Logo Studenta

Datos-por-imagen-de-la-serie-esofagogastroduodenal-de-los-pacientes-en-protocolo-de-trasplante-renal-con-polifarmacia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
 
 
 
“DATOS POR IMAGEN DE LA SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL DE LOS 
PACIENTES EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL CON 
POLIFARMACIA” 
 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
TESISTA: 
Dr. Eduardo Ríos Alvarado 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
Dr. Álvaro Augusto Vargas Caro 
 
No. De Registro: R-2019-3502-096 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
“DATOS POR IMAGEN DE LA SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL DE LOS PACIENTES EN 
PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL CON POLIFARMACIA” 
AUTORIZADA POR: 
 
 
 
DRA. MARÍA TERESA RAMOS CERVANTES 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
DR. JESÚS RAMÍREZ MARTÍNEZ 
TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
DR. ALVARO AUGUSTO VARGAS CARO 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
MÉDICO RADIÓLOGO ADSCRITO AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
DR. EDUARDO RÍOS ALVARADO 
TESISTA 
MÉDICO RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO IIU.lUCANO DEL Sl!QlIIO SOClAl 
OI.KCIÓI'i O'I'IllSIÁCIONI5 MÉ[lI(A!i 
Dictamen de Aprobado 
Comité local de Investigación tm Salvd 3502'" 
HOSPITAL GENERAL Or, GAUOENCIO GONZALEZ GARZA, CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
MJ!. AlVARO AUGUSTO VARGAS CARO 
PRESENTE 
Regislro CQFEPRIS 111 el 99 002 001 
Regislro CONBIGtTICA CONBlOETICA 00 CEI 027 2911101 
FECHA LAmos, 11 d<t ¡ ... Ie d. :!lIIO 
Tengo e1 ilgradó de nofffic;arre, (lOO el protocolo de Investigación con titulo ""DATOS POR IMAGEN EN LA $ERE 
ESOFAGOGASTROOOODENAL DE LOS PACIENTES EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL CON 
POLIFARMACIA" qué someoo a consideración para evaluación: de este ComitÉL de .acuerdo con fas recornendaciohes 
d~ iW$ U¡tegt4fttes '1 ¡je los revisore-s., cumple con la caUdJ5d metodokJgjca y íos requt!;rlmierllOS de ética y de 
trr,¡eslJgaQón, por lo q~ el dlctamen d A P B Q B A P Q. 
De awerdo a M ooonatl\Ia v~:=. i~~~:¿;::::'::~~: ~:~ de cada ann un mfmTne de seguirrrieol0 téanto acerca dEd 
desarroilo del protocolo ~ tiene VIgencia de un (,too, por lo que en C8SQ de ser néCMano, 
requerirá F,Okr:rtPlF IR Étif'.FI en Inve .. tIflAdon, al térrnlno de la vlgflndñ d<+i mismo 
ATENTAMENTE 
D,.G.I_ 
Prestdt:mte del 
fMSS 
 
 
DATOS DEL ALUMNO 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre(s) 
Universidad 
Facultad o escuela 
Carrera 
Cargo 
Matricula 
No. De cuenta 
Teléfono 
Correo 
Ríos 
Alvarado 
Eduardo 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
Residente de 4to año 
97360058 
516221636 
5518210368 
e_rios_alvarado@msn.com 
 
DATOS DEL ASESOR 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre(s) 
Cargo 
 
Adscripción 
Matricula 
Teléfono 
Correo 
Vargas 
Castro 
Álvaro Augusto 
Médico de Base del servicio de Radiología e 
Imagenología. 
CMN La Raza. 
9936744 
5530052174 
Mdvaro33@outlook.com 
 
 
DATOS DE LA TESIS 
Titulo 
 
No. de páginas 
Año 
Número de registro 
“Datos por imagen de la serie 
esofagogastroduodenal de los pacientes en 
protocolo de trasplante renal con polifarmacia” 
45 
2019 
R-2019-3502-096 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
Nombre: Dr. Álvaro Augusto Vargas Caro 
Adscripción: Medico de Base del Servicio de Radiología e Imagenología del CMN 
La Raza. 
Matricula: 9936744 
Domicilio: Paseo de las Jacarandas S/N, La Raza 02990 Azcapotzalco, CDMX 
Teléfono: 5530052174 
Correo:mdvaro33@outlook.com 
 
 
INVESTIGADOR TESISTA 
Nombre: Dr. Eduardo Ríos Alvarado 
Adscripción: Residente de 4to año de Radiología de Imagen 
Matricula: 97360058 
Domicilio: Paseo de las Jacarandas S/N, La Raza 02990 Azcapotzalco, CDMX 
Teléfono: 5518210368 
Correo: e_rios_alvarado@msn.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres quienes han sido mis pilares para seguir adelante, que sin ellos no hubiera logrado una meta 
más en mi vida profesional, gracias por estar a mi lado en esta etapa de mi posgrado, por el apoyo moral, 
amor y entusiasmo que me brindaron para seguir adelante en mis propósitos. 
 
A mis hermanos Javier y Alejandro, porque son la razón de sentirme tan orgulloso de culminar mi meta, 
gracias a ellos por confiar siempre en mí. 
 
Y sin dejar atrás a toda mi familia, gracias por ser parte de mi vida y por permitirme ser parte de su 
orgullo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis maestros del curso universitario por el tiempo y esfuerzo que dedicaron a compartir sus 
conocimientos, sin su instrucción profesional no habría llegado a este nivel, quienes brindaron dedicación 
al impartir su cátedra de tal forma que lo aprendido sea utilizado en la vida real. 
 
A mi asesor, Dr. Álvaro Augusto Vargas Caro que con su ayuda, conocimiento, paciencia y sin fin de 
enseñanzas se realizó este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1 RESUMEN 1 
2 INTRODUCCIÓN 2 
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 
4 JUSTIFICACIÓN 14 
5 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 15 
6 HIPÓTESIS 16 
7 MATERIAL Y MÉTODOS 17 
8 TAMAÑO DE MUESTRA 18 
9 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 20 
10 CRITERIOS DE SELECCIÓN 23 
11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 24 
12 ASPECTOS ÉTICOS 25 
13 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 27 
14 DESGLOSE PRESUPUESTAL 29 
15 RESULTADOS 30 
16 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 32 
17 CONCLUSIONES 34 
18 GRÁFICOS Y TABLAS 35 
19 CRONOGRAMA 41 
20 BIBLIOGRAFÍA 42 
21 ANEXOS 44 
 
1 
 
“DATOS POR IMAGEN DE LA SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL DE LOS 
PACIENTES EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL CON 
POLIFARMACIA” 
Dr. Vargas Caro A. Dr. Ríos Alvarado E. 
 
Introducción: Las patologías digestivas son frecuentes en los pacientes con 
enfermedad renal crónica, se estima que cerca del 80 % de los pacientes 
manifiestan algún tipo de síntoma en el tracto gastrointestinal durante el 
transcurso de su enfermedad.3 
Objetivo: Identificar los datos por imagen de la serie esofagogastroduodenal de 
los pacientes en protocolo de trasplante renal con polifarmacia. 
Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, 
retrospectivo y trasversal en el Hospital General del CMN La Raza en el 
Departamento de Radiología e Imagen, el periodo de evaluación fue del 01-Enero-
2018 al 31-Diciembre-2018. Se integraron al proyecto aquellospacientes que se 
encontraban en protocolo terapéutico por trasplante renal, adicionalmente se les 
realizo una revisión sistemática de los resultados por imagen de la serie 
esófagogastroduodenal y su asociación con los medicamentos que consumen los 
pacientes, adicionalmente se integraron variables antropométricas, comorbilidades 
y los hallazgos encontrados por el servicio de Imagenología. Para el análisis 
estadístico se empleó estadística descriptiva, frecuencias y proporciones para 
variables cualitativas, y una X2 para variables cualitativas con una p 0.05 para la 
significancia estadística. 
Resultados: Los cambios de la serie Esófagogastroduodenal en asociación con la 
cantidad de fármacos que consumen los pacientes, solo obtuvieron un resultado 
estadísticamente significativo en el grosor de los pliegues del estómago (p 0,001), 
el grosor de los pliegues del duodeno (p 0.01) y defectos de llenado (0,0001). 
Conclusiones: No existen cambios en la serie esófagogastroduodenal inducidos 
por polifarmacia en el paciente en protocolo de trasplante renal. 
Palabras claves: Serie esófagogastroduodenal, Polifarmacia, Trasplante Renal. 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
El manejo de pacientes con enfermedad renal crónica puede ser difícil debido al 
número significativo de comorbilidades que presentan, que incluyen enfermedades 
del tracto gastrointestinal superior a menudo no detectadas debido a la escasa 
correlación entre los hallazgos clínicos y las pruebas diagnósticas. Por lo tanto, se 
necesita un examen radiológico/endoscópico para detectar enfermedades del 
tracto gastrointestinal en pacientes con enfermedad renal crónica. 
Estudios recientes sobre el tema han informado que las enfermedades más 
comunes del tracto gastrointestinal que afectan a los pacientes con enfermedad 
renal crónica son la gastritis; duodenitis erosiva y esofagitis; úlceras pépticas; 
infección por Helicobacter pylori y sangrado (posiblemente mortal, ya que los 
pacientes con ERC a menudo toman antiagregantes plaquetarios y 
anticoagulantes).1. 
El manejo adecuado del paciente requiere el reconocimiento de enfermedades del 
tracto gastrointestinal. Este requisito se vuelve aún más importante para los 
candidatos a trasplante de riñón que reciben injertos de donantes vivos o 
fallecidos, ya que es probable que se sometan a una cirugía de gran tamaño y al 
importante sufrimiento metabólico y psicológico relacionado.1. 
La enfermedad renal crónica en el adulto se define como la presencia de una 
alteración estructural o funcional renal que persiste más de 3 meses, con o sin 
deterioro de la función renal, o un filtrado glomerular < 60 ml/min/1,73 m2 sin otros 
signos de lesión renal. Las guías KDIGO (Kidney Disease: Improving Global 
Outcomes) han incluido a los trasplantados renales independientemente del grado 
de lesión renal que presenten.2. 
 
La enfermedad renal crónica se considera el camino final común de una 
constelación de alteraciones que afectan al riñón de forma crónica e irreversible. 
Conlleva unos protocolos de actuación común y, en general, independientes de la 
enfermedad renal primaria.2. 
 
 
3 
 
La gravedad de la enfermedad renal crónica se ha clasificado en 5 estadios en 
función del filtrado glomerular y de la presencia de proteinuria. Estadio 1: lesión 
renal con filtrado glomerular normal o hiperfiltracion (+90ml/min 1.73m2), Estadio 2: 
lesión real con leve disminución de la filtración (60-89 ml/min 1.73m2), Estadio 3: 
moderada disminución de la filtración (30-59 ml/min 1.73m2), Estadio 4: avanzada 
disminución de la filtración (15-29 ml/min 1.73m2) y Estadio 5: Insuficiencia renal (-
15 ml/min 1.73m2).2. 
 
Falla renal se define como una TFG < 15 ml/ min/1.73 m2SC, lo cual se acompaña 
en la mayoría de los casos de síntomas y signos de uremia o por la necesidad de 
iniciar terapia sustitutiva (diálisis o trasplante renal) para el tratamiento de 
complicaciones relacionadas con la disminución de la TFG que podrían de alguna 
forma aumentar el riesgo de morbilidad y mortalidad en estos pacientes.2. 
Para muchos pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, el trasplante 
renal es el tratamiento de elección. Esta opción debe ser considerada 
tempranamente ya que en algunos pacientes el trasplante puede realizarse antes 
de que se requiera diálisis para sustituir la función renal, es decir, en forma 
anticipada.1. 
Las patologías digestivas son frecuentes en los pacientes con enfermedad renal 
crónica, se estima que cerca del 80 % de los pacientes manifiestan algún tipo de 
síntoma en el tracto gastrointestinal durante el transcurso de su enfermedad.3. 
Existe un origen multifactorial de estas patologías digestivas, entre ellos está la 
retención de productos azoados y tóxicos, el origen iatrogénico, la influencia de la 
enfermedad de base que llevó a la ERC, la mayor prevalencia de trastornos de 
ansiedad, depresión y el síndrome de intestino irritable, la terapia y el tipo de 
terapia de reemplazo renal, la alteración en la microbiota e inflamación transmural 
persistente de la mucosa intestinal. Todos ellos causan efectos deletéreos, no solo 
sobre la función del tracto digestivo sino también en muchos órganos y sistemas.3. 
 
4 
 
El manejo de la ERC, está encaminado a prevenir o atenuar la aparición de las 
manifestaciones clínicas sistémicas producto de la función renal disminuida, y a 
permitir el manejo sintomático de los pacientes cuando la diálisis y el trasplante 
son necesarios para mejorar la calidad de vida de estos enfermos.3. 
Luego de un trasplante renal las manifestaciones gastrointestinales son comunes 
(alrededor del 20% de los casos), generando morbilidad en estos pacientes. 
Algunas de las manifestaciones son posteriores a la terapia inmunodepresora, 
mientras que otras se relacionan directamente con morbilidad gastrointestinal 
pretrasplante, con el uso de antibióticos o a infecciones. 3. 
La fisiopatología de las lesiones es compleja y se deriva, entre otras cosas, del 
uso de medicamentos para tratar las comorbilidades y las alteraciones 
metabólicas que surgen de la ERC; aumento de los niveles séricos de gastrina y 
amoniaco; La enfermedad por reflujo gastroesofágico e infección por H. pylori.1, 4. 
Los adultos mayores son importantes consumidores de fármacos. Un tercio de las 
prescripciones de medicamentos son hechas en esta población. Revisiones 
sistemáticas de la literatura han demostrado una importante relación entre el uso 
de medicamentos y un mayor riesgo de presentar desenlaces negativos relevantes 
para la calidad de vida de esta población como son hospitalizaciones, pérdida de 
funcionalidad, y aumento de la mortalidad.5. 
Definen la polifarmacia como la prescripción de 5 ó más fármacos. Y polifarmacia 
intensa si son 10 o más. El riesgo más alto de efectos adversos está adscrito a los 
cambios fisiopatológicos que ocurren en la vejez y que alteran la respuesta 
farmacodinamia y farmacocinética de cada fármaco. También, a las interacciones 
entre ellos que en muchos casos no son bien conocidas.5. 
La lesión inducida por fármacos afecta comúnmente los sistemas gastrointestinal y 
hepatobiliar debido a los mecanismos de absorción y metabolismo.6, 7. 
Tradicionalmente, la mayoría de los efectos secundarios inducidos por 
medicamentos se diagnosticaron clínicamente de acuerdo con los síntomas y 
 
5 
 
signos que presenta el paciente y el historial de uso de medicamentos. Sin 
embargo, a medida que los estudios de imagen se utilizan cada vez más, muchas 
de estas complicaciones se diagnostican inicialmente en los estudios de imagen 
en lugar de presentarme clínicamente.6, 7. 
La lesión esofágica generalmente es cáustica y se debe a una reacción química 
del medicamento cuando está en contacto directo con la mucosa esofágica. Las 
úlceras esofágicas inducidas por medicamentos con frecuencia son pequeñas y 
discretas y con frecuencia correspondenal sitio directo de contacto con la 
pastilla.6, 7. 
 
Los AINE son una de las clases de medicamentos que se recetan con mayor 
frecuencia en todo el mundo por sus propiedades farmacéuticas beneficiosas, 
estos causan lesiones en el tracto gastrointestinal debido a su inhibición de la 
prostaglandina, que afecta los mecanismos de defensa de la mucosa 
gastrointestinal. Esta lesión se manifiesta comúnmente como úlceras en el 
estómago y duodeno proximal y puede causar diafragmas de la mucosa en el 
intestino delgado, especialmente el íleon. También están asociados con eventos 
gastrointestinales del tracto digestivo alto y bajo, sobre todo en paciente con 
enfermedad renal crónica.6, 7, 8. 
 
Los factores de riesgo para desarrollar este tipo de lesiones son: edad avanzada, 
historia previa de lesiones gastrointestinales, uso continuo, múltiple o de altas 
dosis de medicamento como anticoagulantes, AINES, corticoesteroides, 
metformina, antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de receptación de 
serotonina. Las estrategias para la prevención de lesiones gastrointestinales 
incluyen agentes antisecretores, agentes gastroprotectores, formulaciones 
alternativas de AINE y terapias no farmacológicas. 8, 9, 10. 
 
La lesión inducida por fármacos en el esófago se manifiesta con más frecuencia 
como esofagitis. Los pacientes suelen presentar odinofagia, disfagia y dolor 
torácico retroesternal. El tránsito prolongado del fármaco a través del esófago y el 
 
6 
 
aumento del contacto con la mucosa permiten que la pastilla comience a 
disolverse y sufra cambios químicos mientras está en el lumen. 11, 13. 
 
Por otro lado, la esofagitis se observa en más de un tercio de los casos de los 
pacientes urémicos, en cambio en los pacientes bien dializados su prevalencia es 
similar a la de los individuos no urémicos. La Diálisis Peritoneal continua 
ambulatoria, parece favorecer la esofagitis por reflujo, debido al aumento de la 
presión intraabdominal que ejerce el líquido de la diálisis peritoneal. 11, 12. 
 
Las úlceras esofágicas inducidas por medicamentos son frecuentemente 
pequeñas y discretas y, a menudo, corresponden al sitio directo de contacto con la 
pastilla. El análisis histopatológico muestra cambios inflamatorios y tejido de 
granulación, a veces con material extraño y / o células disqueratósicas indicativas 
de apoptosis de células epiteliales escamosas. En los esofagogramas de bario de 
doble contraste, las úlceras a menudo son poco profundas, con márgenes bien 
delineados. La mucosa circundante es comúnmente normal. Frontalmente, las 
úlceras aparecen como colecciones punteadas centrales de bario rodeadas por un 
halo radiotransparente que corresponde a un montículo de edema. Pueden ser 
simples o múltiples. 14, 15. 
 
Cuando se ven en el perfil, pueden aparecer como defectos de llenados planos, 
planos y alargados. Las erosiones, que por definición están limitadas a la mucosa 
y no penetran a través de la mucosa muscular, también pueden verse como 
colecciones lineales o serpiginosas de bario rodeadas por un halo radiotrasparente 
de edema. 14, 15. 
 
Es ampliamente conocida la presencia de gastritis y duodenitis en el estado 
urémico. Sin embargo, la gastropatía inducida por medicamentos es más 
comúnmente causada por medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), 
ya que son una de las clases de medicamentos recetados con mayor frecuencia 
en todo el mundo. 11, 12, 13. 
 
 
7 
 
El mecanismo de lesión está relacionado con la reducción de la síntesis de 
prostaglandinas. Estas desempeñan un papel importante en la defensa epitelial 
gástrica al estimular la secreción de moco y bicarbonato y suprimir la secreción de 
ácido gástrico, ayudando así a mantener la reconstitución de las células epiteliales 
y el flujo sanguíneo de la mucosa. Los AINE inhiben la enzima ciclooxigenasa 
(COX) involucrada en la síntesis de prostaglandinas. La inhibición de la 
prostaglandina debilita los mecanismos de defensa de la mucosa y conduce a un 
aumento del ácido y la pepsina, dejando la mucosa susceptible de lesionarse.11, 12, 
13. 
 
La lesión inducida por píldoras en el estómago generalmente ocurre en el cuerpo y 
el antro y a lo largo de la curvatura mayor y es principalmente una función de la 
gravedad en estas áreas, dada su posición dependiente. De manera similar a la 
lesión inducida por el fármaco en el esófago, el contacto prolongado del fármaco 
con la mucosa gástrica puede ocasionar ulceración.11, 13. 
 
En los estudios con bario de doble contraste, las úlceras tienen una apariencia 
discreta de "punzonamiento" debido al borde liso bien definido típico de las úlceras 
benignas. Aparecen como colecciones puntuales centrales de bario rodeadas por 
halos radiotransparentes que corresponden a montículos de edema. Las úlceras 
pueden variar en tamaño y pueden ser únicas o múltiples. Las lesiones también 
pueden aparecer como colecciones de bario lineal y serpiginosa rodeadas por 
halos de edema.12, 13, 14. 
 
Ocasionalmente, las úlceras gástricas pueden ser profundas, penetrando a través 
de la mucosa muscular e involucrando la submucosa. Aunque las erosiones 
superficiales y las úlceras superficiales no son detectables en la TC, las úlceras 
más profundas aparecen como defectos de la mucosa y bolsas luminales. El 
margen de la úlcera suele estar bien circunscrito, con un margen plano liso y un 
grosor de pared normal, sin embargo, en pacientes urémicos asintomáticos en 
tratamiento con hemodiálisis solamente la endoscopia es útil para evaluación de 
tracto gastrointestinal superior.12, 13, 14, 16. 
 
8 
 
 
En la insuficiencia renal crónica, las causas más comunes de sangrado 
gastrointestinal son úlcera gástrica, úlcera duodenal y angiodisplasia. La 
angiodisplasia constituye el 30% de la hemorragia gastrointestinal baja en los 
pacientes de edad avanzada en hemodiálisis. Además del tratamiento causal, 
debe corregirse el defecto de agregación plaquetaria de la uremia. Cuando existe 
esta complicación debe evitarse la administración de heparina durante la 
hemodiálisis.12, 13. 
 
La serie esófagogastroduodenal del tracto gastrointestinal superior es un 
procedimiento extremadamente seguro y no invasivo. Los resultados de la serie de 
radiografías del GI superior por lo general llevan a un análisis exacto del esófago, 
el estómago y el duodeno. Teniendo en cuenta que el bario no es absorbido en 
sangre, las reacciones alérgicas son poco comunes. No queda radiación en el 
cuerpo de un paciente luego de realizar el examen de rayos X. Los rayos X por lo 
general no tienen efectos secundarios en el rango de diagnóstico típico para este 
examen. 11, 12, 13, 17. 
 
Dentro de las principales indicaciones para este estudio son: 
-Úlcera gástrica 
-Reflujo gastroesofágico 
-Úlcera péptica 
-Duodenitis 
-Esofagitis 
-Gastritis 
-Hernia hiatal 
 
Contraindicaciones 
-Sospecha o perforación del tubo digestivo 
-Fístula gastroesofágica 
-Sangrado del tracto digestivo activo 
 
 
9 
 
Equipo radiológico 
-Equipo de rayos x con fluoroscopía 
-Mesa basculable 
-Chasis 12x12, 14x14 o Radiología digital 
 
Material 
-Sulfato de bario diluido en agua 300 gr de Bario (Alta densidad). 
-Agente efervescente 
 
Preparación del paciente 
-Ayuno completo el día del estudio 
-No fumar 
-No masticar chicle 
-No tomar agua antes del examen 
 
Procedimiento 
Se pone la mesa en vertical, se le pide al paciente que tome el agente 
efervescente sin agua y que lo trague. Se le da de tomar 2/3 partes de bario y por 
fluoroscopía se observa el paso del barrio con las siguientes proyecciones: 
 
1. ESÓFAGO DE LLENADO Y DOBLE CONTRASTRE - OBLICUA ANTERIOR 
IZQUIERDA DE PIE 
 
2. ESTÓMAGO ( CUERPO Y ANTRO ) -- HAMPTON ( OBLICUA ANTERIOR 
 
10 
 
IZQUIERDA ) 
 
3. ESTÓMAGO ( CURVATURA MAYOR Y CUERPO) - AP DECÚBITO 
 
4. ESTÓMAGO ( CURVATURA MENOR Y CUERPO)  CONTRAHAMPTON(OBLICUA ANTERIOR DERECHA) 
 
5. ESTÓMAGO (FONDO) ----------------------------------------- SCHATZKI (OPD) 
 
6. BULBO DUODENAL DOBLE CONTRASTE ---------------- HAMPTON o DE PIE 
(OAI). 
 
11 
 
 
7. ESTÓMAGO (SURCO ANGULAR) -------------------------- (OAI) DE PIE 
 
8. BULBO DUODENAL DE LLENADO --------------------------- SCHATZKI. 
 
 
9. UNIÓN ESÓFAGO-GÁSTRICA -------------------------------- SCHATZKI 
 
10. REFLUJO GASTROESOFÁGICO-------------------------------SHATZKI VALSALVA 
 
 
12 
 
Además de la serie esofagogastroduodenal, la entero-TC abdominal con protocolo 
especial para la evaluación del intestino delgado se ha convertido en una valiosa 
herramienta de diagnósticos en los pacientes con sospecha de patologías 
intestinales. La adecuada evaluación del intestino delgado se obtiene con la 
combinación de medio de contraste endovenoso y grandes volúmenes de medio 
de contraste neutro, administrado por vía oral, a fin de lograr distender la luz 
intestinal y obtener imágenes para valorar el lumen, así como el espesor y el 
patrón de realce de las paredes del intestino delgado.16. 
 
La atención oportuna de la enfermedad renal crónica tiene como objetivo prevenir 
o atenuar la aparición de enfermedades clínicas sistémicas, y esto basado en una 
atención oportuna de las manifestaciones resultantes de la función renal 
disminuida, permitiendo de esta manera un manejo sintomático cundo la diálisis y 
el trasplanté son necesarios para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.11, 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La enfermedad renal crónica en el adulto se define como la presencia de una 
alteración estructural o funcional renal que persiste más de 3 meses, con o sin 
deterioro de la función renal, o un filtrado glomerular < 60 ml/min/1,73 m2 sin otros 
signos de lesión renal. Las guías KDIGO (Kidney Disease: Improving Global 
Outcomes) han incluido a los trasplantados renales independientemente del grado 
de lesión renal que presenten. 
Para muchos pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, el trasplante 
renal es el tratamiento de elección. Esta opción debe ser considerada 
tempranamente ya que en algunos pacientes el trasplante puede realizarse antes 
de que se requiera diálisis para sustituir la función renal, es decir, en forma 
anticipada. 
Las patologías digestivas son frecuentes en los pacientes con enfermedad renal 
crónica, se estima que cerca del 80 % de los pacientes manifiestan algún tipo de 
síntoma en el tracto gastrointestinal durante el transcurso de su enfermedad. 
El diagnóstico temprano por medio del uso de la serie esófagogastroduodenal y 
adecuado de la enfermedad renal crónica tiene como objetivo prevenir o atenuar la 
aparición de enfermedades clínicas sistémicas, basado en una atención oportuna 
de las manifestaciones resultantes de la función renal disminuida, permitiendo de 
esta manera un manejo sintomático cuando la diálisis y el trasplanté son 
necesarios para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 
 
Derivado de lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación que 
pretende responder y aportar información en relación a la siguiente 
pregunta: 
¿Cuáles son los datos por imagen de la serie esófagogastroduodenal de los 
pacientes de protocolo de trasplante renal con polifarmacia en el Hospital 
General del CMN la raza? 
 
14 
 
JUSTIFICACIÓN 
La enfermedad renal crónica se considera el camino final común de una 
constelación de alteraciones que afectan al riñón de forma crónica e irreversible y 
el manejo de estos pacientes puede ser difícil debido al número significativo de 
comorbilidades que presentan, que incluyen enfermedades del tracto 
gastrointestinal superior. 
 
Entre las enfermedades más comunes del tracto gastrointestinal que afectan a los 
pacientes con enfermedad renal crónica son la gastritis; duodenitis erosiva, 
esofagitis, úlceras pépticas; infección por Helicobacter pylori y sangrado. 
Estas a menudo no detectadas debido a la escasa correlación entre los hallazgos 
clínicos y las pruebas diagnósticas. Observando que se necesita un examen 
radiológico/endoscópico para detectar enfermedades del tracto gastrointestinal en 
pacientes con enfermedad renal crónica. 
Y la serie esófagogastroduodenal del tracto gastrointestinal superior es un 
procedimiento extremadamente seguro y no invasivo, con resultados que por lo 
general llevan a un análisis exacto del esófago, el estómago y el duodeno. 
 
Al poder realizar el presente estudio se pretende conocer los cambios en la serie 
esófagogastroduodenal inducidos por polifarmacia en el paciente en protocolo de 
trasplante renal. Observando el uso de la serie esófagogastroduodenal en 100 
pacientes en la UMAE Dr. “Gaudencio González Garza” del centro médico 
nacional “La Raza” 
 
 
 
 
 
 
15 
 
OBJETIVO GENERAL 
 Identificar los datos por imagen de la serie esofagogastroduodenal de los 
pacientes en protocolo de trasplante renal con polifarmacia. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Identificar qué tipo de fármaco se encuentra mayormente asociado a los 
datos por imagen en la serie esófagogastroduodenal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
HIPÓTESIS GENERAL 
Hipótesis de Trabajo 
H1: No existen cambios por imagen de la serie esofagogastroduodenal de los 
pacientes en protocolo de trasplante renal con polifarmacia. 
. 
Hipótesis Nula 
H0: Existen cambios por imagen de la serie esofagogastroduodenal de los 
pacientes en protocolo de trasplante renal con polifarmacia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y trasversal 
en el Hospital General del CMN La Raza en el Departamento de Radiología e 
Imagen, el periodo de evaluación fue del 01-Enero-2018 al 31-Diciembre-2018. Se 
integraron al proyecto aquellos pacientes que se encontraban en protocolo 
terapéutico por trasplante renal, adicionalmente se les hizo una revisión 
sistemática de los resultados por imagen de la serie esófagogastroduodenal y su 
asociación con los medicamentos que consumen los pacientes, adicionalmente se 
integraron variables antropométricas, comorbilidades y los hallazgos encontrados 
por el servicio de Imagenología. Para el análisis estadístico se empleo estadística 
descriptiva, frecuencias y proporciones para variables cualitativas, y una X2 para 
variables cualitativas con una p 0.05 para la significancia estadística. 
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Clínica 
TIPO DE DISEÑO: 
De acuerdo al grado de control de la variable: Observacional. 
De acuerdo al objetivo que se busca: Analítico. 
De acuerdo al momento en que se obtendrá o evaluaran los datos: Retrospectivo. 
De acuerdo al número de veces que se miden las variables: Longitudinal. 
 
Lugar o sitio del estudio: Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital General 
CMN La Raza. Ubicado en: Paseo de las Jacarandas S/N, La Raza 02990 
Azcapotzalco, CDMX. 
Universo: Pacientes que acudieron al servicio de Radiología e Imagen del CMN 
La Raza. 
Población en estudio: Todos los pacientes sometidos a una serie 
esófagogastroduodenal, y que se encuentran bajo tratamiento farmacológico por 
Trasplante Renal. 
Muestra: Todos los pacientes sometidos a una serie esófagogastroduodenal, y 
que se encuentran bajo tratamiento farmacológico por Trasplante Renal, en un 
periodo de evaluación del 01-Enero-2018 al 31-Dicmebre-2018. 
 
 
18 
 
CALCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA 
De acuerdo a las características del estudio en cuestión, se debe realizar un cálculo de 
tamaño de muestra para una población infinita, con una precisión del 5%, y una seguridad 
estadística del 95%. Basado en la literatura médica, se ha documentado que las 
patologías digestivas son frecuentes en los pacientes con enfermedad renal crónica, se 
estima que cerca del 80 % delos pacientes manifiestan algún tipo de síntoma en el tracto 
gastrointestinal durante el transcurso de su enfermedad.3.Para fines prácticos de esta 
investigación se espera observar cambios en la serie esófagogastroduodenal, en al 
menos 90% de los pacientes. 
Derivado de lo anterior se hace el siguiente cálculo de tamaño muestral: 
Si la población que deseamos estudiar es INFINITA, y deseamos saber cuántos individuos del 
total tendremos que estudiar, la respuesta seria: 
Seguridad: 95% 
 Precisión: 5% 
 
Proporción 
esperada al 90%: 
0,9 
 
Si no tuviéramos ninguna idea de dicha 
proporción utilizaríamos el valor de p=0.5 (50%), 
que maximiza el tamaño muestral. 
 Formula: Z α² * p * q 
 
 
d² 
 Donde: 
 
 
Z α² = 1.96² (Ya que la seguridad es del 95%) 
 
p = 0,9 Proporción esperada, en este caso será: 0,9 
 
q= 0,1 En este caso sería 1-p 
 
d= 0,059 Precisión (en este caso deseamos un) 5% 
 
 n= 
1.96² 0,9 0,1 
= ? 
 
0,059 
 
 
 n= 
3,8416 0,9 0,1 = ? 
 
0,003481 
 
 
 n= 
0,345744 = 99,32 
 
0,003481 
 
 
El tamaño muestral ajustado a las pérdidas: 
 
19 
 
En este estudio es preciso estimar las posibles pérdidas de pacientes por razones 
diversas (pérdida de información, abandono, no respuesta) por lo que se debe 
incrementar el tamaño muestral respecto a dichas pérdidas. 
El tamaño muestral ajustado a las pérdidas se puede calcular de la siguiente 
forma: 
Muestra ajustada a las pérdidas = n (1 / 1–R) 
• n = número de sujetos sin pérdidas (99,32) 
• R = proporción esperada de pérdidas (20%) 
 
Así por ejemplo si en el estudio esperamos tener un 20% de pérdidas, el tamaño 
muestral necesario seria: 99,32 (1 / 1-0.2) = 124,15 pacientes. 
 
Se necesitan 124 pacientes en protocolo de trasplante renal, a los que se les haya 
practicado una serie esófagogastroduodenal. 
 
TIPO DE MUESTREO 
 
No probabilístico: Se seleccionarán a los pacientes que se encuentren 
disponibles al momento de la recolección de datos de una manera arbitraria. 
Por casos consecutivos: Se elegirá a cada paciente que cumpla con los criterios 
de selección dentro del periodo de estudio mencionado o hasta alcanzar el 
número definido de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variable Dependiente 
Variable Definición Operacionalización Escala Indicador 
Grosor de 
los 
pliegues 
esófago 
Hace referencia 
al tipo de 
cambios que se 
han observado 
en la SEGD. 
Esta variable la 
obtendremos de la 
revisión de la red 
hospitalaria digital. El 
resultado será emitido 
por el medico radiólogo 
que ha realizado el 
estudio. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1. Normal 
 
2. Aumentado 
Presencia 
de 
Depósitos 
de 
Contraste 
Hace referencia 
a la presencia 
de depósitos de 
contraste en el 
resultado de la 
SEGD 
Esta variable la 
obtendremos de la 
revisión de la red 
hospitalaria digital. El 
resultado será emitido 
por el medico radiólogo 
que ha realizado el 
estudio. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1.SI 
 
2.NO 
Presencia 
de 
defectos 
de llenado 
Hace referencia 
a la presencia 
de defectos de 
llenado en el 
resultado de la 
SEGD 
Esta variable la 
obtendremos de la 
revisión de la red 
hospitalaria digital. El 
resultado será emitido 
por el medico radiólogo 
que ha realizado el 
estudio. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1.SI 
 
2.NO 
Reflujo 
gastro-
esofágico 
Hace referencia 
a la presencia 
de reflujo 
Gastroesofágico 
en el resultado 
de la SEGD. 
Esta variable la 
obtendremos de la 
revisión de la red 
hospitalaria digital. El 
resultado será emitido 
por el medico radiólogo 
que ha realizado el 
estudio. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1.SI 
 
2.NO 
Hernia 
Hiatal 
Hace referencia 
a la presencia 
de Hernia Hiatal 
en el resultado 
de la SEGD. 
Esta variable la 
obtendremos de la 
revisión de la red 
hospitalaria digital. El 
resultado será emitido 
por el medico radiólogo 
que ha realizado el 
estudio. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1.SI 
 
2.NO 
 
 
 
21 
 
Variables Antropométricas 
Variable Definición Operacionalización Escala Indicador 
 
 
 
 
Edad 
 
Lapso que 
transcurre 
desde el 
nacimiento 
hasta el 
momento 
actual, se 
expresa en 
años, meses y 
días. 
 
Se obtendrá por 
medio de la revisión 
del expediente clínico. 
 
 
 
Cuantitativa 
Discreta 
 
 
 
1.- Años. 
 
 
 
Sexo 
 
Hace la 
distinción entre 
sexo masculino 
y femenino de 
los pacientes. 
 
Se obtendrá por 
medio de la revisión 
del expediente clínico. 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
 
 
 
1.Masculino 
 
2.Femenino 
Peso 
Hace referencia 
al peso que 
presento el 
paciente. 
La obtención de esta 
variable se hará 
mediante la revisión de 
la hoja de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del expediente, 
pertenecientes a los 
pacientes que cumplan 
con los criterios de 
selección mencionados 
previamente, también en 
el instrumento de 
recolección. 
Cuantitativa 
Continua 
1.Kg 
Talla 
Hace referencia a 
la talla que 
presenta el 
paciente. 
La obtención de esta 
variable se hará 
mediante la revisión de 
la hoja de Historia 
Clínica la cual se 
obtendrá del expediente, 
pertenecientes a los 
pacientes que cumplan 
con los criterios de 
selección mencionados 
Cuantitativa 
Continua 
1.-Metros 
 
22 
 
previamente, también en 
el instrumento de 
recolección. 
IMC 
Hace referencia a 
la relación que 
guarda el peso y 
la talla del 
paciente, 
estableciendo el 
estado nutricional 
del mismo. 
El índice de masa 
corporal del paciente se 
obtendrá del expediente 
clínico del mismo, en 
donde se empleará una 
fórmula para sí 
estimación. 
Talla x Talla / el peso 
=IMC 
Cuantitativa 
Continua 
1.-kg/m2 
 
Variables Independientes 
Variable Definición Operacionalización Escala Indicador 
Cantidad de 
Fármacos 
que 
consume el 
paciente 
Esta variable hace 
referencia a la 
cantidad de 
fármacos que 
consume el 
paciente. 
Se obtendrá por 
medio de la revisión 
del expediente 
clínico. 
Cualitativa 
Ordinal 
1. 4 a 5 
2. 6 a 7 
3. 8 a 9 
4. > 10 
Tipo de 
Fármacos 
que 
consume el 
paciente 
Hace referencia al 
tipo de fármacos que 
consume el paciente 
incluyendo los 
medicamentos 
propios del protocolo 
para trasplante renal, 
y los que son 
recetados por otras 
causas (DM, HAS, 
Gonartrosis, entre 
otros). 
Se obtendrá por 
medio de la revisión 
del expediente 
clínico. 
Cualitativa 
Nominal 
Politómica 
1. Aines 
2. Hipogluce
miantes 
3. Antihiperte
nsivos 
4. Inmunomo
duladores 
5. Otros 
Tiempo 
desde que 
inició con la 
polifarmacia 
Hace referencia a 
la cantidad de 
tiempo que ha 
trascurrido desde 
que el paciente 
comenzó a 
consumir varios 
fármacos. 
Se obtendrá por 
medio de la revisión 
del expediente 
clínico. 
Esta variable se 
categorizará en 
meses. 
Cualitativa 
Ordinal 
1. < 1 Mes 
2. > 1 Mes 
 
 
 
23 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión. 
 Mayores de 18 años. 
 Sexo indistinto. 
 Pacientes en protocolo de trasplante renal. 
 Pacientes que cuenten con una serie esófagogastroduodenal. 
 Polifarmacia 
 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes con antecedente de lesiones tumorales en esófago, estómago 
y/o duodeno. 
 Pacientes que cuenten con el antecedente de lesiones en esófago, 
estómago y/o duodeno (Esófago de Barret, Ulcera péptica etc), antes de 
iniciar con el protocolo farmacológico para trasplante renal. 
 
Criterios de eliminación 
 Pacientes que hayan finado y no cuenten con expediente clínico completo. 
 Pacientes que hayan sido trasladados y no cuenten con expediente clínico 
completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se construyó una base de datos en el programa Microsoft Excel versión 2013 para 
Windows, en donde se vacio la información obtenida, esta base de datos se 
codificará numéricamente y se realizara validaciónde ausencia de valores 
perdidos, posteriormente se trasportaron al programa SPSS Statistics versión 22 
para Windows para realizar el análisis estadístico correspondiente. 
Por estadística descriptiva las variables cualitativas fueron analizadas por medio 
de frecuencias absolutas y relativas, las cuales se representaron en gráficas de 
pastel y/o de barra; las variables cuantitativas fueron descritas mediante medidas 
de tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación 
estándar), las cuales fueron presentadas en tablas. 
Se realizó una X2 para variables cualitativas y una T de Student para variables 
numéricas con una p 0,05 para la significancia estadística, con la finalidad de 
determinar la dependencia entre variables y la presencia de cambios en la serie 
esófagogastroduodenal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
En el presente proyecto de investigación, el procedimiento está de acuerdo con las 
normas éticas, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud y con la declaración del Helsinki de 1975 enmendada 
en 1989 y códigos y normas Internacionales vigentes de las buenas prácticas de la 
investigación clínica. Así mismo, el investigador principal se apego a las normas y 
reglamentos institucionales y a los de la Ley General de Salud. Esta investigación 
se consideró como sin riesgo. 
 
Se han tomado los cuidados, seguridad y bienestar de los pacientes, y se 
respetaron cabalmente los principios contenidos en él, la Declaración de Helsinki, 
la enmienda de Tokio, Código de Nuremberg, el informe de Belmont, y en el 
Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos. Dado el tipo de 
investigación se clasifica como sin riesgo, el investigador no tuvo participación en 
el procedimiento al que fueron sometidos los pacientes, el investigador solo 
registrará la información generada. 
 
Sin embargo, se respetaron en todo momento los acuerdos y las normas éticas 
referentes a investigación en seres humanos de acuerdo a lo descrito en la Ley 
General de Salud, la declaración de Helsinki de 1975 y sus enmiendas, los 
códigos y normas internacionales vigentes para las buenas prácticas en la 
investigación clínica y lo recomendado por la Coordinación Nacional de 
Investigación en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
La información obtenida es conservada de forma confidencial en una base de 
datos codificada para evitar reconocer los nombres de los pacientes y será 
utilizada estrictamente para fines de investigación y divulgación científica. 
 
Se tomaron en cuenta las disposiciones del Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la salud, en el Título Segundo, Capítulo 
primero en sus artículos: 13, 14 incisos I al VIII, 15,16,17 en su inciso II, 
18,19,20,21 incisos I al XI y 22 incisos I al V. Así como también, los principios 
 
26 
 
bioéticos de acuerdo con la declaración de Helsinki con su modificación en Hong 
Kong basados primordialmente en la beneficencia, autonomía. 
En el artículo 13 por el respeto que se tendrá por hacer prevalecer el criterio del 
respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar, al salvaguardar 
la información obtenida de los expedientes. 
Del artículo 14, en el inciso I, ya que apegado a los requerimientos de la institución 
y del comité local de investigación, se ajustará a los principios éticos y científicos 
justificados en cada uno de los apartados del protocolo. 
El investigador se rige bajo un importante código de ética y discreción, por lo tanto, 
no existe la posibilidad de que la información recabada del expediente clínico con 
respecto a los pacientes se filtre de manera total o parcial y atente contra la vida e 
integridad del mismo. Debido a que se trata de un estudio de tipo retrospectivo, no 
se requiere de consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Posterior a la aprobación del protocolo de investigación por el Comité de 
Investigación Local y visto bueno del Director Médico de la unidad se procederá a 
lo siguiente: 
- Se acudirá al servicio de ARIMAC, o bien mediante la revisión del 
expediente médico del paciente y la red hospitalaria digital, en la búsqueda 
intencionada de expedientes de pacientes en protocolo terapéutico de 
trasplante renal. 
 
- Identificado a los pacientes que cuenten con una serie 
esófagogastroduodenal, posterior se procederá a la aplicación de la cedula 
de recolección de datos, solo en aquellos que cuenten con los criterios de 
inclusión descritos previamente (anexo I). 
 
- Una vez concluido la revisión, se categorizará a los pacientes de acuerdo a 
la presencia y tipo de cambios observados en la serie EGD. 
 
- Se indagará sobre los tipos de fármaco que has sido empleados y/o 
consumidos por el paciente, los cuales pueden estar relacionados 
observados en la SEGD. Adicionalmente se integrarán variables 
antropometrías (edad, sexo, peso, talla, estado nutricional). 
 
- Posterior se vaciará la información en la base de datos para su 
correspondiente análisis (hoja pre-diseña en Excel). 
 
- La base de datos será analizada en programa estadístico Spss versión 25 
para Windows, y se usará adicionalmente el programa Epi Info 7, en caso 
de ser necesario. 
 
 
 
 
 
28 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE EDUCACION, INVESTIGACION Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACION DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DESGLOSE PRESUPUESTAL PARA PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
Título del Protocolo de Investigación: 
 
“DATOS POR IMAGEN DE LA SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL DE LOS 
PACIENTES EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL CON POLIFARMACIA 
 
 
Nombre del Investigador Responsable 
 Ríos Alvarado Eduardo 
Apellido paterno Materno Nombre (s) 
Presupuesto por Tipo de Gasto 
Gasto de Inversión. 
 ESPECIFICACIÓN COSTO 
1. Equipo de cómputo: 
 MacBook 
 Impresora HP láser monocromática p1102w 
 Memoria USB 
 Hojas blancas 
 Artículos 
 Tinta impresora 
 Copias fotostáticas 
 
1 laptop 
1 impresora 
1 USB 
500 
 
1 cartucho 
 
Propia 
$1499.00 
$99.00 
$50.00 
 
$400.00 
Subtotal Gasto de Inversión $2048 
Gasto Corriente 
1. Artículos, materiales y útiles diversos: 
 Bolígrafos 
 Corrector 
 Carpetas 
 Broche sujeta hojas 
 
10 boligrafos 
2 unidades 
5 carpetas 
3 broches 
 
$100.00 
$60.00 
$15.00 
$15.00 
 Subtotal Gasto Corriente $190.00 
 
TOTAL $2238.00 
 
 
 
 
29 
 
DESGLOSE PRESUPUESTAL 
Recursos humanos: 
 
 1 Médico Especialista en Radiología e Imagen adscrito al servicio de 
Radiología e Imagen del Centro Médico Nacional “La Raza” en CDMX. 
 
 1 Médico Residente Especialista en Radiología e Imagen adscrito al 
servicio de Radiología e Imagen del Centro Médico Nacional “La Raza” en 
CDMX. 
 
Recursos materiales: 
 Los recursos materiales utilizados serán las instalaciones del servicio de 
Radiología e Imagen del Centro Médico Nacional “La Raza” en CDMX. 
 
 Los componentes necesarios para el vaciamiento de datos será equipo de 
papelería (hojas y plumas), impresiones, equipo de cómputo, sistema de 
vigencias de la red informática del servicio de Radiología e Imagen del 
Centro Médico Nacional “La Raza” en CDMX. 
 
 Se realizaron los estudios de la SEGD en la Sala 5 del servicio de 
Radiología e Imagen del Centro Médico Nacional “La Raza” en CDMX. 
 
 Para el presente estudio no se utilizan recursos monetarios externos a los 
materiales disponibles del servicio de Radiología e Imagen del Centro 
Médico Nacional “La Raza” en CDMX.30 
 
RESULTADOS 
Se realizó un estudio de investigación en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del 
IMSS en la Ciudad de México. Esta investigación fue diseñada y realizada por el 
departamento de Radiología e Imagenología Diagnóstica y Terapéutica del mismo 
Hospital, la finalidad del estudio fue identificar los cambios en la serie 
esófagogastroduodenal inducidos por polifarmacia en el paciente en protocolo de 
trasplante renal. Una vez realizado el análisis estadístico correspondiente se han 
obtenido los siguientes resultados. 
 
Un total de 100 pacientes han sido integrados en esta investigación, en donde la 
distribución por sexo identifico una mayor distribución de los hombres (61%), en 
comparación con las mujeres (39%) (Tabla 1) (Grafico 1). 
 
Todos los pacientes contaban con el antecedente de Polifarmacia, sin embargo, 
se establecieron diferentes categorías, 4 a 5 fármacos (14%), 6 a 7 fármacos 
(35%), 8 a 9 fármacos (30%), y más de 10 fármacos (21%) (Tabla 2) (Grafico 2). 
 
La distribución por tipo de fármacos que consumen los pacientes, corresponde de 
la siguiente forma: Inmunosupresores (65%), Hipoglucemiantes (23%), 
Antihipertensivos (44%), AINES (96%), otros (59%) (Tabla 3) (Grafico 3). 
 
Los cambios en la Serie Esófagogastroduodenal son diversos, sin embargo, aquí 
se han anotado los más destacados, en primer lugar, se encuentra el Grosor de 
los pliegues del estómago (63%), seguido por el grosor de los pliegues del 
Esófago (56%), ERGE (27%), grosor de los pliegues del duodeno (18%), defectos 
de llenado (13%), y en último lugar encontramos los depósitos de contraste (1%) 
(Tabla 4) (Grafico 4). 
 
Una vez realizado el análisis univariado se procedió a la determinación de la 
asociación de variables, para lo cual se realizaron diferentes graficas de 2x2, con 
la finalidad de establecer dicha asociación. 
 
31 
 
 
 
Los cambios de la serie Esófagogastroduodenal en asociación con la cantidad de 
fármacos que consumen los pacientes, solo obtuvieron un resultado 
estadísticamente significativo en el grosor de los pliegues del estómago (p 0,001), 
el grosor de los pliegues del duodeno (p 0.01), defectos de llenado (0,0001), el 
resto de las asociaciones parecen no tener ninguna asociación, por lo tanto, se 
rechaza la dependencia de las mismas con la cantidad de fármacos consumidos 
(Tabla 5). 
 
Por otro lado, se decidió realizar una evaluación de los cambios en la SEGD en 
comparación con el consumo de Inmunomoduladores, en esta asociación no se 
han obtenido resultados estadísticamente significativos por lo cual se rechaza la 
dependencia entre variables (p 0,2 a 0,86) (Tabla 6). 
 
Al igual que el ejemplo anterior, se procedió a la determinación de la asociación de 
los cambios de la SEGD en comparación con el consumo de hipoglucemiantes. Al 
parecer aquí solo hay una asociación que considera como estadísticamente 
significativa, y corresponde al Grosor de los pliegues del estómago (p 0,007) 
(Tabla 7). 
 
 Para el caso de los Antihipertensivos en asociación con los cambios de la SEGD, 
se ha obtenido un resultado no estadísticamente significativo (p 0,17 a 0,66), por 
lo cual se rechaza la dependencia entre variables (Tabla 8). Por último, la 
asociación de los AINES en comparación con los cambios de la SEGD obtuvo los 
mismos resultados, no estadísticamente significativos (p 0,21 a 0,83) (Tabla 9). 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
Homse JP. y Santanna JP. en su publicación del 2018, nos han comentado que 
los pacientes con enfermedad renal crónica son difíciles de tratar, debido a que 
presentan una gran diversidad de comorbilidades, dentro de estos padecimientos 
se encuentran los trastornos del sistema gastrointestinal, por lo tanto se requieren 
de estudios radiológicos y/o de imagen para detectar estas enfermedades 1. En la 
presente investigación se tuvo como prioridad identificar los cambios que se 
presentan en la seria Esófagogastroduodenal de los pacientes con presencia de 
polifarmacia. 
 
Estos mismos autores, han destacado que los padecimientos más habituales en 
este tipo de pacientes con la gastritis, duodenitis erosiva, ulceras pépticas y 
hemorragias 1. Santacoloma M. también ha establecido en el 2017, que al 
menos el 80% de estos pacientes desarrollarán alguna de estas enfermedades 3. 
 
Uno de los principales problemas de la ERC, es el uso de una gran diversidad de 
fármacos para su tratamiento, dentro de los cuales se encuentran la terapia con 
inmunosupresores, antibióticos y AINES, al menos así lo ha descrito Hilmi A. en 
el 2002. Ahora bien, cuando se hizo la evaluación integral de estos pacientes en 
este estudio de investigación, se ha visto que la gran mayoría de los pacientes 
consumen de 6 a 9 fármacos, y los pacientes que tienen una menor cantidad de 
consumo, por lo menos consumen 4 fármacos. Esto último tiene repercusiones 
directas sobre los resultados de la SEGD. Los principales fármacos que consumen 
los pacientes de ERC del CMN La Raza, son: Inmunomoduladores, seguido por 
Hipoglucemiantes y antihipertensivos. 
 
Los cambios en la SEGD que son más evidentes fueron: el aumento del grosor de 
los pliegues del estómago y esófago. Sinha M. en el 2013, ya había descrito este 
fenómeno, estableció que las lesiones del esófago generalmente son por cáustica, 
 
33 
 
y se debe a una reacción química del medicamento cuando está en contacto 
directo con la mucosa 7. 
 
 
Otro de los autores que toma relevancia en este estudio es Philpott Hl., ya que en 
el 2014 comento que los factores de riesgo asociados al desarrollo de lesiones 
son: edad avanzada, uso continuo y múltiple de medicamentos, AINES, 
corticoides, metformina, antihipertensivos 10. Esto último coincide directamente con 
la población que ha sido estudiada, lo cual establece uno de los criterios de 
causalidad de Bradford Hill, el cual habla sobre la consistencia de los resultados, 
es decir, la reproductibilidad de los mismos en diversas poblaciones. 
 
Por otro lado, cabe destacar que el principal objetivo de esta investigación fue 
describir los cambios observados en la SEGD y su asociación con diversas 
variables. Una de las asociaciones que vale mencionar es el aumento del grosor 
de los pliegues del estómago en relación con el consumo de más de 6 fármacos, 
ya que este resultado se considera como estadísticamente significativo, por lo cual 
se considera como altamente confiable (p 0.001). Lo mismo ha sucedido con los 
defectos de llenado en relación con el consumo de más de 10 fármacos (p 
0,0001), al igual que el aumento del grosor de los pliegues de Duodeno (p 0,01). 
 
Cuando analizamos al tipo de fármaco, nos percatamos que los 
Inmunomoduladores no están asociados a ninguno de los cambios de la SEGD. 
Sin embargo, los Hipoglucemiantes si lo están, sobre todo en los cabios en el 
grosor del estómago. Los antihipertensivos se encuentran asociados con los 
cambios del grosor del duodeno. Y uno de los hallazgos más difíciles de creer, los 
AINES no presentaron asociación causal con los cambios de la SEGD, esto último 
debemos de pensar que debe de estar sometido a una nueva investigación, con la 
finalidad de minimizar algún factor confusor que no ha sido identificado hasta 
ahora. 
 
 
34 
 
CONCLUSIONES 
Esta investigación fue diseñada y realizada basado en la premisa mayor la cual 
indicaba lo que: No existen cambios en la serie esófagogastroduodenal inducidos 
por polifarmacia en el paciente en protocolo de trasplante renal. Una vez realizado 
el análisis de resultados correspondiente, se ha decidido rechazar la hipótesis de 
trabajo, y aceptar la hipótesis nula. Adicionalmente se han obtenido las siguientes 
conclusiones. 
 
La distribución por sexo en estudio tiene una mayor distribución por el sexo 
femenino. La gran mayoría de los pacientes con ERC terminal, consumen entre 6 
y 8 fármacos,los más habituales son los Inmunomoduladores, Hipoglucemiantes, 
Antihipertensivos y AINES. 
 
Se llega a la conclusión que el consumo de estos fármacos de forma prolongada, 
si genera cambios en la serie Esófagogastroduodenal, incluso se ha identificado 
que cambios son provocados por cada tipo de fármacos. Los Hipoglucemiantes se 
encuentran asociados a cambios en el grosor de los pliegues del estómago, los 
antihipertensivos en los cambios del grosor del Duodeno. 
 
De igual forma existen otros cambios, los cuales deben su causalidad al 
conglomerado del consumo de polifarmacia, estos cambios son: Depósitos de 
contraste, defectos del llenado, ERGE y Hernia Hiatal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
GRÁFICOS Y TABLAS 
TABLA 1. 
Distribución por Sexo 
Sexo Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Femenino 39 39,0 39,0 39,0 
Masculino 61 61,0 61,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
GRAFICO 1. 
 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
TABLA 2. 
Distribución de Cantidad de Fármacos que Consumen los Pacientes 
Fármacos Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
4 a 5 14 14,0 14,0 35,0 
6 a 7 35 35,0 35,0 70,0 
8 a 9 30 30,0 30,0 100,0 
> 10 21 21,0 21,0 21,0 
Total 100 100,0 100,0 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
GRAFICO 2. 
61 
0
20
40
60
80
Distribución por Sexo 
Femenino
Masculino
 
36 
 
 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
TABLA 3. 
Distribución por Tipo de Fármacos que Consumen los Pacientes 
Tipo de Fármaco Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Otras 59 59,0 59,0 100,0 
Inmunomoduladores 65 65,0 65,0 100,0 
Hipoglucemiantes 23 23,0 23,0 100,0 
Antihipertensivos 44 44,0 44,0 100,0 
AINES 96 96,0 96,0 100,0 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
GRAFICO 3. 
 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
TABLA 4. 
Distribución por Tipo de Cambios en la Serie Esofagogastroduodenal 
14 
35 
30 
21 
0
10
20
30
40
Distribución de Cantidad de Fármacos que Consumen 
los Pacientes 
4 a 5
6 a 7
8 a 9
> 10
59 
65 
23 
44 
0
10
20
30
40
50
60
70
Distribución de por Tipo de Fármacos que Consumen 
Otras
Inmunomoduladores
Hipoglucemiantes
Antihipertensivos
 
37 
 
Tipo de Cambios Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Grosor Pliegues Esófago 56 56,0 56,0 100,0 
Grosor Pliegues Estomago 63 63,0 63,0 100,0 
Grosor de Pliegues Duodeno 18 18,0 18,0 100,0 
Depósito de Contraste 1 1,0 1,0 100,0 
Defectos de Llenado 13 13,0 13,0 100,0 
ERGE 27 27,0 27,0 100,0 
Hernia Hiatal 4 4,0 4,0 100,0 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
 
GRAFICO 4. 
 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
TABLA 5. 
Cambios de la Serie Esófagogastroduodenal en Asociación con la Cantidad de Fármacos 
Tipo de Variable 
Cantidad de farmacos que consume 
X2 p 
4 -5. 6 - 7. 8 - 9. > 10 
Grosor de pliegues esófago 
NO 8 18 14 4 
7 0,0700 
SI 6 17 16 17 
Grosor de pliegues estomago NO 11 15 9 2 18 0,0010 
56 
63 
18 
1 
13 
27 
4 
0
10
20
30
40
50
60
70
Distribución por Tipo de Cambios en la Serie 
Esofagogastroduodenal 
Grosor Pliegues Esófago
Grosor Pliegues Estomago
Grosor de Pliegues Duodeno
Depósito de Contraste
Defectos de Llenado
ERGE
Hernia Hiatal
 
38 
 
SI 3 20 21 19 
Grosor de pliegues duodeno 
NO 14 31 25 12 
13 0,0100 
SI 0 4 5 9 
Depósitos de contraste 
NO 13 35 30 21 
6 0,1000 
SI 1 0 0 0 
Defectos de llenado 
NO 14 33 29 11 
28 0,0001 
SI 0 2 1 10 
ERGE 
NO 11 25 23 14 
1 0,8300 
SI 3 10 7 7 
Hernia hiatal 
NO 14 33 28 21 
2 0,5200 
SI 0 2 2 0 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
 
 
TABLA 6. 
Cambios en la SEGD en Asociación con los Inmunomoduladores 
Tipo de Variable 
Inmunomoduladores 
X2 p 
NO SI 
Grosor de pliegues esófago 
NO 15 29 
0,029 0,866 
SI 20 36 
Grosor de pliegues estomago 
NO 10 27 
1,64 0,2 
SI 25 38 
Grosor de pliegues duodeno 
NO 30 52 
0,503 0,478 
SI 5 13 
Depósitos de contraste 
NO 34 65 
1,87 0,17 
SI 1 0 
Defectos de llenado 
NO 32 55 
0,934 0,33 
SI 3 10 
ERGE 
NO 27 46 
0,46 0,49 
SI 8 19 
Hernia hiatal 
NO 35 61 
2,24 0,134 
SI 0 4 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
TABLA 7. 
Cambios en la SEGD en Asociación con los Hipoglucemiantes 
Tipo de Variable 
Hipoglucemiantes 
X2 p 
NO SI 
Grosor de pliegues esófago 
NO 35 9 
0,28 0,59 
SI 42 14 
Grosor de pliegues estomago 
NO 34 3 
7,35 
0,00
7 SI 43 20 
 
39 
 
Grosor de pliegues duodeno 
NO 61 21 
1,75 0,18 
SI 16 2 
Depósitos de contraste 
NO 76 23 
0,302 0,58 
SI 1 0 
Defectos de llenado 
NO 69 18 
2,01 0,15 
SI 8 5 
ERGE 
NO 53 20 
2,95 0,86 
SI 24 3 
Hernia hiatal 
NO 73 23 
1,24 0,26 
SI 4 0 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
 
TABLA 8. 
Cambios en la SEGD en Asociación con los Antihipertensivos 
Tipo de Variables 
Antihipertensivos 
X p 
NO SI 
Grosor de pliegues esófago 
NO 26 18 
0,305 0,58 
SI 30 26 
Grosor de pliegues estomago 
NO 24 13 
1,87 0,17 
SI 32 31 
Grosor de pliegues duodeno 
NO 50 32 
4,57 0,032 
SI 6 12 
Depósitos de contraste 
NO 56 43 
1,28 0,25 
SI 0 1 
Defectos de llenado 
NO 48 39 
0,18 0,66 
SI 8 5 
ERGE 
NO 40 33 
0,15 0,69 
SI 16 11 
Hernia hiatal 
NO 55 41 
1,62 0,202 
SI 1 3 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
TABLA 9. 
Cambios en la SEGD en Asociación con los AINES 
Tipo de Variables 
AINES 
X2 p 
NO SI 
Grosor de pliegues esófago 
NO 2 42 
0,61 0,8 
SI 2 54 
Grosor de pliegues estomago 
NO 2 35 
0,3 0,58 
SI 2 61 
Grosor de pliegues duodeno NO 3 79 0,13 0,71 
 
40 
 
SI 1 17 
Depósitos de contraste 
NO 4 95 
0,042 0,83 
SI 0 1 
Defectos de llenado 
NO 4 83 
0,62 0,43 
SI 0 13 
ERGE 
NO 4 69 
1,54 0,21 
SI 0 27 
Hernia hiatal 
NO 4 92 
0,17 0,67 
SI 0 4 
Fuente: Departamento de Imagenología del CMN La Raza del IMSS, CMDX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
“CAMBIOS EN LA SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL INDUCIDOS POR 
POLIFARMACIA EN EL PACIENTE EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE 
RENAL EN EL CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA” 
 
P= PROGRAMADO R= REALIZADO 
 
 
ACTIVIDAD 
2019 
M
A
R
Z
O
 
M
A
R
Z
O
 
M
A
R
Z
O
 
A
B
R
IL
 
A
B
R
IL
 
A
B
R
IL
 
M
A
Y
O
 
O
C
 
M
A
Y
O
 
M
A
Y
O
 
J
U
N
IO
 
J
U
N
IO
 
DELIMITACIÓN DEL 
TEMA A 
ESTUDIAR 
R 
R 
INVESTIGACIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
R R 
R R 
ELABORACIÓN DEL 
PROTOCOLO HASTA 
PRESENTACIÓN AL CLIS 
R R 
 R 
REVISIÓN DEL 
PROTOCOLO 
POR EL COMITÉ 
LOCAL DE INVESTIGACIÓN 
 R 
 R 
REGISTRO DEL 
NÚMERO DE 
PROTOCOLO 
 R 
 R 
RECOLECCIÓN 
DE LA 
INFORMACIÓN 
 R 
 R 
ANÁLISIS DE 
RESULTADOS 
 R 
 R 
PRESENTACIÓN 
FINAL DEL 
TRABAJO 
 R 
 R R 
 
 
42 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Homse JP., Santanna JP., Lopes M., Tizziani M., Gomes RA., Espiga M., Et All. Upper 
Gastrointestinal Alterations In Kidney Transplant Candidates Braz. J. Nephrol. [Internet]. 
2018 [Citado En 2019 Feb 28]; X: 1-7. Disponible En: Http://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov 
 
2. Gómez A., Arias E., Jiménez C. Insuficiencia Renal Crónica. Tratado De Geriatría Para 
Residentes. [Internet]. 2018 [Citado En 2019 Feb 28]; Cap: 62; 637-646. Disponible En: 
Http://Www.Segg.Es 
 
3. Santacoloma M.,*, Giraldo G. Manifestaciones Gastrointestinales De La Enfermedad Renal 
Crónica.Rev. Colomb. Nefrol. [Internet]. 2017 [Citado En 2019 Feb 28]; 4(1): 17 - 26. 
Disponible En: Http://Www.Revistanefrologia.Org 
 
4. Hilmi A., Boyacıoglu S., Gursoy M., Bilezikci B., Gur G., Akın., Et All. Gastroesophageal 
Reflux Disease In Chronic Renal Failure Patients With Upper Gi Symptoms: Multivariate 
Analysis Of Pathogenetic Factors. The American Journal Of Gastroenterology. [Internet]. 
2002 [Citado En 2019 Feb 28]; 97 (6): 1352-1356. Disponible En: 
Http://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov 
 
5. Garcia R., Aoufi S., Gonzalez P., Perez F., Proy B., Aria A. Lesiones Gastrointestinales En 
Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Y Anemia. Nefrologia. [Internet]. 2019 [Citado 
En 2019 Feb 28]; 39 (1): 50-57. Disponible En: Https://Www.Sciencedirect.Com 
 
6. Sostres C., Gargallo C., Lanas A. Nonsteroidal Anti-Infl Ammatory Drugs And Upper And 
Lower Gastrointestinal Mucosal Damage. Sostres Et Al. Arthritis Research & Therapy. 
[Internet]. 2013 [Citado En 2019 Feb 28]; 15(3):1-8. Disponible En: Http://Arthritis-
Research.Com/Content/15/S3/S3 
 
7. Sinha M., Gautam L., Shukla Pk., Kaur P., Sharma S., Singh T. Current Perspectives In 
Nsaid-Induced Gastropathy. Mediators Of Inflammation. [Internet]. 2013 [Citado En 2019 
Feb 28]; 258209: 1-11. Disponible En: Http://Dx.Doi.Org/10.1155/2013/258209 
 
8. Goldstein J., Cryer B. Gastrointestinal Injury Associated With Nsaid Use: A Case Study 
And Review Of Risk Factors And Preventative Strategies. Drug, Healthcare And Patient 
Safety. [Internet]. 2015 [Citado En 2019 Feb 28]; 7: 31–41. Disponible En: 
Http://Dx.Doi.Org/10.2147/Dhps.S71976 
 
9. Go M. Drug Injury In The Upper Gastrointestinal Tract: Nonesteroidal Anti-Inflamatory 
Drugs. Gastrointestinal Endoscopy Clinics Of The North America. [Internet]. 2016 [Citado 
En 2019 Feb 28]; 16: 83-97. Disponible En: Http://Dx.Doi.Org/10.1016/J.Giec.2006.01.001 
 
10. Philpott Hl., Nandurkar S., Lubel J., Gibson Pr. Drug-Induced Gastrointestinal Disorders. 
Frontline Gastroenterology. [Internet]. 2014 [Citado En 2019 Feb 28]; 5:49–57. Disponible 
En: Http://Dx.Doi.Org/10.1136/Flgastro-2013-100316. 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
http://www.segg.es/
http://www.revistanefrologia.org/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
https://www.sciencedirect.com/
http://arthritis-research.com/content/15/S3/S3
http://arthritis-research.com/content/15/S3/S3
http://dx.doi.org/10.1155/2013/258209
http://dx.doi.org/10.2147/DHPS.S71976
http://dx.doi.org/10.1016/j.giec.2006.01.001
http://dx.doi.org/10.1136/flgastro-2013-100316
 
43 
 
11. Krishnan A., Sigamani R., Venkataraman J. Gastrointestinal Evaluation In Chronic Kidney 
Diseases. J Nephrol Therapeutic. [Internet]. 2011 [Citado En 2019 Feb 28]; 1 (3): 1-3. 
Disponible En: Http://Dx.Doi.Org/10.4172/2161-0959.1000110 
 
12. Zaltzman S. Alteraciones Esofagogastroduodenales En Pacientes Pediátricos Con 
Insuficiencia Renal Crónica. Instituto Nacional De Pediatría. [Internet]. 2006 [Citado En 
2019 Feb 28]; X(X): 1-43. 
 
13. Mcgettigan M., Menias C., Gao Z., Mellnick V., Hara A. Imaging Of Drug-Induced 
Complications In The Gastrointestinal System. Radiographics. [Internet]. 2016 [Citado En 
2019 Feb 28]; 36:71–87. Disponible En: Www.Radiographics.Rsna.Org 
 
14. Levine M., Laufer I. The Upper Gastrointestinal Series At A Crossroads. Ajr. [Internet]. 
1993. [Citado En 2019 Feb 28]; 161: 1131-1137. 
 
15. Rayos X (Radiografía) Del Tracto Gastrointestinal (Gi) Superior. Rayos X (Radiografía) Del 
Tracto Gastrointestinal (Gi) Superior. [Internet]. 2017. [Citado En 2019 Feb 28]: 1-7. 
Disponible En: Http://Www.Radiologyinfo.Org/Sp 
 
16. Upegui D., Derek O., Segura Bo., Heredia F., Galvis G., Fuentes J. Uso De Entero-Tc Para 
Evaluar Patología Del Intestino Delgado: Experiencias Y Hallazgos En 90 Pacientes. Rev. 
Colomb. Radiol. [Internet]. 2010. [Citado En 2019 Feb 28]; 21(1): 2818-2825. 
 
17. Transito Esofagogastroduodenal. National Institute Of Diabetes And Digestive And Kidney 
Diases. [Internet]. 2010 [Citado En 2019 Feb 28]; 10-4335s: 1-6. 
 
18. Guía Del Paciente Transplantado Renal. Novartis Transplantation And Inmunology. . 
[Internet]. 2018 [Citado En 2019 Feb 28]: 1-75. Disponible En: Www.Trasplantis.Net 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://dx.doi.org/10.4172/2161-0959.1000110
http://www.radiographics.rsna.org/
http://www.radiologyinfo.org/sp
http://www.trasplantis.net/
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
ANEXO 1. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: No es necesario un consentimiento informado, debido a que se trata de un 
estudio de tipo retrospectivo. La información se obtendrá por medio de la revisión 
del expediente electrónico. 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: 
Número de registro: No aplica 
Justificación y objetivo del estudio: 
Procedimientos: 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
No aplica 
Participación o retiro: 
Privacidad y confidencialidad: 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
Aportar información para la identificación de los factores sociodemograficos y clinicos relacionados en la no deteccción oportuna de 
cancer de pulmon. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
Colaboradores: 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
46 
 
ANEXO 2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
 
Jefatura de Prestaciones Medicas 
 
 
 
 
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional 
 
 
 
 
Coordinación Auxiliar de Investigación en Salud 
 
 
 
 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
 
 
 
 
Hospital General CMN "La Raza" 
 
 
 
 
Cedula de Recolección de datos 
 
 
“DATOS POR IMAGEN DE LA SERIE ESOFAGOGASTRODUODENAL DE LOS PACIENTES 
EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL CON POLIFARMACIA” 
Ficha de Identificación 
 
Folio: 
 
Edad: 
 
Sexo: 
 
Peso: 
 
 
Talla: 
 
IMC 
 
Edo Nutricional: 
 
Cantidad de Fármacos que consume el paciente: 
 
 
4 a 5 6 a 7 8 a 9 > 10 
 
 
Tipo de Fármacos: 
 
1 2 3 
4 5 6 
 
DATOS POR IMAGEN 
 
 
 
Grosor de los pliegues esófago NL AUMENTADO 
 
Grosor de los pliegues estómago NL AUMENTADO 
Grosor de los pliegues duodeno NL AUMENTADO 
Depósitos de contraste SI NODefectos de llenado SI NO 
RGE SI NO 
Hernia hiatal SI NO 
 
Dr. Eduardo Ríos Alvarado 
Departamento de Radiología e Imagen. 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Hipótesis 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión de Resultados 
	Conclusiones 
	Gráficos y Tablas 
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando