Logo Studenta

Evaluación de la capacidad funcional en pacientes con parálisis cerebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
 EVALUACION DE LOS CAMBIOS EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN PACIENTES 
HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE REHABILITACION PEDIATRICA DEL INSTITUTO 
NACIONAL DE REHABILITACION CON DIAGNOSTICO DE PARALISIS CEREBRAL 
MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO PEDIATRIC EVALUATION OF 
DISABILITY INVENTORY ADAPTATIVE TEST 
 
T E S I S 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN 
 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
P R E S E N T A : 
 
DRA. NALLELY HERNANDEZ MENDOZA 
 
PROFESOR TITULAR 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA 
 
ASESORES 
 
DRA. MARTHA GRISELDA DEL VALLE CABRERA 
DR. CARLOS PUBLIO VIÑALS LABAÑINO 
DRA. CINDY RODRÍGUEZ BANDALA 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F, NOVIEMBRE 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
- 2 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
DRA. MATILDE L. ENRÍQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE POSTGRADO 
Y EDUCACIÓN CONTINUA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
 
DR. ALBERTO UGALDE REYES RETANA 
JEFE DE ENSEÑANZA MÉDICA 
 
- 3 - 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. MARTHA GRISELDA DEL VALLE CABRERA 
DIRECTORA DEL AREA MÉDICA 
ASESOR CLINICO 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DR. CARLOS PUBLIO VIÑALS LABAÑINO 
MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA 
ASESOR CLÍNICO 
 
 
- 4 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DRA. CINDY RODRÍGUEZ BANDALA 
INVESTIGADOR EN CIENCIAS MEDICAS 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 5 - 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Solo a la vida misma ya mi familia por permitirme llegar hasta aquí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 6 - 
 
INDICE 
 
I. RESUMEN----------------------------------------------------------------------3 
II. ANTECEDENTES-------------------------------------------------------------5 
III. JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------20 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA---------------------------------21 
V. HIPÓTESIS-------------------------------------------------------------------21 
VI. OBJETIVO GENERAL ---------------------------------------------------21 
VII. DISEÑO METODOLÓGICO------------------------------------------22 
VIII. RESULTADOS-----------------------------------------------------------25 
IX. DISCUSIÓN-------------------------------------------------------------------43 
X. CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------47 
XI. ANEXOS---------------------------------------------------------------------48 
XII. BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------49 
 
- 7 - 
 
I. RESUMEN 
Introducción: La discapacidad es un problema que afecta a gran parte de la 
población mundial, constituye uno de los problemas emergentes de salud pública 
que en los últimos años se ha incrementado considerablemente, acampanándose 
de un deterioro importante de la calidad de vida, incremento en los costos de 
atención médica, además de repercusiones en la familia y la sociedad Los 
diversos tratamientos de rehabilitación que hoy en día se utilizan en la población 
con discapacidad principalmente infantil ha permitido grandes avances en su 
calidad de vida, funcionalidad e integración social. Para los trabajadores en esta 
área son claros los beneficios, lamentablemente los logros obtenidos no son tan 
fácilmente cuantificables. Hipótesis: El programa de Rehabilitación hospitalario, 
ejerce un efecto favorable en la capacidad funcionalidad de pacientes 
hospitalizados en el servicio de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Nacional 
valorado mediante la aplicación del PEDI-CAT. Objetivo: Evaluar los cambios en 
la capacidad funcional de los pacientes con parálisis cerebral, hospitalizados en el 
área de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Nacional de Rehabilitación mediante 
la aplicación del instrumento Pediatric Evaluation of Disability Inventory Adaptative 
Test (PEDI-CAT). Metodología: Se incluyo en la muestra a pacientes internados 
en el área de hospitalización pediátrica del Instituto Nacional de Rehabilitación que 
ingresen para aplicación de toxina botulínica y tratamiento rehabilitatorio 
postquirúrgico, se aplico el PEDI-CAT a pacientes de cualquier sexo con 
diagnóstico de parálisis cerebral atendidos en este Instituto Nacional de 
Rehabilitación, en una primera evaluación al ingreso, una segunda al egreso y una 
- 8 - 
 
tercera evaluación 3 semanas posteriores al egreso y se analizo el efecto del 
programa de rehabilitación en pacientes hospitalizados en el servicio de 
rehabilitación Pediátrica del Instituto Nacional de rehabilitación así como la 
relación de los cambios en la capacidad funcional con el Sistema de clasificación 
de la función motora gruesa, escala de actividad de la función fina bimanual, tipo 
de cuidador, Escolaridad del cuidador y coeficiente intelectual. Resultado: 
Conclusiones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 9 - 
 
II. ANTECEDENTES 
La discapacidad es un problema que afecta a gran parte de la población mundial, 
constituye uno de los problemas emergentes de salud pública que en los últimos 
años se ha incrementado considerablemente, acampanándose de un deterioro 
importante de la calidad de vida, incremento en los costos de atención médica, 
además de repercusiones en la familia y la sociedad 1. Los diversos tratamientos 
de rehabilitación que hoy en día se utilizan en la población con discapacidad 
principalmente infantil ha permitido grandes avances en su calidad de vida, 
funcionalidad e integración social. Para los trabajadores en esta área son claros 
los beneficios, lamentablemente los logros obtenidos no son tan fácilmente 
cuantificables 2, 3. Se cuenta con escalas válidas en diferentes poblaciones para 
cuantificar los resultados y evaluar así los resultados del programa de 
rehabilitación 2. Sin embargo los estudios han demostrado que la evaluación de la 
fiabilidad puede variar cuando un instrumento es traducido y aplicado en una 
cultura diferente (Kvamme et al., 1998). La evidencia sugiere que la aplicación de 
un instrumento para medir la capacidad funcional desarrollada en un contexto 
cultural diferente y práctico no se puede aplicar directamente sin medir su 
aplicabilidad del instrumento en el contexto cultural y la práctica del país receptor 2, 
4. Por lo cual se debe validar una escala, prueba o cuestionario es decir debe 
cumplir ciertas características o atributos que hacen meritoria su utilización en 
cierta población. Esas características, de las cuales depende la validación,son: 
debe de ser sencillo, viable y aceptado por los pacientes, usuarios e 
investigadores (viabilidad), ser fiable y preciso, con mediciones libres de error 
- 10 - 
 
(fiabilidad), ser adecuado para el problema que pretende medir (validez de 
contenido), la escala parece medir lo que debe medir (validez de apariencia), la 
escala no deja factores sin medir ni mide dominios que no son del síndrome 
(validez de Constructo), la escala funciona parecido a otros instrumentos (validez 
de Criterio), la escala funciona bien bajo diferentes condiciones (confiabilidad test–
retest o interevaluador), la escala detecta modificaciones de la realidad que mide 
(sensibilidad al Cambio) y es una escala fácil de aplicar y procesar (utilidad) 5. 
Mientras la fiabilidad y la validez son exigencias necesarias para todos los 
instrumentos, la importancia de las otras características psicométricas dependen 
del contexto 6. La característica de viabilidad se estudia mediante la realización de 
un estudio piloto con alrededor de 30 pacientes 6. La fiabilidad de un instrumento 
de valora mediante la consistencia interna, la fiabilidad tset-retets o 
intraobservador y la fiabilidad interobservador 6. 
Una de estas escalas que se ha utilizado actualmente en población pediátrica con 
discapacidad para evaluación de la misma es The Pediatric Evaluation of Disability 
Inventory que fue publicado originalmente en 1992, por un grupo de investigadores 
de Boston en Estados Unidos, se diseñó para evaluar al niño en su contexto y en 
sus actividades diarias, más que para describir sus dificultades, se emplea en 
niños entre los 6 meses y los 7.5 años, pero puede ser utilizado en niños mayores 
y adolescentes hasta los 20 años de edad 2, 7, 8, 9. El tiempo requerido para la 
administración depende de varios factores, incluyendo el método de 
administración, la edad del niño, y el nivel de discapacidad funcional que el niño 
presenta, puede, sin embargo, ser completada entre 20-30 minutos cuando se 
administra por experimentados terapeutas físicos en un niño que con los que 
- 11 - 
 
están familiarizados y en 45-60 minutos cuando se administra mediante una 
entrevista estructurada del padre 10. Entre las ventajas que se han reportado son: 
no todas las secciones del inventario deben de ser completadas, sino solo 
aquellos que son relevantes para el Medico, está estandarizado en una muestra 
normativa de los niños de la misma edad, sin ningún tipo de discapacidad por lo 
que permite comparar con la población sana, es fácil su aplicación y compresión, 
aparte de las capacidades mide el desempeño del niño, su gran número de 
preguntas permite detectar cambios más pequeños, fue creado especialmente 
para niños, incluye ítems relacionados con auxiliares de la marcha, permite crear 
metas y desarrollar programas de rehabilitación individualizados 2, 11, 12. Ha sido 
utilizado en niños con retraso mental, artritis reumatoide y otras patologías 
reumáticas, espina bífida, traumatismo craneoencefálico, mielodisplasia, accidente 
cerebro vascular, otros daños cerebrales adquiridos, osteogénesis imperfecta, 
parálisis cerebral, post rizotomia, epilepsia, trastornos de coordinación, lesión de 
plexo braquial, atrofia espinal, síndrome Down, artrogriposis, Síndrome Sjopren-
Larson, etc 2, 3, 5, 9. Ha sido traducido a varios idiomas incluyendo holandés, 
noruego, sueco, español (Estados Unidos, Puerto Rico), portugués (Brasil), 
esloveno, turco, islandés, Francés (Canadá), hebreo, japonés y chino 7, 9. Este 
instrumento fue validado en 1992 en América del Norte, evaluado y aprobado por 
un panel de 31 expertos 2, 3, 4, 13. 
The Pediatric Evaluation of Disability Inventory Computarized Adaptative Test es 
una versión computarizada del PEDI (PEDI-CAT), una de las ventajas es que en el 
dominio de movilidad utiliza como referencia la CIF 14, el software utiliza la Teoría 
de Respuesta al Ítem (IRT) con modelos estadísticos para estimar las capacidades 
- 12 - 
 
de un niño a los elementos más relevantes o de un número determinado de 
artículos dentro de cada dominio. Todos los encuestados comienzan con el mismo 
tema en cada dominio en el centro del rango de dificultad o responsabilidad y la 
respuesta a esa partida dicta el elemento que aparecerá al lado (un elemento de 
difícil o más fácil), adaptando así los elementos para el niño y evitar artículos 
irrelevantes 15. Se compone de un amplio banco de 276 ítems de actividades 
funcionales adquiridas durante la infancia, la niñez y la edad adulta joven 16. Puede 
ser completado por el padre, cuidador, educadores o el Médico que están 
familiarizados con el niño, está recomendado para uso en niños de 1 año de edad 
y hasta 21 años de edad con una variedad de habilidades cognitivas, físicas y / o 
las condiciones de comportamiento 17. La actividad funcional es multidimensional, 
por lo tanto, el PEDI-CAT está compuesto por cuatro dominios de contenido 
independientes 15, 16. 
- Actividades diarias: la capacidad de un niño para llevar a cabo las habilidades de 
la vida diaria como comer, vestirse y arreglarse, incluye ítems relacionados con el 
mantenimiento del hogar y el funcionamiento de los dispositivos electrónicos, 
incluye temas en cuatro áreas: vestirse, mantenerse limpio, tareas del hogar y 
alimentación siendo en total 68 ítems 12, 15, 16. 
- Movilidad: la capacidad de un niño para moverse en diferentes ambientes como 
en el hogar (para entrar y salir de la cama propia) o en la comunidad (subir y bajar 
de un autobús público o el autobús escolar). Los elementos de movilidad van 
desde las habilidades motrices fundamentales de rodar y sentarse sin apoyo a las 
capacidades más avanzadas de saltar, correr o cargar objetos pesados. El uso de 
equipos de movilidad, tales como sillas de ruedas o dispositivos para caminar 
- 13 - 
 
también se incluye en este dominio. El dominio de la Movilidad aborda cinco áreas 
de contenido: Movimiento Básico y transferencias, pararse y caminar, pasos y 
rampas, correr y jugar, y sillas de ruedas, siendo en total 97 ítems 12, 15, 16. 
- Social/cognitivo: la capacidad de interactuar con otros en una comunidad y 
participar en la familia y la cultura. Este dominio incluye las habilidades necesarias 
para el cambio social efectivo y para funcionar de manera segura. Siendo en total 
60 ítems en las cuatro áreas de contenido de interacción, comunicación, cognición 
cotidiana, y el autocuidado 12, 15, 16. 
La escala que se utiliza para medir las actividades de la vida diaria, la movilidad, y 
el área social/cognitivo es la siguiente 16: 
O No = No se puede hacer, no sabe o es demasiado joven. 
O Difícil = Lo hace con mucha ayuda, más tiempo o esfuerzo. 
O Un poco difícil = lo hace con un poco de ayuda, más tiempo o esfuerzo. 
O Fácil = Lo hace sin ayuda, más tiempo o esfuerzo, o las habilidades del 
niño están más allá de este nivel. 
O No lo sé. 
- Responsabilidad: es el grado en que una persona joven realiza la gestión de 
tareas de la vida que son importantes para la transición a la edad adulta y la vida 
independiente. Los elementos de este dominio requieren que el niño o joven 
pueda realizar varias habilidades funcionales evaluados en los otros dominios, en 
combinación con los demás con el fin de llevar a cabo tareas de la vida (por 
ejemplo, la fijación de una comida, planificación y seguimiento de un horario 
semanal). Este dominio también incluye evaluación del contenido de la gestión de 
la salud y la alfabetización, la ciudadanía, la seguridad y la movilidad de la 
- 14 - 
 
comunidad. Incluye 51 ítems. Los elementos están organizados en las siguientes 
cuatro dominios de contenido: Organización y planificación, el cuidado de las 
necesidades diarias, Gestión de la Salud y permanecer seguro. Este es un 
dominio más difícil y se usa para evaluar a niños y jóvenes desde la edad de 3 
años y que se extiende hasta la edad de 21años 12,15, 16. 
La escala de respuesta del dominio responsabilidad que se utiliza es la siguiente 
16: 
O ¿Cuánta responsabilidad tiene su hijo para tomar las siguientes actividades? 
- Adulto/cuidador: tiene toda la responsabilidad, el niño no toma ninguna 
responsabilidad. 
- Cuidador/Adulto: tiene más responsabilidad y el niño toma un poco de 
responsabilidad. 
- Adulto/cuidador y el niño comparten la responsabilidad sobre el mismo. 
- El niño tiene más responsabilidad con un poco de orientación 
supervisión u orientación de un adulto/cuidador. 
- El niño asume toda la responsabilidad sin ninguna dirección, supervisión 
u orientación de un adulto / cuidador 16. 
El PEDI-CAT combina elementos de las medidas de conducta adaptativa 
utilizados en la intervención temprana, discapacidades de desarrollo y los 
programas de educación especial con las evaluaciones funcionales utilizados en la 
rehabilitación pediátrica, utiliza una interfaz de computadora para administrar una 
evaluación individualizada para cada niño, un algoritmo de computadora para pre 
seleccionar los elementos que serán administrados a una persona específica. Así, 
la noción básica de un test adaptativo es imitar lo que un médico experimentado 
- 15 - 
 
haría. Los elementos que no son relevantes para un niño en particular se filtran 3, 
15, 16. Tiene las ventajas de reducir la carga de prueba al tiempo que aumenta la 
precisión, porque los elementos de prueba se seleccionan de acuerdo a la 
capacidad funcional, y así minimizar el número de elementos de prueba 
administrados y, por tanto, aumentar la eficiencia 16. Las aplicaciones clínicas 
específicas son: 
- Detección, identificación y medición del retardo funcional. 
- Evaluación y seguimiento del progreso de un programa de rehabilitación 
aplicado a un grupo de pacientes. 
- Examen de cambios individualizado por paciente 15, 16. 
En el tiempo transcurrido desde la publicación de la primera versión del PEDI, han 
existido importantes avances en la conceptualización y medición de la función y la 
discapacidad. Un acontecimiento importante fue la publicación de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, 
de la Discapacidad y la Salud (CIF) y su versión para los niños y jóvenes en el 
200. El PEDI -CAT fue diseñado para ser compatible con este marco. La ICF 
propone que la salud y la discapacidad son construcciones complejas y 
multidimensionales, describe tres dimensiones del funcionamiento que se podrían 
utilizar para describir los resultados: Estructura, Función, actividad y participación-. 
En particular, las dimensiones de la actividad y la participación se ven afectados 
por otros dos factores: características personales y características del entorno. Los 
tres dominios de habilidades funcionales del PEDI -CAT (Actividades diarias, 
Movilidad y Social/Cognitiva) abordan la dimensión de actividad, que se define 
como la realización de tareas concretas. El cuarto dominio: Responsabilidad, 
- 16 - 
 
examina el aspecto de la participación, que se define como la participación en 
situaciones de la vida. La participación implica la participación en conjuntos 
complejos de actividades culturales típicas y cierto grado de autonomía o elección 
personal. En consecuencia, los elementos de dominio Responsabilidad buscan 
capturar el grado en el que el joven está empezando a tomar el control de la 
organización y la gestión de las principales tareas de la vida 16. 
La Parálisis Cerebral (PC) es actualmente la causa más frecuente de discapacidad 
física en la infancia 8, es un trastorno del desarrollo del tono postural y del 
movimiento de carácter persistente aunque no invariable, que condiciona una 
limitación en la actividad, secundario a una lesión no progresiva a un cerebro 
inmaduro, acompañándose frecuentemente de otros trastornos asociados cuya 
existencia o no, condicionará de manera importante el pronóstico individual de 
estos niños 18. La sociedad Americana de Parálisis Cerebral la clasifica de acuerdo 
a los siguientes aspectos: según su etiología, tipo de trastorno motor dominante, 
topografía y funcionalidad severidad siendo esas 2 últimas las más estudiadas 19. 
La clasificación topográfica describe a este trastorno de acuerdo a su distribución 
y se basa de acuerdo al número de extremidades afectadas 17, 20, 21: diparesia: 
afecta las cuatro extremidades afectadas con predominio de extremidades 
inferiores, hemiparesia: extremidad superior e inferior ipsilateral afectadas, doble 
hemiparesia: cuatro extremidades afectadas con predominio de un hemicuerpo, 
cuadriparesia; cuatro extremidades afectadas con déficit de control de cuello y 
tronco, la clasificación en función del tipo motor dominante 20, 21: espástica: es la 
más frecuente de caracteriza por hipertonía, hiperrreflexia, con disminución del 
movimiento voluntario, aumento del reflejo miotatico y predominio característico de 
- 17 - 
 
la actividad de determinados grupos musculares que condicionara la aparición de 
contracturas y deformidades, discinetica: caracterizada por la presencia de 
movimientos involuntarios, cambios bruscos de tono y persistencia exagerada de 
reflejos arcaicos, atáxica: caracterizada por: hipotonía, incoordinación del 
movimiento (dismetría), temblor intencional y déficit de equilibrio, formas mixtas: la 
existencia de varios tipos de alteración motora es frecuente, en general de 
denomina de acuerdo al trastorno motor predominante 20, 21. 
En cuanto a la rehabilitación en niño con parálisis cerebral esta se realiza en forma 
multidisciplinaria para manejar las muchas deficiencias asociadas con la lesión 
neurológica primaria y el trastorno motor adjunto. El equipo está formado por 
médicos; cirujanos; fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y profesionales del 
desarrollo infantil de forma principal. El objetivo final es reducir al mínimo la 
discapacidad, la promoción de la independencia y la plena participación en la 
sociedad. Todos los esfuerzos de tratamiento se dirigen a obtener la 
independencia en las actividades de la vida diaria, la capacidad de ir a la escuela, 
y tener una vida social 22. 
La función diaria de niños con parálisis cerebral está influenciada por las 
deficiencias o limitaciones en diferentes áreas que pueden ir desde social, 
psicológica o motora. El concepto de actividad refleja la capacidad del niño para 
hacer las actividades diarias, y la participación indica el desempeño real en su vida 
diaria. Sin embargo la capacidad no siempre es igual a su desempeño en el 
mundo real. Por lo tanto, la capacidad y el rendimiento se deben tener en cuenta 
al evaluar a un niño en la función diaria. Los determinantes de la función diaria en 
los niños con parálisis cerebral han sido examinados y algunos han sido 
- 18 - 
 
identificados. Los determinantes relacionados con el estado de salud incluyen: 
distribución anatómica, severidad de las alteraciones motoras gruesas y finas. Los 
determinantes relacionados con las funciones y estructuras corporales incluyen 
deterioro cognitivo, la epilepsia y problemas de aprendizaje. Los determinantes 
relacionados con los factores personales como la edad y las relacionadas con 
factores ambientales incluyen los entornos sociales, físicos y educativos. Hasta la 
fecha, los estudios de investigación de una serie de posibles factores 
determinantes de la función diaria incluyen principalmente los factores 
relacionados con una o dos dimensiones específicas sin tener en cuenta posibles 
factores de dimensiones del estado de salud, las funciones y estructuras del 
cuerpo, y el contexto en forma simultánea. Por ejemplo, los factores ambientales 
rara vez se han examinado junto con los factores de otras dimensiones en 
estudios anteriores. Por otra parte, la capacidad y el rendimiento no se han tenido 
en cuenta a la vez la hora de evaluar la función diaria.Por lo tanto, se necesitan 
tomar en cuenta los factores de todo el ámbito de la CIF para investigar los 
determinantes de la función diaria en los niños con parálisis cerebral, para 
proporcionar evidencia e informar a los médicos, los procesos de toma de 
decisiones al evaluar la función diaria, el establecimiento de metas, planificación e 
intervención para niños con parálisis cerebral 23. 
Actualmente dentro de un programa de rehabilitación integral se ha incluido a la 
toxina botulínica que inhibe la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular 
causando la quimio denervación reversible. La indicación general para la inyección 
de toxina botulínica en parálisis cerebral es'' la presencia de una contractura 
dinámica, interfiriendo con la función, en la ausencia de una contractura muscular, 
- 19 - 
 
fijo''. Si inyecciones de toxina botulínica se inician a una edad temprana y se 
repite en caso necesario, pueden ayudar a prevenir el desarrollo de contracturas 
musculares y deformidades de los huesos 22. 
Scholtes et al, demostraron que la toxina botulínica A multinivel y la rehabilitación 
integral mejora la extensión de la rodilla durante la marcha, aumenta la longitud 
del músculo, y disminuye la espasticidad en los músculos inyectados después de 
6 semanas en los niños que caminan con las rodillas flexionadas 24. 
Otro programa de tratamiento usado es la cirugía ortopédica que es ampliamente 
utilizada en el tratamiento de los niños con PC para prevenir o corregir ciertos 
problemas musculoesqueléticos, como el acortamiento muscular y deformidades 
óseas. El objetivo de la cirugía ortopédica en un niño con potencial caminar es 
para mejorar la deambulación funcional, en un niño ambulatorio para obtener un 
buen patrón de la marcha, para los niños que no pueden caminar, el objetivo es 
para aliviar la carga de la atención a través de la facilitación de la higiene, y 
prevenir el dolor 22. 
Delalic en un estudio con 44 niños con parálisis cerebral pos operados de cirugía 
multinivel, reporto que el valor promedio de la puntuación total según WeeFIM 
antes de la operación fue de 42,9 ± 23,4, y después de la rehabilitación 
postoperatoria fue 69,7 ± 27,7, con una diferencia promedio de 26,9 (95%IC=21,0 
a 32,6) con alta significación estadística (P<0,001) 25. 
 
Estas consecuencias funcionales de la implicación de las extremidades inferiores y 
superiores deben ser clasificadas utilizando escalas objetivas funcionales. Para la 
función de la deambulación, el Gross Motor Function Clasification System 
- 20 - 
 
(GMFCS) (Palisano, Rosembaum, Walter, Russell, Wood y Galuppi, 1997) ha sido 
ampliamente utilizado en niños con PC. El GMFCS permite la clasificación de la 
movilidad fun-cional o Iimitacion de la actividad en cinco niveles de gravedad. Una 
escala clasificatoria paralela la Bimanual Fine Motor Function (BFMF) (Beckung y 
Hagberg, 2002)- ha sido desarrollada para evaluar la función de las extremidades 
superiores en la PC 26. 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
 Los diversos tratamientos de rehabilitación que hoy en día se utilizan en la 
población infantil con discapacidad han permitido grandes avances en su calidad 
de vida, funcionalidad e integración social. Para los trabajadores en esta área son 
claros los beneficios, lamentablemente los logros obtenidos no son tan fácilmente 
cuantificables 2, 3. Se cuenta con escalas válidas en población americana, para 
cuantificar los resultados y evaluar así los resultados del programa de 
rehabilitación 2, una de estas escalas es el PEDI-CAT, el cual nos permitirá evaluar 
os cambios de la capacidad funcional de la población pediátrica del Instituto 
Nacional de Rehabilitación. El reportar los cambios en la capacidad funcional y su 
relación con el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa, escala de 
función motora fina bimanual, coeficiente intelectual, tipo de cuidador y escolaridad 
del mismo y cómo influyen en el tratamiento a base de toxina botulínica y 
tratamiento rehabilitatorio intensivo postquirúrgico, esta institución es viable ya que 
contamos con la infraestructura, el personal y los pacientes. 
 
- 21 - 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es el efecto del programa de rehabilitación en la capacidad funcional en 
pacientes hospitalizados en el área de Rehabilitación Pediátrica del Instituto 
Nacional de Rehabilitación con diagnóstico de parálisis cerebral mediante la 
aplicación del instrumento Pediatric Evaluation of Disability Inventory Adaptative 
Test? 
V. HIPÓTESIS 
El programa de Rehabilitación hospitalario, ejerce un efecto favorable en la 
capacidad funcionalidad de pacientes hospitalizados en el servicio de 
Rehabilitación Pediátrica del Instituto Nacional valorado mediante la aplicación del 
PEDI-CAT. 
 
VI. OBJETIVO GENERAL 
- Evaluar los cambios en la capacidad funcional de los pacientes con parálisis 
cerebral, hospitalizados en el área de Rehabilitación Pediátrica del Instituto 
Nacional de Rehabilitación mediante la aplicación del instrumento Pediatric 
Evaluation of Disability Inventory Adaptative Test. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
- Identificar los efectos del programa terapéutico en la capacidad funcional de 
los pacientes hospitalizados en el área de rehabilitación pediátrica con el 
diagnóstico de parálisis cerebral de acuerdo a las causas que motivaron su 
hospitalización. 
- 22 - 
 
- Identificar las variables sociodemográficas de los pacientes incluidos en la 
muestra. 
- Determinar los cambios motores, cognitivos y de autovalidismo en 
pacientes hospitalizados en el área de Rehabilitación Pediátrica del INR. 
- Determinar la asociación de la capacidad funcional con el Sistema de 
Clasificación de la Función Motora Gruesa, escala de la funcion motora fina 
bimanual, coeficiente intelectual, tipo de cuidador y escolaridad del mismo. 
- Determinar la validez del instrumento Pediatric Evaluation of Disability 
Inventory Adaptative Test. 
 
VII. DISEÑO METODOLÓGICO 
Descriptivo, transversal, observacional, prospectivo. 
 
Población o Universo de trabajo: 
Pacientes hospitalizados en el Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Instituto 
Nacional de Rehabilitación con diagnóstico de parálisis cerebral. 
 
Tamaño de la muestra: 
Se incluyeron a un grupo de 30 pacientes para lograr la validación del instrumento, 
posterior se incluyó a una nueva nuestra de pacientes hospitalizados para 
programa de Rehabilitación del área de Rehabilitación Pediátrica el Instituto 
Nacional de Rehabilitación, con objetivo de aplicación de toxina botulínica tipo A y 
tratamiento rehabilitatorio intensivo postquirúrgico. 
- 23 - 
 
 
Criterios de Inclusión: 
- Pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral, de cualquier sexo, 
hospitalizados en el área de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Nacional 
de Rehabilitación, que firmen hoja de consentimiento informado. 
- Pacientes que su motivo de internamiento consiente en tratamiento 
rehabilitatorio intensivo postquirúrgico. 
- Pacientes que ingresan para aplicación de toxina botulínica y tratamiento 
rehabilitatorio intensivo postquirurgico. 
 
Criterios de Exclusión: 
- Pacientes que por cuestiones médicas no sea posible la aplicación del 
instrumento PEDI-CAT. 
 
Criterios de Eliminación: 
- Padres y/o cuidador primario que no concluyan la realización del 
instrumento. 
- Pacientes que sean egresados sin concluir el programa de rehabilitación 
intrahospitalario. 
 
Recursos humanos: 
Médico adscrito al servicio de Parálisis Cerebral, pacientes, médico residente de 
Medicina de Rehabilitación del INR. 
- 24 - 
 
 
Recursos materiales: 
Expediente clínico, hoja de recolección de datos, software de PEDI-CAT, manual 
de PEDI-CAT. 
 
Recursos económicos: 
Ninguno. 
Aspectos Éticos: 
Esta investigación se clasifica de Riesgo Mínimo, ya que no existió ningún peligro 
inherente al protocolo.Análisis Estadístico: 
a. Se realizará estadística descriptiva para resumir los datos. 
b. CONFIABILIDAD. Pruebas de kappa ponderada y alfa de Cronbach. 
c. VALIDEZ DE CONSTRUCTO: Análisis factorial. 
d. VALIDEZ DE CRITERIO: Curva ROC para optimizar el punto de corte y 
determinar sensibilidad y especificidad, regresión logística binomial. 
e. Se analizaron tipo de tratamiento (toxina botulínica tipo A, tratamiento 
rehabilitatorio postquirúrgico intensivo), Sistema de Clasificación de la 
Función Motora Gruesa (GMFCS), escala de la función motora fina 
bimanual (EFMFB), coeficiente intelectual, tipo de cuidador y escolaridad 
del mismo, con contraste multivariado y comparación por pares. 
 
- 25 - 
 
Metodología: 
1. Se realizo la validación del instrumento con un grupo piloto de 30 
niños con diagnóstico de parálisis cerebral del Instituto Nacional de 
Rehabilitación. 
2. Se realizo una primera evaluación a pacientes hospitalizados al 
ingreso en el Área de Rehabilitación pediátrica del Instituto Nacional 
de Rehabilitación para aplicación de Toxina botulínica tipo A y 
tratamiento rehabilitatorio intensivo postquirúrgico, se realizó una 
segunda evaluación al egreso hospitalario y una tercera evaluación a 
la tercera semana del egreso hospitalario. 
3. Se recabaron los datos del Sistema de Clasificación de la Función 
Motora Gruesa, escala de la función motora fina bimanual, 
coeficiente intelectual, tipo de cuidador y escolaridad del mismo. 
 
VIII. RESULTADOS 
Se aplicó inicialmente el instrumento PEDI-CAT a 30 pacientes con diagnóstico de 
parálisis cerebral del Instituto Nacional de Rehabilitación para determinar la 
validez del mismo, se valoró la confiabilidad interobservador e intraobservador, 
mediante la aplicación del instrumento con un primer evaluador (1), un segundo 
evaluador (2) y la aplicación de una segunda prueba 3 semanas después. Se 
encontraron los siguientes resultados: Concordancia y fiabilidad entre mediciones 
en distintos momentos del PEDI-CAT: Correlación interclase de .501-1 
(moderada), Fiabilidad interobservador, Confiabilidad interobservador (índice 
- 26 - 
 
kappa): .249-.952 de aceptable a casi perfecta, Consistencia interna, confiabilidad 
intraobservador (alfa de Cronbach): Evaluador 1: .858, Evaluador 2:.838, por lo 
cual es factible su aplicación en pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral, a 
través del tiempo y por diferentes evaluadores. 
 
Se estudiaron además 85 pacientes hospitalizados en el área de Rehabilitación 
Pediátrica del Instituto Nacional de Rehabilitación, con diagnóstico de parálisis 
cerebral, de los cuales 12 pacientes (14.11%) recibieron tratamiento rehabilitatorio 
intensivo postquirúrgico (TRIP) y 73 pacientes (85.88%) tratamiento mediantes la 
aplicación de toxina botulínica A (TBA), con promedio de edad de 7.15+3.63 años 
con un rango de 14 años (2 a 16 años). El mayor porcentaje de atención se 
encontró en el intervalo de 6 a 11 años (45.88%) seguido del intervalo de 4-5 años 
(27.06%), estos resultados se pueden observar en el gráfico 1. 
 
Gráfico 1. Distribución de la muestra por intervalos de edades. 
 
 
En el gráfico 2, podemos observar que el diagnóstico más frecuente fue la 
diparesia espástica con el 31.76% (n=27), seguida de cuadriparesia con el 
- 27 - 
 
27.05% (n=23), posteriormente la hemiparesia espástica con 23.51% (n=20), en 
último lugar doble hemiparesia con 17.61% (n=15). Esta distribución topográfica 
no reflejó asociación con la edad (p>0.05), ni con el tipo de tratamiento (p>0.05). 
 
 
 
 
Grafico 2. Distribución de la muestra incorporada al estudio 
 según diagnóstico topográfico. 
 
 p>0.05 
 
En la tabla 1 se relaciona el funcionamiento intelectual agrupado en 2 categorías a 
partir de los resultados del cociente intelectual, agrupándose en pacientes con 
discapacidad intelectual, y pacientes sin discapacidad intelectual y se compararon 
con los niveles del sistema de Sistema de clasificación de la función motora 
gruesa en 2 categorías: ambulatorios y no ambulatorios, en ella se observa que 
los niños ambulatorios están mejor relacionados con un funcionamiento sin 
- 28 - 
 
discapacidad intelectual, a diferencia de los niveles no ambulatorios en los cuales 
la mayor cantidad de pacientes presentan discapacidad intelectual estos 
resultados arrojan puntuaciones estadísticamente significativas. Por lo que 
encontramos en nuestra muestra que a mejor nivel de funcionamiento intelectual 
los niños presentarán mejor funcionamiento motor. 
 
Tabla 1. Niveles de automovilidad agrupados según 
 funcionamiento intelectual. 
Funcionamiento 
intelectual 
Ambulatorios 
% n 
No ambulatorios 
% n 
Total 
% n 
Sin DI 40.0 34 4.7 4 44.7 38 
Con DI 17.6 15 37.6 32 52.3 47 
Total 57.6 49 42.4 36 100.0 85 
 p<0.001 
En la tabla 2 se representa la distribución de la escala de la función motora fina 
bimanual (EFMFB) en relación con el sistema de clasificación de la función motora 
gruesa (GMFCS), donde se observa que la mayor cantidad de pacientes incluidos 
en el estudio corresponden con el nivel II de EFMFB con 40%, distribuidos en 
mayor número en los niveles I y III de GMFCS. Sin embargo los pacientes 
correspondientes al nivel V de EFMFB están distribuidos en mayor proporción en 
el nivel V de GMFCS. De esto se deduce que los niños con mejor funcionamiento 
de las manos, tienen mejor funcionamiento en la esfera motora gruesa. 
 
- 29 - 
 
Tabla 2. Pacientes de acuerdo a la escala de la función motora 
 fina bimanual (EFMFB) y niveles de automovilidad. 
 GMFCS 
I II III IV V Total 
EFMFB n % n % n % n % n % n % 
I 8 9.41 4 4.7 8 9.41 2 2.35 - - 22 25.88 
II 12 14.11 2 2.35 12 14.11 6 7.05 2 2.35 34 40.00 
III 2 2.35 - - - - 3 3.52 1 1.17 6 7.05 
IV 1 1.17 - - - - 6 7.95 7 8.23 14 16.47 
V - - - - - - 1 1.17 8 9.41 9 10.58 
Total 23 27.05 6 7.05 20 23,52 18 21.17 18 21.17 85 100 
 
En el gráfico 3 que muestra la escolaridad de los cuidadores, hay muy poca 
representatividad en el nivel de instrucción superior y pacientes sin escolarización, 
sin embargo el 45.88% de los padres contaba con educación básica, seguida por 
educación media superior en el 38.82% de los casos. 
 
Grafico 3. Distribución de la escolaridad de los cuidadores. 
- 30 - 
 
ANALFABETA BASICO
MEDIO
SUPERIOR
SUPERIOR
PORCENTAJE 5.88 45.88 38.82 9.41
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
 
 
En la tabla 3, se muestran las evaluaciones de los diferentes dominios del 
instrumento PEDI-CAT; en el dominio de AVD, movilidad y social/cognitivo no se 
encontró diferencias estadísticamente significativas entre los que se le aplicó 
tratamiento con Toxina botulínica A (TBA) y los que recibieron tratamiento 
rehabilitatorio intensivo postquirúrgico (TRIP). Sin embargo en el dominio 
responsabilidad, los pacientes que recibieron tratamiento rehabilitatorio intensivo 
postquirúrgico alcanzaron mayores puntuaciones que los que se les aplicó toxina 
botulínica A con diferencias estadísticamente (p=0.021), en la evaluación final. 
 
 
 
 
- 31 - 
 
Tabla 3: Valores de media de los dominios del PEDI-CAT en 
 ambos grupos de tratamiento. 
 
Evaluaciones 
 
Dominios 
TBA (n=12) 
Media DE 
TRIP (n=73) 
Media DE 
Valor 
p 
 
1ra E 
AVD 52.46 ± 6.84 51.92 ± 6.21 0.798 
Mov. 55.52 ± 9.49 54.83 ± 8.76 0.818 
S/C 63.20 ± 5.90 63.67 ± 5.11 0.803 
Resp. 46.36 ± 7.61 49.67 ± 6.28 0.164 
 
2da E 
AVD 52.59 ± 6.83 53.08 ± 6.41 0.818 
Mov. 55.42 ± 9.7555.58 ± 8.76 0.959 
S/C 63.10 ± 5.10 64.17 ± 5.2 0.567 
Resp. 46.40 ± 7.60 46.40 ± 7.60 0.104 
 
3ra E 
AVD 52.81 ± 6.87 53.58 ± 6.94 0.720 
Mov. 55.86 ± 9.40 56.58 ± 9.21 0.807 
S/C 62.86 6.34 64.25 ± 5.51 0.489 
Resp. 46.07 ± 8.05 51.83 ± 7.19 0.021 * 
*Significación estadística <0.05 
La tabla 4, expresa los valores de significación estadística (p), en los diferentes 
dominios de la escala PEDI-CAT según el grupo de tratamiento, en los diferentes 
momentos evaluativos. Los pacientes a quienes se les aplicó tratamiento con 
toxina botulínica tipo A, no mostraron cambios significativos en las diferentes 
evaluaciones realizadas, contrastando con los pacientes que recibieron 
tratamiento rehabilitatorio intensivo postquirúrgico, los cuales mostraron cambios 
- 32 - 
 
significativos en el dominio de AVD en las 3 evaluaciones (1ra evaluación vs 2da 
evaluación, p=0.0001 y 1ra evaluación vs. 3ra evaluación, p=0.021,), en el dominio 
de movilidad (1ra evaluación vs. 3ra evaluación, p=0.016), en el dominio de 
social/cognitivo (1ra evaluación vs. 2da evaluación, p=0.031), lo cual confirma que 
en la muestra que se incorporó, se observaron cambios más notorios de manera 
general en aquellos pacientes que recibieron tratamiento rehabilitatorio intensivo 
postquirúrgico. 
 
Tabla 4: Diferentes dominios del PEDI-CAT en ambos grupos de 
 tratamiento en las diferentes evaluaciones 
 Valoraciones 
Tratamiento Dominios 1ra E 
M DE 
2da E 
M DE 
3ra E 
M DE 
Valor P 
 
TBA 
n=12 
AVD 52.46 ± 6.84 52.59 ± 6.83 52.81 ± 6.87 NS 
Mov. 55.52 ± 9.49 55.42 ± 9.75 55.86 ± 9.40 NS 
S/C 63.20 ± 5.90 63.10 ± 5.10 62.86 ± 6.34 NS 
Resp. 46.36 ± 7.61 46.40 ± 7.60 46.07 ± 8.05 NS 
 
TRIP 
n=73 
 
AVD 51.92 ± 6.21 53.08 ± 6.41 53.58 ± 6.94 0.00001* 
0.021** 
Mov. 54.83 ± 8.76 55.58 ± 8.76 56.58 ± 9.21 0.016** 
S/C 63.67 ± 5.11 64.17 ± 5.2 64.25 ± 5.51 0.031* 
Resp. 49.67 ± 6.28 46.40 ± 7.60 51.83 ± 7.19 NS 
* 1ra E vs 2da E, **1ra E vs 3ra E 
- 33 - 
 
En cuanto a los resultados de las evaluaciones, en cada dominio de instrumento 
PEDI-CAT, se observa un incremento en las puntuaciones correspondientes al 
tratamiento rehabilitatorio postquirúrgico, respecto a la aplicación de toxina 
botulínica en los dominios de Actividades de la vida diaria (AVD) y Movilidad, en 
cuanto al dominio de Social/cognitivo en pacientes con Aplicación de toxina 
botulínica se observa un decremento en la tercera evaluación, en el dominio de 
responsabilidad también se observa un decremento en pacientes con aplicación 
de toxina botulínica, no si de pacientes con tratamiento rehabilitatorio 
postquirúrgico, lo cual se representa en los gráficos, 4, 5, 6 y 7. 
 
Grafico 4: Dominio AVD en los diferentes tratamientos y 
 evaluaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42
44
46
48
50
52
54
1RA EVALUACION 2DA EVALUACION 3RA EVALUACION
TOXINA
CIRUGIA
- 34 - 
 
Grafica 5: Dominio movilidad en los diferentes tratamientos y 
 evaluaciones. 
 
 
 
 
 
 
Grafico 6: Dominio social/cognitivo en los diferentes tratamientos 
 y evaluaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62
62.5
63
63.5
64
64.5
1RA EVALUACION 2DA EVALUACION 3RA EVALUACION
TOXINA
CIRUGIA
53.5
54
54.5
55
55.5
56
56.5
57
1RA EVALUACION 2DA EVALUACION 3RA EVALUACION
TOXINA
CIRUGIA
- 35 - 
 
Grafico 7: Dominio responsabilidad en los diferentes tratamientos 
 y evaluaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
En la tabla 5 se presentan los 4 dominios del instrumento PEDI-CAT, en relación 
a los niveles de la escala de la habilidad motora fina bimanual agrupados en los 3 
momentos evaluativos, en donde se encontró sólo cambios estadísticamente 
significativos en las puntuaciones de los dominios ADV y Social/cognitivo 
(p=0.028, p=0.042) en la segunda evaluación y en el dominio de Movilidad en la 
evaluación final, en los niveles IV y V (p= 0.018). 
 
Tabla 5. Valores de media del PEDI-CAT según la escala de la 
 habilidad motora fina bimanual en los diferentes 
 momentos evaluativos. 
 Valoraciones 
EFMFB Dominios 1ra E 
M DE 
2da E 
M DE 
3ra E 
M DE 
Valor P 
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
1RA EVALUACION 2DA EVALUACION 3RA EVALUACION
TOXINA
CIRUGIA
- 36 - 
 
I, II, III 
n=62 
AVD 55.23 ± 5.068 55.42 ± 5.107 55.66 ± 5.245 NS 
Mov. 59.27 ± 7.778 59.39 ± 7.868 59.58 ± 7.619 NS 
S/C 65.32 ± 4.207 65.42 ± 4.233 65.24 ± 4.871 NS 
Resp. 49.55 ± 5.875 49.68 ± 5.864 49.21± 6.783 NS 
IV, V 
n=23 
AVD 44.74 ± 4.854 45.22 ± 5.187 45.52 ± 5.062 0.028 * 
Mov. 45.04 ± 4.656 44.83 ± 5.424 46.22 ± 6.215 0.030 ** 
0.018 *** 
S/C 57.74 ± 6.312 57.39 ± 6.028 57.17 ± 6.358 0.042 * 
Resp. 39.48 ± 6.927 39.57 ± 6.881 40.61 ± 7.953 NS 
*1ra E vs 2da E, **1ra vs 3ra E, ***2da E vs 3ra E, 
 
En la tabla 6 se muestra la significancia estadística de las diferentes evaluaciones 
respecto a la escala de habilidad motora fina bimanual agrupados en dos niveles 
en las diferentes evaluaciones, se comprueba que hubo una alta significancia 
estadística en los 4 dominios del PEDICA-CAT (p=0.00001). 
 
Tabla 6. Significación estadística en los diferentes dominios del 
PEDI-CAT en la escala de función motora fina bimanual en las 
diferentes evaluaciones. 
 EFMFB 
Evaluaciones Dominios I, II, III (n=62) IV, V (n=23) Valor de p 
 AVD 55.23 ± 5.068 44.74 ± 4.854 0.00001 
- 37 - 
 
1ra E Mov. 59.27 ± 7.778 59.27 ± 7.778 0.00001 
S/G 65.32 ± 4.207 65.32 ± 4.207 0.00001 
Resp. 49.55 ± 5.875 49.55 ± 5.875 0.00001 
 
2da E 
AVD 55.42 ± 5.107 45.22 ± 5.187 0.00001 
Mov 59.39 ± 7.868 59.58 ± 7.619 0.00001 
S/C 65.42 ± 4.233 65.42 ± 4.233 0.00001 
Resp. 49.68 ± 5.864 39.57 ± 6.881 0.00001 
 
3ra E 
AVD 55.66 ± 5.245 55.66 ± 5.245 0.00001 
Mov. 59.58 ± 7.619 59.58 ± 7.619 0.00001 
S/C 65.24 ± 4.871 65.24 ± 4.871 0.00001 
Resp. 49.21± 6.783 40.61 ± 7.953 0.00001 
 
En la tabla 7 se representan los cambios en los dominios del PEDI-CAT en los 
niveles del GMFSC, agrupados en ambulatorios y no ambulatorios y en los tres 
momentos evaluativos; sin embargo sólo se encuentran valores significativos en 
los cambios presentados en el dominio de Movilidad en la evaluación final de los 
pacientes no ambulatorios (p=0.042). 
 
Tabla 7. Valores de media en las diferentes evaluaciones según 
 niveles de automovilidad en los dominios del PEDI-CAT. 
 Valoraciones 
GMFCS Dominios 1ra E 2da E 3ra E Valor P 
- 38 - 
 
M DE M DE M DE 
Amb. 
(n=49) 
AVD 56.57 ± 4.605 56.80 ± 4.619 57.06 ± 4.706 NS 
Mov. 62.33 ± 5.336 62.59 ± 5.350 62.76 ± 5.064 NS 
S/C 66.14 ± 3.775 66.27 ± 3.796 66.10 ± 4.492 NS 
Resp. 50.41 ± 5.668 50.53 ± 5.749 50.02 ± 6.704 NS 
No 
amb. 
(n=36) 
AVD 46.69 ± 5.036 56.80 ± 5.141 57.06 ± 5.119 NS 
Mov. 46.03 ± 4.424 45.72 ± 4.476 46.72 ± 4.844 0.042 * 
S/C 59.36 ± 6.053 59.14 ± 5.924 58.92 ± 6.299 NS 
Resp. 41.94 ± 7.239 42.06 ± 7.127 42.61 ± 7.824 NS 
*2da vs 3ra evaluación. 
 
En la tabla 8 se establece una comparación de las diferentes evaluaciones y en 
los diferentes niveles de GMFSC agrupados, se comprobó que las puntuaciones 
en los 3 momentos evaluativos entre los pacientes ambulatorios y no ambulatorios 
arrojan diferencias altamente significativas en los 4 dominios del instrumento 
PEDI-CAT. 
 
Tabla 8. Cambios alcanzados en los dominios del PEDI-CAT en 
 cada evaluación, según niveles de automovilidad. 
 GMFCS 
Evaluaciones Dominios Amb (n=49) 
M DE 
No amb. (n=36) 
M DE 
Valor de p 
- 39 - 
 
 
1ra E 
AVD 56.57 ± 4.605 46.69 ± 5.036 0.00001 
Mov. 62.33 ± 5.336 46.03 ± 4.424 0.00001 
S/G 66.14 ± 3.775 59.36 ± 6.053 0.00001 
Resp. 50.41 ± 5.668 41.94 ± 7.239 0.00001 
 
2da E 
AVD 56.80 ± 4.619 56.80 ± 5.141 0.00001 
Mov 62.59 ± 5.350 45.72 ± 4.476 0.00001 
S/C 66.27 ± 3.796 59.14 ± 5.924 0.00001 
Resp. 50.53 ± 5.749 42.06 ± 7.127 0.000013ra E 
AVD 57.06 ± 4.706 57.06 ± 5.119 0.00001 
Mov. 62.76 ± 5.064 46.72 ± 4.844 0.00001 
S/C 66.10 ± 4.492 58.92 ± 6.299 0.00001 
Resp. 50.02 ± 6.704 42.61 ± 7.824 0.00001 
 
En la tabla 9, se muestra el comparativo de pacientes con GMFCS ambulatorios y 
no ambulatorios en los diferentes dominios y las diferentes evaluaciones, donde se 
encuentra significancia estadística en solamente en el dominio Responsabilidad en 
la tercera evaluación de los pacientes ambulatorios que recibieron tratamiento 
rehabilitatorio intensivo postquirúrgico. 
 
Tabla 9. Medias del PEDI-CAT en ambos grupos de tratamiento, 
 según niveles de automovilidad en las diferentes 
 Evaluaciones. 
- 40 - 
 
 
GMFCS 
 
Evaluaciones 
 
Dominios 
TBA 
M DE 
TREP 
M DE 
Valor de 
p 
 
Amb. 
 
1ra E 
AVD 56.51 ± 4.733 57.00 ± 3.899 NS 
Mov. 62.26 ± 5.602 62.83 ± 3.061 NS 
S/C 66.16 ± 3.909 66.00 ± 2.898 NS 
Resp. 50.05 ± 5.538 53.00 ± 6.450 NS 
 
2da E 
AVD 56.51 ± 4.733 58.83 ± 3.312 NS 
Mov. 62.26 ± 5.602 65.00 ± 1.789 NS 
S/C 66.16 ± 3.909 67.00 ± 3.033 NS 
Resp. 50.05 ± 5.538 54.00 ± 6.573 NS 
 
3ra E 
AVD 56.70 ± 4.813 59.67 ± 2.944 NS 
Mov. 62.35 ± 5.250 65.67 ± 1.751 NS 
S/C 65.98 ± 4.673 67.00 ± 3.033 NS 
Resp. 49.14 ± 6.069 56.33 ± 8.214 0.019 * 
 
No 
Amb. 
 
1ra E 
AVD 46.67 ± 4.823 46.83 ± 6.524 NS 
Mov. 45.87 ± 4.607 46.83 ± 3.601 .NS 
S/C 58.97 ± 6.133 61.33 ± 5.715 NS 
Resp. 41.07 ± 7.320 46.33 ± 5.317 NS 
 
2da E 
AVD 56.70 ± 4.813 59.67 ± 2.944 NS 
Mov. 45.63 ± 4.575 46.17 ± 4.309 NS 
S/C 58.70 ± 5.984 61.33 ± 5.574 NS 
Resp. 41.17 ± 7.207 46.50 ± 5.089 NS 
 
3ra E 
AVD 47.23 ± 4.797 47.50 ± 7.064 NS 
Mov. 46.57 ± 5.042 47.50 ± 3.987 NS 
S/C 58.40 ± 6.377 61.50 ± 5.683 NS 
Resp. 41.67 ± 7.937 47.33 ± 5.574 NS 
En la tabla 10, se representan los niveles de automovilidad del GMFCS en las 
diferentes evaluaciones, y en ambos tratamientos, donde se comprueba una 
significancia estadística en pacientes con tratamiento rehabilitatorio intensivo 
postquirúrgico de pacientes ambulatorios en la 2da y la 3ra evaluación, en los 
- 41 - 
 
dominios AVD y Movilidad y en la 2da evaluación en el dominio Social/cognitivo. 
Las puntuaciones de los pacientes con aplicación de TBA no arrojaron cambios 
significativos en ninguno de los dominios del instrumento PEDI-CAT. 
 
Tabla 10. Cambios del PEDI-CAT en los diferentes momentos 
 evaluativos según grupos de tratamientos en ambos 
 niveles de automovilidad. 
 Valoraciones 
GMFCS Tratamiento Dominios 1ra E 
M DE 
2da E 
M DE 
3ra E 
M DE 
Valor P 
 
 
 
Amb. 
 
 
TBA 
AVD 56.51 ± 4.733 56.51 ± 4.733 56.70 ± 4.813 NS 
Mov. 62.26 ± 5.602 62.26 ± 5.602 62.35 ± 5.250 NS 
S/C 66.16 ± 3.909 66.16 ± 3.909 65.98 ± 4.673 NS 
Resp. 50.05 ± 5.538 50.05 ± 5.538 49.14 ± 6.069 NS 
 
 
TRIP 
AVD 57.00 ± 3.899 58.83 ± 3.312 59.67 ± 2.944 * 0.0001 
** 0.007 
Mov. 62.83 ± 3.061 65.00 ± 1.789 65.67 ± 1.751 * 0.0001 
** 0.004 
S/C 66.00 ± 2.898 67.00 ± 3.033 67.00 ± 3.033 * 0.001 
Resp. 53.00 ± 6.450 54.00 ± 6.573 56.33 ± 8.214 NS 
 
 
 
No amb. 
 
TBA 
AVD 46.67 ± 4.823 56.70 ± 4.813 47.23 ± 4.797 NS 
Mov. 45.87 ± 4.607 45.63 ± 4.575 46.57 ± 5.042 NS 
S/C 58.97 ± 6.133 58.70 ± 5.984 58.40 ± 6.377 NS 
Resp. 41.07 ± 7.320 41.17 ± 7.207 41.67 ± 7.937 NS 
 
TRIP 
AVD 46.83 ± 6.524 56.70 ± 4.813 47.50 ± 7.064 NS 
Mov. 46.83 ± 3.601 45.63 ± 4.575 47.50 ± 3.987 NS 
S/C 61.33 ± 5.715 58.70 ± 5.984 61.50 ± 5.683 NS 
Resp. 46.33 ± 5.317 41.17 ± 7.207 47.33 ± 5.574 NS 
*1ra E vs 2ra E, **1ra vs 3ra. 
 
- 42 - 
 
Otras variables analizadas fueron el nivel de escolaridad del cuidador y el tipo de 
cuidador, ambos rubros no favorecieron cambios significativos en las 
puntuaciones de los dominios del PEDI-CAT en ninguno de los momentos 
evaluativos. 
En la tabla 11 se analiza la función intelectual de los pacientes incorporados a la 
muestra agrupados en 2 categorías a partir de la determinación del cociente 
intelectual y la valoración psicológica, en pacientes sin discapacidad intelectual y 
con discapacidad intelectual, y se comprobaron las variaciones en las medias y 
desviaciones estándar en los diferentes dominios del PEDI-CAT en la evaluación 
final, en ambos grupos terapéuticos, y se encontró que en los dominios movilidad 
y social cognitivo, presentaron cambios estadísticamente significativos en los 
pacientes con discapacidad intelectual que recibieron tratamiento rehabilitatorio 
intensivo postquirúrgico por lo que estos pacientes estuvieron mayormente 
favorecidos por el tratamiento posterior a la cirugía a diferencia de los pacientes 
que recibieron tratamiento con toxina que aunque hubo cambios favorables estos 
no fueron significativos en ninguno de los dominios al final de estudio. 
 
Tabla 11. Resultados de la aplicación del PEDI-CAT en la 
 evaluación final según tipos de tratamiento y función 
 intelectual. 
 Tratamiento 
Función Dominios TBA (n=73) TRIP (n=12) Valor de P 
- 43 - 
 
intelectual M DE M DE 
 
Sin 
Discapacidad 
(n= 34) 
AVD 56.7 (4.4) 60 (2.0) 0.3892 
Mov. 56.0 (9.4) 65.7 (2.5) 0.1820 
S/C 66.7 (3.8) 68 (2.7) 0.7418 
Resp. 50.0 (5.5) 62.7 (0) 0.077 
 
Con 
Discapacidad 
(n=39) 
AVD 50.1(7.9) 51.44 (8.4) 0.5381 
Mov. 59.3 (6.6) 63 (5.3) 0.0310* 
S/C 59.2 (6.5) 63 (5.3) 0.0310* 
Resp. 42.47 (5.5) 48.2 (5.5) 0.1502 
 
IX. DISCUSIÓN: 
La escala “Pediatric Evaluation of Disability Inventory Computarized Adaptative 
Test” (PEDI-CAT) en su versión al español (Ganotti, Cruz, 2001) es un instrumento 
inspirado en la Clasificación Internacional de Funcionamiento, la discapacidad y la 
salud y constituye un valiosa herramienta para evaluar el funcionamiento de los 
niños con discapacidad, con recientes ventajas sobre las versiones anteriores, por 
el hecho de poseer un formato computarizado con todos los datos inherentes al 
cuestionario practicado al niño, los familiares o terapeutas vinculados a su 
atención; así como otros datos demográficos de cada niño y la interpretación de 
sus resultados en cuatro dominios básicos: Actividades de la vida diaria, 
Movilidad, Social/cognitivo y responsabilidad, además permite una puntuación 
individualizada de cada una de estas dimensiones según sea necesario en cada 
paciente en particular. 
- 44 - 
 
Nuestro estudio estuvo concebido para su aplicación en pacientes con diagnóstico 
de Parálisis cerebral que ingresaron en el área de hospitalización de la División de 
Rehabilitación Pediátrica, para tratamiento rehabilitatorio intensivo postquirúrgico y 
aplicación de toxina botulínica A. La edad promedio de los pacientes incorporados 
a la muestra fue de 7.15 + 3.63 años con un intervalo de 6 a 11 años, lo cual se 
correlaciona con lo reportado por diferentes autores (Ubhi, 2000, Fernández, 
2006, Rameckers , 2008,) en cuanto al grupo de edad de mayor atención médica 
en los pacientes con este diagnóstico. 
 
En lo relativo al diagnóstico topográfico la inmensa mayoría de los estudios 
descriptivos y experimentales reportan una mayor incidencia de pacientes con 
diparesia espástica, Bandholm. 2012, Xu. (2007), Ubhi et al. (2000), Hawamdeh et 
al. (2007), datos que coinciden con los hallazgos encontrados en este estudio. 
En esta muestra, dadas las características del sistema de atención en nuestro 
instituto, la mayoría de los pacientes están evaluados desde el punto de vista 
cognitivo a partir de los 4 años, por psicológicos especializados en la atención 
infantil, por tanto se pudo relacionar alguna de las variables incluidas en el estudio 
con el funcionamiento intelectual, donde se encontró que la mayoría de los 
pacientes sin discapacidad intelectual son pacientes ambulatorios en contraste 
con los pacientes que presentan discapacidadintelectual los cuales se agrupan en 
los niveles no ambulatorios del GMFCS, lo cual se correlacional con lo reportado 
por O'Reilly (1971), Tirosh & Rabino (1989), Gómez-López (2013). 
La mayoría de los estudios reportados en pacientes con parálisis cerebral 
consideran el Sistema de Clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) 
- 45 - 
 
como una herramienta de clasificación de gran valor clínico y epidemiológico, la 
Survillance Of Cerebral Palsy in Europe (SCPE) incorporó desde 2005 la Escala 
de función motora fina bimanual (EFMFB) como instrumento de utilidad para 
evaluación de la función manual, ambos instrumentos nos permitieron relacionar 
las puntuaciones alcanzadas por los niños, al aplicarse la prueba PEDI-CAT y en 
nuestro estudio se encontró una relación estrechamente proporcional entre la 
calidad de la función motora gruesa y la destreza manual, hallazgos que ya han 
sido reportados desde los inicios de la aplicación de este sistema de evaluación 
(Palisano et al., 1997, Eliasson et al., 2007, Gunel , 2009 Toninho Silva et al 
2010). 
De forma independiente, en este trabajo encontramos que en la muestra general 
en las diferentes evaluaciones de los dominios del PEDI-CAT, al agrupar los 
pacientes en ambulatorios y no ambulatorios (I, II, III vs IV y V respectivamente) 
sólo encontramos cambios significativos en el dominio movilidad de los pacientes 
no ambulatorios, el resto de los dominios sus resultados no fueron significativos, lo 
cual traduce que al menos a mediano plazo no se pueden establecer cambios de 
gran valor clínico en el resto de las variables que incluye la evaluación de la 
discapacidad infantil, Piana-Román en 2010 reportó que la movilidad de los niños 
con PC se vio favorecida en aquellos niños que recibieron tratamiento quirúrgico. 
Vasconcelos et al (2009) reporta cambios significativos entre los niveles de 
movilidad y los diferentes dominios del PEDI-CAT. 
Muchos autores han dado gran importancia al nivel de escolaridad de los 
cuidadores de un niño con discapacidad y específicamente en niños con lesión 
cerebral (Salvador Pedroso et al). En nuestro estudio esta variable no arrojó 
- 46 - 
 
cambios significativos y pudiera atribuirse al tamaño de la muestra o a la tiempo 
de tratamiento evaluado por lo que se requerirán ulteriores estudios para 
determinar de forma definitiva el efecto que esta variable ejerce sobre los cambios 
en el tratamiento del niño con PC. 
En relación a los grupos terapéuticos incluidos en el estudio existen múltiples 
publicaciones, incluso meta-análisis y revisiones sistemáticas que han podido 
comprobar los efectos favorables de la toxina botulínica A en lo relativo a la 
disminución del tono muscular en un periodo posterior a su aplicación y la 
importancia que implica un programa de tratamiento fisioterapéutico intensivo, de 
igual manera la mayoría de los reportes no han podido demostrar la efectividad de 
dicho proceder en cuanto al cambio en el nivel de funcionamiento motor (Fetters & 
Kluzik, 1996, Butler & Darrah, 2001, Domingo Barroso 2007,). 
La cirugía ortopédica multinivel en un solo evento ha sido en las últimas décadas 
un proceder de eficacia terapéutica en un grupo de niños con parálisis cerebral 
aquejados de desplazamiento femoral espástico, contracturas musculares y 
limitaciones articulares muchas publicaciones dan fe de ello. En este estudio 
encontramos varios hallazgos que demuestran los cambios en diferentes dominios 
de la prueba PEDI-CAT en los pacientes que recibieron tratamiento rehabilitatorio 
intensivo postquirúrgico, de forma específica en los dominios de actividades de la 
vida diaria, movilidad y social/cognitivo, variables que serán dependientes en gran 
medida de los avances motores que adquiere el niño posterior a un proceder 
terapéutico determinado. 
 
 
- 47 - 
 
X. CONCLUSIONES 
 La prueba “Pediatric Evaluation of Disability Inventory Computarized 
Adaptative Test” (PEDI-CAT) en su versión al español, presenta una alta 
confiabilidad intra e interobservador, en todos los dominios que evalúa el 
instrumento, lo que permite su utilización para evaluar los cambios en la 
capacidad funcional de los niños con parálisis cerebral. 
 Los pacientes incorporados al estudio presentaron un promedio de edad de 
7.5 años, encontrándose mayormente ubicados en el intervalo de 6-11 años 
de edad, la presentación topográfica más frecuente fue la diparesia 
espástica, y la mayoría de los cuidadores tenían una escolaridad básica. 
 Los pacientes que recibieron tratamiento rehabilitatorio intensivo 
postquirúrgico, presentaron mejoría en todos los dominios del PEDI-CAT 
en las diferentes evaluaciones con resultados de alta significación 
estadística. 
 Los niños que se agruparon en un nivel ambulatorio de función motora 
presentaron mayores cambios en las puntuaciones de todos los dominios 
del PEDI-CAT, hecho que ocurrió de igual manera en los categorizados en 
el mejor nivel de habilidad manual. 
 Los pacientes con discapacidad intelectual que recibieron tratamiento 
rehabilitatorio intensivo postquirúrgico presentaron mejorías significativas 
en los dominios movilidad y social/cognitivo del instrumento PEDI-CAT, sin 
embargo, se requiere incrementar la muestra para que dichos resultados 
tengan una mayor evidencia científica. 
- 48 - 
 
 Las variables escolaridad del cuidador y tipo de cuidador no generaron 
influencia importante en la capacidad funcional de los niños incorporados a 
la muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 49 - 
 
XI. ANEXOS 
ANEXO 1. SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA FUNCION 
MOTORA GRUESA PARA PARALISIS CEREBRAL DE PALISANO 
(GMFCS) 
2-4 AÑOS 
Nivel I Capaces de sentarse en el piso con ambas manos libres para 
manipular objetos. Los movimientos dentro y fuera del piso, el parado y 
sentado se realizan sin asistencia. Los niños caminan, siendo éste el 
método preferido de movilidad sin la necesidad de utilizar ningún 
dispositivo auxiliar para el mismo. 
Nivel II Capaces de sentarse en el piso, sin embargo tienen dificultad para 
balancearse cuando ambas manos se encuentran libres para manipular 
objetos. Los movimientos dentro y fuera del piso se llevan acabo sin la 
asistencia de un adulto. Se jalan para ponerse en pie sobre una 
superficie estable. Gatean con manos y rodilla con un patrón recíproco 
sostenidos de los muebles y realizan marcha utilizando un dispositivo 
auxiliar como su método preferido de movilidad. 
Nivel III Se sientan en el piso y adoptan posición en “W”. Pueden requerir la 
asistencia de un adulto para adoptar la posición de sentado. Se 
arrastran sobre el abdomen o bien realizan gateo con las manos y 
rodillas (sin movimientos recíprocos) como su método primario de 
movilidad. Se pueden jalar para ponerse en pie sobre una superficie 
- 50 - 
 
estable y recorrer distancias cortas. Pueden recorrer distancias cortas 
dentro de casa realizando marcha con un dispositivo auxiliar y 
asistencia de un adulto. 
Nivel IV Capaces de sentarse en el piso, sin embargo son incapaces de 
mantenerse alineados y balanceados sin el uso de las manos como 
apoyo. Comúnmente requieren utilizar adaptaciones para sentarse y 
pararse. Para moverse distancias cortas requieren rodarse, arrastrase 
sobre el abdomen o bien gatear con las manos y rodillas sin 
movimientos recíprocos en las piernas. 
Nivel V El control voluntario del movimiento se encuentra limitado por el grado 
de discapacidad para mantener la postura antigravitatorio de la cabeza 
y tronco. Todas las áreas de funcionamiento se encuentran limitadas. 
No cuentan con medios para tener movilidad independiente por lo que 
son transportados. Algunos de ellos pueden llegar a desplazarse en 
forma independiente utilizando sillas de ruedas eléctricas con 
adaptaciones. 
 
4-6 AÑOS 
Nivel I Capaces de meterse, salirse y sentarse en una silla sin lanecesidad de 
apoyarse con las manos. Se mueven del piso y de una silla a partir del 
sentado sin la necesidad de objeto alguno como apoyo. Caminan 
dentro, fuera de casa y suben escaleras. Habilidad inicial de saltar y 
- 51 - 
 
correr. 
Nivel II Se sienten en una silla con ambas manos libres para manipular objetos. 
Se paran del piso o de una silla sin embargo en ocasiones requieren de 
una superficie estable para empujarse o jalarse con sus brazos. 
Caminan sin la necesidad de ningún dispositivo para la marcha. 
Nivel III Se sientan sobre una silla normal pero requieren de soporte pélvico o 
de tronco para maximizar la función de manos. Se mueven dentro o 
fuera de la silla utilizando una superficie estable para empujarse o 
jalarse hacia arriba con los brazos. Caminan con asistencia de 
dispositivos para la marcha en superficies planas y suben escalaras 
con la asistencia de un adulto. Son transportados cuando se requiere 
de recorrer distancias largas o bien sobre terrenos irregulares. 
Nivel IV Se sientan sobre una silla normal pero requieren de adaptaciones en el 
asiento para el control de tronco así como maximizar la función de 
manos. Se mueven dentro o fuera de la silla con la asistencia de un 
adulto o de una superficie estable para empujarse o jalarse hacia arriba 
con los brazos. En el mejor de los casos pueden llegar a caminar 
distancias cortas con caminadora y con la supervisión de un adulto, sin 
embargo tienen dificultad para mantener el equilibrio y para los giros 
sobre terrenos irregulares. Dentro de la comunidad son transportados. 
Pueden llegar a desplazarse de forma independiente utilizando sillas de 
ruedas eléctricas. 
- 52 - 
 
Nivel V El control voluntario del movimiento se encuentra limitado por el grado 
de discapacidad física para mantener la postura antigravitatorio de la 
cabeza y tronco. Todas las áreas de funcionamiento se encuentran 
limitadas. No cuentan con medios para tener movilidad independiente 
por lo que son transportados. Algunos de ellos pueden llegar a 
desplazarse de forma independiente utilizando sillas de ruedas 
eléctricas con adaptaciones. 
 
6-12 AÑOS 
Nivel I Caminan dentro y fuera de casa y suben escalares sin limitaciones. 
Desarrollan funciones motoras gruesas incluyendo el correr y saltar, sin 
embargo la velocidad, equilibrio y coordinación son limitados. 
Nivel II Caminan dentro y fuera de casa y suben escaleras sosteniéndose de 
barandales, sin embargo experimentan limitaciones al caminar sobre 
terrenos irregulares e inclinados, caminar en espacios reducidos o en 
sitios conglomerados. En el mejor de los casos cuentan con mínima 
capacidad para realizar funciones motoras gruesas incluyendo el correr 
y saltar. 
Nivel III Caminan dentro y fuera de casa sobre terrenos regulares con un 
dispositivo auxiliar para la marcha. Pueden subir escaleras 
sosteniéndose de barandales. Dependiente de la función de los 
miembros superiores, manejan una silla de ruedas manualmente o bien 
- 53 - 
 
son transportados cuando se requiere de recorrer distancias largas o 
bien sobre terrenos irregulares. 
Nivel IV Pueden mantener niveles funcionales adquiridos antes de los 6 años o 
depender más de la movilidad dentro de casa, escuela o en la 
comunidad en silla de ruedas. Pueden llegar a desplazarse de forma 
independiente utilizando sillas de ruegas eléctricas. 
Nivel V El control voluntario del movimiento se encuentra limitado por el grado 
de discapacidad física para mantener la postura antigravitatorio de la 
cabeza y tronco. Todas las áreas de funcionamiento se encuentran 
limitadas. Son transportados. Algunos de ellos pueden llegar a 
desplazarse utilizando sillas de ruedas eléctricas con adaptaciones. 
 
ANEXO 2: ESCALA DE LA FUNCION FINA BIMANUAL. 
Nivel I: Una mano manipula sin restricciones. La otra mano manipula sin 
restricciones o presenta limitaciones en las habilitadas más avanzadas de 
motricidad fina. 
Nivel II. 
(a) Una mano manipula sin restricciones. La otra mano sólo capacidad de 
agarrar de forma gruesa o sostener. 
(b) Ambas manos con limitaciones en habilitadas motoras finas más 
avanzadas. 
 
- 54 - 
 
Nivel III. 
(a) Una mano manipula sin restricciones. La otra sin habilidad funcional. 
(b) Una mano presenta limitaciones en habilidades motoras finas más 
avanzadas. La otra mano sólo habilidad para agarrar o peor. 
Nivel IV. 
(a) Ambas manos con sólo habilidad para agarre grueso. 
(b) Una mano con sólo habilidad para agarre grueso. La otra mano sólo con 
habilidad para sostener o peor. 
Nivel V: Ambas manos sólo con habilidad para agarre grueso o peor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 55 - 
 
ANEXO 4: ÍTEMS DE PEDI-CAT. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C o nO.,n O A~e .. 
D AOO2 E .. ti n~ & Mea lti<ne 
D AOO 3 E .. ti"9 & Mea lti<ne 
DA~ E .. ti n~ & Mea lti<ne 
DA~ E .. ti n~ & Mea ltirne 
D AOO 7 E .. ti n~ & Mea ltirne 
I ~- , 
U e lT'l 
T n><;l a .. I i<ne rnos en
do pu~éJl icuadosJc<>la • 
bebe de un v .. ...., <> Sost iene y 
raza .in r .. PI" 
Sost iene y co<ne un ...-.dwich o 
h .. <nbur<;¡ue .... 
Come i n depend ienr...,...,nte con 
r ene do<" ( d e<nonl" 
m ini m .. <n",n t e ) 
...... ........ ~=;,.-' ... 
..... J~ 
~== y~..;.;:':;;-... i-. ... :::: ::r 
P-" 
::!';:, .. ~..:~_':~=-.. ~"= . .'::!"~ .. ~ .... _---
II l u .. o~ .. . i <>n 
-"t-'YC 
-~ 
~""'~ 
~@ 
- 56 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-~ 
.,,~...,.. .... <=>o......-~'"'" ~~--"'" 
~ 
-~ 
-- - .- __ ~~~r_ 
~ 
~ 
.~- - ~-
~ - --~ ~--... ..- ...... .-, 
~~~ 
~ . - , ::I-:c:3~ 
~ ---- --~ ~ ... =~ ~-"""'~~""".I z:0\@ --~ ~--
-~ ~ ... =----. - --- --
O~ o ....... nogo~ C:'~ hOrq .... . __ "-oo • ..,.. o:> 
~-p~ -~ 
J~ - ~ ~ .. .::11."-'" _ ~"a -.... ...... _ OOD~ "-~_1C>o 
[ 
~ \ 
O~ ~go:::o_--' -_ ..... ..-...- -=-r.a cc:> ... ~ 
~ 
~ ....... _ ..... . ~_.~~..,. 
__ ;aS"~acM'a ~a.I_ 
"'" O . ..-...;:I.4.e G · ... rnnog O.-.-.d c:.~.,.~ .......... ~ ..... ---M--- ~ ~ - ~ c_ ~~ ~ CJ C'O' ..... R'OIO 
-{*:>- "S= 
O~9 ~ ... c::c_-. - .. cort3 .a .. ........- a. ~~ 
~ 
... -
. ~ -- _~_I ~...-poc 
~ 
~~~ ........................... ___ n-r:;oo 
0A0$2 Keeptlng Cloeall'l se ~ el c.a.I:looeIlO con un.a 
i1oal.a 
~:~ 
.~.~~ 
D.AOs...4 K.eeplng C te .... ~age: ~=.;-l\ava y .A!!::tl' ," 
;-"'-e "'~ 
OAOS:5 Keeptlng C6eall'1 S e- seca el caDetla con lUJ'lI 
_c:ad~ de c.abe U o 
~ 
D"""S7 GettlngD~ Se qur ..,¡¡¡¡ IaEi rnedLa&fcaloeHneli-
~ 
D"""s.o Ge ngD~d ~e IE>.3Co:J1 130 c.al'ntse: 
~ 32 
8' " ( D-"""6a Ge'ttlng D~d Se- pCllne ...na earnl5eta g 
.:f'~-
0..-.06 1 Ge:tang Dres&ed S e- pCC1 e ...na c. .• u Zlls;;a CCJrII 
l:IO:%orIE!'5 en ,E!-! !'reme y 1;.31 
~ 
aboa"'~ 
- 57 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 58 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 59 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 60 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 61 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 62 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 63 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
f)~ - , - -
~ 
==---~-...-
, , y -
~ 
.... 5> __ ..--. 
- , _ .......... 
~ 
-----
- 64 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 65 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 66 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 67 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 68 - 
 
XII. BIBLIOGRAFÍA 
1.- Prevención y rehabilitación de discapacidades, PreveR-Dis, Programa Nacional 
de Salud (2001-2006). 
2.- García D. Instrumentos de funcionalidad enniños con discapacidad: Una 
comparación descriptiva entre The Functional Independence Measure of Children 
(WeeFIM) y The Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI). Rehabil. 
Integral. 2011;6(2):79-86. 
3.- Haley SM, Raczek E, Coster WJ, Dumas HM, Fragala-Pinkham MA. Assessing 
Mobility in Children Using a Computer Adaptive Testing Version of the Pediatric 
Evaluation of Disability Inventory. Arch Phys Med Rehabil. 2005;85:932-939. 
4.- Berg M, Jahnsen R, Frøslie K, Hussain A. Reliability of the pediatric evaluation 
of disability inventory (PEDI). Physical & Occupational Therapy in Pediatrics. 
2004;24(3):61-77. 
5.- Sanchez R, Echevery J. Validación de Escalas De Medición en Salud. Rev. 
Salud Pública. 2004;6(3):302-318. 
6.- García de Yebebes MJ, Rodríguez Salvanes F, Ortells Loreto C. Validación de 
cuestionarios. Reumatol Clin. 2009;5(4):171-177. 
7.- Haley SM, Coster WJ, Kao YC, Dumas HM, Fragala-Pinkham MA, Kramer JM, 
et al. Lessons from Use of the Pediatric Evaluation of Disability Inventory: Where 
Do We Go from Here?. Pediatric Physical Therapy. 2010;22:69–75. 
8.- Krigger KW. Cerebral Palsy: An Overview. American Family Physician. 
2006;73:91-99. 
- 69 - 
 
9.- Santamaría Vázquez M, Guijo Blanco V. Evaluación de la discapacidad en la 
infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 
2012;1(1):133-140. 
10.- Wassenberg-Severijnen JE, Custers JWH, Hox JJ, Vermeer A, Helders PJM. 
Reliability of the Dutch Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI). Clinical 
Rehabilitation. 2003;17:457–462. 
11.- Feldman AB, Haley SM, Coryell J. Concurrent and construct validity of the 
pediatric evaluation of disability inventory. Physical Therapy. 1990;70(10):602-610. 
12.- Dumas HM, Fragala-Pinkhama MA, Fengb T, Haleya SM. A preliminary 
evaluation of the PEDI-CAT Mobility item bank for children using walking aids and 
wheelchairs. Journal of Pediatric Rehabilitation Medicine: An Interdisciplinary 
Approach 5. 2012:29–35. 
13.- Coster WJ, Haley SM, Ni P, MD, MPH, Dumas HM, Fragala-Pinkham MA. 
Assessing self-care and social function using a computer adaptive testing version 
of the Pediatric Evaluation of Disability Inventory Accepted for Publication Archives 
of Physical Medicine and Rehabilitation. Arch Phys Med Rehabil. 2008;89(4):622–
629. 
14.- Kramer JM, Coster WJ, Kao YC, Snow A, Orsmond GI. A new approach to the 
measurement of adaptive behavior: Development of the PEDI-CAT for children and 
youth with autism spectrum disorders. Phys Occup Ther Pediatr. 2012;32(1): 34–
47. 
15.- pedicat.com [Internet]. Boston: CRE Care; 2010 [Actualizado 2013, citado 1 
junio 2013]. Disponible en: www.pedicat.com. 
http://www.pedicat.com/
- 70 - 
 
16.- Haley SM, Coster WJ, Dumas HM, Fragala-Pinkham MA, Moed R. PEDI-CAT 
Standardization and Administration Manual. [Internet]. Versión 1.3.6: Trustees of 
Boston University, under license to CREcare; 2011 [Actualizado octubre 2012, 
citado 1 de junio 2013]. Disponible en: http://pedicat.com/ordering/pedicat-1-3-6-
manual/ 
17.- Haley SM, Coster WJ, Dumas HM, Fragala-pinkha MA, Kramer J, Ni P, et al. 
Accuracy and precision of the Pediatric Evaluation of Disability Inventory computer-
adaptive tests (PEDI-CAT). Developmental medicine & child neurology. 
2011;53:1100–1106. 
18.- Bax M, Goldstein M, Rosenbaum P, Leviton A, Paneth N. Proposed definition 
and classification of cerebral palsy. Developmental Medicine & Child Neurology. 
2005;47:571–576. 
19.- Mutlua A, Akmeseb P, Gunela M, Karahanc S, Livanelioglua A. The 
importance of motor functional levels from the activity limitation perpective of ICF in 
children with celebral palsy. International Journal of Rehabilitation Research. 
2010;10:1-6. 
20.- Yoon BH, Romero R, Park JS, Kim CJ, Kim SH, Choi JH, Han TR. Fetal 
exposure to an intra-amniotic inflammation and the development of cerebral palsy 
at the age of three years. nJPerinat Med. 2002;30(4):301-306 
21.- Moon JB, Kim JC, Yoon BH, Romero R, Kim G, Oh SY, Kim M, Shim SS. 
Amniotic fluid matrix metalloproteinase-8 and the development of cerebral palsy. 
BJOG. 2003 Apr; 110 Suppl 20:124-7. 
22.- Berker AN, SelimYal M. Cerebral Palsy: Orthopedic Aspects and 
Rehabilitation. Pediatr Clin N Am. 2008;55:1209–1225. 
- 71 - 
 
23.- Tseng MH, Chen KL, Shieh JY, Lub L, Huang CY. The determinants of daily 
function in children with cerebral palsy. Research in Developmental Disabilities. 
2011;32:235–245. 
24.- Scholtes VA, Dallmeijer AJ, Knol DL, Speth LA, Maathuis CG, Jongerius PH, 
et al. Effect of Multilevel Botulinum Toxin A and Comprehensive Rehabilitation on 
Gait in Cerebral Palsy. Pediatric Neurology. 2007(36);1:30-39. 
25.- Delalic A. Assessment of functional independence according to the WeeFIM 
score in children with cerebral palsy after postoperative rehabilitation. Annals of 
Physical and Rehabilitation Medicine 54S. 2011:185–e204. 
26.- Badia M. Tendencias actuales de investigación ante el nuevo concepto 
de parálisis cerebral. Revista Española sobre discapacidad intelectual. 
2007(3);223:25-38. 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	I. Resumen 
	II. Antecedentes 
	III. Justificación 
	IV. Planteamiento del Problema V. Hipótesis VI. Objetivo General 
	VII. Diseño Metodológico
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusiones
	XI. Anexos
	XII. Bibliogafía

Continuar navegando