Logo Studenta

Correlacion-imagenologica-de-la-enfermedad-lumbar-degenerativa-en-el-Hospital-Lic-Adolfo-Lopez-Mateos-del-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 E INVESTIGACIÓN 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
TITULO DE LA TESIS 
CORRELACIÓN IMAGENOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD LUMBAR 
DEGENERATIVA EN EL HOSPITAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS 
DEL ISSSTE. 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
 
ANGEL GUSTAVO RODRÍGUEZ OLIVARES 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD DE 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA. 
 
ASESOR DE LA TESIS 
DR. HUGO MARTÍNEZ SÁNCHEZ. 
 
NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 
 567.2016 
 
AÑO: 2016 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX.
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ ____________________________________________ 
DR. GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA DRA.MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ ARELLANO 
 JEFE DE ENSEÑANZA MÉDICA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. ALMA GILDA VAZQUEZ GUTIÉRREZ 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE 
IMAGENOLOGÍA DIAGNOSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR. HUGO MARTÍNEZ SÁNCHEZ 
ASESOR DE LA TESIS 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Introducción. La enfermedad lumbar degenerativa es compleja y 
puede originarse en cualquiera de los elementos que integran la 
unidad disco-vertebral (en los huesos, ligamentos, músculos, nervios, 
discos intervertebrales, musculatura paravertebral y curvaturas 
propias de la columna lumbar) en donde el radiólogo debe realizar un 
estudio sistematizado, empleando su mejor criterio para poder llevar 
al clínico a un buen diagnóstico y así brindarle al paciente un 
tratamiento adecuado. 
Objetivo. La patología lumbar se diagnostica con los diferentes 
métodos de diagnóstico imagenológicos, como la radiografía simple, 
que es una adecuada herramienta cuando se solicita en forma 
correcta. 
Por ello se mantiene vigente el conocimiento de la anatomía 
radiológica que aqueja a la columna lumbar por éste método de 
estudio accesible para la gran mayoría de la población mexicana, la 
cual puede realizarse en los diferentes niveles de atención del 
Instituto Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del 
Estado y en las diferentes instituciones de salud que brindan 
seguridad social. En estas instituciones se pueden valorar diferentes 
aspectos de la enfermedad lumbar degenerativa y así racionar 
recursos como la resonancia magnética que es de mayor costo para 
la institución. Ésta ha sido utilizada mayormente en forma paulatina 
por el Médico tratante, siendo uno de los estudios más solicitados en 
los diferentes niveles de atención debido a la alta prevalencia de la 
patología lumbar, condicionando subutilizar el recurso. 
Material y Métodos. Se realizó una correlación radiológica de la 
placa simple y la resonancia magnética en esta entidad y así se 
compararon los datos arrojados. 
Resultados. Se mostró una adecuada correlación de Hernia Discal y 
Canal Lumbar Estrecho por resonancia magnética y placa simple. En 
Hiperlordosis y Escoliosis la correlación fue menor al comparar estos 
estudios. 
PALABRAS CLAVE: Radiografía simple, Resonancia Magnética, 
Enfermedad lumbar degenerativa. 
ABSTRACT 
Introduction. Lumbar degenerative disease is complex and may 
originate from any of the elements integrating the functional unit of the 
spine (bones, connecting ligaments, muscles, nerves, intervertebral 
discs, paravertebral musculature and the characteristic lumbar spine 
curvature), where the radiologist should make a systematic study 
using the best judgment to lead the clinician to a good diagnosis and 
thus giving patients proper treatment. 
Purpose. Lumbar pathology is diagnosed through various methods of 
diagnostic imaging, such as simple radiography, which is an 
approprite tool when requested correctly. 
This method allows to maintain current knowledge of the 
radiological anatomy that afflicts the lumbar spine, while remaining 
accesible to the vast majority of the Mexican population. It can also be 
done at different levels of care at the Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado and the various 
health institutions that provide social security, where different aspects 
of degenarative lumbar disease can be evaluated. This also allows to 
provide other resources such as an MRI, which is more expensive for 
the institution. It has been gradually used by the attending physicians, 
being one of the most requested studies at different attention levels of 
the health system due to the high prevalence of lumbar pathology, 
while conditioning an underuse of the resource. 
Resources and methods. A radiological correlation of the simple 
radiography and the magnetic resonance imaging (MRI) in this entity 
will be stablished, which will allow us to compare the data. 
Results. An adequate correlation between lumbar herniated disc and 
lumbar spinal stenosis through magnetic resonance and simple 
radiography was shown. The correlation between scoliosis 
and hiperlordosis was lower when comparing these studies. 
KEYWORDS: simple radiograhy, MRI (magnetic resonance 
imaging), lumbar degenerative disease. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A MI ESPOSA, MIRIAM, QUE ME HA BRINDADO EL APOYO Y 
CARIÑO PARA MI DESEMPEÑO. 
 
A MIS HIJOS, GUSTAVO Y MELANIE, QUE CON SU 
CARIÑO Y FUERZA HAN CONTRIBUIDO A MI LABOR. 
 
A MIS PAPAS, CONSUELO Y JOSE GUADALUPE, QUE 
CON SUS CONSEJOS Y APOYO HAN SIDO UN PILAR 
FUNDAMENTAL. 
 
AL LIC. JUAN RENATO ESTRADA ZAMORA QUE ME 
APOYÓ PARA PODER REALIZAR MI ESPECIALIDAD. 
 
 
 
 
*** 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…………… 01 
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL……………………………………………………..02 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………… 20 
HIPÓTESIS……………………………………………………………………..……………… 20 
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………… 21 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….………… 21 
DISEÑO DE PROYECTO ……………………………………………………………….… 22 
RESULTADOS ………………………………………………………………………………… 27 
ANEXO I ………………………………………………………………………………………… 34 
ANEXO I.I ……………………………………………………………………………………… 38 
ANEXO II ………………………………………………………………………………….…… 40 
ANEXO III ……………………………………………………………………………………… 43 
ANEXO IV ……………………………………………………………………………………… 44 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………. 45 
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………… 46 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….… 47 
 
P á g i n a | 1 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La enfermedad lumbar degenerativa es compleja y puede originarse en 
cualquiera de los elementos que integran la unidad disco-vertebral (en 
los huesos, ligamentos, músculos, nervios, discos intervertebrales y 
musculatura paravertebral). 
Al evaluar la utilidad de los métodos de imagen en el estudio 
de la columna vertebral el radiólogo debe realizar una interpretación 
adecuadaen los diferentes estudios de diagnóstico como la placa 
simple y la resonancia magnética, para la adecuada caracterización de 
los padecimientos que aquejan a la columna lumbar donde el 
diagnóstico imagenológico de hiperlordosis y escoliosis se realiza por 
la placa simple; la hernia discal y el canal lumbar estrecho por la 
resonancia magnética. Por ello se realizará un estudio comparativo de 
los hallazgos en resonancia magnética y la placa simple, para el 
diagnóstico de escoliosis, hiperlordosis, hernia discal y canal lumbar 
estrecho; se correlacionaran los hallazgos entre estos dos métodos de 
imagen, comparando los resultados, siguiendo un orden específico y 
utilizando conceptos unánimes, conociendo la caracterización de las 
diferentes estructuras anatómicas, correlacionando los hallazgos por 
radiografía simple con lo observado en resonancia magnética y 
viceversa, teniendo así una complementación diagnóstica adecuada. 
Evaluaremos a la placa simple qué tan significativa es para el estudio 
de hernia discal y canal raquídeo estrecho, así como la resonancia 
magnética en el diagnóstico de la escoliosis y la hiperlordosis lumbar. 
 
 
*** 
 
P á g i n a | 2 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
La prevalencia de la lumbalgia de hasta 70% en países industrializados 
(prevalencia anual de 15-45% en adultos e incidencia de 5% por año) 
con pico de edad entre 35 y 55 años se presenta por la enfermedad 
lumbar degenerativa (1). 
 
HIPERLORDOSIS LUMBAR 
La curva lumbar lordótica es la convexidad anterior de la columna 
lumbar en medio del plano sagital. Convencionalmente se ha pensado 
que la lordosis se desarrolla en los niños durante el primer año de vida 
en respuesta a las nuevas cargas biomecánicas (que influyen en el 
crecimiento de las vértebras) a medida que comienzan a salir adelante 
en posturas de pie antes de tomar sus primeros pasos. 
Investigaciones recientes sugieren que la lordosis es evidente 
en la región lumbosacra de hasta un 60% de los fetos humanos, lo que 
sugiere que puede ser un componente genético en la morfología. Como 
un bebé empieza a estar de pie, por lo general entre los 12 y 18 meses 
de edad, la lordosis lumbar continúa desarrollándose hasta la 
terminación del crecimiento de la médula, normalmente, entre 13 y 18 
años. Los niños que no asumen la posición erecta desarrollan una 
lordosis lumbar en el mismo grado y al mismo tiempo que otros niños. 
El retraso del crecimiento retarda la aparición de la lordosis lumbar. 
Para cuantificar esta curva se han utilizado varios métodos 
como goniometría, radiografía, patrones flexibles, métodos de software 
y el inclinómetro. De todos estos métodos la radiografía sigue siendo 
el estudio ideal y la medición precisa de lordosis que puede medirse en 
una radiografía lateral de la columna lumbosacra supina. (12) 
P á g i n a | 3 
 
En la columna lumbar aparece a los 18 meses de edad, cuando 
el niño comienza a caminar. La lordosis fisiológica normal se sitúa entre 
20º y 60º, calculada entre el platillo superior de L1 e inferior de L5. 
Cuando es menor de 20º se describe como rectificación de la lordosis 
y cuando es mayor de 60º corresponde a hiperlordosis lumbar, su 
diagnóstico se realiza por radiografía simple. (1). 
La curva lumbar es más pronunciada en las mujeres que en los 
hombres, comienza en la mitad de la duodécima vértebra dorsal y 
termina en el ángulo sacro vertebral. Dicho segmento aloja la parte final 
de la médula espinal y a la cauda equina, desde donde se proyectan 
los 5 pares de nervios espinales lumbares por los forámenes de 
conjunción hacia músculos ligamentos y la piel de la región inguinal 
lumbar y de los miembros inferiores. La conformación ósea del 
segmento lumbar genera el ángulo lumbosacro que se forma entre el 
plano horizontal y el plano inclinado de la superficie superior del sacro 
en el plano lateral. 
La quinta vértebra lumbar, y por consiguiente el resto de la 
columna vertebral, que se encuentra por superior del plano inclinado 
ejerce una fuerza deslizante cizallante en sentido anteroinferior 
(Kapandji, 2002). Cuando éste ángulo crece el declive del plano 
también aumenta, provocando dolor por distensión de estructuras 
ligamentosas y sobrecarga de estructuras articulares. Además, en 
posición estática, el aumento del ángulo condiciona una hiperlordosis 
que es causa de dolor por varios mecanismos: compresión del disco 
intervertebral lumbosacro en su parte posterior, sobrecarga en las 
articulaciones interapofisiarias, estrechamiento del foramen de 
conjunción lumbosacro y compresión radicular. 
Dadas las consecuencias expresadas en los párrafos previos 
sobre las posibles consecuencias de un aumento de la curva lumbar 
es que ha sido ampliamente utilizada la radiografía de proyección 
lateral para evaluar la conformación del segmento lumbar, dejando de 
lado el examen físico y la realización de pruebas clínicas. (11). 
 
P á g i n a | 4 
 
 
Angulo de lordosis lumbar en platillo superior de L1 e inferior de L5. 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 5 
 
ESCOLIOSIS LUMBAR 
La escoliosis es un término acuñado por el médico Galeno antigua del 
griego, y significa que se " hace", " torcido " o " curvo ". Se refiere a la 
curvatura de la columna vertebral en el plano coronal. 
Definición clínica: curvatura lateral de la columna vertebral 
mayor a diez grados medido por el método de Cobb en la radiografía 
de pie. (4) 
De acuerdo a esta definición, tenemos que aclarar algunos 
puntos. En primer lugar, la escoliosis no es un diagnóstico ni una 
enfermedad en sí: es la descripción de una alteración estructural y, 
cuando mucho, se puede tomar como un signo, es decir, una 
manifestación objetiva, que podemos medir clínica y radiológicamente 
en la persona que la presenta. Y si en la medición en el plano coronal 
no excede los diez grados, no debe recibir el nombre de escoliosis, sino 
de una asimetría de la columna vertebral que no tiene significado 
clínico. (13). 
Dado que la escoliosis se define como la presencia de una o 
más curvas laterales de la columna vertebral en el plano coronal, 
aunque curvas anormales, pueden afectar alineación de la columna en 
las tres dimensiones. Radiografía, tomografía computarizada (TC) y la 
resonancia magnética (RM) pueden jugar un papel importante en la 
evaluación de la escoliosis y la determinación de su causa subyacente. 
A pesar de que la escoliosis es por lo general (en el 80% de los 
casos) idiopática, diversas anomalías óseas o neurológicas congénitas 
o del desarrollo pueden llevar a curvaturas laterales anormales de la 
columna vertebral. La selección de la modalidad de imagen más 
adecuada para un examen en particular puede ser ayudada para una 
mayor familiaridad con las manifestaciones de imágenes de diversas 
causas de la escoliosis. Además, la interpretación de la imagen puede 
ser mejorada por una comprensión de los principios que subyacen al 
desarrollo, la progresión, y la gestión de la escoliosis. 
 
 
 
P á g i n a | 6 
 
BIOMECÁNICA DE LA ESCOLIOSIS PROGRESIÓN 
Para comprender la biomecánica de la progresión de la escoliosis que 
ayuda a tener en cuenta la naturaleza compleja en tres dimensiones 
(3D) de la curvatura de la columna: La curvatura escoliótica lateral que 
se ve en el plano coronal suele ir acompañada de perturbaciones en la 
alineación de la columna fisiológica en planos sagital y axial (1). 
La escoliosis parece desarrollarse en dos etapas, a saber, la 
iniciación curva y la posterior progresión (4). De acuerdo con la ley 
Hueter-Volkmann el crecimiento del hueso en el período de inmadurez 
esquelética es retardado por compresión mecánica en la placa de 
crecimiento y se acelera por la tensión en la placa de crecimiento. 
Debido a la curvatura fisiológica de la columna torácica normal, 
la fuerza de compresión se reparte en la parte ventral situada de la 
columna vertebral, mientras que la fuerza de distracción se distribuye 
en la parte situada dorsalmente.Se cree que el proceso que conduce 
a la curvatura espinal anormal es iniciado por la rotación de los cuerpos 
vertebrales en el plano axial que hace que la carga axial difiera entre 
las porciones localizadas ventralmente y dorsalmente de las vértebras 
involucrados (5). Con el tiempo la discrepancia se manifiesta como un 
cambio en la direccionalidad de curvatura de la columna, es decir, la 
parte ventral situada en la columna vertebral se convierte en el lado 
cóncavo, y la parte situada a nivel dorsal se convierte en el lado 
convexo de una curva lateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 7 
 
 
 
 
 
La progresión de la escoliosis 
P á g i n a | 8 
 
 
LA CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA 
La escoliosis se clasifica generalmente como primaria (es decir, 
idiopática) y secundaria. La escoliosis idiopática se clasifica 
adicionalmente de acuerdo con la edad del paciente, mientras que la 
escoliosis secundaria se clasifica de acuerdo a la causa. 
La escoliosis idiopática es el tipo más común y representa el 
80% de los casos de escoliosis. La escoliosis congénita, que incluye la 
escoliosis causada por anormalidades estructurales del hueso y los 
tejidos neuronales, es el segundo tipo más común representando el 
10% de los casos. Neuromuscular, de desarrollo, y la escoliosis 
asociada a un tumor en conjunto, constituyen el 10% restante. 
En la actualidad, la escoliosis degenerativa y traumática 
también se consideran subcategorías importantes por los que 
participan en la gestión de la enfermedad. 
 
NOMENCLATURA Y MEDICIÓN 
Una adecuada comprensión de la nomenclatura y los métodos de 
medición utilizados para describir la escoliosis, es esencial para que 
los radiólogos asesoren a los expertos de la columna vertebral y a los 
médicos familiares, pediatras y neurólogos que no son especialistas en 
la escoliosis, en curvas y líneas, y describir las técnicas de medición. 
 
IDENTIFICACIÓN DE LA VÉRTEBRA 
SIGNIFICATIVA Y APEX 
El ápex es la vértebra, o disco, con la mayor rotación o desviación más 
alejado del centro de la columna vertebral. Vértebras terminales son 
los que tienen la inclinación máxima hacia el ápice de la curva, y se 
utilizan para medir el ángulo de Cobb. 
Vértebras Neutras son aquellos que no muestran evidencia de 
la rotación en frontal de pie (ya sea en radiografías postero-anterior 
[PA] o anteroposterior [AP]), sus pedículos están en las posiciones 
P á g i n a | 9 
 
normales, simétricas. Vértebras neutrales pueden estar en los mismos 
niveles que las vértebras finales, ya sea por encima (proximal) o por 
debajo (distal a) la curva, pero nunca más cerca están de la cúspide de 
las vértebras, son finales. Vértebras estables son las vértebras más 
alejadas cefálica que se dividía en dos o casi dividido en dos por la 
línea vertical sacra central (CSVL) a un nivel por debajo de la vértebra 
de la curva distal. 
La CSVL es una línea más o menos vertical que se traza 
perpendicular a una línea tangente imaginaria trazada a través de la 
parte superior de las crestas ilíacas en las radiografías. Ésta divide al 
sacro en dos. (6) 
Al incorporar la medición del ángulo de Cobb en las 
evaluaciones clínicas de rutina de curvatura, especialmente en el 
seguimiento de la progresión, las siguientes advertencias deben ser 
tenidos en cuenta. 
En primer lugar, una variación diurna de 5 ° se ha observado 
en las mediciones de ángulo de Cobb de la misma curva en el 
transcurso de un sólo día con un incremento angular que ocurre en la 
tarde. 
En segundo lugar, debido a la rotación vertebral asociado con 
escoliosis, puede ser difícil colocar los pacientes o que se obtenga una 
vista frontal exacta, y el ángulo real Cobb podría ser 20% mayor que la 
representada en las radiografías. Es particularmente importante que la 
posición del paciente en imágenes de seguimiento sea consistente con 
el de la radiografía inicial. (7) 
Los cirujanos han informado que la disminución de un ángulo 
de Cobb debido a la posición en decúbito prono y la anestesia durante 
la cirugía es seguido a veces por un efecto de rebote postoperatorio, 
con una pérdida de la corrección cuando el paciente vuelve a la 
posición de pie (15). 
Se ha notificado un error total de 2 ° a -7 ° en la evaluación del 
ángulo de Cobb que el resultado de las variaciones en las 
adquisiciones radiográficas y error de medición. Debido a un error de 
medición es menor cuando las vértebras finales se definen 
consistentemente, los mismos criterios de valoración se deben utilizar 
en el seguimiento como en la evaluación inicial de la curva. 
P á g i n a | 10 
 
Se ha informado la variación intraobservador de 5 ° a 10 °, en 
la medición del ángulo de Cobb, y la variación entre observadores es 
aún mayor. 
Cuando las radiografías obtenidas en dos momentos diferentes 
se compararon para evaluar la progresión de la curva, una diferencia 
medida de 10 ° en el ángulo de Cobb tenía un 95% de posibilidades de 
representar una verdadera diferencia, según un artículo de Carman y 
col. (5) 
 
 
Medición del Ángulo de Cobb para diagnóstico de escoliosis. 
 
 
ESTENOSIS DE CANAL 
La estenosis del canal lumbar se define como el estrechamiento del 
canal espinal que produce compresión de los elementos neurales antes 
de su salida por el conducto foraminal. El estrechamiento puede ser 
limitado a un sólo segmento o puede incluir 2 o más. (10). 
Clásicamente se ha dividido en congénita y adquirida. Sin 
embargo, incluso en las formas más severas de estenosis congénita, 
no suelen producirse síntomas salvo que exista un componente de 
P á g i n a | 11 
 
estenosis adquirida. La estenosis adquirida de canal suele ser una 
complicación de la enfermedad degenerativa de la columna lumbar. La 
resonancia magnética demuestra mejor las estructuras blandas 
responsables de la estenosis y, por tanto, su repercusión directa sobre 
las estructuras nerviosas. (8) 
Las alteraciones de la alineación secundarias a la enfermedad 
degenerativa también pueden contribuir al desarrollo de la estenosis 
de canal. Por retrolistesis se entiende el desplazamiento posterior de 
la vértebra superior sobre la inferior. Generalmente es secundaria a la 
perdida de material discal por osteocondrosis intervertebral o por una 
extrusión aguda (hernia) del núcleo pulposo (8). 
La morfología normal del canal raquídeo es redondeada, 
aunque hay canales en forma de trébol que predisponen a la estenosis 
de canal. Se admite que el diámetro mayor anteroposterior de un canal 
lumbar normal tiene como mínimo 12mm. 
El canal raquídeo está delimitado por delante por los discos y 
los cuerpos vertebrales, lateralmente por los pedículos y 
posteriormente por el ligamento amarillo, las láminas y las facetas 
articulares. En el interior del saco tecal las raíces nerviosas van 
ocupando una posición progresivamente más lateral conforme se 
acercan al foramen. 
Las zonas laterales del canal raquídeo, por las que discurren 
las raíces antes de abandonarlo, se conocen como canales laterales y 
es ahí donde se producen las estenosis laterales. El canal lateral se ha 
dividido en tres zonas: zona de entrada, zona media y foramen. 
 
FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO 
DEGENERATIVO LUMBAR 
En este apartado vamos a referirnos al proceso degenerativo de la 
columna lumbar que conduce a la estenosis adquirida de canal. Este 
proceso es debido a la edad y la barrera entre lo fisiológico y lo 
patológico y delimita la aparición de síntomas clínicos. Kirkaldy-Willis25 
popularizó el concepto del «complejo triarticular» que determina el 
movimiento de cada segmento lumbar. En este complejo triarticular el 
disco formaría una de las articulaciones y las facetas articulares serían 
P á g i n a | 12 
 
las otras dos. Cualquier problema de una de ellas puede producir 
alteraciones biomecánicas en las otras dos. (9) 
La patogénesis de la estenosis espinal es múltiple debido a que 
puede envolver la cascada de neuroisquemia, además de la 
inflamación.El desarrollo de estenosis refleja el estrechamiento 
causado por malformaciones congénitas, defectos en el desarrollo 
posnatal o alteraciones del crecimiento. En la edad adulta estas 
entidades son clínica y radiográficamente similares: pacientes con 
desarrollo de estenosis tienen de forma típica pedículos cortos. Un 
canal en trébol es visto en el 15% de la población, implica un diámetro 
sagital más corto y un receso lateral profundo que limita el volumen de 
reserva del canal. (10) 
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
El conocimiento de la anatomía patológica de la estenosis de canal 
lumbar es fundamental para correlacionar los signos y síntomas con 
los estudios de imágenes y poder planificar el tratamiento en cada 
caso. Tres cambios degenerativos básicos causan la estenosis de 
canal: la hipertrofia y degeneración del ligamento amarillo, la hipertrofia 
facetaria y la protrusión discal. 
La estenosis de canal central está producida por la hipertrofia 
de las facetas articulares y del ligamento amarillo, la protrusión discal, 
la espondilolistesis, los quistes sinoviales articulares (raros) o por una 
combinación de varios o de todos. 
En un 40% de los casos la estenosis central está causada 
únicamente por tejidos blandos, sobre todo, por el ligamento amarillo. 
En los casos de estenosis congénita, o del desarrollo, los cambios 
degenerativos no son tan evidentes pero una pequeña hernia, o 
protrusión discal, pueden producir clínica de estenosis de canal. 
En la espondilolistesis degenerativa el saco dural está 
comprimido por el arco posterior de la vértebra desplazada y el ángulo 
superior del cuerpo de la vértebra inferior. La espodilolistesis anterior 
se produce sobre todo en el espacio L4-L5 y la listesis posterior por 
encima de la L3. (9) 
P á g i n a | 13 
 
 
 
estenosis a nivel L3-L4 y L4-L5. 
 
 
P á g i n a | 14 
 
La estenosis de la zona media del canal lateral se produce por defectos 
de la pars interarticular (espondilolistesis ístmicas), por osteofitos bajo 
la pars o por compresiones directas del ángulo inferomedial del 
pedículo. Éste último es el caso de las compresiones radiculares en 
escoliosis o colapsos discales asimétricos.(9). 
 
 
 
Estenosis del canal lumbar secundaria a listesis degenerativa. 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 15 
 
HERNIA DISCAL 
Una hernia se define como el desplazamiento localizado del disco más 
allá de los límites del espacio discal. El espacio discal está delimitado 
superior e inferiormente por los cuerpos vertebrales (platillos terminales 
superior e inferior) y periféricamente por los bordes externos de los 
anillos apofisarios vertebrales.(3). 
Un disco normal tiene forma biconvexa y está compuesto de 
tejido fibroso que está presente en el núcleo pulposo en forma de 
banda central. Se considera como una circunferencia de 360º que se 
puede dividir en 4 cuadrantes. 
El disco intersomático tiene tres partes: placa motora 
cartilaginosa, anillo fibroso (formado por fibras de colágeno 
concéntricas que se insertan en la corteza vertebral [fibras de 
Sharpey]) y el núcleo pulposo (de disposición central). 
Entre los principales cambios degenerativos discales tenemos: 
el núcleo pulposo se muestra deshidratado y friable debido a 
degradación de proteoglicanos y a pérdida de agua. Con el tiempo 
aparecen fisuras que se extienden desde el núcleo pulposo al anillo 
fibroso. Inicialmente, dichos cambios se van a observar en la 
resonancia como disminución gradual del espacio intersomático y 
pérdida de la intensidad de señal normal-alta del disco en imágenes 
potenciadas en T2.13. 
En pacientes con degeneración discal los desgarros anulares 
se detectan a menudo como hiperintensidades en secuencias 
ponderadas T2 en la región posterior del disco, correspondiendo a 
material mucoide del núcleo pulposo que se escapa hacia la periferia 
(signo de Sharpey). (1) 
 
P á g i n a | 16 
 
 
 
Resonancia potenciada en T2, plano sagital: rotura del anillo fibroso (fibras de Sharpey) 
con imagen globular hiperintensa (signo de Sharpey) señalada por los triángulos. Nótese 
la intensidad de señal de grasa de L5 y los segmentos sacros en relación con cambios 
por radioterapia (líneas gruesas que siguen el contorno de estos cuerpos) (1) 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 17 
 
 
Hernia discal: desplazamiento localizado del disco más allá de los 
límites del espacio discal que se encuentra delimitado arriba y abajo 
por los cuerpos vertebrales y periféricamente por los bordes externos 
de los anillos apofisarios vertebrales. 
Protrusión discal: se emplea este término cuando el diámetro del 
fragmento discal desplazado es menor que el diámetro cefalocaudal 
del disco medido en el mismo plano. Subtipos: focal (si la parte 
afectada del disco es menor de 25% de la circunferencia discal o menor 
de 90º) y de base ancha (si afecta entre un 25 y 50%), anular difusa: 
cuando se extiende de forma difusa más allá los platillos vertebrales 
sin superar el límite del espacio intervertebral. La cantidad de disco 
desplazada es mayor a 50% o superior a 180º de su circunferencia. 
Usualmente es menor a 3mm sobre el límite del espacio discal y es 
consecuencia de la propia degeneración. 
Extrusión: cuando el diámetro máximo del fragmento discal 
desplazado es mayor que el diámetro cefalocaudal del disco medido 
en el mismo plano o cuando en el plano axial el fragmento desplazado 
tiene un cuello estrecho y una porción extruida más ancha. Estas se 
clasifican en migración (cuando la porción extruida se desplaza cefálica 
o caudalmente más allá del espacio discal) y secuestro cuando se 
identifica un fragmento discal libre. (1) 
 
 
 
P á g i n a | 18 
 
 
Representación de los diferentes tipos de hernia en el plano sagital. 
 
 
 
 
Representación de los diferentes tipos de hernia según su localización en el plano axial. 
 
P á g i n a | 19 
 
 
Resonancia, plano axial, potenciada en T2, de diferentes pacientes. Se describen los 
diferentes tipos de hernia discal según su localización. (1) 
 
*** 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 20 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La enfermedad lumbar degenerativa es una entidad que impacta en la 
salud pública, por la repercusión por los días no trabajados en el ámbito 
laboral de quien la padece, lo que implica el padecimiento en gastos 
para su diagnóstico y tratamiento dado que se debe evaluar por placa 
simple y resonancia magnética. Estudios que en conjunto representan 
altos costos y no se encuentra al alcance de la población con bajos 
recursos sin derechohabiencia a una institución de salud. 
Por esta razón, en el presente estudio, se evalúa la correlación 
de los hallazgos en placa simple y resonancia magnética de la 
enfermedad lumbar degenerativa esperando que, entre ambos tipos de 
estudios, los hallazgos sean similares en el diagnóstico antes 
mencionado. 
 
*** 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Demostrar la especificidad y sensibilidad sobre la correlación de los 
estudios imagenológicos placa simple y resonancia magnética para el 
diagnóstico de la Enfermedad Lumbar Degenerativa (Hiperlordosis, 
Escoliosis, Canal Lumbar Estrecho y Hernia Discal). 
 
 
*** 
P á g i n a | 21 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Describir la comorbilidad de los pacientes con enfermedad 
lumbar degenerativa. 
 
 Establecer la relación entre los métodos de diagnóstico placa 
simple y resonancia magnética y los diagnósticos de 
enfermedad lumbar degenerativa (hiperlordosis, escoliosis, 
canal lumbar estrecho y hernia discal). 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Correlacionar las mediciones en el diagnóstico de escoliosis e 
hiperlordosis realizado en placa simple y en el estudio de 
resonancia magnética. 
 
 Correlacionar las mediciones en el diagnóstico de hernia discal 
y canal raquídeo estrecho realizado por resonancia magnética 
en el estudio de placa simple. 
 
 
 
*** 
P á g i n a | 22DISEÑO DE PROYECTO 
 
Tamaño de la muestra. Se estudiaron un total de 80 pacientes con 
edad de 25 años a 70 años con el diagnóstico de escoliosis, lordosis, 
hernia discal y canal raquídeo estrecho en el periodo comprendido del 
1° de Marzo del 2015 al 29 de Julio de 2016 del servicio de 
Imagenología del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del 
ISSSTE. 
Definición de las unidades de observación. Se realizaron los 
diagnósticos por placa simple y resonancia magnética. 
 
Variable cuantitativa continua: Hiperlordosis lumbar ángulo la 
lordosis fisiológica mayor de 60° medido por placa simple y resonancia 
magnética entre el platillo superior de L1 e inferior de L5. 
 
Variable Cuantitativa continua: Escoliosis lumbar medido en la placa 
simple y resonancia magnética por el método de Cobb con un ángulo 
mayor a 10°se consideró escoliosis. 
 
Variable cuantitativa continua: Canal lumbar estrecho medido por 
resonancia magnética en sentido anteroposterior en una adquisición 
sagital: un diámetro menor de 10mm (9 o menor). 
 
Variable cuantitativa continua: Canal lumbar estrecho medido por 
radiografía simple cuando el diámetro interpeduncular anteroposterior 
sea menor a 11 por placa simple. 
 
Variable cuantitativa continua: Hernia discal por resonancia 
magnética a todos los pacientes que presenten, protrusión, extrusión o 
secuestro. 
 
Variable cuantitativa continua: Se consideró hernia discal por placa 
simple cuando el espacio intersomático presentó una medida menor a 
8mm. 
 
P á g i n a | 23 
 
Criterios de inclusión. Pacientes de 25 años a 70 años con patología 
de escoliosis, hiperlordosis, hernia discal y canal raquídeos estrecho 
que cuenten con estudios de placa simple y resonancia magnética, en 
el hospital Lic. Adolfo López Mateos en el servicio de radiología e 
imagen. 
Criterios de exclusión. Pacientes menores a 25 años y mayores de 
70 años. 
Criterios de Eliminación. Pacientes que no contaban con un estudio 
de radiografía simple o resonancia magnética. 
 
Definición de variables y unidades de medida. Variable cuantitativa: 
Ángulo de Cobb mayor de 10° medido por placa simple y corroborado 
por resonancia magnética para el diagnóstico de escoliosis lumbar. 
Ángulo lumbosacro mayor de 60° medido por placa simple y 
corroborado por resonancia magnética para el diagnóstico de 
hiperlordosis lumbar. 
Hernia discal diagnosticado por resonancia magnética y corroborado 
por la altura de los espacios intersómaticos por placa simple. 
Canal raquídeo estrecho diagnosticado por resonancia magnética y 
corroborado por placa simple por la distancia interpeduncular menor a 
16mm. 
 
Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de 
recolección de la información y programa de trabajo. 
Cronograma de actividades para la obtención de la información el 
PACS del hospital Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE. 
-Se recolectó información del 1° de agosto al 15 de agosto de 2016 del 
PACS. 
-Se procesó los datos del 16 al 25 de agosto de 2016. 
-Se realizó el informe final del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2016. 
 
 
Se seleccionaron los pacientes con los diagnósticos de escoliosis, 
hiperlordosis, hernia discal y canal lumbar estrecho del PACS del 
hospital Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE, se realizaron las 
medidas en la resonancia magnética y en placa simple haciendo la 
comparación de los hallazgos 
P á g i n a | 24 
 
 
Definición del plan de procesamiento y presentación de la 
información. Se seleccionarán los pacientes con los diagnostico de 
escoliosis, hiperlordosis, hernia discal y canal lumbar estrecho del 
PACS del hospital Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE. Se realizaron 
las medidas en la resonancia magnética y en placa simple haciendo la 
comparación de los hallazgos. 
En cuanto al procesamiento de los datos, se llevó a cabo la captura de 
los resultados en una hoja de Excel de la paquetería de Office Windows 
8. Una vez hecha la captura de los datos se exportaron los mismos a 
una base de datos del software estadístico SPSS versión 21. Se hizo 
el cálculo de frecuencias de las variables cualitativas y el cálculo de las 
medidas de tendencia central para las variables cuantitativas. Se 
desarrollaron los coeficientes estadísticos Contingencia cuadrática 
(chi2), Asociación Lineal, Phi, V de Cramer, R de Pearson y Rho de 
Spearman. El apoyo gráfico se obtuvo de Excel para las gráficas de 
frecuencia y SPSS para las tablas de frecuencia, medidas de tendencia 
central y correlación. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Para la realización de este estudio nos basamos en la declaración de 
Helsinki, el reporte de Belmont (respeto, Beneficencia, Justicia) y se 
realizó con estricto apego a la ley general de salud de los Estados 
Unidos Mexicanos en su Título Quinto: Investigación para la Salud 
(Capitulo Único), tomando en cuenta los artículos 100 y 101. 
 
 
Artículo 100: La investigación en seres humanos se desarrolló 
conforme a las siguientes bases: 
 
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la 
investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible 
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de 
nuevos campos de la ciencia médica. 
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda 
producir no pueda obtenerse por otro método idóneo. 
P á g i n a | 25 
 
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de 
que no expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en 
experimentación. 
IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en 
quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso 
de incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la 
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas 
para su salud. 
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones 
médicas que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias 
competentes. La realización de estudios genómicos poblacionales 
deberá formar parte de un proyecto de Investigación. 
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier 
momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o 
muerte del sujeto en quien se realice la investigación. 
VII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación. 
 
 Artículo 101: Quien realice investigación en seres humanos en 
contravención a lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones 
aplicables, se hará acreedor de las sanciones correspondientes. 
 
Artículo 98: En las Instrucción de Salud, Bajo la responsabilidad de los 
Directores o Titulares respectivos y de conformidad con las 
disposiciones aplicables se construirán comisiones de investigación, 
una comisión de ética en el caso de que se realicen investigaciones en 
seres humanos y una comisión de Bioseguridad encargada del uso de 
radiaciones ionizantes o técnicas de ingeniería genética, el consejo de 
salubridad general emitirá las disposiciones complementarias sobre 
aéreas o modalidades de la investigación en las que se considere que 
es necesario. 
 
Ley General de Salud para el distrito Federal Titulo primero, Capitulo 
primero. 
 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
en Salud. 
 
A todos los pacientes a su ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva 
Pediátrica del Hospital Adolfo López Mateos durante el periodo de 
estudio, se les informó sobre la realización de procedimientos y 
P á g i n a | 26 
 
tratamiento médico, así como de su inclusión en el estudio por medio 
del consentimiento informado. 
 
CONSIDERACIONES DE BIOSEGURIDAD 
En este proyecto no se utilizaron agentes biológicos, tejidos humanos 
o producto derivado de humanos, otros animales o microrganismos, 
plásmidos o cualquier producto u organismo modificado 
genéticamente. 
No se emplearon corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, 
inflamables, ni tampoco ninguna fuente de radiaciones ionizantes 
(rayos x, rayos gamma, partículas alfa,beta, neutrones o cualquier 
material radiactivo). 
 
 
RECURSOS MATERIALES 
 Resonador General Electric de 1.5 teslas, Twinspeed con un 
software 16.0. 
 Sala de rayos X Iconos 2000 Marca Siemens. 
 Computadora con sistema PACS para captura de información. 
 Computadora DELL con diferentes programas y recursos 
financieros propios. 
 
 
 
 
 
*** 
 
 
P á g i n a | 27 
 
 
RESULTADOS 
 
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 
El primer proceso estadístico al que se sometieron las variables fue al 
cálculo de la frecuencia máxima esperada, dicho cálculo se aplicó sólo 
en las variables categóricas con el objetivo de obtener conocimiento 
sobre el comportamiento de las variables y por ende de la muestra. El 
objetivo del cálculo de la frecuencia máxima es el de facilitar la lectura 
de la muestra, así como el de lograr un primer acercamiento a los 
resultados para poder generar propuestas al manejo de los datos. 
Edad del paciente (ver Fig. 1) es la primera variable, donde se 
localizó la frecuencia máxima en la categoría de edad 60-75 años que 
contiene a 54 de los 80 pacientes incluidos en la muestra siendo estos 
equivalentes al 67.5% del total incluido; le sigue la categoría de edad 
50-59 años con 19 pacientes correspondientes al 23.8%; de 40-49 
años ocupan a 6 pacientes (7.5%) y finalmente la categoría etaria de 
25-39 años con un paciente representante del 1.3% del total (ver 
Graf.1) 
La segunda variable es Enfermedad Lumbar Degenerativa (ver 
Fig. 2) encontrando la frecuencia máxima esperada en las categorías 
Canal Lumbar Estrecho y Hernia Discal con 25 pacientes cada una y 
equivalentes, en conjunto, al 62.6% del total de la muestra, las 
categorías Hiperlordosis y Escoliosis contienen a 15 pacientes cada 
que son equivalentes al 18.8% y al %37.6 en conjunto para el total de 
la muestra estudiada (ver Graf. 2). 
Debido a que el objetivo general es el de correlacionar los 
hallazgos de los diagnósticos por los métodos de estudio de resonancia 
magnética y placa simple, desfragmentamos la base de datos según la 
Enfermedad Lumbar Degenerativa (Hiperlordosis, Escoliosis, Canal 
Lumbar Estrecho y Hernia Discal) y los valores resueltos entre estos 
dos métodos diagnósticos. Se toman como referencia la placa simple 
pues es el método diagnóstico que muestra mayor sensibilidad y 
P á g i n a | 28 
 
especificidad; la fórmula de decisión es Valor Menor: valor de la 
resonancia magnética menor al valor de la placa simple Valor Igual: 
valor de la resonancia magnética igual al valor de la placa simple Valor 
Mayor: valor de la resonancia magnética mayor al valor de la placa 
simple. 
La primera enfermedad lumbar sometida a esta correlación es 
Hiperlordosis (ver Fig. 3) donde la frecuencia máxima se localiza en la 
categoría Valor Menor y está presente en 13 de los 15 pacientes siendo 
estos el 86.7%, donde la resonancia magnética tiene un valor menor al 
arrojado que muestra la placa simple; Valor Igual y Mayor se localizan 
en dos pacientes, es decir, sólo dos resonancias magnéticas se 
localizaron sobre el resultado o fueron igual al resultado de placa 
simple de los 15 pacientes con Hiperlordosis (ver Graf. 3). 
La segunda enfermedad lumbar sometida a esta correlación es 
Escoliosis (ver Fig. 4), donde la frecuencia máxima se localiza en la 
categoría Valor Menor y la localizamos en 13 de los 15 pacientes 
siendo estos el 86.7%, donde la resonancia magnética tiene un valor 
menor a la placa simple; Valor Mayor se localizan en dos pacientes, es 
decir, sólo dos resonancias magnéticas se localizaron sobre el 
resultado de la placa simple de los 15 pacientes con Escoliosis (ver 
Graf. 4). 
La tercera enfermedad lumbar en la que se calculó la 
correlación es Canal Lumbar Estrecho (ver Fig. 5) donde la frecuencia 
máxima se ubica en la categoría Valor Mayor presente en 22 de los 25 
pacientes siendo estos el 88% del total de la muestra de pacientes con 
dicha Enfermedad Lumbar Degenerativa, donde la resonancia 
magnética tiene un valor mayor al arrojado que presenta la placa 
simple. La categoría Valor Menor se localiza en tres pacientes, es decir, 
sólo tres resonancias magnéticas se localizaron debajo del resultado 
arrojado por la placa simple en pacientes con Canal Lumbar Estrecho 
(ver Graf. 5). 
La cuarta enfermedad lumbar sometida a esta correlación es 
Hernia Discal (ver Fig. 6) donde la frecuencia máxima se localiza en la 
categoría Valor Igual y está presente en 23 de los 25 pacientes siendo 
estos el 92%, donde la resonancia magnética tiene un valor igual al que 
presenta la placa simple, la categoría Valor Menor se localiza en dos 
pacientes, es decir, sólo dos resonancias magnéticas se localizaron 
P á g i n a | 29 
 
debajo del resultado de placa simple en pacientes con Hernia Discal 
(ver Graf. 6). 
El siguiente proceso estadístico es el de conocer las medidas 
de tendencia central (mínimo, máximo, media y desviación estándar) 
calculadas en las variables cuantitativas antes de su recodificación a 
variables cualitativas. Para este ejercicio se eligió desfragmentar las 
variables cuantitativas, Resultado de Placa Simple y Resultado de 
Resonancia Magnética, según el diagnóstico de la Enfermedad Lumbar 
Degenerativa debido a que el nivel de medición es distinto para cada 
una de estas enfermedades. 
El primer ejercicio de cálculo de MTC es para los pacientes con 
Hiperlordosis (ver Fig. 7) donde el valor mínimo calculado en placa 
simple es de 62° mientras que para resonancia magnética es de 40°; 
el valor máximo calculado para placa simple es de 72° y para 
resonancia magnética es de 69°; la media calculada es de 64.33° en 
placa simple y 56.40° en resonancia magnética; el cálculo de la 
desviación estándar, que nos va a indicar cuánto pueden alejarse los 
valores respecto a la media y hallar la probabilidad, es de 2.820° para 
los valores obtenidos en placa simple y 7.917° en el valor obtenido para 
resonancia magnética de los pacientes con hiperlordosis. 
Para los pacientes con Escoliosis (ver Fig. 8) el cálculo de las 
medidas de tendencia central arrojó un valor mínimo calculado en placa 
simple de 11° mientras que para resonancia magnética es de 6°. El 
valor máximo calculado para placa simple es de 34° y para resonancia 
magnética es de 32°; la media calculada es de 16.67° en placa simple 
y 13.87° en resonancia magnética; el cálculo de la desviación estándar, 
que como indicamos arriba nos indica la lejanía de los valores respecto 
a la media, es de 7.752° para los valores de placa simple y 8.280° en 
los valores obtenidos en resonancia magnética. 
En los pacientes con Canal Lumbar Estrecho (ver Fig. 9) el 
cálculo de las medidas de tendencia central ubica que el valor mínimo 
calculado en placa simple es de 2mm, mientras que para resonancia 
magnética es de 5mm; el valor máximo calculado para placa simple y 
resonancia magnética es de 9mm; la media calculada es de 4.92mm 
en placa simple y 7.32mm en resonancia magnética. El cálculo de la 
desviación estándar es de 2.290mm para los valores de placa simple y 
1.282mm en los valores obtenidos por resonancia magnética. 
P á g i n a | 30 
 
Por último, en los pacientes con Hernia Discal (protrusión) (ver 
Fig. 10) el cálculo de las medidas de tendencia central ubica que el 
valor mínimo calculado en placa simple es de 3mm; el valor máximo 
calculado es de 8mm; la media calculada es de 5.60mm y el cálculo de 
la desviación estándar es de 1.323mm en los 25 pacientes con 
protrusión de Hernia Discal. 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
El cálculo de la contingencia es el método que optamos para el 
cumplimiento de los objetivos, así como la validación de la hipótesis, 
bajo este método calcularemos el valor del coeficiente de contingencia 
cuadrática (chi2) y su significancia, así como la asociación entre las 
variables sometidas, el coeficiente Phi y V de Cramer, que nos 
permiten medir la relación que se logró al realizar la contingencia. 
Antes de dar paso al desarrollo descriptivo de estecálculo vale 
la pena recordar que nuestra hipótesis consta en demostrar la 
especificidad y sensibilidad de los métodos diagnósticos placa simple 
y resonancia magnética para la Enfermedad Lumbar Degenerativa 
(Hiperlordosis, Escoliosis, Canal Lumbar Estrecho y Hernia Discal 
(protrusión). 
Los objetivos específicos de nuestro análisis pretenden 
establecer la relación entre los métodos de diagnóstico placa simple y 
resonancia magnética y los diagnósticos de enfermedad lumbar 
degenerativa (hiperlordosis, escoliosis, canal lumbar estrecho y hernia 
discal). 
 
CALCULO DE LAS CONTINGENCIAS 
El proceso de análisis estadístico tiene como tarea satisfacer la 
hipótesis de demostrar la especificidad y sensibilidad de los métodos 
diagnósticos placa simple y resonancia magnética para la Enfermedad 
Lumbar Degenerativa (Hiperlordosis, Escoliosis, Canal Lumbar 
Estrecho y Hernia Discal (protrusión). 
Para el cálculo de la contingencia usamos la variable 
diagnóstico y valor de diferencia entre placa simple y resonancia 
P á g i n a | 31 
 
magnética donde la contingencia máxima esperada se localiza entre 
las categorías valor menor de resonancia sobre placa simple para el 
diagnóstico Canal Lumbar Estrecho y valor igual de resonancia sobre 
placa simple para diagnóstico de Escoliosis (ver Fig. 11). 
El cálculo de la contingencia cuadrática nos arroja un valor de 
70.087 (ver Fig. 11.1) en seis grados de libertad con una significancia 
de .000 (significativa y perfecta) donde la regla de decisión para éste 
coeficiente indica que si la chi2 calculada es mayor a la chi2 de tablas 
se acepta la hipótesis de investigación <h1>, de lo contrario, si la chi2 
calculada es menor a la chi2 de tablas se acepta la hipótesis alternativa 
<h0>; el valor de la chi2 en tablas para los mismos grados de libertad 
con 95% de confianza es de 12.5616 es decir, “esta asociación fue 
positiva, perfecta y significativa a la validación de la hipótesis” donde 
como hipótesis planteamos que la placa simple muestra mayor 
sensibilidad y especificidad para los diagnósticos de Hiperlordosis y 
Escoliosis y la resonancia magnética es un método de diagnóstico para 
Canal Lumbar Estrecho. 
El coeficiente de Phi (ver Fig. 11.2) tiene la función de 
determinar si existe una relación lineal entre dos variables a nivel 
nominal con dos valores cada una (dicotómico) y que esta relación sea 
estadísticamente significativa; la regla de decisión de phi es: Si p es 
menor 0.05 se acepta H1, si p es mayor 0.05 se acepta H0. El valor 
obtenido de Phi es de .936 y una significancia de .000, asumiendo la 
regla “hay relación estadística significativa e ideal entre las variables 
sometidas” de igual manera funciona el coeficiente complementario V 
de Cramer que para esta correlación tiene un valor de .662 y una 
significancia (perfecta) de .000 al igual que Phi. 
El coeficiente de correlación R de Pearson es un índice que 
puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables 
siempre y cuando ambas sean cuantitativas. El valor del índice de 
correlación de Pearson varía en el intervalo [-1,1] su regla de validez 
se muestra: si e valor es igual a 1, existe una correlación positiva 
perfecta y el índice indica una dependencia total entre las dos variables 
denominada relación directa: cuando una de ellas aumenta, la otra 
también lo hace en proporción constante; si es menor a uno existe una 
correlación positiva; si el valor es igual a 0, no existe relación lineal pero 
esto no necesariamente implica que las variables son independientes: 
pueden existir todavía relaciones no lineales entre las dos variables; si 
P á g i n a | 32 
 
el valor es menor a -1 existe una correlación negativa, si el valor es 
igual a -1, existe una correlación negativa perfecta. 
El índice indica una dependencia total entre las dos variables 
llamada relación inversa: cuando una de ellas aumenta, la otra 
disminuye en proporción constante. El valor de Pearson para esta 
contingencia es de .461, es decir, hay una correlación positiva y directa 
entre las variables sometidas diagnóstico del paciente y valor de 
diferencia entre placa simple y resonancia magnética. 
El coeficiente de correlación de Spearman es una medida de 
correlación o asociación entre dos variables aleatorias continuas. La 
interpretación del Spearman oscila entre -1 y +1, indicándonos 
asociaciones negativas o positivas respectivamente; 0 (cero), significa 
no correlación, pero no independencia, el p valor arrojado es de .455 y 
la significancia aproximada de .000 por lo cual entendemos que la 
asociación entre las variables diagnóstico del paciente y valor de 
diferencia entre placa simple y resonancia magnética es negativa e 
independiente, en el total de los casos pero positiva y dependiente la 
placa simple para los casos de Hiperlordosis y Escoliosis y resonancia 
magnética para los casos de Canal Lumbar Estrecho y Hernia Discal. 
 
CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA 
El objetivo pretendía, con el análisis de contingencia, establecer la 
relación entre los métodos de diagnóstico placa simple y resonancia 
magnética y los diagnósticos de enfermedad lumbar degenerativa 
(hiperlordosis, escoliosis, canal lumbar estrecho y hernia discal). 
Hallamos que la asociación entre la placa simple y los 
diagnósticos de Hiperlordosis y Escoliosis es positiva perfecta y coloca 
a éste método con una sensibilidad y especificidad del 86.7% sobre 
nuestra muestra, por otro lado; la resonancia magnética mostró una 
asociación positiva y perfecta para los diagnósticos de Hernia Discal 
(protrusión) y Canal Lumbar Estrecho con una sensibilidad y 
especificidad de entre el 88% y el 92% para el total de la muestra. 
La conclusión final es la de comprender a la resonancia 
magnética y a la placa simple como elementos independientes, pero 
de referencia para el diagnóstico sobre la enfermedad lumbar 
P á g i n a | 33 
 
degenerativa; elementos que son directamente proporcionales y donde 
esta similitud se nota en casos donde la enfermedad está más 
pronunciada, tales son los casos hiperlordosis, es necesario para los 
casos de hernia discal revisar la teoría y la placa simple para reforzar 
la decisión diagnóstica. 
 
 
*** 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 34 
 
ANEXO I 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 25-39 1 1.3 1.3 1.3 
40-49 6 7.5 7.5 8.8 
50-59 19 23.8 23.8 32.6 
60-75 54 67.5 67.5 100.0 
Total 80 100.0 100.0 
Fig. 1 Cálculo de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa Edad del Paciente con 
Enfermedad Lumbar Degenerativa. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido HIPERLORDOSIS 15 18.8 18.8 18.8 
ESCOLIOSIS 15 18.8 18.8 37.5 
CANAL LUMBAR 
ESTRECHO 
25 31.3 31.3 68.8 
HERNIA DISCAL 25 31.3 31.3 100.0 
Total 80 100.0 100.0 
Fig. 2 Cálculo de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa Enfermedad Lumbar 
Degenerativa. 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 35 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido VALOR MENOR 13 86.7 86.7 86.7 
VALOR IGUAL 1 6.7 6.7 93.3 
VALOR MAYOR 1 6.7 6.7 100.0 
Total 15 100.0 100.0 
Fig. 3 Cálculo de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa diferencias 
en grados del ángulo de Hiperlordosis entre placa simple y resonancia magnética. 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido VALOR MENOR 13 86.7 86.7 86.7 
VALOR MAYOR 2 13.3 13.3 100.0 
Total 15 100.0 100.0 
Fig. 4 Cálculo de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa diferencias en grados 
del ángulo de Escoliosis entre placa simple y resonancia magnética. 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido VALOR MENOR 3 12.0 12.0 12.0 
VALOR MAYOR 22 88.0 88.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Fig. 5 Cálculo de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativadiferencias en 
milímetros del Canal Lumbar Estrecho entre placa simple y resonancia magnética. 
 
 
P á g i n a | 36 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido VALOR MENOR 2 8.0 8.0 8.0 
VALOR IGUAL 23 92.0 92.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
Fig. 6 Cálculo de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa diferencias en grados 
de la Hernia Discal (protrusión) entre placa simple y resonancia magnética. 
 
 
 Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
PLACA SIMPLE 62 72 64.33 2.820 
RESONANCIA MAGNÉTICA 40 69 56.40 7.917 
 
Fig. 7 Cálculo de las medidas de tendencia central para la variable numérica Hiperlordosis de las 
categorías placa simple y resonancia magnética. 
 
 
 
 Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
PLACA SIMPLE 11 34 16.67 7.752 
RESONANCIA MAGNÉTICA 6 32 13.87 8.280 
 
Fig. 8 Cálculo de las medidas de tendencia central para la variable numérica Escoliosis de las 
categorías placa simple y resonancia magnética. 
 
 
 
P á g i n a | 37 
 
 Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
PLACA SIMPLE 2 9 4.92 2.290 
RESONANCIA MAGNÉTICA 5 9 7.32 1.282 
 
Fig. 9 Cálculo de las medidas de tendencia central para la variable numérica Canal Lumbar 
Estrecho de las categorías placa simple y resonancia magnética. 
 
 
 Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
PLACA SIMPLE 3 8 5.60 1.323 
 
Fig. 10 Cálculo de las medidas de tendencia central para la variable numérica Hernia Discal de la 
categoría placa simple. 
 
 
 
 
 
*** 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 38 
 
ANEXO I.I 
 
 
 
Fig. 11 Contingencia entre las variables cualitativas Diagnóstico del paciente vs Valor de 
diferencia entre placa simple y resonancia magnética. 
 
 Valor gl 
Sig. asintótica (2 
caras) 
Chi-cuadrado de Pearson 70.087 6 .000 
Razón de verosimilitud 79.336 6 .000 
Asociación lineal por lineal 16.800 1 .000 
N de casos válidos 80 
Fig. 11.1 Pruebas de chi cuadrada y asociación entre las variables cualitativas Diagnóstico del 
paciente vs Valor de diferencia entre placa simple y resonancia magnética. 
 
 
 
 
VALOR ENTRE DIFERENCIA DE PS Y RM 
Total VALOR MENOR VALOR IGUAL VALOR MAYOR 
DIAGNÓSTICO DEL 
PACIENTE 
HIPERLORDOSIS Recuento 13 1 1 15 
% del total 16.3% 1.3% 1.3% 18.8% 
ESCOLIOSIS Recuento 0 15 0 15 
% del total 0.0% 18.8% 0.0% 18.8% 
CANAL LUMBAR ESTRECHO Recuento 15 0 10 25 
% del total 18.8% 0.0% 12.5% 31.3% 
HERNIA DISCAL Recuento 3 8 14 25 
% del total 3.8% 10.0% 17.5% 31.3% 
Total Recuento 31 24 25 80 
% del total 38.8% 30.0% 31.3% 100.0% 
P á g i n a | 39 
 
 Valor Aprox. Sig. 
Nominal por Nominal Phi .936 .000 
V de Cramer .662 .000 
Intervalo por intervalo R de Pearson .461 .000 
Ordinal por ordinal Correlación de Spearman .455 .000 
N de casos válidos 80 
Fig. 11.2 Medidas simétricas entre las variables cualitativas Diagnóstico del paciente vs Valor de 
diferencia entre placa simple y resonancia magnética. 
 
 
 
 
 
*** 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 40 
 
ANEXO II 
 
Graf. 1 Distribución de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa Edad del 
Paciente con Enfermedad Lumbar Degenerativa. 
 
Graf. 2 Distribución de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa Enfermedad 
Lumbar Degenerativa. 
HIPERLORDOSIS
19%
ESCOLIOSIS
19%
CANAL 
LUMBAR 
ESTRECHO
31%
HERNIA 
DISCAL
31%
ENFERMEDAD LUMBAR 
DEGENERATIVA 
P á g i n a | 41 
 
 
Graf. 3 Distribución de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa diferencias en 
grados del ángulo de Hiperlordosis entre placa simple y resonancia magnética. 
 
Graf. 4 Distribución de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa diferencias en 
grados del ángulo de Escoliosis entre placa simple y resonancia magnética. 
0
5
10
15
VALOR MENOR VALOR IGUAL VALOR MAYOR
13
1 1
DIFERENCIAS EN GRADOS DEL ÁNGULO 
DE LA LORDOSIS FISIOLÓGICA ENTRE 
PLACA SIMPLE Y RESONANCIA 
MAGNÉTICA
0
5
10
15
VALOR MENOR VALOR MAYOR
13
2
DIFERENCIAS EN GRADOS DEL ÁNGULO 
DE LA ESCOLIOSIS ENTRE PLACA SIMPLE 
Y RESONANCIA MAGNÉTICA
P á g i n a | 42 
 
Graf. 5 Distribución de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa diferencias en 
milímetros del Canal Lumbar Estrecho entre placa simple y resonancia magnética. 
Graf. 6 Distribución de la frecuencia máxima esperada para la variable cualitativa diferencias en 
grados de la Hernia Discal (protrusión) entre placa simple y resonancia magnética. 
*** 
0
5
10
15
20
25
VALOR MENOR VALOR MAYOR
3
22
DIFERENCIAS EN MILÍMETROS DEL 
CANAL LUMBAR ESTRECHO ENTRE 
PLACA SIMPLE Y RESONANCIA 
MAGNÉTICA
0
5
10
15
20
25
VALOR MENOR VALOR IGUAL
2
23
DIFERENCIAS EN MILÍMETROS DE LA 
HERNIA DISCAL (protrusión, extrusión 
o secuestro) ENTRE PLACA SIMPLE Y 
RESONANCIA MAGNÉTICA
P á g i n a | 43 
 
ANEXO III 
 
 
A.1 Hoja de recolección de datos en Excel. 
 
A.2 Datos codificados en la matriz de SPSS. 
 
*** 
 
P á g i n a | 44 
 
ANEXO IV 
 
DIAGNÓSTICO PORCENTAJE (%) 
HIPERLORDOSIS 11.38 
CANAL LUMBAR ESTRECHO 11.11 
HERNIA DISCAL (protrusión) 19.6 
ESCOLIOSIS 35 
 
 
El cálculo del promedio del total de la diferencia entre placa simple y resonancia 
magnética por enfermedad lumbar degenerativa nos presenta el dato más elevado en 
Escoliosis con 35%, le sigue la enfermedad degenerativa Hernia Discal con 19.6%, Canal 
Lumbar Estrecho con 11.11% entre el resultado de placa simple y resonancia magnética; 
por último, hallamos que Hiperlordosis mantiene el 11.38% de diferencia entre los 
resultados obtenidos en el método de placa simple sobre el de resonancia magnética 
para dicho diagnóstico. 
 
*** 
P á g i n a | 45 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Se encontró que los grados de diferencia obtenidos entre los métodos 
diagnósticos en Escoliosis fue de 11.38% y en Hiperlordosis se 
localizan alrededor del 35% y se puede llegar a aseverar la influencia 
de un estudio en decúbito dorsal; la diferencia que arroja la 
investigación nos ayuda a tener un rango el cual se debe tener en 
cuenta en éste método de estudio para el diagnóstico de dichas 
patologías. 
La correlación entre placa simple y resonancia magnética en 
hernia discal presentó que en placa simple el espacio intersomático 
arrojado fue menor a 8mm en promedio, con un porcentaje del 19.6%; 
aunque la placa simple no es el estudio estándar en esta patología, 
ayuda para realizar una evaluación posterior solo en éstos pacientes 
por resonancia magnética tomando en cuenta este valor. 
La correlación entre placa simple y resonancia magnética en canal 
lumbar estrecho fue que los pacientes presentaron canal lumbar 
estrecho por resonancia magnética; la medición por placa simple en su 
mayor proporción fue menor a 8mm en promedio, con un porcentaje de 
11.11%. Aunque la medición no es tan exacta por placa simple como 
lo es por resonancia magnética; siendo un dato que se corroboró en la 
mayoría de los pacientes en estudio. 
 
 
*** 
 
 
P á g i n a | 46 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
En la hernia discal se encontró que hay una correlación directa y 
proporcional entre el valor de resonancia magnética y la medición del 
espacio intersomático, menor a 7mm en placa simple. 
En el estudio de canal lumbar estrecho la medida de mayor 
frecuencia fue menor de 8mm y en ambas patologías, al realizar el 
estudio de la placa simple, orienta a realizar un diagnóstico adecuado 
tomando en cuenta estos valores. 
Hay una correlación directa y proporcional entre la placa simple 
y resonancia en la escoliosis e hiperlordosis, con ello debemos tener 
en cuenta que el ángulo se modifica hasta en un 35% en escoliosis y 
un 11.38% en hiperlordosis, en ambas patologías al realizar el estudio 
de resonancia magnética (Ver anexo 4). 
 
 
 
 
*** 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 47 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Burbano-Burbano HD, Belalcázar-Bolaños EG, Fernández-Tapia S. Resonancia magnética de la columna lumbar: lo que 
el radiólogo debe conocer antes de elaborar un reporte. Anales 
de Radiología Méxicon2014;13:292-305. 
2. F.Ruiz Santiago, L.Guzmán Álvarez, M.Tello Moreno y P.J. 
Navarrete González, La radiografía simple en el estudio del 
dolor de la columna vertebral, Radiología 
España,.2010;52(2):126–137. 
3. M. Sánchez Pérez∗, A. Gil Sierra, A. Sánchez Martín, P. 
Gallego Gómez y D. Pereira Boo, Nomenclatura estandarizada 
de la patología discal, Radiología. España 2012;54(6):503---
512 
4. David Malfair, Anne K. Flemming1, Marcel F. Dvorak, Peter L. 
Munk, Alexandra T. Vertinsky1, Manraj K. Heran, Doug A. 
Graeb1, Radiographic Evaluation of Scoliosis: Review, 
AJR:194, March 2010. 
5. Kim et al, Scoliosis Imaging: What Radiologists Should Know, 
RadioGraphics November-December 2010; 30:1823–1842. 
6. Potter BK, Rosner MK, Lehman RA Jr, Polly DW Jr, Schroeder 
TM, Kuklo TR. Reliability of end, neutral, and stable vertebrae 
identification in ado¬lescent idiopathic scoliosis. Spine (Phila 
Pa 1976) 2005;30(14):239–248. 
7. Göçen S, Havitçioglu H. Effect of rotation on fron¬tal plane 
deformity in idiopathic scoliosis. Ortho¬pedics 2001;24(3):265–
268. 
8. Ruiz Santiago et al, La radiografía simple en el estudio del 
dolor de la columna vertebral, Radiologı´a.2010;52(2):126–
137. 
9. Herrera Rodríguez, A., y Rodríguez Vela, J., Estenosis de 
canal lumbar, Revista Ortopedia y Traumatología 2002;4:351-
372 
P á g i n a | 48 
 
10. Santos Coto C., et. al., Tratamiento quirúrgico de la estenosis 
del canal lumbar, Revista Cubana Ortopedía Traumatología 
volumen .23 n.2 Ciudad de la Habana julio-diciembre. 2009 
11. Yuing, F. T. A, et al, Comparación entre Dos Métodos 
Utilizados para Medir la Curva Lumbar, International Journal 
of Morphology, volumen .28 n.2 Temuco jun. 2010 
12. Okpala FO, Measurement of Lumbosacral Angle in Normal 
Radiographs: A Retrospective Study in Southeast Nigeria 
Annals of Medical and Health Sciences Research | Sep-Oct 
2014 | Vol 4 | Issue 5 
13. Martín Tejeda Barreras, Escoliosis: concepto, etiología y 
clasificación, Ortho-tips Vol. 7 No. 2 2011. 
14. Ruiz Santiago F, et. al, La radiografía simple en el estudio del 
dolor de la columna vertebral, Radiología. 2010;52(2):126–
137. 
15. Muñoz Gutiérrez Jorge, 1996, Atlas de Mediciones 
Raadiograficas en Ortopedia y traumatología, México, 
McGraw Hill Interamericana Editores S.A de C.V. 
16. Keats T, Sistrom C, 2002, Atlas de Medidas Radiológicas, 
Séptima Edición, Barcelona España, Elsevier Science. 
17. Torsten B: Möller, 2010, Imágenes Normales de TC y RM, 
tercera reimpresión, Madrid España, Editorial Médica 
Panamericana. 
 
18. Torsten B. Möller, 1998, Parámetros normales en Rx, Madrid 
España, Marban. 
19. Martín Tejeda Barreras, 2011, Escoliosis: concepto, etiología 
y clasificación, Ortho-tips Vol. 7 No. 2 Abr.-Jun 2011. 
*** 
https://www.google.com.mx/search?tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Torsten+B.+M%C3%B6ller%22&source=gbs_metadata_r&cad=3
	Portada 
	Resumen
	Índice
	Introducción
	Marco Teórico Conceptual
	Justificación Hipótesis
	Objetivos 
	Diseño del Proyecto 
	Resultados
	Anexos 
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando