Logo Studenta

Relação entre Capacidade Funcional e Função Motora em Pacientes com Paralisia Cerebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARIA DE SALUD 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
Luis Guillermo Ibarra Ibarra 
 
ESPECIALIDAD EN: 
 
MEDICINA DE REHABILITACION 
 
 
RELACIÓN ENTRE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y LA FUNCIÓN 
MOTORA GRUESA EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL TIPO 
DIPARESIA ESPÁSTICA CON DESPLAZAMIENTO FEMORAL, 
POSTERIOR A TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ORTOPÉDICO Y DE 
REHABILITACIÓN EN PACIENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE 
REHABILITACIÓN 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE MÉDICO ESPECIALISTA EN 
 
MEDICINA DE REHABILITACION 
 
P R E S E N T A: 
 
 
DRA. LILIANA PATRICIA RODRÍGUEZ VEGA 
 
PROFESOR TITULAR: 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA 
 
ASESOR: 
DR. CARLOS PUBLIO VIÑALS LABAÑINO 
 
 
 
MEXICO, D.F. FEBRERO 2016 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
DR LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
DRA. MATILDE L. ENRIQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE EDUCACION EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNANDEZ LOPEZ 
SUBDIRECTORA DE EDUCACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
DR. ALBERTO UGALDE REYES RETANA 
JEFE DE SERVICIO DE EDUCACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
DR CARLOS PUBLIO VIÑALS LABAÑINO 
ASESOR CLINICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
DR. SAUL RENAN LEÓN HERNANDEZ 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A mis padres 
Por darme la vida, cuidar de mí y amarme incondicionalmente 
 
A mis hermanas y mi Dany hermoso 
No tendría con quién compartir mejor que con ustedes y sobre todo a quienes 
molestar 
 
A la inigualable guardia D 
Rafa y Mauricio gracias por todo lo que significan para mí, lo mejor de mi 
residencia y este fragmento de mi vida, lo he vivido junto a ustedes 
 
Al Dr. Carlos Viñals 
Por creer en mí, y porque las oportunidades solo se presentan una vez 
 
Al Creador 
Por poner en el camino a cada uno de ellos y por la gran aventura de “ser 
humano” 
 
 
 
6 
 
 
 
INDICE 
 
 
 PORTADA 1 
 DIRECTORIO 2 
 AGRADECIMIENTOS 5 
 INDICE 6 
 RESUMEN 7 
 ANTECEDENTES 8 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 
 JUSTIFICACION 19 
 OBJETIVOS 21 
 PREGUNTA DE INVESTIGACION 22 
 HIPOTESIS 22 
 METODOLOGIA 23 
 VARIABLES DEL ESTUDIO 26 
 RESULTADOS 30 
 DISCUSION 34 
 CONCLUSIONES 36 
 RECOMENDACIONES 37 
 ANEXOS 38 
 BIBLIOGRAFIA 57
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Resumen 
Antecedentes. La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de 
discapacidad motora en la edad pediátrica. El desplazamiento femoral (DF) es la 
segunda deformidad por la alteración en la bipedestación, marcha y equilibrio 
muscular. Al agotar el tratamiento conservador, La cirugía y rehabilitación ulterior, 
resulta ser el tratamiento de elección. Objetivo. Sustentar científicamente, la 
relación entre la capacidad funcional (CF) y la función motora gruesa (FMG) 
posterior a tratamiento quirúrgico y de rehabilitación. Metodología. Se aplicó el 
Inventario para la evaluación de la discapacidad pediátrica (PEDI-CAT) y la 
Evaluación de la FMG (GMFM-66) a 50 pacientes post operados por DF y 
tratamiento de rehabilitación, con coeficiente intelectual (CI) reportado, radiografías 
y expediente electrónico completo. Resultados. Los pacientes ambulatorios (Am) 
tiene mejor CF en los dominios social cognitivo (SC) y de responsabilidad (RS) a 
pesar de haber sido sometidos a más de una cirugía p=0,31 y p=0.38; Los pacientes 
no ambulatorios con una cirugía (Nam) tiene mejor CF en las actividades diarias 
(DA) p=0.05 y SC p=0.35. Hay una correlación en el uso de silla de ruedas (WC) 
con mejores puntajes en DA y SC (p=0.001) en los Nam; A mejor CI, mejor CF en 
todos sus dominios (DA p=0.003, MB 0.035, SC <.001, RS 0.62. Mejoría de los 
valores radiográficos postquirúrgicos p<0.001. Conclusiones. El CI tiene una 
relación directa con la CF. La edad a la que se realiza la primera cirugía no tiene 
impacto significativo en la FMG ni la CF, pero se observa una tendencia a la mejoría 
en el grupo de Am operado antes de los 6 años. La re intervención quirúrgica no 
altera la FMG y tiene un impacto positivo en SC y RS de la CF. El entrenamiento en 
silla de ruedas podría mejorar la CF en DA y SC en Nam. 
8 
 
Antecedentes 
La parálisis cerebral (PC) es un trastorno del desarrollo del tono postural y del 
movimiento, de carácter persistente (aunque no invariable), que condiciona una 
limitación en la actividad, secundario a una agresión no progresiva, a un cerebro 
inmaduro1. 
La incidencia de parálisis cerebral a nivel mundial corresponde a 2 – 3 por cada mil 
recién nacidos vivos. 
En 2008, Christensen y cols., reportan que en Estados Unidos de Norteamérica el 
58.2% de los niños con parálisis cerebral logran una marcha independiente, 11.3% 
con uso de dispositivo auxiliar de la marcha y 30.6 % tiene una limitación severa o 
ninguna habilidad para la marcha2. 
Topográficamente la diparesia espástica corresponde al tipo de afección más 
frecuente en la población de pacientes con parálisis cerebral, cuya lesión es la 
leucomalacia periventricular, Lorente reporta una prevalencia 56% 3. 
Se describe que el 70% de los niños con diparesia espástica tienen un coeficiente 
intelectual normal o limítrofe, sin embargo la frecuencia de las alteraciones 
visuoperceptuales interfieren con el aprendizaje no verbal. El 40% cursan con 
estrabismo y 30% con epilepsia. El pronóstico para la marcha independiente o con 
dispositivos auxiliares de movilidad en el paciente con diparesia espástica es de un 
65 a 80% a los tres años de edad3. 
La marcha y la bipedestación son factores determinantes en la disminución del valgo 
y anteversión femoral, que son elementos anatómicos que contrarrestan el riesgo 
de desplazamiento femoral progresivo4. 
9 
 
Sin embargo la marcha del paciente con PC se asocia comúnmente a trastornos 
simétricos y asimétricos en el plano transversal, acompañados de desviaciones en 
el plano frontal y sagital, particularmente en pacientes con diparesia espástica5. 
Sutherland y Davids en 1993 establecieron los patrones posturales y de marcha en 
pacientes con diparesia espástica. Son cuatro patrones descritos: 1. deformidad en 
equino verdadero y rodilla en extensión, 2. marcha a saltos con pie en equino, con 
cadera y rodilla en semiflexión, 3. equino aparente, 4. marcha agachada con patrónflexor dominante6. 
 
Roda & Graham se basaron en la clasificación de los patrones de marcha en 
pacientes con PC para establecer las recomendaciones de manejo para la 
espasticidad y las contracturas musculares y considera útil tanto el tratamiento 
conservador como el quirúrgico. 
Las deformidades torsionales más comunes son la torsión femoral interna, torsión 
tibial externa, pie plano valgo y abducto de antepie asociado. El desplazamiento 
femoral espático, es la segunda deformidad comúnmente observada en niños con 
PC tipo diparesia espástica. El desplazamiento progresivo del fémur puede provocar 
subluxación o luxación de cadera con una incidencia de 12% en los pacientes que 
deambulan hasta un 39% en los pacientes confinados a silla de ruedas y el dolor se 
presenta de un 35% hasta un 100% de ellos7. 
 
Las deformidades óseas de la cadera son adquiridas, sin embargo el desequilibrio 
dinámico de los aductores espásticos de la cadera y los abductores debilitados de 
esta articulación, en combinación con la espasticidad de los flexores de la cadera, 
10 
 
constituyen la fuerza deformante fundamental en la génesis de la coxa valga. Al 
perder potencia los abductores de la cadera, no hay estimulación normal del 
crecimiento de la apófisis del trocánter mayor, y surge deformidad en valgo del 
cuello femoral, además de la deficiencia en las fuerzas que ejerce la bipedestación. 
Los parámetros para la evaluación radiográfica del desplazamiento femoral son los 
siguientes7: 
Índice de Reimers o índice de migración (IR): representa el porcentaje de la porción 
no cubierta de la cabeza del fémur osificado, por el techo acetabular. En el 
desplazamiento femoral se consideran las siguientes categorías: cadera normal 
<10%, cadera en riesgo>10% <33%, subluxación >33%<80%, luxación >80%8. 
Ángulo acetabular (Aa): Se determina trazando una línea horizontal y otr1a línea 
trazada del cartílago trirradiado al borde óseo externo del cótilo. El ángulo 
acetabular normal en el recién nacido ha de ser menor de 30º, a los 6 meses de 
edad entre 20 y 25º y menor o igual a 20º al año de edad. Valores superiores a estas 
cifras indican displasia del acetábulo. 
Ángulo cervico-diafisario (ACD): Formado por la intersección del eje longitudinal del 
cuello femoral con el eje diafisario del mismo hueso. Su valor en el paciente 
pediátrico varia acorde a la edad, 150° al nacimiento, 145° a los 3 años, 140° a los 
6 años, 135° a los 10 años y 120° en el adulto. Se denomina coxa valga, cuando el 
ACD está por arriba del valor medio y coxa vara si está por debajo. 
Ángulo de Wiberg o ángulo CE: El ángulo mide la cantidad de cobertura de la cabeza 
femoral por el acetábulo. Medición útil después de los dos años de edad, con un 
valor aproximado de 20° e incrementa de manera progresiva hasta 35° a los 14 
años. 
11 
 
Dobson & cols., recomiendan es que todos los niños con PC deben tener una 
radiografía para evaluar la pelvis, de acuerdo con el método de Reimers que es el 
estándar de vigilancia desde los 18 meses y con una periodicidad de entre 6 meses 
y un año. 
Si el índice es superior a 30%, ya sea para la cadera, o si se incrementa en más de 
un 7% entre las radiografías, debe referirse al ortopedista pediátrico. Si el índice 
alcanza el 40%, la cirugía se debe realizar para restaurar la estabilidad de la 
cadera8. 
Se han diseñado procedimientos ortopédicos para hacer frente a los diversos 
componentes de la patología progresiva musculoesquelética, incluyendo el 
alargamiento de tendón, tenotomías, transferencias tendinosas, osteotomías 
pélvicas y los procedimientos de estabilización de la articulación femoro acetabular. 
De manera habitual, la tenotomía de aductores, se combina con la elongación 
fraccionada del tendón psoas iliaco, cuando existen contracturas en flexión de 
cadera. Freeman establece que la indicación primaria es para el tratamiento de 
desplazamiento femoral espástico en pacientes con PC de los 2 a los 8 años de 
edad, con un IR de 25% a 60%, con lo cual mejora la abducción de caderas y 
disminuye el patrón en tijera de la marcha. La indicación postoperatoria, es 
inmovilizar de 6 a 12 semanas10. 
 
 
 
 
12 
 
El objetivo de la osteotomía femoral es varizar y desrrotar una coxa valga, no se 
requiere inmovilización de manera habitual y la terapia física se inicia al segundo 
día del postoperatorio, la ambulación asistida al día 7 y marcha independiente a los 
3 meses, observando la máxima recuperación durante el primer año9. 
 
En la actualidad, se llevan a cabo protocolos como la cirugía multinivel en un solo 
evento quirúrgico (SEMLS), que consiste en realizar dos o más procedimientos 
quirúrgicos de tejido blando u óseo en dos o más niveles anatómicos en un solo 
tiempo, que requiere una sola hospitalización y rehabilitación en el periodo 
postquirúrgico10. 
Hasta la década de los noventas, el pronóstico del paciente con PC era en extremo 
variable, por lo que la necesidad de estandarizar un sistema de clasificación a los 
pacientes con PC en base a las habilidades y limitaciones en la función motora 
gruesa, llevo a Palisano y cols. a diseñar un sistema ordinal de cinco niveles de 
función motora gruesa, que se basa en la evaluación de movimiento auto-iniciado 
por el paciente, con énfasis en la sedestación, transferencias y movilidad, 
significativo para la vida diaria, denominado Sistema de Clasificación de la función 
motora gruesa (SCFMG), validado en 1997 y publicado en el año 200011. 
 
Más tarde, en 2007 se realizó una versión extendida y revisada que incluye 
pacientes en un rango de edad entre los 12 y 18 años, misma que fue traducida al 
español por Arellano y Viñals, médicos adscritos al servicio de Parálisis Cerebral y 
Estimulación temprana del Instituto Nacional de Rehabilitación. 
13 
 
El impacto directo en el deterioro de la función e independencia secundario a los 
trastornos ya mencionados, ha sido determinado en la actualidad en base al 
SCFMG8. 
 
Incluso se han desarrollado instrumentos que han demostrado ser sensibles a los 
cambios de la función motora a través del tiempo, tal es el caso de la Evaluación de 
la función motora gruesa (GMFM) y el inventario de evaluación de la discapacidad 
pediátrica (PEDI) que en la actualidad, están constituidos como los estándares de 
la evaluación funcional de pacientes con PC y otros padecimientos12. 
 
En 1989 Russell y cols., diseñaron la GMFM para detectar cambios de la función 
motora gruesa a lo largo del tiempo en niños con PC y otros trastornos motores, y 
entrega una puntuación porcentual de carácter ordinal. En 2002, Rosenbaum y 
cols., aplicó un modelo matemático Rasch del análisis a escala, y seleccionó 66 
ítems de los 88 iniciales que forman un grupo unidimensional (GMFM-66), en el cual 
se obtiene una medida de intervalos y hace posible una mejor cuantificación de los 
cambios de la función motora en niños con PC13. 
 
En 2008, Hanna & cols., publicaron las curvas de referencia que describen los 
cambios en las puntuaciones de la función motora en términos de la tasa de 
desarrollo y un presunto límite de la capacidad funcional. Actualmente citadas en 
los literatura, como parámetros científicos objetivos y con valor predictivo de los 
cambios en la función motora gruesa en niños con PC. Una vez que un paciente es 
asignado a un nivel de SCFMG, la curva correspondiente muestra el patrón de 
14 
 
cambio promedio de la función motora acorde a la GMFM - 66 en pacientes de hasta 
12 años de edad13. La escala recientemente ha sido validada en población mexicana 
por Aguirre & cols., en el INR. 
 
El GMFM-66 se utiliza para fines de investigación. Cuando se pretende realizar una 
evaluación sobre una escala común, el cambio realizado por varios niños a través 
del tiempo, o seguir a un solo niño a través del tiempo para comparar los cambios 
sobre un mismo marco de tiempo. Sin embargoen la actualidad mediante la 
adaptación tecnológica por medio del software Gross Motor Ability Estimator 2 
(GMAE-2), permite que la aplicación de la escala entregue el cálculo de un score 
así como el percentil en el que el niño se desempeña en cuento a la función motora 
gruesa según el grupo asignado mediante el SCFMG. 
El GMAE-2 permite elegir la modalidad de aplicación basal-techo, con la cual los 
ítems se evalúan por grado de dificultad creciente, una vez que el niño no logra 
realizar 3 ítems consecutivos, automáticamente se concluye la prueba. Lo anterior 
permite aplicar los ítems necesarios para la evaluación, descartando los que el 
paciente, dado el grado de dificultad, no logrará. Al concluir, los cálculos son 
organizados en formato electrónico para su análisis14. 
 
El instrumento PEDI fue desarrollado por Haley & cols., en el año de 1996, con el 
objetivo de valorar la capacidad funcional de niños entre 6 meses y 7 años y medio, 
con discapacidad física o con discapacidad física y psíquica. También puede ser 
utilizada para evaluar a niños mayores cuyas habilidades funcionales están por 
debajo de lo esperado para un niño de 7,5 años sin discapacidad. El PEDI mide 
15 
 
tanto la capacidad (lo que el niño puede hacer), como la realización (lo que el niño 
realmente hace) de las actividades funcionales en tres áreas de contenido: 
Autocuidado, Movilidad y Función Social; y lo hace en tres escalas: Habilidades 
Funcionales, Asistencia del Cuidador y Necesidad de Modificaciones15. 
 
En el PEDI, se consideran dos resultados que aportan diferente información: Las 
puntuaciones estándar construidas para una media de 50 y una desviación estándar 
de 10 en cada grupo de edad, que establece información sobre la funcionalidad del 
niño en relación a la media de un grupo de niños sanos. Las puntuaciones de escala, 
que es la adaptación a un intervalo de 0 a 100 según la suma de las puntuaciones 
que se hayan obtenido en cada una de los dominios, lo cual aporta información 
sobre los cambios en la función o en las habilidades del niño, independientemente 
de la edad15. 
 
Acorde a los autores, esta escala tiene tres aplicaciones principales: 
1) Detectar déficit funcionales o retrasos del desarrollo; y si es así el área de 
contenido del retraso o del déficit 
2) Monitorizar progresos durante programas de rehabilitación 
3) Evaluar los resultados al alta de un programa rehabilitador 
Al igual que otros instrumentos de medida, el PEDI está siendo adaptado por 
profesionales de la rehabilitación infantil a diferentes poblaciones: Holanda por 
Custers & cols., Puerto Rico por Gannotty & cols., China, Eslovenia, Suecia y 
Turquía por mencionar algunos. El inventario ha sido recientemente validado en 
población mexicana por Hernández & cols., en el INR. 
16 
 
 
La tecnología ha permitido la elaboración de un software PEDI-CAT, para la 
aplicación de la escala. Al realizar el registro, tanto la edad, género, uso de auxiliar 
de la marcha, uso de silla de ruedas, tipo y dominio son solicitados. Esto permite 
que los ítems evaluados, estén bajo los términos de las variables registradas y no 
más allá de lo que un niño de determinada edad, género, con uso o no de auxiliar 
puede realizar. Al concluir la evaluación, los cálculos son organizados en formato 
electrónico para su análisis, entregando el total, el T-score y percentil para cada uno 
de los dominios16. 
 
En 2010, Díaz-Vázquez y cols., equipo de trabajo del servicio de Ortopedia 
Pediátrica del Instituto Nacional de Rehabilitación, realizaron un estudio longitudinal, 
prospectivo, descriptivo, tipo ensayo clínico autocontrolado en pacientes con PC al 
momento prequirúrgico y postquirúrgico SEMLS desde Enero de 2007 a Agosto de 
2008, aplicando la clasificación universal clínico - quirúrgica como instrumento 
evaluativo. El estudio permitió concluir que los niños con PC que no podían caminar 
y no habían sido tratados previamente mediante un protocolo estructurado y 
supervisado, se beneficiaron de la cirugía multinivel la cual jugó un rol importante 
en la prevención del desarrollo de una deformidad al mejorar el balance de la fuerza 
muscular. Clínicamente se documentó mejoría en la ambulación, calidad de marcha, 
el uso de ortesis favorecido por la alineación, con mejoría local y general17. 
 
Román y cols., en 2010, demostraron en su estudio titulado Evaluación neuromotora 
de pacientes con parálisis cerebral espástica tratados con cirugía ortopédica en el 
17 
 
INR, que la cirugía multinivel asociada a un programa de terapia física 
postquirúrgico produce mejoría considerable en la función motora gruesa de los 
pacientes con PC espástica previo y posterior a la cirugía. Entre otras variables, se 
observó la modificación en el nivel de automovilidad, mejoría en el tono muscular, 
contracturas y la correlación significativa entre la GMFM y el SCFMG18. 
 
En la literatura actual, los estudios muestran la mejora del patrón de marcha tras 
una SEMLS, enfocados en los resultados sobre el dominio de la función corporal 
acorde a la CIF. Otros comprueban la mejora de la velocidad y largo del paso y 
reiteran la estabilidad en el SCFMG previo y posterior a la intervención quirúrgica. 
Solo un ensayo controlado aleatorizado a cargo de Thomason y cols., en 2011, 
establece la mejoría clínica y estadística significativa en el patrón de marcha a 
través de la GMFM, el cuestionario de la salud y la función física del niño así como 
la escala de movilidad funcional a los 24 meses19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
Planteamiento del problema 
 
 
 
 
En México, existen pocos estudios publicados que demuestren con evidencia 
científica la relación en la capacidad funcional y la función motora gruesa tras 
tratamiento quirúrgico ortopédico y de rehabilitación, en niños con parálisis cerebral, 
derivados de las complicaciones relacionadas con el desplazamiento femoral 
espástico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Justificación 
La PC tiene una incidencia aproximada de 2.5 niños por cada 1000 nacidos vivos, 
lo que representa una de las principales causas de discapacidad en la población 
infantil. En México, se calcula 6 por cada 1000 nacidos vivos. 
Es la causa más frecuente de atención en la División de Rehabilitación Pediátrica 
en el INR., y la diparesia espástica es la de mayor prevalencia, con una 
potencialidad de marcha independiente o con dispositivo auxiliar del 65-80%. 
El 87% de los pacientes con PC, independientemente del tipo o nivel de SCFMG, 
sobrepasan los 30 años de edad, de acuerdo con lo estudiado por Crichton & cols20. 
La incidencia de desplazamiento femoral se presenta en 12% de los pacientes 
ambulatorios y 39% en los pacientes no ambulatorios, cursando con dolor de un 
35% hasta un 100%. 
El Instituto Nacional de Rehabilitación, es un centro de concentración de pacientes 
con esta patología, además de contar con los recursos humanos y la infraestructura 
para dar continuidad a la investigación en aras de mejorar el manejo integral del 
paciente con PC, para favorecer sus condiciones funcionales e integración a su 
entorno. 
Es necesario establecer la relación de la capacidad funcional y la función motora 
gruesa posterior a tratamiento quirúrgico ortopédico y de rehabilitación mediante 
instrumentos sensibles que permitan esclarecer el impacto en la estructura, función 
y participación de la actividad de los pacientes en términos de la Clasificación 
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), para 
20 
 
detectar las fortalezas y debilidades de las intervenciones otorgadas. Lo anterior 
permite estandarizar los criterios de tratamiento y determinar las áreas de 
oportunidad para impulsar la mejora continua, de ésta manera generar mediante 
futuros estudios clínicos aleatorizados, evidencia para la práctica clínica de calidad 
con fundamentocientífico e impacto en los tres niveles de atención de salud en 
México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Objetivo General 
Determinar la relación entre la capacidad funcional y la función motora gruesa de 
los pacientes con parálisis cerebral tipo diparesia espástica con desplazamiento 
femoral posterior a tratamiento quirúrgico ortopédico y de rehabilitación en el INR. 
Objetivos específicos 
 Determinar las variables sociodemográficas de los pacientes de la muestra. 
 Identificar modificaciones en los niveles de automovilidad del Sistema de 
Clasificación de la Función Motora Gruesa al momento de la evaluación. 
 Determinar el estado actual de la función motora y de la capacidad funcional 
mediante la aplicación de la escala GMFM-66 y el inventario PEDI en los 
pacientes estudiados. 
 Correlacionar la edad de intervención quirúrgica con los resultados de la 
medición de la función motora y la capacidad funcional de los pacientes 
incorporados al estudio. 
 Correlacionar el número de intervenciones quirúrgicas con los resultados de 
la medición de la función motora y la capacidad funcional de los pacientes 
incorporados al estudio. 
 Observar el comportamiento de los cambios radiográficos 
 Correlacionar el Coeficiente Intelectual (CI) con los resultados de la medición 
de función motora y la capacidad funcional de los pacientes incorporados al 
estudio 
 
22 
 
Pregunta de invetigación 
 
¿Qué factores a los que estuvieron expuestos impactan en la función motora 
(medida a través de la escala GMFM-66) y cómo se relacionan con la capacidad 
funcional (medida a través de la escala PEDI) de los pacientes con PC tipo diparesia 
espástica y desplazamiento femoral, posterior a tratamiento quirúrgico ortopédico y 
de rehabilitación? 
 
Hipótesis 
 
El tratamiento quirúrgico ortopédico y de rehabilitación se relaciona favorablemente 
con la función motora gruesa y por tanto con la capacidad funcional de pacientes 
con PC postoperados por desplazamiento femoral espástico del Instituto Nacional 
de Rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Metodología 
Diseño del estudio 
Observacional, descriptivo y analítico de una cohorte histórica intervenida a la que 
se le realizará una evaluación transversal. 
Universo de trabajo 
Pacientes presentados en la clínica de Parálisis Cerebral, con diparesia espástica 
y desplazamiento femoral, postoperados en el periodo de 2007 a 2015. 
Criterios de Inclusión 
 Pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación con diagnóstico de parálisis 
cerebral tipo diparesia espástica 
 Expediente electrónico desde su ingreso 
 Menores de 18 años (al momento de la cirugía) 
 Ambos sexos 
 Pacientes clasificados según la GMFCS nivel I a IV 
 Presentados en clínica de parálisis cerebral con propuesta de intervención 
quirúrgica y que hayan sido postoperados por desplazamiento femoral 
espástico, del 2007 a 2015 en el Instituto Nacional de Rehabilitación 
24 
 
 Pacientes que cumplan con consultas subsecuentes posteriores a la cirugía, 
por los servicios de Rehabilitación pediátrica, Ortopedia pediátrica y 
Psicología de Rehabilitación. 
 Pacientes que hayan realizado programa de Terapia Física y Ocupacional 
institucional en el periodo postquirúrgico tardío. 
 Pacientes de padres que firmen el consentimiento informado y, en su caso, 
se obtenga el asentimiento del niño para participar en las evaluaciones de la 
función motora y de discapacidad pediátrica. 
 
Criterios de exclusión 
 No localizados 
 Sin programa de rehabilitación postquirúrgico 
 Sin estudios radiográficos pre y post quirúrgicos 
 Sin determinación de Coeficiente Intelectual 
 Presencia de complicaciones postquirúrgicas como lesiones nerviosas y 
facturas en el periodo postquirúrgico 
 Pacientes procedentes de otras instituciones enviados para tratamiento 
quirúrgico 
 Que no acepten participar en el estudio 
 
 
25 
 
Criterios de Eliminación 
 Pacientes que no acudan a la valoración funcional al momento del estudio. 
 Pacientes que requieran intervención quirúrgica ortopédica ajena al propósito 
del estudio. 
 Pacientes que presenten otra patología que comprometa la función motora 
gruesa o ponga en riesgo la vida del paciente al momento del estudio. 
Tamaño de la muestra 
Todos los pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación que cumplan con los 
criterios de inclusión del estudio, intervenidos en el periodo de 2007 a 2015. 
 Método 
Se revisaron los expedientes de los pacientes con PCDE y desplazamiento femoral, 
postoperados en el periodo de 2007 a 2015, para elegir a los que cumplían con los 
criterios de inclusión. 
Fueron contactados vía telefónica y captados en las citas agendadas por los 
servicios de Rehabilitación Pediátrica, Ortopedia Pediátrica o Psicología en el 
Instituto Nacional de Rehabilitación. 
Se realizó la invitación al estudio y con consentimiento informado, se clasificó al 
paciente mediante el SCFMG, posteriormente se aplicó el Inventario para la 
evaluación de la discapacidad pediátrica(PEDI) por dominios: vida diaria(DA), 
movilidad (MB), silla de ruedas (WC), social-cognitivo (SC) y responsabilidad (RS), 
utilizando el software PEDI-CAT para Windows 8; y la escala de medición para la 
26 
 
función motora gruesa (GMFM-66) por dimensiones: Tumbado y rodar (A), sentarse 
(B), gatear (C), de pie (D) y marcha (E). Se utilizó el software GMAE-2. Todo ello en 
el orden mencionado en cuanto a su aplicación. 
Análisis estadístico 
Se utilizó el programa SPSS versión 22 para realizar análisis simple de estadística 
descriptiva (frecuencia, media y desviación estándar); análisis de distribución 
normal con la prueba de Kolmogorov-Smirnoff; la comparación de medias para 
muestras no relacionadas mediante la U de Mann-Withney para la FMG, edad de la 
primer intervención quirúrgica, número de cirugías y la CF en cada uno de sus 
dominios; la prueba de Wilcoxon como medida de comparación entre los parámetros 
radiográficos pre y post quirúrgicos como muestra relacionada; se utilizó la prueba 
de Spearman como medida de correlación entre WC y CF, CI y CF. 
Aspectos Éticos. 
Esta investigación se considera sin riesgo. Se cuenta con el consentimiento 
informado firmado por parte de los padres de los niños evaluados previa explicación 
clara de las características del proyecto. 
Recursos humanos 
Médico adscrito al servicio de Parálisis Cerebral, pacientes, médico residente de 
Medicina de Rehabilitación del INR. 
Recursos materiales 
Expediente clínico, hoja de recolección de datos, software de PEDI-CAT, manual de 
PEDI-CAT para Windows, instrumento GMFCS, software GMAE-2 para la 
aplicación del GMFM-66 en su modalidad Basal & Cealing. 
27 
 
Recursos financieros 
 
No necesarios. 
 
Cronograma de actividades 
 
 
Actividad/Mes-Año Elaboración y 
revisión del 
protocolo 
Revisión de 
expedientes 
Evaluación 
Funcional 
Análisis 
estadístico 
Revisión y entrega de 
resultados 
Junio 2014 X 
Julio 2014 X 
Agosto 2014 X 
Septiembre 2014 X 
Octubre 2014 X 
Noviembre 2014 X 
Diciembre 2014 X X 
Enero 2015 X X 
Febrero 2015 X X 
Marzo 2015 X X 
Abril 2015 X X 
Mayo 2015 X X 
Junio 2015 X X 
Julio 2015 X X X X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
Variables del estudio 
 
Independientes Escala de medición Unidad /Valores 
Edad Cuantitativa discreta Años 
Género Cualitativa dicotómica 1=masculino 
2=femenino 
Nivel socioeconómico Cualitativa ordinal 1,2,3,4,5,6 
Escolaridad Cualitativa nominal 1=escolarizado 
2=no escolarizado 
Coeficiente Intelectual Cualitativa ordinal 1=Deficiencia 
2=Limítrofe 
3=Normal 
SCFMG Cualitativa ordinal I,II,III=Ambulatorio 
IV=No ambulatorio 
Edad de la primer cirugía Cuantitativa discreta Años 
Tiempos quirúrgicos Cuantitativa continua Número de cirugías 
 
 
 
 
 
 
 
29Dependientes Escala de medición Unidad /Valores 
GMFM-66 score Cuantitativa discreta 0-100 
PERGMFM-66 Cualitativa ordinal 1=debajo 3 2=3 al 10 
3=10 al 50 4=50 al 90 
5=90 al 97 6=arriba 97 
Dominio DA 
Dominio MB 
Dominio WC 
Dominio SC 
Dominio RS 
Cuantitativa discreta 0-100 
 
PERDA 
PERMB 
PERSC 
PERRS 
Cualitativa ordinal 1=debajo 5 2=5 al 25 
3=25 al 50 4=50 al 75 
5=75 al 95 6=arriba 95 
Índice de Reimers Cuantitativa continua Grados 
Ángulo cervicodiafisario Cuantitativa continua Grados 
Ángulo acetabular Cuantitativa continua Grados 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
Resultados 
Se eligieron los expedients de 174 pacientes con PCDE postoperados por 
desplazamiento femoral, de los cuales se han contactado 103. Fueron excluidos 
53 de los cuales 20 no fueron posibles localizar, 16 no siguieron con el programa 
de rehabilitación postquiúrgico, 6 pacientes tenían SCFMG V, 5 contaban con 
otra patología que comprometía la FMG, 4 no podían acudir al estudio y 2 no 
aceptaron colaborar con el estudio. 
Hasta el momento han sido evaluados 50 pacientes y 2 eliminados por no acudir 
a la evaluación funcional. Mediante el análisis estadístico descriptive se observe 
dentro de la muestra 27 masculinos (54%) y 23 femeninos (46%). Edad media 
de 9.56 años (DE± 3.25). El nivel socioeconómico predominante fue el 1, seguido 
por el 2, 40% y 46% respectivamente. En cuanto a la escolarización, 46 estaban 
escolarizados (92%) y 4 no escolarizados (8%). 29 pacientes cursaban con 
deficiencia intelectual (DI) (58%), 15 con inteligencia limítrofe (IL) (30%) y 6 con 
inteligencia normal (IN) (12%). La distribución de pacientes según el SCFMG 
fue de 3 pacientes clase I (6%), 10 pacientes clase II (20%), 19 pacientes clase 
III (38%) y 18 pacientes clase IV (36%). Fueron subdivididos en ambulatorios 
(Am) los clase I y II (64%) y no ambulatorios los clase III y IV (36%). 35 de los 
pacientes fueron sometidos a una cirugía (70%) y 15 pacientes a más de una 
(30%), el promedio de re intervención fue de 2.2 años. 29 pacientes Am y 10 
pacientes Nam fueron intervenidos por primera vez antes de los 6 años y 3 
31 
 
pacientes Am y 8 Nam fueron intervenidos por primera vez después de los 6 
años. 
Se determinó la significancia de la función motora gruesa en pacientes 
ambulatorios y no ambulatorios (Tabla. 1), se comparó la función motora gruesa 
en pacientes ambulatorios y no ambulatorios en relación a la edad de la primera 
cirugía (Tabla. 2), se comparó la función motora gruesa y capacidad funcional 
en pacientes ambulatorios y no ambulatorios en relación al número de cirugías 
(Tabla. 3). Se comparó el dominio de la silla de ruedas entre los grupos Nam 
(SCFMG III y IV) (Tabla. 4) y su correlación con la capacidad funcional (Tabla 
5.). Se realizó la correlación del CI y la CF (Tabla. 6). Se compararon los cambios 
en los parámetros radiográficos previos y posteriores a la o las cirugías. 
 
Tabla 1. Comparación de la FMG en pacientes Am y Nam 
 
Tabla 2. Comparación de la FMG según la edad de primer intervención en 
pacientes Am y Nam 
32 
 
 
Tabla 3. Comparación de la FMG en pacientes Am y Nam con relación al 
número de cirugías 
 
Tabla 4. Comparación en el dominio de WC en los grupos Nam 
 
 
 
 
33 
 
Tabla 5. Correlación entre el WC y la CF en pacientes Nam 
 
Tabla 6. Correlación entre el CI y la CF 
 
Tabla 7. Modificación en los parámetros radiográficos postquirúrgicos 
 
 
 
 
 
34 
 
Discusión 
En nuestra población el 58% cursan con deficiencia intelectual a diferencia de lo 
reportado en la literatura por Lorente3. 
Se encontró mejoría significativa en todos los parámetros radiográficos de cadera, 
ya reportado por Scrutton 25. 
Acorde a nuestro estudio, la edad de la primera cirugía no influye en la función 
motora gruesa, sin embargo hay una tendencia de mejores puntajes en el paciente 
ambulatorio que se opera antes de los 6 años 26. 
Thomanson y cols., reportan mejoría significativa en la función motora gruesa a los 
2 años de realizada la intervención quirúrgica. Sin embargo en nuestros pacientes 
sometidos a más de una cirugía, esto pudiera no observarse dado que el promedio 
de re intervención es de 2.2 años19. 
Mayores puntajes en el uso de silla de ruedas, se correlacionan con mayores 
puntajes en dominio AVD y Social-Cognitivo en pacientes no ambulatorios. Esto 
corresponde con la recomendación de Rodby y cols en 2010, para el entrenamiento 
en este dominio y su impacto en la función 27. Sin embargo es recomendable 
únicamente en pacientes no ambulatorios, ya que en ambulatorios se ha observado 
deterioro de la capacidad de marcha al utilizarla28. 
En 2013, Nolvak y cols., publicaron una revisión sistemática de las intervenciones 
al paciente con PC, con el objetivo de establecer el grado de evidencia de cada una 
de ellas acorde a la clasificación de GRADE. Esta revisión recomienda claramente 
la toxina botulínica como tratamiento conservador para manejo de la espasticidad, 
35 
 
la vigilancia de la articulación de cadera para la detección y tratamiento precoz del 
desplazamiento femoral, con calidad de evidencia alta y moderada. Por otro lado 
tanto la cirugía ortopédica para mejorar la alineación, como la SEMLS para mejorar 
la movilidad a largo plazo, tiene un grado de recomendación débil29. Sin embargo 
en nuestro estudio encontramos que incluso en pacientes con reintervención 
quirúrgica tiene un impacto positivos en la CF de los pacientes Am vs los Nam. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
Conclusiones 
Genero masculino, edad escolar y la discapacidad intelectual, fueron los 
parámetros sociodemográficos predominantes en la muestra. 
El rendimiento intelectual tiene una correlación significativa con la capacidad 
funcional. 
En nuestra población, predominan los pacientes ambulatorios en el 64 % de los 
casos. 
Los pacientes ambulatorios que fueron intervenidos antes de los 6 años de 
edad, obtuvieron mejores resultados en la función motora gruesa que los no 
ambulatorios. 
En los intervenidos después de los 6 años, no se comprobaron estas diferencias. 
No se encontraron diferencias significativas en la función motora gruesa en 
pacientes con una o más intervenciones quirúrgicas. 
La re intervención quirúrgica mejoró los dominios de participación y 
responsabilidad del PEDI, en los pacientes ambulatorios, a diferencia de los 
pacientes no ambulatorios los cuales sólo mejoraron en la participación. 
 
37 
 
 
 
 
Recomendaciones 
 
 
 
Realizar evaluaciones periódicas de la función motora gruesa y la capacidad 
funcional, para determinar pronóstico del paciente. 
Implementar un sistema de evaluación funcional con las escalas PEDI y GMFM-6 
Realizar estudios que comprueben la mejoría en la capacidad funcional, mediante 
el entrenamiento a pacientes no ambulatorios en el uso de silla de ruedas. 
Realizar estudios experimentales que permitan prolongar el promedio de tiempo de 
re intervención quirúrgica y preservar la mejoría alcanzada. 6 pre y post operatorias 
de los niños con PC del INR. 
 
 
 
 
 
38 
 
 
Anexos 
Anexo 1: Carta de consentimiento informado: 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA 
 DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA 
Consentimiento Informado 
 
YO ___________________________________________MADRE ( ) PADRE ( ) TUTOR ( ) 
DEL(A) PACIENTE:______________________________________ EDAD:________ 
TEL._____________ IDENTIFICACIÓN: _________________________________ EXPEDIENTE NO.: ____________ 
 
Manifiesto que he sido informado/a sobre los beneficios que podría tener mi participación en el 
proyecto de Investigación titulado en el Instituto Nacional de Rehabilitación. 
Me fue explicado que el proyecto consiste enla aplicación de preguntas de The Pediatric 
Evaluation of Disability Inventory Adaptative Test (PEDI-CAT) y Gross Motor Function Measure-66 
(GMFM-66) la cual es para valorar la discapacidad de mi paciente. 
También me fue informado que en cualquier momento puedo abandonar el estudio, sin 
represalias y sin perder los derechos como paciente del INR. Que mi participación es ANÓNIMA Y 
CONFIDENCIAL. Todos los datos que proporcione serán para fines de investigación, donde se 
busca sean publicados en revistas de especialización médica, así como expuestos en conferencias 
científicas, respetando EL ANONIMATO del paciente. 
Al firmar esta hoja OTORGO mi CONSENTIMIENTO al personal médico del Instituto Nacional de 
Rehabilitación para realizar las pruebas necesarias para la realización de este estudio, incluyendo la 
toma de material fotográfico y visual del paciente, así como para que todo el material sea utilizado 
para cubrir los objetivos especificados en el proyecto y acepto que no habrá remuneración alguna 
por el uso y publicación de los mismos. 
 ______________________________ __________________________ 
 Familiar responsable Testigo 1 
 
____________________________ ___________________________ 
 Testigo 2 Testigo 3 
 ___________________________ 
 Dr. Carlos Viñals Labañino CP 4273040 
 Investigador responsable 
39 
 
 
 
Anexo 2. 
 
 
~ 
CanChild Centre lor Chi ldhood Disabi lity Research 
Institute rOl" Applied Hoealth Sciences, McMaster University. 
1400 Main Slreet West, Room 408, Hamikon, ON, Canada LBS le7 
Tel: 9Q5.52s..91~O 91. 27850 Fax: 905·522·6095 
E·mail: canchi ld@mcmaster.ca Website: www.canchi ld.ca 
GMFCS- E & R 
Clasificación de la Función Motora Gruesa 
Extendida y Revisada 
GMFCS· E & R e 2007 CanChildCentre lor Childhood Disabil ity Research, McM~ster University 
Robert Palisano, Peter Rosenbaum, Doreen BartleU, Michael LNingslon 
GMFCS e 1997 CiIIChildCentre lor Childhood Oisability Research, McMaster UniV1!rsity 
Robert Palisano, Pet~r Rosenbaum, Slephen Walter, Dianne Russell, Ellen Wood Barbara Galuppi 
(Reference Dev Med Child Neurol1997; 39:21 4-223) 
Traducción realizada por L T amara Arellano Mar1inez (contacto iarellano@im.gob.mx), Carlo3 P. Viñals labañino y M. 
Elena Arellano Saldaña; Servicio de Parálisis Cerebral y Estimulación Temprana del lnstiluto ~~acional de Rehabililación, 
Ciudad de México, México 
Agradecimientos: para Karina, Nora y Mónica A_ M_ por su ayuda en el proceso de traducción y corrección de este trabajo 
~ 
CanChild Centre 101 Childhood Disability Research 
Institute 101 Applied Health Sciences. McMastef University. 
1400 Main Street West, Room 408, Hamikon, ON. Canada LBS le7 
Tel: 9O!í·52~9140 ex!. 27850 Fax: 905·522·6095 
[·mal!: canchild@mcmaster.caWebsile:WW«.canchild.ca 
GMFCS- E & R 
Clasificación de la Función Motora Gruesa 
Extendida y Revisada 
GMFCS· E & R C> 2007 CiJflChildCentre lor Childhood Disability Research, Mc~sler University 
Robert Palisano, Peter Rosenbaum, Doreen Bartlett, Michael Livingston 
GMfCS el 1997 C",ChildCenlIe fOf Childhood Oisability Research, McMaslef Uniwrsity 
Robert Palisano, Pe!;)r Rosenbaum, Slephen Walter, Dianne Russell, Ellen Wood Barbara Galuppi 
(Reference: Dev Med Child Neuro11997; 39:21 4-223) 
Traducción realizada por: L T amara Arellano Marlinez (contado iarellano@im.gob.mx), Carlo~ P. Viñals Labaflino y M. 
Elena Amilano Saldaña; Servicio de Parálisis Cerebral y Estimulación Temprana del Instituto ~Jacional de Rehabilitación, 
Ciudad de México, México 
Agradecimientos: para Karina, Nora y Mónica A_ M_ por su ayuda en el proceso de traducción y corrección de este trabajo_ 
40 
 
 
 
 
Clasificación de la Función Motora Gruesa - Extendida y Revisada 
(GMFCS - E & R) 
ANTES DE LOS 2 A~OS 
NIVEL 1: el niño se mueve desde y hacia la ~ción de sentaOO y se sienta en el soob libremente, y puede manipular 
objetos con las dos manos. Se arrastra o gatea 300re maros y rodillas, empu¡a con los brazos para colocarse en 
bipedestación y realiza marcha sujelándose de los muebles. HaOilualmente logran la marcha entre los 18 meses y los 2 
años de edad sin necesilar un dispositivo manual auxiliar de la JM"cha. 
NIVEL 11 : el nioo se mantiene senlado en el suelo pero uti li18 las manos para a¡x>yarse y manlener el equilibrio. Se 
arrastra sOOre el estómago o galea con manos y rodillas, empuja con los brazos para colocarse en bipedeslación y realiza 
marcha sujelándose de los muebles 
lEVEl 111 : el niño se mantiene sentado en el suelo con 3OpOI1e en la región lumbar. Se rueda Y logra arrastrarse txx:a 
abap y hacia adelante. 
NIVEL IV: el niño conlrda la cabeza pero requiere ~e en ellronco para mantenerse senlado. Rueda en deaibilo 
supino y pueden rodar a deaibito prono. 
NIVEL V: gran limilación del conlrd voluntario. Son incapaces de 30Stener la cabeza y ellronco en ~K::iones anb-
gravilalorias en prono y en ~K::i6n de sentado. Requieren asistencia para rodal. 
ENTRE LOS 2 Y LOS 4 A~OS 
NIVEL 1: el niño se mantiene senlaOO en el soob y es capaz de maniputar objelos con las dos manos. No requieren 
asistencia de un aduHo para pararse y sentarse. El nioo camina, COOlO método preferrlo de movilidad sin necesidad de un 
dispositivo manual auxiliar de la marcha. 
NIVEL 11: el nioo se mantiene sentaOO en el suelo pero puede tener difirultad para mantener el equil ibrio si utiliza las dos 
manos para manipular obJetos, no requiere la asistencia de un aduHo para sentarse y levantarse. Se empuja con las manos 
para cokx:arse de pie sOOre una superficie esi<tJle. El niño gatea con movimiento reciproco de sus manos y rodillas, camina 
~ 1007 C,mChild pdge J of S 
sUJetándose de los muebles o con un dis~itivo manual auxilia de la marcha como método preferido de movilidad 
NIVEL 111: el nioo se mantiene sentado frecuentemente en ~ción de W (flexión y rotación inte:na de caderas y 
rodillas), y puede que requiera de la asistencia de un adu[lo para sentarse. Se arrastra me su eslómago o gatea 300re 
sus manos y rodillas (a men.m sin movimiento reciproco de las piernas COOlO mélodo primario de auto-mvilidad). El nioo 
empuja sOOre una ~uperficie estable para cokx:arse de pie, puede caminar distancias cortas con un óspositivo manual 
auxiliar de la marcha en espacios interiores, requieren asistencia de un adu~o para carroiar de direa:iOO y girar. 
NIVEL IV: al niño;¡e le tiene que sentar, es incapaz de martener la alineación y el equ~ib rio sin uti~18r las manos para 
a¡x>yarse. Frecuentemente requiere equi¡x¡ para adaptar y fTl8ntener la ¡x¡sición de sentado y de bipedeslación. La auto-
movilidad en distancias cortas (en el interior de una habitación) to realiza rodando, arrastrárOOse me el estómago o 
gatearrlo sobre sus manos y rodillas sin movimiento reciproco de tas piernas 
NIVEL V: existe ura limitación severa del movimiento vdunta'io y el niño es incapaz de 30Stener la caooza y el tronco en 
posiciones anti-gravitatorias, toda función motora es limitada Las limitaciones para sentarse y ¡xJflef'Ml de pie no 90fI 
compensadas con el uso de dis~itivos tecnológicos y el niño no tiene una forma de movimiento indeperdiente y tiene que 
ser transportado. Algunos niños pueden utilizar una si lla de ruOOas eléctrica con grandes adaptaciones 
Clasificación de la Función Motora Gruesa - Extendida y Revisada 
(GMFCS - E & R) 
ANTES DE LOS 2 A~OS 
NIVEl 1: el niño se mueve desde y hacia la posición de sentado y se s~nta en el suelo lilxemente, y puede manipular 
objetos con las dos manos. Se arrastra o gatea sobre maros y rodillas, empuja con los brazos para oolocarse en 
bipede&ación y realiza marcha sujetándose de los muebles. HabitualmefJte logran la marcha entre los 18 meses y los 2 
años de edad sin necesitar un dispositivo manual auxiliar de la IM"cha. 
NIVEL 11: el niño se mantiene sentado en el suelo pero utilizalas manos para a~arse y mantener el equilibrio. Se 
arrastra me el estómago o gatea con manos y rodiHas, empuja con los brazos para cot<Ulrse en bipedestación y realiza 
marcha wjetándose de los muebles 
LEVEL 111 : el niño se mantier.e sentado en el suelo con soporte en la regiórl lumbar. Se rueda Y logra arrastrarse 00ca 
abajO y hacia adelante. 
NIVEL IV: el niño controla la cabeza pero requiere soporte en el tronco para mantenerse sentado. Rueda en deaibito 
supino y pueden rodar a decúbito Pfooo. 
NIVEL V: gran limitaciórl del control voluntario. Son incapaces de sostenef la cabeza y el tronco en ~K:iones anti -
gravitatorias en prono y en ~ición de sentado. Requ~ren asistencia para rodar. 
ENTRE LOS 2 Y LOS 4 A~OS 
NIVEl 1: el niño se mantiene sentado en el suelo y es capaz de manipular objetos con las dos manos. No requ~ren 
asisteflCl8 de un aduHo para pararse y sentarse. Et niño camina, como método preferido de movilidad sin necesidad de un 
dispositivo manual auxiliar de la marcha. 
NIVEL 11: el niño se mantiene sentado en el suelo pero puede lener difirultad para mantenef el equil ibrio si utiliza las dos 
maros para manipular ot;etos, no requiere la asistencia de un aduHo para sentarse y levantarse. Se empuja con las maros 
para colocarse de p~ sobre una superficie estabkl. El niño gatea con movim~nlo reciproco de 3ltS manos y rodillas, camina 
Cl lOO7 C~nChild paqe 1 01 ') 
sujetándose de los muebles o con un dis~ilivo manual auxilia de la marcha oomo método preferido de rrovi lidad 
NIVEl 111 : el niño se mantiene sentado frecuentemente en posición de W (flexión y rotoción intem de caderas y 
rodi llas), y puede que requiera de la asistencia de un adulto para senlarse. Se arrastra sobre su estómago o gatea sobre 
sus manos y rodillas (a menuOO sin movimiento reciproco de las piernas como método primario de auto-mvilidad). El niño 
em¡xJJ8 me una ~uperli6e estable para ooIocarse de pie, puede caminar distancias cortas con un óspositivo manual 
auxiliar de la marcha en espacios interiores, requieren asistencia de un adu~o para carroiar de dirección y girar 
NIVEl IV : al niño ~ le tiene que sentar, es incapaz de martener la alineación y el equilibrio sin utilizar las manos para 
a~yarse. Frecuentemente requiere equipo para adaptar y m¡;nlener la posición de sentado y de bipedestación. La auto-
movilidad en distancias corlas (en el interior de una habitación) lo realiza rodando, arrastrárd>se me el estómago o 
gateando sotxe 3ltS manos y rodillas sin movimiento reciproco de las piernas_ 
NIVEL V: existe um limitaciórl severa del movirruento vdunla;o y el niño es incapaz de sostenef la cabeza y el lronoo en 
posiciones anli-gravitatorias, looa función motora es limitada Las limitaciones para sentarse y ponerse de p~ no son 
~sadas con ~ uso de dis;x>sitivos temológicos y el niño no tiene una forma de movimiento indepeOO~nte y tiene que 
ser transportado. Algunos niños pueden ultlizar una silla de ruroas eléctrica con grandes adaptacOOes 
41 
 
 
 
ENTR LOS 4 Y 6 ANOS 
NIVEL 1: el niño es capaz de seotarse o levantarse de una s~1a o del suelo sin roecesidad de uti lizar las manos para 
apoyarse. El niño es capaz de caminar en interiores y exteriores, sube escaleras. Puede intentar saltar y cooer. 
NIVEL 11: el nioo se mantiene sentado en una si lla con las manos libres para manipular obfe:os_ Poode levantarse desde 
el suelo y de una si lla para ponerse de ~e pero frecuentemente necesita de una superficie e&able para a¡x¡yarse con los 
brazos. El niño camina sin necesitar un dis¡x>Sitivo manual auxiliar de la marcha en interiores y en distancias cOOas o 
espacios abiertos con superficie regula r, uti liza escaleras apoyándose en los pasamanos. No corre, 00 salta 
NIVEL lB: el niño se mantiene sentado en una s~1a pero requiere sqxxte pélvico o del tronco para maximizar la función 
manual. Puede sentarse o levantarse de una silla usando una superficie estable para empuja" o jalar con sus brazos con 
8¡X>YÜ de los brazos. Camina con un dispositivo manual aux~ia r de la marcha en superfICies regulares y sube escaleras con 
asistencia de un aduHo; con frecooncia tieoeo qoo ser transportados en espacios abiertos o terreoo irregular o en distancias 
largas. 
NIVEL IV: el niño se mantiene sentado en una si lla pero necesita adaptaciones para ITlEjOOIl e! contrd de trooco y 
maximizar e! uso de las maros. El ~ño puede 3entarse y levantarse de una si lla con asislmcia de un adulto o de una 
superficie estable para empujar o jalar con sus brazos. Es ¡x>Sible que camine distancias catas con una andadera o la 
supervisión de un adulto pero 3e les diflrulta girar y mantener e! equilibrio en superficies irregulares. El nioo tiene que 3er 
trans¡x>rtado en la comunidad, pueden lograr aut()-movilidad con dis¡x>Srtivos moI.orizaOOs 
NIVEL V: las IimilaOOnes físK:es no permiten la activrlad voluntaria y e! contrd del movimiento para mantener la cabeza y 
e! tronco en ¡x>Siciones antiijravitatOOas. Todas las áreas de la fur.ción motora son limdaias y las limitaciones para 
mantenerse sentado o en bipedeslación no 3e compensan completamente con equipo o ayudas temológicas. En e! nivel V, 
e! niño no tiene foona de moverse de manera independiente y tiene que ser tran~ado no realiza actividades propositivas 
y tiene que ser tran~ado . Alg!ros niños pueden uti lizar aut()-movilidad motorizada con grandes ada¡¡taOOnes 
ENTRE LOS 6 Y LOS 12 MIOS 
NIVEL 1: el niño camina en la casa, la escuela, exteriores y la corrunidad. Son capaces de caninar cuesta arriba y cuesla 
abajo sin asistencia física y uti lila las escaleras sin sujetarse de los pasamaros, pueden correr y saltar pero la velocidad, 
equ~ibrio y coordinación en la actividad eslán limitados. Es posible que e! niño pueda involucraf'3e en actividades deportivas 
dependiendo de sus intereses y el medK¡ ambiente 
NIVEL 11: e! niño camina en la mayoría de las condiciones, puede manifestar difirullad o perder e! equilibrio al caminar 
grandes dislancias, en terreros irregulares, indinados, en lugares muy conrurridos, espacios pequeños o mientras cargan 
obJetos Los niños ascienden y descienden escaleras tomados de los pasamaros o con asistencia de un adulto si no hay 
pasamaros. En espacios extenores y la comunidad el niño puede caminar con disposilM» manuales aux~iares de la 
marcha o requerir la asistencia de un adulto o uti lizar dispositivos de movilidad sobre rueda3 para desplazarse grandes 
distancias. Tienen una habilidad minima para correr o saltar, necesitan adaptaciones para pam par en algunas actividades 
o para illCOlpOOlfSe a ~es. 
~ 1007 C,mChild pdQe ~ of S 
ENTRE LOS 4 Y 6 ANOS 
NIVEL 1: el niño es capaz de sentarse o levantarse de una silla o del suelo sin I'lOCeSidad de utilizar las manos para 
apoyarse. El niño es capaz de caminar en interiores y exteriores, sube e9aIleras. Puede intenlar saltar y COfrer. 
NIVEl 11 : el niño se manoor.e sentado en una ~11a con las manos libres para manipular obje:os_ Puede levantarse desde 
el suelo y de una silla para ponerse de ~e pero frecuentemente necesita de una S(Jperficie effiIble para apoyarse con los 
bf3zos. El niño mmina sin I'"IOO:")sdar un dis¡x¡sibvo manual auxiliar de la marcha en interiores y en distancias cOOas o 
espocioo abiertos con superficie regular , utiliza escaleras apoyandose en los pasamanos. No corre, 00 salta 
NIVEl lB : el niño se manber.e sentado en una silla pero requiere soporte pélvico o del tronco para maximizar la ¡uoción 
manual. Puede sentarse o levantarse de una silla usando una superficie estable para empuja. o jalar con sus brazos con 
8¡x>yO de los brazos. Camina con un dispositivo manual auxiliar de la marcha en superficies regulares y sube escaleras con 
asistencia de un aduHo; con frecooncia!ieoeo que ser trnnsportaOOs en espacios a~ertos o terrero irregular o en distancias 
largas_ 
NIVEL IV: el niño se rrmtieoo sentado en una silla pero nece~ta adaptaciones para mEjorar e! control de \roooo y 
maximizar e! uso de las manos EJ ~ño puede sentarse ylevantarse de una silla con asistmcia de un adulto o de una 
superficie estable para empujar o jalar con sus brazos. Es ¡x¡sible que camine distancias catas con una andadera o la 
supervi~6n de un adulto pero se les dificulta girar y manlener e! equilibrio en superficies irregulares. El niño tiene que ser 
trans¡xxtado en la comunidad, pueden lograr aulo--movilidad con dis¡x¡srtivos motorizados. 
NIV EL V: las IimitaOOnes fisices no permiten la actividad voluntaria y e! control del movimiento para mantener la cabeza y 
e! !ronco en ¡x¡siciooes antiijravitatorias. Todas las áreas de la función motora soo limita1as y las timilaaooes para 
mantenerse sentado o en bipedeslaciórl no se compensan completamente con equipo o ayudas temotógK:as. En e! nivel V, 
e! niño no tiene iofma de rmve~ de manera independiente y tiene que ser transportado no realiza actividades propositivas 
y tiene que ser transportado. AlgJnos niños pueden ublizar aulo--movilidad motorizada con grandes adaptaOOnes. 
ENTRE LOS 6 Y LOS 12 ANOS 
NIVEL 1: el niño camina en la <asa, la escuela, exteriores y la ooroonidad. Son capaces de caninar cuesta arriba y cuesta 
abajo sin asistencia física y utili2a las escaleras sin suJelarse de los pasamanos, pueden COfrer y saltar pero la velocidad, 
equil ibrio y coordinación en la aclividad están limitados. Es posible que e! niflo pueda involucrarse en actividades deportivas 
dependiendo de sus inlereses y el med(j ambienle_ 
NIVEl 11: e! niño camina en la mayoría de las condiciones, puede manifestar dificultad o perder e! equi~brio al alminar 
grandes distancias, en lerrenos irregulares, indinados, en lugares muy conrurridos, espacios ¡:.eqooños o mientras cargan 
objetos. Los niños ascienden y desciendeo escalerns tomados de los pasamanos o con a~stencia de un adulto si no hay 
pasamanos. En espacios extenores y la COIllunidad e! niño puede caminar con dis¡x>Sitivos manuales auxiliares de la 
marcha o requerir la asislencia de un adulto o utilizar dispositivos de movilidad sobre rooda~ para desplazarse grandes 
distancias. Tienen una habildad mínima para correr o sallar, necesitan adaptaciones para parti:ipar en algunas actividades 
o para iocorporarse a deportes. 
~ 1007 C,¡¡nChild paQe 4 of ') 
42 
 
 
 
 
 
NIVEL 111: el nioo camina utilizando un dispositivo manual auxi liar de la marcha para la mayoría de los espaOOs 
interiores. En sedestaOórl, el niño puede reqoorir un cinturón para rr.eprar la alineación pélvica y el equ~ibrio. Los cambos 
de sentado-parado o parado-sentado pueden requerir la asistencia de una persona o el apoyo sobre una superficie para 
so¡x>rte. Para largas distancias el niño utiliza silla de ruedas. El niño puede usar escaleras sujetOOdose de los pasamanos 
con supervisión o asistencia de un adulto. Las limitaciones para caminar pueden necesitar de adaptaciones que permitan 
que el niño se integre a actividades IisK:as o deportivas en una s~1a de ruedas manual o diSfXlSitivos motoozaOOs. 
NIVEL IV: el niño usa métodos de movilidad que requieren de la asistencia física o dispositivos motorizados en la mayoría 
de las s~uaciones. Requieren adaptaciones en ellrooco y la pelvis para mantenerse sentados y asistencia física para las 
transferencias En casa el niño se desplaza en el piso (rodando, arrastrándose o gateando), camina distancias cortas con 
asistencia física o diSfXlSrtivos motorizados. Si se le cok>ca dentro de un dispositivo, es posible que el niño camine en la 
casa o la esruela. En la escuela, espaOOs exteriores y la comunidad, el niño debe ser transportaOO en si lla de ruedas o 
dispositivos motorizados. Las limilaOOnes en la movi lidad requieren de grandes adaptaciones para permitir la participaOOr¡ 
en actividades físicas y deportivas que incluyan asistencia física y di~itivos motorizados 
NIVEL V: el nioo es trans¡xrlado en silla de ruedas en tOOo tipo de situación, tienen limitaciones para mantenef cabeza y 
tronro en posiciones anti-gravitatooas y sobre el control del movimiento de las extremidades. La asistencia tecnológica se 
utiliza para mejorar la alineación de la cabeza, la posición de sentado y de bipedestación o la movilidad sin que se 
CO!J1>efIsen por completo dichas limitaciones. Las transferencias requieren asistencia física total de un aduHo. En casa, es 
posible que el nioo se desplace distancias cortas 30bre el piso o tenga que ser transportado por un adulto. El niño puede 
lograr la auto--movilidad en equipos motorizados con adaptaciones extensas que mantengan la posición de sentado y 
facilrten el control del desplazamiento. Las limitaciones en la movilidad requieren de adaptaciones que pennrtan la 
participación en activrlades físicas y deportivas que incluyan la asistencia tecnológica y la asistencia lisica 
cuesta abajo sin asistencia lisica y usar escaleras sin utilizar los pasamanos. Puede correr y saHar pero la velocidad, 
equilibrio y la coordinación pueden sef limitados. Participa en actividades físicas y deportivas dependiendo de la elección 
personal y el medio ambente. 
NIVEL 11 : el pven camina en la mayoría de las condiciones. Factores arroientales (terreoo ir"egular, inclinado, distancias 
largas, demandas de tiempo, clima e integración social con sus pares) y personales pueden inHuenciar las opciones de 
movi~dad. En la esruela o ell8bajo, el pven puede caminar uti~zando un dispositivo manual auxiliar de la marcha por 
segurrlad. En los exteriores y la comunidad es posible que uti lice una silla de ruedas para viajar largas distancias. Utiliza 
escaleras tornárd>se de los !lIsamaoos o con asistencia física. Puede necesitar adapiaOOnes para incor¡xx-arse a 
actividades físicas o ~rtivas 
NIVEL II1 : el JOven es capaz de caminar utilizando un di~~ivo manual auxi~ar de la marcha. Co~rado con los 
individuos de otros niveles, el joven del nivel 111 puede elegir entre una variedad de métodos 00 movilidad dependiendo de 
sus habilidades lisicas o de facbres ambientales o personales. Cuando está sentado, puede 1lqJerir de un cinturón para 
mejorar su equilibrio y a~neaciór, pélvica. Los cambios de sentaOO-parado y parado-sentado requieren asistencia IisK:a o de 
una superficie para llevarse a cabo. En la e3CUela, puede propulsar una silla de ruedas o un dispositivo motorizado. En 
exteriores tienen que sef transportados en silla de ruedas o utilizar un dispositivo motorizado. Pueden utilizar escaleras 
sUJetándose de los pasamanos con supervisión o requerir asistencia lisica. Las limitaciones para caminar pueden requerir 
de adaptaciones para integrarse a actividades físicas o deportivas ya sea con silla de ruedas autopropulsada o movilidad 
motorizada. 
NIVEL IV: el joven utiliza si lla de ruedas en la mayoría de las condiciones con adaptaciones !lira la alineación péIvica y el 
control de Irooco. Requiere la asistencia de una o dos personas para sef transfendo Puede tolerar su peso sobre las 
piemas y mantenerse de pie pél"a algunas transferencias estando de pie. En interiores el JOven puede caminar distancias 
cortas con asistencia física, usa! sil la de ruedas o una grúa. Son capaces de maOOjélr una silla de ruedas motorizada, si 00 
cuentan con una tienen que sef transportados en una s~la de ruedas propulsada por otra pef3OM. Las limitaciones en la 
movilidad requieren adaptaciones para pem1itir la participación en actividades físicas o deportNas que incluyan dispositivos 
motoozados y/o asistencia lisica 
NIVEL V: el JOven tiene que sertransporlado en silla de ruedas propulsada por otra persona er, todas las condfciones. llenen 
~mdaciones para mantener la mbeza y el tronro en posiciones anti-gravitatorias y en el control del movimiento de las 
extremidades. Requieren de asistencia tecnclógica para mantenef la a~neación de la cabeza, la posición de sentado y de pie Y 
las limilaOOnes del movimiento no 3OI"l compensadas en su totalidad con dispositivos auxiliares. Requieren asistencia física de 
1 o 2 personas o de una grúa para las transferencias. Pueden logra! la auto--movi~dad con dispositivos modifICadoso con 
grandes adapiaOOnes para mantener al joven en posición de sentado. Las lim~aciones de la movilidad requieren de asistencia 
física y dispositivos moIoozados para permitir la participaOOr¡ en actividades físicas y deportivas. 
~ 1007 C.mChild Ildge S of S 
NIVEL lB : el nifo camina utilizando un disposibvo manual auxiliar de la marcha para la mayoria de loo espacios 
interiores. En sedeslación, el niño puede requerir un cinturón para rroeprar la alineaciórl ~vica y el equiliboo. Los cambos 
de sentado--parado o parado-sentado pueden requerir la asistencia de una persona o el apoyo sobre una superficie para 
so¡x>rte. Para largas dislancias el niño utiliza silla de ruedas. El niño puede usar escaleras sujetá-ldose de loo pasamanos 
con supervisión o asistencia de un adulto. Las limitaciones para caminar pueden necesitar de adaptaciones que permitan 
que el niño 36 integre a acbvidades lisicas o deportivas en una silla de ruedas manual o di~itivos motorizados. 
NIVEL IV: el niño usa mélodos de movildad que requieren de la asIStencia lisica o dispositivos molorizados en la mayoria 
de las siluaciooes. Requieren adaptaciooes en el tronoo Y la pelvis para manteoorse sentados y asistencia fisica para las 
transferencias. En casa el niño 36 desplaza en el piso (rodando, arrastrándose o gateando), camina dislancias cortas con 
asistencia física o di~ilivos motorizados. Si se le ook>ca dentro de un disposi~vo, es posible que el niño camine en la 
casa o la escuela. En la escuela, espacios exteriores y la comunidad, el niño debe 36r transportado en silla de ruedas o 
dispositivos motorizados. Las limi!aOOoes en la movilidad requieren de grandes adaptaciones para perm4~r la participación 
en actividades físicas y deportivas que incluyan asistencia fisica y dispositivos motorizados 
NIVEl V: el nifio es transportado en silla de ruedas en tOOo bpo de situación, tienen limitaciones para mantertef cabeza y 
tronro en posiciones an~-gravilalorias y sobre el control del movimiento de las extremidades. La asistencia tecnológica 36 
utihza para mejorar la alineación de la cabeza, la posición de sentado y de bipedestaciórl o la movilidad Sin que 36 
~sen por ~eto dichas limitaciones. Las transferencias requieren asistencia fisica total de un aduHo_ En casa, es 
posible que el niño 36 desplace distancias cortas sobre el pso o tenga que ser transportado por un adulto. El niño puede 
lograr la aulo--movilidad en equipos motorizados con adaptaciones exlensas que mantengan la posición de 36ntado Y 
faciliten el control del desplazamiento. Las limdaciones en la movilidad requieren de adaplaciones que permitan la 
participación en actividades lisicas y deportivas que incluyan la asistencia tecnológica y la asistencia lisica 
cuesta abajo sin asistencia lisica y usar escaleras sin utihzar loo pasamanos. Puede correr y saHar pero la velocidad, 
equilibrio y la coordinaciOO pueden ser limitados. Participa en actividades físicas y deportivas dependiendo de la e~ 
personal y el medio ambienle 
NIVEL 11 : el pven camina en la mayoria de las condiOOoos. Factores arroientales (terreoo Jr1l9ular, inclinado, distancias 
largas, demandas de tiempo, cima e inlegración social con sus pares) y personales pueden inHuenciar las opciones de 
movilidad. En la escuela o el trabajo, el pven puede caminar uti~zando un dispositivo manual auxiliar de la marcha por 
seguridad. En los exteriores y la comunidad es posible que utilice una silla de ruedas para viajar largas distancias. Utiliza 
escaleras tornaooose de los pasamanos o con asislencia fisica. Puede necesilar adaptaciones para incor¡:x>rarse a 
actividades lisicas o deportivas. 
NIVEL 111 : el joven es capaz de caminar utilizando un dispositivo manual auxitiar de la marcha. Co~rado con los 
individuos de otros niveles, el joven del nivel 111 puede elegir entre una variedad de métodos 00 movilidad dependierdo de 
sus habilidades lisicas o de facbres ambientales o pefsona~ Cuando está senlado, puede requerir de un cinlurón para 
mejorar su equilibrio y alineaciór, pélvica. Los cambios de sentado--parado y parado-sentado requieren asistencia lisica o de 
una superficie para llevarse a cabo. En la escOOa, puede prq¡utsar una silla de ruedas o un dis~sitivo molorizado. En 
exteriores tienen que ser transportados en silla de ruedas o utilizar un dispositivo motorizado. Pueden utilizar escaleras 
sUjelándose de los pasamanos con supervisión o requerir asistencia lisica. Las limitaciones para caminar pueden requerir 
de adaptaciones para integrars€ a actividades fisicas o deportivas ya 36a con siHa de ruedas aulopropulsada o movilidad 
motorizada. 
NIVEL IV : el joven utiliza silla de ruedas en la mayoria de las condiciones con adaplaciones para la alineación péIvica y el 
control de trooco_ Requiere la asistencia de una o dos personas para ser transferido Puede tolerar su peso 90bre ~3 
piernas y manlenerse de pie pél"a algunas transferencias estando de pe. En interiores el pven puede caminar distancias 
cortas con asistencia lisica, usar silla de ruedas o una grúa. Son capaces de manejar una silla de ruedas motorizada, si 00 
cuentan con una tienen que ser transportados en una silla de ruedas propulsada por otra per'3OOa. Las limitaciones en la 
movilidad requieren adaptaciones para permi~r la participación en actividades físicas o deporti'las que incluyan dispositivos 
motorizados y/o asistencia lisica 
N IVEL V: el JOven tiene que 36r transportado en silla de ruedas proputsada por otra persona er todas tas condiciones. llenen 
~mitaciones para mantener la cabeza y el tronco en posiciones anti-gravilatorias y en el control del movimiento de las 
extremidades. Requieren de asistencia tecnológica para mantener la a~neación de la cabeza, la ~sición de 36nlado y de pie Y 
las limitaciones del movimiento no 9011 compensadas en su totalidad con disposi~vos auxiliares. Requieren asistencia física de 
1 o 2 persooas o de una grúa para las transferencias. Pueden lograr la auto--movi~dad con di~sitivos rrolifK:adoo o con 
grandes adaptaciones para mantener al joven en posición de sentado. Las limitaciones de la roovilidad requieren de asistencia 
lisica y disposibvos motorizados para permi~r la participación en actividades lisicas y deportivas. 
ID 1007 C.mChild ""!le S of S 
43 
 
 
ANEXO 3. ESCALA PARA LA MEDICIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA GRUESA (GMFM) 
Nombres y apellidos: __________________________________________Edad: ______ 
Fecha de nacimiento: ____/_____/____Expediente: _________________ 
Fecha de la evaluación: ____/_____/_____Diagnóstico clínico: ______________________ 
Diagnostico topográfico: ________________________SCFMG: _______________ 
Teléfono: ________________________Familiar Responsable: _____________________________ 
Cirugías: Si____ No____ Fecha: _____________________Tejidos blandos: ___________ Ósea:__________ 
Toxina: Si_____ No______ Fecha (última):_____________En cuántas ocasiones:_________ 
Uso de: ortesis _________ Auxiliar: ___________ (especificar) 
 
A) TUMBARSE Y RODAR 
SUPINO 3 2 1 0 
 1. Voltear cabeza, miembros simétricos. 
 2. Manos a la línea media. 
 3. Levantar cabeza 45°. 
 4. Flexionar cadera y rodilla D. 
 5. Flexionar cadera y rodilla I. 
 6. Mano D cruza línea media. 
 7. Mano I cruza línea media. 
 8. Rodar a prono sobre lado D. 
 9. Rodar a prono sobre lado I. 
PRONO 
 10. Levantar derecha la cabeza. 
 11. Levantar cabeza, codos extendidos. 
 12. Sobre antebrazo D, extender brazo I. 
 13. Sobre antebrazo I, extender brazo D. 
 14. Rodar a supino por lado D. 
 15. Rodar a supino por lado I. 
 16. Rodar 90° a la D usando extremidades. 
 17. Rodar 90° a la I usando extremidades. 
TOTAL DE REACTIVOS: GMFM 88- 17 reactivos 4 
TOTAL DIMENSION A: 
PORCIENTODIMENSION A: 
B) SENTARSE 
 18. Se incorpora a sentado y controla cabeza. 
44 
 
 19. Rueda hacia la D hasta sentarse. 
 20. Rueda hacia la I hasta sentarse. 
 21. Sentado, sostenido, levanta la cabeza 3 s. 
 22. Sentado, sostenido, levanta la cabeza 10s. 
 23. Sentado con apoyo 3s. 
 24. Sentado sin apoyo 3s. 
 25. Sentado se inclina hacia adelante. 
 26. Sentado, toca juguetes 45° a la D. 
 27. Sentado , toca juguetes 45° a la I. 
 28. Sentado sobre el lado D; sin apoyo por 5s. 
 29. Sentado sobre el lado I; sin apoyo por 5s. 
 30. Sentado a prono con control. 
 31. Sentado a 4 puntos sobre el lado D. 
 32. Sentado a 4 puntos sobre el lado I. 
 33. Sentado gira 90° sin ayuda. 
 34. Sentado en el banco sin ayuda 10s. 
 35. De pie a sentado en banco pequeño. 
 36. Desde el piso, se sienta en banco pequeño. 
 37. Se sienta en banco grande. 
TOTAL DE REACTIVOS: GMFM-88= 20 reactivos 15 
TOTAL DE DIMENSION B: 
PORCIENTO DIMENSION B: 
C) GATEAR 
 38. Reptar hacia delante 1.8*463 mts. 
 39. Mantiene 4 puntos 10s. 
 40. De 4 puntos a sentado; manos libres. 
 41. De prono a 4 puntos. 
 42. En 4 puntos adelanta brazo D. 
 43. En 4 puntos adelanta brazo I. 
 44. Gateo o salta 1.83 mts. 
 45. Gateo alterno a 1.83 mts. 
 46. Gateo hacia arriba 4 escalones. 
 47. Gateo hacia atrás 4 escalones. 
 48. De sentado a hincado; sin apoyo 10s. 
 49. Semigenuflexion D sin apoyo 10s. 
 50. semigenuflexion I sin apoyo 10s. 
45 
 
 51. Marcha de rodillas 10 pasos. 
TOTAL DE REACTIVOS: GMFM-88= 14 reactivos 10 
TOTAL DIMENCION C 
PORCIENTO DIMENSION C 
D) DE PIE 
 52. Se incorpora a de pie con apoyo. 
 53. Se mantiene de pie sin apoyo 3s. 
 54. Apoyado con una mano; levanta pie D 3s 
 55. Apoyado con una mano; levanta pie I 3s. 
 56. De pie independiente 20s. 
 57. Apoyo monopodálico independiente D 10s. 
 58. Apoyo monopodálico independiente I 10s. 
 59. De sentado a de pie sin utilizar brazos. 
 60. De semigenuflexion D a de pie independiente. 
 61. De semigenuflexion I a de pie independiente. 
 62. De pie a sentado en piso sin apoyo. 
 63. De pie a cuclillas sin apoyo. 
 64. De pie recoge objeto en piso y regresa. 
TOTAL DE REACTIVOS: GMFM-88= 13 reactivos 13 
TOTAL DIMENSION D: 
PORCIENTO DIMENSION D: 
E) MARCHA Y ESCALAR 
 65. Marcha lateral D con apoyo. 
 66. Marcha lateral I con apoyo. 
 67. Marcha con apoyo bimanual 10 pasos. 
 68. Marcha con apoyo unimanual 10 pasos. 
 69. Marcha independiente 10 pasos. 
 70. Marcha 10 pasos gira 180° y regresa. 
 71. Marcha hacia atrás 10 pasos. 
 72. Marcha 10 pasos con objeto grande. 
 73. Marcha entre dos líneas paralelas de 8 “. 
 74. Marcha en línea recta 10 pasos. 
 75. Atraviesa obstáculos con pie D. 
 76. Atraviesa obstáculos con pie I. 
 77. Corre 4.5 mts. Se para y regresa. 
 78. Patea balón , pie D. 
46 
 
 79. Patea balón, pie I. 
 80. Salto hacia arriba 30 cms. 
 81. Salto hacia delante 30 cms. 
 82. Salto monopodálico D en círculo 10 veces. 
 83. Salto monopodalico I en círculo 10 veces. 
 84. Sube 4 escalones con apoyo y alternando. 
 85. Baja 4 escalones con apoyo alternando. 
 86. Sube 4 escalones sin apoyo alternando. 
 87. Baja 4 escalones sin apoyo alternando. 
 88. Salta de un escalón de 15 cms. 
TOTAL DE REACTIVOS E: GMFM-88= 24 reactivos 24 
TOTAL DE DIMENSION E: 
PORCIENTO DIMENSION E: 
PORCIENTO TOTAL: 
PORCIENTO DE ÉXITO TOTAL: 
 
ANEXO 4: Ítems de PEDI-CAT. 
 
47 
 
 
 
, - -- 1l 
__ 100_ • 
.............. - ._ .... --_.- ~ , --• • ?Y - [--- ------~ ~ , "",OOTao 
P~ 
_ .. ~ ..... --
~f --
--- A -- -_. __ ... 
~ ------
~ 
_do~_ 
- __ o K -
- - -.-. .. -- ~ 
'-.: -- -. 
~ 
_.--_ ... -
- ___ o 
~ - - -- ~-- -- ~ -
}'W) - _. -- ~ -- -- 0.,0 ......... _, ~ _.-- .... __ .. 
~ ----- A{¡ - -- S._lO- ::Si).. 
~ k 
I --- -U f . ----
~ 
_ .... _r .. -
, - - ~ ____ Ioo_ • 1l ........... .-a_ -----_.- ~ --• , n - _ ..... _-- ~ - P~ _ ... .-..... - _ .. _- A ---
~w --
-_. __ ... 
~ 
...... -
--
~ 
-----..-
- __ o - '1'/ r--\ 
- -.-. .. -- -~ 
~ 
'-' -- __ M. 
~ 
-~. __ ... -
1-
___ o 
e - }~ - -~ 
k_o .-
~, -
- ~. 
I'~ , -1). 
- -- --
~ -
1·- ~.:¡ 
j"? 
- -- c:. .. ____ , ~ ---
(~4 - _. __ .. ~~ ---
1-
,~ 
_o 
>4f¡ 
~t 
, 
- -- ... _-- & ;v; r 
1-
~ , l' 1 --- ~ _. 
d~~ 1--
~ 
----
;1~ 
_ .... _,. -
48 
 
 
 
- -- --- , , -- ~ r~ - -- .. _ .. _ ..... 
~ 
--_ .. 
C>. - _.-
Y'c--. i:, - "'_._-
~ - --
10 ___ -
¡!'r - _._-
A-! _ .. _. 
N 
_.-.. 
.~~~ --- -_.-- -
C!1Ií 
- - jf -_._----
~ 
-
~ -- ------ --.--- ,1"'1 .-- ~ -_ ... -_ .. - ....... - --
-- ._-- -- • .-- ""';:¡¡f. n ~ ~ - _.- .-._ .... --- /.l'Vi) - _.- "--.- i;f .. _--_. --- --_ ... --_ ... 
~ - _.- -------_.- - J -- _ .. _ ... :: =-:':. --- ~ ~ --- =~_.- tt - _. ___ o ti' -.~ --- __ ,_o 
~ --
_.-
~ 
-_ ..... _ ... "'--
-~ -- _._---
~ -- • ~ --- - ( ' I Y -
---- ---
~~ -- ~' -- 110 ___ ._. ___ M O-- ~1 _.- 91-' t' 110 ____ 
~ 
110 ____ 
11l'", - _._- , 
~I!'" -_.-
~ 
_. .. 
<ll· --- -_.- ,.. . --
f'i!!{V 
-
~ 
-_.--
- ~" --- & ------ ~ -- ---.--- .~ 1./ -----.-
~t - ,lit _.- ......... --
._-- - - • .- ";:¡'ü - " --oc "-ve.: r"" . -- _._ ... --- .~ -'- _.-
)~ 
--.. ---. , --- _. __ . _ .. --
~ -- ==:,-----_.- l- . .. ~~ r 
~ ' -- _. __ .. 
~ \"")¡,~ --- ---.o ... - i<I' -- • .- .~ _.- , _. ___ O 
">;: - ".;--- -_.-
~ --
_.-----
~~ 
_.4J1I1_ --- _._ .. _- ~ -- -- •• t'" --- -
~ '" .. ~ 1 --
49 
 
 
 
- ~-- -u _ 
- --U-
u_ 
U-
1- 1:-::'::-
.-
.-
.-
.-
-
...:;:' 
- -___ lO ---------...... ---- ---_ ... --------_ ..... -----
-- .... -----
.. _ .. lO 
-._oo .. --
-_oo. _._, _.----_ .... -
_o" ---
--__ o - .. 
--
(\3},,,, 
:V--l~ ~ V'~ 
~ ~ 
\1~ 
~ 
~ 
-
--.- _ .. -. -
-- -,,- ::::-..:-- -,,- .. _-_ ... _ ... _-._-----_ . -- .. _ .. oo-. - .... _ .. ---_.-
--,,- ---
---"- ----
.- ::::-.... 
___ ,_ .. lO 
.T __ 
. .::' 
. -
.-
-,--..... - ..... -
"" .. _.-
-~-
-- , _ .. _ . 
_o" 
-" _.-
4f 
Jí-,,,,. 
), 
1 
~ 
~ 
--- <-- - --- - - 0-
_ .. -. 
dJff - " .- -_ ..... @.<o --- ,Q,-v - ;..>- .,..f'- Y'';>-- -- --- 0- -- --"_OO- .\". --- 17'~ .- ___ lO --- -:::,1J ,. ..r,.;1 - lo< ..... ~ • 0- -.---.. "f} ----._--H_ ___ lOo 
~t~ ----- -.- __ 00-
~ ----
1- I~:-- -----
--- .,. -_. -- .. _oo.-0- ""-"- 1 --_o-0- ----- ~ ----- ~ - 0- --- ~ -
--- - =--.- --_.- it .- ~ . ¡ ,1 -._oo .. - -- -.-.. .- -- T .. - - Jf ---- -.--0- _.-. 
~ 
.. - .. ... - ..... M _.- ----_ .... - ,~ 
-'::' -. - 1 .. ::':-... .- "1': .. _.- ~~ .- _.-- ~p --. - --- ~ -- , -- -"-' .f1~ -_. 
...:::' ----- ¡ - -- ~ -- _.-
50 
 
 
 
. .:::" • 1::;" .. _ .... 
A ~ -~-- ~ .- ..... _ .-
~ 
1::;" -_ ..... 
w1. -
.-- - ::::;O' 
~, -- --.-.. .~ --
1- -t=r 1: ..:::" --- ~ -. - ~ 
..:::" • ::;" 
fJ --- ~ -
- ::;"' .- -- \. 
- ._- I 
- _.- ---__ o i ---- F~- 1-- --hJ_.l 
J~ -
...:;:' --"'-"- ~ ----
__ o -
-..;:' ----- M -
- 1= -- -_ ... J, ~ ----- t -- ..... _.- W 1= -_ ..... Mi, -.--
'~ 
- 1= i "- .. -.--.-
,-!="' r: -:;:' --- A -. - ~ 
.'::' • = --- 'A " 
-
-- =' -- --
- ,--
1 --- --- pj. -,-- --- -----, i --- 1-'--
& --hJ_,l 
~" - ," 
'V' 
...::- --_ .. -
~ 
-_.-__ o -
• 0::' 
_ . --- M -
• 
i~ - ----- ---- 1 - -- --- ; - - .-.... 1'l : -- -
i':fD 
._oo .. • --_. -- ~ l ._oo--- --, ~ -
51 
 
 
 
• - - .-- ~ - ._ ..... - ~.~ _ .. .- ---- , . _- - _.- _ ....... _.- P.k~· _. ~ . - _ .. -%" <!:.' _. _.- _ .. _ .. _ ... _ .. -- ~ - _.-_ .. -- ,le - __ 1_--_ .. --- _.- -._- __ o - ~ ..... -- J .._ ..... _. -'- -._- -.... _. 
~ , -__

Continuar navegando