Logo Studenta

Correlacion-entre-el-riesgo-de-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria-y-las-relaciones-intrafamiliares-en-las-adolescentes-mujeres-de-una-unidad-de-medicina-familiar-del-sur-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
 
 
 
CORRELACIÓN ENTRE EL RIESGO DE LOS TRASTORNOS DE LA 
CONDUCTA ALIMENTARIA Y LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES, EN LAS 
ADOLESCENTES MUJERES DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL 
SUR DE SONORA. 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
DR. JESUS RAMIREZ TORRES 
 
TUTOR DE TESIS 
DRA. YESSICA YADIRA PRIETO ARELLANO 
 
 
NAVOJOA, SONORA, MÉXICO, FEBRERO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 Contenido Página 
 
 
I. Resumen. 1 
 
II. Marco Teórico. 2 
 
III. Planteamiento del problema. 13 
 
IV. Justificación. 15 
 
V. Objetivo. 16 
 
VI. Material y método. 17 
 
VII. Resultados. 26 
 
VIII. Discusión. 30 
 
IX. Conclusión. 32 
 
X. Recomendaciones 33 
 
XI. Bibliografía. 35 
 
XII. Anexos 41
 
 
 
 
1 
 
I. RESUMEN 
CORRELACIÓN ENTRE EL RIESGO DE LOS TRASTORNOS DE LA 
CONDUCTA ALIMENTARIA Y LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES, EN LAS 
ADOLESCENTES MUJERES DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL 
SUR DE SONORA. 
Ramírez-Torres J
1
, Prieto-Arrellano YY
2
, 1.- Alumno del primer año del Curso de Especialización 
en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS, 2.- Médico Familiar, adscrita a la UMF No 
57. 
Antecedentes: Uno de los problemas de salud que aquejan a la población 
adolescente y juvenil en los últimos 15 años y que han aumentado unas diez 
veces más su prevalencia son los trastornos de la conducta alimentaria. Debido a 
la importancia de este tipo de padecimiento que en la actualidad se vuelven quizá 
hasta una moda o patrón a seguir por nuestra población juvenil, es importante 
poder detectar a tiempo posibles comportamientos que nos lleven a 
enfermedades que traigan como consecuencias alteraciones graves en la 
población juvenil 
Objetivo: Determinar la correlación entre el riesgo de los Trastornos de la 
Conducta Alimentaria y las relaciones intrafamiliares, en las adolescentes mujeres 
de una unidad de medicina familiar del sur de Sonora. 
Material y métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo. Se aplicaron 
dos instrumentos, uno para medir el riesgo de padecer en trastornos de la 
conducta alimentaria y otro para valorar las relaciones intrafamiliares, a una 
muestra de 101 adolescentes entre 12-19 años de edad de la UMF No.62 de 
Navojoa, Sonora. El análisis se realizó con medidas de tendencia central y de 
dispersión, chi cuadrada y correlación de Spearman a través del paquete 
estadístico SPSS versión 18. 
Resultados: Se encontró una correlación escasa ó nula de las variables TCA y 
ERI con una r= 0.064, p=0.526 
Conclusiones: A pesar de que el grupo de edad estudiado es vulnerable por 
conductas hacia el peso, alimentación e imagen corporal, no encontrando 
correlación y significancia estadística entre las variables estudiadas 
Palabras claves: trastornos de la conducta alimentaria, adolescentes. 
 
 
 
 
2 
 
II. MARCO TEORICO 
Uno de los problemas de salud que aquejan a la población adolescente y juvenil 
en los últimos 15 años y que han aumentado unas diez veces más su prevalencia 
son los trastornos de la conducta alimentaria, afectando más a las mujeres en una 
relación 10:1 con respecto a los hombres (1) .Se asocian con altas tasas de 
comorbilidad psicosocial y baja calidad de vida2, los adolescentes y adultos 
jóvenes son los grupos de mayor prevalencia asociados por el culto a la belleza.3 
Los trastornos de la conducta alimentaría son diversos van desde la anorexia, 
bulimia, y trastornos de la conducta alimentaria no especificados o bien la 
ortorexia, vigorexia, etcétera, se menciona en la historia no son enfermedades 
recientes, tiene un origen que se remonta desde la época romana donde en los 
banquetes se comía y bebía con exageración20 (para ellos, contenía un carácter 
religioso) y luego si la comida era demasiada acudían a los vomitorum a vomitar 
y continuar con las fiestas. En la Edad media se fortaleció aún más la idea que 
estas conductas eran llevadas por lo religioso, habían ordenes de monjas que se 
fundaban bajo la doctrina del no comer8 y quizás la más famosa sea Santa 
Catalina de Siena, nacida en 1347, ella a los 7 años comienza a rechazar la 
comida y en la adolescencia solo se alimentó de hierbas y pan. Ingresó a la orden 
de las Dominicas y fue consejera del Papa Gregorio XI en Avignon. Al sentirse 
fracasada en sus intentos de unificación del papado dejo de alimentarse y murió; 
aunque también se daban algunos casos que carecían de motivaciones religiosas 
como el caso del Príncipe Hamadham en el siglo XI el cual estaba muriendo por 
no comer, preso de una gran melancolía. Esta parece ser la primera referencia a 
un caso de un trastorno alimenticio aunque sea secundaria a un cuadro 
depresivo12. 
En el Siglo XVI empiezan a presentarse casos documentados en términos 
médicos que carecen de voluntad religiosa y son vistas como anómalas, 
socialmente alterados y sin aparente justificación física, Mexico recoge uno de los 
primeros casos en 1613,nos cuenta de Jane Balan, una joven de 14 años que 
,según decían, no había comido ni bebido en 3 años perdiendo todas sus 
funciones fisiológicas y en 1694 el Doctor Richard Morton describe a una 
paciente de 18 años como "un esqueleto cubierto sólo por la piel" .16 
 
3 
 
En los 200 años siguientes aparecen frecuentes referencias a cuadros 
anoréxicos que se catalogan como atrofia nerviosa o delirio hipocondríaco, los 
trastornos alimenticios aún eran vistos como síntomas de algo más. En 1726 en el 
Diccionario Médico de Quincy se relacionan alteraciones digestivas relacionadas 
a estos trastornos17. A partir de 1873 se empieza a hacer más investigaciones 
(Gull en Londres y Lassègue en París) y se habla de la histeria como causa del 
trastorno ya que se descartó la presencia de enfermedad orgánica que justifique 
la conducta, ademàs describieron los síntomas fundamentales del rechazo a la 
comida y lo vieron como la dificultad de los pacientes para verse como realmente 
son ( distorsión de la imagen corporal),incluso Freud en 1895 habló de la neurosis 
de las mujeres púberes que rechazan la sexualidad mediante este trastorno22. 
Hasta losaños 50 se mantuvo las hipótesis endocrinólogas para explicar el 
origen de los trastornos alimenticios, el siguiente periodo corresponde a las 
hipótesis psicológicas encabezadas por el psicoanálisis y desde los años sesenta 
se han incrementado los trabajos sobre los trastornos alimenticios considerando 
que en el pueden influir factores psicológicos, biológicos y sociales .Los actuales 
Modelos de tratamiento deben ser pluridisciplinares y deben abordar tres núcleos 
conflictivos: peso, figura y pensamientos distorsionados24. 
 DEFINICIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 
Los requisitos de la Asociación Americana de Psiquiatría (1) para un diagnóstico 
de ANOREXIA son similares a los de la mayoría de los autores. Incluyen: 
1) Rechazo a mantener un peso corporal normal (pérdida de peso para 
mantenerlo por debajo del 15% respecto al fisiológico o incapacidad de mantener 
un peso suficiente para la aparición de la menarquía). 
2) Temor intenso a ganar peso o a ser gruesos aunque se tenga un peso inferior 
al normal. 
3) Distorsión en la manera de percibir el peso, la forma o el tamaño del cuerpo. 
4) En las mujeres amenorrea. 
El diagnóstico de BULIMIA nerviosa incluye los siguientes criterios: 
1) Episodios recurrentes de atracones de comida, producidos al menos 2 veces 
por semana en los últimos 3 meses. 
2) Sentimiento de que no se puede controlar la conducta alimentaria durante 
estos episodios. 
 
4 
 
3) Vómitos auto inducidos, empleo de laxantes o diuréticos, o realización de 
ejercicio dirigido a perder peso. 
4) Preocupaai6n excesiva y persistente sobre el peso y la forma del propio 
cuerpo. 
 
La motivación por el consumo de alimentos depende de la respuesta del núcleo 
para ventricular del hipotálamo, que integra señales centrales y periféricas, y que 
regula los sistemas neuroendocrinos29. En respuesta a una deficiencia en la 
disponibilidad de alimentos, las neuronas que sintetizan péptidos orexigénicos del 
hipotálamo lateral y del núcleo arqueado se activan, mientras que se inhiben las 
que regulan negativamente la conducta alimentaria, la restricción de alimentos 
reduce la liberación de la hormona liberadora de tirotropina (TRH), se acelera el 
eje tiroideo y la degradación de las reservas energéticas32. A pesar del estricto 
control de la conducta alimentaria y de la variedad de señales que participan en 
el, estímulos estresantes pueden alterar la respuesta de los individuos ante un 
equilibrio negativo de energía, lo que ocasiona un trastornó alimentario.4 
 
La activación de la conducta alimentaria, en parte, es una respuesta a la 
deficiencia de nutrimentos circulantes, o el exceso de utilización de los depósitos 
de energía de los individuos, y suele modificarse como respuesta a condiciones 
estresantes crónicas o agudas.5 
 
Asociándose a diversos factores biológicos (genética, pubertad, sobrepeso y 
obesidad). Existen hipótesis donde se identificaron genes en los TCA con 
variables ambientales6, y su influencia probablemente mediada por variables 
psicológicas7. Se estima que durante la adolescencia las variaciones genéticas 
son responsables del 50 al 85% de los factores de riesgo de síntomas de TCA8,9, 
los estudios sugieren que la magnitud de los efectos genéticos y ambientales en 
los síntomas de TCA varían significativamente en las distintas edades10. Se 
sugiere que con la activación de la hormona ovárica en el inicio de la pubertad, 
también se registra un aumento de los factores genéticos11. El inicio de la 
pubertad se produce por la liberación de hormonas a través del eje hipotálamo-
hipófiso-gonadal se caracteriza por el desarrollo y maduración de los caracteres 
 
5 
 
sexuales secundarios y crecimiento lineal acelerado12. Otro evento importante es 
la pubertad temprana13 la cual coloca al individuo en riesgo de padecer TCA, 
ansiedad, estrés en respuesta a una situación de sufrimiento14. La obesidad en la 
adolescencia no excluye países en vías de desarrollo15. La presión de los medios 
de comunicación a la imposición de una imagen corporal ideal y el consumo de 
alimentos poco saludables16, la insatisfacción con la imagen corporal17, el 
comportamiento alimentario no saludable18. La obesidad en la adolescencia es 
una condición de alto riesgo de desarrollo de TCA19 y actitudes y 
comportamientos alimentarios inadecuados para la pérdida de peso20,ser victimas 
de critica (depresión)21 . Lo que puede poner al adolescente en riesgo de 
aumentar de peso22. Factores socio-culturales (Peso, influencia de medios de 
comunicación, las influencias de las relaciones interpersonales, aspectos 
transculturales).23 ver programas de televisión de 28 horas por semana fue el 
predictor más fuerte de insatisfacción de la imagen corporal y adolescentes que 
estuvieron expuestos a las revistas sobre pérdida de peso.24,25. Se ven afectados 
prácticamente todos los paises26,los estudios muestran asociación entre un 
mayor efecto de los medios de comunicación y la idea de desarrollo del tono 
muscular en varones27, Los chicos son presionados por sus parejas para formar 
musculatura28 También se sugiere que el comportamiento de los amigos puede 
influir en el nivel de satisfacción con la imagen corporal y la dieta ya que estos 
aspectos se comparten dentro de las relaciones del grupo.29,30 Factores 
psicológicos (ideal de la delgadez, insatisfacción con la imagen corporal)31, las 
adolescentes que quieren estar más delgadas son cuatro veces más propensas a 
desarrollar actitudes alimentarias negativas32, los adolescentes que tienen exceso 
de peso parecen ser más propensos a mostrar insatisfacción con la imagen 
corporal que sus pares de peso saludable.33 comportamiento inadecuado para 
bajar de peso (dietas), el ayuno estuvo presente en el 23% de los adolescentes 
con puntuaciones altas en restricción dietética34, comidas menos frecuentes entre 
los adolescentes y menos calorías e ingesta de nutrientes entre las niñas que 
persistían en las prácticas inadecuadas de pérdida de peso35, baja autoestima, de 
igual importancia la depresión y el afecto negativo aumentan el riesgo de 
insatisfacción corporal y de preocupaciones sobre la alimentación36,el perfil 
encontrado coincide con el autismo y el síndrome de Asperger37y perfil obsesivo 
 
6 
 
compulsivo38, alteraciones familiares, y muchos más que contribuyen para la 
aparición de este tipo de trastorno de la conducta. 
El adolescente busca entornos que refuercen la continuidad del trastorno 
(actividades como gimnasia, ballet, modelaje) ambientes de alto riesgo.39 
Sugiriendo que patrones familiares específicos o disfuncionales contribuían al 
desarrollo, mantenimiento o perpetuación del trastorno Minuchin identifica 5 
características predominantes que mantienen la somatización: 
 
- Aglutinamiento 
- Sobreprotección 
- Rigidez 
- Evitación de conflictos 
- Involucración de la hija en conflictos maritales (Triangulación). 
 
Estos autores señalan que en la medida que la disfunción familiar aumenta, el 
reporte de trastorno de la conducta alimentaria también aumenta. 
Actualmente se utiliza la Escala de Relaciones Intrafamiliares (ERI) definiéndose 
como relación intrafamiliar las interacciones que se dan entre los integrantes de 
cada familia, incluyendo la percepción que se tiene del grado de unión familiar, del 
estilo de familia para afrontar problemas, para expresar emociones, manejar las 
reglas de convivencia y adaptarse a las situaciones de cambio42. 
La escala mide 3 dimensiones: 
Unión y apoyo: Es la tendencia de la familia de realizar actividades en conjunto, 
de convivir y de apoyarse mutuamente. Se asocia con un sentido de solidaridad y 
de pertenencia con el sistema familiar. 
Expresión: Se refiere a la posibilidad de comunicar verbalmente las emociones, 
ideas y acontecimientos de los miembros de la familia dentro de un ambiente de 
respeto. 
Dificultades: Evalúa losaspectos indeseables, negativos, problemáticos o difíciles. 
Permite identificar el grado de percepción de un conflicto dentro de una familia. 
 
Cada uno de este tipo de trastornos requiere de la evaluación clínica 
especializada, es decir por un médico experto en el tema, ya que muchas veces a 
 
7 
 
nivel primario no se identifica con tal frecuencia debido a que en ocasiones no se 
tiene la pericia para identificar dicho trastorno. 
 
Los efectos de los trastornos alimenticios en la salud son diversos dentro de los 
cuales encontramos los efectos inmediatos de vomitar consisten en la 
desaparición del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso 40 
Complicaciones cardiovasculares, digestivas, renales, hematológicos, 
endocrinológicas, complicaciones óseas, complicaciones dermatológicas y buco-
dentales como descalcificación y erosión del esmalte, caries extensa, 
alteraciones en la mucosa bucal, falta de interés o de potencia sexual. 
 
Dentro de las complicaciones metabólicas se encuentra la hipoglucemia ,las 
alteraciones de la medula óseo son anemia, leucopenia, trombocitopenia, entre 
los fluidos y electrolitos se encuentra una disminución de potasio, sodio, fosfato, 
calcio, cloro, magnesio y zinc, en las cardiovasculares hay hipotensión, arritmias y 
taquicardias, cambios en el electro cardiograma (bajo voltaje, bradicardia sinusal, 
inversión de la onda T, depresión del segmento ST e intervalo QT prolongado)43, 
Pulmonar se encuentra el neumotórax que es raro, Gastrointestinal ,hematemesis, 
ulcera gástrica, disminución en la motilidad intestinal, dentro de las renales hay 
aumento de la urea y creatinina, oliguria, anuria, Neurológicas o de la función 
cognitiva pueden presentarse convulsiones metabólicas, encefalopatías 
metabólicas, disfunciones cognitivas (memoria, atención, flexibilidad, cognitiva) y 
disminución del volumen cerebral, en el musculo esquelético hay disminución de 
masa ósea, perdida de la fuerza muscular, miopatía proximal, en las endocrinas 
amenorrea, ovario poli quístico ,hipotiroidismo, aumento en el cortisol y secreción 
inapropiada de hormona antidiurética, todo esto hace en ocasiones necesario la 
hospitalización de los pacientes en donde utilizamos criterios de hospitalización44. 
 
Uno o más de los siguientes criterios justifican la hospitalización 
1- Desnutrición severa( peso igual o bajo el 75% del peso ideal para la edad , 
sexo y estatura) 
2- Deshidratación 
3- Alteraciones electrolíticas(hipocalemia, hiponatremia, hiposfosfatemia) 
 
8 
 
4- Arritmias cardiacas 
5- Inestabilidad fisiológica 
- Bradicardia severa (menos de 50 latidos por minuto en el día y menos de 
45 en la noche) 
- Hipotensión (menor de 80/50mm Hg) 
- Hipotermia (temperatura corporal menor de 35.5) 
- Cambios ortostaticos en pulso(mayor de 20 latidos por minuto) o presión 
arterial(mayor de 10 mm Hg) 
6- Detención en el crecimiento o desarrollo 
7- Fracaso de tratamiento ambulatorio 
8- Rechazo agudo a alimentación 
9- Atracones y purgas incontrolables 
10- Complicaciones médicas agudas debido a la malnutrición(sincope, mareos, 
fallas cardiacas, pancreatitis) 
11- Emergencias psiquiátricas agudas(ideación suicida, psicosis aguda) 
12- Comorbilidad que interfiere con el tratamiento del trastorno alimentario 
(depresión severa, trastorno obsesivo compulsivo, disfunción familiar 
severa). 
 
Es por eso que se han creado pruebas para identificarlos, tales como el test EAT -
26, que por sus siglas en ingles significa Trastornos de la actitud alimentaria y 
consta de 26 preguntas para abordar los posibles casos, cabe mencionar que no 
es un test diagnóstico especifico de un trastorno en particular, solo identifica la 
población con riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria (4), 
 
Debido a su simplicidad de poder contestarlo, es un instrumento útil en la consulta 
de atención primaria cuando se sospeche de dicho padecimiento. Este 
cuestionario es el más utilizado actualmente y es una versión más corta del 
original que es el EAT -40.Dicho cuestionario fue diseñado por Garner y Garfinkel 
en 1979 y fue validado en España en 1991 y específicamente esta versión fue 
resumida por Garner en 1982 manteniendo su validez como elemento 
predictivo.(4) 
 
9 
 
La prevalencia reportada en diversas investigaciones realizadas en España 
reportan un 0.5 a 1.5 % de anorexia y bulimia en mujeres con este tipo de 
cuestionarios y de 1.7 a 3.8% de detectar los trastornos de la conducta 
alimentaria no específicos.(1) En México se ha reportado una prevalecía de 5 al 
18% en jóvenes adolescentes y de nivel bachillerato.(5) 
 
Estas cifras han favorecido la discusión en torno a la necesidad de la prevención 
de la enfermedad. Ya que produce alteraciones en el desarrollo psicológico y a la 
salud del adolescente al alterar su crecimiento y desarrollo adecuado.(3) 
 
La prevención y detección de este tipo de trastornos es importante ya que un 
síntoma es la negación del padecimiento y este es propio de la enfermedad. El 
diagnóstico de la enfermedad debe ser clínico y con una entrevista estructurada y 
enfocada al detectar el trastorno, realizada por un especialista en el tema ya que 
con frecuencia el médico de atención primaria difícilmente realiza el diagnóstico 
en forma adecuada reportándose que un 20% solo hace el diagnostico en forma 
adecuada, es por eso que una forma sencilla de poder sospechar posibles casos 
y referirlo en forma oportuna es la aplicación de test sencillos y útiles que nos 
facilitan esta detección, y así poder referir al paciente en forma oportuna al 
especialista.(3) 
 
Las definiciones y categorización de los trastornos de la conducta alimentaria en 
las clasificaciones internacionales continúan siendo materia de debate, el principal 
desafío radica en la dificultad para separar los síntomas diagnósticos y conductas 
asociadas a dichos trastornos que frecuentemente se sobreponen unos con otros 
en las categorías actualmente vigentes. 
 
Las dos principales categorías internacionales el DSM-IV(Manual Diagnostico y 
Estadístico de Trastornos Mentales) y el CIE-10(Clasificación internacional de 
enfermedades) describe las 3 clases principales de trastorno de conducta 
alimentaria la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, y trastornos alimentarios no 
especificados o atípicos, los límites entre estas categorías se basan en el grado 
 
10 
 
de desviación del peso normal, el patrón de alimentación y las medidas para 
controlar el peso utilizadas por quienes lo sufren. 
 
Por lo tanto, se recomienda que el diagnostico de los trastornos de la conducta 
alimentaria en la adolescencia se realicen en el contexto de las características del 
desarrollo puberal y adolescente normal33. 
 
Criterios diagnósticos para anorexia nerviosa según el DSM-IV y los cambios 
propuestos para el DSM-V. 
Criterios actuales 
A.- Rechazo o mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo 
normal considerando la edad y la talla (pérdida de peso que da lugar a un peso 
inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal 
durante el periodo de crecimiento dando como resultado un peso corporal inferior 
al 85% del peso esperable). 
B.- Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso, incluso estando por 
debajo del peso normal. 
C.- Alteraciones de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de 
su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo 
peso corporal. 
D.- En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea, por ejemplo, ausencia 
de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos. 
Propuesta DSM-V 
A.- Restricción del consumo energético relativo a los requerimientos que conlleva 
a un peso corporal marcadamente bajo. Un peso marcadamente bajo es definido 
como un peso que es inferior al mínimo normal o, para niños y adolescentes, 
inferiora lo que mínimamente se espera para edad y estatura. 
B.- Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, o a una conducta 
persistente para evitar ganar peso, incluso estando por debajo del peso normal. 
C.- Alteraciones de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de 
su importancia en la autoevaluación o persistente negación del peligro que 
comporta el bajo peso corporal actual. 
D.- Se elimina el criterio de la amenorrea. 
 
11 
 
Criterios diagnósticos para bulimia según el DSM-IV y las propuestas para el 
DSM-V 
Bulimia nervosa criterios actuales 
A.- Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 
1.- Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (2 Hrs) en cantidad 
superior en la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo de tiempo 
similar y en las mismas circunstancias. 
2.- Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos (no poder parar 
de comer o no poder controlar el tipo o cantidad de comida que se está 
ingiriendo). 
B.- Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no 
ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, 
diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio excesivo. 
C.- Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar 
como promedio al menos 2 veces a la semana durante un periodo de 3 meses. 
D.- Autoevaluación exageradamente influida por el peso y siluetas corporales. 
 
Propuesta DSM-V 
A.- Se mantiene igual 
B.- Se mantiene igual 
C.- Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar 
como promedio al menos 1 una vez a la semana durante un periodo de 3 meses. 
D.- Se mantiene igual 
Estas clasificaciones buscan flexibilizar los estrictos criterios diagnósticos a fin de 
incluir los casos parciales o subclínicos de las patologías. La falta de gravedad 
clínica de muchos casos en etapas tempranas interfiere con el reconocimiento de 
estos trastornos y muchas veces las observaciones clínicas no parecen coincidir 
con las categorías descritas. Sin embargo la relevancia de estos trastornos entre 
los adolescentes tienen que ver con su alta prevalencia, la posibilidad de constituir 
una antesala para el desarrollo de las patologías y su importante comorbilidad38. 
 
Es importante fomentar en la población adolescente la autoestima ya que una 
deficiencia de esta hace que los adolescentes padezcan este tipo de trastornos, 
 
12 
 
es por eso que muchos de los tratamientos de esta enfermedad se enfocan a la 
realización de talleres de autoestima, o foros de discusión sobre estereotipos 
culturales, otra es la educación para la salud desarrollando habilidades sociales 
que fomente la autoestima.(3) 
 
Debido a la importancia de este tipo de padecimiento que en la actualidad se 
vuelven quizá hasta una moda o patrón a seguir por nuestra población juvenil, es 
importante poder detectar a tiempo posibles comportamientos que nos lleven a 
enfermedades que traigan como consecuencias alteraciones graves en la 
población juvenil39, es por eso que consideramos que se debe tratar de sospechar 
este tipo de comportamientos y no solo esperar a que se instaure la enfermedad 
como tal ya sea anorexia o bulimia, y que tengamos que someter a nuestros 
adolescentes a tratamientos farmacológicos, pudiendo de alguna forma prevenir 
estas conductas, fomentando lo principal que es la autoestima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Los trastornos de la conducta alimentaria han llegado a ser una preocupación de 
salud pública en muchos países, sobre todo en ciudades clasificadas como 
urbanas, en las cuales los jóvenes aspiran a un modelo físico que implica un peso 
corporal bajo comparado con la talla del individuo22. Este comportamiento se ha 
hecho particularmente evidente entre las mujeres. 
La estimación de la incidencia y prevalencia de los trastornos de la conducta 
alimentaria varía dependiendo del tamaño y edad de la muestra y de los métodos 
de evaluación. A nivel mundial, la tasa de incidencia de anorexia nerviosa en la 
población de entre 10 y 30 años de edad fue de 17 y 19 casos entre 100,000 
habitantes y en el caso de bulimia es de 50 por cada 100,000 habitantes15. 
La prevalencia para anorexia nerviosa era del 1% y para la bulimia nerviosa del 1 
al 3 %. Estudios en Estados Unidos de América y Europa Occidental encontraron 
una tasa de prevalencia promedio de 0.3% para anorexia nerviosa, de 1% para 
bulimia nerviosa en mujeres jóvenes y 0.1% para bulimia nerviosa en hombres 
jóvenes29. En adolescentes españolas se ha reportado una prevalencia que 
fluctúa entre 0.3 y 0.45% para anorexia nerviosa, 0.41 y 0.8% para bulimia 
nerviosa, 3.1 y 4.71% para los trastornos alimentarios no especificados (TANE); 
entre 4.1 y 5.17% de la población total sufre un trastorno de la conducta 
alimentaria. Estos trastornos se presentan con una razón de prevalencia 
hombre/mujer de entre 1:6 y 1:10. Respecto de la incidencia de anorexia nerviosa, 
la tasa global es de por lo menos ocho por 100 000 años persona y de bulimia 
nerviosa 12 por 100 000 años persona34. Para el grupo de mujeres de 15 a 24 
años de edad la incidencia se ha incrementado en el último siglo desde 1970. En 
México no hay datos sobre la incidencia y prevalencia de los trastornos de la 
conducta alimentaria en adolescentes, pero se ha detectado que 0.9% de los 
hombres y 2.8% de las mujeres en edad de 12 a 19 años, presentan alto riesgo 
de padecer un trastorno de la conducta alimentaria28. 
Hasta hace poco tiempo en México parecía existir el consenso no explícito de que 
los TCA eran un problema minutario, y ocuparse de el resultaba de alguna 
manera frívolo frente a la importe a la importante presencia de problemas como la 
 
14 
 
tuberculosis, la desnutrición y la esquizofrenia. Este fenómeno pudo haber 
obedecido a alguna de cuatro causas, o a una combinación de ellas. En primer 
lugar, es posible que efectivamente hasta la década de los 80 los casos de TCA 
fueran casi inexistentes en México45. En segundo lugar al no haber conocimiento 
por parte de la población de que se trata de un padecimiento psiquiátrico, la 
búsqueda de atención podría haber sido menor a la que hay en la actualidad, 
cuando el tema de los TCA es ampliamente discutido en los medios de 
comunicación masiva19. En tercer lugar, la cobertura de los servicios médicos en 
México no alcanza a gran parte de la población, y menos aún en el caso de los 
servicios psiquiátricos especializados. Por último, aun si los pacientes acudieran a 
un servicio médico, es posible que hubieran sido mal diagnosticados, por una falta 
de conocimiento general al respecto, sin embargo en la última década han 
aumentado el número de pacientes atendidos por TCA y con ello el número de 
centro de atención públicos y privados. 
En Sonora existen 3 centros de atención integral de salud mental (CISAME) los 
cuales se encuentran en Hermosillo, Nogales y Navojoa en los cuales se pretende 
atender este tipo de trastornos con personal altamente capacitado los cuales 
tienen una tarea titánica al educar e informar a la población de este tipo de 
trastornos. 
 
¿Cuál es la correlación entre el riesgo de los trastornos de la conducta 
alimentaria y las relaciones intrafamiliares, en las adolescentes mujeres de 
una unidad de medicina familiar del sur de Sonora? 
 
 
 
 
 
 
15 
 
IV. JUSTIFICACIÓN. 
 
Es importante la realización de este estudio con la finalidad de poder detectar 
posibles comportamientos en relación a alteraciones de la conducta alimentaria, 
ya que es más frecuente en la población de adolescentes debido a que se 
rehúsan al cambio de su cuerpo influenciado por la moda o estereotipos de 
belleza y además de que muchos de ellos tiene su autoestima baja y que 
persiguen entrar a un gruposocial para ser aceptados(2,3), caen con facilidad en 
este tipo de trastornos convirtiéndose posteriormente en problemas de salud, 
alterando tanto psicológicamente como fisiológicamente ya que también ocasiona 
alteraciones en el desarrollo del adolescente.(1) 
 
 
16 
 
V. OBJETIVOS 
 
Objetivo general. 
 
Determinar la correlación entre el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria 
y relaciones intrafamiliares en mujeres adolescentes de una unidad de medicina 
familiar del sur de Sonora. 
 
 Objetivos específicos. 
 
Determinar la frecuencia de trastornos de la conducta alimentaria. 
Determinar la frecuencia de relación familiar. 
Conocer el tipo de familia de las adolescentes. 
Conocer la edad de las adolescentes. 
Calcular el Índice de Masa Corporal de las adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Hipótesis de trabajo: 
 
Existe una correlación positiva entre el riesgo de los Trastornos de la Conducta 
Alimentaria y las relaciones intrafamiliares, en las adolescentes mujeres de una 
unidad de medicina familiar del sur de Sonora. 
 
 
 Hipótesis nula: 
Existe una correlación nula entre el riesgo de los Trastornos de la Conducta 
Alimentaria y las relaciones intrafamiliares, en las adolescentes mujeres de una 
unidad de medicina familiar del sur de Sonora. 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS. 
Lugar donde se llevará a cabo el estudio. 
 
El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No. 62 del IMSS, Sonora. 
En el periodo comprendido de diciembre 2012 a febrero de 2014. 
La UMF No. 62 es una clínica de primer nivel de atención médica, la cual cuenta 
con seis consultorios de Medicina Familiar. De lunes a sábado, turno matutino y 
vespertino. Tiene una población adscrita en total de 17,344 beneficiarios, en el 
turno matutino 7,992 y adscritos en el turno vespertino 9,352 beneficiarios, Esta 
clínica se encuentra localizada al poniente de la ciudad y por la carretera 
internacional y periférico, de Navojoa, Sonora. Por sus características 
demográficas se trata de una población rural, que cuenta con todos los servicios 
públicos. 
El área de influencia de la UMF 62, colonia Juárez, Deportiva, Constitución, Brisas 
del Valle, laureles, Girasoles, Bugambilias. Los derechohabientes llegan en 
automóviles propios, o de las empresas en donde laboran, en autobús, carretas, 
bicicletas o caminando. 
Diseño y tipo de estudio: 
 
Nuestro trabajo es un estudio de tipo: 
 
No experimental, descriptivo, transversal, prospectivo. 
 
 
19 
 
Variables de estudio. 
 
Variable dependiente: Trastornos de la conducta alimentaria 
Variable independiente: Relación familiar 
VARIABLES DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADOR ESCALA 
Trastornos 
de la 
Conducta 
Alimentaria 
(TCA) 
Trastornos 
mentales 
caracterizados 
por una conducta 
alterada ante la 
ingesta 
alimentaria o la 
aparición de 
comportamientos 
de control de 
peso 
Mediante el test 
EAT-26. 
(Test de los 
trastornos de la 
conducta 
alimentaria) 
 
Más de 20 
puntos en 
riesgo de 
padecer TCA 
 
Menos de 20 
puntos, 
ausencia 
Cualitativa 
nominal 
Relación 
familiar 
Proceso de 
interacción entre 
los miembros de 
la familia. 
Aplicación de la 
escala para la 
evaluación de 
las relaciones 
intrafamiliares 
Bajo: 56-80 
puntos 
Medio-bajo: 
81-105 
Medio: 106-
130 
Medio-alto: 
131-155 
Alto: 156-180 
Cualitativa 
ordinal 
Tipología 
Familiar 
Diversas formas 
que asume una 
familia. 
Tipo de familia a 
la que 
pertenece la 
adolescente en 
el estudio con 
base al 
Nuclear 
Nuclear 
simple 
Nuclear 
numerosa 
Reconstruida 
Cualitativa 
nominal. 
 
20 
 
parentesco 
según el 
Consenso 
Académico en 
Medicina 
Familiar (2005). 
Monoparental 
Monoparental 
extendida 
Monoparental 
extendida 
compuesta 
Extensa 
Extensa 
compuesta 
No parental 
Índice de 
masa 
corporal 
(IMC) 
Medida que 
relaciona el 
peso del 
cuerpo con la 
altura. Mide la 
cantidad total 
de tejido 
graso del 
cuerpo. 
 
Es la división 
del peso en 
kilogramos 
entre la talla en 
centímetros 
elevado al 
cuadrado 
1.- <18.5: 
bajo peso 
2.- 18.6-24.9: 
peso normal. 
3.- 25-29.9: 
sobrepeso 
4.- 30-39.9: 
obesidad 
5.-Más de 40: 
obesidad 
mórbida 
Cualitativa 
ordinal 
Edad Lapso de tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento hasta 
el instante o 
periodo que se 
estima de la 
existencia de una 
persona. 
La registrada 
hasta el 
momento de la 
aplicación de la 
encuesta. 
Años Cuantitativa 
discreta 
Escolaridad Se refiere a cada 
una de las etapas 
Nivel educativo 
actual de las 
 Secundaria 
Preparatoria 
Cualitativa 
nominal 
 
21 
 
en que se divide 
un nivel 
educativo. A cada 
grado 
corresponde un 
conjunto de 
conocimientos. 
pacientes. 
Universo de trabajo: Mujeres adolescentes adscritas a la UMF No.62, 
Navojoa, Sonora. 
 
 
 
 
22 
 
Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión: 
Edad entre 12 A 19 años 
Derechohabientes de la UMF No 62. 
Que deseen participar en el estudio y firmen consentimiento informado (mayor de 
edad) o que los padre firmen consentimiento informado (menor de edad). 
 
Criterios de exclusión: 
Pacientes que no deseen participar en la encuesta 
 
Criterios de eliminación: 
Encuestas que se encuentren incompletas. 
 
 
Tamaño de la muestra y muestreo: 
 
101 pacientes, por medio de un muestreo probabilístico aleatorio simple. 
 
Por medio de la siguiente fórmula: 
(Zα2) (p)(1-p) = (3.84)(0.04)(0.96) = 101 
δ2 ( 0.0025) 
Zα: 1.96 
p= proporción esperada= 4%,= 0.04 
1-p= 1-0.04= 0.96 
δ= 5% 
 
 
23 
 
Descripción general del estudio. 
 
Una vez aceptado por el Comité Local de Investigación en Salud, y con base en 
los criterios de selección mencionados previamente, el investigador responsable 
identificará a la derechohabiente en la sala de espera de la UMF 62, a quien se le 
informará del estudio y se le explicará detalladamente las acciones por realizar, 
así como su beneficio. 
 
Una vez seleccionada, se pasará pesar y medir en la báscula con estadímetro 
marca BAME, para esto se le dará una bata de exploración desechable y se le 
pedirá retirar su ropa, excepto la interior. Se continuará por aplicar el test de los 
trastornos de conducta alimentaria (EAT-26) y escala para la evaluación de las 
relaciones intrafamiliares. El tiempo estimado para responder los instrumentos es 
de aproximadamente 30 minutos. 
 
A las pacientes que se les detecté cualquier alteración en su estado nutricional se 
enviará al servicio de nutrición, al igual que aquellas personas que se detecte 
presentar riesgo de padecer trastorno de la conducta alimentaria, será referida a 
la consulta de psicología para brindar una intervención oportuna. 
 
Test de los trastornos de conducta alimentaria (EAT-26). 
Es una encuesta de autoaplicación que tiene como objetivo identificar síntomas y 
preocupaciones características de los trastornos alimentarios. Algunos 
investigadores lo describen como una medición general de síntomas de anorexia 
y bulimia, mientras que otros, lo clasifican como un instrumento diseñado para 
evaluar un conjunto de actitudes y conductas asociadas con anorexia nerviosa. El 
EAT fue elaborado por Garner y Garfinkel en el año de 1979, contiene 40 
reactivos (EAT-40), agrupados en siete factores: conductas bulímicas, imagen 
corporal con tendencia a la delgadez, uso o abuso de laxantes, presencia de 
vómitos, restricción alimentaria, comer a escondidas y presión social percibida al 
aumentar de peso. Posteriormente, diseñaron una versión corta con 26 reactivos 
(EAT-26), en el que se suprimieron 14 reactivos, ya que se consideró que eran 
redundantes y no aumentaban la capacidad predictiva del instrumento.24 
 
Los reactivos del EAT se contestan a través de una escala de seis puntos tipo 
Likert. Los autores del EAT sugieren utilizar los siguientes puntos de corte para 
identificar a los individuos con algún TCA: más de 20 puntos para el EAT-26. La 
confiabilidad de prueba-postprueba en un periodo de dos a tres semanas es del 
84%. La sensibilidad y especificidad es del 77% y 95%; el poder predictivo 
positivo es del 79%; el poder predictivo negativo es de 94%. 
 
Escala para la evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.) 
 
Se trata de una escala autoaplicable con cinco opciones de respuesta que varían 
de: Totalmente de Acuerdo a Totalmente en Desacuerdo. Proporciona 
información sobre cómo es la interacción familiar respecto a la expresión de 
emociones, a la unión y apoyo, y a la percepción de dificultades o conflictos. 
 
Esta escala cuenta con tres versiones: larga (56 reactivos), intermedia (37 
reactivos) y breve (12 reactivos). Para propósitos de la presente investigación se 
utilizó la versión intermedia de 56 reactivos, que al igual que las otras dos 
versiones, está organizada para evaluar tres dimensiones: unión, expresión y 
dificultades. 
 
La dimensión de unión y apoyo mide la tendencia de la familia a realizar 
actividades en conjunto, de convivir y de apoyarse mutuamente. Se asocia con un 
sentido de solidaridad y de pertenencia con el sistema familiar. Consta de 11 
reactivos con una confiabilidad de 0.90 (α 0.81) . Por otro lado, la dimensión de 
dificultades se refiere a los aspectos de las relaciones intrafamiliares 
considerados ya sea por el individuo, o por la sociedad, como indeseables, 
negativos, problemáticos o difíciles. De ahí que esta dimensión también pueda 
identificar el grado de percepción de conflicto dentro de una familia. La 
confiabilidad de esta dimensión es de 0.92 (α 0.81) (α 0.78) y es evaluada a 
través de 22 reactivos. 
La dimensión de expresión mide la posibilidad de comunicar verbalmente las 
emociones, ideas y acontecimientos de los miembros de la familia dentro de un 
 
25 
 
ambiente de respeto; se compone de 23 reactivos con una confiabilidad de 0.94 
(α 0.88). 
 
Análisis de datos 
 
El procesamiento y análisis estadístico de los resultados serán a través de 
medidas de tendencia central y de dispersión. Las variables de estudio se 
analizarán a través del paquete estadístico SPSS versión 15 por medio de la chi 
cuadrada para variables cualitativas y t de student para variables cuantitativas así 
como Rho de Spearman para medir correlación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
VII. RESULTADOS. 
Se estudiaron 101 pacientes con una media de edad de 15.36 años, de las cuales 
49 (48.5%) con escolaridad de secundaria y 52 (51.5%) con una escolaridad de 
preparatoria, se detectaron 4 pacientes en riesgo de TCA y 97 pacientes (96%) 
se encontraron en ausencia de riesgo. En relación al estado nutricional 7 paciente 
se encontraron con bajo peso, 66 con peso normal, 17 en sobrepeso y 11 con 
obesidad. (Tabla 1, 2). 
 
Con lo que respecta al ERI los resultados obtenidos en la dimensión de unión y 
apoyo en la versión larga de 56 reactivos este eje mide la tendencia de la familia 
de realizar actividades en conjunto, de convivir y apoyarse mutuamente se 
encontraron 45 con puntaje alto, 29 con puntaje medio alto, 19 con puntaje 
medio, 5 con puntaje medio bajo y 3 con puntaje bajo, con lo que respecta ala 
dimensión de dificultades se refiere a los aspectos de las relaciones 
intrafamiliares considerados ya sea por el individuo, o por la sociedad como 
inestables, negativos, problemáticos o difíciles. Con puntaje alto se encontraron 6 
medio-alto, 7 con medio 48, con medio-bajo 27 y bajo 13. La dimensión de 
expresión mide la posibilidad de comunicar verbalmente las emociones, ideas y 
acontecimientos de los miembros de la familia dentro de un ambiente en reposo. 
Se encontró con puntaje alto 30 pacientes, en medio-alto 35 pacientes, medio 28 
pacientes, medio-bajo 5 y bajo 3. (Tabla 2) 
En relación a la asociación de tipología familiar y ERI encontramos que de un 
total de 101 pacientes estudiadas, 57 se encuentran en familia nuclear simple, de 
las cuales 2 se clasifican con ERI medio-alto y 55 con ERI alto, 16 corresponden 
a la tipología nuclear numerosa con ERI alto, 8 pertenecen a una familia 
monoparental, encontrándose 5 con ERI medio alto y 3 con ERI alto. 7 
pertenecen a una familia monoparental extendida de las cuales 6 con ERI medio 
alto y 1 con ERI alto. 12 se encuentran en familia extensa todas en ERI alto y 1 
con familia extensa no parental que se ubica en ERI medio bajo. (Tabla 3). 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Variables cuantitativas del estudio 
 
 Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Índice de Masa Corporal 1 4 2.32 .761 
Edad 11 19 15.36 2.047 
ERI total 95 271 188.72 29.018 
 
 
 
 Fuente: hoja de recolección de datos 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 Tabla 2 . Variables Cualitativas del estudio 
 
N= 101 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje (%) 
 
ESCOLARIDAD 
 Secundaria 49 48.5 
 Preparatoria 52 51.5 
 
TCA 
 Riesgo 4 4 
 ausencia 97 96 
 
ESTADO NUTRICIONAL 
 Bajo peso (<18.5kg/m
2
) 7 6.9 
 Peso normal (18.6-24.9 kg/m
2
) 66 65.3 
 Sobrepeso (25-29.9 kg/m
2
) 17 16.8 
 Obesidad (30-39.9 kg/m
2
) 11 10.9 
 
ERI INTER 
 BAJO 0 0 
 MEDIO-BAJO 1 1 
 MEDIO 0 0 
 MEDIO-ALTO 13 12.9 
 ALTO 87 86.1 
 
ERI UR 
 BAJO 3 3 
 MEDIO-BAJO 5 5 
 MEDIO 19 18.8 
 MEDIO-ALTO 29 28.7 
 ALTO 45 44.6 
 
ERI ER 
 BAJO 3 3 
 MEDIO-BAJO 5 5 
 MEDIO 28 27.7 
 MADIO-ALTO 35 34.7 
 ALTO 30 29.7 
 
ERI DR 
 BAJO 13 12.9 
 MEDIO-BAJO 27 26.7 
 MEDIO 48 47.5 
 MEDIO-ALTO 7 6.9 
 ALTO 6 5.9 
TOTAL 101 100 
 
Fuente: Recolección de hoja de datos 2014. 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla No 3. Asociación entre tipología familiar y ERI 
 
 ERI_inter Total 
MEDIO-
BAJO 
MEDIO-
ALTO 
ALTO 
Tipología 
familiar 
nuclear simple 0 2 55 57 
nuclear numerosa 0 0 16 16 
monoparental 0 5 3 8 
monoparental extendida 0 6 1 7 
extensa 0 0 12 12 
no parental 1 0 0 1 
Total 1 13 87 101 
 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 2014 
 
Se encontró que no existe correlación entre las variables TCA y ERI (r= 0.064, 
p=0.526) donde se observa que no es estadísticamente significativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
VIII. DISCUSIÓN. 
En nuestro estudio no encontramos una correlación entre TCA y relaciones 
intrafamiliares tal vez por el bajo número de pacientes en riesgo, así mismo 
asumimos que mucho tiene que ver las relaciones intrafamiliares en estas 
patologías de aquí la importancia de diagnóstico precoz ya sea por el médico o 
por algún integrante familiar para así evitar complicaciones y la derivación 
oportuna a un equipo multidisciplinario que deberíamos tener en cualquier unidad 
medica. 
Existen estudios que constan en una revisión de artículos nacional e internacional 
Ruiz Martínez y colaboradores quienes consideran las aportaciones teóricas y 
empíricas propuestas en artículos. Los resultados de la búsqueda sobre TCA y 
familia, indican que los principales tópicos investigados son: funcionamiento 
familiar, relaciones hija-padres, experiencias estresantes, psicopatología familiar, 
actitudes y conductas hacia el peso, alimentación e imagen corporal en las 
familias afectadas. Se concluye reconociendo la heterogeneidad de las familias 
con TCA y la compleja combinación de factores familiares asociados a la 
psicopatología alimentaria. Se sugiere mayor investigación sobre: funcionamiento 
familiar de las personas con TCA, el papel del padre, factores de protección, 
afrontamientoal estrés, imagen corporal y alimentación familiar39. 
Por otro lado Joyce en el 2011 encontró que el bienestar de los padres se ve 
afectado, las madres presentan mayor ansiedad y depresión que los padres, 
funcionamiento menos satisfactorio en involucramiento y respuesta afectiva y 
roles desde la aparición del TCA41. Así mismo Ruiz, Vázquez, Mancilla, López, 
Álvarez & Tena reportan menor expresión como factor de riesgo y actividades 
intelectuales-culturales como factor de protección de TCA en general. Diferencias 
entre el funcionamiento familiar de TCA específicos (AN y BN) y TCA no 
específicos42. 
Benninghoven , kunzendorf y Jantsch en el 2007 investigan la imagen corporal de 
las pacientes con TCA y sus madres y la relación entra la imagen corporal y el 
funcionamiento familiar encontrando que hijas y madres presentaron distorsión e 
 
31 
 
insatisfacción con su imagen corporal , lo que se relaciona con el funcionamiento 
familiar43 . 
Hoste, Hewell y le Grange en el 2007 examinan la adaptación, cohesión y 
satisfacción familiar en familias con TCA de etnias minoritarias en donde no hay 
diferencias entre grupos étnicos. Las pacientes manifiestan menos cohesión que 
sus madres y padres44. 
Erol , Yazici y Toprak en el 2007 comparan el funcionamiento familiar de 
pacientes con TCA y TOC donde perciben un funcionamiento familiar similar, por 
lo tanto el funcionamiento familiar no es especifico de alguno de los trastornos45. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
IX. Conclusiones 
De acuerdo a los resultados encontrados en el estudio se encontró que existe una 
escasa o nula correlación entre TCA y ERI, a pesar de que en la adolescencia se 
presentan desafíos particulares, alteraciones conductuales relacionadas al acto 
de comer y a la imagen corporal; han sido considerados como entidades 
estrechamente ligadas a la idolatría por la delgadez, aunque la historia revela que 
han existido desde tiempos remotos, los que deben ser atendidos por equipos 
interdisciplinarios experimentados con el fin de actuar a tiempo para evitar la 
cronicidad y las lamentables consecuencias para el desarrollo biopsicosocial de la 
adolescente que lo padece. La inclusión de la familia de la adolescente es 
fundamental para cualquier tipo de tratamiento que sea ofrecido para su 
recuperación aunque, la forma en que ésta intervenga pueda variar. 
Muchas veces la paciente con TCA no es consciente de su enfermedad, lo cual 
implica que el tratamiento se comience, la mayor parte de las veces, con una 
escasa motivación para el cambio. La comprensión de estos aspectos por parte 
de los profesionales de la salud que tengan los primeros contactos con la paciente 
y su familia, serán fundamentales para el éxito de la referencia al tratamiento 
especializado y su posterior adherencia. El conocimiento de estrategias 
motivacionales, puede ayudar a que este proceso resulte satisfactorio. 
Los trastornos de la conducta alimentaria han sido descritos desde diferentes 
perspectivas y, recientemente, se les ha comenzado a abordar con un enfoque 
científico. Su naturaleza y origen son complejos, con interacción de factores 
biológicos, psicológicos y sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
X. RECOMENDACIONES 
Algunas orientaciones y estrategias que pueden ser válidas para intentar disminuir 
el desarrollo de estos trastornos en personas de riesgo, fundamentalmente los 
adolescentes, dada su vulnerabilidad y deficiente capacidad de análisis, son 4: 
1- Estudio detallado del entorno psicosocial en el que se desarrolla la vida del 
individuo. 
2- Conocimiento de los preconceptos en materia de salud y nutrición que 
esgrimen en su razonamiento este tipo de personas. 
3- Conocimiento de sus aspiraciones, valores estéticos e importancia que 
conceden a las relaciones humanas y elementos de motivación que pueden 
estimularlos. 
4- Práctica de la empatía y la escucha sin que esto suponga tolerancia máxima ni 
renuncia, por parte de quien intenta ayudarlos, a pronunciarse en la dirección 
adecuada. 
5- Información rigurosa y serena, huyendo de las imágenes desalentadoras y de 
exposiciones traumáticas que puedan generar miedos y deseos de no saber 
nada. 
6- Evitar los juicios de valor que tengan un tinte moralizador y crítico, desde la 
perspectiva de quien los ejerce. 
7- Involucrar a la familia en la línea de una colaboración eficaz, pero silenciosa (ni 
persecuciones, ni comentarios, ni culpabilizaciones). Buscar una actitud activa, de 
alerta ante el problema y lo más aséptica posible. La persona debe percibir a la 
familia como recurso permanente, con el que se puede contar, pero que no pide 
nada a cambio. 
8- El razonamiento y la negociación como método, la transmisión de confianza, la 
reflexión sobre sus propias cualidades, la verbalización en suma de sus 
problemas para que, de su propio análisis, surjan las soluciones que están 
dispuestas a afrontar. 
 
34 
 
Es necesario lograr la participación de la familia, colaborando a mejorar la 
comunicación entre los miembros así como facilitar la adquisición de hábitos 
alimentarios correctos enseñando a llevar a cabo una alimentación adecuada, 
evitando la sobreprotección 
y eliminando las exigencias excesivas. 
No se ha demostrado a la fecha una relación causa-efecto entre la psicopatología 
familiar y los TCA. No obstante, en la práctica clínica es evidente que existen 
fenómenos inherentes a la dinámica familiar que pueden mediar o mantener el 
TCA, complicando enormemente su tratamiento. La familia pues, se convierte 
también en sujeto de evaluación y tratamiento en los casos que lo requieren. 
Los predictores de buen pronóstico son: 
1. Edad temprana de presentación. 
2. Motivación al tratamiento. 
3. Presencia de red de apoyo (amistades). 
4. Menor número de hospitalizaciones. 
Los predictores de mal pronóstico son: 
1. Severidad del trastorno alimentario y de la 
frecuencia basal de vómitos. 
2. Fluctuaciones de peso acentuadas. 
3. Peso muy bajo. 
4. Impulsividad. 
5. Baja autoestima. 
6. Presencia de trastornos comórbidos. 
7. Conductas suicidas. 
8. Disfunción familiar. 
 
 
 
 
35 
 
XI. BIBLIOGRAFÍA. 
1.- Gil-García E, Ortiz-Gómez T, Fernández-Soto ML. Perfiles sociales 
alimentación y predicción de trastornos de la alimentación en adolescentes 
urbanos andaluces. Aten Primaria 2007;39(1):7-13. 
 
2.-Herpertz-Dahlmann B. Adolescent eating disorders: definitions, 
symptomatology, epidemiology and comorbidity. Child Adolesc Psychiatr Clin N 
Am 2009; 18(1): 31-47. 
 
3.- Xu X, Mellor D, Kiehne M, Ricciardelli LA, McCabe MP, XuY. Body 
dissatisfaction, engagement in body change behaviors and sociocultural 
influences on body image among chinese adolescents. Body Image 2010; 7(2): 
156-164. 
 
4.- De Gortari P. La regulación de la conducta alimentaria en un modelo 
experimental de anorexia. Rev Esp Med-Quir [Internet]. 2009 [Consultado en 
mayo 2014];14(4)[185-90]. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/pdf/473/47326415006.pdf 
 
5.-Becskei C, Riediger T, Hernádfalvy N, Arsenijevic D, Lutz TA, Langhans W. 
Inhibitory effects of lipopolysaccharide on hypothalamic nuvlei implicated in the 
control of food intake. Brain Behav Immun 2008; 22(1): 56-64. 
 
6.- Racine SE, Burt SA, Iacono WG, McGue M, Klump KL. Dietary restraint 
moderates genetic risk for binge eating. J Abnorm Psychol 2011; 120(1): 119-128. 
 
7.- Spanos A, Klump KL, Burt SA, McGue M, Iacono WG. A longitudinal 
investigation of the relationship between disordered eating attitudes and behaviors 
and parent-child conflict a monozygotic twin differences design. J Abnorm Psychol 
2010; 119(2): 293-299. 
 
8.-Culbert KM, Burt SA, McGue M, Iacono WG, Klump KL. Puberty and the 
http://www.redalyc.org/pdf/473/47326415006.pdf
 
36 
 
genetic diathesis of disordered eating attitudes and behaviors. J Abnorm Psychol 
[Internet]. 2009[Consultado en junio 2014]; 118(4)[788-796]. Disponible en: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2782672/pdf/nihms-159480.pdf 
 
9.-Klump KL, Suisman JL, Burt SA, McGue M, Iacono WG. Genetic and 
environmental influences on disordered eating: an adoption study. J Abnorm 
Psychol [Internet]. 2009 [Consultado en mayo 2014]; 118(4)[797-805]. Disponible 
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2805262/pdf/nihms159491.pdf 
 
10.- Klump KL, Burt SA, Spanos A, McGue M, Iacono WG, Wade TD. Age 
differences in genetic and environmental influences on weight and shape 
concerns. Int J Eat Disord 2010a; 43(8): 679-688. 
 
11.-Culbert KM, Racine SE, Klump KL. The influence of gender and puberty on the 
heritability of disordered eating symptoms. Curr Top Behav Neurosci 2011; 6: 177-
85. 
 
12.-Klump KL, Keel PK, Sisk C, Burt SA. Preliminary evidence that estradiol 
moderates genetic influences on disordered eating attitudes and behaviors during 
puberty. Psychol Med 2010; 40(10): 1745-1753. 
 
13.-Rosenfield RL, Lipton RB, Drum ML. The larche, pubarche, and menarche 
attainment in children with normal and elevated body mass index. Pediatrics 2009; 
121(1): 84-8. 
 
14.- Combs JL, Pearson CM, Smith GT. A risk model for preadolescent disordered 
eating. Int J Eat Disord 2011;44(7):596-604. 
 
15.-Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística. Pesquisa de orcamentos 
familiares. Antropometría e estado nutricional de crianças, adolescentes e adultos 
no Brasil 2008-2009. [Internet] Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística 
[Consultado en Agosto de 2013] IBGR 2010. Disponible en: 
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/pof/2008_2009
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2782672/pdf/nihms-159480.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2805262/pdf/nihms159491.pdf
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/pof/2008_2009_encaa/pof_20082009_encaa.pdf
 
37 
 
_encaa/pof_20082009_encaa.pdf 
16.- Corsica JA, Hood MM. Eating disorders in an obesogenic environment. J Am 
Diet Assoc 2011; 111 (7): 996-1000. 
 
17.- Lawler M, Nixon E. Body dissatisfaction among adolescent boys and girls: the 
effects of body mass, peer appearance culture and internalization of appearance 
ideals. J Youth Adolesc 2011; 40(11): 59-71. 
 
18.- Haley CC, Hedberg K, Leman RF. Disordered eating and unhealthy weight 
loss practices: Which adolescents are at highest risk?. J Adolesc Health 2010; 
47(1): 102-105. 
 
19.- Calderón C, Forns M, Varea V. Implicación de la ansiedad y la depresión en 
los trastornos de alimentación de jóvenes con obesidad. Nutr Hosp 2010; 25(4): 
641-647. 
 
20.- Espinoza P, Penelo E, Raich RM. Disordered eating behaviors and body 
image in a longitudinal pilot study of adolescent girls: what happens 2 years later?. 
Body Image 2010; 7(1): 70-73. 
 
21.- Goldschmidt AB, Aspen VP, Sinton MM, Tanofsky-Kraff M, Wilfley DE. 
Disordered eating attitudes and behaviors in overweight youth. Obesity 2008; 
16(2): 257-264. 
 
22.- Madruga SW, Azevedo MRD, Araújo CL, Menezes AMB, Hallal PC. Factors 
associated with weight loss dieting among adolescents: the 11-year follow-up of 
the 1993 Pelotas (Brazil) birth cohort study. Cad Saude Publica 2010; 26: 1912-
1920. 
 
23.- Blodgett Salafia EH, Gondoli DM. A 4-Year Longitudinal investigation of the 
processes by which parents and peers influence the development of early 
adolescent girls’ bulimic symptoms. J Early Adolesc 2011; 31(3): 390-414. 
 
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/pof/2008_2009_encaa/pof_20082009_encaa.pdf
 
38 
 
24.- Jackson T, Chen H. Risk factors for disordered eating during early and middle 
adolescence: prospective evidence from mainland chinese boys and girls. J 
Abnorm Psychol 2011; 120(2): 454-464. 
 
25.-Schooler D, Trinh S. Longitudinal associations between television viewing 
patterns and adolescent body satisfaction. Body Image 2011; 8(1): 34-42. 
 
26.- Jackson T, Chen H. Sociocultural experiences of bulimic and non-bulimic 
adolescents in a school-based chinese sample. J Abnorm Child Psychol 2010; 
38(1): 69-76. 
 
27.-Barlett CP, Vowels CL, Saucier DA. Meta-analyses of the effects of media 
images on men’s body-image concerns. J Soc Clin Psychol 2008; 27(3): 279-310. 
 
28.-Shomaker LB, Furman W. A prospective investigation of interpersonal 
influences on the pursuit of muscularity in late adolescent boys and girls. J Health 
Psychol 2010; 15(3): 391-404. 
 
29.-Woelders LC, Larsen JK, Scholte RH, Cillessen AH, Engels RC. Friendship 
group influences on body dissatisfaction and dieting among adolescent girls: a 
prospective study. J Adolesc Health 2010; 47(5): 456-462. 
 
30.- Eisenberg ME, Neumark-Sztainer D. Friends’ dieting and disordered eating 
behaviors among adolescents five years later: findings from project EAT. J Adolesc 
Health 2010; 47(1): 67-73. 
 
31.- Mousa TY, Mashal RH, Al-Domi HA, Jibril MA. Body image dissatisfaction 
among adolescent schoolgirls in Jordan. Body Image 2010; 7(1): 46-50. 
 
32.- Westerberg-Jacobson J, Edlund B, Ghaderi A. A 5-year longitudinal study of 
the relationship between the wish to be thinner, lifestyle behaviors and disturbed 
eating in 9-20-year old girls. EurEatDisordRev 2010; 18(3): 207-219. 
33,- Lobera IJ, Candau JR, Ríos PB, Berriatúa CM, Jaramillo RD, Montaña-
 
39 
 
Gonzállez MT, et al. Conducta alimentaria e imagen corporal en una muestra de 
adolescentes de Sevilla. Nutr Hosp 2009; 24(5): 568-573. 
 
34.-Stice E, Davis K, Miller NP, Marti CN. Fasting increases risk for onset of binge 
eating and bulimic pathology: a 5-year prospective study. J Abnorm Psychol 2008; 
117(4): 941-946. 
 
35.- Larson NI, Neumark-Sztainer D, Story M. Weight control behaviors and 
dietary intake among adolescents and young adults: longitudinal findings from 
project EAT. J Am Diet Assoc 2009; 109(11): 1869-1877. 
 
36.- Rodgers RF, Paxton SJ, Chabrol H. Depression as a moderator of 
sociocultural influences on eating disorder symptoms in adolescent females and 
males. J Youth Adolesc 2010; 39(4): 393-402. 
 
37.- López C, Tchanturia K, Stahl D, Treasure J. Central coherence in women with 
bulimia nervosa. Int J Eat Disord. 2008; 41(4): 304-307. 
 
38.- López C, Tchanturia K, Stahl D, Booth R, Holliday J, Treasure J. An 
examination of the concept of central coherence in women with anorexia nervosa. 
Int J Eat Disord. 2008; 41(2): 143-152. 
 
39.-Mazzeo SE, Bulik CM. Environmental and genetic risk factors for eating 
disorders: what the clinician needs to know. Child Adolesc Psychiat Clin N Am 
2008; 18: 67-82. 
 
40.- Kaye W. Neurobiology of anorexia and bulimia nervosa. PhysiolBehav2008; 
94(1): 121 – 135. 
 
41.-Ruíz-Martínez AO, Vázquez-Arévalo R, Mancilla-Díaz JM, Gómez-Maqueo 
ME, Aizpuru- de la Portilla A. Family functioning in clinical population and 
population at risk of eating disorders = Funcionamiento familiar en población 
clínica y población con riesgo de trastornos alimentarios. Rev Mex Trans Aliment = 
 
40 
 
Mex J Eating Disord [Internet]. 2012 [Consultado en septiembre 2014]; 3: 121-132. 
Disponible en: 
http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/229/253 
 
42.- Ruiz-Martínez AO, Vásquez-Arevalo R, Mancilla Díaz JM, López Aguilar X, 
Álvarez-Rayón G, Tena-Suck A. Funcionamiento familiar en el riesgo y la 
protección de trastornos del comportamiento alimentario. Univ Psychol [Internet]. 
2010 [Consultado el 13 de septiembre 2014]; 9(2)[447-455]. Disponible en: 
 http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/804 
 
43.-García-Fernández L, Garita-Azofeifa E. Relación entre la satisfacción con la 
imagen corporal, autoconcepto físico, índice de masacorporal y factores 
socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses. Rev Cie Ejer Salud 
[Internet]. 2007 [consultado en septiembre2014]; 5(1). Disponible en: 
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&ved=0C
CkQFjAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucr.ac.cr%2Findex.php%2Fpem%2Farticle%2Fd
ownload%2F356%2F334&ei=vzQbVLeXPILC8AGFwIHABg&usg=AFQjCNE5qvPp8Ld04k
ehCBSXn2zcnsE2iw 
 
44.-Hoste RR, Hewell K, Le Grange D.Family interaction among white and ethnic 
minority adolescents with bulimia nervosa and their parents. Eur Eat Disord Rev. 
2007;15(2):152-8. 
 
45.-Cuhna AI, Relvas AP, Soares I. Anorexia nervosa and family relationships: 
Perceived family functioning, coping strategies, beliefs, and attachment to parents 
and peers. RevInt J Clin Health Psychol [Internet]. 2009 [Consultado en 
septiembre 2014];9(2)[229-240]. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712028003 
 
 
 
 
 
http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/229/253
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/804
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&ved=0CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucr.ac.cr%2Findex.php%2Fpem%2Farticle%2Fdownload%2F356%2F334&ei=vzQbVLeXPILC8AGFwIHABg&usg=AFQjCNE5qvPp8Ld04kehCBSXn2zcnsE2iw
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&ved=0CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucr.ac.cr%2Findex.php%2Fpem%2Farticle%2Fdownload%2F356%2F334&ei=vzQbVLeXPILC8AGFwIHABg&usg=AFQjCNE5qvPp8Ld04kehCBSXn2zcnsE2iw
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&ved=0CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucr.ac.cr%2Findex.php%2Fpem%2Farticle%2Fdownload%2F356%2F334&ei=vzQbVLeXPILC8AGFwIHABg&usg=AFQjCNE5qvPp8Ld04kehCBSXn2zcnsE2iw
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&ved=0CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.ucr.ac.cr%2Findex.php%2Fpem%2Farticle%2Fdownload%2F356%2F334&ei=vzQbVLeXPILC8AGFwIHABg&usg=AFQjCNE5qvPp8Ld04kehCBSXn2zcnsE2iw
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712028003
 
41 
 
XII. A N E X O S 
 
ANEXO 1.- ENCUESTA SOBRE ALTERACIONES DE LA CONDUCTA 
ALIMENTARIA (EAT-26). 
Instrucciones: Esta es una medida de cribado para ayudarle a determinar si usted 
puede tener un trastorno alimentario que necesite atención profesional. Esta 
medida de cribado no se diseño para hacer un diagnóstico de un trastorno 
alimentario o tomar el lugar de una consulta profesional. Por favor, llene el 
siguiente formulario lo más preciso, honesto y completo como sea posible. 
No hay respuestas correctas o incorrectas. Todas sus respuestas son 
confidenciales. 
 
 
NÚMERO DE CONTROL:_________EDAD:______________ 
IMC:__________PESO: _____ TALLA:____________ 
 
 Test de Actitud Ante la Comida(EAT-26) 
Por favor, señale una 
respuesta a cada una 
de las preguntas: 
Siempre 
Casi 
siempre 
Bastantes 
veces 
Alguna 
Vez 
Casi 
nunca 
Nunca 
 
1. Estoy aterrorizado/a 
con la idea de 
Aumentar de Peso 
 
2. Evito Comer cuando 
tengo Hambre 
 
3. Me encuentro 
preocupado/a por la 
comida 
 
4. Me he atracado 
algunas veces con el 
miedo de no poder 
 
 
42 
 
parar 
5. Corto la comida en 
trozos pequeños 
 
6. Conozco el contenido 
Calórico de lo que 
como 
 
7. Particularmente evito 
comidas con un alto 
contenido de Carbo 
Hidratos (pan, arroz, 
patatas, etc.) 
 
8. Siento que otros 
prefieren/querrían que 
comiera mas 
 
9. Vomito después de 
comer 
 
10. Me encuentro muy 
culpable después de 
comer 
 
11. Estoy preocupado/a 
con el deseo de ser 
mas delgado/a 
 
12. Cuando Hago 
ejercicio tengo en 
mente quemar Calorías. 
 
13. Otra gente piensa 
que estoy demasiado 
delgado 
 
14. Estoy preocupado/a 
con la idea de tener 
grasa en el cuerpo 
 
15. Me lleva más 
 
43 
 
tiempo que al resto 
comer. 
16. Evito comidas que 
tengan azúcar. 
 
17. Como comidas de 
dieta. 
 
18. Siento que la 
comida controla mi vida 
 
19. Demuestro Auto-
Control en cuanto a la 
comida. 
 
20. Siento que otros me 
presionan para comer 
 
21. Dedico mucho 
tiempo y pienso mucho 
en la comida 
 
22. No me encuentro 
nada confortable 
después de comer 
dulces 
 
23. Estoy 
"Enganchado/a" en una 
actitud de Dieta. 
 
24. ME gusta sentir el 
estomago vació. 
 
25. Tengo impulsos de 
Vomitar después de las 
comidas. 
 
26. Disfruto comiendo 
comidas pesadas. 
 
 
*El resultado de la encuesta será anónimo. 
 
44 
 
ANEXO 2.- 
ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA RELACIONES INTRAFAMILIARES 
(E.R.I.) 
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN 
Con base en la experiencia y opinión que tienes sobre tu propia familia. La 
información que tú proporciones será estrictamente confidencial. Recuerda que lo 
importante es conocer TU punto de vista. Trata de ser lo más sincero y 
espontáneo posible. 
A continuación se presentan una serie de frases que se refieren a aspectos 
relacionados con TU FAMILIA. Indica cruzando con una X (equis) el número que 
mejor se adecué a la forma de actuar de tu familia, basándote en la siguiente 
escala: 
 
TA TOTALMENTE DE ACUERDO 
A DE ACUERDO 
N 
NI DE ACUERDO NI EN 
DESACUERDO 
D EN DESACUERDO 
TD 
TOTALMENTE EN 
DESACUERDO 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES 
INTRAFAMILIARES 
TA AM NM DM TD 
En mi familia hablamos con franqueza. 
 
 
Nuestra familia no hace las cosas junta. 
 
 
Mis padres me animan a expresar abiertamente mis 
puntos de vista. 
 
 
Hay muchos malos sentimientos en la familia. 
 
45 
 
 
Los miembros de la familia acostumbran hacer cosas 
juntos. 
 
 
En casa acostumbramos expresar nuestras ideas. 
 
 
Me avergüenza mostrar mis emociones frente a la 
familia. 
 
 
En nuestra familia es importante para todos expresar 
nuestras opiniones. 
 
 
Frecuentemente tengo que adivinar sobre qué piensan 
los otros 
miembros de la familia o sobre cómo se sienten. 
 
 
Somos una familia cariñosa. 
 
 
Mi familia me escucha. 
 
 
Es difícil llegar a un acuerdo con mi familia. 
 
 
En mi familia expresamos abiertamente nuestro cariño. 
 
 
En mi familia, nadie se preocupa por los sentimientos 
de los demás. 
 
 
En nuestra familia hay un sentimiento de unión. 
 
 
En mi familia, yo me siento libre de expresar mis 
opiniones. 
 
 
La atmósfera de mi familia usualmente es 
desagradable. 
 
 
Los miembros de la familia nos sentimos libres de decir 
lo que traemos 
en mente. 
 
 
Generalmente nos desquitamos con la misma persona 
de la familia 
cuando algo sale mal. 
 
 
Mi familia es cálida y nos brinda apoyo. 
 
 
Cada miembro de la familia aporta algo en las 
 
46 
 
decisiones familiares 
importantes 
 
Encuentro difícil expresar mis opiniones en la familia. 
 
 
En nuestra familia a cada quien le es fácil expresar su 
opinión. 
 
 
Cuando tengo algún problema no se lo platico a mi 
familia. 
 
 
Nuestra familia acostumbra hacer actividades en 
conjunto. 
 
 
Nosotros somos francos unos con otros. 
 
 
Es difícil saber cuáles son las reglas que se siguen en 
nuestra familia. 
 
 
En mi familia acostumbramos discutir nuestros 
problemas. 
 
 
Los miembros de la familia no son muy receptivos para 
los puntos de 
vista de los demás. 
 
 
Los miembros de la familia de verdad nos ayudamos y 
apoyamos 
unos a otros. 
 
 
En mi familia, yo puedo expresar cualquier sentimiento 
que tenga. 
 
 
Los conflictos en mi familia nunca se resuelven. 
 
 
En mi familia expresamos abiertamente nuestras 
emociones. 
 
 
Si las reglas se rompen no sabemos que esperar. 
 
 
Las comidas en mi casa, usualmente son amigables y 
placenteras. 
 
 
En mi familia nos decimos las cosas abiertamente. 
 
 
Muchas veces los miembros dela familia se callan sus 
sentimientos 
para ellos mismos 
 
 
47 
 
 
Nos contamos nuestros problemas unos a otros. 
 
 
Generalmente cuando surge un problema cada 
miembro de la familia 
confía solo en sí mismo. 
 
 
Mi familia tiene todas las cualidades que yo siempre 
quise en una familia. 
 
 
En mi familia, yo siento que puedo hablar las cosas y 
solucionar 
los problemas. 
 
 
Nuestra familia no habla de sus problemas. 
 
 
Cuando surgen problemas toda la familia se 
compromete a resolverlos. 
 
 
El tomar decisiones es un problema en nuestra familia. 
 
 
Los miembros de la familia realmente se apoyan. 
 
 
En mi casa respetamos nuestras propias reglas de 
conducta. 
 
 
En nuestra familia, cuando alguien se queja otro se 
molesta. 
 
 
Si hay algún desacuerdo en la familia, tratamos de 
suavizar las cosas 
y de mantener la paz. 
 
 
Nuestras decisiones no son propias sino que están 
forzadas por cosas 
fuera de nuestro control. 
 
 
La gente de mi familia frecuentemente se disculpa de 
sus errores. 
 
 
La disciplina es razonable y justa en nuestra familia. 
 
 
Los miembros de la familia no concordamos unos con 
otros al tomar 
decisiones. 
 
 
Todo funciona en nuestra familia. 
 
 
 
48 
 
Peleamos mucho en nuestra familia. 
 
 
Los miembros de la familia nos animamos unos a otros 
a defender 
nuestros derechos. 
 
 
Las tareas familiares no están lo suficientemente bien 
distribuidas. 
 
 
 
ANEXO 3.- HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
FOLIO EDAD ESCOLARIDAD TCA 
RELACIÓN 
FAMILIAR 
TIPOLOGIA 
FAMILIAR 
IMC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
50 
 
1 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: . 
Lugar y fecha: (--pendiente---) 
Número de registro: (--pendiente---) 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
 
Procedimientos: Se me ha informado que se me aplicarán dos encuestas; una 
para evaluar la relación de mi familia y la otra para evaluar si 
estoy en riesgo de padecer algún trastorno de la conducta 
alimentaria, así como evaluar mi estado nutricional. 
Posibles riesgos y molestias: Se me ha explicado que no representa algún riesgo a la salud. 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Detectar si padezco de alguna alteración en mi estado 
nutricional y/o riesgo de alteración en la conducta alimentaria y 
envió a nutrición y/o psicología según el caso. 
Información sobre resultados 
y alternativas de tratamiento: 
Se informará al paciente el resultado de las encuestas 
aplicables y se analizara las posibles causas y las 
modificaciones que se pueden emplear. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en 
cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que 
ello afecte mi relación con el instituto o con el departamento. 
Privacidad y confidencialidad: El investigador responsable me ha asegurado que no se me 
identificará en las presentaciones y/o publicaciones que deriven 
de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad 
serán manejados en forma confidencial. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizó que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizó que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Clave: 2810-009-013 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
El investigador responsable se ha 
comprometido en informarme acerca de 
alternativas a mi actual tratamiento en caso de 
ser necesario. 
Beneficios al término del estudio: Se me ha explicado que el beneficio del 
estudio consistirá en identificar y modificar los 
factores de riesgo que presento. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
Responsable: 
Dr. Jesús Ramírez Torres 
 
51 
 
 
 
Colaboradores: Dra. Yessica Y. Prieto Arrellano. 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
 
 
 
Testigo #1 Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 
 
Testigo #2 Nombre, dirección, relación y 
firma 
 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
52 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: . 
Lugar y fecha: (--pendiente---) 
Número de registro: (--pendiente---) 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
 
Procedimientos: Se me ha informado que se me aplicarán dos encuestas; una 
para evaluar la relación de mi familia y la otra para evaluar si 
estoy en riesgo de padecer algún trastorno de la conducta 
alimentaria, así como evaluar mi estado nutricional. 
Posibles riesgos y molestias: Se me ha explicado que no representa algún riesgo a la salud. 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Detectar si padezco de alguna alteración en mi estado 
nutricional y/o riesgo de alteración en la conducta alimentaria y 
envió a nutrición y/o psicología según el caso. 
Información sobre resultados 
y alternativas de tratamiento: 
Se informará al paciente el resultado de las encuestas 
aplicables y se analizara las posibles causas y las 
modificaciones que se pueden emplear. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en 
cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que 
ello afecte mi relación con el instituto o con el departamento. 
Privacidad y confidencialidad: El investigador responsable me ha asegurado que no se me 
identificará en las presentaciones y/o publicaciones que deriven 
de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad 
serán manejados en forma confidencial. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizó que se tome la muestra solo para este estudio. 
 
53 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 Si autorizó que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Clave: 2810-009-013 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
El investigador responsable se ha 
comprometido en informarme acerca de 
alternativas a mi actual tratamiento en caso de 
ser necesario. 
Beneficios al término del estudio: Se me ha explicado que el beneficio del 
estudio consistirá en identificar y modificar los 
factores de riesgo que presento. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
Responsable: 
Dr. Jesús Ramírez Torres 
Colaboradores: Dra. Yessica Y. Prieto Arrellano. 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
Tutores

Continuar navegando