Logo Studenta

Descripcion-de-la-plataforma-acetabular-y-su-relacion-con-la-metafisis-proximal-del-femur-en-la-cadera-del-lactante

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“DESCRIPCIÓN DE LA PLATAFORMA ACETABULAR Y SU RELACIÓN 
CON LA METÁFISIS PROXIMAL DEL FÉMUR EN LA CADERA DEL 
LACTANTE” 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
P R E S E N T A: 
KARLA GABRIELA DE LA TORRE CARRILLO 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR RAÚL HIROSHI TAKENAGA MESQUIDA 
 
Ciudad Universitaria, Ciudad de México 2016 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 3 
 
I.- ÍNDICE 
Resumen___________________________________4 
Abstract____________________________________5 
Marco Teórico 
 Antecedentes Generales_________________6 
 Antecedentes Específicos________________8 
Justificación________________________________11 
Definición del problema_______________________12 
Hipótesis__________________________________14 
Objetivos__________________________________15 
Material y Métodos___________________________16 
Resultados_________________________________20 
Conclusiones_______________________________22 
Bibliografía_________________________________24 
Anexos____________________________________25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
RESUMEN 
 
La displasia del desarrollo afecta a 1 de cada 2000 recién nacidos vivos en 
México. Sus consecuencias pueden llegar a ser catastróficas y pueden llegar a 
desarrollar luxación de la articulación afectada, requerimiento de cirugía para 
osteotomías ilíacas e incluso el desarrollo de artrosis de cadera con el resultante y 
precoz requerimiento de colocación de prótesis articular, con el riesgo quirúrgico que 
esto conlleva. El diagnóstico precoz de esta entidad se asocia a un tratamiento 
conservador y resolutivo mediante el uso de un arnés de abducción coxofemoral. 
Actualmente las guías elaboradas por la Secretaría de Salud de México 
recomiendan tomar una radiografía anteroposterior de la pelvis en posición neutra a 
los tres meses de nacimiento, sin embargo, este estudio debe ser inspeccionado 
minuciosamente para la detección de datos sutiles de displasia acetabular. Los 
parámetros a evaluar propuestos históricamente mencionan a los cuadrantes 
resultantes de las líneas de Hilgenreiner y de Perkins así como a la curva de Shenton; 
estos parámetros únicamente son útiles cuando el paciente presenta luxación. El 
único parámetro objetivo que está descrito y que no depende de la congruencia 
articular es el ángulo de inclinación acetabular. Este trabajo propone el término de 
“plataforma acetabular” a la parte más caudal del hueso ilíaco que da lugar al 
acetábulo y lo compara con la metáfisis proximal del fémur para obtener la máxima 
información en pacientes con estudio de tamiz en quienes no haya luxación y 
probablemente tampoco haya osificación de la cabeza femoral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
ABSTRACT 
Developmental displasia of the hip affects 1 in every 2000 live newborns in 
México. Its consequences are often catastrophic as they can experience dislocation of 
the affected joint, surgery requirements for iliac osteotomies and even osteoarthritis of 
the hip with de early requirement of a prosthetic joint, with the surgical risk this carries. 
Early diagnosis of this entity relates to a conservative treatement and better outcome 
using an abduction harness. 
Nowadays, the clinical practice guides provided by the Mexican Secretary of 
Health recommends taking an anterioposterior radiograph of the pelvis in a neutral 
position at three months of age, however, this study needs to be carefully examined for 
the detection of subtle clues in acetabular dyplasia. Historically, this examination has 
been made by Hilgenreiner and Perkins lines which are used to divide the pelvis in 
quadrants and the Shenton curve, nevertheless, these information is only useful in the 
setting of hip dislocations. The only objective parameter widely known is the angle of 
acetabular inclination. This paper describes the “acetabular platform” as the most 
inferior part of the iliac bone and compares it to the proximal femoral metaphysic to 
obtain the most information possible in a scrutiny study in pacients in whom there may 
be no hip dislocation and probable not even ossification of the femoral head. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
MARCO TEORICO 
 
ANTECEDENTES GENERALES: 
Embriología 
Los botones de las extremidades emergen como crecimientos ventrales de la 
masa embriónica a las cuatro semanas de vida fetal; las extremidades inferiores 
aparecen dos o tres días después que los superiores. La futura cabeza fetal puede ser 
identificada como una masa de células interpuestas entre el fémur y la pelvis. A las 
once semanas, la cabeza, el cuello y el trocánter mayor del fémur se encuentran 
formados. En este momento el espacio articular coxofemoral aparece mientras ocurre 
una cavitación en la masa celular integrando al fémur y la pelvis; resultando así una 
congruencia articular perfecta y cualquier incongruencia presenta al nacimiento debe 
ser secundaria al desarrollo anormal a partir de este punto. 
A los cuatro meses, el fémur está osificado hasta el nivel del trocánter menor. 
Los centros de osificación primarios en el ílion, ísquion y en el pubis pueden ser vistos 
a los dos, tres y cuatro meses, respectivamente. A los cinco meses, la articulación de 
la cadera y sus soportes ligamentarios, capsulares y sus estructuras musculares están 
completamente desarrollos. La orientación del cuello femoral en el período fetal va 
desde los 30 grados de retroversión a los 40 grados de anteversión y para el 
nacimiento, será de aproximadamente 35 grados de anteversión. El fémur proximal 
neonatal es un bloque continuo de cartílago dentro del cual se desarrollarán la cabeza 
femoral y la epífisis trocantérica del trocánter mayor; el borde inferior de la masa 
cartilaginosa es la placa de crecimiento funcional, que produce una elongación lineal 
del fémur proximal. El segmento central del fémur crece con mayor rapidez que el 
medial, y por último, el de crecimiento más lento es el segmento lateral por debajo del 
trocánter mayor, este proceso también cambiará la orientación de la relativamente 
horizontal placa de crecimiento neonatal de tal modo que los segmentos por debajo 
de la cabeza femoral y del trocánter mayor aparecen separados y angulados entre 
ellos. El rápido crecimiento entre de la placa central actúa para acercar a este 
segmento a una posición intracapsular (1). 
El aporte vascular durante el desarrollo de la cabeza y cuello femoral está dado 
por las ramas circunflejas mediales y laterales de los arterias femorales comunes o 
profundas; la arteria del ligamento femoral es una rama de la arteria obturadora pero 
 7 
es inconstante. El drenaje venoso es a través de las venas femorales y glúteas. El 
patrón del aporte vascular a la cabeza femoral cambia durante los primeros tres años 
de desarrollo, con algunas ramas discretas de la arteria circunfleja medial 
suministrando el aporte para la cabeza femoral y la arteria circunfleja lateral nutriendo 
a la región del trocánter mayor (2). Generalmente la maduración ósea es másrápida 
en las mujeres, esto evidenciado por la edad en la cual se encuentra al centro de 
osificación de la cabeza femoral, que en mujeres aparece entre los tres y seis meses 
mientras que en los varones aparece entre los cuatro y siete meses. 
Los centros de osificación secundarios aparecen en las crestas ilíacas y en las 
tuberosidades isquiáticas durante la pubertad. Los centros de osificación secundarios 
inconstantes aparecen en la espina ilíaca anteroinferior (más común en hombres que 
en mujeres), el de la sínfisis del pubis (más común en mujeres que en hombres) y de 
la sincondrosis acetabular (3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
ANTECEDENTES ESPECÍFICOS: 
 
Hallazgos por radiografía simple 
Las radiografías simples de la pelvis traducen a una estructura compleja en 
una imagen plana; esta estructura está formada por un embudo curvo y una base 
esquelética que une dos superficies cóncavas (los acetábulos) que actúan como 
soportes que ejercen este apoyo de forma bilateral y estable en la posición de pie y 
alternante y dinámica durante la marcha, carrera y otras actividades. 
Históricamente se han descrito una variedad de líneas, curvas y de signos en 
las radiografías simples de la pelvis de las cuales enunciaremos a las más 
reconocidas a nivel mundial: 
La línea de Hilgenreiner se define como una línea transversal que se traza del 
cartílago trirradiado de la cadera derecha hasta el cartílago trirradiado de la cadera 
contralateral y la línea de Perkins es una línea vertical con base en el borde lateral del 
acetábulo tanto derecho como izquierdo, perpendicular a la línea de Hilgeinreiner; la 
combinación de estas líneas divide a la pelvis en cuadrantes, donde se busca localizar 
en el cuadrante donde esté localizada la cabeza femoral, siendo lo normal que se 
encuentre en el cuadrante inferior e interno, con localización anormal en el cuadrante 
superior y externo. Sin embargo este parámetro es de poca utilidad en pacientes en 
quienes no se encuentre todavía osificación de la cabeza femoral. 
La curva de Shenton 
La zona de esclerosis acetabular refiere al sitio de apoyo sobre el acetábulo de 
la cabeza femoral, el cual por la dinámica del eje cadera-pelvis, suele ser de forma 
normal ligeramente excéntrica en sentido lateral. 
La cadera consta finalmente de dos componentes: la cabeza femoral no visible 
ante los rayos X en un período de 4 a 8 meses de vida posnatal y solamente después 
de la evaluación morfológica del acetábulo durante los meses de mayor velocidad de 
crecimiento, esta evaluación comprende al techo acetabular, al ángulo de inclinación 
acetabular y la zona de esclerosis. También debe evaluarse al borde acetabular,el 
perfil, la muesca (canal de salida en luxaciones) y a los ángulos (espina de Stanco), 
debemos identificar si hay reducción bilateral del techo acetabular en la base del 
hueso ilíaco, proponiendo nomenclar esta área anatómica como “plataforma 
acetabular”. 
 9 
Auxiliados por tomografía computada, podemos llevar este concepto a una 
representación gráfica tridimensional. El estudio corresponde a una paciente femenina 
de tres años de edad con diagnóstico de displasia del desarrollo en la cadera derecha 
y luxación congénita ipsilateral. En los cortes de tomografía computada en fase simple 
y plano axial se demuestra a esta “plataforma acetabular” (Fig 1) unos cortes arriba 
de la aparición del sitio de esclerosis acetabular. Este mismo hallazgo se representa 
volumétricamente en un reformateo tridimensional del mismo estudio de la paciente 
anterior (Fig 2). 
Fig 1. Cortes axiales de tomografía computada en fase simple a nivel de la 
“plataforma acetabular” donde se observa un hueso ilíaco pequeño en su porción más 
caudal en la hemipelvis derecha y un hueso ilíaco amplio y normal en el lado izquierdo. 
 
Fig 2. Reconstrucción volumétrica (VRT) de la pelvis ósea que demuestra a un hueso 
ilíaco derecho estrecho, con cavidad acetabular incompetente y luxación coxofemoral 
ipsilateral secundaria, asociada a retraso en la osificación de la cabeza femoral derecha al 
comparar con la contralateral. La hemipelvis izquierda tiene aspecto normal. 
 
Estos hallazgos pueden ser traspolados a una imagen uniplanar mediante la 
medida del diámetro transverso de la “plataforma acetabular” y del diámetro 
transverso de la metáfisis proximal del fémur. Sugerimos realizar una línea transversal 
desde el borde lateral del borde acetabular derecho, pasando por el borde superior del 
cartílago trirradiado derecho, hacia el cartílago trirradiado izquierdo y hasta el borde 
 10 
lateral del acetábulo izquierdo, para corregir el desnivel pélvico que pudiera estar 
asociado a la posición radiológica, como se representa en la Figura 3. 
(a) (b) 
Fig 3. (a) Radiografía anteroposterior de la pelvis en posición neutra en un niño sano de 11 
meses de edad donde hay un pequeño desnivel pélvico condicionado por la posición del paciente 
al momento de la adquisición. (b) En esta imagen procesada se demuestra a la línea transversa de 
borde acetabular derecho al izquierdo para la corrección de esta pequeña inclinación. 
 
Muesca acetabular 
Se ha observado la apariencia radiológica de una muesca en el margen 
superolateral del acetábulo en caderas referidas con inestabilidad neonatal o caderas 
que presentan posteriormente subluxación. Una “fosa” fue descrita por Doberti y 
Manhood en 1968 y un “surco” en 1970 por Garavaglia pero estos hallazgos no fueron 
acompañados con explicaciones convincentes para su aparición. (4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
JUSTIFICACIÓN 
La displasia del desarrollo de cadera es una entidad cuyo diagnóstico precoz 
es imprescindible durante la vigilancia del recién nacido y en el control del niño sano 
para evitar potenciales secuelas articulares ya que suele desencadenar en coxartrosis 
prematuras así como alteraciones en la marcha y dolor articular persistente. 
Su tratamiento generalmente consiste en la utilización de férulas de abducción 
con lo que se obtienen buenos resultados, sin embargo cuando el diagnóstico es 
establecido después de los seis meses de edad, las secuelas suelen ser irreversibles. 
En este último caso, el tratamiento a ofrecer es quirúrgico mediante osteotomías de 
pelvis. 
Actualmente se propone el tamizaje de displasia del desarrollo de cadera 
mediante una radiografía anteroposterior de la pelvis en posición enutra y de manera 
complementaria opcional proyección de Löwenstein y/o de Von Rosen así como el 
ultrasonido de caderas. El ultrasonido de caderas es una opción viable y confiable, sin 
embargo su éxito diagnóstico depende de la experiencia del operador así como 
entendimiento de la dinámica de la cadera neonatal. Asimismo, en algunos centros 
hospitalarios no se cuenta con transductor lineal, presets adecuados para cadera o 
incluso equipo de ultrasonido, de ahí la importancia de añadir nuevos parámetros que 
sirvan como apoyo objetivo para el diagnóstico en la displasia del desarrollo de cadera 
utilizando exclusivamente radiología convencional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
La displasia del desarrollo de cadera afecta a recién nacidos vivos y puede 
tener consecuencias catastróficas para el desarrollo de la articulación coxofemoral, de 
la extremidad involucrada e incluso alteraciones secundarias en el esqueleto axial. 
El incremento exponencial que ha presentado la exploración tanto radiológica 
como ultrasonográfica de la cadera neonatal en nuestro centro hospitalario ha 
conducido a evolución favorable con tratamiento conservador de la displasia del 
desarrollo acetabular, sin embargo el ultrasonido de caderas neonatales requiere 
equipos de ultrasonido con transductores lineales de alta resolución que permitan la 
medición del ángulo alfa y beta así como de herramientas de cálculo para obtener el 
porcentaje de cobertura de la cabezafemoral, además de médicos radiólogos con 
entrenamiento especial para la valoración de esta área anatómica. Esta aseveración 
hace sospechar de la problemática que se presenta en centros hospitalarios 
pequeños donde no existe experiencia en la evaluación de caderas neonatales o 
incluso donde se carece de equipos de ultrasonido y únicamente se realiza el tamizaje 
de displasia del desarrollo acetabular mediante radiología convencional, con 
proyecciones de caderas en posición neutra en incidencia anteroposterior con o sin 
proyección de Löwenstein. 
Por lo anteriormente mencionado, es de suma importancia establecer un 
análisis metódico y objetivo para la lectura de la radiografía de cadera en posición 
neutra en incidencia anteroposterior del haz de rayos X para obtener la máxima 
información posible del estudio realizado, que en muchos casos, puede ser el único 
estudio que se tenga disponible. 
Actualmente, la evaluación objetiva mayormente aceptada y difundida sugiere 
el trazo de la línea de Hilgenreiner y de Perkins para localizar al centro de osificación 
del fémur en uno de los cuatro cuadrantes, sin embargo esto es únicamente posible 
en pacientes en quienes ya se encuentre osificación de la epífisis proximal del fémur, 
por lo cual carece de utilidad en el resto de los pacientes. Además, este método 
únicamente permite el diagnóstico de luxación de cadera, ignorando a los pacientes 
con displasia del desarrollo acetabular que al momento de la exploración no presenten 
incongruencia articular. 
 13 
También se cuenta con la medida del ángulo de inclinación acetabular que 
consta de una línea transversal al cartílago trirradiado bilateral y una línea tangencial 
desde el borde inferomedial del acetábulo hasta su borde acetabular superolateral. 
 
Entonces, el planteamiento del problema lo podemos resumir en la siguiente 
pregunta: 
 
¿Puede sumarse un nuevo parámetro, específicamente el índice entre el 
diámetro transverso de la plataforma acetabular y el diámetro transverso de la 
metáfisis proximal del fémur para la evaluación de displasia del desarrollo acetabular, 
sin importar si hay o no osificación de la cabeza femoral?. 
 
 
 
 
 14 
HIPÓTESIS 
 
La hipótesis consiste en la sospecha de que la medida transversal de la base 
del hueso ilíaco (plataforma acetabular) será siempre mayor a la medida transversal 
de la metáfisis proximal del fémur en pacientes sin displasia del desarrollo acetabular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
OBJETIVOS 
 OBJETIVO GENERAL: 
Descubrir si el diámetro transverso de la plataforma acetabular es siempre 
mayor a la medida transversa de la metáfisis proximal del fémur en lactantes sin 
displasia del desarrollo acetabular y proponer la proporción entre estas dos medidas 
como parámetro de normalidad para incrementar la certeza diagnóstica de la displasia 
del desarrollo acetabular mediante radiología convencional. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
1. Clasificar en grupos de género masculino y femenino a la población en estudio. 
2. Excluir a los pacientes con edad mayor a los 12 meses. 
3. Realizar trazos de medición del diámetro transverso de la plataforma 
acetabular y de la metáfisis proximal del fémur en radiografías de pelvis en 
posición neutra en incidencia anteroposterior en pacientes sin displasia del 
desarrollo acetabular. 
4. Obtener un índice entre el diámetro transverso de la plataforma acetabular y el 
diámetro transverso de la metáfisis proximal del fémur. 
5. Realizar análisis estadístico que permita descubrir si el índice resultante es 
invariablemente de 1.0 o menor. 
6. Proponer lectura sistemática de la radiografía simple de pelvis en posición 
neutra y en incidencia anteroposterior para tamizaje de displasia del desarrollo 
acetabular, incluyendo al índice de plataforma acetabular/metáfisis proximal del 
fémur. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Se formó la población en estudio con base en los criterios de inclusión y de 
exclusión, se obtuvieron las variables de interés y se ordenaron para su análisis 
en una hoja de cálculo. Se interpretaron los datos para la elaboración del 
documento 
 
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
Se empleó estadística descriptiva para los datos generales de la población en 
estudio. 
Para variables cuantitativas: 
Aplicará la media como medida de tendencia central y desviación estándar 
como medida de medida de dispersión. 
Para variables cualitativas: 
Se aplicará cálculo de porcentajes. 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
Por la participación del investigador: descriptivo, no experimental. 
 
DISEÑO 
 
Por la direccionalidad: el estudio es transversal. 
Por la temporalidad: el estudio es tanto retrospectivo como prospectivo. 
Por el propósito del estudio: es descriptivo. 
 
DEFINICIÓN DEL UNIVERSO: 
 
El estudio se llevará a cabo en el Hospital Ángeles del Pedregal en el período 
de enero del 2013 a enero del 2016. 
La población sujeta al estudio serán lactantes menores a 12 meses que tengan 
solicitadas y realizadas radiografías de pelvis en posición neutra en incidencia 
 17 
anteroposterior, que a criterio del médico radiólogo cumplan con criterios de calidad. 
Se delimitará la muestra de acuerdo a los criterios de inclusión y de exclusión. 
Una vez obtenidos los resultados, se realizarán análisis estadísticos, análisis 
de resultados y finalmente tanto la discusión como las conclusiones y la propuesta de 
la lectura sistemática de radiología convencional de la cadera neonatal para tamizaje 
de displasia del desarrollo acetabular. 
 
CRITERIOS: 
a.- Criterios de inclusión: 
1. Pacientes con registro de radiografías de pelvis en el sistema RIS/PACS 
(Siemens Syngo). 
2. Todos los lactantes menores a 12 meses. 
3. Pacientes registrados durante el periodo del estudio. 
b.- Criterios de exclusión: 
1. Pacientes cuyas radiografías no cumplan con los estándares de calidad 
diagnóstica. 
2. Pacientes mayores a 12 meses. 
c.- Criterios de eliminación: 
1. Pacientes con displasia del desarrollo acetabular. 
C.- MÉTODOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA: 
El muestreo será determinístico, la muestra estará determinada por todos 
los pacientes en quienes se realizaron radiografías de pelvis en posición neutra y 
en incidencia anteroposteror, que reúnan los criterios de selección. 
El tamaño de la muestra será conveniente (compuesta por todos los casos de 
pacientes lactantes menores a 12 meses atendidos en el hospital sede durante el 
periodo de estudio). 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN: 
 
EDAD: 
Con origen en el latín aetas, es un vocablo que permite hacer mención al 
tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo. 
 
 18 
GÉNERO: 
Estado social y legal que nos identifica como femenino o masculino. 
 
 
CUADRO DE VARIABLES 
Variable Tipo Escala Medición 
Calidad Cualitativa Nominal Sí/No 
Edad Cuantitativa De razón En meses 
Género Cualitativa Nominal Masculino/Femenino 
Medida transversa de 
la plataforma 
acetabular 
Cuantitativa De razón En números con dos 
decimales 
Medida transversa de 
la metáfisis proximal 
del fémur 
Cuantitativa De razón En números con dos 
decimales 
Índice PA/MPF Cuantitativa De razón En números con dos 
decimales 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO: 
No es necesaria debido al tipo de estudio. 
 
RECURSOS Y LOGÍSTICA 
A.- RECURSOS HUMANOS: 
El responsable de esta investigación. Un director experto y un director 
metodológico. 
B.- RECURSOS MATERIALES: 
Equipos de radiología Siemens. 
Procesador de datos Siemens Syngo PACS de radiología digital y material 
didáctico. 
C.- RECURSOS FINANCIEROS: 
Los gastos del presente estudio serán propios del tesista. 
 19 
 
 BIOÉTICA 
Se tendrá confidencialidad en el manejo de los datos y se respetarán los 
principios establecidos por la Ley General de Salud. No existe maniobra de 
intervencióny por lo tanto, no se requiere de consentimiento informado. 
El presente protocolo se ajusta a los lineamientos de la ley general de salud de 
México, promulgada en 1986, y las convenciones de Helsinki y Tokio respecto a la 
confidencialidad de los participantes en el estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
RESULTADOS 
 
De los 100 lactantes evaluados, el 62% fueron niñas y el 48% fueron niños. En 
ambos grupos se separó la medición de la plataforma acetabular y la metáfisis 
proximal del fémur del lado derecho así como del izquierdo con los siguientes 
resultados. 
 
Cadera derecha en niñas
 
 
Cadera izquierda en niñas 
 
0 
0.5 
1 
1.5 
2 
2.5 
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 
Plataforma 
acetabular der 
Metáfisis 
proximal del 
fémur der 
0 
0.5 
1 
1.5 
2 
2.5 
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 
Plataforma 
acetabular der 
Metáfisis 
proximal del 
fémur der 
 21 
Cadera derecha en niños
 
 
Cadera izquierda en niños
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
0.5 
1 
1.5 
2 
2.5 
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 
Plataforma 
acetabular der 
Metáfisis 
proximal del 
fémur der 
0 
0.5 
1 
1.5 
2 
2.5 
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 
Plataforma 
acetabular der 
Metáfisis proximal 
del fémur der 
 22 
CONCLUSIONES 
 
En la muestra tomada para este estudio, la plataforma acetabular mostró en el 
100% de los casos una medida mayor que la metáfisis proximal del fémur, aunque no 
se guardó una proporción constante entre estas dos medidas. Este trabajo crea un 
antecedente para tomar una muestra mayor y representativa de los lactantes del país 
para poder introducir este nuevo parámetro a la interpretación radiológica de la cadera 
del lactante y así llegar a diagnósticos precoces que impacten en la salud del lactante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
 
 
(1) Watanabe RS: Embryology of the human hip. Clin Orthop 98:8, 1974. 
(2) Ogden JA: Changing patterns of proximal femur vascularity. J Bone Joint 
Surg 56A:941, 1974. 
(3) Garn SM, Rohmann CG, Silverman FN: Radiographic standards for 
postnatal ossification and tooth calcification. Med Radiogr Photogr 43:45, 
1967. 
(4) N.M.A. Portinano, S.J.E. Matthews, M.K.D. Benson: J Bone Joint Surg; 76-
B-3, 1994.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
BIBLIOGRAFÍA
 25 
ANEXOS 
Número Nombre Sexo 
Fecha de 
nacimiento 
Fecha del 
estudio 
Plataforma 
acetabular der 
Plataforma 
acetabular izq 
Metáfisis 
proximal del 
fémur der 
Metáfisis 
proximal del 
fémur izq 
1 Álvarez Salinas Alexandra Femenino 24/04/2014 09/12/2014 1.51 cm 1.59 cm 1.10 cm 1.15 cm 
2 Arceo Barajas María Fernanda Femenino 30/01/2014 13/01/2015 1.79 cm 1.70 cm 1.40 cm 1.38 cm 
3 Arias Lima Julieta Femenino 12/07/2014 11/11/2014 1.76 cm 1.71 cm 1.27 cm 1.26 cm 
4 Askenazi Amiga Yemy Femenino 04/02/2014 17/12/2014 1.98 cm 1.83 cm 1.46 cm 1.40 cm 
5 Ávila Anaya Aranza Femenino 23/10/2014 23/02/2015 1.65 cm 1.63 cm 1.20 cm 1.20 cm 
6 Barranco Fuentes Regina Femenino 19/12/2014 22/06/2015 1.77 cm 1.68 cm 1.31 cm 1.34 cm 
7 Bauer Gallo Mila Femenino 10/02/2015 09/06/2015 1.49 cm 1.58 cm 1.42 cm 1.39 cm 
8 Carcaño Juárez Luna Karenina Femenino 10/03/2015 30/04/2015 1.47 cm 1.47 cm 1.25 cm 1.07 cm 
9 Cerón Oviedo Paola Femenino 29/09/2014 24/02/2015 1.76 1.72 1.46 1.46 
10 Cerón Vega Alexa Femenino 07/07/2015 12/11/2015 1.5 1.67 1.32 1.21 
11 Ciprés Bravo Andrea Femenino 06/04/2015 18/08/2015 1.44 1.41 1.22 1.06 
12 Cordero del Moral María Pía Femenino 04/03/2014 08/08/2014 1.46 1.49 1.27 1.26 
13 De Mendieta Pacheco Victoria Femenino 23/01/2015 24/07/2015 2 2.08 1.62 1.52 
14 Enríquez Medina Roberta Femenino 22/09/2014 24/02/2015 1.67 1.45 1.31 1.19 
15 Félix Martínez María José Femenino 27/01/2015 27/05/2015 1.4 1.54 1.29 1.23 
16 Fernández Montalvo Sofía Femenino 23/10/2014 28/04/2015 1.8 1.81 1.31 1.31 
17 Flores González Ayelil Valeria Femenino 07/11/2014 07/04/2015 1.66 1.5 1.36 1.25 
18 García Miranda Renata Femenino 21/02/2015 11/07/2015 1.41 1.57 1.35 1.17 
19 González Cobos Natalia Femenino 08/03/2014 15/11/2014 1.99 1.92 1.54 1.54 
20 González García Mila Sofía Femenino 22/08/2014 25/08/2014 1.11 1.12 0.94 0.94 
21 Guerrero Licea Regina Femenino 17/09/2014 30/01/2015 1.67 1.61 1.28 1.29 
22 Gutiérrez Sánchez Gretta Femenino 16/08/2014 11/12/2014 1.76 1.74 1.49 1.46 
23 Hans Levinson Sofía Femenino 03/11/2014 28/05/2015 1.86 1.88 1.32 1.25 
24 Hernández Almanza Diana Sofía Femenino 13/02/2015 15/07/2015 1.7 1.7 1.29 1.09 
25 López Armendáriz Frida Femenino 10/05/2014 10/09/2014 1.66 1.69 1.26 1.29 
26 Lucio Zavala María Paula Femenino 11/09/2014 02/03/2015 1.78 1.71 1.4 1.4 
27 Macías Ramírez Emilia Femenino 09/02/2014 14/05/2015 1.96 1.87 1.33 1.23 
28 Madrazo French Aurelia Luz Femenino 03/11/2014 08/10/2015 1.84 1.75 1.36 1.27 
29 Martínez del Olmo Ana Paula Femenino 12/02/2015 25/07/2015 1.49 1.63 1.24 1.29 
30 Martínez Oliva María José Femenino 31/07/2014 12/05/2015 1.91 1.95 1.42 1.48 
31 Medellín Olvera Julia Femenino 25/03/2015 24/07/2015 1.73 1.76 1.3 1.32 
32 Miranda Domínguez Regina Femenino 06/09/2014 10/03/2015 1.86 1.74 1.56 1.48 
33 Mirón Sánchez Valentina Femenino 07/11/2013 02/07/2014 1.72 1.72 1.59 1.47 
34 Muñoz Carcoba Rina Femenino 07/03/2014 10/11/2014 1.76 1.73 1.22 1.24 
35 Neria Fernández María Femenino 14/02/2014 13/07/2015 1.79 1.89 1.64 1.62 
36 Novi Márquez Lorenza Femenino 21/11/2014 30/06/2015 1.61 1.63 1.35 1.33 
37 Olivares Palomino Valentina Femenino 11/06/2014 27/11/2014 1.75 1.73 1.19 1.18 
 26 
38 Palacios Ortega Renata Femenino 18/07/2014 05/02/2015 1.96 1.9 1.3 1.28 
39 Paniagua Pardo Daniela Femenino 28/08/2014 02/05/2015 1.79 1.79 1.41 1.39 
40 Paniagua Pardo María Fernanda Femenino 28/08/2014 02/05/2015 1.81 1.76 1.36 1.43 
41 Patiño Fernández Guerra Olivia Femenino 21/03/2014 10/09/2014 1.59 1.55 1.51 1.51 
42 Patiño Monroy Daniela Femenino 11/07/2014 22/12/2014 1.73 1.71 1.5 1.46 
43 Peniche Limón Fernando Femenino 05/06/2014 06/10/2014 1.71 1.78 1.52 1.5 
44 Ramírez Moreno Daniella Femenino 07/11/2013 08/08/2014 1.71 1.74 1.3 1.3 
45 Rejón García Vanya Femenino 28/04/2014 09/10/2014 1.73 1.79 1.25 1.25 
46 Rosas Piña Karen Andea Femenino 07/04/2015 22/05/2015 1.15 1.22 0.99 0.99 
47 Salcedo Pous Amanda Femenino 04/09/2014 30/12/2014 1.53 1.53 1 1.01 
48 Santiago Martínez Carolina Femenino 06/11/2014 24/01/2015 1.5 1.39 1.22 1.18 
49 Segura Demeneghi Romina Femenino 10/04/2015 19/09/2015 1.78 1.84 1.24 1.21 
50 Tapia Bello Vanessa Femenino 15/01/2014 26/07/2014 1.78 1.78 1.34 1.33 
51 Tarriba Contreras Martha Elisa Femenino 07/05/2015 20/08/2015 1.52 1.54 1.37 1.29 
52 Vargas García Renata María Femenino 21/06/2014 12/11/2014 1.69 1.64 1.28 1.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARÁMETROS PARA CADERA DERECHA FEMENINA 
 
Plataforma acetabular 
der 
Metáfisis proximal del 
fémur der 
1.11 0.94 
1.15 0.99 
1.4 1.29 
1.41 1.35 
1.44 1.22 
1.46 1.27 
1.47 1.25 
1.49 1.42 
 27 
1.49 1.24 
1.5 1.32 
1.5 1.22 
1.51 1.1 
1.52 1.37 
1.53 1 
1.59 1.51 
1.61 1.35 
1.65 1.2 
1.66 1.36 
1.66 1.26 
1.67 1.31 
1.67 1.28 
1.69 1.28 
1.7 1.29 
1.71 1.52 
1.71 1.3 
1.72 1.59 
1.73 1.3 
1.73 1.5 
1.73 1.25 
1.75 1.19 
1.76 1.27 
1.76 1.46 
1.76 1.49 
1.76 1.22 
1.77 1.31 
1.78 1.4 
1.78 1.24 
1.78 1.34 
1.79 1.4 
1.79 1.64 
1.79 1.41 
1.8 1.31 
1.81 1.36 
1.84 1.36 
1.86 1.32 
1.86 1.56 
1.91 1.42 
1.96 1.33 
1.96 1.3 
 28 
1.98 1.46 
1.99 1.54 
2 1.62 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales