Logo Studenta

Correlacion-en-la-percepcion-de-funcionalidad-familiar-entre-la-escala-de-apgar-familiar-y-la-escala-de-faces-III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 División de Estudios de Posgrado 
 Instituto Mexicano del Seguro Social 
 Unidad de Medicina Familiar No 20 
 
 
 
 CORRELACION EN LA PERCEPCION DE FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR ENTRE LA ESCALA DE APGAR FAMILIAR Y LA 
ESCALA DE FACES III 
 
 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
Presenta: 
 MARÍA JOSÉ ORTIZ LAPARRA 
 
Tutora: 
 MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
 GENERACION: 2010-2013 
 
 
MEXICO D.F. 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
TUTORA 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
MÉDICO FAMILIAR, PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR UMF 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. SANTA VEGA MENDOZA 
MÉDICO FAMILIAR, PROFESOR ADJUNTA DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR UMF 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
DR. MAXIMO ALEJANDRO GARCÍA FLORES 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD EN 
UMF 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
Quiero agradecer a todas las personas que se involucraron conmigo en llegar a 
esta meta. 
A mis amados padres quienes con su fortaleza y amor me han otorgado un 
ejemplo maravilloso para enfrentar la vida. 
 A mis queridas tutoras quienes con su ejemplo me han enseñado el valor de la 
constancia y el desarrollo de la mente. 
 A mis amigos quienes con sus ideas y compañía atemperaron las noches de 
estudio y de guardia. 
 A todos les dedico este esfuerzo por enseñarme día a día lo importante de las 
pequeñas cosas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORRELACION EN LA PERCEPCION DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
ENTRE LA ESCALA DE APGAR FAMILIAR Y LA ESCALA DE FACES III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
“CORRELACION EN LA PERCEPCION DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR ENTRE LA 
ESCALA DE APGAR FAMILIAR Y LA ESCALA DE FACES III” 
 
L Ortiz LMJ,
1
 Aguirre GML.
2 
 
Palabras Clave: Funcionalidad familiar, crisis familiar, APGAR familiar, FACES III. 
1
 Médico Residente de Medicina Familiar UMF 20.
 2 
Profesora Titular de la especialidad de 
Medicina Familiar UMF No. 20 IMSS 
 
Resumen 
Objetivo. Determinar la correlación en la percepción de funcionalidad familiar entre la escala de 
APGAR familiar y la escala de FACES III. Metodología. Estudio transversal analítico realizado a 
358 pacientes derechohabientes de la UMF No. 20 de ambos turnos. Previo consentimiento 
informado se aplicaron el instrumento APGAR familiar, FACES III un cuestionario de evaluación 
para aspectos sociodemográficos, El análisis estadístico fue descriptivo medidas de tendencia 
central, Chi
2
 y correlación de Sperman. Resultados. Se encuestaron 358 individuos 31.3% 
masculinos (112) y 68.7% femeninos (246) con rango de edad de 22 a 77 media de 40 años. Las 
familias funcionales con el cuestionario de APGAR fueron 69.3% (n=248) y con FACES III, 
22,6%(n=81) familias balanceadas o funcionales. La mayoría son empleados, casados, con nivel 
secundaria, religión católica, obreros no especializados, con ingresos quincenales o mensuales. El 
tipo de vivienda habitada con mayor frecuencia son los espacios reducidos pero confortables. El 
tipo de familia que predomina es la nuclear. Conclusiones.No se encontró correlación entre el 
instrumento APGAR familiar y FACES III para evaluar funcionalidad familiar. La funcionalidad 
familiar se relaciona con algunas variables sociodemograficas, no así el instrumento faces el cual 
no tiene relación con las mismas. 
 
Objective. To determine the correlation in the perception of family functioning between family 
APGAR scale and the scale of FACES III. Methodology. Cross-sectional study conducted in 358 
patients entitled the FMU # 20 both turns. Informed consent applies the instrument family APGAR, 
FACES III an evaluation questionnaire for sociodemographic. Statistical analysis was descriptive 
measures of central tendency, Chi2 and Spearman correlation. Results. 358 individuals were 
surveyed 112 male (31.3%) and 246 female (68.7) with age range of 22-77 average of 40 years. 
Functional families with APGAR questionnaire was 248 (69.3%) and FACES III, 81 balanced or 
functional families (22.6%). Most are employed, married, with secondary level, Catholic, unskilled 
workers, fortnightly or monthly income. The type most often inhabited dwelling spaces are small but 
comfortable. The predominant type of family is nuclear. Conclusiones. No correlation was found 
between family APGAR instrument FACES III to assess family functioning. Family functioning is 
related to sociodemographic variables, not the instrument faces which has no connection with them. 
 
 
8 
 
ÍNDICE 
 
MARCO TEORICO.................................................................................................................. 9 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 21 
PREGUNTA DE INVESTIGACION. ..................................................................................... 21 
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 22 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 23 
HIPOTESIS ............................................................................................................................ 25 
MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................................... 26 
CONSIDERACIONES ETICAS ............................................................................................ 29 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO ........................................................................ 33 
RESULTADOS ...................................................................................................................... 34 
DISCUSION ........................................................................................................................... 41 
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 44 
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 46 
ANEXOS ................................................................................................................................ 50 
 
 
 
9 
 
MARCO TEORICO 
La familia es una institución que cumple una importante función social como 
transmisora de valores éticos-culturales e igualmente juega un decisivo papel en el 
desarrollo psicosocial de sus integrantes. Existen múltiples definiciones de familia; 
sin embargo compartimos la definición que propone la profesora e investigadora 
Patricia Ares(2004) de familia, entendida como: “la unión de personas que 
comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes 
sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre 
sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y 
dependencia.” (1) 
 
 Esta un sistema que a su vez se compone de subsistemas, en dicha composición 
tenemos al subsistema conyugal (papá y mamá), subsistema paterno-filial (padres 
e hijos) y subsistema fraternal (hermanos), toda familia tiene características que 
las pueden hacer parecer distintas o similares a otras, estas son las características 
tipológicas como son: la Composición (nuclear, extensa o compuesta), el 
Desarrollo (tradicional o moderna), la Demografía (urbana, suburbana o rural), la 
Ocupación (campesino, empleado o profesionista), la Integración (integrada, 
semiintegrada o desintegrada), hay otras características que son indispensables 
conocer ya que son útiles para determinar el grado de funcionalidad familiar, lo 
anterior se engloba en el conocimiento de la dinámica familiar y que obliga a 
conocer la Jerarquía entendiéndola como el nivel de autoridad que gobierna en la 
organización familiar y que puede ser, autoritaria, indiferente negligente, 
indulgente permisiva o reciproca con autoridad, los Limites que representan las 
reglas que delimitan a las jerarquías y que pueden ser, claros, difusos o rígidos y 
la Comunicación que no es más que la forma en que la familia se expresa entre sí 
y puede ser, directa, enmascarada o desplazada.(2) 
 
La evaluación de familia comprende actividades de carácter clínico que se 
vinculan con una visión integradora de elementos biológicos, psicológicos y 
sociales que interactúan para dar como resultado uno o varios daños a la salud. 
10 
 
Los elementos biológicos han sido los más ampliamente estudiados, desde el nivel 
molecular hasta el epidemiológico; sin embargo, por su gran importancia, los 
aspectos psicológicos y sociales son motivo de una exploración que requiere de la 
aplicación de diversas metodologías científicas que el médico de familia está 
obligado a conocer y a aplicar en su práctica clínica cotidiana y sobre el proceso 
salud-enfermedad.(3) 
Un funcionamiento familiar saludable es aquel que le posibilita a la familia cumplir 
exitosamente con los objetivos y funciones que le están histórica y socialmente 
asignados, entre los cuales podemos citar; .la satisfacción de las necesidades 
afectivo-emocionales y materiales de sus miembros, la transmisión de valores 
éticos y culturales, la promoción y facilitación del proceso de socialización de sus 
miembros, el establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva para 
enfrentar las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital ,el 
establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (la educación 
para la convivencia social), la creación de condiciones propicias para el desarrollo 
de la identidad personal y la adquisición de la identidad sexual.(1) 
Aún en las sociedades más modernas necesitan ser dinámicas, evolutivas y tienen 
funciones que se deben cumplir durante las etapas de desarrollo de la misma, 
principalmente en las funciones de afecto, socialización, cuidado, reproducción y 
estatus familiar. Estos aspectos interesan a la medicina contemporánea 
llamándola funcionalidad familiar y corresponde a uno de los parámetros 
principales que se evalúa en el estudio de la salud familiar. La disfunción familiar 
se entiende como el no cumplimiento de alguna(s) de estas funciones por 
alteración en algunos de los subsistemas familiares.(4) 
 
En la evaluación del funcionamiento familiar es importante definir conceptos de 
organización tales como: roles, jerarquía y demarcación de los límites, 
adaptabilidad como: flexibilidad, versus rigidez, cohesión como: proximidad versus 
distancia y estilos de comunicación. (4) 
 
11 
 
Un funcionamiento familiar saludable implica el desarrollo de una dinámica 
adecuada en la familia. Al hablar de dinámica familiar, nos estamos refiriendo al 
establecimiento de determinadas pautas de interrelación entre los miembros del 
grupo familiar, las cuales se encuentran mediadas o matizadas por la expresión de 
sentimientos, afectos y emociones de los miembros entre sí y en relación con el 
grupo en su conjunto. (1) 
 
Entre los indicadores más utilizados para valorar la dinámica familiar, podemos 
señalar los siguientes: la adaptabilidad o flexibilidad, la cohesión, el clima 
emocional y la comunicación. (1) 
 
La adaptabilidad familiar se refiere en primer lugar a la flexibilidad o capacidad de 
la familia para adoptar o cambiar sus reglas o normas de funcionamiento, roles, 
etc., ante la necesidad de tener que enfrentar determinados cambios, dificultades, 
crisis o conflictos por los que puede atravesar la misma en un momento dado. La 
no presencia de esta flexibilidad impide a la familia hacer un uso adecuado de sus 
recursos, lo que provoca un aferramiento a esquemas, normas, roles, actitudes, 
que resultan poco funcionales y dificultan encontrar una solución viable a la 
situación familiar problemática. (5) 
 
La cohesión es una de las dimensiones centrales de la dinámica familiar y puede 
ser definida a partir de los vínculos emocionales que los miembros de una familia 
establecen entre sí. Cuando la cohesión es estrecha favorece la identificación 
física y emocional y el establecimiento de sólidos vínculos y un fuerte sentimiento 
de pertenencia con el grupo familiar en su conjunto. (6) 
 
La cohesión familiar es el vínculo emocional y autonomía existente entre los 
miembros de la familia (vínculo emocional, independencia, límites internos y 
externos, límites generacionales, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma de 
decisiones, interés y ocio). La adaptabilidad es definida como la habilidad del 
sistema familiar para modificar las estructuras de poder, los roles y las reglas de 
12 
 
relación, en respuesta al desarrollo evolutivo vital de la familia o en respuesta al 
estrés provocado por diversas situaciones concretas (asertividad, control, 
disciplina, negociación, roles, reglas y sistemas de retroalimentación). Finalmente, 
la comunicación familiar positiva favorece la cohesión y la adaptabilidad de la 
familia. Por otra parte, existen estudios que indican que los diferentes tipos de 
funcionamiento familiar inciden significativamente sobre el desarrollo y ajuste 
emocional de los hijos, así como en el aprovechamiento académico. (7) 
 
La funcionalidad familiar es el grado de interacción de tres dimensiones como son 
la adaptabilidad (o flexibilidad de una familia), la cohesión y la comunicación. (3) 
 
Es necesario considerar que la funcionalidad familiar no debe ser entendida como 
un elemento “estático” de las familias, sino por el contrario, debe ser evaluada al 
tomar en cuenta su gran dinamismo. 
(3) 
 
La comunicación familiar refleja los patrones de interacción a través de los cuales 
los miembros de una familia interactúan, intercambian mensajes con contenidos 
afectivos, informativos o normativos. La adecuación o inadecuación de los 
patrones comunicativos familiares juega un rol principal en la funcionalidad o 
disfuncionalidad de la misma. (1) 
 
La funcionalidad o no de la comunicación familiar, en última instancia, expresa el 
grado o la medida en que sus miembros han aprendido a manifestar 
adecuadamente o no, sus sentimientos en relación con los otros, y también cuánto 
la familia ha avanzado en la elaboración de sus límites grado o la medida en que 
sus miembros han aprendido a manifestar adecuadamente o no, sus sentimientos 
en relación con los otros, y también cuánto la familia ha avanzado en la 
elaboración de sus límites y espacios individuales. 
 
En las familias funcionales y saludables predominan patrones comunicativos 
directos y claros. Sus miembrossuelen expresar de manera espontánea tanto 
13 
 
sentimientos positivos como negativos, sus iras y temores, angustias, ternuras y 
afectos, sin negarle a nadie la posibilidad de expresar libre y plenamente su 
afectividad. 
 
En las familias saludables predomina, igualmente, un clima emocional afectivo 
positivo (que indica cómo cada sujeto se siente en relación con los demás y con el 
grupo en su conjunto), lo cual, unido a los factores antes apuntados, potencia la 
integración familiar y eleva los recursos de la familia para enfrentar los conflictos, 
crisis y problemas que pueden presentarse en distintas etapas a lo largo del ciclo 
vital evolutivo familiar. (1) 
 
A partir de la década del 50 proliferaron los modelos de familia que intentan 
describir los patrones de interacción que ocurren en el sistema familiar. Existe 
actualmente un mayor consenso respecto de cuáles son los aspectos que 
deberían considerarse en la indagación del funcionamiento familiar. (8) 
Desde el Modelo Circunflejo de Sistemas familiares y el cual ha tenido una gran 
difusión en los últimos años en el mundo académico y profesional, se sostiene que 
la cohesión, la flexibilidad y la comunicación son las tres dimensiones que 
principalmente definen el constructo funcionamiento familiar. La cohesión se 
refiere al grado de unión emocional percibido por los miembros de la familia. 
La Flexibilidad familiar se define como la magnitud de cambio en roles, reglas y 
liderazgo que experimenta la familia. El grado de cohesión y flexibilidad que 
presenta cada familia puede constituir un indicador del tipo de funcionamiento que 
predomina en el sistema: extremo, de rango medio o balanceado. Los sistemas 
maritales o familiares balanceados tienden a ser más funcionales y facilitadores 
del funcionamiento, siendo los extremos más problemáticos.(9) 
Las alteraciones en la funcionalidad familiar pueden derivar en una serie de 
complicaciones sociales y de salud para todos los integrantes de la familia tanto 
en el subsistema conyugal, filial o paterno-filial. Existe suficiente evidencia de que 
14 
 
el suicidio en adolescentes es frecuente en este tipo de familias con alteraciones 
en la funcionalidad familiar asi como problemas de alcoholismo y drogadicción. (10) 
Long y Ponzetti (1989), Mansouri y Soni (1986), Pérez (2008), y Satir (1992) 
consideran que el funcionamiento familiar se caracteriza principalmente por la 
libertad que muestran los miembros para comunicar lo que sienten clara y 
directamente, de tal manera que pueden planificar y son capaces de hacer 
ajustes, lo que les permite resolver muchos problemas que se manifiestan en la 
vida cotidiana.(11) 
En México, a partir de los años 40, algunos autores como Santiago Ramírez, 
Octavio Paz, Bejar Navarro, Alduncin y Díaz Guerrero, entre otros, han escrito 
sobre la personalidad y los valores del mexicano, así como el comportamiento 
interaccional de sus familias. Algunos de estos autores explican la forma de ser 
del mexicano y de sus relaciones familiares a partir de los hechos históricos que 
ha sufrido desde la conquista.(12) 
Existen diversos instrumentos que pretenden evaluar la funcionalidad de la familia. 
Entre los más importantes se encuentran los siguientes: Family Assessment 
Device (FAD), Self-report Family Inventor (SFI), Family Assessment Measure 
(FAM), Family Environment Scale (FES), Family Functioning Index (FFI), Family 
Functioning Questionnaire (FFQ), Family APGAR y Family Adaptability and 
Cohesion Evaluation Scales (FACES). Aunque existe esta variedad de 
instrumentos, la entrevista clínica es el patrón de referencia y su calidad y eficacia 
dependen mucho de las capacidades, las habilidades, las destrezas, la 
experiencia, la competencia y la ética de los propios médicos familiares, 
enfermeras, terapeutas de familia, psicólogos, psiquiatras y psicoterapeutas, 
principalmente. Por estas razones, los instrumentos para evaluar la funcionalidad 
familiar deben ser fiables y válidos para que realmente sean de utilidad en la 
práctica de los profesionales mencionados y de otros que trabajan en el marco de 
la atención primaria.(13) En el presente estudio utilizamos el FACES III y el APGAR 
familiar para evaluar la correlación en la percepción de dinámica y funcionalidad 
familiar q existe entra ambas. 
15 
 
Evaluar la funcionalidad de la familia se ha convertido en una necesidad sentida y 
real de la práctica integral de la medicina de familia. Tanto en México como en 
España, se ha usado con mayor frecuencia el APGAR familiar. (13) 
La evaluación de la función familiar tiene en medicina familiar características 
específicas que la diferencian de la que puede realizarse por otras disciplinas 
científicas, ya que tiene el propósito fundamental de comprender en forma integral 
el contexto en que se producen los problemas de cada paciente que acude a la 
consulta y permite reorientar su tratamiento hacia soluciones distintas a las que se 
ofrecen tradicionalmente, aportando elementos a la visión biopsicosocial que 
caracteriza la atención en medicina familiar.(14) 
 
Con base en estos conceptos se puede considerar que una familia es funcional 
cuando cumple con sus funciones como un sistema, y la forma como los 
integrantes interactúan y se organizan para el cumplimiento de estas funciones 
corresponde al estudio de la dinámica 
familiar. (14) 
 
El cuestionario APGAR Familiar (Family APGAR) fue diseñado en 1978 por 
Smilkstein (1978) para explorar la funcionalidad familiar. Divide a las familias en 
funcionales y disfuncionales. Sus parámetros se delinearon sobre la premisa de 
que los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden 
manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos 
de la función familiar. El acrónimo APGAR hace referencia a los cinco 
componentes de la función familiar: adaptabilidad (adaptability), cooperación 
(partnertship), desarrollo (growth), afectividad (affection) y capacidad resolutiva 
(resolve).(15) 
 
En comparación con otras escalas similares (CES, McMaster, FACES III, Pless-
Satterwhite) presenta la gran ventaja de su reducido número de ítems y facilidad 
de aplicación. 
16 
 
Existe una versión recogida por Smilkstein en que se presentan 5 posibles 
respuestas para cada cuestión. Ésta posee unos índices psicométricos 
ligeramente superiores, pero sólo se recomienda su uso en investigación. 
También, se han diseñado versiones para valorar la disfunción en las relaciones 
con los amigos o en el trabajo (Friends APGAR, Work APGAR). Su validación fue 
realizada por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano y Salazar en 1987.(15) 
 
El APGAR familiar sirve para poner al médico sobre la pista de una posible 
disfunción familiar, no para diagnosticarla. Para establecer los parámetros por los 
cuales la salud funcional de la familia pudiera ser medida, se escogieron cinco 
componentes básicos de la función familiar. 
Adaptability (Adaptabilidad), mide la utilización de los recursos intra y extra 
familiares para la resolución de los problemas cuando el equilibrio familiar ha sido 
modificado (situaciones de crisis). 
Partnership (Participación), mide la cooperación de los miembros de la familia, en 
la toma de decisiones y en la división del trabajo; el cómo comparten los 
problemas y el cómo se comunican para explorar la manera de resolverlos, 
Growth (Gradiente de crecimiento), mide la maduración física, emocional y social 
que se lleva a cabo a través del apoyo mutuo y dirección (conducta). Este 
gradiente evalúa la capacidad de atravesar las distintas etapas del ciclo vital 
familiar en forma madura, permitiendo la individualización y separación de los 
diferentes miembros de la familia. 
Affection (Afecto), mide las relaciones de cuidado y cariño que interaccionan entre 
los integrantes de un grupo familiar y la demostración de distintas emocionescomo afecto, amor, pena o rabia entre ellos mismos. 
Resolve (Resolución), mide la tarea de compartir el tiempo, de dedicar recursos 
materiales y especiales para apoyar a todos los miembros de la familia.(16)(17) 
17 
 
Estos cinco componentes se evalúan a través de una serie de preguntas que 
pueden realizarse en el transcurso de una entrevista y miden tanto el ambiente 
emocional que rodea a nuestros pacientes como también la capacidad del grupo 
familiar para hacer frente a las diferentes crisis. (Cuestionario 1). Se conoce así el 
funcionamiento de la familia a través de la satisfacción del entrevistado con su 
vida familiar y la percepción que un integrante de una familia tiene, del propio 
funcionamiento familiar. El APGAR familiar puede aplicarse a diferentes miembros 
de la familia y en distintos momentos para palpar su variación. Y en determinados 
momentos también puede ser útil el realizarlo en conjunto, en el transcurso de una 
entrevista familiar, y conocer "in situ" las opiniones de todos los integrantes del 
sistema familiar.(15) (16) 
Para diagnosticar disfunción familiar se suma la puntuación de cada respuesta y 
de acuerdo a la calificación total se clasifica como: familia funcional (de 7 a 10 
puntos), disfunción familiar moderada (de 4 a 6 puntos) y disfunción familiar grave 
(de 0 a 3 puntos) otorgando dos puntos por cada ítem.(18)(19)(20) 
 
Sin embargo, su utilización en la práctica clínica del médico de familia en México 
no es generalizada, argumentándose que es un instrumento breve y que la 
información que se obtiene para evaluar la funcionalidad familiar es escasa, por lo 
que es necesario utilizar, además del APGAR, otros instrumentos.
(13) 
 
El instrumento FACES III fue diseñado por Olson y las siglas en español significan 
Escalas Evaluativas de Cohesión y Adaptabilidad Familiar, instrumento traducido 
al español en el 2001, validado y aplicado en 2003 en México por Gómez 
Clavelina e Irigoyen.(2) 
 
El instrumento FACES III valora a través de 20 reactivos, la comunicación, las 
jerarquías y los límites así como la adaptabilidad y la cohesión familiar. Para ello 
destina las preguntas nones para la cohesión y las preguntas pares para la 
adaptabilidad, este instrumento para su mejor interpretación se coteja en sus 
18 
 
resultados numéricos con el sistema circunflejo creado también por Olson en el 
cual clasifica a las familias según su cohesión en: No Relacionada con un valor 
entre 10 y 34, Semirrelacionada con un valor entre 35 y 40, Relacionada entre 41 
y 45 y Aglutinada entre 46 y 50 puntos y según su adaptabilidad en rígida con un 
valor entre 10 a 19 puntos, estructurada entre 20 y 24, flexible entre 25 y 28 
puntos y caótica entre los 29 y 50 puntos, de esta combinación resultan 16 tipos 
de familias al conjuntar al tipo de familia según su cohesión y según su 
adaptabilidad a manera de coordenadas. Así se clasifican a las familias en: 
balanceadas o funcionales, de rango medio o moderadamente disfuncionales y 
extremas o severamente disfuncionales según el Modelo Circunflejo de Olson, 
resultado que permite tomar decisiones sobre el tratamiento a seguir con las 
familias.(2) 
 
FACES III (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales) instrumento 
creado por Olson y cols, que cuenta con el respaldo de 25 años de investigación y 
más de 700 publicaciones científicas que han permitido afinar tanto al Modelo 
Circunflejo de los Sistemas Familiares y Conyugales (que es el modelo teórico que 
lo sustenta) como los 11 instrumentos que forman el Circumplex Assessment 
Package del cual forma parte FACES III. (3) 
 
FACES III no mide directamente la funcionalidad de las familias, sino solamente el 
grado de dos de las dimensiones señaladas en el modelo (cohesión y 
adaptabilidad); la comunicación es la tercera dimensión del modelo y se evalúa 
mediante otro instrumento llamado ENRICH. Los puntajes obtenidos mediante 
FACES III han propiciado la clasificación de las familias al considerar tres 
categorías: balanceadas, en rango medio y extremas. Se ha establecido la 
hipótesis de que las familias extremas presentan mayor riesgo de disfunción, lo 
cual ha sido corroborado en la experiencia clínica de diversos investigadores. (3) 
 
19 
 
En la actualidad se utilizan medios de medición de la dinámica y funcionalidad 
familiar asi como de la función conyugal. El instrumento FACES III se ha aplicado 
con éxito tanto en Europa como en México 
Así como el APGAR en América latina como lo han demostrado diversos 
estudios.(2)(21)(22) 
 
Otras escalas que se han utilizado para estudiar la funcionalidad familiar son: 
Escalas de Cohesión y adaptabilidad Familiar (FACES I, II, III y IV). Escala de 
Comunicación Padres-Adolescente (CAPS) Escala de Puntuación Clínica (CRS) 
Inventario familiar de Autoreporte (SFI), Medida de Evaluación Familiar (FAM), 
Escala de Clima Familiar(FES), Índice de Funcionamiento Familiar(FFI), Índice de 
Funcionamiento Familiar(FFI), APGAR Familiar, Escala McMaster de Valoración 
clínica (MCRS). Escala de Adaptación Familiar (FAS), encuesta de Relación Padre-
Hijo (PCRS), Escala de Funcionamiento Familiar. (22) 
 
Escala de Funcionamiento Familiar Se ha adaptado a una variedad de contextos 
culturales y se calcula que existen más de 700 estudios que utilizan FACES en sus 
distintas versiones. 
 
En población española, se suelen hallar índices de consistencia interna para 
cohesión, pero bajos para flexibilidad, a pesar de lo cual se logró replicar la 
estructura original de FACES III. En México, la prueba es relativamente confiable y 
válida, realizando un análisis factorial confirmatorio y estableciendo los coeficientes 
de confiabilidad para cada factor. Sin embargo, presentan unos índices de ajuste 
para el modelo de dos factores que paradójicamente estarían señalando 
“problemas de ajuste”. También realizan un análisis factorial confirmatorio para 
FACES III con estudiantes universitarios japoneses y presentan un modelo de dos 
factores con buen ajuste, pero sólo si se eliminan varios ítems y se realizan 
cambios en el contenido de la prueba. Algo similar ocurre en la versión chilena. En 
Suiza, al realizar un análisis factorial confirmatorio, se concluyó que un modelo de 
dos factores puede ser adecuado si se eliminan algunos ítems. Sin embargo, 
20 
 
presentan criterios de ajuste inferiores a los considerados aceptables por la 
mayoría de los estudios. En conclusión, no son pocos los estudios que evidencian 
dificultades para replicar la estructura de dos factores para FACES III. Incluso en 
EE.UU., país de origen de la prueba, ha resultado difícil hallar una estructura 
bifactorial y en algunos estudios se concluye que un modelo de tres factores 
describe mejor la situación de FACES III. Sin embargo y pese a sus limitaciones 
estructurales el FACES lll es el instrumento de evaluación familiar más utilizado en 
nuestro medio.(22) 
 
El APGAR familiar es un instrumento de evaluación ampliamente utilizado en 
México y Latinoamérica,(23)(24)(25)(26) Este test ha sido ampliamente utilizado en 
atención primaria, puesto que es una escala con buena consistencia interna, ya que 
los ítems que la componen se agrupan alrededor de un solo factor. (25) En la 
validación española, la confiabilidad prueba-reprueba fue superior a 0.75 y la 
consistencia interna fue buena (alfa de Cronbach 0.84). Se obtuvo un alto grado de 
correlación (0.80) con el Pless-Satterwhite Family Function Index. El análisis 
factorial mostró que la escala es unidimensional, es decir, los cinco reactivos miden 
aspectos del mismo concepto. (27) FACES lll en español obtuvo un coeficiente de 
Sperman-Brown de 0.971 en la primera aplicación y 0.975 en la segunda. La 
prueba de los rangos y signos de Wilconxon obtuvo valores de probabilidad 
inferiores a 0.05 en 17 de los reactivos. (28) Otros autores lo han elegido por ser un 
instrumento sencillo,de rápido llenado y capaz de proporcionar datos sobre los 
parámetros descritos. (29) 
 
En el presente estudio pretendemos establecer la correlación entre estas dos 
pruebas que han sido ampliamente utilizadas y establecer cual es mejor para la 
evaluación integral de la funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
21 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Actualmente ante la necesidad de evaluar la funcionalidad familiar nos 
encontramos ante las disyuntivas de elegir que instrumento es el más adecuado, 
cual es el de mejor sensibilidad o ha mostrado superioridad ante los demás. En 
múltiples estudios a nivel internacional se utilizan en la mayoría de casos tanto el 
FACES lll como el APGAR familiar sin establecer cual muestra superioridad o si 
ambos se correlacionan y se obtienen resultados similares en cuanto la 
funcionalidad familiar, de ahí que surja nuestra curiosidad científica de establecer 
cuál es la correlación de los instrumentos en las familias estudiadas con ambas 
pruebas y si existen diferencias estadísticas significativas. 
No se conoce específicamente la correlación entre estos instrumentos, por una 
parte el APGAR evalúa la función familiar como tal y el FACES III solo evalúa dos 
aspectos o dimensiones de la funcionalidad familiar como lo son la coherencia y la 
adaptabilidad, La comunicación familiar es la tercera dimensión del modelo y 
facilita el movimiento dentro de las otras dos dimensiones. Evaluar el 
funcionamiento familiar a través de procedimientos rigurosos e instrumentos 
confiables se ha convertido en una necesidad real de la práctica clínica y 
terapéutica diaria. La replicabilidad transcultural de los dichos constructos 
conlleva una serie de sesgos que deben ser advertidos y minimizados. es por ello 
que pretendemos establecer alguna asociación entre estos constructos. 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION. 
¿Existe correlación en la percepción de la funcionalidad familiar entre la escala de 
APGAR familiar y la escala de FACES III? 
 
 
22 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la correlación en la percepción de funcionalidad familiar entre la 
escala de APGAR familiar y la escala de FACES III 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Identificar perfil socioeconómico de la familia. 
2. Describir la estructura y tipología familiar. 
3. Evaluar la percepción familiar de acuerdo a la escala del APGAR 
4. Evaluar la percepción familiar de acuerdo a la escala de FACES III 
5. Analizar la correlación entre ambas escalas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
JUSTIFICACIÓN 
La familia es una instancia mediadora entre el individuo y la sociedad; es el 
escenario privilegiado en donde se lleva a cabo el desarrollo de la identidad y el 
proceso de socialización del individuo. La familia constituye un espacio de 
vivencias de primer orden. En ella el sujeto tiene sus primeras experiencias y 
adquiere sus valores y su concepción del mundo. La familia es para el individuo el 
contexto en donde se dan las condiciones para el desarrollo, favorable y sano, de 
su personalidad, o bien, por el contrario, el foco principal de sus trastornos 
emocionales. (1) 
La familia se encuentra sometida a presión interna originada por la evolución de 
sus miembros y subsistemas- desarrollo individual y familiar- y a presión externa 
originada en los requerimientos para acomodarse a las instituciones sociales que 
influyen sobre los miembros de la familia – crisis accidentales. Cuando una familia 
sufre una crisis familiar accidental, como por ejemplo una enfermedad crónica, una 
característica importante es la temporalidad pudiendo ser transitorias o continuas. 
Las familias con un enfermo crónico, por su carácter de permanente provocan 
mayores dificultades en la respuesta adaptativa de la familia. Una familia con un 
enfermo crónico, presenta un evento tensionante que afecta no sólo al enfermo, 
sino a cada uno de sus integrantes y a la familia como un todo y es importante 
conocer el grado de afección en la dinámica familiar.
(4) 
 
En la actualidad contamos en nuestro medio con instrumentos de medición de la 
dinámica familiar, de la función familiar y la función conyugal mismos que han ido 
mejorando a través de la historia y han sido avalados.
(28) 
 
Desde la traducción y retrotraducción del FACES lll en una prueba piloto en 1995 
por Clavelina e Irigoyen(28) este se ha utilizado como prueba frecuente para 
evaluar la funcionalidad familiar así como el APGAR, pero a lo largo de la revisión 
de la literatura medica no encontramos si existe superioridad de una prueba con la 
24 
 
otra o si los resultados al utilizar uno u otro instrumento nos lleva a los mismos o 
parecidos resultados. 
En el presente estudio se realizó una comparación entre la validez de dos 
instrumentos de la dinámica y función familiar como son el APGAR FAMILIAR y el 
FACES III, así como conocer si existe una correlación entre ambas escalas y 
podrá ser de ayuda en la práctica clínica para poder observar la funcionalidad en 
las familias y utilizarlas de manera indistinta ambas escalas, esto a fin de a 
brindar una evaluación completa y una atención de calidad para asegurar un 
mejor apego a los programas terapéuticos que ofrece el Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
HIPOTESIS 
H0: No existe una correlación en los resultados de APGAR y FACES III en cuanto 
a la funcionalidad familiar. 
H1: Existe una correlación estrecha entre los resultados de APGAR y FACES III 
en cuanto a la funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
LUGAR DEL ESTUDIO 
El presente estudio se realizó en familias adscritas a la UMF 20 del IMSS, ubicada 
en Calzada Vallejo # 675 Colonia Magdalena de las Salinas, Delegación Gustavo 
A Madero México DF C.P. 07760 Unidad de primer nivel de atención que por sus 
características fueran familias con hijos mayores de 6 años como lo indican los 
instrumentos utilizados. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Es un estudio observacional transversal analítico 
Por el control de la maniobra experimental por el investigador 
 Observacional ya que no se modificara las variables del estudio 
Por la captación de la información: 
 Prospectivo: ya que se planea a futuro, la información se recolectara en 
base a instrumentos previamente validados a nivel internacional. 
Prediseñados. 
Por la medición del fenómeno en el tiempo: 
 Transversal : no se hará seguimiento las variables de resultado son 
medidas de una sola vez aunque servirá como base de otra futuras 
investigaciones 
Por la presencia del grupo: 
 Estudio descriptivo: se estudiara una muestra y quedara de base para 
estudios posteriores 
Por la dirección del análisis 
27 
 
 Estudio transversal: no se toma en cuenta la dirección del análisis solo se 
trata de estableces la asociación se realizara solo una medición en el 
tiempo. 
 
GRUPOS DE ESTUDIO 
Familias con hijos mayores de 6 años derechohabientes de la UMF 20 del IMS. 
 
CRITERIOS DE LA POBLACION DE ESTUDIO 
INCLUSIÓN 
 Familias adscritas a la UMF N.20 
 Tener hijos de 6 años en adelante. 
 Ambos géneros. 
 Que aceptaron participar en la investigación 
EXCLUSIÓN 
 Familias no pertenecían a la UMF 20 IMSS 
 Pacientes que padecieron algún trastorno psicológico o psiquiátrico que 
impida contestar 
 Pacientes con terapia familiar por alguna causa de disfunción 
ELIMINACIÓN 
 Que no se llenen adecuadamente los cuestionarios 
 
TIPO DE MUESTREO 
No probabilístico, por casos consecutivos. 
 
 
28 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se consideraron a los pacientes adultos adscritos a la UMF 20 de una población 
total de 13,072 derechohabientes, el tamaño de la muestra se calculo en base al 
sistema programa operativo EPI INFO versión obteniéndose una muestra de 358 
individuos de acuerdo a los siguientes datos. 
La fórmula utilizada para calcular eltamaño de la muestra se definió a partir de la 
situación más de favorable (p/q=50/50). Seleccionando un margen de error de 10 
y un nivel de confianza de 90% el número total de cuestionarios que se 
administraron para que la muestra fuera representativa se estimo en 271, más 
20% de perdidas esperado dio un total de 325 y se realizaron 358 
 
Población derechohabiente:…………………………………….13,072 
Muestra a estudiar:…………………………………………………...358 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
DEFINICION DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE MEDICION 
Funcionalidad 
Familiar 
Capacidad del 
sistema para 
enfrentar y superar 
cada una de las 
etapas del ciclo vital 
y las crisis por las 
que atraviesa 
Se empleó el instrumento 
FACES III el cual consta de 20 
items el cual se clasifica en No 
Relacionada (10 a 34), 
Semirrelacionada (35 a 40), 
Relacionada entre (41 a 45) 
Aglutinada entre (46 a 50 
puntos) según su adaptabilidad: 
rígida (10 a 19), estructurada 
(20 y 24), 
 Flexible ( 25 a 28) 
 
Así como el APGAR 
FAMILIAR, explora la 
funcionalidad familiar divide a 
las familia en funcionales y 
disfuncionales que va Familia 
funcional (de 7 a 10 puntos). 
disfunción familiar moderada 
(de 4 a 6 puntos) y disfunción 
familiar grave (de 0 a 3 puntos) 
Cualitativa Ordinal 
Factores 
Sociodemo 
Graficos 
Características o 
perfil social y 
económico de 
Cada individuo, 
familia y sociedad 
que los distinguen 
y marcan cierta 
tendencia, hábitos 
usos y costumbres 
relacionados con el 
ámbito de 
desarrollo en un 
medio social 
determinado 
A continuación se 
enlistan: 
 
Edad 
 
 
 
 
 
Años cumplidos 
desde el 
nacimiento hasta el 
momento del 
estudio 
Edad en años cumplidos Cuantitativa 
30 
 
Sexo Características 
fenotípicas que 
identifican al 
individuo en 
hombre o mujer 
 
Hombre 
Mujer 
Nominal 
Ocupación Actividad a la que 
una persona se 
dedica 
Hogar 
Obrero 
Empleado 
Pensionado 
Desempleado 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
Estado Civil Condición 
particular que 
caracteriza a una 
persona en lo que 
hace a sus 
vínculos 
personales con 
individuos de otro 
sexo o de su 
mismo sexo. 
Soltero 
Casado 
Divorciado 
Viudo 
Unión libre 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
 
 
 
 
Escolaridad Nivel de instrucción 
o escolaridad del 
encuestado 
Último año aprobado referido 
por el mismo. 
Primaria, secundaria, nivel 
medio, carrera técnica, 
licenciatura, sabe leer y escribir, 
o analfabeta 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
Religión creencias y 
prácticas acerca de 
lo considerado 
como divino o 
sagrado, de tipo 
existencial, moral y 
espiritual que 
profesa 
Católica 
Testigo de Jehová 
cristiano 
mormón 
ateo u otra 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
Nivel 
Socioeconómico 
(Graffar) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jerarquía que tiene 
una persona o un 
grupo con respecto 
al resto. 
Usualmente se 
mide por el ingreso 
como individuo y/o 
como grupo 
ESTRATIFICACIN DEL NIVEL 
SOCIOECONOMICO BAJO 
MEDIO ALTO 
Ordinal 
http://es.wikipedia.org/wiki/Divinidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Sagrado
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/persona.php
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/grupo.php
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/respecto.php
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/resto.php
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/ingreso.php
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/como.php
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/individuo.php
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/como.php
http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/grupo.php
31 
 
Apoyo a la 
Economía 
Familiar 
Caudales que 
entran en poder de 
una persona dinero 
que percibe por su 
actividad laboral, 
comercial o 
productiva. 
Salario diario semanal quincenal 
mensual, fortuna heredada, etc. 
Cualitativa Nominal 
Politomica 
Tipo de Vivienda Es el lugar 
geográfico donde 
la persona, reside 
en forma 
permanente 
Amplia, lujosa, en optimas 
condiciones. 
Amplia sin lujos pero en 
excelentes condiciones. 
Espacios reducidos, pero 
confortable y buenas 
condiciones sanitarias. 
Improvisada , construida de 
material de desecho 
Cualitativa Nominal 
Politomica 
Tipo De Familia Tipo o grupo de 
individuos que 
habitan bajo un 
mismo techo con 
lazos 
consanguíneos o 
sin ellos. 
Nuclear. Mono parental. 
Extensa. Compuesta. 
Monoparental extensa. 
O sin familia 
Cualitativa Nominal 
Politomica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://definicion.de/persona/
http://definicion.de/dinero/
http://definicion.de/ingresos/
32 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
Se involucraron consideraciones éticas aparentes por lo que se consideró 
necesario la realización de un consentimiento informado de acuerdo con las 
convenciones de Helsinki y su posterior ratificación en Tokio, en 1975 y 
Edimburgo, Escocia 2000 y de acuerdo al título quinto (Art. 96 a Art. 103) de la Ley 
General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos. El protocolo fue aprobado por 
el comité institucional de ética y de investigaciones de la UMF 20 IMSS. 
De acuerdo a lo establecido en el Código de Núremberg, el cual aclara los 
principios básicos que regulan la realización ética de la investigación como son: 
capacidad de dar consentimiento, ausencia de coacción, comprensión de los 
riesgos y beneficios implícitos, en relación a los principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos entre los cuales mencionamos los 
siguientes; en la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la 
salud, la intimidad y la dignidad del ser humano. 
 La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios 
científicos generalmente aceptados, y debe apoyarse en un profundo conocimiento 
de la bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como 
en experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando 
sea oportuno. De manera que en este estudio no se atentó contra la integridad del 
individuo o sus familiares. 
 
 
 
 
 
 
33 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
El presente es un estudio observacional transversal analítico el cual se realizó en 
las instalaciones de la unidad de medicina familiar 20 del IMSS en la Ciudad de 
México D.F. utilizando el instrumento FACES III y AGPAR FAMILIAR ampliamente 
conocidos y validados a nivel internacional y nacional, además de un Cuestionario 
socio-demográfico y socio-familiar construido ad hoc. Para obtener datos acerca 
de las características socio-demográficas de los participantes, y un 
consentimiento informado. 
 Participaron un total de 358 individuos seleccionados aleatoriamente por casos 
consecutivos sin importar estado civil sexo religión o alguna otra limitante excepto 
no ser derechohabiente de esta unidad médica, también con grupos familiares que 
incluyeron hijos mayores de 12 años quienes pudieran responder el cuestionario 
de ser necesario. 
Nuestra investigación tuvo como objetivo principal conocer si existe correlación 
entre los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario FACES 
versión III y el APGAR familiar y conocer la confiabilidad y certeza además de 
conocer aspectos socioeconómicos de la población estudiada. 
Se realizaron los cuestionarios en una sola visita bajo consentimiento de los 
participantes durante el periodo comprendido de noviembre a diciembre del 2012. 
La participación de los individuos fue bajo anonimato y se garantizó su 
confidencialidad sin interrumpir su atención médica o distractores que alteraran el 
objetivo de su visita médica. 
Una vez capturados los datos se codificaron y capturaron en el programa 
estadístico SPSS para realizar tablas de salida. 
34 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
El análisis estadístico de los datos se realizó en el paquete estadístico SPSS 
versión 15 para Windows además del sistema operativo Microsoft Office Excel 
2007 así como el buscador EBSCO Discovery Service. Se utilizó estadísticas 
descriptivas, frecuencias y porcentajes,así como medidas de tendencia central 
para las variables independientes sociodemográficas. Para el cruce del resto de 
las variables se utilizó la prueba de chi cuadrada (X²) con un p< 0.05. 
 
 
 
RESULTADOS 
En el presente estudio se trabajó con una muestra de 358 individuos y se encontró 
un total de 112 del sexo masculino (31.3%) y 246 de sexo femenino (68.7%). En 
cuanto a la edad se obtuvo un rango 22-77 años. 
 El perfil sociodemográfico encontrado fue: empleados en un 39.9%; casados en 
un 65.6%; educación secundaria en un 26.8%; religión católica en un 80.4%; 
profesión obreros no especializados o dedicados al servicio doméstico en un 
38.3%. 
 Los ingresos económicos la mayoría dependen de ingresos quincenales o 
mensuales en un 47.5%, salario diario 31.3%, quienes obtienen ingresos de la 
familia en el 13.7%, provenientes de negocios u honorarios profesionales el 7% y 
de fortuna heredada el 0.6%. 
 El tipo de vivienda habitada con mayor frecuencia son los espacios reducidos 
pero confortable y buenas condiciones sanitarias en un 53.1%, amplia sin lujos 
pero en excelentes condiciones el 31.3%, vivienda improvisada construida de 
material de desecho el 14% y amplia lujosa en óptimas condiciones el 1.7%. 
como se muestra en el siguiente cuadro. 
http://search.ebscohost.com/GoToSite.aspx?user=md&password=md&authtype=uid&id=-349643895&ugt=723731863C4635073766356632353E1222E364D36113609360E329E337133503&return=y&sWidth=Unknown&sHeight=Unknown&sPlatformVendor=Microsoft&IsMobile=N&authpid=eds
35 
 
Cuadro 1 Factores Sociodemograficos 
 VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE 
Genero 
 Masculino 112 31,3 
 Femenino 246 68,7 
Ocupación 
 Hogar 132 36,9 
 Obrero 39 10,9 
 Empleado 143 39,9 
 Pensionado/Jubilado 36 10,1 
 Desempleado 8 2,2 
Edo. Civil 
 Soltero 13 3,6 
 Casado 235 65,6 
 Viudo 29 8,1 
 Divorciado 20 5,6 
 Unión Libre 61 17 
 
 
 
Escolaridad 
 
 Primaria 70 19,6 
 Secundaria 96 26,8 
 Nivel Medio 65 18,2 
 Carrera Técnica 53 14,8 
 Licenciatura 62 17,3 
 Sabe leer y Escribir 9 2,5 
 Analfabeta 3 0,8 
Religión 
 Católica 288 80,4 
 Testigo de Jehová 7 2 
 Cristiano 43 12 
 Mormón 10 2,8 
 Otra 2 0,6 
 Ateo 8 2,2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Profesión 
 Universitario, Comerciante, 
Gerente, 
Ejecutivo de Grandes 
Empresas 
47 13,1 
 Profesionista, Técnico 
mediano comerciante, 
Pequeña industria 
69 19,3 
 Empleado sin profesión 
técnica definido 
o Universidad inconclusa 
64 17,9 
 Obrero especializado, 
Tractorista, Taxista 
41 11,5 
 Obrero no especializado, 
Servicio domestico 
137 38,3 
Educación 
 Universidad o equivalente 70 19,6 
 Enseñanza técnica superior 143 39,9 
 Secundaria incompleta o 
técnico inferior 
51 14,2 
 Educación primaria 
completa 
58 16,2 
 Primaria incompleta, 
analfabeta 
36 10,1 
Nivel 
Socioeconómico 
 
 Fortuna heredada 2 0,6 
 Provenientes de una 
empresa privada, 
negocios, honorarios 
profesionales 
25 7 
 Sueldo quincenal o 
mensual 
170 47,5 
 Salario diario o semanal 112 31,3 
 Primaria incompleta o 
analfabeta 
49 13,7 
 
 
 
 
 
37 
 
En lo referente al tipo de familia, la mayoría son de tipo nuclear en un 60.1%, 
extensa el 16.2%, monoparental 9.2% y compuesta el 8.1%, monoparental 
extensa 3.9%, y sin familia 2.5% (grafica 1). 
 
 
 
Las familias funcionales con percepción de la funcionalidad en el cuestionario 
APGAR fueron 248 (69.3%), con disfunción moderada 82 familias que representan 
un 22.9% y familias con disfunción grave 28 las cuales representan el 7.8% 
(cuadro 2). 
 
Cuadro 2. Total APGAR 
 Frecuencia Porcentaje 
 Disfunción familiar 
grave 
28 7,8 
 Disfunción moderada 82 22,9 
 Familia funcional 248 69,3 
60% 
9% 
16% 
8% 
4% 
3% 
Gráfico 1 
Porcentaje de los tipos de familia 
Nuclear 
Monoparental 
Extensa 
Compuesta 
Monoparetal extensa 
Sin familia 
38 
 
La percepción de la funcionalidad según FACES III, se encontró un total de 81 
familias balanceadas o funcionales que representan un 22.6%, en rango medio o 
con disfunción moderada 208 familias que integran un 58.1% del total y familias 
extremas o con disfunción severa 69 que representan el 19.3% restante.Cuadro 3 
 
Cuadro 3. Total FACES III 
 Frecuencia Porcentaje 
 Extremo (Disfunción 
familiar) 
69 19,3 
 Rango medio (Disfunción 
moderada) 
208 58,1 
 Balanceada (Familia 
Funcional) 
81 22,6 
 
 
 
 
19% 
58% 
23% 
Gráfico 2 
Porcentaje funcionalidad de FACES III 
Extremo (Disfunción 
familiar) 
Rango medio 
(Disfunción moderada) 
Balanceada (Familia 
Funcional) 
39 
 
También de FACES III se encontró en lo referente a cohesión: familias no 
relacionadas 99 (27.7%), semirelacionadas 107 familias (19.9%), relacionadas 103 
familias (28.8%) y aglutinadas 49 familias (13.7%). Cuadro 4 
 
Cuadro 4. Cohesión Familiar Según FACES III 
 
Frecuencia Porcentaje 
 No relacionada 99 27,7 
 Semirelacionada 29,9 
 Relacionada 103 28,8 
 Aglutinada 49 13,7 
 
 
 
 
 En la adaptabilidad se encontraron 20 familias rígidas (5.6%), estructuradas 72 
familias (20.1%), flexibles 88 familias (24.6%) caóticas 178 familias (49.7%). 
(Cuadro 5) 
 
Cuadro 5. Adaptabilidad Según FACES Ill 
 
Frecuencia Porcentaje 
 Rígida 20 5,6 
 Estructurada 72 20,1 
 Flexible 88 24,6 
 Caótica 178 49,7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
En el siguiente cuadro se observa que al correlacionar los resultados de la 
evaluación APGAR familiar no es similar a las familias extremas o disfuncionales 
encontradas con el instrumento FACES III,(cuadro 7) encontramos una chi- 
cuadrada de Person menor de 0.05, y una correlación de Sperman de 0.8 por lo 
que asumimos la hipótesis nula. 
Cuadro 7. Correlación de la funcionalidad familiar de acuerdo al instrumento 
APGAR y FAES III 
 
 
Funcionalidad FACES 
*P Extremo 
Rango 
medio 
Balancead
a 
Funcionalidad 
APGAR 
Disfunción familiar grave 7 21 0 
Disfunción familiar 
moderada 
17 44 21 
familia funcional 45 143 60 
 0.08 
*P Chi Cuadrada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
DISCUSION 
En la revisión de la bibliografía consultada no se encontró algún estudio que 
comparara como tal la funcionalidad familiar entre APGAR familiar y FACES III, o 
si existe correlación entre ambas escalas, quizás debido a la diferencia en cuanto 
a la cantidad de ítems o la diferencia en el contexto cultural en el que fueron 
desarrolladas ambas escalas, país de origen y el fenómeno de la transculturación 
y traducción de FACES III. 
En este estudio, partimos de la premisa de que los resultados en cuanto a la 
prevalencia de funcionalidad familiar encontrada con un instrumento sería muy 
similar a la encontrada en el otro cuestionario, sin embargo en los resultados ya 
se demostró que no es así. La bibliografía habla de una prevalencia de disfunción 
familiar con APGAR del 50% o de familias funcionales (30) (31) (32) (33) comparado 
con el 69% de funcionalidad familiar de nuestro estudio. 
Hay diferentes instrumentos de medición de la dinámica familiar. Uno de los más 
conocidos es la valoración del APGAR familiar, que ha mostrado resultados 
contradictorios, incluso en el país en donde fue diseñado. En un estudio realizado 
por Gardner y cols, se colectaron información de 401 pediatras y médicos 
familiares en 22 059 visitas de niños de 4 a 15 años. Sólo 31% de las familias 
diagnosticadas inicialmente disfuncionales por el APGAR familiar fueron así 
consideradas en visitas subsecuentes asimismo, el APGAR familiar calificó como 
funcional a 73% de los casos en donde el clínico consideró que la familia era 
disfuncional y en 83% el clínico no identificó la disfuncionalidad de la familia que el 
APGAR había considerado así.(30) 
Otro estudio realizado en 2011 en Colombia por Franco y Amaya-Rey utilizaron el 
instrumento “Riesgo Familiar Total” y “Grado de Salud Familiar” que traspolado a 
nuestro instrumentode estudio se obtiene un total de familias poco organizadas 
34% organizada 22.5% y altamente organizadas 43.4% correspondientes a 22.6% 
de familias balanceadas, 58.1% de familias en rango medio y 19.3% de familias 
extremas que nosotros encontramos con FACES III. Encontramos resultados 
42 
 
similares e en dos muestras de familias parecidas en cuanto a la metodología 
establecida, es decir familias aleatorias sin factores patológicos importantes que 
modifiquen los resultados (31) 
La funcionalidad familiar con respecto a APGAR; Forero-Ariza y Avedaño (32) 
encontraron una prevalencia de disfunción familiar en una población adolescente 
del 26.4% la cual contrasta con nuestros resultados de un total del 69.3%. 
Diferencia amplia en cuanto a los resultados quizá por las características de las 
poblaciones estudiadas. Diaz-Cardenas y Gonzales encontraron una prevalencia 
de funcionalidad familiar en un 43%. (34) en comparación con una prevalencia de 
hasta el 83% encontrada por Trejos Herrera y Mosquera (35) y un 83% encontrado 
también por León Sánchez Ramón Camacho Delgado. (36) Zapata GJN, Figueroa 
en otro estudio de funcionalidad familiar encontró una prevalencia del 67%. (37) Por 
su parte González-Rico y Vázquez-Garibay, en un estudio que incluyo a familias 
con recién nacidos encontraron una prevalencia del 46% de funcionalidad familiar 
y ellos encontraron una asociación entre la disfunción familiar y la desnutrición 
proteico calórica grave en los niños. (38) 
La funcionalidad familiar se considera un factor de protección en numerosas 
enfermedades, no sólo en las pulmonares, tal como lo refieren en su estudio 
Castillo-Sánchez et al.(39) quien también encontró una prevalencia de funcionalidad 
familiar y esta fue asociada a factores de protección de múltiples padecimientos 
como diabetes mellitus enfisema tabaquismo y hepatopatía. (39) 
Se refiere en la literatura revisada que es posible encontrar una prevalencia de 
hasta el 50% de funcionalidad familiar con el cuestionario de APGAR familiar y 
nuestro estudio rebasó esa prevalencia, no así con los resultados obtenidos por 
FACES III con el cual encontramos una prevalencia de solo el 22.6% lo que de 
manera importante se diferencian por amplio margen y por lo tanto no 
encontramos correlación entre ambas escalas de medición, por lo tanto se 
demuestra que ambas escalas no tiene la misma validez para aplicar a muestras 
43 
 
grandes y no deben de utilizarse indistintamente para diagnostico de 
funcionalidad familiar o disfunción. 
Sin duda el APGAR familiar es un instrumento útil para evaluar el funcionamiento 
familiar debido a sus características, por ser de libre uso y por el poco tiempo que 
se requiere para completarla. Es útil para investigar la funcionalidad familiar en 
algunos contextos como tamizaje en grandes poblaciones sin embargo es 
necesario hacer mas validaciones convergentes comparando APGAR familiar 
FACES III con un estándar de oro y conocer la correlación test-retest como el 
presente estudio y precisar la sensibilidad al cambio. 
No se encontró correlación entre el instrumento APGAR familiar y FACES III para 
evaluar funcionalidad familiar por lo tanto demostramos nuestra hipótesis alterna o 
nula. 
La funcionalidad familiar con el instrumento FACES III no se relacionó 
estadísticamente con ninguna variable sociodemografica. 
Actualmente se cuenta con otros instrumentos europeos que han mostrado mayor 
grado de confiabilidad de los resultados con respecto a la funcionalidad y dinámica 
familiar como lo son el FACES IV y el instrumento ENRICH, que tienen como 
objetivo medir con mayor especificidad la comunicación familiar. (2) 
Por lo anterior; el conocimiento obtenido en esta investigación es importante para 
el médico familiar debido a que soporta el estudio de las familias en sí y es una 
evidencia diagnóstica que facilita el diagnostico y diferenciar con certeza cuál de 
las pruebas es útil para nuestro estudio de la familia cuidado, y es base para la 
determinación de nuevos estudios y comparaciones con otros instrumentos de 
medición. 
La gran mayoría de los instrumentos han sido validados para ser utilizados en el 
contexto en el cual se han originado, pero no han sido adaptados a otros 
contextos como es nuestro medio, resultan útiles pero no concluyentes del todo. 
44 
 
CONCLUSIONES 
 
A través del presente estudio de un total de 358 participantes se observo que en 
un 60.06% pertenecían a familias nucleares en cuanto a la ocupación 38.3% eran 
obreros no especializados; con un sueldo semanal o quincenal en un 47.5% 
Las Familias funcionales según el cuestionario APGAR fueron el 69.3% 
La percepción de la funcionalidad según FACESIII se encontró en un 22.6%, 
también de FACES III encontró en lo referente a la cohesión familias no 
relacionadas en un 27.7%, semirelacionadas el 19.9%, relacionadas 28.8% ,y 
aglutinadas el 13.7% 
Por lo anterior se observa que al correlacionar los resultados de ambos 
instrumentos no es similar encontrando una chi cuadrada de Person menor de 
0.05, y una correlación de Sperman de 0.8 por lo que se asumió la hipótesis 
alterna o nula 
Es común que en la búsqueda de instrumentos que permitan la evaluación familiar 
se carezca de información completa, que permita identificar el objetivo para el cual 
fue creado y el elemento que sustancialmente es medido, el cual, a su vez, está 
directamente relacionado con el constructo teórico que le da sustento; esto da 
como consecuencia la identificación de la verdadera utilidad del instrumento 
encontrado y que se pretende aplicar, así como sus alcances y limitaciones. El 
estudio de la teoría de la medición de elementos psicosociales de la familia a 
través de instrumentos, ya sea observacionales o de auto aplicación, nos ha 
permitido elaborar una propuesta metodológica para analizarlos y tomar la 
decisión para su adecuada aplicación, calificación e interpretación. Junto con el 
desarrollo de esta propuesta, se han hecho esfuerzos para adaptar los 
instrumentos existentes que han sido probados, cuyos resultados en diversas 
publicaciones científicas permiten identificar un aceptable desarrollo del proceso 
de validación. Es indispensable que los profesionales de la salud tengan una plena 
certeza de que el instrumento que van a usar mida lo que se espera medir, y que 
45 
 
este proceso sea congruente con las expectativas, ya sean clínicas o de 
investigación que busca quien lo va a aplicar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Zaldivar, Pérez. Funcionamiento familiar saludable. Soc.Esp, de Med de 
Fam y común. 2008. 
2. Mendoza, Soler. Análisis de la Dinámica y Funcionalidad Familiar en 
Atención Primaria. Archivos en Medicina Familiar 2006 Vol.8 (1) 27-32. 
3. Gómez-Clavelina, Ponce, Irigoyen. Originales breves. Atención Familiar 
2005; 12(1):10-11 
4. Cantú Leyva. Funcionalidad Familiar y Enfermedad Crónica Infantil. (Tesis 
de la especialidad de Medicina Familiar del Hospital Universitario “Dr. José 
E. González”), Monterrey, Nuevo León. 2003. 
5. Martínez-Pampliega. et al. Family Adaptability and Cohesion Evaluation 
Scale. Int J Clin Health Psychol, 2006 Vol. 6, (2) 64-71. 
6. Muñoz M, Jerson, Pinto M, Verónica, Callata C, Héctor et al. Ideación 
suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 
años, Lima 2005. Rev. Perú. med. exp. salud pública, 2006, vol.23, (4), 
p.239-246. 
7. González-Pineda, Núñez. Et-al. Adaptabilidad y cohesion familiar, 
implicación parentalen conductas autorregulatorias, autoconcepto del 
estudiante y rendimiento académico. Psicothema. 2003. Vol. 15, (3) pp. 
471-477. 
8. Aguilar Tepole. Instrumentos de valoración familiar. 2010 pp 24-30. 
9. Anzures R, Chavez V, Garcia M. Nobel O. Diagnostico estructural y familiar, 
Instrumentos de evaluacion de la funcionabilidad familia. Medicina familiar. 
Primeraedición. 2008 Ed Corinter. pp 205-286. 
10. Steinhausen, H., & Metzke, The impact of suicidal ideation in 
preadolescence, adolescence, and young adulthood on psychosocial 
functioning and psychopathology in young adulthood. Acta Psychiatrica 
Scandinavica. 2004. 110(6), 438-445. 
http://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtml
47 
 
11. Guadarrama Guadarrama, Márquez Mendoza. Funcionamiento familiar en 
estudiantes de nivel superior. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 
2011. Vol 14, (2), 2011. 
12. Palomar, J. Relación entre el funcionamiento familiar y la calidad de vida en 
familias con un miembro alcohólico. Salud Mental, 2002. Vol. 22(6). 
13. Ponce Rosas, Gómez Clavelina, et-al. Validez de constructo del 
cuestionario FACES III en español (México). Atención Primaria 2002.Vol.30 
(10):624-630. 
14. II. Conceptos básicos para el estudio de las familias. Archivos en Medicina 
Familiar. Asociación Latinoamericana de Profesores en Medicina Familiar 
A.C.; 2005:S15-S19. 
15. Concha Toro, Rodríguez Garcés. Funcionalidad familiar en pacientes 
diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Theoria, 2010 
Vol. 19 (1): 41-50. 
16. Tovar-Granada C, Sánchez-Escobar L, Ponce-Rosas R, Irigoyen-Coria A, 
Autopercepción de disfunción familiar en un grupo de familias de la Ciudad 
de México. Archivos En Medicina Familiar. 2003; 5.(3):92-95. 
17. Rangel J, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad familiar en la 
adolescente embarazada. Revista De La Facultad De Medicina De La 
UNAM. 2004; 47(1):24-27. 
18. Zapata-Gallardo J, Figueroa-Gutiérrez M, Rayas-Lundes A, et al. Depresión 
asociada a la disfunción familiar en la adolescencia. Boletín Médico Del 
Hospital Infantil De México. 2007; 64(5):295-301. 
19. Alvelay A, Fernández Vidal A, Osorio Pagola M. Funcionamiento familiar. 
Su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. 
Revista Cubana De Medicina General Integral. 2003; 19(4):1-5. 
20. González-Rico J, Vásquez-Garibay E, Sánchez-Talamantes E, Dinámica 
familiar y otros factores asociados al retardo en el crecimiento en niños de 
12 a 24 meses que acuden a una unidad de atención primaria. Boletin 
Médico Del Hospital Infantil De México. 2007; 64(3):143-152. 
48 
 
21. Gonzaléz, Mejia, Angulo. Funcionalidad familiar, estrato socio-económico y 
red de apoyo social de los residentes de postgrado de la facultad de 
medicina de la universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Revista de 
Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. 2005 Vol 12. 1-4. 
22. Schimidt, Barreyro, Maglio. Evaluacion del funcionamiento familiar FACES 
lll. Escritos de psicología, 2009. 3 (2):30- 36. 
23. Morales M, Montenegro D, Pulido S, Herazo E, Campo-Arias A. Variables 
asociadas a abuso físico y psicológico a la pareja. Revista Ciencias De La 
Salud. 2011; 9 (3):271-280. 
24. López Gil, Mª Jesús et al. El rol de Cuidador de personas dependientes y 
sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Rev Clin Med Fam 
2009, vol.2,(7) pp. 332-339. 
25. Taborda-Restrepo P, Pérez-cano M. Funcionalidad familiar, seguridad 
alimentaria y estado nutricional de niños del Programa departamental de 
Complementación Alimentaria de Antioquia. CES Medicina. 2011;25(1):6-
19. 
26. Díaz-Cárdenas S, González-Martínez F. Prevalencia de caries dental y 
factores familiares en niños escolares de Cartagena de Indias, Colombia. 
Revista De Salud Pública. 2010; 12(5):843-851. 
27. Bellon J, Delgado A, Luna del Castillo J, Lardelli P. Validez y fiabilidad del 
cuestionario de función familiar APGAR-familiar. Aten Primaria 1996; 
18:289-296. 
28. Gómez-Clavelina F, Irigoyen-Coria A, Fernández Ortega M, et al. Versión al 
español y adaptación transcultural de FACES III (Family Adaptability and 
Cohesion Evaluation Scales. Archivos En Medicina Familiar 1999;1(3):73-
79. 
29. Sánchez D, Delgado R, Valencia Ortíz M, Rodríguez-Orozco A. Percepción 
de la función de sus familias por adolescentes de la enseñanza media 
superior. Revista Cubana De Pediatría 2008; 80(3):32-41. 
 
49 
 
30. Vásquez-Garibay, E. M., Sánchez-Talamantes, E., Navarro-Lozano, M., 
Romero-Velarde, E., Pérez-Cortes, L., & Kumazawa-Ichikawa. Instrumento 
de medición de la dinámica de la familia nuclear mexicana: un enfoque 
cuantitativo. Boletín Médico Del Hospital Infantil De México, 60(1), 33. 
31. Franco, Amaya-Rey. Familias con deficiencia mental educable: riesgo y 
salud familiar. Av. Enferm., XXIX. 2011 (2): 342-352. 
32. Forero L. Avendaño, Duarte. Consistencia interna y análisis de factores de 
escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de 
básica secundaria. Rev. Colomb de Psiquiatría, 2006. Vol XXXV (1). 
33. González-Rico, Vásquez. Dinámica familiar y otros factores asociados al 
retardo en el crecimiento en niños de 12 a 24 meses que acuden a una 
unidad de atención primaria. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007. Vol. 64. 
34. Díaz- Cárdenas y Gonzales. Caries dental y factores familiares. Rev. salud 
pública. 2010. 12 (5): 843-851. 
35. Molina. et al. Funcionalidad familiar en diabéticos amputados. Revista de 
Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. 2009. Vol. 18.(1). 
36. León Sánchez, Camacho-Delgado, Percepción de la función de sus familias 
por adolescentes de la enseñanza media superior. 2008. 
37. Zapata GJN, Figueroa. Depresión asociada a la disfunción familiar en la 
adolescencia. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007. Vol. 6. 
38. González-Rico. Vázquez-Garibay, Dinámica familiar y otros factores 
asociados al retardo en el crecimiento en niños de 12 a 24 meses que 
acuden a una unidad de atención primaria. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007 
Vol. 64. 
39. Castillo-Sánchez et al. Neumonía adquirida en la comunidad. Rev Med Inst 
Mex Seguro Soc. 2006; 1: 35-38. 
 
50 
 
ANEXOS 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 20 
 
 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION CLINICA 
 
 
México, D.F. _______ de _______________________2012 
 
Por medio de la presente aceptó participar en el protocolo de investigación titulado: 
 
 “CORRELACION EN LA PERCEPCION DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR ENTRE LA ESCALA DE 
APGAR FAMILIAR Y LA ESCALA DE FACES III” 
Registrado ante el comité local de investigación o la CNIC : 3404 
 
El Objetivo del estudio es determinar la correlación en la percepción de funcionalidad familiar entre la escala de 
APGAR familiar y la escala de FACES III 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder el cuestionario otorgado por el investigador. 
 
Declaró que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios 
derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
 
Ninguno, todos los datos brindados son confidenciales y para uso exclusivamente académico 
 
El investigador responsable se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le 
plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto 
relacionado con la investigación. 
 
El investigador responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en 
forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga 
durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 
 
 
Nombre y firma del participante 
 
 
 
DRA MARIA DEL CARMEN AGUIRRE GARCIA MEDICO FAMILIAR MAT 10859357 UMF 20 
 
NOMBRE Y FIRMA DELINVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el 
estudio: 55 33 11 00 ext. 15320 
 
______________________________ _______ _______ _______________ 
 TESTIGO TESTIGO 
 
http://1.bp.blogspot.com/_ntN_v-GhYbM/SjbVMcu_knI/AAAAAAAAAsY/u7dMAL7mzmg/s400/imss_logo_jerm.png
51 
 
 
INSTRUMENTO PARA EL PROYECTO TITULADO 
 CORRELACION EN LA PERCEPCION DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR ENTRE LA 
ESCALA DE APGAR FAMILIAR Y LA ESCALA DE FACES III 
 
 
VARIABLE COD 
EDAD ___________ AÑOS 
SEXO Masculino 
Femenino 
( ) 
( ) 
1 
2 
OCUPACION Hogar 
Obrero 
Empleado 
Pensionado/jubilado 
Desempleado 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
1 
2 
3 
4 
5 
EDO CIVIL Soltero 
casado 
Viudo 
divorciado 
unión libre 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
1 
2 
3 
4 
5 
ESCOLARIDAD Primaria 
Secundaria 
Nivel medio 
Carrera Técnica 
Licenciatura 
Sabe leer y escribir 
Analfabeta 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
RELIGION Católico 
Testigo de Jehová 
Cristiano 
Mormón 
Otra (Especifique) 
Ateo 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
 
52 
 
 
INGRESO 
ECONOMICO 
 
Método de Graffar: 
Profesión del encuestado: 
1) Universitario, gran comerciante, gerente, ejecutivo 
de grandes empresas, etc. 
2) Profesionista técnico, mediano comerciante o de la 
pequeña industria, etc. 
3) Empleado sin profesión técnica definida o 
universidad inconclusa 
4) Obrero especializado: tractoristas, taxistas, etc. 
5) Obrero no especializado, servicio doméstico etc. 
 
Nivel de instrucción del encuestado: 
1) Universidad o su equivalente 
2) Enseñanza técnica superior y/o secundaria 
completa 
3) Secundaria incompleta o técnico inferior (cursos 
cortos) 
4) Educación primaria completa 
5) Primaria incompleta, analfabeta 
 
Principal fuente de ingresos 
1) Fortuna heredada o adquirida repentinamente 
(juegos de azar, etc.) 
2) Ingresos provenientes de una empresa privada, 
negocios, honorarios Profesionales (médicos, 
abogados, etc.), deportistas profesionales 
3) Sueldo quincenal o mensual 
4) Salario diario o semanal 
5) Ingresos de origen público o privado (subsidios, 
pensionado, jubilado) 
 
 Condiciones de la Vivienda: 
1) Amplia, lujosa y con óptimas condiciones sanitarias 
2) Amplia, sin lujos pero con excelentes condiciones 
sanitarias 
3) Espacios reducidos, pero confortable, y buenas 
condiciones sanitarias Espacios amplios o 
reducidos, pero con deficientes condiciones 
sanitarias 
4) Improvisada, construida con materiales de desecho, 
o de construcción relativamente sólida, pero con 
deficientes condiciones sanitarias 
 
 
 
( ) 
 
 
 
 
 
 
 
( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
( ) 
 
 
53 
 
Criterio de 
Valoración: 
Método de 
 
Graffar 
 
 A B C D 
 
1 4 – 6 : Alto 
2 7 – 9 : Medio Alto 
3 10 – 12 : Medio Bajo 
4 13 – 16 : Obrero 
5 17 – 20 : Marginal 
 
Apendice 3. Características familiares 
 
Con quien vive? Hijos y esposa/esposo ( Nuclear) 
 Solo Hijos (monoparental) 
 Hijos, esposo/a y otros familiares (extensa) 
 Hijos y otros familiares (monoparental extensa) 
 Hijos, esposo/a y otros no familiares (compuesta) 
 Hijos y otros no familiares (monoparental extensa) 
Edades de los 
hijos 
 
1________________ 
2________________ 
3________________ 
4________________ 
5________________ 
6________________ 
 
 
Economía familiar Proviene del padre 
Proviene de madre 
Ambos padres 
Hijos 
Otros especifique ____________________ 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
Instrucciones. Marque sobre la línea el número que corresponda a su respuesta en cada pregunta 
 
1. NUNCA 2. CASI NUNCA 3. ALGUNAS VECES 4. CASI SIEMPRE 
5.SIEMPRE 
 
DESCRIBA SU FAMILIA 
___ 1. Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre si. 
___ 2. En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas. 
___ 3. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia. 
___ 4. Los hijos pueden opinar en cuento a su disciplina. 
___ 5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos. 
___ 6. Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad. 
___ 7. Nos sentimos mas unidos entre nosotros que con personas que no son de nuestra familia. 
___ 8. Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas. 
___ 9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia. 
___10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos. 
___1l. Nos sentimos muy unidos. 
___12. En nuestra familia los hijos toman las decisiones. 
___13. Cuando se toma una decisión importante, toda la familia esta presente. 
___14. En nuestra familia las reglas cambian. 
___15. Con facilidad podemos planear actividades en familia 
___16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 
___17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones. 
___18 En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad 
___19. La unión familiar es muy importante. 
___20. Es difícil decir quien hace las labores del hogar 
 
 
55 
 
 COHESION AMPLITUD DE CLASE 
 
 No relacionada 10 a 34 
 Semirrelacionada 35 a 40 
 Relacionada 41 a 45 
 Aglutinada 46 a 50 
 
Total_________ 
 ADAPTABILIDAD AMPLITUD DE CLASE 
 
 Rígida 10 a 19 
 Estructurada 20 a 24 
 Flexible 25 a 29 
 Caótica 29 a 50 
 
Total __________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
APGAR FAMILIAR 
 
 Casi 
nunca 
A 
veces 
Casi 
siempre 
 ¿Está satisfecho con la ayuda que recibe 
de su familia cuando tiene un problema? 
 
0 1 2 
 ¿Conversan

Otros materiales