Logo Studenta

Depresion-asociada-a-disfuncion-familiar-en-el-adolescente-en-el-primer-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la divinidad por brindarme el hálito de vida. 
 
A mis padres: 
Rubén Negrete Garibay 
Esther Cortés Gallardo 
Por su infinito amor incondicional, por su gran dedicación al no claudicar ni un 
instante para darme ésta profesión, encausándome por el buen camino de la vida, 
por ser unos excelentes padres, mis más profundo agradecimiento, los amo!. 
 
A mi hija: 
Daniela Alejandra Martínez Negrete 
Gracias mi niña hermosa por ser el mejor regalo que la divinidad me ha dado, por 
ser mi motor de vida, esa parte de mi alma que amo y la razón que me impulsa a 
ser cada día mejor, hija gracias por existir en mi vida. 
 
A mi mejor amigo: 
Dr. Joel Garza García (q.e.p.d.) 
Por haber sido el hermano, amigo, cómplice, maestro, compañero de vida y quien 
inició éste proyecto conmigo sin poder concluirlo en vida. Porque gran parte de lo 
bueno que soy te lo debo a ti. Sigues presente en mi corazón. 
 
A mi maestro: 
Dr. Marco Antonio Ávila Portales 
Gracias por compartirnos sus conocimientos y por ser un ejemplo de fortaleza. 
 
Con cariño a mis jefes y amigos: 
Dr. Rosalino Vázquez Cruz 
Dra. Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo 
Nadia Verónica Rodríguez Cano 
Flor Lagunes 
Dr. Eleazar García Nuño 
Gracias por su valioso apoyo en este proyecto. 
 
A mis amigos y compañeros de postgrado: 
Dr. José Vidal Zavala Espinoza 
Dr. Carlos Rico Jaralillo 
Dr. Humberto Carrillo 
Gracias telerines por los muy gratos momentos que siempre guardaré en mi 
corazón. 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: 
DEPRESION ASOCIADA A DISFUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE 
EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 Pág. 
1. Resumen……………………………………………………………………………………… 3 
2. Marco Teórico………………………………………………………………………………… 4 
3. Planteamiento del problema………………………………………………………………… 9 
3.1. Pregunta de investigación ……………………………………………………………... 9 
4. Justificación…………………………………………………………………………………… 10 
5. Objetivo General…………………………………………………………………………….. 11 
5.1. Objetivos específicos………………………………………………………………….. 11 
6. Hipótesis……………………………………………………………………………………… 12 
7. Metodología…………………………………………………………………..……………… 
13 
7.1. Tipo de estudio ……………………………………………………………………….. 13 
7.2. Población, lugar y tiempo de estudio………………………………………………… 13 
7.3. Tipo de muestra y tamaño de la muestra……………………………………………. 13 
7.4. Criterios de selección…………………………………………………………………... 13 
7.4.1. Criterios de Inclusión……………………………………………………………. 13 
7.4.2. Criterios de Exclusión…………………………………………………………… 13 
7.4.3. Criterios de Eliminación…………………………………………………………. 14 
7.5. Información a recolectar…………………………………………………………...…… 14 
7.6. Método para captar la información……………………………………………………. 14 
7.7. Consideraciones éticas…………………………………………..…………………….. 15 
8. Resultados………………………….………………………………………………………… 16 
8.1. Descripción de los resultados……………….………………………………………… 16 
8.2. Tablas y gráficas…………………………………………..…………………………... 17 
9. Discusión de los resultados ………………………………………….……………………. 21 
10. Referencias bibliográficas………………………………………………………………….. 23 
11. Anexos……………………………………………………………………………………….. 26 
 
3 
 
 
1. RESUMEN 
Introducción. La depresión en el adolescente es una entidad patológica que se 
presenta con frecuencia en la población, sin embargo, el diagnóstico realizado por 
la atención de primer nivel no es adecuada, siendo esto de vital importancia, ya 
que de acuerdo a estudios realizados es uno de sus factores de riesgo para que 
aparezca es la disfunción familiar, área en el que el médico familiar es experto 
para su diagnóstico y manejo integral. Objetivo. Determinar la asociación entre la 
depresión y la disfunción familiar. Material y método. Estudio transversal, 
observacional y analítico. Se realizó el diagnóstico de depresión por medio del test 
de Beck y de la función familiar por medio del test de APGAR familiar a 
adolescentes elegidos al azar con edad entre 13 y 19 años. Resultados. La 
población de estudio fue de 90 sujetos, 47 (51.64%) del sexo masculino y 43 (47. 
25%) del sexo femenino; tuvo una edad promedio de 15.13 (±1.64) años, la 
prevalencia de depresión fue de 32.22%, y se presentó disfunción familiar en 
43.33% de la población, la asociación entre depresión y disfunción familiar 
obtenida por medio de Razón de momios (RM) fue de 7.62 (intervalo de confianza 
[IC] 95% de 2.82 - 20.62. Conclusiones. Existe asociación entre la depresión y la 
disfunción familiar en la población adolescente del primer nivel de atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
La depresión ha sido desde hace algunos años un problema de la población en 
general, que a medida que pasa el tiempo y cambia el estilo de vida de nuestra 
población, se presenta con más frecuencia. 
Aún con estos antecedentes, se ha mantenido constante la prevalencia de 
depresión en adolecentes en edades entre 13 y 17 años con un 4 a 6% mientras 
que la prevalencia en cualquier edad es de 25%. Estos antecedentes son 
relevantes tomando en cuenta que la depresión es un factor de riesgo para el 
suicidio en el adolescente y que entre el 6.3% y 13 % de los adolescentes han 
intentado suicidarse. Se estima que la depresión será el problema de mayor 
impacto en la salud de la población de países en vías de desarrollo en el año 
2020, con opciones de variabilidad debido a la aparición de nuevos factores de 
riesgo como la adicción a internet, por mencionar alguna. (1,2,3,15,20,22,24) 
Otras investigaciones reportan que el 20% de los jóvenes menores de 18 años 
han sufrido al menos un episodio de depresión; y también señalan que solo la 
mitad de los pacientes que cursan con sintomatología propia de esta patología y 
acuden al servicio médico por alguna otra razón, son identificados y manejados de 
forma médica para atender su depresión. (23,4) 
 
A pesar del estrés que existe en todas las etapas del desarrollo humano, la 
adolescencia puede ser especialmente estresante, debido a los cambios 
biológicos y sociales que acompañan a este periodo de desarrollo. Durante la 
adolescencia, hay cambios considerables en el cerebro, específicamente en el 
hipocampo y la corteza pre-frontal, aunado a esto, la exposición al estrés durante 
el desarrollo de estas dos estructuras pueden hacer que los adolescentes sean 
más susceptibles a la depresión y afecte situaciones relacionados al proceso 
cognitivo como el rendimiento escolar (1,2,16,21) 
Cogollos y sus colaboradores refieren a la familia como “La institución básica que 
influye en el desarrollo emocional y brinda los cimientos para el desarrollo social 
de cada uno de los integrantes. Como sistema social, estimula y promueve el 
5 
 
estado de salud y bienestar de los miembros que hacen parte de ella. Del grado 
en el cual una familia cumpla o deje de cumplir sus funciones básicas se hablará 
de funcionalidad o disfuncionalidad familiar”. Con estas definiciones podemos 
concretar la ideaque la familia es una unidad biopsicosocial y que una de sus 
funciones más importantes es contribuir a la salud de todos sus miembros, por 
medio de la transmisión de creencias y valores de padres a hijos, así como del 
apoyo brindado (6,7) 
Hay autores que sugieren que la adolescencia provoca un cambio en el ciclo vital 
familiar, como ya se mencionó, debido a los cambios de la personalidad del 
adolescente. Estos cambios se podrían considerar habituales en el ciclo familiar y 
pueden propiciar un desequilibrio hasta que el adolescente pueda adaptarse a los 
cambios que sufre a nivel social y afectivo tanto en la familia como fuera de ella, 
ya que en esta etapa está buscando su independencia, socialización, pertenencia 
a grupos de amigos y nuevos roles que intenta ostentar (5,16,17) 
Así, si la familia no varía los roles y normas ya establecidas con la finalidad de 
mantener la homeostasis dentro de ella, el joven integrante tendrá una percepción 
de disfuncionalidad, acarreando la aglutinación a diferentes grupos de aceptación 
e incluyendo en su persona factores de riesgo para el desarrollo de diversas 
patologías y conductas, tales como afectación en su autoestima, consumo de 
drogas, problemas de salud mental (depresión) y afectaciones diversas en la salud 
física y emocional(4,18). Estos argumentos son apoyados por otros autores quienes 
refieren que el sujeto que cursa con un cuadro de depresión ha estado sometido 
de manera previa a situaciones de estrés y algún coadyuvante como puede ser 
antecedentes familiares de trastornos afectivos. Todas estas situaciones solo son 
las posibles consecuencias de una disfunción familiar en el núcleo del 
adolescente, ya que el cursar además con un proceso depresivo, tendría un costo 
tanto personal como social debido a la repercusión general que podría 
generar.(3,4,5) 
Existen diversos instrumentos para poder valorar la función familiar, siendo el test 
de APGAR familiar uno de los más reconocidos dentro de la medicina familiar de 
nuestro país. El test de APGAR familiar fue diseñado en 1978 por Smilkstein para 
6 
 
explorar la funcionalidad familiar. Las siglas APGAR se deriva de los cinco 
componentes (en inglés) de la función familiar: adaptabilidad (adaptability) que se 
define como la utilización de los recursos intra y extrafamiliares para resolver los 
problema cuando el equilibrio de la familia se ve amenazado por un factor de 
estrés durante un período de crisis; Participación o cooperación (partnertship) 
como la participación en la toma de decisiones y responsabilidades, lo cual define 
el grado de poder de los miembros de la familia; Generatividad o desarrollo 
(growth) como la posibilidad de maduración emocional y física, así como de 
autorrealización de los miembros de la familia, por el apoyo mutuo; afectividad 
(affection) como la relación de amor y atención entre los miembros de la familia y 
capacidad resolutiva (resolve) como el compromiso o determinación de dedicar 
tiempo (Espacio, dinero) a los otros miembros de la familia. Estos puntos 
básicamente miden tanto el ambiente emocional que rodea a nuestros pacientes 
como también la capacidad del grupo familiar para hacer frente a las diferentes 
crisis. Es un test que se puede aplicar o autoaplicar con la guía del médico que 
realizará la evaluación del paciente y es apto para aplicar a uno o a varios 
miembros de la familia; para tener una idea más específica de cómo ve cada 
miembro el comportamiento de su familia; de esta manera el médico familiar podrá 
establecer un diagnóstico más preciso y un manejo integral del paciente desde un 
punto de vista grupal familiar. 
En comparación con otras escalas similares (CES, McMaster, FACES III, Pless-
Satterwhite) presenta la gran ventaja de su reducido número de ítems y facilidad 
de aplicación y se encuentra validada en nuestro medio por Bellon y cols en 1996 
en España además de otras validaciones realizadas en América latina (Colombia 
y Chile) (7,8,13) 
El APGAR familiar tiene una fiabilidad test-retest superior a 0.75 y con una 
consistencia interna (alfa de Cronbach 0.84) para la validación española, mientras 
en la colombiana registro un alfa de Cronbach de 0.79. En ambas con un análisis 
factorial que demuestra una escala unidimensional, es decir, los 5 puntos del test 
miden el mismo concepto (disfunción familiar) (7,8) 
7 
 
Por otro lado, una de las formas para poder determinar la presencia de un proceso 
de depresión en un sujeto es el test de Beck, este inventario (BDI) es la escala de 
depresión más utilizada en adolescentes. Evalúa los siguientes componentes de la 
depresión: cognitivos, de comportamiento, afectivos y somáticos, esto por medio 
de un conjunto de 21 Items en donde el sujeto tendrá que seleccionar en cada 
ítem la proposición que más asemeje a su estado de ánimo en la última semana. 
Ha sido utilizado en múltiples países y traducido a varios idiomas y respecto a las 
propiedades psicométricas, tiene una buena consistencia interna, buena 
estabilidad, validez de criterio, de contenido y discriminante (fiabilidad test – retest 
de 0.79 a 0.91 y validez de 0.49 a 0.73) 
Los estudios muestran que discrimina a adolescentes deprimidos de aquellos con 
trastornos del comportamiento (pese a la comorbilidad de ambos trastornos), así 
como también discrimina síntomas de ansiedad y depresión. 
Parece más útil con los jóvenes y facilita estudios longitudinales desde la 
adolescencia hasta la época adulta. No obstante, presenta algunos 
inconvenientes, tales como la imposibilidad de recoger información paralela de 
adultos importantes. Autores señalan que el BDI no es una entrevista de 
diagnóstico, sino un instrumento para ser utilizado en la evaluación de la severidad 
de la depresión tras haber diagnosticado este trastorno. En este sentido, debemos 
tener en cuenta que el BDI no parece discriminar los niveles de severidad de la 
depresión en adolescentes, tal y como lo hace con los adultos. (9,14,19) 
 
Existen antecedentes que nos indican que la disfunción familiar puede ser un 
factor de riesgo para el desarrollo del adolecente, asociándose con embarazos no 
planeados, consumo de sustancias ilícitas enfermedades de transmisión sexual y 
trastornos depresivos (7) 
Leyva Jiménez y colaboradores realizaron un estudio intentando establecer una 
asociación entre la depresión y la tipología de la familia en el adolescente, se 
incluyeron 252 estudiantes, 134 del sexo masculino y 118 del femenino, con edad 
promedio de 16 años, obteniendo una frecuencia de depresión de 29.8%; en el 
sexo masculino se identificó en 18.7 % y en la mujer, en 42.4 % (p < 0.05, OR = 
8 
 
3.2). En los adolescentes con depresión se observó con más frecuencia la familia 
rígidamente dispersa (p < 0.05, OR = 6.3). En los adolescentes sin depresión 
fueron más comunes las familias flexiblemente aglutinadas (p < 0.05, OR = 0.215), 
las estructuralmente aglutinadas (p < 0.05, OR = 0.215) y las rígidamente 
aglutinadas (p < 0.05, OR = 0.106)(10) 
 
En el año 2007 en la Ciudad de Irapuato, Guanajuato se realizó un estudio para 
determinar la asociación entre la depresión y la funcionalidad familiar. Se 
incluyeron 747 adolescentes de los cuales 33% se detectaron con disfunción 
familiar clasificándose como moderada el 27.2% y grave el 5.9%. Del total de 
sujetos 30 fueron clasificados con depresión y el 43.3% estuvo relacionado con 
disfunción familiar sin presentar una asociación significativa entre estas dos 
entidades (Razón de momios 1.57 con Intervalo de confianza al 95% de 0.75 a 
3.3) (11) 
 
Do Santos et al, realizó un estudio den los centros de atención de primer nivel en 
Brasil, aplicando a los adolescentes de entre 13 y 19 año que acudieron el test 
CET-DE para diagnóstico de depresión con un numero de muestra de 463 sujetos. 
El resultado del estudio fue una prevalencia del 26.5% sin embargo es de llamarla 
atención que de todos los jóvenes que resultaron diagnosticados con depresión, 
solo el 0.08% fueron identificados por el área clínica, mientras el 99.2% fue 
identificado posterior a su salida del centro de salud, por el personal que realizaba 
el estudio. (3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
En los últimos años la depresión ha sido catalogada como uno de los problemas 
que más sufrimiento causa en las personas y que en distintos grados afecta a un 
porcentaje muy alto de la población, sin diferencia de género, edad o nivel 
socioeconómico, convirtiéndola en uno de los principales motivos de consulta 
clínica. 
En las investigaciones realizadas sobre el tema se ha encontrado que existen 
factores genéticos y psicosociales que interrelacionados actúan como 
desencadenantes o mantenedores de la depresión. Aunque en algunos casos 
existe un componente genético para el desarrollo de la depresión, en otros, 
sobresale la configuración que tenga el individuo el individuo y que se inicia a 
manifestar a edades tempranas de la vida, siendo la adolescencia una de estas 
etapas. Debido a que muchos casos no llegan a los profesionales de la salud 
mental, el reconocimiento e intervención de los médicos de atención primaria, en 
especial los médicos familiares, identificando anexo a los problemas somáticos, 
las dificultades del individuo en su entorno familiar, nos lleva a la siguiente 
pregunta de investigación: 
 
