Logo Studenta

Criterios-clnicos-y-gasometricos-utilizados-para-decidir-el-momento-de-la-extubacion-en-pacientes-pediatricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
DELEGACIÓN 2 NORTE, D.F. 
 
 
TÍTULO DE TESIS 
“CRITERIOS CLÍNICOS Y GASOMÉTRICOS UTILIZADOS PARA DECIDIR EL 
MOMENTO DE LA EXTUBACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS” 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD 
DE PEDIATRÍA 
 
 
PRESENTA 
DRA. ANA RUTH SARAI HERNÁNDEZ ROBLES 
GENERACION 2012-2016 
 
 
TUTOR: 
DR. ARTURO FERNÁNDEZ CELORIO 
 
CIUDAD DE MEXICO, D.F. 2015 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
- 2 - 
 
AUTORES 
 
Nombre: Arturo Fernández Celorio. 
Matrícula 11490519 
Adscripción: UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” Centro Médico 
Nacional “La Raza”, 
Cargo Institucional: Médico Adscrito a Terapia Intensiva 
Teléfono: 5724-5900 Ext: 23489 y 23490 
Domicilio: Avenida Vallejo y Avenida Jacarandas S/N, Colonia La Raza Delegación 
Azcapotzalco, México, Distrito Federal. 
Correo: arturo_md1@hotmail.com 
 
 
Nombre: Ana Ruth Sarai Hernandez Robles 
Matricula: 99359121 
Cedula: 7405983 
Adscripción: UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” Centro Médico 
Nacional “La Raza”, 
Cargo Institucional: Residente 4° Año de la especialidad de Pediatría. 
Domicilio: Avenida Vallejo y Avenida Jacarandas S/N, Colonia La Raza Delegación 
Azcapotzalco, México, Distrito Federal. 
Correo: a.ruth.robles@gmail.com 
 
 
SERVICIOS PARTICIPANTES 
 
Terapia Intensiva Pediátrica 
División de Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:arturo_md1@hotmail.com
mailto:a.ruth.robles@gmail.com
 
- 3 - 
 
AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
__________________________________________________________________ 
DRA. LUZ ARACELI CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
U.M.A.E HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” C.M.N. “LA RAZA” 
 
 
 
 
 
__________________________________________________________________ 
DRA. SILVIA GRACIELA MOYSEN RAMÍREZ 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA 
U.M.A.E HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” C.M.N. “LA RAZA” 
 
 
 
 
 
__________________________________________________________________ 
DR. ARTURO FERNÁNDEZ CELORIO 
ASESOR DE TESIS 
INTENSIVISTA PEDIATRA 
U.M.A.E HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” C.M.N. “LA RAZA” 
 
 
 
 
__________________________________________________________________ 
DRA. ANA RUTH SARAI HERNÁNDEZ ROBLES 
RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE PEDIATRÍA 
U.M.A.E HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” C.M.N. “LA RAZA” 
 
- 4 - 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi Dios y Padre Celestial, todo lo que soy te lo debo a ti, todo lo que tengo es tuyo, cada 
área de mi vida es tuya, “Mi embrión vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas 
aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar una de ellas” α, “pues aún no está la palabra 
en mi lengua, Y he aquí, oh SEÑOR, tú la sabes toda”β. 
Me has dado tanto, y sé que aún falta un largo camino por recorrer, pero no tengo la menor duda 
de que TÚ siempre estarás a mi lado. 
Nunca dejare de amarte, de adorarte, y de agradecerte todo lo que has hecho, lo que haces y lo que 
harás en mi vida. 
Este trabajo, y cada logro son tuyos, y en cada derrota y caída, siempre puedo ver tus manos 
sosteniéndome con ese amor y ese cariño que desde el inicio de la creación prometiste. γ 
Ayúdame a cada día ser reflejo de tu amor, enséñame, oh SEÑOR, tu camino, y guíame por senda 
de rectitud δ. 
Gracias Padre 
 
Eternamente tuya: tu niña. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
α Salmos 139:16; β Salmos 139:4; γ Salmos 23:4, Isaías 41:10; δ Salmos 27:11 
 
 
 
- 5 - 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres Marco y Lety, a mis hermanos Ale y Andrés; sin ustedes no habría podido lograrlo, a 
cada paso, en cada caída, en cada victoria, siempre han estado a mi lado, sin ustedes esto no sería 
posible. 
Al Dr Fernández, gracias por su paciencia, por su apoyo y enseñanza, por guiarme en este proyecto, 
estoy profundamente agradecida a Dios por su vida. 
A cada uno de mis amigos, quienes estuvieron conmigo, entre risas y lágrimas me enseñaron tanto; 
desveladas y cansancio, no nada más de pediatría, sino de la vida misma; los amo a todos, y más 
allá de la distancia y el tiempo, siempre tendrán mi amistad y mis oraciones. 
Al Instituto Mexicano del Seguro Social, en especial al Hospital General “Dr. Gaudencio González 
Garza” de CMN La Raza, y a la Universidad Nacional Autónoma de México por haberme permitido 
esta oportunidad de crecer a nivel profesional y personal, reconozco la grandeza de quienes habitan 
en ustedes. 
A cada uno de los pacientes, esto fue por ustedes, gracias, por no solo permitirme aprender pediatría, 
en ustedes aprendí lo que significa el valor, el coraje, la dignidad y el honor; me regalaron sonrisas 
y lágrimas, pero aprendí tanto; han dejado una huella profunda en mí que no se borrara. Mi deseo 
es ser de bendición para los que vienen, y primero Dios, sé que así será. 
 
Con cariño Ana Ruth Sarai 
 
 
 
 
 
 
 
- 6 - 
 
 
· MEXICO Dirección de Prestaciones Médicas Unidad d. Erucaclón. Investigación y Políticas d. salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
tID 
IMSS 
"2015. "110 del Gen .... Uslmo Jos' M.rf. Morolos y P.vón·. 
Dictamen de Autorizado 
Comité local de Investigación y ÉtIca en Investigación en Salud 3502 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUOENCID GONZALEZ GARZA, CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, D.F. NORTE 
FECHA 30/07/2015 
DR. ARTURO FERNANDEZ CELORIO 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
CRITERIOS CLÍNICOS Y GASOMÉTRICOS UTILIZADOS PARA DECIDIR EL MOMENTO DE LA 
EXTUBACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 
que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus Integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R IZA D O, con el número de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-2015-3502-115 
ATENTAMENT 
, 
DR.(A). GUI RMO C REAGA REYNA 
Presidente el Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 3502 
IMSS 
o.¡r {;lIUI I lA!} Y '\( JIII);\RII )AI) \{}t lAI 
 
- 7 - 
 
CONTENIDO 
HOJA FRONTAL 1 
AUTORES 2 
AUTORIZACIONES 3 
DEDICATORIA 4 
AGRADECIMIENTO 5 
DICTAMEN DE AUTORIZADO 6 
INDICE 7 
RESUMEN 8 
INTRODUCCION 9 
 MARCO TEORICO 9 
 JUSTIFICACION 34 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 36 
 HIPOTESIS 37 
 OBJETIVOS 38 
 I. Principal 
 II. Secundarios 
 METODOLOGÍA 39 
 a. Diseño del estudio 
 b. Tipo de intervención 
 c. Tipo de análisis 
 d. Temporalidad 
 e. Tipo de muestreo 
 f. Universo de estudio 
 g. Población de estudio 
 e. Calculo del tamaño de la muestra 
 f. Criterios de selección 40g. Operacionalización de Variables 41 
 h. Técnica de recolección de datos 51 
 MATERIAL Y RECURSOS 53 
 FACTIBILIDAD 
 CONSIDERACIONES ETICAS 54 
 ANALISIS ESTADISTICO 55 
RESULTADOS 56 
DISCUSIÓN 67 
CONCLUSIONES 69 
ANEXOS 70 
BIBLIOGRAFÍA 72 
 
 
 
- 8 - 
 
RESUMEN 
Antecedentes: La ventilación mecánica es una medida de soporte para el paciente crítico 
cuyo uso por largo tiempo aumenta el riesgo de muerte hasta en 40% así como el riesgo de 
extubación fallida, a la vez que esta aumenta el riesgo de muerte hasta 5 veces. La tasa de 
fracaso en extubación oscila de 5-29%; aumentando hasta 20% cuando se mantiene más de 
48 horas, por ello la importancia de planear la extubación. De acuerdo a ello se han realizado 
estudios con la finalidad de encontrar aquellos factores pronósticos de una extubación 
exitosa. En nuestro país, no existen suficientes estudios al respecto y guías adaptadas a 
nuestra población. Objetivo: Determinar los criterios clínicos y gasométricos utilizados para 
decidir el momento de la extubación bajo la premisa de que con la aplicación de criterios 
clínicos y gasométricos se tiene un 80% de éxito en la extubación. Metodología: Estudio de 
serie de casos, retrospectivo, observacional, análisis descriptivo. Resultados Se realizó 
revisión de los expedientes clínicos de los pacientes hospitalizados en la terapia intensiva 
pediátrica de CMN La Raza a partir de abril 2015 hasta completar la el tamaño de la muestra, 
de los 49 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión 65.3% fueron hombres 
la mayoría menores de 5 años, 38.7% ingresaron después de una intervención quirúrgica para 
corregir una cardiopatía congénita y las causas principales de intubación fueron 32.6% fue 
por evento quirúrgico. El tiempo de intubación oscilo de 12 horas a 21 días, 69.3% 
requirieron ventilación mecánica por menos de 5 días, 93.8% de las extubaciones fueron 
exitosas y solo 34.6% cumplieron con el 50% de los criterios de extubación. La tasa de 
fracaso de la extubación fue de 6.1%. Los criterios que se cumplieron en más del 90% de los 
pacientes fueron resolución de la causa de la intubación, estabilidad hemodinámica, 
frecuencia respiratoria fue adecuada, equilibrio acido base, lactato <2.5mmol/L, y más del 
50% cumplieron con PO2>60mmHg con FiO2<50%, saturación >97%, volumen corriente 
fue de 5-8ml/kg. El tiempo de estancia intrahospitalaria fue de 1-34 días, media de 6.4 días, 
solo en un caso de fracaso de la extubación se asoció a estancia intrahospitalaria de 17 días. 
Conclusiones: encontramos una tasa de fracaso de la extubación exitosa y fracaso de la 
extubación ambas similares a lo reportado en la literatura, con la evaluación de al menos 7 
criterios clínicos y gasométricos asociados a la evolución del paciente y el juicio del clínico. 
 
 
 
- 9 - 
 
INTRODUCCIÓN 
 
MARCO TEORICO 
La ventilación mecánica es una terapia de sostén, cuya finalidad es sustituir el trabajo 
respiratorio mientras el paciente recupera la capacidad de sostener su propia respiración. 
Busca soportar la ventilación alveolar, sostener la oxigenación, disminuir el consumo de 
oxigeno sistémico y/o miocárdico, aliviar el trabajo respiratorio, evitando deprimir el débito 
cardiaco, lesionar el pulmón y evitar lesionar órganos distantes. Se reporta que hasta el 50% 
(con un rango de 30-64%) de los pacientes que ingresan a una unidad de cuidados intensivos 
pediátricos requieren soporte ventilatorio cuya indicación más frecuente es la falla 
respiratoria aguda. 1-5 
 
Historia y antecedentes 
Entre las opciones terapéuticas que existen hoy en día para el paciente crítico, la ventilación 
mecánica es una opción cuya finalidad es mejorar el intercambio gaseoso a través de una 
respiración artificial efectuada por una maquina; fue acuñado por Vesalius en 1555. En 1907 
la casa Dräger diseño el primer dispositivo con presión positiva, para 1928 Philip Drinker y 
Louis Shaw (Harvard, Boston) diseñaron un prototipo de pulmón de acero el cual fue 
mejorado por John Emerson en 1931 al incorporar un motor. A mediados del siglo pasado se 
inició el concepto de insuflar aire a través de máscaras, ello derivado del uso de válvulas de 
demanda empleadas por los pilotos durante la II Guerra Mundial. La existencia y creación de 
las Unidades de Cuidados Intensivos durante la epidemia de poliomielitis en 1950 que afecto 
a Europa y Norteamérica obligo al desarrollo de la ventilación mecánica debido a la demanda 
de pulmones de acero. En 1952 Carl Engström desarrollo un ventilador regulado por 
volumen, posterior a ello el desarrollo de ventiladores en Escandinavia y Estados Unidos, y 
probados en el Massachusetts General Hospital fueron el punto de partida para utilizar la 
ventilación mecánica en un paciente grave. 1, 4, 5 
En 1953 Henry Lassen, describió una disminución en la mortalidad de más del 90% al 25% 
reportado antes tras el uso de ventilación mecánica con presión positiva en 300 pacientes con 
insuficiencia respiratoria; concepto que fue propuesto por Bjorn Ibsen (Blegdamhospitalet, 
Copenhague) y llevada a cabo por estudiantes de medicina quienes utilizaron una bolsa de 
 
- 10 - 
 
goma unida a una traqueostomía para ventilar de manera manual por primera ocasión. 
Posteriormente el desarrollo de la “alcalosis misteriosa” debido a la retención de CO2 por 
los pulmones de acero evidencio fallas en el pulmón de acero. Con el paso del tiempo y el 
avance tecnológico los ventiladores han mejorado desde los rudimentarios de primera 
generación hasta los de cuarta generación que ofrecen monitoreo constante de los pacientes 
cuya finalidad es y será dar soporte ventilatorio al paciente en estado crítico. 4, 6 
 
Los trastornos respiratorios son la principal causa de insuficiencia respiratoria en los niños, 
la cual puede ser abrupta o de manera insidiosa con deterior gradual y progresivo de la 
función pulmonar, esta ventilación alveolar insuficiente conlleva a hipoxemia e hipercapnia, 
y de evolucionar puede ser mortal; una forma de detener la mortalidad por esta causa es a 
través de la ventilación mecánica. 7, 8 
 
Aunque mejora la sobrevida de los pacientes críticos, puede producir daño pulmonar, 
neumonía asociada a la ventilación mecánica; se refiere que el 50% de las complicaciones 
asociadas a la ventilación invasiva, están relacionadas con el tiempo que se prolonga la 
ventilación mecánica, lo cual implica aumento en la morbilidad, la estancia en la terapia 
intensiva y la mortalidad, así como daño e irritación traqueal, y dependencia sedativa; por lo 
que la desconexión del ventilador de manera temprana se recomienda se haga lo más pronto 
posible. 2, 4, 8, 9 
 
Fisiología Pulmonar en niños 
La vía aérea de los niños es anatómicamente y fisiológicamente diferente a la de los adultos, 
la relación entre la capacidad residual funcional (CRF) y el volumen pulmonar (capacidad 
pulmonar total) es menor, lo que ocasiona una menor reserva para el intercambio gaseoso; 
en los niños solo 5-10% del consumo de oxigeno (VO2) global es utilizado por el aparato 
respiratorio; cuando la demanda del aparato respiratorio se eleva a 2-4 veces su basal, se 
presenta la falla respiratoria, con reducción de la ventilación y presencia de fatiga 
ventilatoria, la vía aérea de un paciente se encuentra limitada por cambios anatómicos, 
mecánicos o dispositivos de fijación, así como la existencia de alteraciones 
cardiopulmonares, respiratorias, metabólicas o neurológicas que pueden limitar la reserva 
 
- 11 - 
 
respiratoria; es por ello que la extubación de manera electiva debe realizarse de una manera 
preparada. 1, 7, 10, 11, 12, 13 
 
El ciclo respiratorio se encuentra compuesto por la inspiracióny la espiración, a través de 
cuatro fases: insuflación durante la cual se genera un volumen corriente a expensas de un 
gradiente de presión en los alveolos y el flujo respiratorio, meseta donde una pausa 
inspiratoria constituye el final de la insuflación e inicio de la espiración, deflación que 
corresponde al tiempo de la espiración (donde la suma del tiempo que tarda la insuflación y 
la pausa inspiratoria constituyen el tiempo inspiratorio) y que se inicia con la apertura de la 
válvula espiratoria, siendo pasiva por la retracción elástica pulmonar y pausa inspiratoria 
entre cada ciclo respiratorio, donde no hay flujo. A su vez cada fase tiene presión, volumen, 
flujo y tiempo.4 
 
Para que un gas fluya debe existir un gradiente de presión positivo, donde el flujo de gas de 
una respiración espontanea es secundaria a la existencia de una presión negativa alveolar con 
relación a la presión atmosférica; esta presión de la vía aérea (Paw) se define como la fuerza 
sobre una superficie necesaria para desplazar un volumen corriente, que depende de la 
distensibilidad y las resistencias. 4 
 
En ventilación mecánica existen cuatro presiones4: 
Presión inspiratoria pico: presión máxima durante la entrega de un gas, el cual depende del 
flujo (anatomía de la vía aérea) y la elasticidad (del pulmón y la caja torácica) es directamente 
proporcional al incremento de la resistencia en las vías respiratorias. 
Presión Plateu o meseta: presión inspiratoria final en ausencia de flujo de gas, que es 
directamente proporcional con la distensibilidad siendo la que más se asemeja a la presión 
alveolar. 
Presión media de la vía aérea: promedio de presión durante el ciclo respiratorio que 
determina la oxigenación y favorece el reclutamiento alveolar 
Presión al final de la espiración: presión que normalmente es igual a la presión atmosférica. 
 
 
 
- 12 - 
 
Indicaciones 
Entre las principales causas de ventilación mecánica encontramos la insuficiencia respiratoria 
tipo I o hipoxemia severa, el compromiso neuromuscular de la respiración, la hipertensión 
endocraneana, profilaxis frente a inestabilidad hemodinámica o inestabilidad hemodinámica 
establecida secundaria a estado de choque, aumento del trabajo respiratorio, tórax inestable, 
permitir sedación y/o relajación muscular, requerimientos extremos de volumen minuto. 8, 10 
 
Efectos fisiológicos de la ventilación mecánica 
Constituye un soporte ventilatorio no respiratorio, ya que no realizan ningún intercambio 
gaseoso como en la oxigena con por membrana extracorpórea (ECMO). A nivel pulmonar la 
ventilación mecánica aumenta la ventilación al espacio muerto, puede llevar a alteraciones 
de la V/Q (ventilación/perfusión) al hipoventilar las zonas de mayor perfusión debido a las 
diferencia de distensibilidad de los alveolos; sobredistensión alveolar de los que se 
encuentran hipoventilados, y atelectasias; situación que corrige al aumentar el volumen 
corriente o adicionar PEEP (Presión positiva al final de la espiración). A nivel cardiovascular 
causa caída del gasto cardiaco, debido a la disminución del retorno venoso producido por la 
ventilación con presión positiva, siendo este efecto más importante en pacientes con 
hipovolemia. 14 
 
Modos de ventilación mecánica 
Existen diversos modos de ventilación que pueden ser utilizados en los pacientes pediátricos, 
dependiendo de la edad y la causa por la cual se intubaron, entre estas se encuentran:4 
Ventilación obligatoria controlada: se fija un flujo para una presión predeterminada, 
volumen o límite de tiempo, con un intervalo de tiempo fijo para cada ciclo; donde no existe 
respiración espontánea o asistida. Puede ser controlada por volumen o por presión. 
Ventilación obligatoria intermitente sincronizada (SIMV) donde la frecuencia respiratoria se 
encuentra programada en un intervalo de tiempo, cuando no es sincronizada existe el riesgo 
de que se presente una respiración espontanea junto con una programada causando una 
hiperinslufación secundaria con altas presiones en la vía aérea. Puede ser ciclada por tiempo, 
controlada por presión y ciclada por volumen. 
 
- 13 - 
 
Ventilación asistida/controlada: puede ser ciclada por volumen y controlada por presión, 
donde existe un número fijo de respiraciones, un volumen corriente o un tiempo 
determinados, si el paciente realiza respiraciones extras a las indicadas el ventilador, este lo 
apoyara con el volumen y presión determinadas. Incluye las modalidades de Presión Soporte 
(PS), Presión positiva continua de la vía aérea (CPAP); y pueden existir otras combinaciones 
entre estas. 
 
Algunos parámetros importantes valorados durante la ventilación mecánica son4,3,14: 
Volumen corriente (Tidal): cantidad de aire que se entrega al paciente en cada ventilación, el 
volumen fisiológico es de 5-7ml/kg, aunque puede llegar hasta 8-10ml/kg en pacientes con 
asma o enfermedades neuromusculares esto para evitar atelectasias y superar el espacio 
muerto del circuito del ventilador y del tubo endotraqueal, mientras que en pacientes con 
alteración de la distensibilidad (por ejemplo pacientes con SDRA o fibrosis pulmonar) se 
utilizan volúmenes de 4-8ml/kg. 
Flujo: velocidad a la cual se entrega o se exhala un volumen de gas por unidad de tiempo, se 
describe en litros por minuto. El flujo inspiratorio pico es el flujo máximo entregado a un 
paciente en un tiempo determinado. 
Tiempo inspiratorio (Ti): combina el flujo inspiratorio y el tiempo necesario para una pausa 
inspiratoria. 
Tiempo espiratorio (Te): tiempo que dura la espiración. 
Frecuencia Respiratoria: número de ciclos por unidad de tiempo 
 
Complicaciones asociadas al uso de ventilación mecánica 
La ventilación mecánica se asocia a riesgo de alteraciones cardiovasculares, y 
complicaciones pulmonares entre las que se reportan al momento de la intubación, el trauma, 
aspiración de contenido gástrico, arrítmicas; durante la ventilación y principalmente cuando 
su uso se prolonga, existe riesgo de mal posición del tubo, obstrucción del tubo por 
secreciones, extubación accidental, lesión pulmonar, volutrauma, barotrauma, atelectrauma, 
biotrauma, toxicidad por oxígeno, neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV); y 
posterior a la ventilación mecánica secuelas laringotraqueles, neumonía asociada al 
ventilador, barotrauma, y hasta el 10% de los pacientes que requieren ventilación mecánica 
 
- 14 - 
 
después de su extubación presentan daño pulmonar crónico; todo esto sumado aumenta las 
estancias intrahospitalarias de los pacientes por lo que la extubación a tiempo y temprana 
disminuye este riesgo. 1, 2, 4, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 16, 17 
 
Momento de suspender la ventilación mecánica 
La necesidad de mantener asistencia respiratoria por más de 120 horas se considera 
ventilación mecánica prolongada y se asocia en pacientes post operados de corrección de 
cardiopatía congénita junto con hipertensión pulmonar y falla cardiaca a un riesgo de muerte 
mayor de 40%. Con el aumento en el tiempo de intubación aumenta el riesgo de fracaso a la 
extubación a 8% cuando la ventilación mecánica es mayor a 10 días (este riesgo de fracaso 
se reporta con el aumento desde 10 horas hasta15 días).Aunque se reporta que en más del 
50% de los pacientes se extubará en las primeras 48 horas de su ingreso a la terapia intensiva 
pediátrica. Mientras que una extubación precoz es aquella que se presenta en las primeras 8 
horas en un paciente que ha sido sometido a un proceso quirúrgico para corrección de una 
anomalía cardiaca congénita. 6, 7, 13 
Aunque muchos niños no requieren que se realice el retiro de la ventilación mecánica de 
forma paulatina para presentar un esfuerzo respiratorio espontaneo, en la mayoría de las 
unidades de cuidados intensivos, la decisión de la extubación recae en el juicio del clínico. 
Por lo que una decisión inadecuada en cuanto al momento de la extubacióntendrá 
repercusión sistémica con una aumento de la morbi-mortalidad y la necesidad de estancia 
intrahospitalaria prolongada asociada a compromiso cardiopulmonar y necesidad de 
reintubación, además de incrementar el riesgo de infección nosocomial, hasta 8 veces el 
riesgo de neumonía nosocomial y daño pulmonar, así como el incremento de ulceras 
gastrointestinales por estrés, ulceras por decúbito, y riesgo mayor de barotrauma. 2, 3, 6, 13, 15, 
17, 18, 19, 20 
 
Retiro de la ventilación mecánica 
La decisión de suspender la ventilación mecánica depende de factores y parámetros físicos, 
fisiológicos y psicológicos, y se reporta que en numerosas ocasiones el tiempo de intubación 
es mayor al necesario, es por ello que aproximadamente el 80% de las extubaciones no 
planeadas no requieren re intubación; mientras que la tasa de re intubación es de entre 5-
 
- 15 - 
 
33%, si se acerca la tasa al 5% indica que la unidad tiene una política conservadora en cuanto 
a la extubación y si se acerca al 33% puede indicar cierto grado de agresividad y demasiada 
flexibilidad en la valoración de los criterios de extubación; tasas de 10-19% se consideran 
aceptables.9 
El tiempo en el que se realiza el retiro de la ventilación mecánica, se describe desde 24 horas 
a 2 días, tiempo necesario en que cumplen con los criterios de extubación, con una media de 
10 horas y este se realiza cuando los pacientes son capaces de mantener una respiración 
espontanea sin necesidad de soporte respiratorio. 8, 19 
Se describen varias fases en el retiro de la ventilación mecánica una fase de partida o de 
soporte ventilatorio total, fase de transición o de soporte ventilatorio parcial y fase final o de 
extubación no siendo necesario pasar por todas ellas como por ejemplo en los pacientes 
posquirúrgicos pueden para rápido a una fase de extubación, de forma general después de un 
padecimiento agudo resuelto con poco tiempo de ventilación mecánica es fácil pasar a una 
fase de extubación de forma rápida, no así en pacientes que hayan presentado una patología 
crónica e intubación prolongada 2, 9, 19, 21: 
Fase de partida o de soporte ventilatorio total: donde se realiza una reducción de parámetros 
tanto de la frecuencia respiratoria, concentración de FiO2, PEEP, hasta parámetros 
fisiológicos si es posible, con una frecuencia respiratoria normal para la edad, FiO2 menor 
50% y PEEP menor 5cmH2O. 
Fase de transición o de soporte ventilatorio parcial: donde se integra al paciente a la 
ventilación, tomando de forma progresiva el control de la función respiratoria, en esta etapa 
podemos incluir el destete y el readiness testing (evaluación de criterios para una extubación 
exitosa). El destete de manera arbitraria significa pasar la función de respiración del 
ventilador al paciente, es un periodo de transición entre una ventilación mecánica y una 
ventilación espontánea, con la finalidad de retirar el tubo endotraqueal; para ello existen una 
serie de consideraciones que se recomiendan previo a la extubación del paciente como limitar 
el trabajo respiratorio impuesto, evaluar la función del centro respiratorio, patrón respiratorio 
sincrónico o paradójico, evaluar la función nerviosa y neuromuscular, evaluar las cargas a la 
pared torácica y abdominal, evaluar la fuerza muscular y nerviosa en conjunto a través de la 
presión inspiratoria negativa, la frecuencia respiratoria. En el destete se incluyen las pruebas 
de ventilación espontánea y es durante el destete donde se asigna un tiempo de respiración 
 
- 16 - 
 
espontánea al paciente que permita mantener un intercambio gaseoso que puede conllevar 
del 40-50% del tiempo con soporte ventilatorio. 
Fase final o extubación: donde el soporte ventilatorio es mínimo y el paciente ya cumplió 
con una serie de requisitos que se evalúan previo a la extubación que generalmente coincide 
con el momento en que el paciente es capaz de mantener un intercambio gaseoso efectivo sin 
requerir soporte ventilatorio. 
Sin embargo, una intubación fácil no implica que la extubación se realizara sin 
complicaciones. 10 
 
Extubación fallida (fracaso de la extubación) 
El 20% de las ocasiones falla el primer intento de extubación. El fracaso de la extubación 
representa aquellas condiciones que determinan la necesidad de nueva intubación y soporte 
ventilatorio dentro de las primeras 24-72 horas posteriores a la extubación. En pediatría se 
reporta una tasa de fracaso de 5-29%, va de 5-8% en los pacientes postquirúrgicos, 10-19% 
en pacientes pediátricos posterior a cirugía cardiaca y hasta 17% en los pacientes con 
patología neurológica, con una frecuencia general de 17%, 6-16% en lactantes y hasta 22-
28% en niños; y con ello un aumento 4 a 5 veces el riesgo de muerte, con una tasa de 
mortalidad hasta de 46% en quienes han requerido re intubación después de un fracaso de 
extubación. En niños aumenta 8% la tasa de fracaso de la extubación cuando necesitan 
ventilación mecánica mayor de 10 horas y hasta 20% cuando es mayor de 48 horas; aunque 
se reporta que 62.5% de las extubaciones no programadas en niños no requirieron re 
intubación. 2, 3, 6, 7, 10-12, 14, 15, 17, 19, 20, 22, 23 
Se refiere que 15-70% de las ocasiones, se requerirá re intubación dentro de las primeras 24-
48 horas posteriores a la extubación, y se ha reportado tiempos de re intubación desde 1-2 
horas post extubación, sin embargo las mayorías de las re intubaciones se dan en las primeras 
12 horas post extubación. Todos los que requieren re intubación tiene mayor riesgo de muerto 
y estancia intrahospitalaria prolongada. 4, 13, 17, 19, 20, 23 
Una transición prolongada será aquella en donde se han realizado tres ensayos de respiración 
espontanea fallidos o siete días o más entre la primera prueba y la extubación; en estos casos 
la mortalidad se incrementa. 4 
 
- 17 - 
 
Destete difícil será aquella en que se requieran tres intentos de extubación o siete días para 
el proceso. 4 
 
Complicaciones a causa del fracaso de la extubación 
Entre los pacientes que requieren re intubación, aparte de incrementar la mortalidad, también 
se incrementan complicaciones severas como lo son hipoxemia, broncoespasmo, 
hipotensión, arritmias, isquemia cardiaca, incremento de la presión intracraneal, y necesidad 
de traqueostomía y entre las consecuencias adversas asociadas con el fallo respiratorio se 
incluyen la necesidad de re intubación urgente, prolongación de ventilación mecánica, 
aumento de estancia intrahospitalaria y en la unidad de cuidados intensivos, y se quintuplica 
el riesgo de muerte. 13% de los pacientes con falla a la extubación terminan en 
traqueostomía.6, 16, 17 
Cuando existe fracaso en el destete se asocian la sobrecarga ventilatoria, disfunción 
hemodinámica, incompetencia neuromuscular (central y/o periférica), debilidad muscular 
diafragmática, alteraciones nutricionales y trastornos metabólicos; y en pacientes post 
operados de corrección de cardiopatía congénita junto con hipertensión pulmonar y falla 
cardiaca asocia un riesgo de muerte mayor de 40%. 2, 14, 17 
 
Factores de riesgo asociados a fracaso de la extubación 
En niños es más frecuente en masculinos y los factores de riesgo asociados a extubación 
prolongada reportados en la literatura son pacientes menores de 1 año, hipertensión pulmonar 
severa e insuficiencia cardiaca, así como índice de oxigenación >5, uso de inotrópicos, 
fármacos sedantes endovenosos >10 días, síndrome genético, alteración neurológica, 
necesidad de reemplazo del tubo endotraqueal al ingreso, el uso de sedación 24 horas previas 
antes de la decanulación sin embargo en los niños por su inmadurez cognitiva su habilidad 
para tolerar la pieza en “T” no es tan eficaz como en los adultos; otros factores que 
incrementan el riesgo para una extubación fallida son la presencia de trastornos respiratorios, 
falta de 2 pruebas previas de respiración espontanea 
Insuficienciacardiaca crónica, presión parcial de dióxido de carbono arterial >45mmHg 
después de la extubación, presión inspiratoria pico <32cmH2O, más de una enfermedad 
coexistente que no sea falla cardiaca, reflejos protectores de la vía aérea ausentes o débiles, 
 
- 18 - 
 
estridor post extubación, puntuación en la escala de APACHE > 12,neumonía como causa 
de insuficiencia respiratoria principalmente si no se ha resuelto, niños con bypass 
cardiopulmonar y tiempos de pinzamiento aórtico, alteraciones hemodinámicas, infecciones 
sistémicas, peso bajo en lactantes (principalmente en aquellos que han requerido ventilación 
mecánica asociada a bronquiolitis). 2, 3, 8, 13, 18, 19, 20 
 
Una adecuada predicción del momento de la extubación, reduce el tiempo de ventilación 
mecánica y con ella la estancia intrahospitalaria en las unidades de cuidados intensivos y los 
costos secundarios a ellos, así como la movilidad cuando se realiza una extubación a 
tiempo.18 
Por lo anterior es que se han realizado diversas investigaciones con la finalidad de crear 
criterios que disminuyan la tasa de fracaso de la extubación. 14, 2, 19 
 
Investigaciones previas 
Una herramienta confiable para predecir una extubación exitosa es necesaria en niños para 
eliminar las consecuencias de fallo, ya que los índices solo examinan el aspecto de la función 
fisiológica pero tienen poco poder predictivo porque no reflejan los procesos fisiopatológicos 
que afectan el resultado de la extubación. 17, 19 
En los niños, se han hecho estudios con la finalidad de encontrar aquellos factores predictores 
de un fracaso de la extubación.3 
En 1996 Ely et all., mostraron que una evaluación diaria de (PaO2/FiO2 >200, PEEP 
<5cmH2O, presencia de reflejo de tos, relación frecuencia respiratoria/volumen tidal (FR/Vr) 
<105, sin vasopresores y agentes sedantes, junto con un ensayo de respiración espontanea 
(ERE) redujo la duración y complicaciones asociadas al soporte ventilatorio. El grupo de 
investigación PALISI y Jin et all., reportan que el empleo de un protocolo para la extubación 
en la que se consideré el grado de sedación, con el uso de la escala de COMFORT reduce la 
duración del soporte ventilatorio. 2 
En 2000 Manczur et all, realizaron un studio donde evaluaron 47 niños, que necesitaron 
intubación durante más de 24 horas; 15 con antecedente de trasplante hepático, 2 con 
hemorragia intracraneal, 5 habían recibido intervención neuro-quirúrgica, 3 intervención 
gastrointestinal, 6 tenían trastornos respiratorios, 2 sepsis, y 3 encefalopatía hepática. 43 de 
 
- 19 - 
 
ellos se mantuvieron en modo SIMV sin presión soporte, y 4 solamente recibieron presión 
soporte. 
 La decisión de extubación fue hecha por el medico a cargo del paciente, en base a los 
resultados de los gases en sangre, así como parámetros ventilatorios y la decisión de reintubar 
también fue hecha por el medico a cargo en base al examen clínico, el análisis de los gases 
en sangre o ambos. Con una preparación previa que incluía que se encontrara estable, así 
como con cambios de posición, aspiración y fisioterapia 2 horas previas. Se estudiaron 
durante la ventilación asistida, así como cuando tenían CPAP, donde se midieron la presión 
de la vía aérea, el flujo, volumen minuto, la frecuencia respiratoria, el ciclo de trabajo 
respiratorio, tiempo inspiratorio, el volumen tidal espontaneo y la complianza dinámica. Se 
calcularon tres índices: índice de CROP, el segundo se calculó a partir de la medición de la 
duración de insuflación mecánica PIP-PEEP multiplicado por la relación entre el volumen 
tidal espontaneo y el volumen espontaneo entregado por una inflación de presión positiva y 
el tercer índice, el RSBI (rapid shallow breathing inidex, calculado por f/Vt frecuencia sobre 
volumen tidal). Una gasometría inmediatamente antes de la extubación, donde se valoró el 
PCO2, y la relación de oxigeno arterial/alveolar; así como el peso, duración de la intubación. 
Durante la extubación se les otorgo oxigeno suplementario. La extubación fallo en 7 niños, 
en estos niños los valores en gases se asociaron al incremento de los signos de distress 
respiratorio en 4 y de hipoventilación en 3. Encontrando una tasa de fracaso de la extubación 
similar a la citada en la literatura. Donde comentan que el uso de CPAP o presión negativa 
extra torácica posterior a la extubación ha reducido la tasa de fracaso de la extubación. Los 
factores más predictivos de éxito dela extubación se relacionan a las condiciones clínicas del 
paciente (estado nutricional, mental y estabilidad hemodinámica). Los diagnósticos en 
realidad no tuvieron mucha significancia en la falla de la extubación pero si la presencia de 
desórdenes metabólicos y la ingesta de drogas previas. La cuantificación de la eficacia de los 
esfuerzos respiratorios del niño determina si los músculos respiratorios funcionan 
adecuadamente para la carga de trabajo impuesta. El alcanzar un volumen tidal y volumen 
minuto fue el indicador más previsto para la extubación exitosa. Ellos evaluaron la carga en 
el musculo respiratorio con la magnitud de la presión utilizada para mantener una gasometría 
arterial adecuada. Refieren que el RSBI aunque es buen predictor de fracaso en la extubación 
en adultos, en niños, la frecuencia respiratoria está influenciada por la edad, y el tamaño del 
 
- 20 - 
 
diámetro interno del tubo también perjudica el rendimiento de la RSBI. Mientras que los 
mejores predictores de extubación fallida fueron no alcanzar los volúmenes ideales y pobre 
trabajo respiratorio, y la función de la musculatura respiratoria. El CROP modificado 
ajustado al peso del paciente, tiene poco valor predictivo asociado a que discrimina poco 
entre aquellos en quienes tiene éxito o entre los que fracasa la extubación. 3 
 
En el Hospital de Children’s Hospital, Boston, el grupo de trabajo de Lee Ferguson et all.27 
evaluó la aplicación rutinaria de test de extubación para predecir una extubación exitosa en 
un estudio de cohorte en pacientes críticos; con pacientes menores de 19 años, de julio 2007 
a diciembre 2008, con 920 pacientes hospitalizados, quienes habían requerido menos de 50% 
de FiO2 en las últimas 6 horas, saturación mayor 95%, volumen tidal menor 5ml/kg, Fr 
normales para la edad, y sin ajustes en el ventilador, y completaban los criterios de su lista; 
donde 41% (376) no cumplieron con los criterios de inclusión, 538 cumplieron con los 
criterios del test para extubación, 23 extubaciones no fueron planeadas, 500 se realizaron 
planeadas y se aplicó algún método de ventilación no invasiva, aun así, 56 pacientes (11.2%) 
de las extubaciones fallaron, requiriendo re intubarse la mayoría en las primeras 24 horas las 
principales causas fueron obstrucción de la vía aérea, problemas de la vía aérea inferior, 
fatiga muscular, apena y compromiso neurológico, encontrando que entre mayor tiempo de 
intubación mayor riesgo de extubación fallida; un total de 88.8% de las extubaciones fueron 
exitosas. 18 
 
El Kapiolani Medical Center for Women & Children PICU de Hawaii y la Cuenca del 
Pacifico en 2014, realizaron un protocolo para crear una lista de verificación de preparación 
para extubación con la finalidad de disminuir la tasa de fracaso de la extubación utilizando 
el Modelo de Iowa que consiste en procesos para la aplicación de pruebas (donde se 
excluyeron los niños con lesión pulmonar previa y/o condiciones neuromusculares que 
afectaran el proceso de extubación). 15 
 
 
 
 
 
- 21 - 
 
Principales causas de fracaso de la extubación 
 
Entre las principales causas de re 
intubación se han reportado obstrucción de 
la vía aérea (37%), pobre esfuerzo 
respiratorio, esfuerzo excesivo, alteración 
del estado mental, ausencia de los reflejos 
de la vía aérea, inestabilidad 
cardiovascular, oxigenación inadecuada, 
acidosis respiratoria, hipertensión, 
hemotórax, neumotórax, infecciónpulmonar, enfermedad pulmonar no 
resuelta, hipoxia, sepsis, , bronco 
aspiración, arritmia, encefalopatía, 
parálisis del nervio frénico, insuficiencia 
cardiaca, y en los lactantes con 
bronquiolitis severa, problemas 
neuromusculares, disfunción de los músculos respiratorios, una carga inspiratoria excesiva, 
o una combinación de estos; en 32% de las ocasiones es de causa multifactorial, y entre los 
parámetros ventilatorios que se asocian con un aumento en el fracaso de la extubación están: 
la disminución del volumen corriente, el aumento de la presión media de las vías 
respiratorias, el aumento en el índice de oxigenación, el aumento de la fracción de la 
ventilación minuto total, el aumento de la presión inspiratoria pico, o la disminución del flujo 
inspiratorio medio. 12, 13, 17, 2, 6, 21 
Se reporta que la duración del bypass cardiopulmonar, el tiempo de pinzamiento aórtico o el 
tipo de anestesia utilizada en las cirugías de corrección de anomalías cardiacas congénitas no 
influye en el tiempo de duración de la ventilación mecánica, sin embargo se ha visto que la 
edad (<1 año de edad), la falla cardiaca, la hipertensión pulmonar y la re intubación son 
factores que más se asocian a ventilación mecánica en dichos pacientes. Así como la 
disminución de la saturación de O2 regional o cerebral durante la pre-extubación, puede ser 
predictivo para una extubación fallida. 13, 17 
Tabla 1. Causas de fracaso de la extubación 
Obstrucción de la vía aérea 
 Inferior Superior 
 Traqueobroncomalacia 
Compresión vascular 
Broncoespasmo 
Hemotorax 
Neumotorax 
Estridor post-
extubación 
Estenosis y/o 
granulomas 
glóticos 
Problemas 
neuromusculares 
Disminución de la fuerza muscular, 
malnutrición, atrofia, paralizantes 
Parálisis frénica 
Fármacos sedantes 
Polineuropatía secundaria a fallo 
multiorgánico 
Mielopatía secundaria a estatus asmático 
Afectación del centro respiratorio (trauma, 
tumor…) 
Depresión respiratoria por alcalosis 
metabólica 
Insuficiencia 
respiratoria 
Fibrosis pulmonar tras SDRA 
Atelectasias 
Neumonía no resuelta o neumonía asociada al 
ventilador 
Insuficiencia cardiaca 
Arritmias cardiacas 
Ansiedad-dolor 
Requerimientos 
ventilatorios 
elevados 
Fiebre 
Cetoacidosis 
Alteración del estado mental 
Encefalopatía 
 
- 22 - 
 
 
Evaluación previa a la extubación 
Una valoración adecuada pre-extubación es necesaria para evitar el estrés físico y psicológico 
que conlleva el extubarlo cuando aún no es apto para la extubación puede exponer al paciente 
a una situación de riesgo vital como una re intubación urgente. 21 
La predicción exacta del éxito de la extubación requiere no solo de la evaluación de la función 
respiratoria y funcionamiento cardiaco sino de aquellas condiciones que subyacen a la 
patología que llevo al paciente a la necesidad de soporte ventilatorio. 17 
Para disminuir la necesidad de ventilación mecánica y reducir su duración se recomienda dar 
manejo por metas a la sepsis, ventilación no invasiva en pacientes seleccionados con 
exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o edema pulmonar 
cardiogénico agudo, uso de volúmenes corrientes bajos (4-7ml/kg de peso ideal) en pacientes 
con SDRA, interrupción diaria del sedante en infusión, principalmente antes de la respiración 
espontanea, terapia física y ocupacional tempranas, manejo conservador de líquidos en 
pacientes con SDRA. 4 
Existen elementos que se recomienda se deben corregirse para optimizar la extubación como 
lo son la remisión de la causa inicial; rectificar la fuga de aire pulmonar, el balance de 
líquidos, el estado mental, el equilibrio acido base (pH 7.35-7.45) ya que la acidosis requiere 
incremento en la ventilación por minuto para normalizar el pH, y los desequilibrio 
electrolíticos (la hipofosfatemia, hipocalcemia, hipomagnesemia e hipokalemia reducen la 
contractilidad del musculo), optimizar la postura, adecuada nutrición, que no se encuentre 
bajo sedación, la existencia de hipertensión pulmonar, el uso de esteroides más de 6 horas 
previas al destete impide la obstrucción de la vía área posterior al destete. 3, 7 
En el protocolo de destete se debe considerar la causa que motivo el soporte ventilatorio, el 
intercambio gaseoso efectivo, las condiciones neuromusculares, los reflejos de protección de 
la vía aérea, y el estado hemodinámico principalmente, para ello existen una serie de 
mediciones o criterios que de forma integrada valoran la función respiratoria y permiten 
predecir el riesgo de falla de la extubación, con la finalidad de elegir el momento adecuado 
para la extubación segura de los pacientes, mientras que en adultos una prueba en la que se 
valore la presencia de esfuerzo respiratorio es suficiente para valorar la extubación en los 
niños no es suficiente, hay estudios que reportan que los niveles bajos de presión en la vía 
 
- 23 - 
 
aérea dados por ventilación mecánica en los niños pueden sobreestimar la capacidad de 
respirar por sí mismo. 2, 23 
 
Se han utilizado criterios clínicos para identificar aquellos niños que podrían encontrarse en 
condiciones de extubarse, y disminuir el riesgo de falla 1-4, 10, 12, 13, 17, 19, 21, 22, 24-26: 
Clínicos: 
 Haberse resuelto la patología que lo llevo a falla respiratoria, no siendo necesario en 
todos los casos una resolución completa de la causa inicial que llevo a la ventilación 
mecánica, sino con que disminuyan las necesidades de soporte ventilatorio con una 
mejoría continua. 
 Estabilidad hemodinámica ya sea con o sin vasoactivo, sin embargo no es 
recomendable el retiro de la ventilación mecánica en pacientes con requerimientos de 
soporte cardiovascular sin estar seguros de que podrán mantener el trabajo 
respiratorio autónomo, siendo esta valoración a consideración del juicio del médico. 
Otra definición de estabilidad hemodinámica considera la presencia de disfunción 
ventricular sistémica cuando la fracción de eyección del ventrículo izquierdo <60% 
o Presión del ventrículo al final de la diástole >10mmHg, siendo causa de 27-65% de 
fracaso en la extubación en niños con problemas cardiacos congénitos. El uso de 
soporte aminérgico (inotrópico) para mantener un gasto cardiaco adecuado que 
permita la perfusión de todos los sistemas del cuerpo humano se asocia a fracaso en 
la extubación, y con frecuencia conlleva a un aumento del soporte vital y desarrollo 
posterior de acidosis metabólica. 
 Nivel de consciencia donde debería de estar despierto y colaborar con el proceso de 
extubación, sin embargo en los niños se plantea la dificultad de la ansiedad que 
presenta para el paciente encontrarse con un tubo endotraqueal, por lo que en niños 
se realiza esta valoración después que las anteriores son positivas, y respecto a los 
pacientes con lesión a sistema nervioso central como por ejemplo aquellos que se 
intubaron secundario a un TCE, cuando el Glasgow sea mayora 8 cuando recuperen 
los mecanismos protectores de la vía aérea será posible la extubación. 
 Ausencia de signos de sepsis; El SRIS se integra por la respuesta inflamatoria del 
cuerpo en respuesta a una agresión generalmente infecciosa definido por la presencia 
 
- 24 - 
 
de Temperatura >38.3°C (>100.94°F) o <36°C (<96.8°F), Ritmo cardiaco > percentil 
95 para la edad, Frecuencia respiratoria > percentil 95 para la edad o PaCO2 
<32mmHg, Leucocitos >12,000 células/mm3, o <4,000 células/mm3, o bandas 
>10% 
 Ausencia de datos de hemorragia activa o anemia 
 Ensayo de respiración espontanea; que el paciente respire espontáneamente o con 
poco soporte durante al menos 30 minutos sin presentar: frecuencia respiratoria 
mayor de 35 respiraciones por minuto durante más de 5 minutos; saturación de 
oxigeno inferior a 90%, frecuencia cardiaca mayor a 140 latidos por minuto o un 
aumento sostenido mayor al 20% de la frecuencia cardiaca basal; aumento de la 
presión sistólica mayor de180mmHg o menor de 90mmHg; ansiedad o diaforesis. 
 Estabilidad respiratoria Antes de la extracción del tubo se deben considerar la 
capacidad de la vía respiratoria, la capacidad de los músculos respiratorios y la carga 
sobre estos, la cantidad de secreciones (realizar aspiración de las mismas o en caso 
necesario lavado bronquial), estado neurológico así como reflejos protectores de la 
vía aérea como lo son la tos, la deglución, el laringoespasmo, espiración así como la 
capacidad del sistema nervioso central de mantener una respiración autónoma 
constante conocido como automatismo respiratorio. La fuga de presión positiva antes 
de la extubación ya que el cambio abrupto de una presión positiva dada por el 
ventilador a una presión negativa intratorácica para la inspiración, causa falla cardiaca 
izquierda (fenómeno no descrito al utilizar tubo en “T”). 
 Fuerza muscular importante su valoración en pacientes con riesgo de 
hipercatabolismo muscular, neuropatía de enfermo crónico, enfermedad crónica 
caquéctica o con patologías neuromusculares ya que la debilidad muscular condiciona 
fatiga, tos débil con mala expulsión de las secreciones y riesgo de re intubación. 
 Ausencia de crisis hipertensiva pulmonar (Hipertensión pulmonar severa como 
Resistencias periféricas / Resistencias sistémicas >0.65), se define como la elevación 
de la presión pulmonar media >= 25mmHg en reposo; durante la crisis hipertensiva 
pulmonar en la que se mantienen las resistencias pulmonares elevadas puede llegar a 
existir compromiso de la función del ventrículo derecho, con ello disfunción o falla 
del ventrículo derecho. 
 
- 25 - 
 
 Falta de alteración en los hallazgos radiográficos torácicos, técnica de imagen 
utilizada para valorar las condiciones del parénquima pulmonar, que incluye la 
presencia de patrones radiográficos asociados a neumonías, enfermedades crónicas, 
atelectasias, neumotórax, derrames, entre otras patologías. 
Ventilatorios 
 PaO>60mmHg a una FiO2 <0.5. presión parcial de oxígeno en sangre arterial, evalúa 
la captación de oxígeno del aire atmosférico. Se considera hipoxemia si se encuentra 
menor a 65mmHg, normal si se encuentra entre 67.5+-2.5mmHg, o hiperoxemia si es 
mayor a 70mmHg ello con un requerimiento de oxigeno menor a 50% 
 Saturación de O2 97-100% (Se sugiere que es necesario durante la pre-extubación 
para tener una respuesta cardiaca adecuada) ya sea normal si se encuentra entre 
90.33+-6.05% (97%) o mayor con un aporte de oxigeno menor al 50%, de preferencia 
saturación mayor 90% con FiO2 menor 50% o relación PaO2/FiO2 mayor 200 (salvo 
en cardiopatías cianosantes) 
 PEEP menor 5cmH2O 
 PaCO2 de 40-45mmHg PaCO2 menor 45mmHg (en ausencia de insuficiencia 
respiratoria crónica); presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial, evalúa 
la ventilación (relación directa con la eliminación de CO2), se considera que existe 
hiperventilación cuando el valor de la PaCO2 es menor a 30mmHg, normal si su 
rango se encuentra 32.2+-2.5, o hipoventilación en caso de ser mayor a 34.7mmHg 
 Gradiente alvéolo arterial (A-a) <200mmHg que evalúa de manera integrada una 
posible alteración del intercambio pulmonar de gases cuyo valor aumenta en 
insuficiencia respiratoria, siendo normal cuando se encuentra entre 10-20mmHg y se 
puede calcular con: 
A-aO2=PAO2-PaO2, siendo la PAO2: PAO2=PIO2-PaCO2 (FiO2+[1-FiO2)/CR]). 
Donde PAO2=Presión alveolar de O2 PIO2=Presión parcial de O2 en el aire inspirado 
FiO2=Fracción de O2 inspirada (0,21) PaCO2=Presión arterial de carbónico CR= 
Cociente respiratorio (0,8) 
o bien la ecuación simplificada: PAO2=PIO2-PaCO2/CR 
 
- 26 - 
 
 Volumen corriente de 5-8ml/kg que corresponde al volumen de aire inspirado durante 
una respiración normal 
 Capacidad vital >15ml/kg: máximo volumen movilizado durante una respiración 
normal, Volumen registrado por el ventilador que se encuentre mayor a 15ml/kg en 
cada respiración y constante 
 Frecuencia respiratoria <25 respiraciones minuto; entendido como hipoventilación 
cuando se encuentre menor del percentil 5 para la edad, normal entre el percentil 5-
95 para la edad, o hiperventilación cuando se halle mayor al percentil 95 para la edad 
 N2O espirado menor 5% 
 Presión inspiratoria negativa, presión inspiratoria negativa máxima (Pmax) 
>20cmH2O menor 30cmH2O (pudiendo ser mayor en pacientes con enfermedad 
obstructiva crónica) es un índice representativo de la fuerza global de los músculos 
inspiratorios y de las relaciones de longitud-tensión, frecuencia de estimulación y 
velocidad de contracción que presentan dichos músculos, medida en cmH20 
(centímetros de agua), evaluada mediante una maniobra en la que se pide al paciente 
que haga la mayor inspiración que pueda contra una vía aérea ocluida (las válvulas 
inspiratoria y espiratoria están completamente cerradas) 
 Impulso respiratorio o presión de oclusión de la vía aérea en los primeros 100ms (P0.1 
o P100) <6cmH2O es la presión más negativa que el paciente puede generar en contra 
de un sistema cerrado en los primeros 100ms de un esfuerzo respiratorio espontaneo; 
indica la cantidad de actividad neural que está impulsando el movimiento del 
diafragma (impulso del centro respiratorio) por lo tanto Valora el impulso respiratorio 
nervioso central, la fuerza de la musculatura respiratoria y la carga a la que se somete 
dicha musculatura, cuyo valor normal es entre 0 y -2cmH2O, medidos por el 
ventilador. 
 Delta de presión esofágica <15cmH2O Delta de presión esofágica <15cmH2O, que 
se mide como la desviación total o deflexión negativa en trazo de presión esofágica 
en una inspiración forzada máxima, se genera al distender el pulmón al máximo, 
rango normal 5-10cmH2O. 
 
- 27 - 
 
 Razón entre frecuencia respiratoria y volumen corriente (f/VT) menor 100, Índice de 
Tobin y Yang, cociente entre la frecuencia respiratoria en un minuto y el volumen 
corriente en litros (aire respirado en cada inspiración). 
 Equilibrio acido-base y función Respiratoria adecuada con medición de gases 
arteriales en sangre, valores gasométricos normales en la ciudad de México altura de 
2238-2340Km sobre el nivel del mar, presión barométrica 585.8mmHg, pH 7.33-
7.43, PaO2 67.5+-2.5mmHg, PaCO2 32.2+-2.5, HCO3 20.45+-3.81mmol/L, EB -
2.94+-3.38mmol/L, SO2 90.33+-6.05%. Exposición aguda PaCO2 35.7, PaO2 62, 
aclimatados PaCO2 32.7, PaO2 65.9. 
En adultos solo 5 predictores de destete han mostrado modesta capacidad de predecir el retiro 
de la ventilación mecánica (PImax, volumen minuto (Vm), FR, Vt, FR/Vt) y aquellos que 
integran más de una variable como el índice de CROP (compliance, resistance, oxigenation, 
pressure index) o el FR/Vt sin embargo en pediatría estos índices presentan un bajo poder 
predictivo y son pocos los estudios que han mostrado que el CROP podría ser útil en pediatría 
para predecir el resultado de la extubación. Tiagarajan et all. Reportan que una Fr 
<45respiraciones por minuto, un VT >5.5ml/kg, FR/VT indexado de 8rpm/ml/kg e índice 
CROP >0.15ml/kg/rpm fueron útiles en predecir una extubación exitosa, mientras otros 
reportan que el FR/Vt y el índice de CROP no eran confiables para predecir el resultado de 
la extubación, no así la determinación del VT, Vm, PIP, elasticidad dinámica, previo a la 
extubación. 2 
Tomado literal de: Valenzuela J., Araneda P., Cruces P.; Retirada de la ventilación mecánica en pediatría. Estado de la 
situación; Arch Bronconeumol 2014;50 (3):105-112. 
 
- 28 - 
 
Otros índices utilizados para predecir el resultado de la extubación son el índice de 
respiración superficial rápida (RSB= frecuencia respiratoria / volumen tidal desarrollado para 
evaluar la disposición de los pacientes para el destete más allá de ser un predictor de fracaso 
de la extubación) y el índice CROP (cumplimiento, FR (frecuencia respiratoria), oxigenación 
y presión inspiratoria (compliance dinámica, pormáxima presión inspiratoria negativa 
(PaO2/PAO2)/frecuencia respiratoria) mayor de 0.15 es un buen predictor de éxito de 
extubación), limitados por la contradicción de sus resultados; el índice de tensión-tiempo 
(TT) del diafragma (TTDI) el cual es invasivo mediante la utilización de catéteres de globo 
relaciona la capacidad de carga del diafragma al medir la presión transdiafragmatica a mitad 
de la respiración, durante la máxima presión y el tiempo de inspiración con el total del ciclo 
respiratorio, siendo indicador de alarma cuando este se encuentra mayor a 0.15 (refleja una 
carga insostenible sobre los músculos respiratorios), en los niños se utiliza una medida que 
no es invasiva (TTImus) que se basa en la presión de la vía aérea y refleja la contribución de 
los músculos inspiratorios y no solo del diafragma siendo un predictor del resultado de la 
extubación siendo independiente de la edad del niño y en una variedad de condiciones 
fisiopatológicas, sin embargo este índice para algunos autores ha sido ineficaz para predecir 
falla a la extubación. Índice VT es una prueba con alta sensibilidad y baja especificidad que 
identifica aquellos pacientes que pueden respirar por si solos. Capnografia volumetría que 
mide el CO2 en la vía aérea frente el volumen espirado, donde una relación menor 0.5 predice 
una sensibilidad 75% con una especificidad del 92% de una extubación exitosa. 2, 7, 19, 20 
Otras pruebas estudiadas son la espectroscopia infrarroja la cual es una técnica no invasiva 
que mide continuamente la saturación de oxigeno regional, utilizada inicialmente para medir 
en quirófano la disminución de flujo sanguíneo cerebral durante el bypass cardiopulmonar 
en las cirugías cardiacas; esta herramienta se ha usado en correlación con otras medidas de 
oxigenación, incluyendo saturación central y nivel de lactato en suero. 17 
 
El método de destete más utilizado en pediatría para el destete es la reducción paulatina de 
los parámetros del ventilador en modo de ventilación intermitente mandatorio sincronizado 
(SIMV disminuyendo principalmente las respiraciones dadas por el ventilador mecánico), 
aunque en adultos se asocia a estancia en ventilación mecánica prolongada; mientras que en 
niños se disminuyen paulatinamente los parámetros, incluyendo la presión soporte, donde la 
 
- 29 - 
 
extubación se realiza cuando existe un bajo nivel de asistencia respiratoria o después de una 
prueba de preparación de la extubación; aunque se reporta que SIMV prolonga el periodo en 
que el paciente permanece intubado en comparación con el Tubo en “T”. 2 estudios 
mostraron que no todos requieren una reducción gradual para lograr el destete. 2, 3, 7, 
 
Existen pruebas descritas para predecir una extubación exitosa, donde se recomiendan 
máximo tres ensayos de respiración espontanea pero menos de siete días entre el primer 
ensayo fracasado y la interrupción exitosa de la ventilación mecánica. 4 
Las limitaciones de estas pruebas radican en que se basan en parámetros respiratorios y solo 
realizan una evaluación indirecta en el gasto cardiaco. 17 
 
Las pruebas de ventilación espontanea permiten evitar la acumulación de sedoanalgesia al 
interrumpir o disminuirla previa a la extubación, permite realizar la valoración neurológica 
en cuanto respuesta a estímulos y el estado de alerta en ausencia de sedoanalgesia, y favorece 
el fortalecimiento de la musculatura respiratoria y la expulsión de secreciones. Estas se 
realizan cuando el paciente presenta estabilidad respiratoria al mantener una oxigenación 
adecuada con FiO2 de 40-50% y PEEP menores a 8cmH2O, estabilidad hemodinámica (sin 
presencia de hipotensión, y si es necesario uso de vasoactivos a dosis bajas), temperatura 
corporal menor 38.5ªC (criterio opcional), capacidad de iniciar esfuerzo respiratorio, 
adecuado nivel de consciencia con Glasgow mayor 8, Ramsay de 2-3/6, secreciones 
moderadas, reflejo tusígeno y expectoración presente. Se evalúa la TA, FC, saturación, FR, 
volumen corriente, índice f/vc (Indice de Tobin y Yang, cociente entre la frecuencia 
respiratoria en un minuto y el volumen corriente en litros (aire respirado en cada inspiración) 
con buena posibilidad de éxito si es menor a 105res/min/litros, PO1 o presión de oclusión o 
impulso respiratorio medido en los primeros 100 milisegundos rango normal 0 a -2cmH2O 
con valores superiores a -6cmH2O (más negativo) pueden indicar que puede quedar exhausto 
durante la prueba de ventilación espontanea, nivel de consciencia, cantidad de secreciones 
(correlación con valores superiores a2.5ml/hora se relaciona a 3 veces mayor posibilidad de 
fallo en la extubación –adultos; o necesidad de aspirar más de 1 vez cada 1-2 horas; incluso 
existe una escala de puntuación para secreciones endotraqueales, donde niveles mayores a 4 
contraindican la extubación), NIF (fuerzo inspiratoria negativa o Presión Inspiratoria 
 
- 30 - 
 
Máxima, proporciona un valor global de la fuerza de la musculatura respiratoria y la 
capacidad para toser y expectorar, valores -30cmH2O (más negativos) se relacionan con éxito 
en la extubación, valorado solo con el paciente despierto, y es un valor dado por el ventilador 
al ser ocluyendo la rama inspiratoria durante aproximadamente 20 segundos o al medir el 
valor de PEEP más negativo obtenido por el ventilador y sumado al programado), test de 
fuga positivo donde existe riesgo de estridor laringeo y fuga de aire pequeño y negativo 
cuando la fuga es mayor a 15% del volumen tidal pautado o mayor a 110ml en modo 
controaldo por volumen siendo un test positivo es malo para el paciente, presencia de 
disfunción de la desconexión con presencia de ansiedad, respiración paradójica, inquietud, 
sudoración y uso de musculatura accesoria. 3, 4, 9 
 
Pruebas de Esfuerzo Respiratorio Espontaneo (ERE) 
Los métodos de ensayo de respiración espontanea (ERE) son pruebas de preparación para la 
extubación, pretenden evaluar la tolerancia cardiorrespiratoria para mantener una respiración 
espontánea con soporte ventilatorio mínimo o nulo, lo que permite identificar pacientes que 
pueden ser extubados. Son presión positiva continua en la vía área (CPAP), tubo en T y la 
presión soporte. En adultos no se reportan diferencias entre el uso del uno u otro método; en 
pediatría se refiere que no existe diferencia entre el uso tubo en T y presión soporte 10cmH2O 
y poco predictivos la frecuencia respiratoria (FR), el volumen tidal (Vt), la relación entre FR 
y Vt indexada al peso (FR/Vt) y presión inspiratoria máxima (Pimax), y respecto al tiempo 
del ensayo de respiración espontanea se reporta desde 30minutos hasta 120 minutos; sin 
encontrar diferencias significativas. Aunque en los niños una prueba de esfuerzo respiratorio 
espontaneo utilizando una pieza en T o presión soporte puede ser suficiente para el destete 
exitoso del paciente sin embargo no se reportan cambios en la tasa de fracaso de la 
extubación, para la prueba de esfuerzo respiratorio espontaneo utilizando una bolsa de 
anestesia se refiere una sensibilidad de la prueba del 95% con un valor predictivo positivo de 
92% con especificidad 37%, con valor predictivo negativo para la extubación fallida del 50% 
6. Pieza en T con valor predictivo positivo 78%, y valor predictivo negativo 95%. En adultos 
el uso de Ventilación Mecánica No Invasiva se asocia a una reducción de la mortalidad, 
incidencia de neumonía y de la ventilación mecánica, ello cuando se utiliza para facilitar el 
destete temprano, mientras que en pediatría, evita la re intubación cuando se emplea de 
 
- 31 - 
 
manera precoz en pacientes con alto riesgo de falla a la extubación, asociado a una 
disminución de la FR y FiO2 al cabo de 6 horas, así como en el fallo respiratorio posterior a 
la decanulación. Aun así, aunque se usen pruebas para preparar a la extubación, cerca del 8-
14% requiere re intubación. 2, 4, 17, 21 
Prueba de tubo en“T” 
Consiste en desconectar al paciente del ventilador y dejarlo respirar espontáneamente a través 
del tubo endotraqueal, sin embargo se mantiene conectado mediante una pieza en forma de 
“T” por donde recibe flujo de aire para garantizar una FiO2 suficiente y humidificado, esto 
evita la reinhalación de aire espirado e hipercapnia secundaria. Sus ventajas se refiere son 
que permite valorar al paciente que no recibe ninguna soporte ventilatorio, y valorar la 
función diafragmática; y sus desventajas son que incrementa la resistencia de la vía aérea y 
el trabajo respiratorio. 21 
Prueba de pérdida de aire peritubo. 
Conocida también como prueba de fuga o del manguito, fue descrita en 1988 por Potgieter, 
la cual consiste en la ocluir la luz del tubo endotraqueal para evaluar el movimiento de aire 
por fuera del mismo tras desinflar el balón. Se puede medir calculando la diferencia del 
volumen corriente espirado con y sin el neumobalón inflado con presión de 30cmH2O 
(sensibilidad 100%, valor predictivo positivo 79%); en caso de no existir fuga de aire al 
desinflar el balón debe hacer sospecha de edema en la vía aérea principalmente a nivel 
periglotico. 10 
Prueba de CPAP con presión soporte 
El CPAP nasal reduce la frecuencia en infantes de re intubación en comparación con la 
administración sola de oxigeno; también en un buen número de pacientes con lesión 
pulmonar. Consiste en disminuir el soporte ventilatorio hasta solo administrar solo una PEEP 
final positiva de 5cmH2O o menos y una presión soporte de 5-10cmH2O. Sus ventajas son 
que no requiere equipo extra, el soporte inspiratorio compensa el trabajo respiratorio que se 
estable con la presencia del tubo endotraqueal, y su desventajas son que en puede enmascarar 
una disfunción frénica (lesiones transquirúgicas en pacientes operados del corazón), no 
permite evaluar el trabajo respiratorio ejercido por el tubo endotraqueal, y las 
recomendaciones respecto al PEEP menor de 5cmH2O y presión soporte 8-10cmH2O son 
genéricas no individuales; se refiere que el CPAP con PS 10cmH2O sería el equivalente al 
 
- 32 - 
 
uso de tubo en “T” en niños, sin embargo esta presión es considerable, por lo que es prudente 
su disminución hasta 5cmH2O antes de la extubación. La duración de la prueba se 
recomienda entre 30-120minutos. 9, 21, 27 
 
Técnica de extubación 
Primero preparar el material necesario para una re intubación, con bolsa y mascarilla, cánula 
de Güedel, sondas de aspiración, tubos endotraqueales, laringoscopio, y medicación; después 
se aspiran las secreciones traqueales, y se comprueba que se ha desinflando el globo de la 
cánula según corresponda, y se realiza la extubación ya sea a presión negativa que consiste 
en retirar el tubo mientras se aspiran las secreciones con la finalidad de mantener limpios los 
pulmones o a presión positiva que consiste en retirar el tubo mientras se realiza una 
insuflación con bolsa con la finalidad de que tenga los pulmones expandidos y pueda toser 
para eliminar secreciones. 21 
 
Complicaciones post extubación 
Entre las complicaciones que se pueden presentar posterior a la extubación la principal es el 
fracaso, hipoventilación post extubación, compromiso de la vía aérea, obstrucción (laringitis 
inflamatoria, granulomas, estenosis entre otras), atrapamiento del tubo endotraqueal 
(fijación) y se encuentra en relación con un funcionamiento inadecuado de la válvula piloto 
del balón o por accidente durante una cirugía torácica, incompetencia glótica, aspiración del 
contenido gástrico, destacan10, 21: 
 Laringosespasmo (obstrucción parcial o completa de la vía aérea, hipoxemia, e 
hipercapnia, edema pulmonar por presión negativa, estridor) siendo tres veces mayor 
su frecuencia en menores de 9 años. Las causas más frecuentes son los movimientos 
de la cabeza, la estimulación mecánica de la laringe. Cuando el espasmo laríngeo es 
incompleto se asocia a estridor inspiratorio y se resuelve retirando la causa, 
adecuando la vía aérea, y proporcionando presión positiva. Cuando es completo y no 
cede con presión positiva puede ser necesaria la relajación muscular. 
 Broncoespasmo el cual es desencadenado por la estimulación laringotraqueal o por 
la liberación de histamina, puede ser asociado a medicamentos o reacciones de 
hipersensibilidad 
 
- 33 - 
 
 Edema pulmonar por presión negativa: donde existe un aumento de la presión 
negativa intrapleural en los esfuerzos inspiratorios secundario a una obstrucción 
importante en la vía aérea superior, con incremento de la presión hidrostática capilar 
y edema pulmonar; en los niños el crup y la epiglotitis son la causa más frecuente. 
 Daño periglótico (edema supraglótico, edema de cuerdas vocales, estrechamiento 
subglotico, dislocación cartilaginosa, parálisis o paresia de cuerdas vocales, 
traqueomalacia), la más grave es la rotura traqueal; la laceración traqueal iatrogénica 
se asocia regularmente a una intubación traumática o sobre inflada del balón causando 
daños isquémicos en la mucosa traqueal. 
 Edema laríngeo pudiendo ser causado por muchas situaciones entre las que destacan 
el sobre inflado del neumotaponamiento, extubación con el balón inflado, aspiración 
repetitiva. 
 El edema supra glótico causa un estrechamiento de la vía aérea superior desplazando 
la epiglotis, con que puede limitar el movimiento de las cuerdas vocales. 
 Edema subglótico postextubación: cursa con estridor, retracción torácica, tos crupal, 
obstrucción ventilatoria, cuya incidencia es del 1-37% de los pacientes pediátricos, 
en los niños es mayor su frecuencia principalmente entre 1-3 años ya que la región 
subglótica es la zona más estrecha de la vía aérea, el estridor aparece en las primeras 
2 horas postextubación, haciéndose máximo entre 4-6 horas; esta situación genera un 
gran aumento de la resistencia al flujo e incrementa el trabajo respiratorio, hay 
colapso dinámico durante la inspiración de la tráquea que puede exacerbar la 
dificultad respiratoria. Favorecido por una intubación prolongada, traumática, difícil, 
cirugía de cabeza y cuello, cambios de posición de la cabeza estando intubado, 
historia previa de crup o edema subglótico, trisomía 21. Se trata brindando oxigeno 
humidificado, calentado y nebulizaciones con adrenalina 0.5-5ug/kg máximo 5mg 
cada 30 minutos, en algunos casos se ha utilizado dexametasona 0.5mg/kg o 
hidrocortisona 10-20mg/kg, metilprednisolona 2mg/kg o budesonida inhalada 2mg , 
sin embargo en neonatos y niños no se ha demostrado que sea efectivo su uso para 
disminuir el estridor y el riesgo de re intubación por obstrucción de la vía aérea no 
así en adultos que parece ser útil cuando se administran entre 12-24 horas previas a 
la extubación, principalmente en dosis múltiples. 2, 10, 11, 21 
 
- 34 - 
 
 Parálisis de las cuerdas vocales secundario a lesión nerviosa postquirúrgica del nervio 
laríngeo inferior o recurrente y/o del nervio laríngeo superior. El nervio laríngeo 
recurrente proporciona inervación a todos los músculos laríngeos excepto al tensor 
cricotiroideo, al dañarse se afecta la posición paramediana de la cuerda vocal 
correspondiente al perder su fuerza abductora, causa disfonía, ronquera, hasta 
obstrucción completa de la vía aérea; este daño puede llevar a la necesidad de un 
acceso a la vía aérea permanente como la traqueostomía. Si la lesión es más alta y 
afecta al nervio laríngeo superior, las cuerdas vocales quedan en posición media o 
abducidas, lo que conlleva alto riesgo de broncoaspiración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 35 - 
 
JUSTIFICACION 
La morbimortalidad asociada a un soporte respiratorio prolongado aumenta no solamente el 
riesgo de muerte hasta en 40% sino también el riesgo de extubación fallida, a la vez que una 
extubación fallida aumenta el riesgo de muerte hasta 5 veces. La tasa de fracaso en extubación 
se reporta desde 5-29%;y en niños incrementa hasta 20% la tasa de fracaso a la extubación 
cuando la ventilación mecánica se mantiene más allá de 48 horas. 
Mientras que una decisión inadecuada en cuanto al momento de la extubación tendrá 
repercusión sistémica con una aumento de la morbi-mortalidad y la necesidad de estancia 
intrahospitalaria prolongada asociada a compromiso cardiopulmonar y necesidad de re 
intubación, además de incrementar el riesgo de infección nosocomial y hasta 8 veces el riesgo 
de neumonía nosocomial, y daño pulmonar. 1, 17, 2, 19, 20, 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 36 - 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Por todo lo anterior el momento de la extubación debe ser considerado desde el ingreso del 
paciente a la unidad de cuidados intensivos pediátricos y planeado, momento que deberá ser 
en el que el paciente se encuentre en las mejores condiciones clínicas de acuerdo a los 
criterios clínicos establecidos en la literatura; todo con la finalidad de disminuir la 
morbimortalidad asociada a la ventilación mecánica y sus complicaciones, así como las 
estancias prolongadas en hospitalización y el incremento en los costos de la atención médica; 
por lo que nos hicimos las siguientes preguntas de investigación: 
 
PREGUNTA PRINCIPAL: 
I. Cuáles son los criterios clínicos y gasométricos utilizados para decidir el 
momento de la extubación en pacientes pediátricos en la unidad de cuidados 
intensivos pediátricos? 
 
 
PREGUNTA SECUNDARIA 
 
II. Cuáles son los puntos que se usan para tomar la decisión de extubar al 
paciente pediátrico en la unidad de cuidados intensivos pediátricos? 
III. Cuál es la frecuencia de fracaso de la extubación en pacientes pediátricos en 
la unidad de cuidados intensivos pediátricos? 
 
 
 
 
 
 
- 37 - 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 1. Con la aplicación de criterios clínicos y gasométricos para extubar a un paciente, 
se tiene un 80% de éxito en su extubación y hasta un 20% de fracaso en la extubación.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 38 - 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO PRINCIPAL 
 
I. Determinar los criterios clínicos y gasométricos utilizados para decidir el 
momento de la extubación en pacientes pediátricos en la unidad de cuidados 
intensivos pediátricos. 
 
 
OBJETIVOS SECUNDARIOS 
 
II. Determinar los puntos que se usan para tomar la decisión de extubar al 
paciente pediátrico en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. 
III. Determinar la frecuencia de fracaso de la extubación en pacientes pediátricos 
de la unidad de cuidados intensivos pediátricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 39 - 
 
METODOLOGIA 
DISEÑO DEL ESTUDIO Serie de Casos. 
TIPO DE INTERVENCIÓN Observacional. 
TIPO DE ANÁLISIS Descriptivo. 
TEMPORALIDAD Retrospectivo. 
TIPO DE MUESTREO 
Probabilístico por conveniencia. 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Pacientes que ingresaron a la UMAE HG CMN La Raza “Dr. Gaudencio González Garza”, 
de un mes a 16 años que ingresen intubados o que se intuben en el servicio de terapia intensiva 
pediátrica. 
POBLACIÓN 
Pacientes de 1 a 16 años de edad, que ingresen a la unidad de cuidados intensivos pediátricos 
intubados o requieran de intubación durante su estancia. 
CALCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA 
Para el cálculo del tamaño de la muestra, se utilizó la siguiente fórmula16: 
N=[Zα√P)1-P)(1/q1+1/q2)+Zβ√P1(1-P)(1/q1)+(P2(1-P2)(1/q2)]²/(P1-P2) 
N = Numero de muestra 
Zα = Z de alfa (error alfa) 
Zβ = Z de beta (error beta) 
P= proporción donde q1 es la proporción del grupo 1 y q2 la proporción del grupo 2 donde 
P1: 0.2 y P2: 0.8 
 
 
- 40 - 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
Ambos sexos. 
Edad comprendida entre 1 mes a 16 años de edad. 
Pacientes pediátricos que ingresen intubados o se intuben en el servicio de terapia intensiva 
pediátrica de UMAE CMN La Raza. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
Neonatos. 
Intubación previa prolongada. 
Intentos previos de extubación. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
Pacientes que se les realiza traqueostomía. 
Pacientes que no se extuben durante su estancia en la terapia intensiva pediátrica. 
 
 
 
 
 
- 41 - 
 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
VARIABLES DE INTERES. 
TIEMPO INTUBACION. 
Definición conceptual. Tiempo que el paciente mantiene un tubo traqueal para respirar desde 
su inicio hasta su retiro. 
Definición operacional. Se medirá en horas el tiempo en que el paciente se mantuvo con el 
tubo traqueal colocado. 
Tipo variable: cuantitativa discreta. 
Indicador: horas. 
GASOMETRIA Equilibrio Acido-base 
Definición conceptual. Valores de gases sanguíneos que se mantienen dentro de una 
normalidad en: (Valores para altura 2.340km sobre el nivel del mar, la Ciudad de México, 
altura 2.238 km sobre el nivel del mar, presión barométrica 583.8) pH 7.33-7.43, PaO2 67.5+-
2.5mmHg, PaCO2 32.2+-2.5, HCO3 20.45+-3.81mmol/L, EB -2.94+-3.38mmol/L, SO2 
90.33+-6.05% 
Definición operacional. Se realizara el registro de los valores gasométricos (numéricos) 
registrados en el expediente, de acuerdo a los procesados por el equipo para gasometrías 
marca GEM Premier, Blood Gas/Electrolyte Análisis, Modelo 5700, compañía 
Instrumentación Laboratory, Made in Japan, registro FC-10x-01261. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica. 
Indicador: equilibrio acido base / desequilibrio acido base 
 
 
 
- 42 - 
 
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA 
Definición conceptual: Resolución de la entidad clínica (enfermedad) que conllevo al 
paciente a necesitar soporte respiratorio y por ello intubación endotraqueal 
Definición operacional: Se realizara registro de la enfermedad motivo por el cual se intubo 
al paciente tomado de las notas médicas del expediente clínico 
Tipo de variable: Cualitativa ordinal 
Indicador: Deterioro neurológico, Falla respiratoria, Falla cardiaca, Síndrome posterior a 
paro cardiorrespiratorio, falla o alteración metabólica y/o renal, estado de choque, etc… 
ESTABILIDAD HEMODINÁMICA 
Definición conceptual: Disfunción ventricular sistémica cuando la fracción de eyección del 
ventrículo izquierdo <60% o Presión del ventrículo al final de la diástole >10mmHg o 
necesidad de soporte aminérgico para mantener un gasto cardiaco adecuado que permita la 
perfusión de todos los sistemas del cuerpo humano11 
Definición operacional: se hará registro de acuerdo al expediente clínico e indicaciones 
médicas de forma positiva o negativa en caso de que haya requerido soporte aminérgico o 
ausencia de este 
Tipo de variable: Cualitativa ordinal dicotómica 
Indicador: Si o No 
IMPULSO RESPIRATORIO <6CMH2O O PRESION DE OCLUSION 
Definición conceptual: Valora el impulso respiratorio nervioso central, la fuerza de la 
musculatura respiratoria y la carga a la que se somete dicha musculatura, cuyo valor normal 
es entre 0 y -2cmH2O, medidos por el ventilador. 
Definición operacional: valor numérico del presión de oclusión o P01 registrado por el 
ventilador, registrado bajo cuando se encuentre menor a 0cmH2O, normal si el rango esta 
entre 0 y 2cmH2O o alto cuando se halle mayor a 2cmH2O 
 
- 43 - 
 
Tipo de variable: cualitativa ordinal politómica 
Indicador: bajo, normal o alto 
PO2 (PRESION PARCIAL DE OXIGENO) >60MMHG CON FIO <50% 
Definición conceptual: presión parcial de oxígeno en sangre arterial, evalúa la captación de 
oxígeno del aire atmosférico. 
Definición operacional: registro numérico tomado del expediente considerado como 
hipoxemia si se encuentra menor a 65mmHg, normal si se encuentra entre 67.5+-2.5mmHg, 
o hiperoxemia si es mayor a 70mmHg ello con un requerimiento de oxigeno menor a 50% 
Tipo de variable: cualitativa ordinal politómica 
Indicador: hipoxemia, normal o hiperoxemia 
PCO2 (PRESION PARCIAL DE DIOXIDO DE CARBONO) 40-45MMHG CON FIO 
<50% 
Definición conceptual: presión parcial de dióxido

Continuar navegando