Logo Studenta

Cuidado-de-la-enfermera-en-la-rehabilitacion-del-adulto-mayor-con-dificultad-en-la-movilidad-de-miembros-inferiores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 
 SEDE HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
TESINA 
 
 CUIDADO DE LA ENFERMERA EN LA REHABILITACION DEL ADULTO MAYOR 
CON DIFICULTAD EN LA MOVILIDAD DE MIEMBROS INFERIORES 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 
 
 
PRESENTA 
ALCÀNTARA MARTÌNEZ MARÌA ELSA 
NUM.CTA. UNAM 
096712894 
 
ASESOR 
 
MAESTRA: SANDRA SOTOMAYOR SÁNCHEZ 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. MARZO DEL 2016 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
I.- INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1 
II.- OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 2 
III.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 3 
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 4 
1.- ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA .................................................................................... 5 
1.1.- Cuidado de enfermería ................................................................................................ 9 
2.- ADULTO MAYOR .............................................................................................................. 11 
2.1.- Envejecimiento biológico .......................................................................................... 12 
3.- ENFERMEDADES FRECUENTES DE LA VEJEZ ............................................................ 19 
 3.1.- Enfermedades de la vejez que limitan la movilidad.…………..………………………24 
3.2.- Efectos psicológicos y sociales ............................................................................... 27 
3.3.- Movilidad ..................................................................................................................... 29 
 3.3.1.- Cinturon pélvico ..................................................................................................... 29 
 3.3.2.- Marcha ..................................................................................................................... 32 
4.- REHABILITACIÓN...………………………………………………………………………………34 
4.1.- Enfermería en rehabilitación ..................................................................................... 38 
5.- FISIOTERAPIA .................................................................................................................. 39 
 5.1.- Masoterapia.….……………………………………………………………………………...41 
 5.2.- Termoterapia…...…………………………………………………………………………….42 
5.3.- Electroterapia ............................................................................................................. 45 
5.4.-Terapia ocupacional ................................................................................................... 46 
V.- CONCLUSIONES.......……………………………………………………………………………47 
VI.- REFERENCIAS ............................................................................................................... 49 
ANEXOS………………………………………………………………………………………………..52 
 
 
 
. 
 
1 
 
I.- INTRODUCCIÓN 
 
El cuidado es el objeto de estudio de enfermería, el cual implica una serie de intervenciones que 
van debidamente planeadas para proporcionar atención en las diferentes necesidades que 
requiere la persona en un momento determinado de su vida, durante la salud y la enfermedad. 
Debido al envejecimiento que se presenta en el mundo el cual representa alrededor de 1 200 
000 de ancianos y en México representa el 9% de la población, de los cuales el 50% presenta 
algún problema articular 1que repercute en la movilidad, lo anterior no solo repercute de manera 
física sino también en el área social y psicológica, que implica estos procesos hace preciso la 
intervención del profesional de enfermería en la atención de las personas adultas mayores. 
Las principales enfermedades que causan los diferentes trastornos de movilidad son 
osteoartrósis, la gota, la subgota y la osteoporosis; las cuales requieren ser tratadas de manera 
oportuna, con el fin de detener y prevenir complicaciones a corto y largo plazo así como el 
deterioro mismo de la persona adulta mayor. 
 
“El cuidado de la salud, desde la perspectiva enfermera, se enfoca partiendo de una visión 
global del hombre, considerando los aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales que están 
presentes en todas y cada una de las personas” 2 
Cuando se trata de los adultos mayores los cuales debido al envejecimiento natural, 
enfermedades articulares, cronicodegenerativas y secuelas de accidentes, son requeridos 
cuidados especializados. 
 
Lo anterior puntualiza que, el cuidado de enfermería durante la rehabilitación deberá ser 
planeado con una serie de intervenciones y acciones encaminadas a incrementar la 
funcionalidad física, prevenir el deterioro de la función motora, aparición de complicaciones y la 
misma discapacidad; por lo que el brindar el cuidado, educación y orientación mantendrá al 
adulto mayor en condiciones que favorecerán su independencia lo cual contribuirá a mejorar su 
calidad de vida. 
 
1Arronte A. Estrategias para el Control de Enfermedades Crònicodegenerativas a nivel comunitario. 2008. p.12 - 15 
2 García C. Historia de la Enfermería. 2007. p.183 
 
2 
 
II.- OBJETIVO GENERAL 
 
Dar a conocer las diferentes modalidades terapéuticas de enfermería empleadas en el cuidado 
del adulto mayor con dificultad de movilidad en miembros inferiores. 
 
 
3 
 
III.-JUSTIFICACIÓN 
 
El número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años, aumentó a 700 millones 
en la década del año 90 del siglo XX, para el año 2025 se estima que existirán alrededor de 1 
200 millones de ancianos. 3 
En México la información censal del INEGI nos señala que, en 2010 el monto de personas de 
60 años y más es de 10.1 millones lo que representa 9% de la población total. 4 
Es importante mencionar que debido al envejecimiento y enfermedades existe también la 
posibilidad de presentar algún proceso discapacitante, como nos muestra la siguiente 
información. 
En la muestra del Censo de 2010, se mide la discapacidad como la dificultad que la persona 
tiene para realizar actividades consideradas de la vida diaria como caminar o subir. Entre las 
dificultades más frecuentes reportadas para los adultos mayores, sobresale la limitación en la 
movilidad, 71.4% presenta esta discapacidad. 
Cabe señalar que las mujeres superan a la población masculina en las dificultades para caminar 
o moverse (74.5% contra 67.5%, respectivamente) y, en atender el cuidado personal (7.1% 
contra 5.5 por ciento). 
Existen diversas enfermedades articulares que son la causa predominante de dificultad y 
perdida de la movilidad en las personas. La prevalencia de los problemas articulares en las 
personas adultas mayores es superior al 50%, siendo la enfermedad de mayor predominio la 
osteoartrósis (osteoartritis), seguida de la artritis reumatoide, la gota y la pseudogota, estas son 
causafrecuente de limitaciones físicas con repercusiones psicosociales.5 
La osteoporosis se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, de ahí 
que se reporte que el 80% de quienes presentan fractura de cadera son mujeres. En México 
estudios observan la prevalencia del 16% de osteoporosis de columna o cadera en mujeres 
mayores de 50 años, lo cual representa que ser mujer es un factor de riesgo.6 
 
 
 
3 Galván. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana Salud Pública 2007;33(1) 
4 I NEGI Censo de Población 2010 
5 Arronte Op. Cit. 13 a 15 
6 Ibidem. P. 15 
 
4 
 
IV.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Actualmente existe un gran número de adultos mayores que debido al proceso de 
envejecimiento natural, enfermedades crónicodegenerativas y recidivas de accidentes 
presentan limitación en la movilidad; esto es una de cada cinco personas de 60 años y más 
muestran alguna dificultad al realizar las actividades cotidianas y de la vida diaria (bañarse, 
vestirse, usar el inodoro, comer, meterse a la cama y salir de ella, sentarse, levantarse y 
desplazarse de una habitación a otra, etc.). 7 
La vulnerabilidad durante el proceso de envejecimiento trae consigo enfermedades que 
dificultan la movilidad, actividades cotidianas y de la vida diaria entre las cuales podemos 
mencionar las siguientes; Diabetes Mellitus, cáncer, hipertensión arterial, hipotensión arterial 
ortostática, estreñimiento, osteoartrósis, osteoporosis, depresión, enfermedad vascular 
cerebral, demencias, padecimientos bucodentales, caídas, riesgos de la automedicación.8 
La limitación en la movilidad es la causa que con mayor frecuencia presentan los adultos 
mayores, lo cual requiere de atención inmediata y especializada para mantener a la persona 
con la mayor funcionalidad posible y lograr una vida independiente; lo anterior conlleva a la 
intervención del personal de enfermería proporcionando cuidado integral y rehabilitación con 
aplicación de modalidades terapéuticas específicas. 
Un alto porcentaje de la población atendida en el servicio de rehabilitación son adultos mayores, 
los cuales debido al envejecimiento natural, presencia de enfermedades articulares y 
crónicodegenerativas presentan dificultad y limitación en la movilidad de miembros inferiores, 
lo cual repercute de manera importante en el desempeño y realización de las actividades de la 
vida diaria y de su propia independencia. 
 
 
7 Ibidem. P. 13 
8 Arronte A. Gerontología Comunitaria. 4ª edición. 2008. P. 116,117 
 
5 
 
V.- MARCO TEORICO 
 
1.- ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA 
 
El hablar de enfermería implica retomar una serie de acontecimientos históricos que 
contribuyeron en la formación de ésta profesión y que hasta el momento continúa 
evolucionando, teniendo como objetivo el cuidado holístico de la persona. 
Se sabe de antemano que desde las primeras civilizaciones la forma de preservar la vida de la 
persona ha estado ligada a una serie de cuidados proporcionados por hombres y mujeres. 
Históricamente el papel de la mujer ha sido primordial para la preservación y continuidad de la 
vida, sobre todo al brindar cuidados habituales y de tener la responsabilidad de cubrir las 
principales necesidades como el alimento, calor y afecto. 
Con frecuencia, los cuidados que proporcionaban se relacionaban con el mantenimiento físico 
y bienestar. De este modo el papel de la enfermería siempre ha conllevado al cuidado de las 
personas, su alimentación, consuelo y apoyo. 
La religión ha desempeñado un papel destacado en el desarrollo de la enfermería. Fue el valor 
cristiano y la parábola del buen Samaritano los que tuvieron un efecto noble sobre el desarrollo 
de la enfermería occidental. 
De este acontecimiento se menciona a Fabiola la cual utilizó su fortuna para proporcionar 
cuidados y curación, para los pobres, los enfermos y las personas sin hogar.9 
Desde la perspectiva histórica la enfermería fue una forma de servicio comunitario con el fin de 
proteger y preservar la familia, comenzó como un deseo de mantener a las personas sanas y 
ofrecer bienestar y confianza al enfermo. 
En este sentido se puede definir a la enfermería como: 
“… un arte y una ciencia que incluye muchas actividades, conceptos y habilidades relacionadas 
con ciencias sociales, ciencias físicas, ética, cuestiones contemporáneas y otras áreas”. 10 
A lo largo de la historia han existido diferentes teóricas que han contribuido en lo que 
actualmente es la práctica profesional de enfermería; las definiciones teóricas van más allá y 
 
9 Kozier Barbara. Fundamentos de Enfermería. España.2004. p. 3 
10 Potter P. Fundamentos de Enfermería. V-I. España. 2002. P. 387 
 
6 
 
describen lo que es la enfermería, la interrelación enfermera-persona, el entorno y el objetivo 
que se pretende. 
Entre las que podemos mencionar como pionera de la enfermería moderna a Florence 
Ninghtingale, la cual estableció la primera filosofía de enfermería basada en el mantenimiento 
y la restauración de la salud, e influyo en el desarrollo de la enseñanza, la práctica y la gestión 
reflejando las necesidades cambiantes de la sociedad. Sus conceptos y principios perfilaron y 
delinearon la práctica de enfermería.11 
Continuando con esta búsqueda Virginia Henderson fue una de las enfermeras 
contemporáneas que define a la enfermería como la ayuda al individuo enfermo o sano para 
que realice las actividades que contribuirán a su salud, recuperación o muerte en paz. 
Reconoció que las enfermeras interactúan con las personas incluso cuando no es posible su 
curación, y mencionó las funciones de educación y defensa de la enfermera. Destaca el trabajo 
en conjunto enfermera-personas el cual está orientado hacia la satisfacción de necesidades, y 
a alcanzar los objetivos centrados en obtener independencia y recuperar las fuerzas perdidas. 
Martha Rogers contempla la enfermería como una ciencia tiende a proporcionar un cuerpo de 
conocimientos abstractos que procede de la investigación científica y el análisis lógico, que se 
traduce en la práctica, es decir la enfermería es una ciencia humanística. 
Dorothea Orem desarrollo una definición de enfermaría en la que señala las necesidades de 
autocuidado de la persona. Menciona que existe el interés de mantener la vida, salud, desarrollo 
y bienestar.12 
Por otra parte es importante mencionar que en el año de 1980 la American Nurses Association 
(ANA) la define como “la enfermería es el diagnóstico y el tratamiento de la respuesta humana 
a los problemas de salud reales o potenciales” en la cual reconoce cuatro características 
esenciales. 
 La atención a toda la gama de experiencias humanas y respuestas frente a la salud y la 
enfermedad sin las restricciones de una orientación centrada en el problema. 
 La integración de datos objetivos con el conocimiento adquirido a través de la 
comprensión de la experiencia subjetiva de la persona o de un grupo. 
 La aplicación del conocimiento científico al proceso de diagnóstico y tratamiento. 
 
11 Kozier. Op.cit p. 8 
12 Potter. Op. cit. 95-98 
 
7 
 
 Proporcionar una relación de cuidados que facilite la salud y la curación. 13 
Por otra parte es importante mencionar que la práctica de enfermería es sustentada por un 
código ético que proporciona guías para una atención segura y compasiva, establece los 
ideales de conducta, ayudan a las enfermeras y a otros grupos de profesionales cuando surge 
un conflicto o algún desacuerdo sobre alguna práctica o una conducta correcta. 
En justamente dentro de este código ético que nos encontramos con la existencia de principios 
básicos los cuales regulan la conducta enfermera como son. 
La responsabilidad que se refiere a la capacidad de responder de las propias acciones, 
además sopesa el deber con la persona, la profesión, la empresa y la sociedad. 
 Formalidad se refiere a las características de fiabilidad y seriedad. Esto implica una 
capacidad para distinguir entre lo correcto e incorrecto; incluye la obligación de realizar 
acciones bien y con seriedad. De acuerdo con su conducta formal la enfermera gana la 
confianza de las personas, los compañeros y la sociedad. 
 Confidencialidad es garantizar que se respeta la privacidad de la persona, incluyendo lo 
concerniente a su diagnóstico y pronóstico sin el consentimiento específico de la misma. 
 Veracidad significa fiabilidad o conformidad con la verdad. Guía a la enfermera a 
practicar la verdad. 
Continuando en el este contexto de guía de la profesión es importante mencionar también los 
valores ya que establece los estándares que influyen en la conducta, reflejan influencias 
culturales y sociales, relaciones y necesidades personales. Comprenden el sistema de valores 
de uno mismo y valorar el sistema de valores de los demás ayuda a facilitar la toma de 
decisiones a la vez que asegura el respeto por la autonomía de la persona. 
De lo anterior a continuación mencionamos los valores y conductas enfermeras esenciales. 
Altruismo: da atención completa a la persona cuando la atiende, ayuda a otros profesionales 
para prestar cuidados cuando son incapaces de hacerlo. 
Dignidad humana: protege el derecho individual a la intimidad; trata a los individuos como ellos 
prefieren; mantiene la confidencialidad de la persona y el personal, trata a los demás con 
respeto. 
Estética: adapta el entorno de forma que sea agradable para la persona, crea un ambiente 
agradable, su presencia favorece una imagen positiva de la enfermería. 
 
13 Kozier. ibidem P. 8 
 
8 
 
Igualdad: ofrece cuidados acorde a las necesidades individuales, interactúa con otros 
profesionales con respeto, expresa ideas sobre las mejoras de los servicios sanitarios. 
Justicia: actúa en defensa de la atención sanitaria, distribuye los recursos de forma justa, 
informa de carácter objetivo e imparcial. 
Libertad: respeta el derecho individual, apoya el derecho de otros profesionales, anima el 
debate abierto de cuestiones polémicas de la profesión. 
Verdad: documenta los cuidados de forma exacta y honesta, se mantiene informada antes de 
emitir juicios sobre políticas organizativas, participa en los esfuerzos profesionales de mantener 
la credibilidad en la enfermería.14 
En este sentido podemos decir que la enfermería como disciplina construye un cuerpo de 
conocimientos propios, y como profesión ofrece un servicio único, es vocacional, ejercida por 
profesionales, requiere de preparación específica, es autónoma, asume su responsabilidad y 
es altruista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 Ibídem. P. 413-421 
 
9 
 
1.1.- Cuidado de Enfermería 
 
…” A través de la historia y desde tiempos remotos el cuidado se ha proporcionado entre los 
primeros seres humanos, los cuales han sido provistos de una manera diferente entre mujeres 
y hombres, teniendo como objetivo permitir que la vida continúe y se desarrolle. 
Es decir los cuidados no fueron propios de un oficio o de una profesión. Eran actos de cualquier 
persona que ayudara a otra a asegurar todo lo necesario para continuar su vida, en relación 
con la vida del grupo15. 
Debido a las necesidades que el ser humano fue requiriendo durante su evolución, tuvieron que 
pasar una serie de acontecimientos en los que el cuidado debió de ser más específico, 
surgiendo con ello personas (chamanes, sacerdotes, religiosas, brujas, etc.) que se dedicaron 
a proporcionarlo pero desde otra dimensión. 
A todo ello se antepone la enfermería que surge con la necesidad de proveer cuidados a las 
personas sanas o enfermas de forma holística, para la cual. “Cuidar es, ante todo, un acto de 
VIDA, en el sentido de que cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a 
mantener y conservar la vida y permitir que esta continúe y se reproduzca”. 16 
Ahora bien existe una diferencia entre la naturaleza de los cuidados debido a su relación con la 
vida, entre las que podemos mencionar lo siguiente. 
Cuidados de care o cuidados de costumbre y habituales están relacionados con las funciones 
de conservación y continuidad de la vida. Los cuales representan un conjunto de actividades 
que constituyen el tejido, la textura de la vida asegurando su permanencia y duración. Además 
contribuye al desarrollo de la vida de nuestro ser, formando, manteniendo la imagen del cuerpo, 
las relaciones y estimulando todo aquello que es fundamento para la vida. 
Cuidados cure o de curación relacionados con la necesidad de curar todo aquello que 
obstaculiza la vida. 
En determinadas circunstancias es necesario utilizar el cure o cuidados de curación, teniendo 
por objeto limitar la enfermedad, luchar contra ella y atajar sus causas. De ante mano solo 
 
15 Colliere Marie. Promover la Vida. 1993. P.5 
16 Colliere. Op.cit. 233 
 
10 
 
puede tener sentido si se mantiene todo aquello que contribuye a la continuidad y desarrollo de 
la vida.17 
Es por ello que hacemos referencia a los diferentes conceptos sobre el cuidado que es lo que 
realmente compete a la enfermería. 
… “El cuidado es una necesidad humana, esencial para la salud y la supervivencia de los 
individuos. El cuidado a diferencia de curar se orienta a la ayuda de un individuo o grupo para 
mejorar una condición humana.” 18 
 … “El cuidado es el objeto de la enfermería, desde la perspectiva del ejercicio profesional, el 
cuidado constituye la función propia de la profesión”.19 Cuya única finalidad es permitir a las 
personas desarrollar su capacidad de vivir o esforzarse en compensar la alteración de las 
funciones lesionadas por la enfermedad, buscando la forma de suplir la disminución física, 
afectiva y social que conlleva esta última. 
En la práctica de enfermería el proveer de cuidado a la persona representa un arte, ya que 
engloba una serie de cualidades y capacidades que el profesional debe reunir; esto es son 
capaces de ver a la persona en su propio contexto, interpretan sus necesidades y ofrecen 
relaciones de cuidado que mejoran la calidad de vida de la persona. 
Para ello son utilizadas diversas capacidades como el Diálogo, el cual permite a la persona 
sentirse acompañado, escuchados y comprendidos. Bienestar a través de él se proporciona 
tranquilidad y bienestar físico. Escuchar establece la confianza, permite la comunicación, 
contribuye a que la persona exprese sus pensamientos y sentimientos. Conocimiento de la 
persona, centrar la atención en ella permite obtener información y evitar suposiciones, pero 
además escoger el tratamiento enfermero acorde a sus necesidades. 
El cuidado de enfermería está en constante interacción con el ambiente en que se desarrolla. 
“Al prestar cuidados tienen que relacionar los aspectos fisiológicos, psicológicos, sin olvidar la 
relación e interacción del individuo con el medio externo y con los demás.”20 
 
 
 
 
17 Ibidem. P. 236-239 
18 Ibidem. P. 106 
19 García. Op.cit. p. 179 
20 Ibidem. p. 183. 
 
11 
 
2.-ADULTO MAYOR 
 
En México se considera Adulto Mayor a una persona que alcance la edad de 60 años; en los 
países desarrollados la edad es de 65 años. 
…“Es conveniente subdividir y clasificar a los adultos mayores durante la fase de vejez 
considerando los cortes de edad que, en general, marcan diferencias fisiológicas y 
vulnerabilidad para padecimientos crònicodegeneratìvos o fragilidad”. 
 De los 60 a los 74 años. Viejos jóvenes 
 De los 75 a los 84años. Viejos viejos 
 De los 85 a los 99 años. Viejos longevos 
 De los 100 años. Centenarios21 
 
Durante el ciclo vital del ser humano existen fases bien definidas en las cuales trasciende de 
forma gradual los cambios que cada una de ellas representa; la tercera fase es la 
correspondiente al envejecimiento, la cual inicia en la cuarta década de la vida y culmina con la 
muerte. 22 
La etapa de longevidad máxima potencial abarca de los 81 a los 130 años, en la cual se 
presenta una atrofia y disminución fisiológica gradual en todos los tejidos y órganos, esto debido 
a la dificultad de adaptación y decremento del equilibrio orgánico ante múltiples factores del 
medio externo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 Sánchez M. Envejecimiento, Enfermedades Crónicas y Antioxidantes. 1ª edición. 2003. P. 7 
22 Sánchez. Op. Cit P. 6 
ENVEJECIMIENTO 
45 A 80 LONGEVIDAD MÀXIMA 
81 A 130 
 
12 
 
2.1.- Envejecimiento biológico 
 
El ciclo vital del ser humano pasa por diferentes etapas de crecimiento y desarrollo las cuales 
representan una serie de cambios no solo biológicos, si no también psicológico y sociales; de 
las cuales el envejecimiento representa la última etapa. 
El hecho de envejecer también implica cuestiones de imagen y actitud, ya que representan un 
continuo desarrollo, de oportunidades, capacidades, intereses y satisfacciones que a lo largo 
de la vida contribuyen a mantener la funcionalidad física y mental para llegar al envejecimiento 
satisfactorio. 
Al hablar de envejecimiento podemos mencionar diferentes conceptos como: 
“… el envejecimiento es un proceso que involucra mecanismos biológicos, psicológicos y 
sociales, de ahí que su presentación y evolución sea individualizada”.23 De lo cual es importante 
mencionar que los seres humanos envejecen de manera diferente y la edad cronológica no 
siempre es representativa de la edad biológica. 
Harman lo define como “la acumulación de déficits biológicos como consecuencia de la edad 
avanzada, que propicia una mayor susceptibilidad a la enfermedad y a la muerte”24 
Ahora bien la Unidad de Investigación en Gerontología de la Facultad de Estudios Zaragoza de 
la UNAM, considerando las evidencias científicas la ha definido como: proceso gradual y 
adaptativo, caracterizado por una disminución relativa de la respuesta homeostática, debida a 
las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, propiciadas por los cambios de la 
edad y el desgaste acumulado ante los retos que enfrenta el organismo a lo largo de la historia 
del individuo en un ambiente determinado.25 
Desde el aspecto biológico el envejecimiento trae consigo una serie de cambios importantes en 
el funcionamiento de órganos y sistemas, esto es ocurren eventos físicos que afectan de 
manera directa a la persona, incrementando la vulnerabilidad y pérdida de adaptación ante 
múltiples factores del medio externo, situando en riesgo la integridad del individuo. 
 
23 Arronte. Op.cit. P.59 
24 Sánchez. P. 5 
25 Ibidem. P. 5 
 
13 
 
El envejecimiento supone una involución caracterizada por la disminución del número de células 
activas y alteraciones moleculares, celulares y tisulares, afectando a órganos y sistemas, dentro 
de estos cambios podemos observar lo siguiente.26 
 
 
26 Delgado M. Rehabilitación y Fisioterapia en Geriatría. 2ª edición. 2004. P. 42 
 
14 
 
Modificaciones Biológicas 
Sistema Cambios morfológicos 
 
Cambios fisiológicos 
 
 
 
 
 
Cardiovascular 
Los vasos sanguíneos se hacen 
más rígidos, debido a los depósitos 
de grasa se forma tejido fibroso en 
el corazón, la frecuencia cardíaca y 
la fuerza de contracción 
disminuyen, las válvulas cardíacas 
se calcifican. 
Corazón: aumento del grosor de la 
pared, esclerosis valvular, 
crecimiento auricular y 
acumulación de pigmentos. 
Aumento de la rigidez de las 
arterias grandes y de la 
resistencia vascular periférica. 
Disminución de la distencibilidad 
vascular y ventricular, de la 
sensibilidad de barorreceptores y 
del gasto cardiaco. 
Enlentecimiento del llenado 
diastólico inicial 
 
 
 
 
 
 
Endócrino 
Disminuye relativamente la 
producción y actividad de las 
hormonas tiroideas; la función del 
timo disminuye en forma 
importante, repercutiendo en la 
función inmunitaria; los niveles de 
hormona paratiroidea pueden estar 
aumentados, debido a una 
absorción defectuosa de calcio, 
secundaria a la falta de vitamina D. 
Asimismo se observan niveles más 
altos de glucosa, debido a una 
deficiencia o función defectuosa de 
la insulina , la producción de 
hormonas sexuales disminuye, 
provocando una baja relativa en el 
Aumento de los niveles de 
insulina 
Aumento de la resistencia a la 
acción de la insulina. 
Descenso de la estimulación de la 
insulina postingesta 
Aumento de la noradrenalina, 
vasopresina y PTH 
Descenso de la actividad renina-
aldosterona, de la respuesta a la 
hormona del crecimiento y de la 
secreción de estrógenos y 
andrógenos 
 
 
15 
 
deseo sexual, en el metabolismo 
óseo y en los niveles de colesterol. 
 
 
 
 
Digestivo 
Se observa un adelgazamiento del 
tejido que forma las encías y del 
tejido que cubre la lengua. Hay 
pérdida proporcionada de papilas 
gustativas, movilidad de los 
dientes. 
Disminución en la motilidad del 
esófago e intestinos y en la 
secreción ácida del estómago. Así 
mismo el grosor del tejido del 
estómago disminuye por lo que la 
absorción alimenticia y 
funcionamiento hepático son 
deficientes. 
Disminución de las secreciones 
salival y ácida gástrica, del flujo 
sanguíneo hepático y de la 
actividad de enzimas 
microsomales 
Modificación del metabolismo 
hepático 
 
 
 
 
 
 
Nervioso 
Disminuye el tamaño del cerebro 
en un 10% debido a la pérdida de 
neuronas y a la disminución en la 
prolongación de dendritas y 
axones, disminución en la 
velocidad de la conducción 
nerviosa y aumento en el tiempo de 
la respuesta refleja. Asimismo, la 
producción de los 
neurotransmisores disminuye. 
 
Aumento del tiempo de respuesta 
motora 
Enlentecimiento psicomotor 
Disminución de la capacidad de 
aprendizaje complejo, de la 
sensibilidad profunda, del olfato, 
la pupila y la respuesta miòtica, de 
las horas de sueño y de la fase 
REM, de la sensación de sed y de 
la tolerancia a la variación térmica 
 
Respiratorio 
Disminución de la elasticidad y 
calcificación de los cartílagos 
costales, debilidad de los músculos 
respiratorios. Se produce 
Disminución de la distensibilidad 
de la pared torácica. Aumento de 
la distensibilidad del parénquima. 
Disminución de la capacidad de 
 
16 
 
estrechamiento de las vías 
respiratorias debido a la 
disminución de la elasticidad de los 
bronquios, hay disminución en la 
cantidad y función de los cilios y 
degeneración del epitelio bronquial 
así como de las glándulas 
mucosas. 
Disminución de la superficie de 
intercambio gaseoso. 
aporte de difusión del CO y del 
intercambio máximo del O2 
Reducción de la capacidad de 
aporte de O2 tisular: 32 ml/año en 
varones y 14 ml/año en mujeres. 
Disminución de la actividad ciliar 
y del reflejo tusìgeno eficaz. 
 
 
 
Renal 
Disminución en el número y tamaño 
de las nefronas, acompañado de 
déficit de la capacidad de la 
filtración renal. Es decir, la función 
renal disminuye casi el 50%. 
Atrofia y aumento del grosor vesical 
Disminución de la renina basal, de 
la aldosterona plasmática y de la 
excreción del potasio, de la 
capacidad de concentración y 
secreción tubulares y de la 
capacidad vesical. 
 
 
 
 
 
 
Genitourinario 
En los varones aumenta el tamaño 
de la próstata (hipertrofia), en las 
mujeres disminuye el grosory 
función de la mucosa que cubre la 
vagina. Hay reducción de la 
capacidad vesical y laxitud de los 
músculos que mantienen en 
posición a la vejiga y el útero. 
 
 
Disminución de la secreción y 
aumento de pH vaginal, y 
descenso del nivel de estrógenos 
de la secreción prostática 
bactericida y del líquido 
eyaculatorio. 
Aumento del volumen residual 
vesical, de las contracciones 
inhibidas vesicales y de la 
excreción hidrosalina nocturna. 
 
 
 
 
Disminución en el tamaño y tono 
muscular, la fuerza muscular se 
pierde entre un 20 y 30 % de los 60 
a los 90 años. Hay una disminución 
Disminución de la elasticidad de la 
pared torácica, de la cavidad de 
osteoblastos-osteoclastos, de la 
elasticidad de la matriz colágeno 
 
17 
 
 
 
 
 
Musculoesquelético 
en la estatura de aproximadamente 
1.5 cm cada 10 años a partir de los 
50 años. Se observa una pérdida 
de tejido óseo a partir de los 45 
años, la cual es más intensa en las 
mujeres dependiendo de los 
factores de riesgo. Además se 
presentan cambios degenerativos 
en los ligamentos, tendones y 
articulaciones. 
ósea y de la absorción intestinal 
de calcio y de la secreción renal 
de vitamina D. 
 
 
 
 
 
Inmunológico 
 
 
 
 
 
Piel y tegumentos 
 
Involución tímica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disminución de la vasculatura y la 
densidad dérmica, del recambio 
epidérmico y de melanocitos, 
pérdida de colágeno y atrofia de 
glándulas sudoríparas. Se presenta 
un adelgazamiento de la capa 
externa de la piel, de los folículos 
pilosos y de las uñas. Asimismo, se 
deposita mayor cantidad de 
queratina, tornándola delgada pero 
Disminuye y se altera la 
inmunidad celular. Asimismo la 
respuesta de los anticuerpos se 
ve disminuida o alterada 
apareciéndolos auto-anticuerpos 
(los cuales atacan al propio 
organismo), existiendo una 
predisposición para las 
infecciones y para aparición de 
tumores benignos y malignos. 
 
 
18 
 
áspera, también disminuye la 
producción de fibras elásticas, la 
cantidad de grasa subcutánea y los 
vasos sanguíneos (capilares) son 
frágiles. 
 
 
 
 
Ojo 
Arco senil, disminución del volumen 
pupilar, aumento del grosor y 
disminución de la elasticidad del 
cristalino, hiperopia; disminución de 
la grasa que rodea el globo ocular, 
en el tamaño y funcionamiento de 
las glándulas lagrimales y 
estrechamiento del conducto 
lagrimal, sequedad del tejido que 
rodea el ojo, y alteración en los 
músculos de la acomodación, en el 
iris y en las células de la retina 
(conos y bastones). 
Disminución de la acomodación, 
la agudeza visual, la sensibilidad 
de los colores y la percepción en 
profundidad. 
 
 
Oído 
Atrofia del meato auditivo externo, 
degeneración de huesecillos, 
atrofia de células cocleares, 
descenso de neuronas auditivas, 
aumento de obstrucción de la 
trompa de Eustaquio. 
El nervio auditivo y las estructuras 
encargadas de percibir el espacio 
y la gravedad para mantener el 
equilibrio se ven deterioradas 
favoreciendo la acumulación de 
cerumen en el conducto auditivo. 
Las alteraciones del aparato 
vestibular propicia un deterioro en 
el control postural reflejo, lo que 
predispone a las caídas. 27,28 
 
27 Mendoza Núñez Víctor M. Gerontología Comunitaria. 4° Edición. FES Zaragoza, UNAM. P 168 - 189 
28 Salgado A. Fundamentos Prácticos de la Asistencia al Anciano. Ed. MASSON. 1996 P.10 - 15 
 
 
19 
 
3.- ENFERMEDADES FRECUENTES DE LA VEJEZ 
 
La vejez no es una enfermedad, pero existen numerosas enfermedades cuya frecuencia, 
elevada en el anciano, es mayor que en edades anteriores de la vida. La personalidad y la 
biografía matizarán la respuesta personal a la acción patógena. Y por último, el entorno será 
otro elemento causal de notable importancia en el inicio y en la evolución de cualquier proceso 
patológico. 
En este sentido existen rasgos característicos aunados a la vulnerabilidad avanzada que 
condiciona su manifestación como son. 
 El deterioro de los sistemas y las funciones, originado por el desgaste de los años 
 vividos. 
 Menor adaptabilidad, por disminución de los mecanismos de reserva de los órganos. 
 Mayor morbilidad, favorecida por el incremento de la vulnerabilidad orgánica y psíquica. 
 Disminución del valimiento personal, causado por la reducción en la capacidad de ser 
autónomo. 
 Tendencia al asilamiento, al no disponer de suficiente recursos psicofísicos para 
permanecer en la corriente social dominante. 
 Sensación de acabamiento, sostenida por la menor vitalidad y disponibilidad personal y 
la amenaza que representa la última edad. 29(faltan datos de bibliografía). 
Con la finalidad de conocer las principales enfermedades que se presentan en la vejez a nivel 
mundial y en México; Estudios Epidemiológicos sobre el Envejecimiento en México se han 
dado a la tarea de realizar diversas investigaciones sobre el envejecimiento como son la 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento 
en México (ENASEM) y el de Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE) este último muestra 
antecedentes importantes de estudio solo en el Distrito Federal. 
 
 
 
 
 
29 Rehabilitación y Fisioterapia en Geriatría Ed. ELSEVIER P. 57 
 
20 
 
ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE AFECTAN A LOS ANCIANOS EN EL MUNDO 
 
 Enfermedades cardiovasculares (cardiopatía coronaria) 
 Hipertensión arterial 
 Accidente cerebrovascular 
 Diabetes 
 Cáncer 
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
 Enfermedades musculo esqueléticas (artritis y osteoporosis) 
 Enfermedades mentales (demencia y depresión) 
 Ceguera y alteraciones visuales 
 
En México los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 
de 2006 sobre las personas de [65+], indican que el padecimiento crónico más frecuente en 
ambos sexos es la hipertensión (35.6%), seguido por diabetes (17.5%) y en tercer lugar se 
encuentran las enfermedades del corazón (10.0%) en afecciones de infarto, angina de pecho, 
e insuficiencia cardiaca, como se ve en el cuadro 1. Estas cifras muestran que hay diferencias 
significativas por sexo. La prevalencia de padecimientos crónicos en las mujeres es mayor que 
en los hombres, con la diferencia enfatizada en la hipertensión, 41.2 por ciento contra 28.5 por 
ciento respectivamente. La prevalencia de diabetes también fue mayor entre las mujeres con 
19.7 %.30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 Arronte A. ibídem. P. 13 
 
21 
 
Cuadro 1. Prevalencia según enfermedad crónica 
en la población de [65+] por sexo 
Y grupos de edad. México, 2006 
 
 
Enfermedad 
Padecimiento 
 Total 
 
 Grupos de edad 
 
 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más 
Total 
Hipertensión 35.6 33.9 37.5 35.9 35.4 
Diabetes 17.5 21.4 17.7 13.6 14.5 
Cáncer 1.4 1.3 1.0 1.7 1.6 
Insuficiencia Renal 2.1 1.1 2.3 2.2 3.3 
Enfermedades del corazón 10.0 8.4 9.9 10.9 11.9 
Hombres 
Hipertensión 28.5 25.7 30.6 33.0 26.4 
Diabetes 14.6 17.4 15.6 12.1 10.4 
Cáncer 1.1 0.5 1.1 2.2 1.1 
Insuficiencia renal 2.1 1.2 3.1 4.7 4.1 
Enfermedades del corazón 9.6 7.7 8.7 13.4 11.0 
Mujeres 
Hipertensión 41.2 41.1 43.9 38.0 41.2 
Diabetes 19.7 24.8 19.6 14.7 17.1 
Cáncer 1.6 1.9 1.0 1.3 1.9 
Insuficiencia renal 1.5 1.0 1.7 0.4 2.8 
Enfermedades del corazón 10.3 9.1 10.9 9.0 12.5 
31 
 
31 CONAPO 2011. ENSANUT 2006. p. 143,144 
 
22 
 
Por otra parte existen cifras estadísticas a nivel mundial, México y del Distrito Federal a lo que 
los datos más relevantes del estudioSABE mostraron que, una de cada cinco personas de 60 
años y más tienen alguna dificultad con la realización de las actividades cotidianas básicas. 
Con la finalidad de dar a conocer datos más específicos sobre la situación de enfermedad que 
se presenta durante el envejecimiento, podemos mencionar lo siguiente. 
 
“La hipertensión arterial (HTA) fue notificada en una de cada 2 personas de 60 años y más. En 
México se detectó la prevalencia de un 57% y 60% en hombres de 60 a 69 años y de 70 y más 
años respectivamente, asimismo en las mujeres de 60 a 69 un 48%, en las de 70 a 79 un 46% 
y en las de 80 años y más un 43%. 
La Diabetes Mellitus constituye un problema de salud pública en el mundo, ya que en 1955 
existían 135 millones y se espera que para el año 2025 alrededor de 300 millones. Para la 
ciudad de México una prevalencia del 22% para las personas de 60 años y más. Por otro lado 
en la República Mexicana la Secretaría de Salud ha reportado en los años 2000 a 2005 a la 
DM2 como la primera causa de muerte en los mayores de 65 años. 
El cáncer causa el 12% de las defunciones a escala mundial. A asimismo se estima que el 
número de casos nuevos pasará de 10 millones registrados en el año 2000 a 15 millones antes 
del 2020. Esta enfermedad tiene mayor prevalencia durante el envejecimiento, casi la mitad de 
todas las neoplasias malignas reportadas en el mundo se presentan en los adultos mayores. 
En México el cáncer pulmonar se ubica entre las primeras 10 causas de muerte en los mayores 
de 65 años. 
La prevalencia de los problemas articulares en las personas adultas mayores es superior al 
50% de los cuales la enfermedad más frecuente es la osteoartrósis (osteoartritis), seguida de 
la artritis reumatoide, la gota y la pseudogota. La encuesta SABE reporto que una de cada tres 
personas adultas mayores manifestó tener artritis. 
Con respecto a la osteoporosis se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los 
hombres, de ahí que se reporte que el 80% de quienes presentan fractura de cadera son 
mujeres, en México se observó una prevalencia del 16% de osteoporosis de columna o cadera 
en mujeres mayores de 50 años, el doble de lo detectado en hombres. 
La depresión es conocida como una epidemia silenciosa en la vejez, la cual reduce la capacidad 
del individuo para tratar sus problemas de salud. La prevalencia detectada en la ciudad de 
 
23 
 
México a través de la escala de Yesavage fue del 23.2%, esta cifra demuestra que la depresión 
no es una alteración inherente a la vejez, sino que las condiciones de vida de la población son 
factores determinantes. Se ha reportado una prevalencia del 42.8% de depresión en la 
ENASEM, sugiriendo que más del 40% de los ancianos de la República Mexicana sufre 
depresión, cuya cifra es alarmante. 
La Demencia de Alzheimer (DA) es la causa más común de todas las demencias (50 a 70%) y 
es una de las enfermedades más frecuentes durante el envejecimiento. Actualmente se estima 
que hay alrededor de 18 millones de personas en el mundo con esta enfermedad y se espera 
que para el 2025 el número ascenderá a 34 millones. 
La DA se presenta con mayor frecuencia en las mujeres debido probablemente a su mayor 
longevidad y se caracteriza por un déficit cognitivo y deterioro mental con pérdida de memoria, 
afasia, apraxia, , agnosia, acalculia, desorientación en espacio, tiempo y persona, como 
consecuencia de una masiva y progresiva pérdida de neuronas de diferentes zonas del cerebro. 
En la encuesta SABE aplicando el miniexamen mental de Folstein se detectó un 8.2% de 
deterioro cognoscitivo en los ancianos de la ciudad de México, también se demostró que el vivir 
en la ciudad de México representa un factor de riesgo de deterioro cognoscitivo respecto de un 
área rural. 
Otro de los problemas de salud crónicos en la vejez son los bucodentales que con frecuencia 
son ignorados. Los principales problemas reportados fueron dificultad o problemas para comer 
(14.4%), hablar (8.7%), irritabilidad (5.4%), lavarse los dientes (5%) e imposibilidad de disfrutar 
en contacto con la gente (4.4%) respectivamente”.32 
Lo anterior demuestra que la mayor parte del peso de la enfermedad en nuestro país lo 
constituyen las enfermedades crónico-degenerativas. 
 
 
32 Ibidem p. 12-16 
 
24 
 
3.1.- Enfermedades de la vejez que limitan la movilidad 
 
…“Los principales cambios musculoesqueléticos normales relacionados con la edad en los 
adultos mayores implican reducción de la estatura, redistribución de la masa corporal magra y 
la grasa subcutánea, mayor porosidad en los huesos, atrofia muscular, movimientos lentos, 
menor fortaleza y anquilosamiento de articulaciones.” 33 
Las enfermedades musculoesqueléticas no son resultado inevitable del envejecimiento y, por 
tanto se les debe considerar como procesos patológicos. La edad avanzada constituye un factor 
de riesgo en su desarrollo. 
Además de la disfunción física que provoca, pueden verse afectados los aspectos psicosociales 
de la persona por miedo a la limitación funcional, al dolor y a la consecuente pérdida de 
autonomía y privación para llevar acabo sus diferentes roles. 
 
Las alteraciones osteoarticulares crónicas engloban un amplio espectro de procesos que 
afectan a un número importante de personas. Los procesos crónicos que se presentan con 
mayor frecuencia son. 
 
 Osteoartrósis 
 Osteoporosis 
 Reumatismos inflamatorios 
 Artritis cristalinas Gota y Pseudogota 
 Artritis reumatoide 
 
 
 
 
 
 
33 Stanley Mickey. Enfermería y Geriatría. 3ª Edición. Graw Hill. 2009. p. 141 
 
25 
 
“Osteoartrósis también llamada enfermedad articular degenerativa, artritis hipertrófica, artritis 
senil y osteoartritis, es un trastorno no inflamatorio, asimétrico y de progreso lento en 
articulaciones móviles, sobre todo en aquellas que sostienen peso. 
 
Se caracteriza por degeneración del cartílago articular y la formación de nuevo hueso en los 
bordes de la articulación. Los cambios degenerativos hacen que el cartílago, se vuelva amarillo 
y opaco, con superficies rugosas y áreas de malacia (ablandamiento). A medida que las capas 
de cartílago se adelgazan, las superficies óseas se aproximan más entre sí. Esto puede 
ocasionar inflamación secundaria de la membrana sinovial. Cuando la superficie articular queda 
denudada de cartílago, el hueso subcondral aumenta en densidad y se esclerosa.”34 
Cualquier articulación puede padecer artrosis, pero las articulaciones más afectadas son las 
que soportan el peso corporal, cadera y rodillas, siguiendo las de la columna, manos y, con 
menor frecuencia hombros y codos. 
Entre los factores que predisponen al desarrollo se encuentran, la edad avanzada pues cuatro 
de cada cinco personas desarrollan un grado de artrosis después de los 65 años de vida. Las 
mujeres son un poco más propensas debido a influencias hormonales, la obesidad, quienes 
practican deportes de contacto fuerte, también se ha descubierto cierta influencia de factores 
genéticos en el sexo femenino sobre todo en osteoartrósis de las manos. 
Algunas condiciones también contribuyen al desarrollo temprano de la enfermedad, como la 
luxación y displasia del desarrollo de la cadera no son totalmente corregidas las alteraciones 
que conllevan y algunos defectos en el alineamiento de las rodillas. 
Osteoporosis consiste en una disminución de la masa ósea y deterioro microestructural de los 
huesos, se manifiesta por fracturas continuas. La pérdida ósea lenta normal afecta lo mismo a 
varones que a mujeres y abarca a los huesos travecular y cortical. 
La osteoporosis se clasifica en dos tipos; Tipo I o pérdida ósea rápida posmenopáusica, se 
debe a deficiencia de estrógenos. Alrededor de los 45 años y después de la menopausia, la 
pérdida de tejido óseo en la mujer es de 1 a4 % anual dependiendo de los factores de riesgo 
asociados. La pérdida ósea acelerada se presenta en mujeres entre 50 y 70 años. 
Tipo II o senil con pérdida ósea lenta, la cual es más benigna, presentándose en mujeres y 
varones de más de 70 años. 
 
34 Stanley. Op cit. P. 142 
 
26 
 
Los factores que favorecen la osteoporosis son los cambios hormonales que ocurren después 
de la menopausia, consumo pobre de calcio durante la adolescencia y la etapa adulta, 
inactividad física, tabaquismo, alcoholismo, ingesta abundante de café, desnutrición y delgadez 
excesiva. 35 
Los síntomas asociados con enfermedades o disfunción del aparato locomotor constituyen una 
de las causas más frecuentes de consulta y ocasionalmente de ingreso en la población 
geriátrica. Independientemente de su frecuencia, la importancia deriva, por una parte de la 
discapacidad funcional a que da lugar en una población que presenta frecuentemente limitación 
asociada a otras patologías interrrecurrentes. 
Los Reumatismo Inflamatorios engloban un amplio grupo de enfermedades de naturaleza 
diversa, cuyo rasgo común consiste en la aparición de inflación articular o artritis; dependiendo 
del número de articulaciones afectadas puede clasificarse en mono (una), aligo (dos a cinco) o 
poliarticulares (más de cinco articulaciones). 
La mayoría de enfermedades reumatológicas de origen inflamatorio pueden manifestarse de 
forma diferente en distintas personas. La topografía articular es otro rasgo diferencial básico; 
así, la afectación de las articulaciones metacarpofalángicas se aprecia en la artritis reumatoide 
y en la pseudogota. 
Por lo tanto es importante hacer mención de las enfermedades derivadas del Reumatismo 
Inflamatorio como son. 
Artritis cristalinas, son expresiones de un grupo de enfermedades que cursan clínicamente en 
forma de brotes de monooligoartritis aguda intermitente, condicionando dolor intenso, 
sensibilidad local y limitación funcional. De la cual se derivan dos subtipos. 
Gota: es una enfermedad metabólica consecuencia de la hiperuricemia, que de forma 
mantenida puede originar artritis gotosa aguda. La localización típica articular es en la primera 
metatarsofalángica. 
El origen de la enfermedad puede ser primario, sin factor conocido, o secundario a una serie de 
situaciones que favorecen la producción o disminuyen la eliminación urinaria de ácido úrico. 
Pseudogota su expresión clínica puede ser similar a la de la gota, aunque tiende a afectar otras 
articulaciones (rodillas, muñecas, articulaciones metacarpofalángicas) de forma mono y 
 
35 Mendoza. Ibidem. P. 166, 167, 171,174. 
 
27 
 
oligoarticular. El interés de esta enfermedad, en parte a su elevada prevalencia, consiste en 
que expresa frecuentemente otros procesos subyacentes (hipotiroidismo, hipoparatiroidismo). 
Artritis reumatoide enfermedad inflamatoria poliarticular y crónica, de origen desconocido, con 
mayor prevalencia femenina, que puede afectar a grandes y pequeñas articulaciones con patrón 
aditivo (sumación sucesiva de articulaciones afectadas), bilateral y simétrico; se asocia a 
menudo con manifestaciones extraarticulares (pulmón, piel, sistema nervioso, síndrome seco) 
tiene habitualmente un curso progresivo, condicionando limitación funcional y deformidad 
articular. 
El envejecimiento conlleva a un deterioro y una degeneración progresiva de las estructuras 
articulares, cuyo resultado será la aparición de enfermedades osteoarticulares.36 
 
3.2.- Efectos psicológicos y sociales 
 
El envejecimiento psicológico supone cambios de comportamiento y de autopercepción, y 
reacciones específicas ante las nuevas dificultades; por tanto podemos asegurar que existen 
diferencias intra e interindividuales en el ritmo de aparición de los cambios en las capacidades 
psíquicas. 
El envejecimiento de las funciones psicofisiológicas varia de un individuo a otro y depende del 
entrenamiento durante la vida, el medio cultural en que se haya desenvuelto, el nivel intelectual 
de la persona, así como la capacidad estimulativa del entorno. 37 
“La respuesta de la persona varía visiblemente si esta padece una enfermedad de corta 
duración o sí, por el contrario, se trata de una enfermedad de larga evolución, o sí además el 
tratamiento es resolutivo, paliativo, mutilante o invalidante. 
Los factores ambientales propios de las sociedades industrializadas, conjuntamente con los 
factores hereditarios o predisponentes son las causas de las enfermedades crónicas. 
Los problemas más frecuentes que presenta una persona con enfermedad crónica, en este 
caso el adulto mayor, es la afección en el área personal, familiar y social. 
 
36 Guillén Llera Francisco. Síndromes y cuidados en el Paciente Geriátrico. Ed. ELSEVIER, MASSON. 2008. P. 729-733 
37 García Misericordia. Enfermería Geriátrica. Ed. MASSON. 2000. P. 37 
 
28 
 
En el área personal. Se concreta un malestar físico y emocional, pérdida de función o parte del 
cuerpo, cambios en los patrones de la sexualidad, pérdida de la independencia, modificaciones 
o pérdidas en la escala de valores y filosofía de la vida. Alteraciones en el autoconcepto y 
autoimagen, sentimientos de impotencia o desesperanza, miedo a lo desconocido, miedo a la 
pérdida del control propio y del medio y respuestas depresivas, de negación o de agresividad.38 
Es una etapa del ser humano caracterizada fundamentalmente por pérdidas las cuales van 
acompañadas de una serie de sentimientos como tristeza, soledad, pesar, remordimiento, dolor 
y de reacciones tanto emotivas como de comportamiento de duelo y cólera. 
En el área familiar puede citarse la pérdida del rol por parte de la persona y los cambios en el 
rol que deben asumir los demás miembros de la familia, cambios en la responsabilidades, la 
separación del entorno familiar cuando existe la necesidad de hospitalización; problemas de 
comunicación entre los miembros y distorsiones en las rutinas familiares. 
En el momento en que aparece un problema de salud y dependencia, se produce un cambio en 
las relaciones que tienden a invertirse: el anciano pasa de proporcionar ayuda a recibirla, de 
cuidar a ser cuidado, por tanto esta persona no tiene el mismo peso específico dentro de la 
familia, porque ya no se cuenta con el cómo anteriormente se hacía, en ese momento ocurre la 
ruptura de la convivencia.39 
En el área social los problemas están concentrados en la pérdida de relaciones y lazos 
afectivos, cambio o pérdida de estatus, aislamiento social por las limitaciones y vivencia de la 
propia enfermedad, cambio en la utilización del tiempo libre y modificaciones en la calidad o 
cantidad de interacciones sociales. 40 
El cambio de rol en el anciano como ser único, capaz de decidir, con opiniones, creencias y 
valores propios, con una historia de vida personal, con una concepción especial de la vida y de 
la muerte y como persona receptora y dotadora de afecto que debe afrontar las pérdidas 
durante toda su vida y más especialmente en la vejez. 
En el contexto de la propia comunidad el hecho de envejecer modifica la dimensión del papel 
del individuo como ser social relegado en la mayoría de casos a un segundo plano, y el cambio 
de rol como grupo integrante de una sociedad determinada y los problemas derivados de la no 
integración como grupo marginado. 
 
38 Novel Gloria. Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Ed. MASSON 2005. P. 241 
39 García. Op. Cit. P. 39 
40 Novel Op. Cit. P 241 
 
29 
 
Estos cambios producen en el anciano la sensación de la no pertenencia al grupo no escogido. 
Las costumbres, estilo de vida y concepción de la propia vida separan las generaciones e 
inciden negativamente en el mutuo reconocimiento de losindividuos que las componen.41 
 
3.3.- Movilidad 
 
El sistema musculoesqueletico está encargado del movimiento y la estabilidad para que el 
cuerpo funcione con la mayor eficacia. Rige la estabilidad estática y dinámica de las 
extremidades y el tronco al desempeñar funciones indispensables. 
El movimiento es una actividad laboriosamente aprendida y en su mayor parte completamente 
automática. Depende de reflejos sincronizados y regidos por el cerebro, de la estimulación de 
terminaciones nerviosas táctiles, ligamentosas, articulares y mùsculotendinosas. 
Existen diversos grados de movimientos dependiendo de la articulación los cuales están 
clasificados como: 
Sinartrosis, que son articulaciones inmóviles; anfiartrosis articulaciones con un ligero 
movimiento y diartrosis, que son articulaciones de movimiento libre. 
 
3.3.1 Cinturón pélvico 
 
El cinturón pélvico consta de dos huesos iliacos o huesos de la cadera los cuales proporcionan 
apoyo fuerte y estable para las extremidades inferiores sobre las cuales se encuentra el peso 
del cuerpo. 
Forma la base del tronco y constituye la unión entre el raquis y los miembros inferiores. Es un 
anillo osteoarticular formado por el sacro y el coxis, unidos a través de las articulaciones 
sacroilíaca, sacrocoxígea y sínfisis del pubis. 
 
 
 
41 Ibidem. P. 40,44 
 
30 
 
Cadera 
La cadera es la articulación proximal del miembro inferior sus características de estabilidad y 
movilidad están condicionadas por la forma y soporte del peso corporal y de la locomoción. Está 
formada por dos superficies articulares esféricas, la cabeza femoral y la cavidad cotiloidal. 
Movimientos de la cadera: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa, rotación 
interna. 
Las extremidades inferiores se componen de 60 huesos. Cada extremidad incluye al fémur en 
el muslo, la rótula, tibia y peroné en la pierna, huesos del tarso (huesos del talón), huesos del 
metatarso y falanges en los pies. 
Fémur 
Es el hueso más largo y más pesado del cuerpo. Su extremo proximal se articula con los huesos 
ilíacos y su extremo distal se articula con la tibia. El extremo proximal consiste en una cabeza 
redonda que se articula al acetábulo del hueso iliaco. El trocánter mayor y menor son 
proyecciones que sirven como puntos de fijación de algunos de los músculos del muslo y del 
glúteo. 
La diáfisis contiene una elevación vertical rugosa en su parte posterior se llama línea áspera y 
sirve para la fijación de varios músculos del muslo. 
En su extremo distal es más amplio e incluye al cóndilo interno y lateral los cuales se articulan 
con la tibia. 
Rótula 
Es un pequeño hueso triangular anterior a la articulación de la rodilla. Es un hueso sesamoideo 
que se desarrolla en el tendón del muslo cuádriceps femoral. La superficie posterior contiene 
dos caras articulares, una para el cóndilo interno y la otra para el cóndilo lateral del fémur. 
Rodilla 
Está constituida por dos articulaciones ambas de tipo troclear: 
Articulación femorotibial: formada por los cóndilos femorales y los platillos tibiales, y esta 
compensada por los miniscos o cartílagos semilunares. Las aletas menisco -rotulianas se 
extienden desde los bordes de la rótula hasta las caras laterales de los meniscos. 
Articulación femoropatelar: formada entre las carrillas de la tróclea femoral y la superficie 
posterior de la rótula, que se engarza en la cápsula a través de una ventana que esta deja. 
 
31 
 
El principal movimiento de la rodilla es la flexoextensión, este movimiento va asociado a un 
movimiento de rotación axial automático. La rótula provee al cuádriceps de un brazo de palanca 
que facilita su deslizamiento y mejora la distribución de la presión del tendón del cuádriceps 
contra el fémur. 
Tibia y peroné 
La tibia es el hueso interno y más largo de la pierna, se articula en su extremo proximal con el 
fémur y el peroné, y en su extremo distal con el peroné de la pierna y el hueso astrágalo del 
tobillo. La superficie del extremo distal de la tibia forma el maléolo interno. 
El peroné es paralelo y externo con respecto a la tibia. La cabeza del peroné, del extremo 
proximal, se articula con la superficie del cóndilo lateral de la tibia por abajo del nivel de la 
articulación de la rodilla. Su extremo distal tiene una proyección que se llama maléolo lateral, 
que se articula con el astrágalo en el tobillo. 
Tobillo 
La articulación del tobillo es una trocleoartosis formada por la mortaja tibioperonea y polea 
astragalina, las articulaciones peroneotibiales superior e inferior están unidas a la tibiotarsiana. 
El tarso es la denominación colectiva para los siete huesos del tobillo (astrágalo, calcáneo, 
huesos cuboides, escafoides y tres huesos cuneiformes). 
El juego de estas articulaciones y los ligamentos laterales interno y externo aseguran la 
estabilidad transversal del tobillo. Mientras que el maléolo interno se halla relativamente fijo, el 
maléolo peroneo en la flexión dorsal realiza ligeros movimientos de separación, elevación y 
rotación externa para ensanchar la mortaja, al contrario que la flexión plantar donde se cierra. 
Movimientos del tobillo: flexión dorsal y flexión plantar. 
 
Pie 
Está formado por varias articulaciones. 
Calcaneoastragalina y subastragalina: el calcáneo y el astrágalo están unidos por cortos y 
potentes ligamentos que tienen que soportar grandes esfuerzos durante la marcha, la carrera y 
el salto. Al caminar el astrágalo en su etapa inicial soporta todo el peso del cuerpo. 
Mediotarsiana o de Chopart: está constituida por su parte medial por la interlinea 
astragaloescafoidea, articulación en silla de montar. Sus huesos están sólidamente unidos por 
varios ligamentos, el calcáneo cuboideo que es esencial en el sostén de la bóveda plantara. 
 
32 
 
Tarsometatarsiana o interlinea de Lisfranc: formada por los tres cuneiformes y cuboides, y la 
base de los cinco metatarsianos. Mantiene el arco anterior del pie y regulariza el apoyo 
metatarsal al suelo. 
Escafocuboideas y escafocuneales: son artrodias, efectúan igualmente movimientos de 
deslizamiento y ensanchamiento articular de escaza amplitud. 
Metatarsofalángicas e interfalangicas: la de mayor importancia articulación metatarsofalángica 
proporciona movimientos a los dedos principalmente al dedo gordo formado por el rodete 
glenosesamoideo que facilita el deslizamiento del metatarsiano durante la marcha. 
El movimiento de inversión combina la aducción, la supinación y la ligero flexión dorsal. Durante 
la eversión el pie realiza un movimiento de abducción, pronación y flexión plantar. 
La cintura pelviana realiza movimientos durante la marcha, cada articulación sacroilíaca efectúa 
un movimiento diferente: Nutación durante el balanceo y de Contranutación durante el apoyo. 
42,43 
3.3.2 Marcha 
 
LA MARCHA 
…”La marcha se define como la capacidad aprendida que consiste en movimientos repetidos 
programados por medio de patrones coordinados que comprenden las extremidades y el tronco. 
Estos movimientos coordinados de los tobillos, rodillas y cadera hacen la oscilación (el pie se 
levanta y avanza al frente) y la estancia (donde el pie se planta y se queda atrás con respecto 
al tronco) de cada pie respectivamente, permitiendo las fases del caminar. Capacidad de 
balance para asumir las posiciones de pie y mantener estable para poder iniciar la marcha y la 
capacidad de iniciar la marcha y de mantenerla de forma rítmica”. 
Se encuentra modulada por el centro locomotor del tallo cerebral, ganglios basales, cerebelo y 
corteza motora, y por información aferente (propioceptiva, vestibular y visual) de nuestros 
sentidos. 
 
 
 
 
42 Alcántara Serafina. Fundamentos de Fisioterapia. Ed. Síntesis. Madrid. 2000. P. 51-57 
43 Gerard J. Tortora. Principios de anatomía y Fisiología. Ed.HARLA. México. 1996. P.226-232 
 
33 
 
EL BALANCE 
 
El balance o equilibrio es la capacidad de mantener estable el centro de gravedad corporal, 
sobre una superficie determinada, capacidad que es adquirida, y que nos permite mantener el 
equilibrio. 
El balance requiere de ciertas estructuras para su óptimo funcionamiento (vista, propiocepción, 
cerebelo, sistema reticular, sistema extrapiramidal, sistema vestibular), movilidad y un mínimo 
de fuerza muscular. 
Es importante saber que la propia capacidad del balance se expresa en diversas dimensiones, 
como son el balance estático, el dinámico y el equilibrio o balance de objetos. 
Balance estático es la capacidad de mantener el cuerpo en una determinada posición. Cabe 
mencionar que el centro de gravedad del cuerpo humano se encuentra localizado sobre la línea 
media, por delante del sacro. La vertical del cuerpo debe pasar a través del centro de gravedad 
en relación con la superficie de apoyo para poder mantener la estabilidad corporal. 
El equilibrio de objetos es precisamente el que se expresa cuando hacemos equilibrio con algo, 
como con una pelota. 
Finalmente podemos decir que con independencia del tipo del balance del que se hable, esta 
es la expresión de un desplazamiento constante del centro de gravedad en relación con una 
base de apoyo, lo cual dependerá mucho de la superficie de apoyo del cuerpo. 
En el adulto mayor ambas capacidades cobran, en forma gradual, una importancia mayor, ya 
que por el proceso de envejecimiento, o bien por la presencia de enfermedades, estás se van 
deteriorando poco a poco, lo que tiene un impacto directo sobre la funcionalidad. 
El propio envejecimiento se ha asociado con diversos cambios en la marcha que, por su alta 
frecuencia en el adulto mayor, se les reconoce a menudo como parte del mismo, como son la 
reducción de la velocidad al caminar, el dar pasos más cortos con una cadencia más lenta y un 
menor desplazamiento vertical del centro de gravedad; también se observan alteraciones en la 
coordinación entre las extremidades superiores e inferiores. Estos cambios quizá ocurran con 
fines de autoprotección y con el fin de mantener un bajo consumo de energía que permita 
compensar los defectos al caminar. 
 
34 
 
Se observa que el anciano a diferencia de otros grupos de edad tiende a dar varios pasos para 
recuperar el equilibrio como estrategia más común. El anciano tiene una mayor posibilidad de 
tener colisiones entre el pie que va en el aire y la pierna de apoyo. 44 
 
MARCHA Y BALANCE 
 
La marcha y el balance son dos determinantes para la locomoción del ser humano; gracias a 
ellas nos es posible desplazarnos de un lugar a otro, lo cual nos permite realizar las actividades 
de la vida diaria, así como actividades físicas o ejercicio en sus distintas formas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 Carlos d, Hyver. Geriatría. Ed. Manual Moderno. México. 2006. P 507-508 
 
35 
 
 
4. REHABILITACIÓN 
 
Desde tiempos antiguos se han utilizado diversas terapéuticas corporales para mantener la 
salud de las personas, lo cual ha implicado una evolución constante hasta llegar a la 
instauración de una especialidad como es la Rehabilitación. 
En la historia de la medicina antigua los escritos de Hipócrates dan indicios del uso de agentes 
físicos para mantener y mejorar la salud. En la antigua Grecia en el año 460 AC daban gran 
importancia a la terapéutica de la dieta, los ejercicios corporales, masajes y baños de mar. 
En Roma el escritor médico latino más importante Cornelio Celso escribió “De remedica” entre 
el año 25-30 después de Cristo, en su libro la hidroterapia es tratada tan extensamente que se 
piensa que Celso fue el primero en establecer las indicaciones de la hidroterapia. 
Diversos medios terapéuticos han surgido a partir de los escritos de Celso, lo cual ha dado la 
premisa de que personas estudiosas de la medicina realicen diferentes investigaciones y surjan 
tratamientos como la electroterapia y helioterapia. 
La gimnasia fue recomendada desde tiempos antiguos para mantener y recuperar el 
funcionamiento corporal en personas con diferentes afecciones, la cual hasta nuestros tiempos 
es utilizada. 
Es así como la fisioterapia ha sido utilizada por los médicos antiguos y aparece como una 
precursora de la Medicina Física, la cual incorporada a un modelo sicosocial de evaluación de 
la persona y la Rehabilitación forman parte de un modelo integral de atención. 
La Medicina Física y Rehabilitación como la conocemos en la actualidad tiene su origen en los 
Estados Unidos a comienzos del siglo XX con la figura del Dr. Frank Krusen, pero el no solo 
integra el modelo médico sino también propone un reacondicionamiento físico, vocacional y la 
reintegración social. 
En 1935 se establece el departamento de Terapia Física en la Clínica Mayo, de las actividades 
de investigación que realizaron entre 1948 y 1943 de las cuales se generaron diversas 
publicaciones en relación a ejercicios terapéuticos, onda corta, tratamiento de fibrosis, 
contracturas, dolor lumbar, estrés cardíaco y uso de la luz ultravioleta. 
En el área de Rehabilitación las publicaciones se enfocaron en militares con discapacidad y 
personas con condiciones musculo-esqueléticas posquirúrgicas. 
 
36 
 
En 1941 se editó por primera vez el libro de Medicina Física del Dr. Krusen. Bernard Baruch, 
un filántropo de la salud propuso a Krusen la creación del comité teniendo como misión hacer 
estudio sobre los procedimientos físicos en el cuidado de los enfermos. 
Es entonces creada la definición de la Medicina Física como: el uso de las propiedades físicas 
y otras propiedades efectivas de la luz, calor, frío, agua, electricidad, masaje, manipulación, 
ejercicio y dispositivos mecánicos para la terapia física y ocupacional en el diagnóstico y 
tratamiento de la enfermedad”. 
La rehabilitación fue definida como “la restauración de las personas con discapacidades por 
enfermedad, lesión o malformación tan cercana como sea posible, al estado físico y mental 
normal”. 
Durante la II Guerra Mundial cobra gran relevancia la Rehabilitación debido a la cantidad de 
discapacitados severos. El médico internista Howard Rusk de la armada organiza un 
departamento completo de Rehabilitación Medica de la fuerza aérea, el cual puso énfasis en el 
concepto de equipos de rehabilitación integrados que se enfocaron en maximizar la función 
sicológica y social de los discapacitados, además de maximizar las capacidades físicas y 
laborales. 
En 1950 el Grupo de la Clínica Mayo fue el pionero en investigación en diatermia en onda corta, 
diatermia en microonda, estimulación eléctrica, y ultrasonido, lo cual les llevó a desarrollar y 
mejorar los equipos y expandir el ámbito de aplicación en la práctica clínica. 
En el año 1956 se puntualiza el enfoque en enfatizar los beneficios de la rehabilitación sobre 
los individuos y sobre la sociedad, lo cual fue un apoyo en la modificación y aprobación de las 
leyes y enfatizó la reintegración de los discapacitados a la sociedad. 
En los próximos años (1957-2001) se crearon grupos, y comités y sociedades que se dedicaron 
al estudio de la Medicina Física y Rehabilitación, se ampliaron los planes de estudio sobre esta 
especialidad. 
En marzo del 2005 se establece una definición que lleva implícito el concepto de la 
Rehabilitación el cual abarca todas las acciones profesionales: científica, enseñanza, la 
formación y la educación, la organización, las medidas clínicas y médico-técnicas, realizadas 
para promoción de la salud y la funcionalidad, la prevención de enfermedades, diagnóstico, 
atención terapéutica y de rehabilitación a los pacientes, ya sea individual, en grupos o 
comunidades en el marco del respeto de valores éticos y de los valores deontológicos. 
 
37 
 
La definición derehabilitación entregada por la Organización Mundial de la Salud es “el uso de 
todos los medios para reducir el impacto de la discapacidad y las condiciones discapacitantes, 
para permitir que las personas con discapacidad logren una integración social óptima”. 
La estrategia de salud que basado en el modelo integrativo de la OMS del funcionamiento y la 
discapacidad humana, tiene como objetivo permitir que las personas de salud que tienen una 
experiencia de discapacidad, logren y mantengan una óptima función en interacción con su 
medio ambiente. 
Las estrategias de salud en el área de la rehabilitación son cuatro: preventiva, curativa, 
rehabilitativa y de apoyo. 
La meta primaria de la prevención es tener una población saludable. En el caso de la estrategia 
curativa, su meta es la sobrevivencia; en la rehabilitación es lograr la función óptima y la meta 
en la estrategia de apoyo, es mejorar la calidad de vida de las personas.45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 Loreto. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile. Desarrollo de la Medicina Física y Rehabilitación. 2010. P. 281-287. 
 
38 
 
4.1 Enfermería en rehabilitación 
 
La integración de enfermería en el servicio de rehabilitación se dio debido a la calidad en la 
atención brindada a las personas en los diferentes servicios en que se requiere el cuidado 
integral y holístico, ante los diversos acontecimientos durante la vida de las personas. 
La calidad de los servicios depende en determinado grado a la atención que brinda el 
profesional de enfermería para el restablecimiento de la salud. 
En los primeros hospitales de Medicina Física y Rehabilitación ha sido reconocido el trabajo 
que desempeña el profesional de enfermería, lo cual es un factor que contribuye a mantener 
una organización en el servicio de rehabilitación y una adecuada relación con el equipo 
multidisciplinario. 
El cuidado de enfermería en un departamento especializado de rehabilitación es más amplio, 
en parte porque encuentra numerosas oportunidades de intervención y aplicación de un 
extenso y variado conocimiento científico, de prestar asistencia y por qué trabaja en íntima 
colaboración con diversos profesionales dedicados a la rehabilitación que tienen aptitud al igual 
por la asistencia holística de la persona. 
La enfermera practica el arte de la asistencia, es educadora en los asuntos 
pertinentes Respecto a las necesidades de la persona, así mismo coordina los cuidados 
impartidos con ella. Bajo su dirección, pueden fijarse las normas de la asistencia que 
proporciona el personal a sus órdenes, estudiar e implementar métodos para mejorar el 
cuidado, al fomentar la práctica de los principios de rehabilitación en todas sus circunstancias. 
Una de las responsabilidades del profesional de enfermería es mantener en buen grado de 
satisfacción de “relaciones interpersonales”. Esto exige adquirir la faculta de trabajar sin 
tropiezos y empatía con personas que difieren en sus conocimientos profesionales y de 
formación. 
El cuidado de enfermería en rehabilitación debe ser una actividad en dos direcciones hacia una 
a asistencia significativa y una mayormente eficaz. 
En consecuencia, en fundamento de la práctica de enfermería es el concepto de que todo 
paciente es una persona a quien debe servirse de múltiples maneras para ayudar a que 
recupere la dignidad y la utilidad. La enfermera debe equilibrarse entre el tratamiento y los 
 
39 
 
procedimientos técnicos de cuidados corporales, y la atención cuidadosa a las necesidades de 
la mente y el espíritu. 
Es indispensable que quienes participan en el servicio de enfermería tengan la motivación del 
concepto básico que rige en el servicio de rehabilitación. “todos deben trabajar armoniosamente 
para el bienestar del paciente, y todos deben aportar su mejor esfuerzo para alcanzar la meta 
definitiva de independencia completa o máxima por parte del paciente”. 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 Benton. G. Dr. Joseph. Berg Mann Dr. Ernst. Tratado de Medicina Física y Rehabilitación. Ed. Interamericana. México. 
1962. P 137-141. 
 
40 
 
V. FISIOTERAPIA 
 
 
Desde la prehistoria el hombre ha buscado la forma de proporcionar diferentes tipos de cuidado 
ante la presencia de la enfermedad en la cual han sido utilizados diversos agentes físicos de 
forma empírica, la propia naturaleza a provisto algunos medios para curarse, entre ellos se 
encuentran el agua, calor, los masajes, así como hierbas medicinales que proporcionaban 
alivio. 
A través de los años la aplicación de diversos agentes físicos en la práctica cotidiana fue 
cobrando un mayor interés en todo el mundo, diferentes culturas practicaban la aplicación de 
métodos terapéuticos para mejorar el estado de salud de las personas, entre los que se 
menciona ha: 
 
El antiguo Egipto 
Aparecen las primeras referencias de la utilización de la terapia manual por un senador y el uso 
de agentes físicos, la utilización de frío en la etapa inicial de una inflamación y el calor en las 
etapas más tardías. Además la exposición al sol. 
 
La antigua América 
Las enfermedades son la consecuencia de un castigo divino, la terapéutica une procedimientos 
físicos y mágicos. La confesión y el exorcismo, físicos utilización del agua. El baño de vapor 
utilizado por los aztecas, en el tratamiento del enfermo integraba procedimientos físicos y 
metafísicos. 
 
La antigua India 
Se encuentran dos tipos de textos, los Védicos Arcaicos, conceptos religiosos y mágicos sobre 
la salud y la enfermedad, Brahmánicos en los que la medicina empírica tiene aspectos más 
racionales. Los últimos textos la base de la medicina eyurvédica o de larga vida. La mayor 
aportación es la base del Yoga que actualmente se relacionaría con técnicas cinesiterápicas. 
China 
 
41 
 
El emperador Amarillo Huang-Ti, escribió el Nei-Ching, considera la salud y la enfermedad 
como un equilibrio entre el Ying y el Yang, el uso el masaje. 
Tzu Kuo Shih, en su obra El arte Chino de curar mediante la energía, describe una terapéutica 
compuesta por drogas minerales y vegetales en píldoras, aplicación de los agentes físicos, 
masaje y acupuntura. 
 
La Grecia clásica 
En esta época (siglos IV AV a.C) solo se habla de los comienzos de la Medicina científica, pero 
Hipócrates escribió siete tratados en los que se encuentran reflejados los agentes físicos como 
instrumentos terapéuticos. Defendió tanto el ejercicio como la higiene. 
La Helioterapia en forma de baños de sol, la Hidrología considera la clase y virtudes de las 
aguas de un lugar, en su obra Sobre las Fracturas explica manipulaciones hoy día vigente, con 
respecto a la Masoterapia clasifica los masajes según sus cualidades, indicaciones y 
contraindicaciones. En la obra Sobre las Articulaciones las relaciones entre los movimientos y 
los músculos. 
La terapéutica Hipocrática se basó en un saber humanístico de la naturaleza del hombre, de 
las distintas enfermedades, de los distintos tratamientos y de la propia Naturaleza. 
Siglos posteriores (Edad Media y Renacimiento) hubo grandes avances y cambios científicos 
en la aplicación de la medicina lo que originó la creación de Universidades y escuelas para la 
práctica médica, incursión del cristianismo relacionando la enfermedad con cultos mágico 
religiosos pero se continuó utilizando agentes físicos con el principal objetivo curar a la 
persona. 
El siglo XIX se considera como el comienzo de la ordenación de los agentes físicos, de los que 
será heredera la fisioterapia y su configuración como disciplina científica. 
La OMS define a la Fisioterapia como: “El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio 
terapéutico, calor, frío, agua, masaje y electricidad”. 47 
Las distintas

Continuar navegando