3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿La depresión está asociada a la disfunción familiar en la población de 
adolescentes del primer nivel de atención del Hospital General de Zona C/MF No 2 
de Salina Cruz, Oaxaca? 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
4. JUSTIFICACIÓN. 
La funcionalidad familiar juega un papel importante en el desarrollo social y 
psicológico de los miembros que constituyen el núcleo familiar y depende no sólo 
del altruismo que lleva a los seres sociales a unirse para sobrevivir, sino también, 
de la plasticidad operacional conductual que permita a los miembros operar 
consensualmente, como condición para la realización de sus ontogenias 
particulares, mediante la pertinencia al sistema. De acuerdo con esto, las 
perturbaciones o situaciones estresantes que comprometan el sistema familiar 
puede producir un desequilibrio, ya sea en los planos físico o emocional de uno o 
varios de los integrantes que hacen parte de él, siendo el adolescente un elemento 
muy endeble dentro de este núcleo. Debido a esto y a la falta de detección de los 
estados depresivos en nuestros centros de primer nivel, el realizar este estudio 
nos permitirá establecer un panorama general de la población adolescente, su 
situación con respecto a la depresión y la importancia que puede tener la función 
familiar para el desarrollo de la misma. En base a nuestros resultados podremos 
proponer estrategias para mejora continua en las áreas que competan a nuestro 
nivel de atención y con el enfoque integral que brinda nuestra especialidad, la 
medicina familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
5. OBJETIVO GENERAL. 
Determinar la asociación entre la depresión y la disfunción familiar en población 
adolescente del primer nivel de atención en el Hospital General de Zona C/MF No 
2 de Salina Cruz, Oaxaca. 
 
5.1 Objetivo específico. 
Determinar la asociación entre los grados de depresión y la disfunción familiar en 
población adolescente del primer nivel de atención en el Hospital General de Zona 
C/MF No 2 de Salina Cruz, Oaxaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
6. HIPÓTESIS 
 
5.1 Hipótesis de trabajo. 
La depresión está asociada a la disfunción familiar en la población adolescente del 
primer nivel de atención en el Hospital General de Zona C/MF No 2 de Salina 
Cruz, Oaxaca. 
 
5.2 Hipótesis de nula 
La depresión no está asociada a la disfunción familiar en la población adolescente 
del primer nivel de atención en el Hospital General de Zona No 2 de Salina Cruz, 
Oaxaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
7. METODOLOGÍA 
 
7.1 Tipo de estudio: Observacional, transversal, prospectivo, analítico. 
 
7.2 Población, lugar y tiempo de estudio: Población adolescente del primer 
nivel de atención del Hospital General de Zona C/MF No 2 de Salina Cruz, 
Oaxaca. Diciembre 2011 
 
7.3 Tipo de muestra y tamaño de la muestra: Se realizó un muestreo de 
proporciones por medio del software “Sigma Stat 3.5” con una proporción 
esperada de 0.575 en el grupo 1 y de 0.355 para el grupo 2, con un poder del 80% 
y un nivel de confianza del 95% basado en los resultados del estudio “Estructura y 
funcionalidad de la familia durante la adolescencia: relación con el apoyo social, el 
consumo de tóxicos y el malestar psíquico” (11) obteniendo un tamaño de muestra 
mínimo de 89 sujetos. 
 
7.4 Criterios de selección 
 
7.4.1 Criterios de inclusión 
 Jóvenes de 13 a 19 años de edad 
 Sexo masculino o femenino 
 Pertenecientes al Hospital General de Zona C/MF No 2 de Salina Cruz, 
Oaxaca. 
 
7.4.2 Criterios de exclusión. 
 Jóvenes que no quieran participar 
 Jóvenes con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica 
 Jóvenes que estén bajo tratamiento de algún medicamento que afecte el 
estado de ánimo 
 Jóvenes con diagnóstico de Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, hiper o 
hipotiroidismo 
14 
 
 Jóvenes que hayan llenado las encuestas de manera incompleta 
 
7.4.3 Criterios de eliminación. 
 No aplica por ser un estudio transversal 
 
7.5 Información a recolectar (Variables a recolectar): Las variables que se 
investigaron fueron: 
7.5.1 Depresión, por medio de la aplicación del test de Beck. 
7.5.2 Funcionalidad familiar, por medio de la aplicación del test de APGAR 
familiar 
7.5.3 Edad, obtenida por medio de entrevista directa 
7.5.4 Sexo, obtenida por medio de entrevista directa 
7.5.5 Escolaridad, obtenida por medio de entrevista directa 
 
7.6 Método o procedimiento para captar la información: Se realizó un 
monitoreo dentro de las instalaciones del Hospital General de Zona C/MF No 2 de 
Salina Cruz, Oaxaca, en el área que corresponde al primer nivel, a continuación 
se identificaron sujetos que cumplían con los criterios de selección y se les invitó a 
participar en el estudio de manera verbal, explicando en qué consistía, que la 
información obtenida sería confidencial y solo se utilizaría con fines científicos sin 
mencionar su nombre. Una vez que el sujeto aceptó, se le requisitó el 
consentimiento informado y se aplicaron los instrumentos de medición de las 
variables de estudio; el test de Beck y el test de Apgar Familiar, previa explicación 
de cómo se debía de responder, además se verificó su correcto llenado. 
Posteriormente se agradeció al sujeto y se dió por concluida la intervención. El 
proceso fué repetido hasta concluir el tamaño de muestra. Los datos obtenidos del 
método para captar la información, fueron capturados en una base de datos 
establecida en el software Office Excel para proceder a su análisis estadístico con 
el software Sigma Stat 3.5 y Epidat 3.1 
 
 
15 
 
 
 
7.7 Consideraciones éticas: Este estudio cumplió con las Buenas Prácticas 
Clínicas, siguió las recomendaciones de la declaración de Helsinki última versión 
(Seúl 2008) y estuvo apegado a la Ley General de Salud y de acuerdo al artículo 
17 de este reglamento, este estudio se consideró sin riesgo, definiéndose esta 
clasificación como estudios que emplean técnicas y métodos de investigación 
documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención 
o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de 
los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no 
se le identifique ni se tratenaspectos sensitivos de su conducta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
8. RESULTADOS 
8.1 Descripción de los resultados 
Se estudió un total de 90 sujetos, 47 (51.64%) del sexo masculino y 43 (47. 25%) 
del sexo femenino, con una edad promedio de 15.13 (±1.64) años. La población 
estudiada tiene escolaridad secundaria en 53 sujetos (58.24%), preparatoria en 30 
(32.96) y universitaria en 7 (7.69%). El diagnóstico de sujetos sin depresión fue de 
61 (67.77%) mientras con algún tipo de depresión fue de 29 (32.22%), la función 
familiar en el grupo de estudio fue de 51 (56.04%) para familias normofuncionales 
y 39 (43.33%) para familias con algún tipo de disfunción. Los grados de función 
familiar y depresión se describen en las gráficas 1 y 2. 
Se realizó un análisis inferencial, formando dos grupos de análisis de acuerdo al 
diagnóstico positivo o negativo para depresión. Así, el grupo con depresión quedó 
conformado con 29 sujetos, mientras el grupo sin depresión con 61 sujetos, el 
grupo con depresión presenta un promedio de edad de 15 (±1.77) años, mientras 
el grupo sin depresión un promedio de 15.41 (±1.32) años, sin presentar 
diferencias estadísticamente significativas (P=0.25) el grupo sin depresión quedó 
conformado por 34 (55.73%) hombres y 27 (44.26%) mujeres, mientras el grupo 
con depresión por 13 (44.82%) hombres y 16 (55.17%) mujeres sin presentar 
diferencias estadísticamente significativas (P=0.45) (ver gráfico 3); la función 
familiar del grupo sin depresión mostró a 44 (72.13%) con función familiar normal y 
a 17 (27.86%) con disfunción familiar, mientras el grupo con depresión mostró a 7 
(24.13%) con función familiar normal y 22 (75.86%) con disfunción familiar lo cual 
se detalla en el gráfico 4. El resto de las variables de estudio no presentan 
diferencias estadísticamente significativas (ver tabla 1). 
El cálculo de asociación entre la depresión y la disfunción familiar muestra una 
razón de momios (RM) de 7.62 (intervalo de confianza [IC] 95% de 2.82 - 20.62), 
la asociación entre los grados de depresión y la disfunción familiar no presenta 
significancia estadística y se describen en la tabla 2. 
 
 
17 
 
 
8.2 Tablas y gráficos. 
 
Grafico 1. Función familiar en grupos de estudio. 
 
 
Grafico 2. Niveles de depresión en el grupo de estudio. 
 
 
 
 
 
57% 
23% 
20% 
Función Familiar de la Población 
Normo funcional
difuncion leve
disfuncion severa
68% 
11% 
14% 
7% 
Niveles de Depresión en la Población 
Sin depresion
depresion leve
depresion moderada
depresion grave
18 
 
 
 
 
 
Grafico 4. Distribución de los sujetos en los grupos de comparación. 
 
 
Grafico 4. Función familiar en los grupos de comparación. 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
sin depresion con depresion
Sexo de los sujetos de estudio 
Mujeres
Hombres
0
10
20
30
40
50
60
70
Con depresion Sin depresion
Función Familiar en los Adolescentes 
disfuncion grave
disfuncion leve
normal
72.13% 
 
16.39% 
 
 
 
11.48% 24.14% 
 
37.93% 
 
37.93% 
19 
 
 Sin depresión Con depresión 
Valor de 
significancia 
(P) 
Edad 15 (1.77) 15.41 (1.32) 0.25 (a) 
Sexo H: 34 (55.73%) 
M: 27 (44.26%) 
H: 13 (44.82%) 
M: 16 (55.17%) 
0.45(b) 
Escolaridad S: 37 (60.65%) 
P: 19 (31.14%) 
U: 05 (8.19%) 
S: 16 (55.17%) 
P: 11 (37.93%) 
U: 02 (06.89%) 
0.81(b) 
Grado de 
función 
familiar 
Normal: 44 (72.13%) 
Leve: 10 (16.39%) 
Grave: 7 (11.48%) 
Normal: 07 (24.14%) 
Leve: 11 (37.93%) 
Grave: 11 (37.93%) 
0.001(b) * 
- H: Hombre, M: Mujer; S: secundaria, P: Preparatoria, U: Universidad. El 
análisis estadístico se realizó por medio de U de MannWhitney(a), prueba de 
chi cuadrada(b), * refiere significancia estadística. 
Tabla 1. Variables analizadas en los grupos de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 Depresión 
Depresión 
leve 
Depresión 
moderada 
Depresión 
grave 
Valor de 
significancia 
(P) 
Disfunción 
familiar 
RM: 7.62 
(IC 95% 
2.82 - 
20.62) 
 
> 0.001* 
 RM: 0.11 
(IC 95% 
0.01-0.8) 
 
0.03 
 RM:2.5 
(IC 95% 
0.39-15.74) 
 
0.32 
 RM: 5.9 
 (IC 95% 
0.29-
119.06) 
0.19 
- RM: razón de momios, IC: Intervalo de confianza. * refiere significancia 
estadística. 
Tabla 2. Asociación entre depresión y la disfunción familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
9. DISCUSIÓN. 
La prevalencia de depresión en adolescentes es variable de acuerdo a 
diversos autores y su ubicación geográfica; Por tanto la prevalencia obtenida 
en este estudio no concuerda con los resultados mostrados por algunos 
autores, obteniendo una prevalencia mayor a la reportada1,3,22 sin embargo, 
es muy similar a otros, destacando el estudio realizado por Leyva-Jiménez 
en León, Guanajuato, México23,10 Por lo que podemos inferir que la 
prevalencia de depresión en el adolescente es mayor en nuestro país que 
en otros sitios del mundo. La prevalecia de disfunción familiar obtenida en 
este estudio, es menor a la reportada por Navia y Solis25 pero similar a la 
obtenida por Cogoyo y Zapata-Gallardo, este último, con resultados en 
población mexicana6,11 
Los resultados de este estudio nos demuestra que la depresión se presenta 
de manera más frecuente en las mujeres, lo cual coincide con lo reportado 
en la literatura3,6,10,11, 
Zapata-Gallardo y Cogoyo refieren en sus artículos la nula asociación entre 
la disfunción familiar y la depresión, resultado que se contrapone con lo 
obtenido en esta investigación,6,11 mientras Leyva-Jimenez, Navia y Pérez 
Milán demuestran cada uno de manera independiente una asociación entre 
la disfunción familiar y la depresión, pudiendo apoyar los resultados que se 
han obtenido en este estudio10,12,26 
No se cuentan con antecedentes de asociación entre diversos grados de 
depresión y la disfunción familiar, mientras nuestro estudio determina que no 
existe asociación entre estos. 
La distribución de las variables durante el análisis inferencial no presentaron 
diferencias significativas, excepto en la función familiar, por lo cual, podemos 
determinar que los resultados obtenidos no fueron influidos por la 
distribución de la población, dando mayor fortaleza al resultado que 
determina que existe una asociación positiva entre la depresión y la 
disfunción familiar en el adolescente. 
 
22 
 
10. CONCLUSIONES 
10.1 La prevalencia de depresión en la población adolescente del primer nivel 
de atención del Hospital General de Zona C/MF No. 2 Salina Cruz, Oaxaca 
concuerda con la referida por otros autores de nuestro país. 
 
10.2 Las mujeres de la población adolescente del primer nivel de atención del 
Hospital General de Zona C/MF No. 2 Salina Cruz, Oaxaca tiene mayor 
prevalencia de depresión. 
 
10.3 Existe una asociación entre la disfunción familiar y la depresión en la 
población adolescente del primer nivel de atención del Hospital General de Zona 
C/MF No. 2 Salina Cruz, Oaxaca. 
 
10.4 Los grados de depresión no tienen asociación con la disfunción familiar en 
la población adolescente del primer nivel de atención del Hospital General de Zona 
C/MF No. 2 Salina Cruz, Oaxaca. 
 
10.5 De acuerdo a los resultados obtenidos, se sugiere continuar con la línea de 
investigación para determinar factores de riesgo para depresión en la población 
adolescente del primer nivel de atención del Hospital General de Zona C/MF No. 2 
Salina Cruz, Oaxaca y poder establecer programas integrales de prevención 
dentro de nuestras instituciones con la finalidad de disminuir la prevalencia de esta 
patología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Horwitz A. et al. Specific coping behaviors in relation to adolescent 
depression and suicidal ideation Journal of Adolescence 2011;34: 1077–85 
 
2. Paves P. Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en 
adolescentescon trastorno depresivo Rev Méd Chile 2009; 137: 226-33 
 
3. L. dos Santos Palazzo et al. Depresión en la adolescencia en centros de 
atención primaria: importancia de un problema oculto en salud colectiva 
Aten Primaria 2001; 28 : 543-49 
 
4. Arrivillaga M. et al Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios 
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 2004; 3: 17-26 
 
5. Pérez A. et al Cambios en la estructura y en la función familiar del 
adolescente en la última de cada(1997–2007) Aten Primaria 2009;41:479–
86 
 
6. Cogollo et al. Asociación entre disfuncionalidad familiar y síntomas 
depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia. 
Rev. Colomb. Psiquiat. 2009; 38: 637-44 
 
7. Forero L et al. Consistencia interna y análisis de factores de la escala 
APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica 
secundaria Rev. Colomb. Psiquiat 2006; 35:23-29 
 
8. Bellon JA, Delgado A, Luna del Castillo JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad 
del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria 1996; 18: 
289-96. 
 
9. Escalas de evaluación II : Escalas para los trastornos internalizados. 
http://www.centrelondres94.com/files/escalas_de_evaluacion_ii_escalas_pa
ra_los_trastornos_internalizados.pdf 
 
10. Leyva-Jiménez R. et al. Depresión en adolescentes y funcionamiento 
familiar Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 : 225-32 
 
11. Zapata-Gallardo et al Depresión asociada a la disfunción familiar en la 
adolescencia Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64: 295-301 
 
12. Perez A. et al Estructura y funcionalidad de la familia durante la 
adolescencia: relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el 
malestar psíquico Aten Primaria 2007; 39:61-7 
 
http://www.centrelondres94.com/files/ESCALAS_DE_EVALUACION_II_ESCALAS_PARA_LOS_TRASTORNOS_INTERNALIZADOS.pdf
http://www.centrelondres94.com/files/ESCALAS_DE_EVALUACION_II_ESCALAS_PARA_LOS_TRASTORNOS_INTERNALIZADOS.pdf
24 
 
13. Test de APGAR Familiar 
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/gestionc
alidad/CuestEnf/PT8_Apgar_familiar.pdf 
 
14. Sanza et al. Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-
II (BDI-II): 3. Propiedades psicométricas en pacientes con trastornos 
psicológicos. Clínica y Salud 2005; 16: 121-42 
 
15. Galicia I. et al Factores asociados a la depresión en adolescentes: 
Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología 2009; 25: 
227-40 
 
16. Saad de Janon, E.; Sadd de Janon, J La depresión en la adolescencia y 
disfunción familiar: Un enfoque multidisciplinario. Revista de Psiquiatría y de 
Psicología del niño y del adolescente 2003; 3: 4-27. 
 
17. Frôjd S. et al. Depression and school performance in middle adolescent 
boys and girls. Journal of Adolescence 2008: 31; 485–98 
 
18. García J. La importancia de la familia en la aparición de enfermedad 
psiquiátrica en los adolescentes Aten Primaria. 2007; 39:61-7 
 
19. Test de Beck http://paidopsiquiatria.com/documentos/beck.pdf 
 
20. Sanchez O. Factores de riesgo para evaluar la conducta adolescente.Acta 
Pediatr Mex 2000; 21 : 115-18 
 
21. Alvarez et al.La relación entre depresión y conflictos familiares en 
Adolescentes International Journal of Psychology and Psychological 
Therapy 2009; 9: 205-16 
 
22. Calear A.Chirstensen H. Systematic review of school-based prevention and 
early intervention programs for depression Journal of Adolescence 2010:3; 
429–38 
 
23. Richardson et al. Collaborative care for adolescent depression: a pilot study 
General Hospital Psychiatry 2009: 31; 36–45 
 
24. Cheng-Fan Y. et al. Symptoms of problematic cellular phone use, functional 
impairment and its association with depression among adolescents in 
Southern Taiwan Journal of Adolescence 2009; 32: 863-73 
 
25. Navia V, Solis H Disfuncion Familiar y Factores de Riesgo Psicosociales 
intervienen en el intento de suicidio en adolescents del Hospital Obrero No 
2 Caja nacional de salud. Rev. méd. (Cochabamba) 2009;.20:10-15 
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/gestioncalidad/CuestEnf/PT8_Apgar_familiar.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/gestioncalidad/CuestEnf/PT8_Apgar_familiar.pdf
http://paidopsiquiatria.com/documentos/beck.pdf
25 
 
 
26. Arenas S. Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en 
adolescentes Tesis para optar el título profesional de Psicóloga 2009; Lima, 
Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
12. ANEXOS 
Anexo I 
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 
 
Nombre: __________________________________________________ Edad: 
___________ 
Escolaridad: _________________________ Sexo: Hombre Mujer 
 
1. INSTRUCCIONES: A continuación hay 21 grupos de oraciones. Por 
cada grupo elije la afirmación que describa mejor como se ha sentido 
en la ULTIMA SEMANA incluyendo HOY. Si tienes duda entre 2 
respuestas, elige la que más se acerque a lo que sientes. Subraya la 
respuesta que elijas. 
 
GRUPO - 1 
0. No me siento triste 
1. Me siento triste 
2. Me siento triste siempre y no puedo salir de mi tristeza 
3. Estoy tan triste o infeliz que no puedo soportarlo 
 
GRUPO -2 
0. No me siento especialmente desanimado ante el futuro 
1. Me siento desanimado con respecto al futuro 
2. No tengo esperanza en el futuro y creo que las cosas no pueden mejorar 
3. No tengo esperanza en el futuro y creo que las cosas no pueden mejorar 
GRUPO - 3 
0. No me considero un fracasado 
1. Creo que he fracasado más que cualquier persona normal 
2. Al recordar mi vida pasada, todo lo que puedo ver es un montón de 
fracasos 
3. Creo que soy un fracaso absoluto como persona 
GRUPO - 4 
0. No estoy especialmente insatisfecho 
1. No disfruto de las cosas de la manera en que solía hacerlo 
2. Ya no obtengo una verdadera satisfacción de nada 
3. Estoy insatisfecho o aburrido de todo 
GRUPO - 5 
0. No me siento culpable 
1. Me siento culpable una buena parte del tiempo 
27 
 
2. Me siento bastante culpable casi siempre 
3. Me siento culpable siempre 
GRUPO - 6 
0. No creo que esté siendo castigado 
1. Creo que puedo ser castigado 
2. Espero ser castigado 
3. Creo que estoy siendo castigado 
GRUPO - 7 
0. No me siento decepcionado de mí mismo 
1. Me he decepcionado a mí mismo 
2. Estoy asqueado de mi mismo 
3. Me odio 
GRUPO - 8 
0. No creo ser peor que los demás 
1. Me critico bastante por mis debilidades o errores 
2. Me culpo siempre por mis errores 
3. Me culpo por todo lo malo que sucede 
 
 
 
GRUPO - 9 
0. No tengo pensamientos de hacerme daño 
1. Pienso en matarme, pero no lo haría 
2. Me gustaría matarme 
3. Me mataría si tuviera la oportunidad 
GRUPO - 10 
0. No lloro más que de lo habitual 
1. Ahora lloro más de lo habitual 
2. Ahora lloro todo el tiempo 
3. Antes podía llorar, pero ahora no puedo llorar aunque quiera 
GRUPO -11 
0. No estoy más irritable de lo normal 
1. Las cosas me irritan un poco más que de costumbre 
2. Estoy bastante irritado o enfadado una buena parte del tiempo 
3. Ahora me siento irritado todo el tiempo 
GRUPO - 12 
0. No he perdido el interés por otras personas 
1. Estoy menos interesado en otras personas que antes 
2. He perdido casi todo mi interés por las personas 
3. He perdido todo mi interés por las personas 
GRUPO - 13 
0. Tomo decisiones como siempre 
28 
 
1. Postergo las decisiones más que de costumbre 
2. Tengo más dificultad para tomar decisiones que antes 
3. Ya no puedo tomar decisiones 
GRUPO - 14 
0. No creo que mi aspecto sea peor que antes 
1. Me preocupa el hecho de parecer viejo, sin atractivo 
2. Siento que hay cambios en mi aspecto que me hacen parecer poco 
atractivo 
3. Creo que soy feo 
GRUPO - 15 
0. Puedo trabajar tan bien como antes 
1. Me cuesta mucho más esfuerzo empezar a hacer algo 
2. Tengo que obligarme seriamente para hacer cualquier cosa 
3. No puedo trabajar en absoluto 
GRUPO - 16 
0. Puedo dormir tan bien como antes1. No duermo tan bien como antes 
2. Me despierto una o dos horas más temprano que de costumbre y me 
cuesta mucho volver a dormirme 
3. Me despierto varias horas antes de lo que solía y no puedo volver a 
dormirme 
 
GRUPO - 17 
4. No me canso más que antes 
5. Me canso más fácilmente que antes 
6. Me canso sin hacer casi nada 
7. Estoy demasiado cansado para hacer algo 
GRUPO - 18 
0. Mi apetito no es peor que antes 
1. Mi apetito no es tan bueno como solía ser antes 
2. Mi apetito está mucho peor ahora 
3. Ya no tengo apetito 
GRUPO - 19 
0. No he perdido mucho peso, si es que he perdido algo, últimamente 
1. He perdido más de dos kilos y medio 
2. He perdido más de cinco kilos 
3. He perdido más de siete kilos y medio 
GRUPO - 20 
0. No me preocupo por mi salud más que de costumbre 
1. Estoy preocupado por problemas físicos como por ejemplo dolores, 
molestias 
2. estomacales o estreñimiento 
29 
 
3. Estoy muy preocupado por problemas físicos y me resulta difícil pensar en 
otra cosa 
4. Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en 
otra cosa 
GRUPO - 21 
0. No he notado cambio alguno reciente en mi interés por el sexo. 
1. Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estar 
2. Ahora estoy mucho menos interesado en el sexo 
3. He perdido por completo el interés por el sexo 
 
 
TOTAL:______________ 
 
 
 
 
 
 
 
2. INTRUCCIONES: Por favor rodee con un circulo la respuesta que mas 
se ajuste a su situacion personal. 
 
 Casi nunca A veces Casi 
siempre 
¿Esta satisfecho con la 
ayuda de su familia cuando 
tiene un problema? 
0 1 2 
¿Conversan entre ustedes 
los problemas que tienen 
en casa? 
0 1 2 
¿Las desiciones 
importantes se toman en 
conjunto en casa? 
0 1 2 
¿Esta satisfecho con el 
tiempo que usted y su 
familia pasan juntos? 
0 1 2 
¿Siente que su familia le 
quiere? 
0 1 2 
PUNTUACION TOTAL 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ANEXO II. 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Lugar y Fecha________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de 
investigación titulado: 
 
 “DEPRESIÓN ASOCIADA A DISFUNCIÓN FAMILIAR ADOLESCENTES DEL 
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN” 
La depresión es una enfermedad muy común en los adolescentes y que no se 
detecta de manera rigurosa en los jóvenes. Una de las probables causas para 
que la enfermedad se desarrolle es como percibe el adolescente a su familia. El 
objetivo de este estudio es investigar cómo perciben los adolescentes a su 
familia (funcionalidad familiar), hacerles un diagnóstico breve de depresión y 
establecer si la función de la familia facilita la aparición de la depresión en ellos. 
La participación del adolescente en este estudio solamente será responder dos 
cuestionarios para poder establecer si cursa con algún tipo de depresión y 
cómo ve la función de su familia. Los cuestionarios podrán ser respondidos de 
manera anónima y quien los responde se compromete a responder de la 
manera más honesta las preguntas. La información obtenida de los 
cuestionarios solo será utilizada para responder nuestro estudio y será 
manejada de manera confidencial. 
Este estudio está registrado ante el Comité Local de Investigación del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, 
inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el 
estudio, que son los siguientes: 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información 
oportuna sobre cualquier duda o resultado de mis pruebas, así como a 
responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de 
los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier 
otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
31 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención 
médica que recibo en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
El Investigador Responsable me ha dado la seguridad de que no se me 
identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio 
y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma 
confidencial. 
 
 Nombre, fecha y firma del 
paciente__________________________________________ 
Nombre, fecha y firma del padre o 
tutor_______________________________________ 
Nombre, fecha y firma de un 
testigo__________________________________________ 
Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable. 
_______________________________________________________________
________ 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales