- Variables e Indicadores. 
 
Variables: 
Relevante: 
Aptitud para la lectura crítica de de textos teóricos en Diabetes Mellitus en médicos 
familiares 
 (Cuadro 1). 
 
Definición Conceptual: 
Aptitud metodológica que conduce en el camino del aprendizaje autónomo, sustentada 
en una actitud reflexiva y cuestionadora del sujeto de aprendizaje respecto al texto 
teórico, misma que le permite identificar los componentes de dicho texto, reconstruirlo, 
enjuiciarlo y elegir alternativas que lo superen. 
 
 
Definición operacional: 
Aptitud que se manifiesta en identificar el tipo de estudio, diseño, muestreo, variables e 
indicadores, procedimientos de control, de observación y medición. Diferenciar lo que 
es novedoso, relevante, pertinente, útil, válido y fuerte, de lo que no lo es; así como 
formular planteamientos y/o proponer alternativas que superen lo realizado. 
Numéricamente consiste en la puntuación obtenida en el instrumento de medición, 
expresándose en grados de dominio: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo. 
 
Indicadores de la variable: lectura crítica de textos teóricos en DM en médicos 
familiares(cuadro 1). 
 
 
 
COMPRENSIÓN: habilidad para atender lo que el autor escribe en un texto en forma 
clara, precisa y explicita 
 
 
INTERPRETACION: habilidad para identificar aspectos del texto, como son la 
identificación de cada una de sus partes, (tipo de estudio, diseño, muestreo, variables e 
indicadores, procedimientos de control de observación y medición, así como descifrar el 
significado de una tabla o gráfica. 
 
 
JUICIO: habilidad de análisis de los aspectos o elementos considerados en la 
interpretación que permiten diferenciar los aspectos pertinentes, validos, relevantes, 
favorables o fuertes de lo débil, confuso o no pertinente. 
 
 
PROPUESTA: Habilidad del individuo para dar alternativas superar lo observado o 
realizado. Estas propuestas pueden referirse a un diseño, que se considere superior, a 
procedimientos de muestreo, control, observación, medición, y análisis más apropiados, 
a la formulación de otros argumentos de más peso o mayor rigor para la interpretación 
de datos. 
 
Los cuatro indicadores, numéricamente se expresaron en la puntuación obtenida en la 
parte correspondiente del instrumento de medición. 
 
Nivel de medición: ordinal 
Cuadro 1 
Variable e indicadores 
 Variable 
 de estudio 
 
 Indicadores 
 
Nivel de medición 
 
 *Grados de dominio 
 
Lectura crítica 
 
 
-Comprensión 
- Interpretar 
- Enjuiciar 
- Proponer 
 
 
 - Ordinal 
 
 - Muy alto 
 - Alto 
 - Medio 
 - Bajo 
 - Explicable por 
 efecto del azar 
 
*Calificación teórica máxima: 150 
 
 
9.5.- Descripción del estudio. 
 
 
Fase I Construcción del Instrumento. 
Se seleccionaron textos teóricos pertinentes sobre tratamiento de la diabetes mellitus 
tipo 2 con hipoglucemiantes orales, que fueron seleccionados de acuerdo a dos 
criterios: la frecuencia con la que se utiliza este conocimiento en la consulta de 
medicina familiar y conocimientos actualizados en el tema de diabetes mellitus respecto 
al tratamiento. En base a los cuales se construyeron aproximadamente 150 reactivos 
que evalúan los indicadores de: comprender, interpretar, enjuiciar y proponer, los cuales 
fueron balanceados en la respuesta correcta. (50% verdaderos y 50% falsos). 
 
 
Fase II validación del instrumento. 
La validación del instrumento en cuanto a los aspectos de construcción, se realizó por 
Dos expertos metodológicos con enfoque en educación participativa y con experiencia 
en la elaboración de este tipo de instrumentos, que cumplieron con los siguientes 
criterios: mínimo dos años de experiencia en docencia y/o tener trabajos publicados. 
La validación de contenido sobre los aspectos de conocimientos médicos relacionados 
con la atención del paciente diabético, se realizó con dos expertos especialistas en 
medicina interna con un mínimo de tres años de experiencia clínica en la atención de 
paciente diabéticos. 
Los reactivos se evaluaron en tres rondas con los cuatro revisores, se buscó el 
consenso 4/4 o 3/4 entre los expertos, realizando tres rondas, donde se 
reconstruyeron la redacción de algunos ítems, eliminándose aquellos reactivos, si 2 de 
los expertos no lo consideraron adecuados, actualizados o reactivos obvios; se 
identificaron ítems que no correspondían con los indicadores o eran confusos, al 
término de las rondas se procedió nuevamente al balancear en el número de ítems por 
indicador y en el tipo de respuesta, cabe mencionar que para el indicador de juicio y el 
de propuesta, de acuerdo con las rondas de los expertos, por el grado de dominio que 
debe tener el alumno en su aptitud de lectura crítica de manera que la versión final del 
instrumento quedo conformado por 91 enunciados equilibrados e el número de ítems 
para dos indicadores, quedando solo seis ítems para el indicador juicio y tres para el de 
propuesta. Logrando un balance de 50% en el tipo de respuestas falsas y verdaderas. 
 
 
 
Fase III prueba piloto 
 La confiabilidad del instrumento se determinó al ser aplicada una prueba piloto, que se 
realizó en médicos familiares de una clínica de medicina familiar para alcanzar acuerdo 
en la claridad de los enunciados y en instrucciones. 
 
Instrumento final: 
 
Está constituido por 91 ítems, correspondiendo a los indicadores de: Comprensión 41, 
interpretación 41, juicio 6, propuesta 3. 
 
-Aplicación del instrumento: 
Previa autorización de las autoridades institucionales, se aplicó el instrumento en un 
aula que reunió las condiciones necesarias, (buena ventilación y luz suficiente). 
El día de la aplicación del instrumento se informó el propósito de esta investigación, 
solicitando la colaboración de los médicos familiares, explicándoles las instrucciones 
generales para resolver el instrumento, empero no se obligó a ningún médico a 
participar en la investigación, si no lo deseaba. Asimismo, se les comunicó que la 
puntuación que obtuvieran en este instrumento no afectaría ninguno de sus derechos 
contractuales. 
Las opciones de respuesta fueron: verdadero (v) falso (f) no sé (ns). La forma de 
calificar fue la siguiente: A la suma de respuestas correctas se les restó las incorrectas. 
Las respuestas “no sé” no fueron consideradas para la calificación. La calificación 
teórica máxima es de 91 y la explicable por efecto del azar: 18 * 
*Estimada con la prueba de Pérez- Padilla y Viniegra. 
 
 
Fase IV Confiabilidad del instrumento 
La calificación del instrumento se realizó con técnica cegada, a los resultados se les 
aplicó la prueba de Kuder-Richardson (fórmula 20) para estimar la consistencia interna 
del instrumento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.6 CONSIDERACIONES ETICAS 
 
El presente estudio se apega a lo establecido en: 
 
• Manual de Organización del Instituto Mexicano del Seguro Social, Consejo 
Técnico, Acuerdo No 7 802, octubre 8 de 1980. 
• Manual de Organización de la Jefatura de los Servicios de Enseñanza e 
Investigación del H. Consejo Técnico, Acuerdo No 1516/84 del 20 junio de 
1994. 
• Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. Poder Ejecutivo Federal, parte 11, 
apartados 7.4 y 8.12 parte 111, apartado 10.2 
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 4. 
• Ley General de Salud; Artículo 2º ,Fracción V11, artículo 3º. , fracción 1X, 
• Título quinto, capitulo único, artículos 96 al 103. 
• Artículo del Consejo de Salubridad General del 23 de diciembre de 1981, 
Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 25 enero de 1982, que crea 
las comisiones de investigación y ética en los establecimientos donde se efectúa 
una investigación Biomédica. 
• Decreto Presidencial del 8 de junio de 1982 publicado en el Diario Oficial 
• Declaración de Helsinki, Modificación de Tokio, Revisada por la XXX Asamblea 
Mundial, Tokio, Japón, 1975. 
• 52a Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. 
• Además se entregó una carta de consentimiento informado a cada uno de los 
participantes, la cual se muestra adelante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
La validación de contenido se realizó por tres rondas de cuatro expertos buscando el 
consenso cuatro de cuatro y tres de cuatro de 150 items, resultando un cuestionario 
con un total de 91 ítems distribuidos como se muestra en la Tabla 1. 
 
 
 
Tabla 1. Indicadores y número de ítems. 
 
Indicador Número de Ítem 
 
Total 
Comprensión 1,2,7,8,9,10,12,13,14,19,20,24,25,26,27,28,29,30,
34,40,41,42,43,45,47,48,50,54,56,58,59,63,64,65,
66,67,68,69,70,72,73,74. 
 
41 
Interpretación 3,4,5,6,11,15,16,21,22,23,31,32,33,35,44,46,49,51,
52,53,55,57,60, 
61,62,75,76,77,79,79,80,81,82,83,85,86,87,88,89. 
 
41 
Juicio 17,36,37,38,39,71. 
 
6 
Propuesta 18,90,91. 
 
3 
Total 
 
91 
 
 
Para calcular las respuestas explicadas por azar se utilizó la prueba de Pérez-Padillay 
Viniegra, donde se obtuvieron 18 preguntas que pueden ser acertadas por el azar; se 
procedió a realizar el rango en las siguientes categorías: 
 
Muy alto 76 a 91 
Alto 57 a 75 
Medio 38 a 56 
Bajo 19 a 37 
 
Azar 18 
 
En donde las preguntas correctas suman un punto, las incorrectas restan un punto, las 
No sé no suman ni restan. 
 
 
 
El instrumento se aplicó como prueba piloto a seis médicos familiares de una unidad 
médica de primer nivel de atención, obteniendo los siguientes resultados: 
 
Tabla 2. Resultados obtenidos por la prueba piloto. 
 
No. De 
Alumno 
Interpretación 
(No. De ítems)41 
Comprensión 
(No. De ítems)41 
Juicio 
(No. De ítems)6 
Propuesta 
 (No. De ítems)3 
1 32 34 4 1 
2 27 38 4 1 
3 33 25 3 2 
4 34 27 4 1 
5 32 34 6 1 
6 34 37 6 1 
 Fuente: base de datos 
 
Se aplicó la prueba de Kuder Richardson 20 para evaluar la consistencia interna del 
instrumento resultando una p=0.92 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
El procedimiento para la validación de un instrumento que evalua aptitud de lectura 
crítica es laborioso, el proceso que se siguio en el presente trabajo es similar al que 
describen Baeza F. E.13 y Diaz T Y.12, donde puntualiazan que los procedimientos 
utilizados en la construcción y validación de instrumentos de medición, constituyen el 
pilar de la validez y confiabilidad de los mismos, así la pertinencia del contenido, la 
claridad y precisión de los enunciados, el tipo de escalas utilizadas y la aplicación de 
una prueba piloto, son importantes para obtener una confiabilidad alta. 
 
El enfoque teórico que sustenta al intrumento de medición, tiene un papel importante 
como manera de aproximarse a situaciones concretas que se observan y se quieren 
evaluar, como es el desarrollo de la aptitud para la lectura crítica de textos teóricos, 
orientada desde un enfoque de “la critica de la experiencia” donde debe existir la 
congruencia y representatividad en el intrumento con la teoria que le da significado, 
además es de relevancia teórica porque aborda un enfoque mas profundo, y 
esclarecedor para el campo educativo, con una contrastación entre la crítica de la 
información y el consumo de la información, en la que en una se confiere un 
aprendizaje como aptitud compleja y en la otra un aprendizaje desvinculado del 
contexto. 
 
El instrumento tiene una aceptable validez de contenido, y de confiabilidad, el 
coeficiente Kuder Richardson de p 0.92 que tradujo en este instrumento una 
confiabilidad alta asi como la participación de expertos en el área que permitieron 
ajustar, refinar y validar las respuestas, con las rondas necesarias para lograr una 
concordancia eliminando las respuestas o items no pertinentes. 
 
Las limitaciones del instrumento estan relacionadas con la experiencia de los 
investigadores, aunque tambien con la posibilidad de refinarlo, sin embargo podemos 
estar seguros de que se esta midiendo lo que se quiere medir, en este caso el 
instrumento obtuvo una confiabilidad alta con lo que estamos ciertos que evaluará la 
aptitud de lectura crítica de textos teóricos en médicos familares de primer nivel de 
atención. 
El especialista en medicina familiar debe tener presente una serie de factores que 
caracterizan a la sociedad contemporanea. Durante el proceso formativo el médico 
familiar esta expuesto a diversas fuentes de información tanto teóricas como de 
investigación, ya sean primarias o secundarias en diferentes campos, por tanto 
considero que requiere herramientas que le permitan ser selectivo con esa información 
y lo alejen de asimilar conceptos sin ser debidamente cuestionados, sobre todo en el 
campo de la Diabetes Melliltus que actualmente ocupa el segundo lugar en consulta del 
médico familiar, para de esta manera poder brindarle a sus pacientes una atención 
integral, y esto se vea reflejado en pacientes que no presenten complicaciones ni a 
corto ni largo plazo de esta manera estaría, ayudando a mejorar las condiciones de vida 
de la población y además se veria reflejado también en una mejor integración familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
El procedimiento para la validación de un instrumento que evalúa aptitud es laborioso, 
sin embargo podemos estar seguros que está midiendo lo que quiere medir con lo que 
concluimos que el instrumento para evaluar la aptitud de lectura crítica de textos 
teóricos en Diabetes Mellitus es válido y confiable, el cual se valido por rondas de 
expertos metodológicos, se definieron indicadores que evaluaron la capacidad de 
lectura crítica de textos teóricos, se construyeron ítems para cada indicador, se 
validaron los reactivos del instrumento mediante rondas de expertos metodológicos, con 
lo que se logro la validación de contenido, se realizo un balance de los ítems del 
instrumento por tipo de respuesta para que el instrumento se encontrara equilibrado, y 
se aplico la prueba de Kuder Richardson al instrumento con una p de 0.92, la cual 
tradujo en este instrumento una confiabilidad alta. 
 
Ahora lo que se espera es que este instrumento pueda aplicarse a los médicos 
familiares en las diferentes instituciones para evaluar su aptitud de lectura crítica y 
sobre todo para que el médico familiar pueda aprender sobre temas prioritarios de salud 
de este país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1.-Castillo MN, Castillo ME. Pavia C. Lectura crítica de textos teóricos por médicos 
residentes de medicina familiar Rev medica del IMSS 2009 47 (2) 165’170. 
 
 2.-Diaz B. La teoría curricular y la elaboración de programas en Didáctica y currículo 
México Paidos Educador 2002. 17-73. 
 
3.-Viniegra VL. El desafío de la educación médica. Revista IMSS. 2005.43 (4) 305-321. . 
 
4.-Viniegra V. Experiencia y reflexiva y la educación. Rev. investigación clínica 2008 
60(2) 133-166. 
 
5.-Elizaldi L E,Isfran SM,Cobos AH, Lectura crítica de investigación clínica por médicos 
internos de pregrado. Rev medica del IMSS.2003. 41 (4) 281’287. 
 
6.-Perez MMG, Aguilar ME, Desarrollo de lectura crítica, de textos teóricos critica a la 
actuación docente. Rev. médica del IMSS,2009 47 (4) 451’457. 
 
7.-Cobos AH, Espinoza AP, Comparación de dos estrategias educativas en lectura 
crítica de médicos residentes Revista de investigación Médica. 1996.48. 431’438 
 
8.- Guerrero SMI, Pérez MMG, Aproximacion a la lectura critica de textos teóricos de 
enfermería. Elaboración y validación de un instrumento. Rev.Enfermeria del IMSS. 
2008.16(2):79-82 
 
9.- Viniegra L. La investigación en la educación. Investigación médica IMSS.2004. 14-
18 
 
10.-Vázquez MJL, Gómez DH. Diabetes mellitus población adulta del IMSS resultados 
de la encuesta nacional de salud 2000. Rev. Medica del IMSS. 2005.44(1):13-22. . 
 
11.-Viniegra VL,.Las enfermedades crónicas y la educación la diabetes mellitus como 
paradigma. Rev. Medica del IMSS,2005. 44(1):47-52 
 
12.- Díaz TY, Alcances de una estrategia educativa desde una perspectiva participativa 
de la educación en el desarrollo de lectura critica de informes de investigación en 
médicos residentes de medicina nuclear.Gaceta Medica Mex.2009. 145(2)104-107 
 
 
 
13.-Baeza FE, Viniegra V. Construccion y validación de un instrumento para evaluar la 
labor docente en asesoría a programas de maestría en el área de la salud. Revista 
Médica del IMSS.2009 47(6) 611-620. 
 
14.- Hernández SR, Fernández CC Metodología de la investigación:En Recolección de 
los datos cuantitativos, Mc Graw Hill, México, 2007; p. 273-88. 
 
15.- Viniegra VL, Las aptitudes para leer críticamente la información prioridad ignorada 
en la formación de los médicos. Inv.Ed.Med.2012 1(4)199-209. 
 
16.-AlarconA, MuñozS. Medición en salud algunas consideraciones metodológicas. 
Rev. Med.Chile.2008 136(2)125-130.17.- GarcíaA, RamosGD Instrumentos de evaluación. Rev. Mexicana de anestesiología 
2007 30(3) 158-164. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION QUERETARO 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACION DELEGACIONAL DE INVESTIGACION EN SALUD 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA CONTROL DE AVANCE DEL 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
 
DESCRIPCIÓN 
DE 
ACTIVIDADES 
 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AVANCE 
(%) 
Selección y 
plantea miento 
del problema a 
investigar 
P 2011 2011 
R 2011 2011 2011 100 
Presentación 
del 
planteamiento 
del problema 
con coordinador 
de educ. e 
invest. médica 
P 
 
 2011 
R 2011 2011 100 
Búsqueda de la 
información 
P 2011 2011 2011 2011 2011 2011 
R 2011 2011 2011 2011 2011 2011 100 
Elaboración y 
presentación 
del protocolo de 
investigación 
P 2011 
R 2011 2011 2011 90 
Presentación 
del protocolo 
con el comité 
local de 
investigación 
para revisiones 
P 
 
 2011 
R 2011 90 
Recolección de 
la información, 
aplicación de 
encuestas 
P 2011 
R 
Elaboración de 
base de datos 
en sistema epi-
info ver. 6.0, 
captura de 
datos y análisis 
P 
 
 2011 2011 
R 
Informe Técnico 
Final 
P 2011 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN QUERÉTARO 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 6 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLINICA 
 
 Lugar y fecha.- 
 
SAN JUAN DEL RIO, QRO.A DE DE 2014. 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación: 
Registrado ante el comité local de investigación en salud No. 2202. Con el Número de Registro: 
 
El objetivo de estudio: Construir y validar un instrumento para evaluar la aptitud de la lectura 
crítica de textos teóricos en médicos familiares de primer nivel de atención. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en contestar un cuestionario. 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y 
beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
CONTESTAR PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO EN LA CUAL SE OMITIRA MI NOMBRE PARA 
ASEGURAR LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS, sin riesgos sobre mis actividades y 
prestaciones laborales, los beneficios serán valorados con los resultados para realizar estrategias 
para la capacitación educativa con el beneficio propio y de los pacientes. 
 
 El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda 
que le plantee acerca del proceso sobre la evaluación del cuestionario, así como sus resultados. 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que le considere 
conveniente, sin que ello afecte mi relación laboral en el Instituto ni las prestaciones sociales y 
económicas. 
 
El investigador principal me ha dado seguridad de de que no se me identificará en las presentaciones 
o publicaciones que deriven de este estudio y de los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información 
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi 
permanencia en el mismo. 
 
 
_______________________________________________________________ 
Nombre y/o firma del participante 
 
 
Nombre, firma, matrícula del investigador principal 
 Dra. Eloina Mendiola Alvarez 9177736 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas 
relacionadas con el estudio Teléfono Investigador (01427)-2788224 Asesor 01427 272 2905 ext. 
51418 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN QUERÉTARO 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 6 
 
CARTA INVITACION 
DR. (A) 
PRESENTE. 
 
Estimado Dr. Sabiendo de la experiencia clínica y el interés por la docencia que lo caracteriza 
y que acertadamente ha venido desempeñando, me permito invitarlo como experto en el 
proceso de validación del instrumento que se construyó con la finalidad de evaluar: La 
aptitud en lectura crítica de textos teóricos en médicos familiares de primer nivel de 
atención. 
 
Anexo copia del Instrumento y cuadro de definición de variables, para observación con 
relación a: 
 
• Pertinencia de los indicadores e ítems 
• Redacción y pertinencia de los ítems. 
• Contestar cada una de las preguntas. 
 
 
Agradeceré las sugerencias que usted encuentre pertinente. 
 
 
Atentamente. 
 
 
 
Dra. Eloina Mendiola Álvarez 
Asesor Dra. María de Jesús Vázquez A. 
 
 
Nombre completo y firma del experto:__________________________________ 
 
Domicilio y teléfono:____________________________________________ 
 
 
 
 
INDICADORES 
 
 
 
 
 COMPRENSIÓN: habilidad para atender lo que el autor escribe en un texto en forma clara, 
precisa y explicita 
 
 
INTERPRETACION: habilidad para identificar aspectos del texto, como son la identificación 
de cada una de sus partes, (tipo de estudio, diseño, muestreo, variables e indicadores, 
procedimientos de control de observación y medición, así como descifrar el significado de 
una tabla o gráfica. 
 
 
 
JUICIO: habilidad de análisis de los aspectos o elementos considerados en la interpretación 
que permiten diferenciar los aspectos pertinentes, validos, relevantes, favorables o fuertes 
de lo débil, confuso o no pertinente. 
 
 
 
 
PROPUESTA. 
 
Habilidad del individuo para dar alternativas superar lo observado o realizado. Estas 
propuestas pueden referirse a un diseño, que se considere superior, a procedimientos de 
muestreo, control, observación, medición, y análisis más apropiados, a la formulación de 
otros argumentos de más peso o mayor rigor para la interpretación de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN QUERÉTARO 
JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACIÓN DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
INSTRUMENTO PARA EVALUAR APTITUD EN LECTURA CRITICA DE TEXTOS 
TEORICOS EN MEDICOS FAMILIARES DE PRIMER NIVEL DE ATENCION 
 
 
Nombre:____________________________________________Fecha____________ 
 
 
INSTRUCCIONES 
 
A continuación encontrará textos que versan sobre el abordaje de familias bajo el enfoque 
relacional que incluye diferentes contenidos temáticos, cada fragmento es seguido de una 
serie de enunciados numerados que se refieren al fragmento que le antecede. 
Algunos de los enunciados están agrupados debajo de un encabezado. 
Favor de leer cada fragmento del artículo y contestar de acuerdo con las siguientes opciones: 
Verdadero (V) cuando considere que el enunciado corresponde a lo que explícitamente se 
afirma o se niega en el texto o bien si según su criterio el enunciado es una deducción, 
generalización o una expresión sintética o una conclusión acerca que pueda derivarse, de lo 
que esta escrito. 
 
Falso (F) cuando considere que el enunciado no corresponde a lo que explícitamente se 
afirma o se niega en el texto o bien si según su criterio el enunciado es una deducción, 
generalización o una expresión sintética o una conclusión acerca que pueda derivarse, de lo 
que esta escrito. 
 
 No Sé (NS) si no puede decidir si el enunciado es verdadero o falso. 
 
Tome en cuenta que: cada respuesta correcta le suma un punto, cada respuesta incorrecta 
le resta un punto, las respuestas NS (no sé) no le suman ni restan puntos, los enunciados no 
respondidos le restan un punto, por lo que le sugerimos no dejar de contestar ningún 
enunciado 
 
 
 
ES MUY IMPORTANTE QUE CONTESTE TODOS LOS ENUNCIADOS.INDICADORES PARA EVALUAR LA APTITUD EN LECTURA CRÍTICA QUE SE USARAN 
PARA LA ELABORACION DE ESTE INSTRUMENTO: 
 
 
 
 
No. Indicador Definición 
1 
 
COMPRENSION Habilidad para atender lo que el autor 
escribe en un texto en forma clara, 
precisa explicita 
2 
 
 
INTERPRETACION Habilidad para identificar aspectos del 
texto, como son la identificación de 
cada una de sus partes (tipo de 
estudio, diseño, muestreos, variables 
e indicadores, procedimientos de 
control de observación y medición, 
así como descifrar el significado de la 
tabla o grafica. 
3 
 
 
JUICIO 
 
Habilidad que permite diferenciar lo 
que es novedoso, relevante, 
pertinente, útil valido y fuerte de lo 
que no lo es. 
4 PROPUESTA Habilidad del individuo para dar 
alternativas para superar lo observado 
o realizado. Estas propuestas pueden 
referirse a un diseño que se considere 
superior a procedimientos de 
muestreo, control, observación, 
medición, y análisis mas apropiados, 
a la formulación de otros argumentos 
de más peso o mayor rigor para la 
interpretación de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARATORIA DE POSICION SOBRE EL USO DE COMBINACIONES FIJAS EN EL 
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. 
 
Autor. Villaseñor Ruiz Alfonso, Lozano Castañeda. Rev. Endocrinología y Nutrición 2002, 10 
(3) S5-S11. 
 
 Mecanismo fisiopatológico de la diabetes mellitus Diabetes mellitus tipo 2 enfermedad 
genético ambiental caracterizada por: 
a.- resistencia al efecto de la insulina a nivel periférico 
b.- falla en la secreción de insulina por el páncreas 
c.- hiperglucemia secundaria a resistencia a falla pancreática que produce efectos tóxicos 
mediante el fenómeno llamado glucotoxicidad y que participa en la generación de 
complicaciones crónicas. 
Clasificación de hipoglucemiantes orales 
Medicamentos: 
a.- secretagogos de insulina 
sulfonilureas: 
1ª generación: Tolbutamida, clorpropamida 
2ª generación: glibenclamida, glizipida, y glimepirida 
Meglitinidas: Nateglinida, replaginida. 
b.- sensibilizadores de insulina: biguanidas, metformin, fenformina, tiazolidinedionas, 
rosiglitazona, pioglitazona. 
c.- inhibidores de la alfa glucosidasa: acarbosa, miglitol. 
Se le llama terapia combinada al uso simultáneo de 2 o más fármacos antidiabéticos en el 
manejo del paciente con diabetes mellitus 2 las razones son: 
a.- mejora el control de la glicemia 
b.- reduce la resistencia a la insulina 
c.- obtener efectos benéficos sobre factores de riesgo cardiovascular 
d.- favorece un peso corporal deseable 
e.- disminuir la dosis individual de los medicamentos combinables y así probablemente 
disminuir el riesgo de hipoglucemia y de otros efectos secundarios. 
La dieta y el ejercicio base de la terapéutica en diabetes mellitus 2 cuando no se llevan a 
cabo las metas debe iniciarse la monoterapia, vía oral cuando esta falla deberá utilizarse 
terapia combinada. 
Combinaciones recomendables. 
Sulfonilurea con metformina, pacientes con resistencia a la insulina o alteración en la 
secreción de insulina o con ambos defectos. 
Sulfunilurea con inhibidores de la alfa glucosidasa, paciente que presenta hiperglucemia 
postprandial. 
Sulfunilureas con glitazona, pacientes con intolerancia a metformin y resistencia a la insulina 
Metfomin con glitazonas, útil en pacientes con resistencia marcada a la insulina 
Metformin con meglitinidas, pacientes con resistencia a la insulina etapa temprana de la 
enfermedad. 
La triple combinación más conocida sulfunilureas, metformin y glitazona. 
Se le recomienda al paciente hacerse monitoreo de glucosa capilar en ayunas en el 
tratamiento ambulatorio y cambio de terapia cuando hay descontrol posterior a 3 meses de 
tratamiento, en base a los resultados de hemoglobina glucosilada y glucosa en ayunas. En 
algunos casos la sulfunilureas se puede sustituir por la glinida, esta ultima tiene una acción 
más corta y de inicio más rápido. Como 2ª elección se puede agregar una tiazolidenediona y 
un inhibidor de la alfa glucosidasa. Sin embargo actualmente es posible perfilar las 
características del paciente de manera precisa (glucemias, pruebas de función renal y 
hepática, hipertensión arterial, etc.) y de esta manera elegir las combinaciones terapéuticas 
más adecuadas. 
La mayor parte de los trabajos clínicos se han llevado a cabo con la combinación de 
glibenclamida metformina, la cual a demostrado tener condiciones de seguridad y eficacia 
suficientes para ser considerada de elección 2.5 glibenclamida y 500mg metformina. 
 
Tabla 2 Metas de control de glucemia. 
 
 Riesgo 
microvascular 
Riesgo 
macrovascular 
hbA1c 7.5% 6.5% 
glucosa de ayuno en sangre venosa 125mg-dl 110mg-dl 
glucosa de ayuno en sangre capilar 110mg-dl 100mg-dl 
glucosa postprandial de 2 horas en 
sangre capilar. 
160mg-dl 135mg-dl 
 
MENCIONA CUAL ES EL TEMA DE ESTE ARTICULO. 
 
1.-____ Hipoglucemiantes orales 
2.-____ Diabetes mellitus tipo 1 
3.-____ Terapia combinada de hipoglucemiantes orales 
 
 
EN ESTE ARTÍCULO SE REVISA: 
 
4.- ____ Tratamiento 
5.- ____ Calidad de la atención 
6.-____ Análisis económico de fármacos 
 
EN ESTE ARTÍCULO LA POBLACION ESTUDIADA ES: 
 
7.- ____ Pacientes sin resistencia a la insulina 
8.- ____ Pacientes sin diabetes mellitus tipo 2 
9.- ____ Pacientes con complicaciones de diabetes mellitus 
10.-____ Pacientes sanos 
 
 
ESTE ARTICULO DE REVISION TRATA DE RESOLVER EL PROBLEMA EN: 
 
11.-____ Tratamiento 
12.-____ Dieta y ejercicio 
13.-____ Falla en la secreción de insulina por el páncreas 
14.-____ La terapia combinada no mejora la hiperglucemia 
 
 
 
EN ESTE ARTICULO DE REVISION LOS CRITERIOS UTILIZADOS EN LA SELECCIÓN DE 
LA INFORMACION SON EN BASE A: 
 
15.-____ La respuesta al tratamiento 
16.-____ La manera de aplicar tratamiento 
 
 
EN ESTE ARTICULO DE REVISION EXISTE ALGO QUE USTED CONSIDERE UTIL EN 
FUNCION DE 
 
17.-____ La significancia estadística 
 
 
 
UNA PROPUESTA AL ARTÍCULO SERIA 
 
18.-____Que se realice un estudio de pacientes mexicanos que usan combinaciones 
 de medicamentos hipoglucemiantes 
 
DE ACUERDO AL TEXTO LAS COMBINACIONES DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES 
 
19.-____ Corresponde al uso de 2 o más fármacos 
20.-____ Mejoran el control de la glicemia 
21.-____ Favorece el peso corporal deseado la combinación de sulfonilureas y 
 biguanidas 
22.-____ Tienen efectos beneficios sobre riesgos cardiovasculares la combinación de 
 biguanidas y sulfonilureas 
23.-____ Previenen complicaciones agudas y crónicas 
 
 
EN ESTE TEXTO RESPECTO A LAS COMBINACIONES DE HIPOGLUCEMIANTES 
ORALES MENCIONA QUE. 
 
24.-____ La combinación de sulfunilurea mas inhibidores de la alfa glucosidasa se utiliza 
 sobre todo en pacientes con resistencia a la insulina. 
25.-____ La combinación de sulfunilurea mas metformina se usa sobre todo para pacientes 
 que presentan hiperglucemia postprandial 
26.-____ La combinación triple más utilizada es la de sulfonilurea más Metformina mas alfa 
 glucosidasa 
27.-____ La combinación de sulfonilureas con glitazonas es recomendable en 
 pacientes con resistencia a la insulina 
28.-____ Se recomienda el cambio de terapia cuando hay descontrol posterior a un mes de 
 tratamiento en base al resultado de la glucosa en ayuno 
29.-____ La combinación de medicamentos permite disminuir la dosis de medicamentos 
 combinables 
30.-____ La combinación de hipoglucemiantes ayuda a disminuir riesgos 
 Cardiovasculares 
 
 
 
LA FINALIDAD DE ESTE ARTICULO ES: 
 
31.-____ Mostrar las diferentes combinaciones de los hipoglucemiantes orales en 
 función del paciente diabético 
32.-____ Mostrar las complicaciones que pueden desarrollar los pacientes con 
 diabetes mellitus 
33.-____ Mostrar los efectos colaterales que pueden presentar los pacientescon el 
 uso de hipoglucemiantes orales 
 
 
DE ACUERDO A LA TABLA 2 SE DEDUCE QUE: 
 
34.-____ Existen 2 tipos de riesgo vascular 
 
35.-____ La medición de glucosa tanto en ayuno como post prandial sirven para 
 hacer el diagnostico de riesgo microvascular macrovascular 
 
 
ES INFORMACION DE ESTE ARTÍCULO QUE AFECTA SU CREDIBILIDAD: 
 
36.-____ La característica de que sea una reunión de expertos en el tema. 
37.-____ La característica de que sea un metaanálisis. 
38.-____ El mencionar las distintas combinaciones de los hipoglucemiantes 
 Orales 
 
 
EN ESTE ARTÍCULO: 
 
39.-____ Los tratamientos que se revisaron son pertinentes para la población 
 Mexicana. 
 
 
 
USO DE LA METFORMINA EN DIABETES TIPO 2 
 
Autor: M Violante Ortíz Rafael 
Rev. Salud, Secretaría de Salud, págs. 21-24 
 
El estudio ukpds (United Kindom prospective diabetes study) terminado en 1991, demostró 
entre otras cosas que la metformina es igualmente efectiva que las sulfonilureas y la insulina 
para lograr el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipos 2, pero con la 
ventaja de no incrementar el peso, la menor incidencia de hipoglucemias y una menor 
concentración de insulina basal, además de que solo aquellos pacientes que utilizaron 
metformin tuvieron menor frecuencia de eventos finales y muertes, relacionados con 
diabetes, mortalidad por todas las causas, por infarto agudo del miocardio, y evento vascular 
cerebral. 
Esto situó a la metformina como un medicamento ideal y de primera línea para aquellos 
pacientes, en su mayoría obesos, en los que se diagnostican datos de resistencia a la 
insulina y síndrome metabólico, por su capacidad para: 
 
1.- estimulación de la captación de glucosa en músculo mediada por insulina 
2.- reducción de la producción hepática de glucosa 
3.- inhibición de la lipólisis y de la liberación de ácidos grasos libres. 
4.- reducción del apetito y del peso corporal 
5.-mejoria del perfil de lípidos y del perfil iatrogénico. 
La metformina puede ser útil como monoterapia, sobre todo en el paciente obeso, sin mucha 
hiperglucemia en ayuno, o combinada con cualquier otro de los medicamentos disponibles 
en la actualidad para el tratamiento de la diabetes. Existe desde hace muchos años amplia 
experiencia en su uso combinado con glibenclamida, y también resulta muy beneficioso su 
utilización con insulina. Menos experiencia ha en su combinación con acarbosa y las 
novedosas glininas. Reportes muy recientes hablan favorablemente de su utilización conjunta 
con las glitazonas. 
Es muy importante aclarar que la metformina debe ser prescrita en dosis divididas, 2 y hasta 
3 veces al día, inmediatamente después de las comidas principales, con el fin de minimizar 
los efectos secundarios gastrointestinales que se presentan hasta en el 20% de los 
pacientes. 
La diarrea es el efecto más frecuente, seguido de las nausea y ocasionalmente, vómito, 
molestia abdominal, flatulencia, sabor metálico y anorexia. Afortunadamente, solo el 5% es 
incapaz de tolerar ese fármaco. 
Su uso a largo plazo se ha visto relacionado con una disminución en la absorción de vita b 12 
y acido fólico, por lo que se recomienda la suplementación de ambos, después de un año de 
tratamiento. 
Es recomendable iniciar con la dosis nocturna de 500mgs. e incrementar las dosis cada 2 
semanas, hasta un máximo de 2,000 a 2550mg dl. 
 
 Las contraindicaciones para su uso son. 
1.- función renal deteriorada creatinina sérica mayor de 1.5mg-dl o una depuración de 
creatinina de menor de 70ml-min. 
2.- insuficiencia cardiaca congestiva sintomática que requiera tratamiento farmacológico. 
3.- hepatopatía crónica con transaminasas mayor 3 veces arriba de lo normal. 
4.- ancianos mayores de 80 años de edad 
5.- embarazo y lactancia 
6.- diabetes tipo 1 
7.- abuso de alcohol o historia excesiva de ingesta. 
 
DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO LA METFORMINA: 
 
40.-____ La hipoglucemia es el efecto indeseable frecuente con el uso de metformina. 
41.-____ No se utiliza en pacientes con cirrosis hepática. 
42.-____ La metformina no es útil en diabéticos tipo I 
43.-____ No disminuye el riesgo de presentación de EVC. 
44.-____ Es el tratamiento ideal para todos los pacientes diabéticos. 
45.-____ La metformina reduce la hiperinsulinemia basal 
46.-____ Su uso produce anemia hipocrómica. 
47.-____ Mejora la utilización de glucosa por parte del músculo 
48.-____ Se recomienda su uso con insulina. 
49.-____ Puede sustituir a la insulina. 
50.-____ La dosis máxima es de 2550mg. 
51.-____ Se elimina por vía renal. 
 
 
De manera arbitraria se define a la diabetes mellitus del anciano como aquella que se 
presenta después de los 65 años de edad 
Según cálculos de la secretaría de salud en México, en el año 2050, un 25% de todos los 
mexicanos serán mayores de 60 años y esto requerirá un enfoque distinto en el tratamiento 
de la diabetes para este grupo de edad. 
La pérdida de la tolerancia a la glucosa es un fenómeno común con el avance de la edad. 
Entre los 65 y los 75 años de edad se reporta un 18% aumentando a mayor de 40% en los 
mayores de 80 años. La mitad de ellos tiene diabetes no diagnosticada. 
La mayoría de los pacientes no presenta los síntomas clásicos de la enfermedad, sino que 
los hay mas atípicos como fatiga, anorexia, incontinencia , alteración del patrón de sueño y 
disfunción cognoscitiva, aunque es cierto que a veces se suele abrir la enfermedad con un 
estado grave de descontrol metabólico como lo que es un estado hiperosmolar no cetósico. 
Es frecuente también que se presenten de inicio signos y síntomas clásicos de 
complicaciones crónicas, como los de neuropatía periférica, disfunción sexual, retinopatía e 
incluso enfermedad cardiovascular. 
 La diabetes mellitus en pacientes de la tercera edad, conlleva mayores riesgos de 
hipoglucemia. 
El desarrollo de varias patologías crónicas en este grupo de edad, facilita que el enfermo 
requiera de multifarmacia, otros factores, como pobre ingesta, función renal deteriorada, 
coadyuvan a aumentar el riesgo de diabetes mellitus. 
Por otro lado, los peligros de la hipoglucemia son mayores al no desarrollar síntomas 
adrenérgicos previos, sino que se pasa rápidamente a los neuroglucopénicos más severos. 
Asimismo, los cuadros de hipoglucemia pueden presentarse sin historia de control estricto o 
episodios de hipoglucemia de repetición, y pueden llevar al paciente a presentar un infarto 
agudo del miocardio, o evento vascular cerebral durante el episodio de hipoglucemia. 
Si bien todos los medicamentos conocidos para el manejo y control de la diabetes mellitus, 
pueden utilizarse a esta edad, la metformina presenta ventajas por su mecanismo de acción 
y que resultan de ser mas un antihiperglucemiante que un hipoglucemiante per se , lo que se 
traduce en un menor riesgo de hipoglucemia, menor aumento de peso y mejoría de los 
componentes del síndrome metabólico general. Haber demostrado en el ukpds, reducción de 
las complicaciones cardiovasculares y de mortalidad en general, parecen ser otra buena 
razón para su uso seguro en este grupo de pacientes. 
 
 
Bloque 2 
 
52.-____ Las sulfonilureas están contraindicadas en pacientes adultos mayores. 
53.-____ La mitad de los ancianos tienen diabetes mellitus no diagnosticada. 
54.- ____ El estado hiperosmolar no cetósico es la presentación más habitual de la 
 Diabetes en el anciano 
55.-____ La resistencia a la insulina se incremente con la edad 
 
56.-____ La disfunción sexual no es un síntoma que se encuentra frecuentemente en la 
 diabetes del anciano 
57.-____ Los cuadros atípicos son los más frecuentes en el anciano. 
58.-____ Los síntomas de neuroglucopenia son lo habitual en al anciano con 
 Hipoglucemia 
59.-____ La diabetes en el anciano no se asocia a infarto agudo del miocardio y a 
 Eventos vasculares 
60.-____El UKPDS recomienda el uso de sulfonilureas. 
61.-____ La metformina favorece que el anciano presente síntomas adrenérgicos. 
62.-____ El uso de metformina no evita la disfunción sexual. 
 
 
 
PAPEL DE LOS NUEVOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES EN EL TRATAMIENTO DE LA 
DIABETES MELLITUS TIPO 2. 
 
Pardo Ruiz C. Sánchez Aranda, Farmacia de Atención primaria 2005, vol. 3 núm. 3. 
 
En los últimos años han aparecido en el mercado nuevos fármacos para intentar controlar de 
manera más adecuada el creciente número de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 existen 
2 líneas básicas de desarrollo, la primera encaminada a controlar de forma más eficaz y con 
menos efectos secundarios que a las clásicas sulfonilureas y la hiperglucemia postprandial 
(nateglinida y repaglinida) mientras que con la segunda se intenta mejorar la 
insulinorresistencia, la raíz del problema en la mayoría de las ocasiones. Se ha realizado una 
revisión clásica de la bibliografía relativa a los hipoglucemiantes orales de reciente 
comercialización, nateglinida, replaglinida, rosiglitazona y pioglitazona. 
Los fármacos se dividen en 2 grupos: secretagogos de acción rápida y sensibilizadores de 
insulina. 
Secretagogos de insulina: 
Repaglinida vida media de menos de 1hora se elimina de forma biliar en un 90%, por lo que 
es útil en pacientes con insuficiencia renal, se aconseja su uso antes de las 3 comidas 
principales, permiten un mejor control de la glucosa postprandial la dosis inicial es de 0.5mg 
la dosis máxima es de 4mg. No debe utilizarse durante el embarazo y lactancia y trastornos 
graves de función hepática. Está contraindicado el uso concomitante con gemfibrozilo ya que 
este aumenta la vida media de la repaglinida en 4hrs a 28 veces la concentración plasmática. 
Produce cefalea, bronquitis rinitis y el efecto más frecuente es la hipoglucemia. 
Nateglinida se metaboliza mediante oxidación hepática y se elimina en un 80% por la orina, 
la dosis utilizada es de 60mg antes de las comidas ascendiendo hasta 120mg como dosis 
máxima. Se puede utilizar en insuficiencia renal leve a moderada. No se usa durante el 
embarazo ni lactancia y ante enfermedad hepática grave. El riesgo de hipoglucemias y el 
aumento de peso es inferior que con las sulfonilureas. Se ha observado un mejor control de 
la HbAc1 con la repaglinida que con la nateglinida. 
Sensibilizadores de insulina: 
Rosiglitazona mejora la sensibilidad a la insulina a nivel hepático, muscular y en el tejido 
adiposo, se elimina un 25% por la bilis y un 75% por la orina. Produce aumento de colesterol 
LDL y de los triglicéridos. La dosis inicial es de 4 mg al día hasta 8 mg puede emplearse en 
pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. Está contraindicado en pacientes con 
daño hepático y transaminasa glutámico oxalacético elevadas, insuficiencia cardiaca, 
produce edema y aumento de peso aunque a expensas de redistribución de grasa visceral a 
subcutánea. 
Pioglitazona mejora el perfil lípido y consigue disminuir los ácidos grasos libres, los 
triglicéridos y aumentar el colesterol HDL, mejora los niveles de insulinemia basal, la dosis es 
de 30mg hasta 45mg se puede emplear en ancianos y en personas con insuficiencia renal. 
Esta contraindicado en pacientes con daño hepático, cuando hay insuficiencia cardiaca, en 
España esta contraindicado su uso con insulina, produce aumento de peso a expensas de 
aumentar la grasa subcutánea reduciendo la grasa visceral. 
 
DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO: 
 
63.-____ La repaglidina se elimina por vía biliar 
64.-____ La repaglidina mejora la glucosa postprandial 
65.-____ La repaglidina es útil en pacientes con insuficiencia renal crónica 
66.-____ La nateglinida no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia renal grave 
67.-____ Se logra un mejor control de HbAic con nateglinida que con repaglidina 
68.- ___ No se recomienda el uso de estos nuevos fármacos en pacientes embarazadas 
 
69.-____ Se recomienda el uso de la repaglidina con las comidas 
70.-____ La rosiglitasona mejora la sensibilidad a la insulina en distintos órganos y 
 tejidos 
71.-____ Se aconseja la realización de pruebas de funcionamiento hepático con la 
 utilización de Rosiglitazona 
72.-____ Con la utilización de pioglitazona se aumentan las grasas HDL.. 
73.-____ La pioglitazona se puede utilizar en pacientes con insuficiencia cardiaca 
74.-____ La pioglitazona reduce la grasa visceral 
75.-____ La pioglitazona disminuye las transaminasas. 
76.-____ La vida media de la repaglidina es más larga que la de las sulfunilureas 
77.-____ La utilización de gemfibrazilo interviene en el metabolismo de la repaglinida 
78.-____ La pioglitazona aumenta la incidencia de eventos cardiovasculares a largo plazo 
79.-____ La nateglinida produce mayor aumento de peso que las sulfonilureas 
 
 
LA INFORMACION UTILIZADA EN ESTE ARTICULO DE REVISION ES: 
 
80.-____ Una comunicación personal 
 
 
EN ESTE ARTÍCULO SE REVISA: 
 
81.-____ Pronóstico 
82.-____ Causalidad 
83.-____ Calidad de la atención 
84.-____ Tratamiento 
85.-____ Análisis económico de fármacos 
 
EN ESTE ARTICULO DE REVISION LOS CRITERIOS UTILIZADOS EN LA SELECCIÓN DE 
LA INFORMACIÓN SON EN BASE A: 
 
86.-____ Diferente respuesta al tratamiento 
87.-____ Diferente prueba diagnóstica 
88.-____ Diferentes medicamentos utilizados para el control de la diabetes Mellitus 
89.-____ Diferentes estadios de la enfermedad 
 
 
UNA PROPUESTA AL AUTOR SERIA: 
 
90.-____ Que se considere el estrato social de la población estudiada 
91.-____ Que se dividiera a la población rural y urbana para ver si hay diferencias en 
 los tratamientos 
 
 
	Portada
	Índice
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivo General
	Hipótesis
	Metodología
	Variables e Indicadores
	Descripción del Estudio
	Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando