Logo Studenta

Desarrollo-y-evaluacion-hidratante-y-sensorial-de-formulaciones-de-cremas-hiperhidratantes-con-mucilago-de-nopal-opuntia-ficus-indica-y-agentes-hidratantes-convencionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CAMPO 1 
 
DESARROLLO Y EVALUACIÓN HIDRATANTE Y SENSORIAL DE 
FORMULACIONES DE CREMAS HIPERHIDRATANTES CON 
MUCILAGO DE NOPAL (Opuntia ficus - indica) Y AGENTES 
HIDRATANTES CONVENCIONALES 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÌTULO DE 
 
LICENCIADA EN FARMACIA 
 
P R E S E N T A: 
MONICA SILVA PIMENTEL 
 
ASESOR: DR. DAVID QUINTANAR GUERRERO 
 
CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
…A mi MADRE, 
… A mi HERMANO, 
… A DIOS, 
…A mis AMIGOS Y CONOCIDOS, 
… A mis PROFESORES, 
… A la UNAM, 
 
 
 
 
…POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPIRITU. 
 
 
II 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A DIOS. Por permitirme llegar hasta este punto de mi vida. Por nunca abandonarnos 
y brindarnos paz a mi familia y a mí. 
 
A MI MADRE ANGELES. Por enseñarme los valores necesarios para construir 
bases estables para vivir. Por su apoyo incondicional ante las adversidades. 
 
A MI HERMANO ANGEL. Por ser un ejemplo y compartir su conocimiento. 
 
A COMPAÑEROS Y AMIGOS: JUAN CARLOS, DIANA, JUAN DE DIOS, DULCE, 
NOEMI, BRENDA, FRIDA, ALEX, ETC. Que compartieron; alegrías, enojos, risas, 
palabras de aliento y experiencias, durante la carrera que no olvidare. 
 
A MI NOVIO HÉCTOR. Por aparecer en mi vida, ser parte de ella y apoyarme en mis 
proyectos. 
 
A MI ASESOR Dr. DAVID QUINTANAR. Por brindarme una oportunidad para 
realizar esta tesis, por el tiempo y la disposición. 
 
A MIS PROFESORES. Por tener paciencia durante mi aprendizaje. 
 
A LA UNAM. Por darme la oportunidad de ser parte de ella. 
 
 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
No necesito saberlo todo, tan sólo necesito 
saber dónde encontrar aquello que me hace 
falta, cuando lo necesite. (Albert Einstein) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
INDICE 
 
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………...……... VII 
INDICE DE TABLAS…………………………………………...………………………… XI 
1. INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................... 1 
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 3 
2.1 Objetivo general .................................................................................................................... 3 
2.2 Objetivos particulares ............................................................................................................ 3 
3. HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 3 
4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 4 
4.1. La piel ...................................................................................................................................... 4 
4.1.1 Anatomía de la piel ............................................................................................................. 4 
4.1.2 Fisiología de la piel ........................................................................................................ 9 
4.2. Clasificación de la piel según Fitzpatrick y Bauman. ....................................................... 9 
4.3. Hidratación de la piel........................................................................................................... 12 
4.4. Deshidratación en la piel .................................................................................................... 13 
4.5. Efecto del medio ambiente y agentes químicos sobre la piel ..................................... 15 
4.5.1 Efecto del medio ambiente sobre la piel ........................................................................ 15 
4.5.2 Efectos de agentes químicos sobre la piel .................................................................... 16 
4.6. Tipos de emulsiones ............................................................................................................... 19 
4.7. Cremas hidratantes ............................................................................................................. 22 
4.7.1. Ingredientes de las cremas hidratantes y sus mecanismos de acción en la piel ... 22 
4.8. El nopal ................................................................................................................................. 24 
4.8.1. Los nopales .................................................................................................................. 24 
4.8.2 Origen y distribución geográfica ...................................................................................... 26 
4.8.3. Variedades cultivadas ...................................................................................................... 27 
4.8.4. Descripción de la planta ............................................................................................. 28 
4.8.4.1 La Raíz ............................................................................................................................. 28 
4.8.4.2 El tallo .............................................................................................................................. 29 
4.8.4.3 Flor y fruto ....................................................................................................................... 30 
4.9. Usos científicos del nopal ................................................................................................... 32 
 
 
V 
4.10. Género Opuntia-Ficus-Indica............................................................................................... 37 
4.11. Componentes químicos del género (Opuntia-ficus-indica) ............................................. 38 
4.12. Mucilago de nopal (Opuntia-ficus-Indica) ......................................................................... 40 
4.12.1 Características físicas y químicas del mucilago del nopal ........................................ 40 
4.12.2 Usos del mucilago de nopal ........................................................................................... 43 
4.12.3 Mucilago de nopal como agente hidratante ................................................................ 44 
5. METODOLOGIA EXPERIMENTAL .............................................................................................. 46 
5.1 Reactivos, materiales y equipos empleados .................................................................. 46 
5.2 Metodología .............................................................................................................................. 47 
5.2.1 PARTE 1: Elaboración de las cremas con y sin mucilago de nopal .......................... 47 
5.2.1.1 Obtención y selección de los materiales a emplear ................................................. 47 
5.2.1.2 Elaboración de las cremas .......................................................................................... 48 
5.2.1.3 Pruebas de control de calidad a las cremas ..............................................................49 
5.2.2 PARTE 2: Pruebas en el laboratorio de las propiedades hiperhidratantes de las 
cremas ........................................................................................................................................... 50 
5.2.2.1 Pruebas de perdida transpidermal en antebrazos de personas con Tewametro 
TM 120 (Courage & khazaka) ................................................................................................... 50 
5.2.2.2 Pruebas de hidratación en antebrazos de personas con Corneometro CM 825 
(Courage & khazaka) .................................................................................................................. 51 
5.2.3 PARTE 3: Aplicación de pre-cuestionarios y cuestionarios acerca de las cremas 53 
5.2.3.1 Aplicación de pre-cuestionarios ................................................................................... 53 
6.2.3.2 Entrega de cremas para su aplicación y llenado de cuestionarios (duración 15 
días). .............................................................................................................................................. 53 
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................................................... 56 
6.1 PARTE 1 Elaboración de cremas con y sin mucilago de nopal ........................................ 56 
6.1.1 Cremas elaboradas ........................................................................................................... 56 
6.1.2 Pruebas de control de calidad ......................................................................................... 57 
6.1.2.1 pH ..................................................................................................................................... 57 
6.1.2.2 Viscosidad aparente ...................................................................................................... 57 
6.1.2.3 Gravedad especifica ...................................................................................................... 57 
6.1.2.4 Tipos de emulsión .......................................................................................................... 58 
6.1.2.5 Prueba con centrifuga ................................................................................................... 58 
6.1.2.6 Control microbiológico ................................................................................................... 58 
 
 
VI 
6.2 PARTE 2: Pruebas en el laboratorio de las propiedades hiperhidratantes de las cremas
 ............................................................................................................................................................ 59 
6.2.1 Pruebas de perdida transpidermal (TEWL) en antebrazos de personas con 
Tewametro TM 120 (Courage & khazaka) .............................................................................. 59 
6.2.2 Pruebas de hidratación en antebrazos de personas con Corneometro CM 825 
(Courage & khazaka) .................................................................................................................. 63 
6.3 PARTE 3: Aplicación de pre-cuestionarios y cuestionarios acerca de las cremas ....... 69 
6.3.1 Aplicación de pre-cuestionarios ...................................................................................... 69 
6.3.2 Recolección de cuestionarios .......................................................................................... 69 
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 72 
8. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 73 
9. ANEXOS ................................................................................................................................... 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Estructura de la piel………………………………………………………..… 5 
Figura 2. Células de la piel……………………………………………………..……… 5 
Figura 3. Estructura de la epidermis………………………………………………..… 7 
Figura 4. Estructura de la dermis…………………………………………………..…. 8 
Figura 5. Piel hidratada………………………………………………….…………….. 13 
Figura 6. Comparación entre piel seca y normal…………………………………… 14 
Figura 7. Efecto del calor en la piel………………………………………………….. 16 
Figura 8. Efecto de agentes irritantes en la piel……………………………………. 17 
Figura 9. Crema agua en aceite…………………………………………………….. 19 
Figura 10. Crema aceite en agua……………………………………………………. 20 
Figura 11. Cremas agua/aceite/agua y aceite/agua/aceite………………………. 20 
Figura 12. Cremas hidratantes……………………………………………………….. 22 
Figura 13. Los nopales………………………………………………………………… 24 
Figura 14. Cultivos de nopales……………………………………………………….. 25 
Figura 15. Distribución del nopal (Opuntia spp) en el 
mundo…………………………………………………………………………………… 26 
Figura 16. Especies más comunes del nopal en México………………………….. 27 
Figura 17. Partes que conforman al nopal…………………………………………… 28 
Figura 18. Raíz del nopal………………………………………………………………. 29 
 
 
VIII 
Figura 19. Tallo del nopal……………………………………………………………… 30 
Figura 20. Diferentes tipos de flores del nopal……………………………………… 31 
Figura 21. Diferentes tipos de frutos del nopal……………………………………… 31 
Figura 22. Nopal Opuntia-Ficus-Indica………………………………………………. 37 
Figura 23. Mucilago de nopal…………………………………………………………. 40 
Figura 24. Proceso de purificación del mucilago de nopal………………………… 41 
Figura 25. Morteros de cal con mucilago de nopal…………………………………. 43 
Figura 26. Plástico biodegradable con mucilago de nopal………………………… 44 
Figura 27. Cosméticos con mucilago de nopal……………………………………… 44 
Figura 28. Estudios con mucilago de nopal………………………………………..... 45 
Figura 29. Elaboración de cremas…………………………………………………….. 48 
Figura 30. Procedimiento para obtención de TEWL………………………………… 51 
Figura 31. Procedimiento para obtener la hidratación de la piel..………………… 52 
Figura 32. Entrega de cremas y cuestionarios………………………………………. 54 
Figura 33. Metodología Experimental………………………………………………… 55 
Figura 34. Producto terminado con y sin mucilago de nopal.………………………. 56 
Figura 35. Perdida transpidermal obtenida en la muñeca derecha comparando las 
cremas 1(glicerina) y 3 (glicerina con mucilago)…………………………………….. 59 
Figura 36. Perdida transpidermal obtenida en la muñeca izquierda comparando las 
cremas 1(glicerina) y 3(glicerina con mucilago)……………………………………… 59 
Figura 37. Perdida transpidermal obtenida en la muñeca derecha comparando las 
cremas 2(sorbitol) y 4 (sorbitol con mucilago)……………………………………….. 60 
 
 
IX 
Figura 38. Perdida transpidermal obtenida en la muñeca izquierda comparando las 
cremas 2 (sorbitol) y 4 (sorbitol con mucilago)………………………………………. 60 
Figura 39. Perdida transpidermal obtenida en la muñeca derecha comparando las 
cremas 3 (glicerina con mucilago) y 4 (sorbitol con mucilago)…………………….. 60 
Figura 40. Perdida transpidermal obtenida en la muñeca izquierda comparando las 
cremas 3 (glicerina con mucilago) y 4 (sorbitol con mucilago)…………………...... 60 
Figuras 41 y 42. Pruebas de múltiples rangos para TEWL por componentes en el 
antebrazo derecho e izquierdo…………………………………………………………. 61 
Figura 43. Variación de la constante dieléctrica debido a los cambios de hidratación 
de la piel obtenida en el antebrazo derecho comparándolas cremas 1 (glicerina) y 3 
(glicerina con mucilago)………………………………………………………………… 64 
Figura 44. Variación de la constante dieléctrica debido a los cambios de hidratación 
de la piel obtenida en el antebrazo izquierdo comparándolas cremas 1 (glicerina) y 3 
(glicerina con mucilago)…………………………………………………………………. 64 
Figura 45. Variación de la constante dieléctrica debido a los cambios de hidratación 
de la piel obtenida en la muñeca derecha comparando las cremas 2(sorbitol) y 4 
(sorbitol con mucilago)…………………………………………………………………... 64Figura 46. Variación de la constante dieléctrica debido a los cambios de hidratación 
de la piel obtenida en la muñeca izquierda comparando las cremas 2(sorbitol) y 
4(sorbitol con mucilago)……………………………………………………………….… 64 
Figura 47. Variación de la constante dieléctrica debido a los cambios de hidratación 
de la piel obtenida en la muñeca derecha comparando las cremas 3(glicerina con 
mucilago) y 4(sorbitol con mucilago)………………………………………………….. 65 
Figura 48. Variación de la constante dieléctrica debido a los cambios de hidratación 
de la piel obtenida en la muñeca izquierda comparando las cremas 3(glicerina con 
mucilago) y 4 (sorbitol con mucilago)…………………………………………………. 65 
 
 
X 
Figuras 49 y 50. Pruebas de múltiples rangos para hidratación por componentes en 
el antebrazo derecho e izquierdo……………………………………………………… 67 
Figura 51. Resultados del cuestionario aplicado durante 15 días para las cremas 1 y 
3………………………………………………………………………………………….. 69 
Figura 52. Resultados del cuestionario aplicado durante 15 días para las cremas 2 y 
4………………………………………………………………………………………….. 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Clasificación de fototipos de la piel según FITZPATRICK……..……....… 10 
Tabla 2. Clasificación de tipos de piel según BAUMAN……………………………… 11 
Tabla 3. Irritantes y sensibilizantes cutáneos en las profesiones en que puede 
producirse el contacto con la piel…………………………………………………....…. 18 
Tabla 4. Clasificación taxonómica del nopal…………………………………..…….... 25 
Tabla 5. Porcentajes de los componentes en el nopal………………………………. 39 
Tabla 6. Componentes principales en las partes del nopal…………………………. 39 
Tabla 7. Reactivos, materiales y equipos empleados durante el proyecto…..…... 46 
Tabla 8. Formulaciones de cremas…………………………………………..………... 47 
Tabla 9. Componentes de las cremas liquidas……………………………………….. 56 
Tabla 10. Pruebas microbiológicas……….………………………………..……….…. 59 
Tablas 11 y 12. Análisis estadístico de TEWL para antebrazo derecho e izquierdo 61 
Tabla 13. ANOVA para TEWL para el antebrazo derecho e izquierdo………....…… 62 
Tabla14. ANOVA para TEWL para el antebrazo derecho e izquierdo...................... 63 
Tablas 15 y 16. Análisis estadístico de hidratación para antebrazo derecho e 
izquierdo……………………………………………………………………………………. 67 
Tabla 17 y 18. ANOVA para hidratación de la piel…………………………………….. 68
 
 
1 
1. INTRODUCCIÒN 
 
En la actualidad uno de los principales problemas en la población en México, es la 
resequedad en la piel, la Academia Mexicana de Dermatología menciona que del 15 
a 20 % de las personas pueden ser propensas a desarrollarla ya sea por factores 
endógenos o exógenos, dentro de estos se encuentran; los ambientales (climas fríos 
y secos), procesos patológicos como la diabetes, deficiencia de vitamina A, 
deshidratación, desnutrición y envejecimiento cutáneo [1]. 
La resequedad es un malestar en el que se pierde la hidratación de la piel o 
contenido de agua en ella lo que provoca que su función como defensa disminuya. 
Esto no solo se debe a la pérdida de agua sino que también, se pierden sustancias 
higroscópicas (fijadoras de agua) como la urea, lactato y aminoácidos, que atrapan y 
fijan humedad en la piel, cuya presencia en la piel es natural (factores hidratantes 
naturales, FHN) [2]. La falta de estas sustancias se ve reflejada en síntomas como: 
descamación, comezón, fisuras y en ocasiones puede acompañarse de un sangrado, 
estas condiciones si no se atienden pueden llegar a provocar infecciones graves en 
la piel [3]. 
Esta situación crea la necesidad de buscar alternativas para proteger la piel, 
provocando que las personas compren más productos cosméticos para solucionar 
este problema. En muchas ocasiones se hace uso de productos con publicidad falsa 
y costos variados, que solucionan aparentemente el problema y de una manera 
rápida, sin saber si son o no adecuados para su tipo de piel, lo cual termina 
agravando la situación, por lo cual es importante tener la información adecuada para 
no cometer este tipo de errores. 
Es por ello que la industria cosmética tiene como objetivo elaborar productos que 
cubran las necesidades que requiere la piel en la actualidad, para que esta se 
encuentre sana. Con el fin de lograrlo se están desarrollando productos innovadores 
que contienen ingredientes naturales, para que sean menos agresivos y en algunos 
casos exista una mayor afinidad de estos ingredientes con la composición bioquímica 
de la piel, mejorando las funciones dérmicas. 
Por todo lo anterior, este trabajo de investigación se realiza con la finalidad de 
formular cuatro diferentes cremas corporales, empleando mucilago de nopal (Opuntia 
ficus indica), un recurso natural abundante en el territorio mexicano que junto con 
agentes humectantes convencionales (glicerina o sorbitol) logran un sinergismo lo 
cual da como resultado un efecto hiperhidrante y mejora la hidratación de la piel de 
las personas, de esta manera se pretende ofrecer una opción para resolver uno de 
 
 
2 
los de los principales problemas de la piel que presenta en la actualidad la población 
en México que es la resequedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
2. OBJETIVOS 
2.1 Objetivo general 
 
Realizar pruebas de hidratación y perdida transepidermal en la piel de personas por 
medio de los instrumentos como; el Tewametro TM 120 (Courage & Khazaka) y el 
Corneómetro CM 825 (Courage & Khazaka) para conocer si existe un efecto 
hiperhidratante con las cremas que contienen mucilago-hidratante en la piel de la 
población. 
 
2.2 Objetivos particulares 
 
Emplear mucilago de nopal dentro de dos formulaciones para aprovechar uno de los 
recursos naturales más abundantes en México como lo es el nopal. 
Formular 4 diferentes cremas líquidas con mucilago de nopal y agentes hidratantes 
convencionales como glicerina y sorbitol para obtener un efecto sinérgico de 
hiperhidratación. 
Comparar las formulaciones, mediante parámetros físico-químicos como pH, 
gravedad específica, densidad, tipo de emulsión, viscosidad para conocer las 
características que presenta cada crema. 
Seleccionar candidatos adecuados, aplicar las cremas y un cuestionario durante los 
15 días que dura la prueba para conocer el efecto que provocan en la piel y poder 
seleccionar la formulación que tiene un mayor incremento en la hidratación de la piel. 
 
3. HIPÓTESIS 
 
Las propiedades higroscópicas del mucilago de nopal junto con otros adyuvantes 
hidratantes como la glicerina o el sorbitol dentro de una formulación cosmética 
tendrán un efecto sinérgico, aumentando la hidratación de la piel, dando como 
resultado una crema corporal hiperhidratante la cual ayudara a resolver la 
resequedad de la piel. 
 
 
 
4 
4. MARCO TEÓRICO 
4.1. La piel 
4.1.1 Anatomía de la piel 
 
Conocer la estructura de la piel permite comprender, como es que funciona cada una 
de las partes que la conforman y con ello se puede brindar el cuidado que requiere la 
piel. 
Como se sabe la piel del ser humano es el órgano más grande del cuerpo, tiene un 
grosor entre 0.5 a 4.0 milímetros en la mayor parte, esta puede variar dependiendo 
de la zona, un ejemplo es la piel en la planta de los pies que suele ser más gruesa 
debido al roce constante que tiene con el exterior [4]. 
La piel también presenta ciertas características como; elasticidad, resistencia y 
permeabilidad selectiva. 
La elasticidad permite realizar una gran cantidad de movimientos y adaptarse al 
aumento o disminución del tamaño de las estructuras que se encuentran por debajo 
de ella cuando es necesario. 
La resistencia en algunas ocasiones permite mayor fricción, peso, presión y no se 
rompe con facilidad debido a su grosor. 
Con respecto a la permeabilidad selectiva, la piel dentro de sus componentes 
importantes contiene queratina lacual impide la pérdida de agua y a su vez solo 
permite la entrada de sustancias específicas. 
La piel consta de tres capas diferentes: epidermis, dermis e hipodermis o tejido 
subcutáneo, como se muestra a continuación (Figura 1). 
 
 
5 
 
Figura 1. Estructura de la piel [5]. 
La primer capa es la epidermis, esta se encuentra expuesta al medio ambiente, al 
ser la más externa está constituida por células que se regeneran constantemente. 
Estas células suelen ser de tres tipos básicos: queratinocitos, melanocitos y células 
de Langerhans. También se encuentran las células de Merkel que suelen 
encontrarse en las palmas de las manos y las plantas de los pies, situadas 
directamente sobre la membrana basal [6]. En la figura 2 se muestran las células de 
la piel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Células de la piel [7]. 
 
 
6 
Los queratinocitos representan el 90% de las células en la epidermis, estas se 
encargan de producir la queratina y de originar gránulos laminares. El 8% son los 
melanocitos, que son células dendríticas y se encargan de producir melanina que 
sirven como protección solar. En una menor proporción se encuentran las células de 
Langerhans que se originan en la médula ósea roja y emigran a la epidermis, la 
función de estas células es inmunitaria. Por último están las células de Merkel que se 
localizan en la capa más profunda de la epidermis y están en contacto con células 
nerviosas. 
La epidermis a su vez presenta 5 estratos que del exterior al interior son: 
Estrato córneo: Consta de 25 a 30 capas compuestas por células muertas que se 
convirtieron en queratina por lo que se le llaman células queratinizadas ya que 
perdieron su contenido líquido y están constituidas únicamente por 20% de agua en 
comparación con las células de la capa más interna que contienen cerca de 70% [8]. 
Estas células están en constante descamación y son sustituidas por células más 
internas. 
Estrato lúcido: Se localiza entre el corneo y granuloso, solo se encuentra en las 
palmas de las manos y los pies. Está constituido de 3 a 5 capas de queratinocitos 
muertos, planos y transparentes que en pieles muy delgadas no se logra ver. 
Estrato granuloso: Tiene alrededor de 3 a 5 capas de queratinocitos aplanados. En 
este estrato las células pierden su núcleo por lo que se vuelven quebradizas de igual 
manera existe una acumulación de gránulos los cuales son envueltos por una 
membrana y liberan una secreción lipídica que llena los espacios de la epidermis. 
Estrato espinoso: Consiste en varias capas de queratinocitos poliédricos, su forma 
las hace que se vean como espinas, cada prolongación espinosa y haces de 
filamentos intermedios del citoesqueleto se insertan en desmosomas, estos son 
responsables de la estructura continua y flexible de la piel que originan la unión 
estrecha entre las células [7]. 
Estrato basal: Es el más interno y consiste en una sola hilera de queratinocitos 
cúbicos o cilíndricos, algunos de los cuales son células madre, que están en división 
celular constante para producir nuevos queratinocitos [7]. En este estrato no solo se 
encuentran a los queratinocitos, sino que también están dispersos los melanocitos, 
las células de Merkel y las células de Langerhans. A continuación en la figura 3 se 
observan los estratos de la epidermis. 
 
 
7 
 
Figura 3. Estructura de la epidermis [9]. 
. 
 
 
La segunda capa es la dermis compuesta por una red de colágeno, fibras elásticas, 
nervios, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas, las bases de los vasos sanguíneos 
y de los folículos pilosos, como se observa en la figura 4. 
La dermis se divide en dos capas: La capa papilar y la capa reticular 
 
 
 
8 
 
Figura 4. Estructura de la dermis [10]. 
La capa papilar se encuentra subyacente a la dermis. Consiste en un tejido conectivo 
areolar que contiene fibras elásticas finas. Su área superficial se debe a las papilas 
dérmicas. Algunas de estas papilas incluyen receptores táctiles, denominados 
corpúsculos táctiles o de Meissner [7]. En estas papilas dérmicas también existen 
terminaciones nerviosas que envían impulsos para las sensaciones en la piel. 
La segunda capa corresponde a la reticular, esta se encuentra en la parte más 
profunda de la dermis, la cual consiste en tejido conectivo denso e irregular con 
haces de fibras de colágena y algunas fibras elásticas gruesas [11]. Estas fibras 
forman una red donde los adipocitos, folículos pilosos, nervios glándulas sebáceas y 
sudoríparas se depositan. 
 
El extracto más interno de la piel se llama hipodermis que es el tejido 
subcutáneo, es una red de tejido conectivo en la que se encuentran los adipocitos 
cuya función es la reserva nutritiva, amortiguador de golpes, protección de tejidos 
profundos y da una forma redondeada agradable al cuerpo y es más abundante en el 
sexo femenino en un 10 % en la masa corporal que en el sexo masculino 
 
DERMIS 
 
 
9 
4.1.2 Fisiología de la piel 
 
La piel protege al cuerpo humano del exterior, a través de diversas funciones como: 
la detección de estímulos sensoriales, la permeabilidad selectiva, la absorción de las 
radiaciones UV, la termorregulación y la producción de vitamina D [11]. 
En la detección de estímulos sensoriales participan los sitios receptores de la piel, los 
cuales detectan cambios en la temperatura y presión. Estos receptores reaccionan a 
los estímulos externos e interpretan lo que está ocurriendo en el mundo exterior. La 
combinación de estos estímulos resulta en sensaciones de comezón, quemadura y 
cosquilleo [8]. Este tipo de sensaciones permiten que el cuerpo se mantenga a salvo 
de los peligros del exterior. La piel no solo provee sensaciones, también impide la 
entrada de agentes externos dañinos por medio de su pH ácido el cual mata a la 
mayoría de bacterias y microorganismos. Otro ejemplo es la melanina que protege 
de la radiación UV. Otra forma de proteger a la piel es el contenido lipídico que evita 
la pérdida excesiva de agua y de electrolitos de la piel. 
La termorregulación provee una protección que impide la aparición de un choque de 
calor, a través de la dilatación y constricción de los vasos sanguíneos en la dermis, 
así como la sudoración que utiliza la evaporación para enfriar al cuerpo. La 
sudoración tiene otra función la cual es secretar productos de desecho tales como la 
urea, el ácido úrico y amoniaco [8]. La piel también secreta otras sustancias como el 
sebo y la vitamina D. El sebo tiene propiedades antimicóticas y antibacterianas, 
mientras que la vitamina D mediante la exposición a los rayos ultravioleta y gracias a 
las enzimas del hígado y los riñones es modificada para producir el calcitriol, el cual 
participa en la absorción del calcio en los alimentos. 
 
4.2. Clasificación de la piel según Fitzpatrick y Bauman. 
 
Conocer las diferentes clasificaciones de la piel permite ampliar la visión los 
diferentes tipos de pieles y sus características, de esta manera comprender la 
importancia de cuidar y mantener una piel sana. 
Todas las personas tienen diferente tipo de piel ya sea por diversas causas desde 
genéticas hasta climáticas. Es por ello que se han creado varias clasificaciones sobre 
el tipo de piel. 
Uno de ellas es la escala Fitzpatrick, considerada una clasificación de fototipo de 
piel. El fototipo es la capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona desde 
que nace, es decir, el conjunto de características que determinan si una piel se 
 
 
10 
broncea o no, cómo y en qué grado lo hace. Cuanto más baja sea esta capacidad, 
menos se contrarrestarán los efectos de las radiaciones solares en la piel [12]. 
Esta clasificación va del 1 al 6 y el tipo del color es determinado según la cantidad de 
pigmento o melanina que contienen las células de la piel. Las cuales son 
determinadas por la raza, como se puede observar a continuación (Tabla 1). 
Tabla 1. Clasificación de fototiposde la piel según Fitzpatrick [13]. 
 
Tipo de piel 
 
Definición del tipo de piel 
 
 
Reacción de la piel bajo la 
exposición a la luz UV 
 
 
Comentarios sobre el tipo de 
piel 
 
 
1 
 
 
Vello pelirrojo-rubio 
Ojos azules 
Piel muy clara 
 
 
Siempre se quema 
No se broncea 
 
Piel muy clara, a veces pecosa 
Normalmente admiten que se 
queman 
 
 
 
 
2 
 
Vello de claro a intermedio 
Ojos de claros a intermedios 
Piel de clara a intermedia 
 
 
Normalmente se quema 
Rara vez se broncean 
 
Normalmente es la primera 
consideración: Normalmente 
niegan que se queman pero 
admiten que necesitan tener 
cuidado con el sol 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Pelo medio 
Ojos intermedios a oscuros 
Piel de media a oliva 
 
 
 
Se queman moderadamente 
Normalmente se broncean 
 
Normalmente no reconocen 
que se quemen 
moderadamente si se exponen 
moderadamente. Comentan 
que pueden tener un buen 
bronceado si tienen cuidado 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Pelo oscuro 
Ojos oscuros 
Oliva oscura a morena clara 
 
 
 
 
Se queman levemente 
Moreno intermedio 
 
Consideran que se broncean 
fácilmente. Rara vez se 
queman con una exposición 
moderada en climas norteños. 
Normalmente se sorprenden si 
se queman ligeramente 
 
 
 
5 
 
 
Pelo oscuro 
Ojos oscuros 
Piel oscura 
 
Rara vez se queman 
Moreno profundo 
 
Rara vez se queman. Solo les 
sucede si se exponen a una 
intensidad muy fuerte después 
de meses 
 
 
 
 
6 
 
 
Pelo oscuro 
Ojos oscuros 
 
 
 
No se queman 
 
Estos individuos tienen una 
pigmentación muy buena que 
les aporta una protección 
excepcional contra la luz 
ultravioleta 
 
 
Para la zona facial existe la clasificación de BAUMAN que consta de 16 tipos de piel 
como se muestra a continuación (Tabla 2). 
 
 
11 
Tabla 2. Clasificación de tipos de piel según BAUMAN [14]. 
 
 GS GR CS CR 
PA GSPA GRPA CSPA CRPA 
PE GSPE GRPE CSPE CRPE 
NA GSNA GRNA CSNA CRNA 
NE GSNE GRNE CSNE CRNE 
 
Claves: G (Grasa), C(Seca), S(Sensible), R(Resistente), P(Pigmentada), N(No 
pigmentada), A(Arrugada), E(Estirada). 
Como se observa en la tabla 2 se describe la clasificación de acuerdo a los 
diferentes tipos de piel, la cual muestra diversas combinaciones, esta clasificación 
aplica tanto para la zona facial como para la zona corporal. 
Por otra parte existe otro tipo de clasificación de la piel, que solo aplica para la zona 
corporal que consta de 4 tipos diferentes: piel normal, piel seca o deshidratada e 
hiperqueratosa, piel grasa seborreica o con acné y piel sensible o con problemas 
vasculares [15]. 
La piel normal tiene un aspecto sano, esto se debe a que presenta sus secreciones 
equilibradas y la emulsión epicutánea bien constituida. En este tipo de piel se utilizan 
cremas hidratantes y nutritivas para mantener su buen estado de hidratación. 
La piel seca o deshidratada e hiperqueratosa, presenta disminución de secreciones, 
puede tener zonas hiperqueratosas normalmente en codos y rodillas usualmente se 
utilizan cremas hidratantes e hidronutritivas. 
Para la piel seborreica o con acné, este tipo de piel suele ser gruesa, brillante, con 
puntos negros y acné aquí es importante que las cremas que se apliquen controlen la 
producción de cebo para mantener un equilibrio en la piel. 
Por ultimo están las pieles sensibles o con problemas vasculares, pieles muy 
irritables y pueden variar en la apariencia ya que pueden ser pieles secas o grasas 
por lo que es importante la aplicación de cremas con activos relajantes. 
Ya sea la clasificación de Fitzpatrick, Bauman o cualquier otra es importante conocer 
el tipo de piel para cuidarla de forma adecuada para mantenerla sana. 
 
 
 
12 
4.3. Hidratación de la piel 
 
La hidratación de la piel es una situación necesaria para mantenerla en condiciones 
saludables y protegerla frente a la posibilidad agresiones externas tanto de 
enfermedades como de envejecimiento. 
Cuando una piel luce bien su grado de hidratación es el adecuado. Es por ello que 
cada capa contiene cierto porcentaje de agua para mantener un equilibrio y cumplir 
su función adecuadamente, como se muestra a continuación: 
Estrato corneo: 10-15% de agua 
Epidermis: 60-65% de agua 
Dermis: 80% de agua 
Hipodermis: 20% de agua 
Estas cantidades de contenido acuoso determinan el grado de hidratación [16]. La 
hidratación es un proceso natural de la piel que se lleva a cabo principalmente en el 
estrato corneo el cual contiene lípidos intracelulares que contienen sustancias como: 
Ceramidas (50-60%) 
Colesterol (15%) 
Ácidos grasos poliinsaturados (10-20%) 
Estos lípidos están presentes en el espacio intracelular del estrato corneo y 
granuloso, son importantes para la hidratación ya que previenen la difusión de 
sustancias hidrosolubles, así como la pérdida de los factores de hidratación natural 
en el estrato corneo [17], estos factores son sustancias presentes en la capa cornea 
que captan la humedad del ambiente. Entre ellos se encuentran: urea, aminoácidos, 
ácido pirrolidón carboxílico (PCA), lactato, electrolitos [16]. El ácido pirrolidin 
carboxílico es un metabolito de la filagrina, este ácido es de suma importancia 
porque es una sustancia que se caracteriza por su alta higroscopicidad, regula la 
cantidad y biodisponibilidad del agua intraepidérmica, así como la pérdida de agua 
transepidermica (TWL) [17]. 
Estas sustancias forman el factor de hidratación natural que a su vez forma parte del 
manto hidrolipidico, el cual es una mezcla de sebo, triglicéridos, ácidos grasos libres 
y sudor que recubre la parte exterior de la epidermis. Este manto mantiene en 
equilibrio la hidratación de la piel como se muestra a continuación en la figura 5. 
 
 
13 
 
Figura 5. Piel hidratada [18]. 
 
4.4. Deshidratación en la piel 
 
Conocer que es la deshidratación de la piel y que la provoca permite evitar estar en 
contacto con factores que puedan aumentar la deshidratación, con el fin de proteger 
la piel. 
Es importante saber que cuando una piel se encuentra sana se ve luminosa, fresca y 
con un aspecto agradable, cuando se pierde la capacidad de retener agua existe un 
desequilibrio que puede verse reflejado en una piel deshidratada que luce como; 
áspera, opaca, escamosa, flácida, con arrugas, entre otras. 
La deshidratación se debe a factores externos como el efecto del medio ambiente y 
agentes químicos sobre la piel, o bien factores internos como el proceso de 
envejecimiento, problemas de queratinización, hiposecreción sebácea, 
deshidratación orgánica aguda, entre otros. 
Dependiendo del mecanismo por el que se produce la deshidratación, se hablara de 
dos tipos: 
A. Pieles secas deshidratadas; cuando existe una falta de agua en la capa 
córnea. 
B. Pieles secas alipídicas; cuando se produce una disminución de la actividad 
de las glándulas sebáceas y por tanto se reduce el efecto barrera que 
proporciona la capa lipídica [19]. 
 
 
 
14 
La deshidratación no es constante ni es igual en todas las partes del cuerpo, existen 
determinadas zonas del cuerpo que necesitan una especial atención ya que tienden 
fácilmente a la deshidratación o sequedad como: las piernas y en general las zonas 
con pliegues como codos y rodillas. Esto se debe a que en las piernas se tiene 
menos glándulas sebáceas (hay menos grasa) y por lo tanto el manto hidrolipidico es 
menor lo que genera una mayor deshidratación en la piel. Por otro lado, los codos y 
las rodillas, que también contienen menos glándulas sebáceas, sufren constantes 
rozaduras que afectan directamente al manto hidrolipídico. 
También puede deberse a un hecho esporádico como haber pasado muchas horas 
bajo el sol o la aplicación de un cosmético inadecuado. En esta situación la piel 
tendera a restablecerse por sí sola [16]. 
En la figura 6 se muestra la diferencia entre una piel sana comparada con una piel 
deshidratada. 
 
 
 
Figura 6. Comparación entre piel seca y normal[20]. 
 
 
 
 
15 
4.5. Efecto del medio ambiente y agentes químicos sobre la 
piel 
 
4.5.1 Efecto del medio ambiente sobre la piel 
 
En la actualidad la atmósfera contaminada de las grandes ciudades no es el entorno 
adecuado para mantener la piel saludable y en óptimas condiciones. 
Científicamente está comprobado que agresiones externas como la contaminación 
formada por el humo de los coches, de las chimeneas e incluso del tabaco, así como 
los rayos UVA y UVB, los cambios climáticos o el estrés, alteran la barrera natural 
que tiene la piel, de manera que se acelera la deshidratación y el envejecimiento 
prematuro [21]. 
Esta contaminación va en aumento y la cantidad de componentes dentro del medio 
ambiente también. El polvo, el humo del automóvil, insecticidas, sustancias de 
desecho de las fábricas penetran la piel y no solo producen una piel seca y opaca 
sino que también provocan este envejecimiento prematuro, reflejándose en la 
superficie de la piel que pierde luminosidad y capacidad para retener agua, lo que 
significa que se deshidrata, se vuelve seca y, como consecuencia, más vulnerable 
para el ataque de radicales libres [21]. Los radicales libres son componentes 
químicos imprescindibles para algunas reacciones celulares y son necesarios para la 
vida. Dentro del cuerpo esta producción de radicales libres está en equilibrio cuando 
se sobrepasa la producción de radicales libres sucede la degeneración de tejidos. 
Cuando el cuerpo no es capaz de neutralizar tantos radicales libres aparece el estrés 
oxidativo. Las principales consecuencias del estrés oxidativo en la piel son; arrugas, 
flacidez, deshidratación, sequedad en la piel y alteraciones en la pigmentación [21]. 
Otro factor que afecta a la piel es la radiación UV. Se sabe que la exposición al sol 
por un tiempo prolongado y sin protección daña a la piel. Esto se debe a que la 
radiación UV aumenta la actividad de los radicales libres en la membrana de la 
célula, liberando productos químicos pro-inflamatorios y dañando las células 
cutáneas. Los rayos UVB de la radiación UV, penetran en la epidermis hasta la 
dermis papilar, estos son causantes del eritema epidérmico (quemadura solar), estos 
rayos UVB son el estímulo de los melanocitos y constituyen el 0.2% de la radiación 
ultravioleta, que es la principal responsable del cáncer cutáneo. Estas lesiones 
aparecen a partir de las 2-4 horas de haber estado expuesto a las radiaciones 
solares, los signos que presentan son color rojo intenso o rosado (eritema) con 
sensación de dolor, prurito y tirantez de la piel [22]. 
 
 
16 
Por otra parte la temperatura también provoca un daño a la piel ya que cuando esta 
baja extremamente, afecta la hidratación de la piel volviéndola escamosa y reseca. 
Esta hidratación también se afecta cuando la temperatura es alta como se ve en la 
siguiente figura 7. 
 
Figura 7. Efecto del calor en la piel [23]. 
 
4.5.2 Efectos de agentes químicos sobre la piel 
 
Las actividades que las personas realizan durante el día hacen que la piel este 
expuesta a sustancias químicas que pueden causar desde un daño superficial como 
una irritación hasta cáncer de piel. 
Estas sustancias se dividen en dos tipos: 
 
A. Los agentes irritantes: Causan dermatitis irritante de contacto cuando la piel 
se expone durante el tiempo y la concentración necesaria (figura 8), y 
 
B. Los sensibilizantes o alérgenos: Que causan dermatitis alérgica de contacto 
[24]. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Efecto de agentes irritantes en la piel [24]. 
 
Debido a ello la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto 
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, publicaron una tabla donde se 
mencionan los irritantes más comunes dependiendo el trabajo que se realiza. 
En la siguiente tabla se mencionan algunos agentes químicos relacionados con 
diversas profesiones (tabla 3). 
 
 
 
 
 
 
 
Pérdida de lípidos 
Pérdida de agua 
 
 
18 
 
Tabla 3. Irritantes y sensibilizantes cutáneos en las profesiones en que puede 
producirse el contacto con la piel [24]. 
Profesión Irritantes Sensibilizantes 
 
Trabajadores de la construcción 
 
Aguarrás, diluyentes, fibra de vidrio, 
pegamentos 
 
 
Cromatos, resinas epoxi y fenólicas, 
colofonia, trementina, maderas 
 
 
 
Técnicos dentales 
 
 
Detergentes, desinfectantes 
 
Caucho, monómeros epoxi y acrílicos, 
aminas catalíticas, anestésicos locales, 
mercurio, oro, niquel, eugenol (esencia 
de clavo), formaldehido, glutaraldehido 
 
 
Agricultores y ganaderos, floristas, 
jardineros 
 
 
Fertilizantes, desinfectantes, jabones y 
detergentes 
 
Plantas, maderas, fungicidas, 
insecticidas 
 
Manipuladores de alimentos, cocineros, 
panaderos 
 
 
Jabones y detergentes, vinagre, frutas, 
verduras 
 
Verduras, especias, ajo, caucho, 
peróxido de benzoilo 
 
 
 
Peluqueros, esteticistas 
 
 
 
Champús, lejía, peróxidos, 
permanentes, acetona 
 
Parafenilenediamina en tintes para el 
pelo, glicerilmonotioglicolato en 
permanentes, persulfato de amonio en 
la lejìa, surfactantes en champùs, 
niquel,perfumes, aceites esenciales, 
conservantes en cosméticos 
 
 
 
Profesional de la salud 
 
Desinfectantes, alcohol, jabones y 
detergentes 
 
Caucho, colofonia, formaldehìdo, 
glutaraldehido, desinfectantes, 
antibióticos, anestésicos locales, 
fenotiacinas, benzodiacepinas 
 
 
 
Trabajadores del metal, maquinistas y 
mecánicos 
 
Jabones y detergentes, aceites de 
corte, destilados del petróleo, abrasivos 
 
Níquel, cobalto, cromo, biocidas en los 
aceites de corte, hidracina y colofonia 
en fundente para soldar, resinas epoxi y 
aminas cataliticas, caucho 
 
 
 
 
Impresores y fotógrafos 
 
 
Disolventes, ácido acético, tinta, 
monómero acrílico 
 
Níquel, cobalto, cromo, caucho, 
colofonia, formaldehido, diaminas 
parafenileno y colorantes azoicos, 
hidroquinonas, monómeros epoxi y 
acrílico, aminas catalíticas, agentes 
reveladores de color y de blanco y 
negro 
 
 
Trabajadores textiles 
 
Disolventes, lejías, fibras sintéticas y 
naturales 
 
 
Resinas de formaldehido, colorantes 
azoicos y antraquinonas, caucho, 
biocidas 
 
 
Como se observa en la tabla 3, en cualquier parte se puede estar expuesto a 
sustancias que puedan afectar a la piel. 
 
 
 
19 
 
4.6. Tipos de emulsiones 
 
Como existen diferentes tipos de piel el cuidado de cada una de ellas debe ser 
diferente debido a ello se han desarrollado diversos tipos de cremas que ayudan a 
mantener la piel hidratada y con aspecto saludable. Por ello es importante conocer 
que son las cremas, los tipos que existen y su función. 
Las cremas son preparaciones liquidas o semisólidas que contienen el o los 
principios activos y aditivos necesarios para obtener una emulsión, generalmente son 
aceite en agua que tienen un contenido de agua superior al 20% [25]. Estas cremas 
están constituidas por dos fases; una no acuosa y otra acuosa. Se caracterizan por 
tener una consistencia blanda y un fluido newtoniano o pseudoplastico, este depende 
del contenido de agua. 
Dentro de las cremas se distinguen 3 tipos principalmente: 
Agua/aceite: Es un sistema de dos fases que consta de dos líquidos parcialmente 
miscibles, uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos. La fase 
dispersa, discontinua o interna es el agua en pequeños glóbulos y el líquido que lo 
rodea es el aceite al cual se llama fase continua o externa [26]. En la figura 9 se 
observa este tipo. 
 
Figura 9. Crema agua en aceite [27]. 
 
Este tipo de crema se utilizan para pieles secas, esto se debe a que se forma una 
película oclusiva que retrasa la pérdida de agua transpidermica. 
 
 
20 
Aceite/agua: Consta de dos fases formada por dos líquidos inmiscibles entre sí. La 
fase dispersa en este caso es el aceite y la fase continua será el agua. A 
continuación en la figura 10 se muestra este tipo de crema.Figura 10. Crema aceite en agua [28]. 
Este tipo de cremas son más utilizadas en la industria cosmética por sus 
características sensoriales y porque liberan agua hacia el estrato corneo [29]. 
Aceite/agua/aceite o agua/aceite/agua: Están constituidas por tres fases. La fase 
más interna pude estar constituida por aceite o agua. Solo que su fase media será 
agua o aceite y como fase externa se tendrá el mismo ingrediente que en la más 
interna. A continuación se muestra la figura 11. 
 
Figura 11. Cremas agua/aceite/agua y aceite/agua/aceite [30]. 
 
 
21 
El tipo de crema que se utilice dependerá del tipo de piel de cada persona. Ya que 
dentro de las funciones que tienen, es ayudar a recuperar y conservar la película 
hidrolipidica deteriorada o rehidratar la capa cornea de la piel esto se debe al efecto 
oclusivo que presentan algunas de estas. También pueden actuar como sustancias 
limpiadoras, agentes protectores, vehículos de principios activos con actividad 
terapéutica [31]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
4.7. Cremas hidratantes 
4.7.1. Ingredientes de las cremas hidratantes y sus mecanismos de acción en la 
piel 
 
Las cremas hidratantes son productos cosméticos que ayudan a combatir la 
resequedad de la piel, esto lo hacen al proporcionar el agua necesaria requerida por 
la piel y al conservar la humedad, lo que resulta en una hidratación profunda. 
La hidratación es una de las principales propiedades que una crema puede 
proporcionar, ya que el agua es la única sustancia capaz de dar elasticidad a la capa 
de las células más externas de la epidermis [32]. Es por ello que las industrias 
cosméticas han creado diversas formulaciones para devolver la apariencia de una 
piel suave y tersa que se pierde a través del tiempo y que en algunas ocasiones los 
mecanismos naturales de hidratación de la piel ya no son suficientes, debido a esto 
es importante utilizar este tipo de cremas como se muestra a continuación en la 
figura 12. 
 
Figura 12. Cremas hidratantes [33]. 
 
 
 
 
23 
Por otra parte es importante saber cómo funcionan estas cremas, lo que dependerá 
de los ingredientes que se agreguen a la crema que se realiza. Entre estos 
ingredientes los más comunes de acuerdo a su mecanismo de acción se encuentran: 
Sustancias humectantes: Son sustancias higroscópicas que tienen la capacidad de 
absorber agua del ambiente. Se dice que un buen humectante debe tener el grado 
de higroscopicidad suficiente para absorber humedad de la atmosfera y retenerla 
ante posibles cambios en la humedad de ésta. Estos humectantes pueden ser: 
inorgánicos, metalo-orgànicos y orgánicos. Algunos ejemplos de estos son: los 
glicoles, azucares polioxietilenados, entre otros [29]. 
Sustancias oclusivas y filmogenas. La oclusión consiste en reducir la velocidad de 
la pérdida transpidermica de agua. Estas sustancias son de naturaleza grasa y no 
solo tienen un efecto oclusivo si no que en ocasiones poseen acción emoliente. 
Algunos ejemplos de estas sustancias son: hidrocarburos como vaselina y ceras, 
siliconas, lanolina anhidra y Ceramidas [29]. 
Emolientes: La función de este tipo de sustancias es reblandecer el tejido cutáneo y 
al mismo tiempo mantener la hidratación del estrato corneo. Son sustancias que 
fácilmente se oxidan. Algunos ejemplos son las vitaminas y los aceites. 
Por lo anterior es importante tener claro el tipo de crema que se quiere obtener y 
asegurarse que los ingredientes sean compatibles entre sí para que realicen su 
función adecuadamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
4.8. El nopal 
4.8.1. Los nopales 
 
Conocer que son los nopales y cuál es su historia permite tener un panorama general 
de la importancia que tiene este recurso natural así como las ventajas que 
representa utilizarlo en la industria cosmética. 
Los nopales (opuntia ficus-indica) son plantas silvestres, de unos tres metros de 
altura, con tallos aplastados, carnosos, formados por una serie de paletas ovaladas 
de tres a cuatro decímetros de longitud y dos de anchura, llenas de espinas que 
representan las hojas: flores grandes, sentadas en el borde de los tallos, con muchos 
pétalos encarnados de diferentes colores [34].Como se ve en la figura 13. 
 
 
Figura 13. Los nopales [35]. 
 
Otro aspecto importante que se debe de conocer del nopal, es su clasificación 
científica del cual existen subgéneros como: el Cilindropuntia (en general, éste no 
tiene mayor importancia económica) y el Platyopuntia. A continuación se muestra en 
la tabla 4 la clasificación taxonómica del nopal. 
 
 
 
 
 
 
25 
Tabla 4. Clasificación taxonómica del nopal [36]. 
Reino: Vegetal 
Subreino: Embryophyta 
División: Angioserma 
Clase: Dicotiledoneae 
Subclase: Dialipetalas 
Orden: Opuntiales 
Familia: Cactaceae 
Tribu: Opuntiae 
Subfamilia: Opuntioideae 
Género : Opuntia 
Subgénero: Platyopuntia 
Especie: varios nombres 
 
 En general se conoce que existen 600 especies de nopales de 122 géneros que 
pertenecen a la familia de las cactáceas. En México a las cactáceas se les conocen 
por diferentes nombres como: órganos, nopales, palayos, garambullos, biznagas, 
peyotes, calendabros, cardones, cardenches, y juncos [37]. Esto dependerá del lugar 
donde se cultivan. 
Como el nopal tiene gran cantidad de especies este tipo de plantas se puede cultivar 
en regiones desérticas y frías esto se debe a que no requiere de gran cantidad de 
agua para crecer, también se dice que vuelve tierras infértiles en áridas. 
 
 
Figura 14. Cultivos de nopales [38]. 
 
 
 
 
26 
4.8.2 Origen y distribución geográfica 
 
La historia de los nopales data desde civilizaciones antiguas, se cree que la primera 
cultura en hacer uso de esta planta es la civilización mesoamericana con la cultura 
azteca [39]. También se cree que Cristóbal Colon llevo con él, nopales como 
producto exótico de la nueva tierra conquistada a España. Fue tanto el asombro de 
esta planta que logro impresionar a Hernán Cortes al llegar al valle de México. Está 
de por más mencionar su importancia en México ya que es un símbolo plasmado en 
la bandera la cual tiene su historia en Tenochtitlan. También se ha encontrado 
evidencia del conocimiento y uso del nopal por los primeros pobladores mexicanos 
en Tamaulipas y Tehuacán y Puebla, donde se realizaron excavaciones y 
encontraron fosilizadas semillas y cáscaras de tuna, así como fibras de pencas de 
nopal, con una antigüedad de siete mil años [40]. 
Por lo anterior es importante conocer de donde son originarios los nopales, en 
general esta planta tiene origen en América tropical y subtropical pero gracias a que 
esta planta se puede aclimatar fácilmente existe una gran variedad de nopales lo 
cual ha permitido que se cultiven en otros países como África, Asia, Europa y 
Oceanía ya sea cultivado o de forma silvestre. También se ha distribuido por el 
mediterráneo como Francia, Grecia, Italia, Turquía y hasta en Israel. Esta planta se 
ha distribuido tanto que ha llegado hasta Angola, Sudáfrica, Australia e india. En 
estos países, se encuentra gran parte de las 5000 millones de hectáreas de zonas 
áridas y semiáridas del planeta [39]. Esta planta tiene diferentes nombres como se 
mencionó anteriormente ya que depende del país en el que se ha cultivado, esto 
sucede porque sus fenotipos son muy variados así como su taxonomía es muy 
complicada por lo cual una forma fácil de clasificarlas fue propuesta por GRIN en el 
2005, que considero a los nopales bajo el género Opuntia. Lo cual resulta un poco 
más sencillo para identificar su distribución a través del mundo como se muestra en 
la siguiente figura 15. 
 
Figura 15. Distribución de nopal (Opuntia spp) en el mundo [39]. 
 
 
27 
 
4.8.3. Variedades cultivadas 
 
Como el nopal es una de las plantas que mejor se adapta al clima, esto tiene que ver 
con que esta planta, pueda tener diferentesvariedades cultivadas, existen 1,600 
especies conocidas en todo el planeta y México es uno de los países con mayor 
diversidad biológica en el mundo, cuenta con 1088 especies de cactáceas. En 
México se llama nopal a varias especies del género Opuntia de la familia Cactaceae, 
siendo reconocidas 377 especies, de las cuales, cerca de la mitad es explotada de 
manera artesanal o industrial mientras que las restantes se encuentran en forma 
silvestre sin ser explotadas [41]. En la figura 16, se muestra el tipo de especies que 
se utilizan comúnmente en México. 
 
 
Figura 16 Especies más comunes de nopal en México [41]. 
 
 
 
 
 
 
 
- Opuntia ficus- indica 
- Opuntia robusta 
- Nopalea cochellinifera 
 
 
28 
4.8.4. Descripción de la planta 
 
Como existe gran variedad de nopales y cada planta puede adaptarse a diferentes 
climas no todos los nopales son iguales pero si existe una forma de describir en 
general esta planta por sus partes que la conforman como; raíz, tallo, flor y fruto 
como se puede ver a continuación en la figura 17. Cada una de estas partes del 
nopal se describe detalladamente a continuación. 
 
Figura 17. Partes que conforman al nopal [42]. 
 
4.8.4.1 La Raíz 
 
La raíz crece a partir de la radícula (es la primera raíz durante la germinación de las 
semillas) o puede desarrollarse del tallo. Estas raíces son típicas, una de sus 
funciones principales es que sirve para fijar a la planta, generalmente son gruesas, 
tienen diferentes tamaños y su ancho es variable. 
 
 
29 
Las raíces pueden o no tener pelos absorbentes, esto dependerá del área donde se 
cultiven ya que si se cosechan nopales en áreas áridas es poco probable que 
desarrollen estos pelos. En cambio sí se desarrollan en áreas semiáridas o climas 
donde existe mayor cantidad de agua estos pelos serán estimulados y crecerán en 
las raíces. Esto se debe a que su estructura y funcionamiento le permite captar con 
eficiencia la mayor cantidad de agua durante el breve período de lluvias [43], gracias 
a estos pelos las plantas se aclimatan a diversos climas. A continuación en la figura 
18 se muestra varias raíces del nopal. 
 
Figura 18. Raíz del nopal [44]. 
4.8.4.2 El tallo 
 
El tallo es recto, ramificado y articulado, Es de forma cilíndrica y tiene ramas 
aplanadas y discoideas llamadas cladodios o pencas. También posee una cutícula 
gruesa para almacenar el agua que sirve en las temporadas de escases. Estos 
clanodios tienen forma de raqueta, son verdes y comprimidos además cumplen una 
función fotosintética [43]. 
El tamaño del tallo igual que la raíz dependerá del clima en el cual se cultiven. A 
continuación se muestra en la figura 19 al tallo con sus clanodios. 
 
 
30 
 
Figura 19. Tallo del nopal [45]. 
Como se observa en imagen anterior, los nopales maduros tienen espinas, antes de 
que aparezcan estas espinas el nopal presenta hojas cilíndricas en forma de 
cuernos, esto sucede solo cuando el nopal esta tierno, una vez que madura da lugar 
a las espinas. 
 
4.8.4.3 Flor y fruto 
 
La flor crece en la parte superior de las pencas y usualmente son flores grandes, su 
color dependerá de la especie del nopal, normalmente son colores muy vistosos y 
pueden ser de color; amarillo, anaranjado, rojo, rosa, salmón, etc. Estas flores 
pueden brotar a partir del primer año y otros nopales las presentan a los dos o tres 
años [43]. 
Anatómicamente estas flores son hermafroditas pero también algunas llegan a ser 
unisexuales. La floración se da usualmente en la primavera, una vez fecundada la 
flor se marchita y se cae, en algunos casos puede permanecer con el fruto. 
En cuanto al fruto tiene forma de un ovoide o esfera, es carnoso y se conoce como 
tuna; el tamaño y color de este fruto dependerá también de la especie del nopal. 
Encontrándose frutos de cuatro a doce cm o más de longitud, de color amarillo 
canario, amarillo limón, anaranjado, rojo, guinda, rojo-morado, verde tierno, blanco 
verdoso, etc [43]. En la siguientes figuras 20 y 21 se muestran los diferentes colores 
 
 
31 
que presentan estas flores y frutos, de las cuales existen gran variedad que 
dependerán del lugar donde sean cosechadas. 
 
 
Figura 20. Diferentes tipos de flores de nopal [46]. 
 
 
 
Figura 21. Diferentes tipos de frutos de nopal [46]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
4.9. Usos científicos del nopal 
 
El aprovechamiento de las propiedades curativas de las plantas es una práctica 
milenaria, en el caso del nopal en México, los aztecas lo usaban, por ejemplo; para 
las fiebres bebían el jugo, el mucílago o baba del nopal la utilizaron para curar labios 
partidos, la pulpa curaba la diarrea, las espinas para la limpieza de infecciones, la 
fruta era usada para el exceso de bilis, empleaban las pencas del nopal como 
apósito caliente para aliviar inflamaciones y la raíz para el tratamiento de hernia, 
hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, entre otros usos [47]. 
Recientemente se emplea para combatir una gran variedad de desórdenes 
metabólicos, cardiovasculares y digestivos [48]. Dentro de los hallazgos que se han 
descubierto actualmente se tienen: 
 
HIPERGLUCEMIA 
 
 Ayuda a reducir hiperglicemia antes y después de los alimentos. El Nopal contiene 
un perfil único de altas cantidades de fibras insolubles y solubles. Estos niveles de 
las fibras dietéticas ayudan a prevenir la absorción rápida de carbohidratos simples 
tales como azúcares en la corriente sanguínea durante la etapa de la digestión de 
una comida consumida. 
Los 18 aminoácidos presentes en el nopal proveen más energía y reducen la fatiga 
ayudando a reducir el nivel de azúcar en la sangre. El nopal refuerza al hígado y al 
páncreas por medio de incrementar la sensibilidad a la insulina, la que estimula el 
movimiento de la glucosa en las células del cuerpo donde es usada como energía, 
regulando así, el nivel de azúcar de la sangre. 
El Nopal también contiene los fito-quimicos o fito-nutrientes (estos son la generación 
más avanzada de suplementos naturales) Entre ellos están; los terpenos (donde se 
encuentra a los carotenoides), y los fenoles (de los cuales se distinguen los 
flavonoides). Los cuales han demostrado entrar en la corriente de la sangre, para 
aumentar la respuesta celular del cuerpo a la insulina en pacientes de la diabetes II. 
[49] 
 
 
HIPERLIPIDEMIA 
 
Se ha logrado demostrar que las fibras y los esteroles únicos y abundantes del 
polisacárido encontrados en la pera espinosa del Nopal, trabajan sinérgicamente 
para reducir niveles de colesterol y del triglicérido de LDL (lipoproteínas de baja 
densidad o colesterol malo). 
 
 
33 
Los aminoácidos, la fibra y la vitamina B3 ayudan a prevenir el exceso de azúcar en 
la sangre y la conversión de esta en grasa, por lo que se reduce el colesterol total, 
los triglicéridos y los niveles de colesterol LDL, por medio del metabolismo de la 
grasa y de los ácidos grasos, así como de la eliminación de los ácidos bílicos, que 
convencionalmente se convierten en colesterol. 
La capacidad del Nopal de normalizar, bajar los niveles de azúcar en sangre y lípidos 
permite sugerir que el cacto del Nopal pueda eliminar a la mayoría de los factores 
causativos de síndrome metabólico. La obesidad es un efecto resultante de esta 
debilitación metabólica y exacerba la condición. El contenido de la fibra del Nopal 
promueve eficazmente la saciedad cuando se come antes de una comida y con ello 
reduce hambre y el consumo calórico [50]. 
 
ATEROESCLEROSIS 
 
El Nopal tiene antioxidantes y componentes antiinflamatorios. Los polifenoles como 
quercetina, transferón e isoramnetina tienen la función antioxidante en el nopal; un 
ligero cocimiento los libera y aumenta la actividad antioxidante. 
 
LIMPIEZA DEL COLON 
 
La fibra dietética insoluble en el Nopal conocido más comúnmente como alimento 
poco digerible, ayuda a absorber el agua, lastoxinas, acelerar lentamente y 
suavemente el alimento a través de la vía digestiva, de tal modo que contribuye a los 
movimientos de intestino regulares para ayudar a diluir la concentración de agentes 
carcinógenos potenciales que puedan estar presentes. 
 
ÚLCERAS GÁSTRICAS/DESORDENES GASTROINTESTINALES 
 
Los datos clínicos prueban que el cactus de pera espinosa del Nopal estimula 
realmente la cura de las úlceras gástricas que calman y reduce perceptiblemente la 
inflamación gastrointestinal [50]. 
 
 
 
ANTIBIÓTICO 
 
El nopal tiene antibióticos naturales, esta propiedad está relacionada con el 
metabolismo ácido crasuláceo (CAM) de las plantas, el cual, en las cactáceas inhibe 
o suspende el crecimiento de varias especies bacterianas. De ahí que tanto el 
consumo del nopal como la aplicación de cataplasmas de pencas de nopal, tengan 
efectos benéficos en heridas e infecciones de la piel. 
 
 
34 
 
 
CÁNCER 
 
El nopal contiene una gran cantidad de fibras dietéticas, tanto solubles como 
insolubles, la presencia de estas fibras dietéticas ayuda a diluir la concentración de 
células potencialmente cancerígenas que puedan estar presentes en el colón, con lo 
que se previene, en cierta medida, la aparición de este padecimiento. 
 
HÍGADO Y EL PÁNCREAS 
 
En comparación con otras plantas, el nopal posee un contenido alto en nutrientes 
que ayudan a reforzar el hígado y el páncreas. La salud de estas dos glándulas es 
muy importante para poder convertir los carbohidratos en glucógeno y ser utilizado 
como energía en el cuerpo. Con ello se genera la producción de insulina y la 
sensibilidad de las células del cuerpo a ella, lo cual es necesaria para mover a la 
glucosa hacia las células del cuerpo donde se usa como energía. 
 
OBESIDAD 
 
Gracias a la gran cantidad de fibra que posee el nopal, retarda el tiempo en que se 
absorben los nutrimentos y entran a la sangre, por lo tanto facilita su eliminación. De 
igual manera, las proteínas vegetales hacen que los líquidos se movilicen más rápido 
por el torrente sanguíneo, contribuyendo a la disminución de la celulitis y retención 
de líquidos. Por ello se recomienda tomarlo en jugo con naranja o algún otro cítrico. 
Así mismo las fibras insolubles que contiene, crean una sensación de saciedad, 
haciendo que disminuya el hambre, además es auxiliar para una buena digestión 
debido a que apoya en la regulación del movimiento intestinal. 
 
 
SISTEMA CIRCULATORIO 
 
El nopal actúa de muy diversas formas para reducir el riesgo de cualquier 
enfermedad del corazón. Primero, debido a que la fibra que se encuentra en el nopal 
actúa para absorber y excretar el colesterol. Segundo, porque los aminoácidos, la 
fibra y la niacina que se encuentran en el nopal previenen la conversión de azucares 
en grasa mientras que reduce los niveles de triglicéridos y de colesterol malo. 
Tercero, porque la niacina convierte el colesterol malo en colesterol bueno. Además, 
los aminoácidos y las fibras actúan de manera conjunta con efectos antioxidantes y 
las vitaminas presentes previenen la formación de paredes en las venas y la 
formación de placas grasosas en las arterias. 
 
 
35 
 
SISTEMA INMUNOLOGICO 
 
El nopal contiene vitaminas A, complejo B, C, minerales (Calcio, magnesio, sodio, 
potasio, hierro y fibras (Lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina, y mucílagos) que en 
conjunto con los 17 aminoácidos ayudan a eliminar toxinas y a desintoxicar al 
hígado, otros órganos y al cuerpo en general. Las toxinas ambientales (conocidas 
como radicales libres) provocadas por el alcohol y el humo del cigarro, entre otros, 
inhiben el sistema inmunológico del cuerpo. Sin embargo el consumo del nopal 
elimina su presencia del cuerpo. 
Los fotoquímicos presentes en el nopal son aliados poderosos para el sistema 
inmunológico, por lo que el cuerpo puede defenderse óptimamente ante cualquier 
ataque de los patógenos. 
 
 
SISTEMA NERVIOSO 
 
El nopal previene los daños en los nervios y ayuda a alcanzar mejores balances en el 
estado de ánimo y puede apoyar a erradicar síntomas asociados a desajustes en 
este sistema. 
 
SISTEMA URINARIO 
 
El jugo de nopal se usa como diurético, antiinflamatorio y para reducir los dolores en 
el sistema urinario. 
 
 
 
ÚLCERAS GÁSTRICAS 
 
Las fibras vegetales del nopal controlan el exceso de producción de ácido gástrico y 
protegen la mucosa del estómago e intestinos. 
 
Los beneficios que proporciona el nopal basan su explicación en: 
a) Los polisacáridos mucilaginosos del Nopal: calman la zona gastro intestinal y 
alivian náuseas mientras que proporcionan la rehidratación excepcional 
b) Los antioxidantes y los phytonutrients antiinflamatorios del Nopal reducen la 
Inflamación sistémica y hepática 
c) La fibra dietética del Nopal absorbe las toxinas y acelera la limpieza de la corriente 
de la sangre [50]. 
 
 
 
36 
Por otro lado, el nopal también proporciona beneficios externos para el hombre, entre 
los cuales se menciona; 
 
COSMÉTICO 
 
Uno de los usos más importantes del nopal es en la industria cosmética esto se debe 
a las propiedades químicas que presenta lo que permite ser utilizadas para el 
desarrollo de cosméticos, ya que aporta nutrientes que benefician la piel y el cabello 
de los seres humanos. 
Debido a ello se han utilizado en diferentes procesos para obtener jabones, cremas 
para manos y cuerpo, shampoo, enjuague, acondicionadores, mascarillas 
(humectantes, o estimulantes y limpiadoras), crema de noche, loción astringente, gel 
para baño, gel para estilizado de cabello, pomadas, sombras para ojos y otros 
productos derivados de las raquetas o paletas del nopal. 
 
LA PIEL 
 
El nopal ha sido aplicado externamente para tratar heridas y quemaduras leves [51]. 
 
Recientemente un grupo de jóvenes mexicanos del Centro Universitario México 
(CUM) encontró que los flavonoides (una serie de metabolitos secundarios de las 
plantas) extraídos del nopal poseen un efecto protector contra los rayos ultravioleta, 
lo que podría usarse como materia prima para desarrollar un bloqueador solar [52]. 
Por todo lo anterior el nopal provee diversos beneficios que pueden aprovecharse de 
una manera adecuada en diferentes áreas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
4.10. Género Opuntia-Ficus-Indica 
 
Se hace énfasis en este género ya que es el que se utiliza en este caso como 
ingrediente para formular las cremas. También porque es uno de los más comunes 
en México. 
Específicamente uno de los lugares donde existe mayor distribución de Opuntia-
ficus-Indica es el sur y centro de México. Actualmente se ha considerado una de las 
más importantes especies para la economía nacional, así como para la producción 
de nopal verdura y frutos, en México se cultivan alrededor de 11,000 ha de esta 
especie y se producen cerca de 683,000 t de nopalitos cada año. Los estados 
productores más importantes son Distrito Federal con 4,337 ha y Morelos con 2,737 
ha; juntos aportan 80% de la producción nacional [53]. A continuación se muestra 
este género de nopal en la figura 22. 
 
 
Figura 22. Nopal Opuntia-Ficus-Indica [54]. 
 
Como se observa este tipo de nopales ha adquirido una gran importancia gracias a 
que es posible aprovechar cada una de sus partes. Por lo que es importante 
mencionar que se debe dar un uso consiente y racional a los nopales para 
aprovechar sus propiedades de una forma adecuada. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
4.11. Componentes químicos del género (Opuntia-ficus-indica) 
 
Dentro del nopal se encuentran diferentes componentes químicos como agua, 
minerales, carbohidratos, componentes vitaminados, etc. Estos permiten que al nopal 
se le atribuyan diversas propiedades como se vio anteriormente. 
 
El agua como en cualquier planta es importante para las reacciones bioquímicas del 
metabolismoen el nopal. En cactáceas tales como el nopal, alcanza valores mayores 
al 90% en tallos, pencas y frutos [55]. El contenido del agua varía dependiendo de la 
edad y de las necesidades de cada nopal, usualmente los nopales más jóvenes 
suelen tener mayor cantidad de agua. 
 
El nopal también tiene minerales tales como el calcio y el potasio, presentándose 
también magnesio, sílice, sodio y pequeñas cantidades de fierro, aluminio y 
magnesio, predominando en forma de carbonatos y en ocasiones como cloruros, 
sulfatos y en pequeñas cantidades de fosfatos [56]. Estos al igual que el agua son 
muy variados dependiendo del tamaño y hasta del clima donde se cultivó. Otro de los 
componentes que se encuentra en gran cantidad en el nopal, son los glúcidos o 
carbohidratos los cuales son la fuente de energía obtenida por el proceso de 
fotosíntesis. 
 
Los principales compuestos nitrogenados encontrados en los nopales son; 
aminoácidos, proteínas, bases nitrogenadas, ácidos nucleicos, alcaloides y vitaminas 
(su función de estas es ayudar al crecimiento y buen funcionamiento del nopal). 
Estos compuestos son importantes para realizar todas las reacciones bioquímicas. 
A continuación se muestra (tabla 5) el porcentaje de estos y otros componentes que 
se encuentran en general en el nopal. 
 
 
 
 
 
 
39 
Tabla 5 .Porcentajes de los componentes en el nopal [56]. 
CONCEPTO CONTENIDO 
Porción 
comestible 
78% 
Energía 27 kcal 
Proteínas 1.70 g 
Grasa 0.30 
Carbohidratos 5.60 g 
Calcio (mg) 93.00 
Hierro (mg) 1.60 
Tiamina (mg) 0.03 
Riboflavina 
(mg) 
0.06 
Niacina (mg) 0.30 
Ac. Ascórbico 
(mg) 
8.00 
Retinol (mcg 
Eq) 
41.00 
 
La tabla anterior muestra los porcentajes de diferentes componentes dentro del nopal 
como valor nutricional. En la siguiente tabla 6 se muestra los componentes químicos 
indicando en que parte se encuentran distribuidos. 
Tabla 6. Componentes principales en las partes del nopal [57]. 
Componentes 
principales en la 
pulpa del tallo 
(pencas o palas) 
Componentes 
principales en sus 
frutos 
Componentes 
principales en sus 
flores 
Mucilago Pectina Flavonoides 
Agua Taninos Antociànicos 
Calcio Carotenoides 
Fósforo betaxantinas 
Potasio 
Sodio 
fibra 
 
Cada uno de estos compuestos hace que el nopal sea considerado una de las 
plantas más ricas en nutrientes, que tenga diversas propiedades y usos en diferentes 
industrias. 
 
 
40 
4.12. Mucilago de nopal (Opuntia-ficus-Indica) 
4.12.1 Características físicas y químicas del mucilago del nopal 
Varios años atrás el mucilago de nopal ha sido estudiado por las propiedades físico-
químicas que presenta y ha sido utilizado en diferentes áreas industriales. 
El mucilago de nopal es la sustancia viscosa que se obtiene de las pencas del nopal, 
químicamente es un polímero lineal compuesto de polisacáridos emparentados con 
las pectinas. La composición del mucílago es de L-arabinosa (47%), D-xilosa (23%), 
D-galactosa (18%), L-ramnosa (7%) y ácido D-galacturónico (5%) [58]. 
Otra de sus propiedades de este polisacárido fibroso y altamente ramificado, es su 
peso molecular que oscila alrededor de 13x106 g/mol [58]. 
Por otro lado una de las principales propiedades de gran interés que se ha 
investigado y utilizado es su capacidad de formar redes moleculares y retener 
fuertemente grandes cantidades de agua [59]. Este mucilago también tiene la 
capacidad de modificar la viscosidad y se considera que es un buen gelificante, 
espesante, y emulsificante [60]. A continuación se observa el mucilago de nopal en la 
figura 23. 
 
Figura 23. Mucilago de nopal [61]. 
El mucilago de nopal para ser utilizado en estudios y presentar las propiedades como 
gelificante, espesante entre otras características mencionadas anteriormente 
requiere ser procesado, es por ello que a continuación en la figura 24, se muestra 
uno de los procesos más utilizados para obtener al mucilago de nopal en polvo. 
 
 
 
41 
 
Figura 24. Proceso de purificación del mucilago de nopal [61]. 
A continuación se describe este diagrama de flujo con detalle: 
1. Se pesa cada cladodio en fresco para estimar el rendimiento seco de mucílago. 
2. Los cladodios se lavan y desinfectan con una solución de agua potable, hidróxido 
cúprico y cloro (1:5:4 volumen/volumen/volumen) por dos minutos. Después, las 
pencas se cepillan y las espinas se eliminan. 
3. Con un cuchillo casero se elimina la cutícula y la epidermis, tratando de recuperar 
la mayor cantidad de clorénquima y parénquima, que es donde se encuentra la 
mayor cantidad de células que almacenan el mucílago. 
4. En este paso, existen dos alternativas de extracción del mucílago. La primera 
consiste en que después del paso anterior, el tejido sea macerado, o bien que el 
tejido sea escaldado y después continuar con el proceso de extracción. El escaldado 
del cladodio (clorénquima +parénquima) se hace a 80ºC por 30 segundos. 
5. Después el tejido se corta en cubos de 1 cm3 aproximadamente. 
 
 
42 
6. Macerado. El tejido en trozos se embebe en agua purificada [1:7; tejido 
(peso):agua (volumen), respectivamente] por 24 horas a 16ºC y se deja en un 
refrigerador convencional. Este paso es importante para recuperar la mayor cantidad 
de mucílago en fase acuosa. 
7. Primer Filtrado, la alícuota se filtra, pesa y el resto de tejido vegetal se elimina. 
8. El sobrenadante se coloca en un vaso de precipitado (1 litro) y se somete en baño 
María a 75ºC por 24 horas. 
9. El sobrenadante se enfría a temperatura ambiente. Este paso es importante para 
evitar la evaporación del etanol. 
10. La precipitación del mucílago (insolubilización de polímeros) de la fase acuosa se 
lleva a cabo agregando etanol en una relación 1:3 (solución acuosa: etanol). 
11. El precipitado del mucílago se separa mediante una segunda filtración. 
12. El resto del solvente se elimina en una estufa por 18 horas a 70°C. 
13. Los trozos de mucílago pasan por un proceso de molienda. El mucílago seco 
recuperado se coloca en un mortero de porcelana y se tritura hasta obtener un polvo 
blanquecino relativamente fino [61]. Una vez obtenido este polvo ahora si puede ser 
utilizado de diversas maneras y en diferentes áreas industriales, como se muestra en 
el capítulo siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
4.12.2 Usos del mucilago de nopal 
Debido a las propiedades que presenta el mucilago de nopal ha sido motivo de 
investigación para la obtención de diversos productos en diferentes áreas, como en 
el área industrial, que usualmente se utiliza como aditivo para pinturas, 
impermeabilizante, e incluso recientemente para purificar agua. 
Otro de los usos que se le ha dado al mucilago de nopal es como aditivo en morteros 
de cal (Los morteros son mezclas plásticas aglomerantes, que resultan de la 
combinación de arena y agua con un cementante que puede ser cemento, cal, yeso, 
o una mezcla de estos materiales). El uso del mucilago ha demostrado que mejora 
su plasticidad y propiedades de endurecimiento de estos morteros [62], como se 
observa en la figura 25. 
 
Figura 25. Morteros de cal con mucilago de nopal [63]. 
También se utiliza en el área alimentaria. Dentro de las recientes investigaciones, 
científicos mexicanos han conseguido hacer con él microcápsulas con las que es 
posible mantener las propiedades de otros alimentos como el huevo, sábila e incluso 
fármacos y antioxidantes [64]. 
No solo en esta área se han hecho descubrimientos recientes. Un grupo de 
estudiantes de los cuales dos son de Jalisco en México, encontraron cómo hacer 
plástico biodegradable a partir del nopal y descubrieron que se pueden hacer 
desechables, bolsas para supermercado y mordederas para los bebés, ya que se 
pueden consumir sin ningún problema por ser naturales. Este plástico se elabora a 
base del mucílago, la sustancia viscosa del nopal [65]. A continuación se muestra el 
plástico biodegradable obtenido a partir del mucilago de

Otros materiales