Logo Studenta

Trastorno-del-desarrollo-de-la-coordinacion-factores-asociados-y-cambios-en-el-control-motor-en-pacientes-incorporados-a-dos-modelos-de-tratamiento-neuromotor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
xcz 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
Luis Guillermo Ibarra Ibarra 
 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN, 
FACTORES ASOCIADOS Y CAMBIOS EN EL CONTROL 
MOTOR EN PACIENTES INCORPORADOS A DOS 
MODELOS DE TRATAMIENTO NEUROMOTOR 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
PRESENTA: 
 DR. LUIS GERARDO PRADO GONZÁLEZ 
PROFESOR TITULAR: 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA 
 
ASESORES DE TESIS: 
DR. CARLOS PUBLIO VIÑALS LABAÑINO. 
DR. SAUL RENAN LEÓN HERNÁNDEZ. 
 
 TLALPAN, CD. MX. FEBRERO 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
DRA. MATILDE L. ENRIQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN MÉDICA 
 
 
 
DR. ALBERTO UGALDE REYES RETANA. 
JEFE DE SERVICIO DE EDUCACIÓN MÉDICA 
 
3 
 
 
____________________________________ 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
____________________________________ 
DR. CARLOS PUBLIO VIÑALS LABAÑINO. 
ASESOR CLINICO 
 
 
 
____________________________________ 
 DR. SAÚL RENÁN LEÓN HERNÁNDEZ 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome 
fortaleza para continuar. 
A mi esposa Pao que me llena de amor todos los días, mi compañera inseparable de cada 
jornada. Ella representó gran esfuerzo y tesón en momentos de decline y cansancio. 
A mi hijo, eres mi gran motivación, libras mi mente de todas las adversidades que se 
presentan, y me impulsas a cada día superarme en la carrera de ofrecerte siempre lo 
mejor, le agradezco a Dios por ponerme enfrente este hermoso bebe, mi Luis David ya te 
amo tanto, muchas gracias hijo, porque sin tu ayuda, no habría logrado desarrollar con 
éxito esta meta. 
A mis padres Maria Elena y Héctor, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi 
bienestar y educación siendo mí apoyo en todo momento. Depositando su entera 
confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi 
inteligencia y capacidad, los amo mucho. 
A mis hermanos Teresita, Héctor, Paula Elena y Mario Eduardo; gracias por siempre 
haberme dado su fuerza y apoyo incondicional, los quiero tanto. 
A mis abuelitos, tíos, primos, amigos, a toda mi familia por su cariño, apoyo y alegrías que 
me brindan. 
A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, especialmente a mi 
profesor y amigo el Doctor Carlos Viñals gracias por su paciencia y enseñanza que 
siempre ha tenido conmigo. 
Por último a mis compañeros y amigos de la especialidad, gracias por su apoyo, juntos 
hemos caminado a lo largo de esta especialidad tan bella y hemos aprendido que los más 
importante es el bienestar de nuestros pacientes. 
 
5 
 
INDICE 
 
 PORTADA 1 
 
 AGRADECIMIENTOS 4 
 
 INDICE 5 
 
 RESUMEN 6-8 
 
 ANTECEDENTES 9-15 
 
 JUSTIFICACIÓN 16-17 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 
 
 HIPÓTESIS 18 
 
 OBJETIVO GENERAL 18 
 
 MATERIAL Y MÉTODOS 19-27 
 
 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 28 
 
 RESULTADOS 28-36 
 
 DISCUSIÓN 37-44 
 
 CONCLUSIÓN 45 
 
 ANEXOS 46-51 
 
 BIBLIOGRAFÍA 52-55
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
El trastorno de desarrollo de la coordinación (TDC) es una condición crónica y prevalente 
que se presenta en los niños en la edad escolar y puede persistir hasta la adolescencia y 
la edad adulta. Debido a la naturaleza del desorden “deterioro de la coordinación motora” 
los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación se ven afectados 
significativamente en las actividades de la vida diaria así como en el rendimiento 
académico. Actualmente se están utilizando terapias basadas en programas de 
entrenamiento neuromotor y sistemas de realidad virtual como el entrenamiento con 
Nintendo Wii Fit, ambas estrategias prometedoras para apoyar a los niños con problemas 
de la coordinación motora. El entrenamiento neuromotor está basado en la neurociencia 
cognitiva, el control motor y las teorías de aprendizaje motor. El Nintendo Wii es un 
sistema de juego que incorpora aspectos de la biorretroalimentación y de realidad virtual. 
Existe escasa literatura acerca de los niños que presentan este diagnóstico y beneficios 
en cuanto a su función motora y coordinación mediante la interacción basada en 
movimiento (Nintendo Wii). 
OBJETIVO: Demostrar los cambios en el control motor en pacientes con diagnóstico de 
trastorno del desarrollo de la coordinación con el uso de la interacción basada en 
movimiento (Nintendo Wii) en comparación con la terapia rehabilitadora convencional. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico de 
intervención deliberada, constó de 2 partes, en la primera parte se realizó un análisis de 
tipo casos y controles, y en la segunda parte se realizó un análisis de tipo ensayo clínico 
controlado, aleatorizado y abierto, en el que se incluyó a los pacientes con el diagnóstico 
de TDC entre los 5-11 años edad del servicio de Rehabilitación Pediátrica. 
 
7 
 
Se crearon dos grupos: Experimental y control. El grupo experimental recibió terapia de 
interacción basada en movimiento (Nintendo Wii), el grupo control recibió terapia física y 
ocupacional convencional, los pacientes incorporados a ambos programas terapéuticos 
acudieron 3 veces a la semana, con un tiempo de duración de la terapia de 40 minutos al 
día. Se les realizó una evaluación inicial de la función motora antes de iniciar el 
tratamiento, una evaluación intermedia a las 6 semanas y una evaluación final a las 12 
semanas de tratamiento mediante la aplicación del instrumento MABC-2. Con estos datos 
se buscaron los cambios en las habilidades motoras para con ello conocer las diferencias 
entre utilizar terapia de interacción basada en movimiento o la terapia física y ocupacional 
convencional. 
RESULTADOS: Se realizó para la fase de casos y controles una comparación de las 
medias con t de Student y U de Mann-Whitney previa comprobación de la normalidad con 
Kolmogorov-Smirnov; en esta etapa se incluyó una muestra de 73 pacientes, 44 casos de 
niños con trastorno del desarrollo de la coordinación y 29 controles (niños sanos). Se 
encontró que el riesgo de nacer con un Apgar de 8 en relación a uno de 9 fue 2.9 veces 
mayor en los niños con TDC (p = 0.01); 25% estuvieron expuestos a amenaza de aborto 
contra 0% de los controles; los niños con TDC tuvieron 6.2 veces (IC95% 1.8-20.9) más 
exposición a la amenaza de parto prematuro; el riesgo de ser hijo de madre soltera fue 6.0 
veces mayor (IC95% 1.5-22.8) y 9.3 más veces (IC95% 1.9-44.3) de pertenecer a una 
familiadisfuncional. Para el ensayo clínico controlado se utilizó el estadístico Traza de 
Hotelling. Se incluyó en esa fase una muestra de 44 pacientes, 20 niños recibieron 
tratamiento terapia basada en movimiento (realidad virtual) y 24 niños recibieron 
tratamiento con terapia física y ocupacional. En ambos grupos de tratamiento los 
incrementos expresados en porcentajes de la escala MABC-2 fueron igual de 
significativos; con 0.29 +/- 0.4, 3.40 +/- 3.9 hasta 14.15 +/- 7.7 para los tratados con RV 
 
8 
 
contra 0.20 +/- 0.3, 3.63 +/- 5.8 hasta 14.71 +/- 10.4 respectivamente para los tratados 
con TF y TO (test de Friedman, p = 0.0001). Las dos principales comorbilidades presentes 
en nuestros 44 pacientes fueron las alteraciones de postura y los problemas emocionales, 
seguidos por las alteraciones en escritura, los problemas de aprendizaje 
CONCLUSIONES: Este estudio demuestra que el enfoque convencional de terapia física 
y ocupacional es eficaz para hacer frente a los problemas de coordinación motora en los 
niños con TDC cuando se usa en una modalidad de grupo. La intervención de 
entrenamiento con Nintendo Wii Fit resultó una modalidad terapéutica útil y práctica, sin 
embargo es necesario más estudios, para determinar los parámetros de dosificación más 
apropiados en términos de la intensidad, duración y frecuencia, para el diseño de 
programas de intervención con Nintendo Wii Fit en los niños con TDC. 
 
 
9 
 
ANTECEDENTES 
Los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) se caracterizan por las 
dificultades en la adquisición y el rendimiento de las habilidades motoras que afecta a 
aproximadamente el 6% de ellos entre 5 y 11 años de edad, las dificultades persisten en 
la adolescencia y la edad adulta. Las deficiencias motoras incluyen retrasos notables en la 
consecución de hitos motores, torpeza, mala coordinación sensoriomotora, la falta de 
equilibrio y de escritura a mano, control postural deficiente y dificultades motoras de 
aprendizaje, la planificación estratégica, la sincronización, la secuenciación de 
movimientos. 
Desde principios del siglo XX la comunidad científica ha venido reconociendo las 
dificultades en el desarrollo de habilidades motoras en un gran número de niños, sin que 
éstas hayan podido ser explicadas por causas médicas concretas. Estas dificultades, 
observadas en niños con un desarrollo intelectual adecuado, han sido denominadas en 
diferentes momentos de la historia de diversas maneras: niño torpe o síndrome del niño 
torpe, torpeza motriz, disfunción cerebral mínima, disfunción perceptivo– motriz, dificultad 
del aprendizaje motor, dispraxia del desarrollo, déficit en la atención, control motor y 
percepción, problemas de la coordinación óculo–manual, disfunción de integración 
sensorial. Actualmente el término consensuado internacionalmente es el de Trastorno del 
Desarrollo de la Coordinación (Developmental Coordination Disorder, DCD); término que 
hace referencia al síndrome descrito por la Organización Mundial de la Salud en 1992 e 
incluido en los manuales diagnósticos de la Asociación Americana de Pediatría desde 
1989 (1,2). 
 
 
 
10 
 
ETIOLOGÍA 
La etiología es desconocida y parece estar relacionado con la maduración del sistema 
nervioso central. Se sugieren causas heterogéneas: prematuridad, leucomalacia-
periventricular en niños prematuros, el deterioro de hemisferio dominante cerebral, el 
trastorno de la integración sensorial, disfunción de los ganglios basales, el retraso o 
desarrollo incompleto del cerebelo, etc. (2,3). 
PREVALENCIA 
TDC es un trastorno común, y las tasas de prevalencia se han establecido en gran parte 
como resultado de la definición utilizada y las herramientas elegidas para evaluar al niño o 
adulto, en el Reino Unido un estudio poblacional mostró una prevalencia del 1-7% en los 
niños de 7-8 años de edad. También se ha identificado más de 3,2% de los niños que 
tienen "probable TDC con criterios de corte más amplios en las pruebas de coordinación 
motora y las actividades de la vida diaria. 
Existe un acuerdo general que la condición es más frecuente en niños que en niñas, con 
estimaciones que van desde una pequeña diferencia 3:1. (2, 3,4). 
Parece existir un alto riesgo de TDC en niños prematuros y de bajo peso al nacer. Se 
recomienda realizar una evaluación y seguimiento de estos niños durante los primeros 12 
meses, pues es en este periodo en el que se puede obtener información de gran utilidad 
para el diagnóstico temprano de alteraciones del desarrollo. (3,4) 
En el diagnóstico de TDC, es importante recordar que el núcleo de la condición es el 
trastorno motor importante. Sin embargo, el llamado individuo puro con TDC, que sólo 
tiene dificultades motoras, es la excepción y no la regla. Se ha demostrado que a menudo 
se superpone TDC con otros trastornos del desarrollo. (4) 
 
11 
 
La investigación ha demostrado esta superposición con TDC a un grado significativo con 
trastorno por déficit de atención e hiperactividad con (TDAH), dislexia y trastorno del 
espectro autista. También existe evidencia que sugiere que un tercio de los niños con 
trastornos del lenguaje es probable que tengan TDC. Además, otras condiciones médicas 
tales como la epilepsia benigna de infancia con puntas centro y síndrome de hiperlaxitud 
articular también se han asociado con TDC. Sin embargo, a pesar de esta evidencia 
convincente que muestra la naturaleza heterogénea de TDC, no se considera 
habitualmente por los clínicos y sigue siendo la 'Cenicienta' de los trastornos del 
desarrollo. (5, 6). 
La gran mayoría de la investigación en relación con TDC se ha centrado en niños en edad 
escolar. Sin embargo, TDC, junto con otros trastornos del desarrollo como el TDAH son 
ahora vistos como condiciones de toda la vida. Sin la intervención, se estima que casi las 
tres cuartas partes de los niños con TDC seguirán teniendo dificultades como adultos. 
Las rutas en la evaluación son variadas y pueden ser iniciadas por las preocupaciones de 
los padres, profesores o profesionales de la salud. Las razones por las que un niño puede 
ser identificado podrían incluir: caminar o hablar tarde, un niño puede presentar a una 
edad mayor durante una evaluación una época de crisis como dificultades en la escritura. 
Sin embargo los profesionales, de salud o educativos siempre deben considerar las 
dificultades de coordinación motor cada vez que un niño presenta síntomas sugestivos de 
cualquier desorden de desarrollo, una dificultad de aprendizaje, retraso del habla y 
lenguaje o cuestiones de comportamiento. (7,8). 
 
 
 
12 
 
EVALUACIÓN 
Recientemente se han publicado los criterios del DSM-V para el diagnóstico y clasificación 
del TDC, cada uno de los criterios que figuren necesita ser obtenido de las familias y 
documentado por otros profesionales para facilitar un amplio diagnóstico. (8,9) 
 Es fundamental tomar estos criterios para llegar al diagnóstico adecuado. (9) 
La historia clínica debe ser el punto de partida de cualquier evaluación. Esto permite la 
identificación de patrones de comportamiento y el impacto de las dificultades motoras en 
el funcionamiento cotidiano. Es importante reunir información de más de un lugar, ya que 
esto informa el efecto generalizado de la enfermedad al ser evaluado, ejemplo, en el 
hogar y la escuela. (10, 11,12). 
Es importante ser capaz de distinguir entre un niño que puede tener una habilidad de 
desarrollo más tarde que sus pares y / o aumento de una habilidad, pero no tienen la 
competencia en el mismo, a pesar de practicar. (13). 
Tras un examen inicial se deben excluir otras enfermedades como la parálisis cerebral, la 
distrofia muscular, etc, que aunque en su curso evolutivo presentan trastornos motores de 
importancia, el cuadro clínico y la etiología es complemente diferente al TDC. (14, 15,16). 
Una buena observación por expertos profesionales de lasalud también ayudarán en la 
construcción del perfil del niño, por ejemplo, al observar la forma en que un niño se acerca 
a una tarea, tanto si optan por la velocidad o la precisión, si pierden interés o enfoque o 
no pueden escuchar las instrucciones de la tarea también es una alerta a otros 
diagnósticos, por ejemplo, Autismo, trastorno específico del lenguaje o TDAH. 
 
13 
 
La medición de las dificultades motoras gruesas significativas y los dominios de 
motricidad fina sólo se pueden determinar completamente con el uso de una evaluación 
motora estándar. (17,18). 
Durante la consulta, se puede utilizar listas de control para ayudar a enfocar la 
información apropiada que se refiere a la función motora. Varios autores recomiendan el 
uso de la Batería de Evaluación del Movimiento para niños, la lista de Movimientos de los 
3-5 años de edad; DCD-Q para los niños y edad escolar y de igual forma se puede utilizar 
la lista de verificación de TDC para adultos. (19, 20,21). 
La Batería de Evaluación del Movimiento para la Infancia (MABC-2) es el instrumento 
experimental, de aplicación individual más utilizado para evaluar a los niños con TDC, el 
cual tiene una sensibilidad 88% y especificidad del 96%. 
Sin embargo, otros instrumentos como la prueba Bruininks-Oseretsky y la Evaluación 
Detallada de velocidad de escritura a mano, pueden ser utilizados para evaluar al niño en 
edad escolar. La identificación temprana, la evaluación y la intervención terapéutica 
pueden modificar la calidad de vida de los pacientes con el trastorno motor. 
La presencia de un equipo de trabajo interdisciplinario será necesaria para cumplir con el 
diagnóstico y manejo. (22, 23,24). 
TRATAMIENTO 
La Clasificación Internacional del Funcionamiento (Organización Mundial de la Salud, 
2001) propone un modelo de rehabilitación que tiene como objetivo reducir las 
deficiencias, mejorar la actividad funcional y reducir restricciones en la participación. Dos 
amplias definiciones de enfoques terapéuticos usados comúnmente por los terapeutas 
para cumplir con estos objetivos incluyen al modelo orientado al proceso y el modelo 
 
14 
 
orientado a la habilidad. Enfoques del modelo orientado al proceso se centra en hacer 
frente a las deficiencias, alteraciones en la estructura y la función del cuerpo, mientras 
que el modelo orientado a la habilidad se centra en abordar los problemas en el 
aprendizaje y control motor y los procesos cognitivos. En una revisión reciente de las 
intervenciones más eficaces para tratar TDC, utilizando el MABC-2, sugiere que los 
modelos orientados a la habilidad produjeron efectos mayores en la mejoría funcional en 
comparación con los enfoques orientados al proceso. 
Ejemplos de modelo orientado a la habilidad incluyen la capacitación neuromotora de 
tareas, la orientación cognitiva a diario en el trabajo, el enfoque de rendimiento, y la 
realidad virtual o actividad con videojuegos. 
Estas intervenciones han demostrado efectos positivos en la mejoría de los resultados 
funcionales en los niños con TDC. Para la planificación de la intervención terapéutica es 
importante tomar en cuenta, los aspectos que facilitan la participación activa, el 
compromiso y la motivación para adherirse a la terapia, durante un tiempo suficiente 
capaces de provocar cambios en el dominio motor. (25, 26,27). 
Las actividades de entrenamiento neuromotor y entrenamiento con Nintendo Wii Fit han 
sido identificadas como estrategias prometedoras para apoyar a los niños con problemas 
de la coordinación motora. El entrenamiento neuromotor está basado en la neurociencia 
cognitiva, el control motor y las teorías de aprendizaje motor, estas actividades se 
recomiendan para los niños de todas las edades, incluidos los niños con bajo nivel 
intelectual. Durante el entrenamiento se deben utilizar estrategias cognitivas para reducir 
el miedo, aumentar la motivación y lograr la mejoría de los procesos del control motor. La 
eficacia de este proceder terapéutico ha demostrado resultados positivos en tres estudios 
realizados en los Países Bajos empleando el MABC-2, y han reportado mejorías del 40% 
 
15 
 
en la capacidad de escritura en los niños. Niemeijer en 2007 informó la mejoría del 55% 
en el rendimiento motor utilizando MABC-2, entre los niños que recibieron entrenamiento 
neuromotor. El Nintendo Wii es un sistema de juego que incorpora aspectos de la 
biorretroalimentación y de realidad virtual. La tecnología con un sensor de movimiento en 
la forma de un control de mano y una tabla de equilibrio, se utiliza para activar al jugador 
en escenarios de juego de video. La coordinación mano-ojo también se ha informado que 
mejora en un 50% entre adultos después del entrenamiento con Nintendo Wii. 
En un reciente estudio de Hammond en 2013, se reportó aumentos del 40% en la 
competencia motora y la percepción de la capacidad motora en los niños con TDC que 
recibieron capacitación con el Nintendo Wii. También se informó mejorías del 30% en los 
dominios de actividad motora que no se practican de manera específica (es decir, la 
precisión de la motricidad fina), lo que sugiere que los juegos de Nintendo pueden ayudar 
a desarrollar habilidades motoras de coordinación. Existen reportes en donde se 
recomienda la aplicación del tratamiento mediante realidad virtual con el uso del Nintendo 
Wii entre 6-12 semanas para obtener resultados significativos en cuanto al equilibrio, 
puntería y atrape. (28, 29, 30,31). 
 
 
16 
 
JUSTIFICACIÓN 
Las dificultades de coordinación en niños han sido descritas por casi 100 años. 
Recientemente se ha estandarizado el término como trastorno de desarrollo de la 
coordinación (TDC) que es reconocido internacionalmente. 
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), se trata 
de un marcada alteración en el desarrollo de la coordinación motora global, que afecta a 
6% de los niños en edad escolar, los cálculos varían entre el 5-20%, con al menos un 2% 
de pacientes gravemente afectados. 
En el 20001 el Reino Unido reportó una prevalencia del 1-7% en los niños de 7-8 años de 
edad, sin embargó la fundación británica de Dispraxia en el año 2011 estima una 
prevalencia del 1–10%. La Asociación Americana de Pediatría reportó en el 2012 una 
prevalencia de 5–6%, que representa la presencia de un niño por aula con diagnóstico de 
TDC. 
Aproximadamente el 50% de los niños con TDAH, trastorno del aprendizaje y trastorno 
específico del lenguaje presentan también TDC. Varios reportes señalan una mayor 
presencia en niños que en niñas con una proporción de 3:1, y la fundación de Dispraxia 
Británica una prevalencia de 4:1. 
Hay cada vez más pruebas de la persistencia de los efectos en la edad adulta y los 
efectos negativos a largo plazo en las relaciones sociales y el empleo. Así mismo se ha 
reportado que los niños con la TDC tienen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, que se 
incrementa con la edad y la gravedad del trastorno motor. 
El objetivo principal de un programa de seguimiento es la detección del trastorno del 
desarrollo de la coordinación, con la finalidad de iniciar una atención precoz que incluya la 
 
17 
 
intervención terapéutica adecuada, así como estimular la investigación científica sobre 
dicha patología, para favorecer la integración del niño en la familia, la escuela, la 
comunidad y evitar futuros costos médicos, sociales y emocionales. 
En las revisiones previas de artículos publicados en la literatura médica se han 
encontrado escasos reportes de estudios realizados en América latina, sin embargo no 
existen hasta estos momentos estudios realizados en México. 
La división de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Nacional de Rehabilitación posee las 
condiciones estructurales y de recurso humanos suficientes que permitirán brindar un 
adecuado manejo a los niños con este trastorno, a pesar de que no existen datosepidemiológicos sobre la presencia del TDC en la población pediátrica que se atiende en 
consulta. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los niños con trastornos del desarrollo de la coordinación presentan alteraciones en el 
control motor grueso y fino, respecto la población general. 
Existen diferentes modelos terapéuticos para mejorar la capacidad motora y disminuir el 
impacto en las actividades de la vida diaria y la participación en actividades escolares y 
sociales. 
¿Qué porcentaje de avance motor presentan los pacientes con diagnóstico del trastorno 
del desarrollo de la coordinación, incorporados al grupo de terapia física y ocupacional en 
comparación a los pacientes que reciben tratamiento con realidad virtual durante un 
periodo de 12 semanas? 
 
 
18 
 
HIPÓTESIS. 
Hipótesis de trabajo: 
El tratamiento experimental con realidad virtual será 30% mejor que el tradicional con 
terapia física y ocupacional, en los pacientes con el diagnóstico de trastorno del desarrollo 
de la coordinación. 
 
OBJETIVO PRINCIPAL 
Determinar los cambios en el control motor en pacientes con diagnóstico de trastorno del 
desarrollo de la coordinación incorporados a dos modelos de tratamiento neuromotor 
durante un período de 12 semanas. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1.- Describir las características demográficas de la muestra incorporada al estudio: edad, 
género, y comorbilidades. 
2.- Determinar posibles factores de riesgo clínicos y socio ambientales implicados en el 
trastorno de desarrollo de la coordinación. 
3.- Determinar factores adicionales como el tiempo de evolución del trastorno y el grado 
de compromiso motor. 
4.- Identificar la presencia de comorbilidades asociadas al trastorno del desarrollo de la 
coordinación y su repercusión en la evolución clínica. 
 
 
 
19 
 
MATERIAL Y METODOS. 
 Diseño del estudio 
Estudio prospectivo, longitudinal y analítico de intervención deliberada, tipo ensayo 
clínico controlado, aleatorizado y abierto. 
 Descripción del universo de trabajo 
Se incorporarán al estudio los niños en edades comprendidas entre los 5 y 11 años de 
edad que firmen la carta de consentimiento informado aprobado por el comité de ética del 
Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. (Ver anexo 1), 
procedentes de la preconsulta, a los cuales se les elaborará la historia clínica y se 
enviarán a la consulta de Rehabilitación Pediátrica con el diagnóstico de sospecha de 
TDC. 
Criterios de inclusión 
Pacientes con las siguientes características: 
 Niños de edades comprendidas entre los 5 y 11 años. 
 Confirmación diagnóstica mediante la aplicación de los criterios establecidos por la 
DSM V (criterios de A-D). 
 Puntuación entre 15-46 en niños 5-7 años, de 15-55 en niños 8-9 y de 15-57 en 
niños de 10-15 años, en el cuestionario TDC´07. 
 De ambos sexos. 
 Firma de la hoja de consentimiento informado por padres o tutores. 
 
20 
 
 Criterios de exclusión 
 Niños con déficit visual y auditivo severo. 
 Presencia de crisis convulsivas de difícil control. 
 Deformidades osteomusculares asociadas que genere restricciones en la actividad 
física. 
 Trastornos cardiorrespiratorios que impidan la ejecución del ejercicio. 
 Criterios de Retiro Anticipado. 
 Falta de adherencia al tratamiento. (Menos 60% de las terapias). 
 Presencia de comorbilidades en el transcurso del seguimiento. 
 Abandono terapéutico. 
 Tamaño de muestra 
Se incluirán en el estudio a todos los niños que cumplan con los criterios de inclusión, 
entre los 5-11años de edad, procedentes de la consulta, los cuales se incluirán en el 
seguimiento en el servicio Rehabilitación Pediátrica a partir del 1 de junio al 1 junio de 
2016. 
Para la fase de tamizaje se incluirán todos los casos sospechosos de TDC, esperándose 
una prevalencia de 6% del total, misma que se tomarán como casos y, el resto que salgan 
negativos a TDC, como controles. 
Para la comparación de casos y controles se tomará como principal factor de riesgo la 
prematurez que, de acuerdo con la literatura referida se partirá de la hipótesis de que, 
 
21 
 
siendo la incidencia de parto prematuro en la población general mexicana es de 6.0% 
(28), la OR esperada será de 3.429 al comparar los casos de TDC contra los controles 
sanos, siendo alfa tolerable de 0.05 y beta de 0.20 la muestra mínima de casos y 
controles sería idealmente de: 
La tasa de prematurez en la población general mexicana es del 6% o sea en niños 
sin TDC, se trata de saber si esta tasa está asociada con una Odds Ratio de 3.4 o más en 
los niños con TDC. ¿Cuántos casos y controles se requieren para el estudio si alfa 
bilateral 0.05 y beta 0.20? 
*Proporción de controles sin TDC prematuros = 0.06 o P2 
*Proporción esperada de casos con TDC prematuros o P1 
*P1 = OR x P2 / (1-P2 + OR x P2) 
*P1 = 3.4 x 0.06/ (1-0.06 + 3.4 x 0.06) 
 *P1 = 0.204/ 1.144 = 0.18 
*Diferencia P1-P2= 0.18 – 0.06 = 0.12 
Como se desea la misma proporción de casos y controles o sea de 0.50 por grupo, 
entonces: 
* p = p1q1 + p2q2 = 0.50 x 0.18 + 0.06 x 0.50 = 0.09 + 0.03 = 0.12 
*n = [1.96 √2 (0.12) (0.88) + 0.84 √0.06 (0.94) + 0.18 (0.82)/ (0.12)]2 
*n = 29 casos y 29 controles como muestra mínima 
 
o Protocolo de evaluación 
Recientemente se han publicado los criterios del DSM-V para el diagnóstico y clasificación 
del TDC, cada uno de los criterios que figuren necesita ser obtenido de las familias y 
documentado por otros profesionales para facilitar un amplio diagnóstico. En diversos 
 
22 
 
estudios se ha establecido que la medición de las dificultades motoras gruesas 
significativas y los dominios de motricidad fina sólo se pueden determinar completamente 
con el uso de una evaluación motora estándar. La Batería de Evaluación del Movimiento 
(MABC-2) así como el cuestionario de tamizaje para niños con TDC (CTDC´07) son las 
herramientas experimentales más utilizadas en la evaluación de los niños con TDC. Se ha 
tomado esa experiencia para diseñar el protocolo de evaluación de este estudio. Producto 
de la valoración en la consulta de Rehabilitación Pediátrica se hará una confirmación 
diagnóstica, mediante la aplicación de los criterios establecidos por el Manual diagnóstico 
y estadístico de los trastornos mentales (DSMV) para el diagnóstico de TDC, 
paralelamente se aplicará el Cuestionario de tamizaje de trastorno del desarrollo de la 
coordinación (CTDC´07), una vez aplicado el instrumento se hará un análisis para 
determinar los factores de riesgo biológicos como: edad, género, edad gestacional, peso 
al nacer, el APGAR bajo a los 5 minutos, presencia de amenaza de aborto, presencia de 
parto pretérmino, tipo de parto, presencia de parto distócico, patología respiratoria 
neonatal, y factores ambientales como: hijo de madre soltera, disfunción familiar, 
enfermedad mental de padres o cuidadores, edad de la madre al momento del embarazo, 
bajo nivel socioeconómico, presencia de alcoholismo y drogadicción, factores que 
pudieran estar posiblemente implicados en la etiopatogenia del trastorno, tanto en los 
pacientes con sospecha de TDC (puntuación entre 15-46) como en los que 
probablemente no tengan TDC (puntuación entre 47-75), posteriormente a los niños que 
clasifiquen con sospecha de TDC basados en el Cuestionario, se les aplicará la Batería 
de evaluación de movimiento de los niños (MABC-2), los cuales quedarán clasificados en 
tres categorías, niños con TDC, niños con riesgo de TDC, y niños sin TDC. Una vez 
detectado los pacientes con trastornos del desarrollo de la coordinación mediante la 
 
23 
 
MABC-2, serán asignados al azar a 2 modelos terapéuticos durante 12 semanas de 
tratamiento. 
De forma adicional los pacientes incorporados a la muestra serán valorados por los 
servicios de Audiología, Psicología y Patología del Lenguaje, para descartar posibles 
alteraciones sensoriales. 
Para la evaluación del coeficienteintelectual, un psicólogo clínico adscrito al área 
de Rehabilitación pediátrica llevará acabo la aplicación e interpretación de la prueba 
WPPSI de inteligencia para preescolares y la pruebas WISC-R para escolares, así como 
la valoración clínica para determinar la capacidad de atención y posibilidad de 
participación en el Nintendo Wii ®, debido a que debe estar atento para obedecer órdenes 
sencillas. 
Asignación al azar. 
El método que se utilizará en la selección del tratamiento será la aleatorización 
simple con impares para experimental y pares para el control. En ella se utiliza como 
herramienta base la tabla de números aleatorios. Se selecciona al azar un punto de inicio 
y posteriormente se selecciona la dirección de movimiento que se mantendrá constante a 
lo largo de toda la tabla. La asignación se mantendrá oculta en sobres sellados que serán 
abiertos hasta el momento que cada paciente se incluya en la ejecución del estudio al 
grupo correspondiente. 
- Grupo A: Se indicará un programa de rehabilitación convencional con terapia 
física y ocupacional, el cual consistirá en los siguiente: Se realizara 3 veces a la semana, 
con duración de 40 minutos para cada terapia, con un tiempo en total de 60 minutos; la 
terapia física consistirá en ejercicios para mejorar el esquema corporal, ejercicios para la 
 
24 
 
coordinación y el equilibrio estático, ejercicios para la coordinación dinámica de manos, 
actividades para mejorar la coordinación óculo-manual, ejercicios para coordinación 
dinámica general, equilibrio dinámico con y sin ayuda, actividades para mejorar el ritmo de 
movimientos, la orientación espacial y destreza en la reacción de los movimientos, 
fortalecimiento y resistencia muscular general; la terapia ocupacional consistirá en 
actividades tendientes a favorecer la manipulación fina y gruesa, actividades de 
coordinación bilateral, equilibrio y estimulación sensorial; cabe mencionar que este 
programa se realizó en base a las normas y sugerencias que establece el manual de 
intervención ecológica del instrumento MABC-2; cabe mencionar que las terapias se 
realizarán en el área de Terapia Física y Ocupacional del INR, asistido por un Licenciado 
en Terapia física y Ocupacional, otorgando al paciente un riesgo mínimo de eventos 
adversos. 
- Grupo B: Se indicará un programa de terapia de realidad virtual (interacción 
basada en movimiento) con Nintendo Wii ®, el tratamiento se aplicará 3 veces a la 
semana durante 40 minutos por sesión, el juego con realidad virtual tiene una guía para 
su adecuada aplicación y uso, de tal manera que al momento de aplicarla, el niño recibirá 
información de la calidad con la que está realizando las actividades y cómo corregir una 
acción incorrecta. Los juegos a utilizar son 2 el Wii Fit y el Wii Fit Plus este último, es el de 
más reciente utilización en el mercado, consta de ejercicios aeróbicos, de resistencia, 
equilibrio, coordinación, así también permite incrementar el nivel de complejidad de cada 
juego; de manera estandarizada se utilizarán en cada programa terapéutico los diferentes 
juegos establecidos en el programa como: Correr, saltar, andar en cuerda floja, 
movimientos de coordinación con esquí y de coordinación con futbol soccer. Durante 
todas y cada una de las sesiones, el paciente será asistido por un médico para evitar 
cualquier eventualidad, otorgando al paciente un riesgo mínimo de eventos adversos. 
 
25 
 
Es importante señalar que el servicio de rehabilitación pediátrica posee un área de 
realidad virtual, la cual ha permitido el diseño de varios modelos terapéuticos para la 
desarrollo de esta línea de investigación. 
Procedimientos de medición: 
En ambos grupos los cambios motores que se registraran son los que se evalúan en la 
herramienta de evaluación MABC-2 que es la destreza manual, la puntería y atrape y el 
equilibrio. Se les realizará una evaluación motora inicial antes de iniciar el tratamiento, 
una evaluación intermedia a las 6 semanas y una evaluación final a las 12 semanas de 
tratamiento mediante la aplicación del instrumento MABC-2. 
El estudio estará cegado para el personal que realice las pruebas e intérprete y 
analice los datos obtenidos. 
VARIABLES INTERVINIENTES O MODULADORES DE LOS EFECTOS 
 
VARIABLE 
 
DEFINICIÓN 
 
TIPO 
 
UNIDAD DE MEDIDA 
 
Edad cronológica 
 
 
Edad del paciente a partir de la fecha de 
nacimiento 
 
Cuantitativa 
 
Años 
 
 
Género 
 
Diferenciar la identidad femenino de 
masculino Cualitativa Masculino, Femenino 
 
 
 
Edad gestacional 
 
Duración del embarazo calculada desde el 
primer día de la última menstruación normal 
hasta el nacimiento o hasta el evento 
gestacional en estudio. 
La edad gestacional se expresa en semanas 
y días completos 
Cuantitativa 
 
 
 
 
Semanas de gestación 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APGAR 
 
 
 
 
Valoración clínica del recién nacido, basado 
en manifestaciones respiratorias, 
neurológicas, circulatorias y de coloración de 
la piel 
 
 
Cuantitativa 
 
 
 
 
 
 
 0-10 
 
 
 
 
 
Peso al nacer 
 
 
Peso del producto inmediatamente después 
de su nacimiento 
 
Cuantitativa 
 
 
 
Gramos 
 
 
Amenaza de aborto 
 
 
 
 
 
 
Presencia de hemorragia de origen 
intrauterino antes de la vigésima semana 
completa de gestación, con o sin 
contracciones uterinas, sin dilatación cervical 
y sin ex-pulsión de los productos de la 
concepción 
Cualitativa 
 
 
 
 
Si, No 
 
 
 
 
Amenaza de parto 
pretérmino 
 
 
 
 
 
 
Proceso clínico sintomático que sin 
tratamiento, o cuando este fracasa, podría 
conducir a un parto antes de las 37 semanas 
de gestación. El diagnóstico se basa en la 
aparición de contracciones uterinas y 
presencia de modificaciones cervicales, 
independientemente de que se asocie o no a 
rotura prematura de membranas o 
hemorragia genital. 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si, No 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Es una investigación con riesgo mínimo, se informará a los pacientes y padres o tutores 
con una carta de consentimiento informado sobre el estudio, por parte del Instituto 
Nacional de Rehabilitación (Ver anexos). 
Previo al reclutamiento de los pacientes se llevará a cabo una plática informativa dónde 
se convocará a aquellos que reúnan los criterios de inclusión para informárseles en qué 
consiste el estudio, los tipos de tratamiento, también se les mostrará un video informativo, 
con lenguaje e imágenes adecuadas para los pacientes, en donde se explica el 
procedimiento a seguir dentro del estudio y la importancia de su participación en el 
mismo. 
Se les explicará a los padres o tutores el hecho de que no existirá represalia de 
ninguna índole si en algún momento deciden no continuar con el protocolo, seguirán 
siendo manejados por este INR de manera cordial, respetuosa y responsable. 
 
 
 
 
 
Tipo de parto 
 
 
 
 
Expulsión completa o extracción del 
organismo materno del producto de la 
concepción, independientemente de que se 
haya cortado o no el cordón umbilical o esté 
unido a la placenta y que sea de 21 o más 
semanas de gestación. 
 
Cualitativa 
 
 
Parto vaginal o cesárea 
 
 
28 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizó para la fase de casos y controles una comparación de las medias con t de 
Student y U de Mann-Whitney previa comprobación de la normalidad con Kolmogorov-
Smirnov; las proporciones se compararon con chi cuadrada o el test exacto de Fisher. 
Fue posible aplicar al final el modelo de regresión logística no condicional incluyéndose 
las variables con p = 0.15 como máximo. 
Para el ensayo clínico controlado se determinaron las medidas con el modelo lineal 
general para mediciones repetidas con análisis de varianza y covarianza. Utilizando el 
estadístico Traza de Hotelling. 
 RESULTADOS. 
1. DESCRIPCIÓN DELA MUESTRA. 
*Fase observacional de factores de riesgo. Casos controles. 
 
En la fase de casos y controles se incluyó una muestra de 73 pacientes, 44 casos de 
niños con trastorno del desarrollo de la coordinación y 29 controles (niños sanos). 
Habiéndose pareado por edad y género, comparados con el grupo control de niños sanos 
los niños con TDC [cuya puntuación en el test de TDC fue de 39.5 +/- 7,4 puntos contra 
56.8 +/- 6.3 de los controles (p = 0.0001)] difirieron significativamente en todas las 
variables consideradas factores de riesgo; obsérvese (tabla 1) que, para conformar el 
apareamiento, el porcentaje de niños fue de 65.9% contra 69.0% (p = 0.78) 
respectivamente y que la edad promedio de uno fue de 6.8 +/- 1.6 contra 6.4 +/- 0.9 del 
otro (p = 0.16). Véase ahora que 15.9% de los niños con TDC tuvieron Apgar a los 5 
minutos igual o menor a 7 contra 0% de los controles sanos, inclusive, el riesgo de nacer 
con un Apgar de 8 en relación a uno de 9 fue 2.9 veces mayor en los niños con TDC (p = 
 
29 
 
0.01); 25% estuvieron expuestos a amenaza de aborto contra 0% de los controles; la 
mitad de ellos 50% estuvieron expuestos a amenaza de parto prematuro contra sólo 
13.8% de los controles de manera que los niños con TDC tuvieron 6.2 veces (IC95% 1.8-
20.9) más exposición a la amenaza de parto prematuro y 7.0 más veces (IC95% 2.4-20.0) 
de nacer por cesárea; 18.2% fueron distócicos contra 0% de los controles; además, los 
niños con TDC tuvieron 11.7 más veces (IC95% 1.4-95.6) el factor de patología 
respiratoria neonatal (gráfica 2). Llama la atención que el riesgo de ser hijo de madre 
soltera fue 6.0 veces mayor (IC95% 1.5-22.8) y 9.3 más veces (IC95% 1.9-44.3) de 
pertenecer a una familia disfuncional y 9.0 más veces (IC95% 2.6-30.4) de ser de bajo 
nivel socioeconómico (gráfica 3). Como cabía esperar la edad gestacional y el peso al 
nacer fueron significativamente más bajos en los casos de TDC (gráfica 1), sin embargo 
llama la atención que el funcionamiento intelectual resultó ser mayor en los casos que en 
los controles siendo de la misma edad. 
Tabla 1. Comparación de factores de riesgo entre casos de TDC y controles por 
análisis bivariado. 
 
Factores de riesgo TDC p 
Casos (n = 44) Controles (n = 29) 
Edad 6.8 +/- 1.6 6.4 +/- 0.9 0.16 t de student 
Género masculino 29 (65.9%) 20 (69.0%) 0.78 chi cuadrada 
Apgar 5 min 
<7 
8 
9 
 
7 (15.9%) 
16 (36.4%) 
221 (47.7%) 
 
0 
6 (20.7%) 
23 (79.3%) 
 
0.01 (chi cuadrada) 
Edad gestacional 36.5 +/- 4.0 38.0 +/- 1.2 0.02 
Peso al nacer 2741.8 +/- 697.6 3205.9 +/- 282.9 0.001 
Amenaza de Aborto 11 (25%) 0 0.002 (test de Fisher) 
Amenaza de PP 22 (50%) 4 (13.8%) 0.002 (Fisher) 
Cesárea 32 (72.7%) 8 (27.6%) 0.0001 (chi cuad) 
Distócico 8 (18.2%) 0 0.013 (Fisher) 
Pat. Rep. Neonatal 13 (29.5%) 1 (3.4%) 0.006 
Hijo de madre soltera 18 (40.9%) 3 (10.5%) 0.005 
Disfunción familiar 18 (40.9%) 2 (6.9%) 0.001 
Bajo Nivel socioeconómico 26 (59.1%) 4 (13.8%) 0.0001 
Funcionamiento Intelectual 97.9 +/- 5.9 95.1 +/- 5.6 0.04 
 
 
30 
 
Gráfica 1. 
 
 
 
Gráfica 2. 
 
 
CASOS
CONTROLES
0
10
20
30
40
EDAD GEST PESO NACER
36.5
2.7418
38
3.2059
P=0.001
FACTORES BIOLÓGICOS
CASOS CONTROLES
CASOS
0
10
20
30
40
32
8 11
22
7
16 13
8
0 0 4 0
6 2
p= 0.001
FACTORES BIOLÓGICOS
CASOS CONTROLES
 
31 
 
H. MADRE SOLTERA
D.FAMILIAR
B.N.SOCIECONOMICO
0
20
40
CASOS CONTROLES
18
3
18
2
26
4
p= 0.001
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
H. MADRE SOLTERA D.FAMILIAR B.N.SOCIECONOMICO
Gráfica 3. 
 
 
*Fase de las intervenciones. Ensayo clínico controlado. 
Por otro lado en la fase de ensayo clínico se incluyó una muestra de 44 pacientes, 20 
niños recibieron tratamiento terapia basada en movimiento (realidad virtual) y 24 niños 
recibieron tratamiento con terapia física y ocupacional. Es importante mencionar que 
existieron 9 perdidas de pacientes, 5 fueron por cambio de domicilio de los pacientes 
fuera de la ciudad de México, 3 por falta de recursos económicos para pagar los costos de 
los traslados al hospital y por último 1 por problemas familiares de los padres. Véase 
Figura 1. 
 
 
32 
 
Los grupos de tratamiento (Realidad virtual vs TF y TO) diferían en edad, género y 
puntuación basal en el test MABC-2; como se observa (tabla 2) los niños tratados con RV 
tuvieron 7.40 +/- 1.6 años de edad promedio mientras que los tratados con TF y TO 
tuvieron 6.38 +/- 1.5 años (t de student: p = 0.04), por otra parte en el primer grupo el 
porcentaje de pacientes del género masculino fue de 85% contra sólo 50% de éstos en el 
grupo tratado con TF y TO (Chi cuadrada: p = 0.01); en las puntuaciones MABC-2 
claramente el grupo expuesto a realidad virtual tenía una puntuación media 
significativamente más alta (p = 0.001). En el resto de las variables los grupos eran 
comparables. 
 Tabla 2. Comparabilidad de los grupos de tratamiento en el estado basal. 
Variables Realidad virtual (n = 20) Terapia física y Terapia 
Ocupacional (n = 24) 
p 
Edad 7.40 +/- 1.6 6.38 +/- 1.5 0.04 
Género masculino 17 (85%) 12 (50%) 0.01 
Edad madre al emb. 28.0 +/- 4.9 26.3 +/- 6.8 0.38 
Edad gestacional 36.0 +/- 4.5 37.0 +/- 3.6 0.44 
Peso al nacer 2839.2 +/- 732.2 2660.6 +/- 672.2 0.40 
Apgar 5 min 8.4 +/- 0.7 8.1 +/- 1.1 0.27 
Funcionam. Intelec. 98.7 +/- 6.3 97.3 +/- 5.6 0.46 
Test TDC 40.8 +/- 7.7 38.5 +/- 7.3 0.30 
Puntuación MABC-2 (1era) 38.6 +/- 9.5 27.1 +/- 11.2 0.001 
Porcentaje MABC-2 (1era) 0.29 +/- 0.4 0.20 +/- 0.3 0.43 
 
 
Con ambos tratamientos al aumento de las puntuaciones en MABC-2 fue significativo 
(gráfico 4) ya que los expuestos a RV aumentaron de 38.6 +/- 9.l5 a 55.7 +/- 5.5 para 
finalizar en 65.7 +/- 5.7 (test de Friedman: p = 0.0001) mientras que los expuestos a TF y 
TO subieron desde 27.1 +/- 11.2 a 53.2 +/- 9.3 para concluir en 65.7 +/- 5.7 (test de 
Friedman: p = 0.0001). 
 
 
33 
 
 
Gráfico 4. Evolución de las puntuaciones de MABC-2 en ambos grupos de 
tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como era de esperar los incrementos expresados en porcentajes de la escala MABC-2 
fueron igual de significativos en ambos grupos (gráfico 5); con 0.29 +/- 0.4, 3.40 +/- 3.9 
hasta 14.15 +/- 7.7 para los tratados con RV contra 0.20 +/- 0.3, 3.63 +/- 5.8 hasta 14.71 
+/- 10.4 respectivamente para los tratados con TF y TO (en ambos casos test de 
Friedman, p = 0.0001). 
 
 
 
34 
 
 
 Gráfico 5. Evolución de los porcentajes de MABC-2 en ambos grupos de 
tratamiento. 
 
En el caso de las puntuaciones MABC-2 al hacer el ajuste con análisis de covarianza para 
hacer comparables a los grupos desde el estado basal, el tratamiento con TF y TO tuvo 
un incremento 3.1 puntos mayor al obtenido con RV (p = 0.06) y respecto a los 
porcentajes el incremento diferencial a favor de TF y TO fue de 1.5% (p = 0.55). Véase 
tabla 3. 
 
 
 
35 
 
Tabla 3. Comparación de los efectos sobre MABC-2 entre tratamientos ajustados 
por Análisis de covarianza. 
 
 
Covariable MABC-2 Tratamiento P 
RV TF y TO 
Puntuación 32.24 64.0 +/- 1.1) 67.1 +/- 1.0 0.06 
Porcentaje 0.24 13.6 + /- 1.8 15.1 +/- 1.7 0.55 
 
Nótese (tabla 3) que si los grupos hubiesen iniciado con el mismo valor de la puntuación 
MABC-2 (covariable 32.24) a la larga el a TF y TO serían más efectivas que la RV. 
Al comparar los efectos según género con ANOVA de dos factores y análisis de 
covarianza simultánea se observa que con ambos tratamientos las medias finales de 
MABC-2 fueron menores en el género masculino pero, como es obvio, las medias más 
altas fueron a favor de TF y TO (gráfico 6). 
Gráfico 6. Comparación de medias de MABC-2 según tipo de tratamiento y género 
de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
T.LENGUAJE
T.AUDITIVOS
T.VISUALES
A.SUEÑO
A.POSTURA
A.ESCRITURA
P.APRENDIZAJE
P.EMOCIONALES
0
10
20
30
40
50
1
15
12
21
7
44
32 26
44
COMORBILIDADES
T.LENGUAJE T.AUDITIVOS T.VISUALES A.SUEÑO
A.POSTURA A.ESCRITURA P.APRENDIZAJEP.EMOCIONALES
Gráfico 7. Comorbilidades presentes en los niños con TDC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es importante notar en la gráfica 7 que las dos principales comorbilidades presentes en 
nuestros 44 pacientes fueron las alteraciones de postura y los problemas emocionales, 
seguidos por las alteraciones en escritura, los problemas de aprendizaje, los trastornos 
visuales y del lenguaje, sin embargo es tan grande la dispersión de los niveles de 
comorbilidades entre los dos grupos de tratamiento, que no tienen una adecuada potencia 
estadística (test de Friedman: P = 0.50). 
 
 
37 
 
DISCUSIÓN. 
Existe poca información reportada en la literatura a nivel de Latinoamérica que nos hable 
del trastorno del desarrollo de la coordinación, de las herramientas que se pueden utilizar 
para su detección y diagnóstico y las modalidades terapéuticas que son útiles. En todo 
Estados Unidos y Europa, ya existen diversos estudios en los cuales se describe la 
utilidad y validez del cuestionario CTDC´07 así mismo con de la batería MABC-2 en el 
diagnóstico oportuno del trastorno del desarrollo de la coordinación, sin embargo es poca 
la evidencia que se tiene de la utilidad de la terapia basada en movimiento (programa de 
realidad virtual tipo Wii Fit) como una estrategia terapéutica. 
Las rutas en la evaluación son variadas y pueden ser iniciadas por las preocupaciones de 
los padres, profesores o profesionales de la salud. Las razones por las que un niño puede 
ser identificado podrían incluir: caminar o hablar tarde, un niño puede presentar a una 
edad mayor durante una evaluación una época de crisis como dificultades en la escritura. 
Sin embargo los profesionales, de salud o educativos siempre deben considerar las 
dificultades de coordinación motor cada vez que un niño presenta síntomas sugestivos de 
cualquier desorden de desarrollo, una dificultad de aprendizaje, retraso del habla y 
lenguaje o cuestiones de comportamiento. (7,8). Es fundamental tomar los criterios del 
DSM-V para llegar al diagnóstico adecuado. (9). 
La medición de las dificultades motoras gruesas significativas y los dominios de 
motricidad fina sólo se pueden determinar completamente con el uso de una evaluación 
motora estándar. (17,18). La Batería de Evaluación del Movimiento para la Infancia 
(MABC-2) es el instrumento experimental, de aplicación individual más utilizado para 
evaluar a los niños con TDC, el cual tiene una sensibilidad 88% y especificidad del 96%. 
Sin embargo, otros instrumentos como la prueba Bruininks-Oseretsky y la Evaluación 
 
38 
 
Detallada de velocidad de escritura a mano, pueden ser utilizados para evaluar al niño en 
edad escolar. La identificación temprana, la evaluación y la intervención terapéutica 
pueden modificar la calidad de vida de los pacientes con el trastorno motor. La presencia 
de un equipo de trabajo interdisciplinario será necesaria para cumplir con el diagnóstico y 
manejo. (22, 23,24). 
Las actividades de entrenamiento neuromotor y entrenamiento con Nintendo Wii Fit han 
sido identificadas como estrategias prometedoras para apoyar a los niños con problemas 
de la coordinación motora. En tres estudios realizados en los Países Bajos empleando el 
MABC-2, y han reportado mejorías del 40% en la capacidad de escritura en los niños. 
Niemeijer en 2007 informó la mejoría del 55% en el rendimiento motor utilizando MABC-2, 
entre los niños que recibieron entrenamiento neuromotor. (28, 29, 30,31). 
 El Nintendo Wii es un sistema de juego que incorpora aspectos de la 
biorretroalimentación y de realidad virtual. Hammond en 2013, se reportó aumentos del 
40% en la competencia motora y la percepción de la capacidad motora en los niños con 
TDC que recibieron capacitación con el Nintendo Wii. También se informó mejorías del 
30% en los dominios de actividad motora que no se practican de manera específica (es 
decir, la precisión de la motricidad fina), lo que sugiere que los juegos de Nintendo 
pueden ayudar a desarrollar habilidades motoras de coordinación. (30,31). 
Recientemente en 2015 Gonsalves y cols, realizaron un estudio donde incluyeron 21 
pacientes de 10 a 12 años con TDC, así como 19 niños con desarrollo normal. Los dos 
grupos de pacientes recibieron terapia con interacción basada en movimiento utilizando 
dos consolas: Kinect® y el play station 3. El objetivo principal del estudio era determinar 
los cambios en los patrones motores en ambos grupos una vez recibida la terapia. Todos 
los niños jugaron un partido de tenis de mesa en cada tipo de consola, utilizando un 
 
39 
 
sistema de análisis de movimiento se determinó el ángulo de la muñeca y el codo. Se 
encontró en sus resultados que los niños con TDC utilizan una velocidad más lenta en la 
trayectoria de la mano, una mayor extensión de la muñeca y una mayor flexión del codo 
en comparación con los niños con desarrollo normal. Las limitaciones de este estudio es 
que sólo las medidas cinemáticas sencillas fueron comparadas, y no se evaluaron datos 
con respecto al resultado del movimiento. 
En el presente estudio, compuesto por una muestra totalmente homogénea, se realizó en 
la primera etapa de casos y controles un análisis de los factores de riesgo posiblemente 
implicados en los pacientes que se detectaron a través del cuestionario CTDC 07 con 
sospecha del TDC realizando una comparación con los pacientes que no presentaron 
dicha patología. Se encontró adecuada evidencia en la presencia de factores biológicos y 
socio-demográficos asociados en los pacientes con TDC, principalmente el bajo peso y 
APGAR al nacimiento, la presencia de amenaza de aborto y de parto prematuro así como 
el bajo nivel socioeconómico y ser hijo de madre soltera entre otros, datos que se 
correlacionan con lo descrito en la bibliografía más reciente. Con lo cual resulta clave la 
prevención y manejo oportuno de dichos factores para con ello se presente una mejor 
evolución de los pacientes. 
Por otro lado en la etapa de ensayo clínico se pretendió comprobar el hecho de que la 
Terapia de Interacción Basada en Movimiento (Nintendo Wii®) aporta mayores resultados 
cuantificables a través de la batería MABC-2 en la coordinación, destreza manual y 
equilibrio que los pacientes sometidos a intervención con terapia física y ocupacional 
convencional. Al comienzo del estudio, no estaba claro si una forma de intervención se 
traduciría en una mayor mejora en comparación con la otra, ya que ambas intervenciones 
 
40 
 
habían demostrado previamente resultados positivos para el rendimiento motor entre los 
niños con TDC (Hammond et al, 2013; Niemeijer et al., 2007). 
La evidencia al momento sugiere, que el uso de Terapia de Interacción Basada en 
Movimiento (Nintendo Wii®) es una alternativa terapéutica eficaz en el manejo de niños 
con trastorno del desarrollo de la coordinación, sin embargo los cambios motores 
encontrados con la batería de evaluación MABC-2 fueron mayores con la terapia física y 
ocupacional convencional. Esto concuerda con los hallazgos de una revisión por Smits-
Engelsman et al., 2012, en donde se reportó que las intervenciones en niños con TDC 
tuvieron un efecto mayor para los enfoques de tareas orientadas a la habilidad. 
En el grupo en tratamiento con terapia basa en movimiento (Nintendo Wii®) se observó 
una mejoría menor en las actividades del MABC-2 de destreza manual, esto puede ser 
debido a que el tipo de ejercicios que se utilizaron en los pacientes que recibieron 
Nintendo Wii® se incluían movimientos simulados mayormente de coordinación y 
equilibrio. Las mejorías en las puntuaciones de destreza manual vistas entre el grupo de 
terapia convencional fueron positivamente sorprendentes. Los cambios en este campo 
pueden reflejar la capacidad de la terapia convencional a promover la transferencia a 
otras habilidades. Para ambos grupos de tratamiento las mejorías fueron estadísticamente 
significativasDesde una perspectiva clínica, 7 de los 24 niños (29,16%) obtuvo en el rango normal 
después del tratamiento con terapia física y ocupacional en comparación con el grupo de 
tratamiento con terapia basa en movimiento (Nintendo Wii®) en el que 5 de cada 20 niños 
(25%) obtuvieron en el rango normal después de la intervención. Ambas intervenciones se 
indican para mejorar los déficits en el control motor, a través de la progresión gradual de 
las tareas, en el caso de la terapia física y ocupacional (Schoemaker et al., 2003) o 
 
41 
 
avanzar a través de niveles de juego en el caso de la terapia basa en movimiento 
(Nintendo Wii®). Además, el establecimiento de prioridades de las estrategias de 
aprendizaje implícito y la provisión de oportunidades de práctica en condiciones variables 
con el refuerzo positivo y realimentación, también se comparten en los principios de los 
dos enfoques (Levac, Rivard, y Missiuna, 2012; Niemeijer, Schoemaker, y Smits- 
Engelsman, 2006). Es posible que la diferencia en los resultados entre los grupos 
observados en este estudio eran debido a la manera en la que estos principios se han 
aplicado y entendido por los participantes en el estudio. 
Los participantes en este estudio se consideran representativos de los niños con TDC, ya 
que se identificaron utilizando recomendaciones aceptadas para la identificación de TDC 
(Blank et al, 2012; & McKenzie Dwyer, 1994; Wilson et al, 2004). Sin embargo, se 
reconoce que los niños con TDC no son un grupo homogéneo, (Sugden, 2008; Vaivre-
Douret et al., 2011). Comorbilidades tales como el trastorno por déficit de atención, 
(Dewey, Kaplan, Crawford, y Wilson, 2002), ansiedad y depresión (Piek et al, 2008;. Pratt 
& Hill, 2011), problemas de aprendizaje (Jongmans et al., 2003) y problemas de 
comportamiento (Wagner, Bos, Jascenoka, Jekauc, y Petermann, 2012) ocurren con 
frecuencia en los niños con TDC, lo que afecta en su receptividad a la intervención. 
Aunque estas comorbilidades no eran específicamente diagnosticadas en este estudio, 
los terapeutas involucrados en el estudio observaron signos clínicos de dificultades de 
aprendizaje, déficit de atención, problemas de conducta e hiperactividad en algunos de los 
niños. Las diferencias en el rendimiento de los dos grupos puede por lo tanto, atribuirse a 
las diferencias en los perfiles de comorbilidad (Green et al., 2008). Es posible que el 
impacto de los factores cognitivos y de atención, requerimientos de cada intervención y la 
gestión de los mismos dentro de cada grupo, puede explicar con más detalle las 
diferencias en los resultados registrados. 
 
42 
 
Es probable que en el grupo de tratamiento con Nintendo Wii, los niños en gran medida 
no están familiarizados con el juego en el inicio del estudio, por lo que probablemente 
progresaron lentamente a través de las fases de aprendizaje motor y tenían menos tiempo 
para consolidar su aprendizaje que el grupo con terapia física y ocupacional. Aunque el 
número de sesiones en cada grupo era equivalente, la frecuencia y duración de las 
sesiones eran diferentes, lo que puede haber influido aún más en las trayectorias del 
aprendizaje motor de ambos grupos. 
Parece que este tipo de Terapia de Interacción Basada en Movimiento (Nintendo Wii®) 
incrementa la adherencia terapéutica ya que en el transcurso de las terapias se observó 
un cumplimiento del protocolo en el 100% de los pacientes, incluso con pacientes 
provenientes del Estado de México, esto aunado al hecho de que las madres de los 
pacientes que se encontraban en el grupo experimental mostraron mayor entusiasmo en 
alentar a los pacientes a corregir sus movimientos e incluso a fomentar la competencia 
con el oponente, lo que puede mostrarnos la viabilidad de instaurar este tipo de 
innovación terapéutica. 
Fortalezas y limitaciones del estudio: 
Una ventaja de este estudio es el intento de examinar el impacto de la intervención a 
través de un amplio espectro de actividades motoras. A pesar de que es alentador 
observar que los niños mejoraron en una gran variedad de habilidades motoras, no se 
sabe si estos logros de los niños son desarrollados en las actividades de la vida diaria del 
hogar así como la escuela, y si los dominios relacionados con la participación también 
mejoraron. Por lo tanto, se recomienda que los estudios futuros incorporen medidas de 
satisfacción con la intervención y las percepciones de las mejorías de los niños a sus 
padres y profesores. 
 
43 
 
La frecuencia óptima de la terapia a efectos de coordinación en los niños con TDC aún no 
se ha establecido. Aunque el número de sesiones y tiempo en la tarea fue equivalente 
entre los grupos, la frecuencia de las sesiones puede haber influido en el resultado. Es 
importante destacar que el tiempo entre las tres mediciones con la batería MABC-2 se 
mantuvo igual. La investigación adicional en la examinación, es justificar si las mejoras en 
las puntuaciones del grupo de tratamiento con Nintendo Wii serían mayor si la duración de 
las sesiones fueran incrementando. Esto sería especialmente relevante en los niños que 
son ingenuos o inexpertos a la tecnología de juegos con la terapia basada en movimiento, 
ya que poco se sabe acerca de los parámetros de dosificación óptimos para la formación 
del Nintendo Wii Fit. 
Aunque se puede argumentar que la terapia basada en movimiento con el Nintendo Wii 
Fit no fue superior al modelo convencional con terapia física y ocupacional en cuanto al 
rendimiento motor de los niños, algunas ventajas en el uso de este enfoque, fue que los 
niños disfrutaron de la experiencia de juego en general y estaban motivados para asistir a 
las sesiones. 
Se sabe que los niños con TDC tienen baja auto-eficacia percibida en las habilidades 
motoras y tienden a alejarse de los participantes en la actividad física (Faught et al., 
2005). También se ha establecido que los problemas psicosociales y de comportamiento 
en los niños con TDC puede estar mediado por facilitar la integración de los niños 
afectados en sus grupos de pares (Wagner et al., 2012). Se recomienda para los futuros 
estudios examinar el desarrollo de la autoestima en los niños con TDC. 
Los resultados de este estudio, apoyan la implementación en grupo de intervenciones 
utilizando la terapia con Nintendo Wii Fit, en circunstancias en las que los niños con TDC 
no tienen la oportunidad de participar con seguridad en actividad física. En contextos 
 
44 
 
donde las consecuencias psicosociales de los niños con TDC se agravan por las 
condiciones ambientales, la terapia con Nintendo Wii Fit puede ser una forma adecuada 
de actividad recreativa para facilitar la participación y establecer relaciones con sus 
compañeros. 
 
Expectativas: 
Este trabajo, por el momento, no da suficiente material para aseverar la utilidad del 
Nintendo Wii Fit como única medida terapéutica, sin embargo, con base en los resultados 
obtenidos podemos afirmar que la terapia de interacción basada en movimiento (Nintendo 
Wii Fit®) puede ser una alternativa potencial para obtener mejorías motoras en el área de 
rehabilitación, ya que mediante el juego, los pacientes muestran mayor apego al 
tratamiento, son más constantes en las sesiones, presentan más interés para realizarlas, 
y fomentan la competitividad entre participantes. 
Tras la búsqueda de literatura actual relacionada con el tema que nos compete, se 
encontró escasa información y evidencia, con lo cual podemos aseverar que al ser una 
propuesta novedosa el campo es fértil para incursionar en dicha investigación, por lo que 
se busca continuar el seguimiento para investigar la temporalidad de dicha mejoría. 
 
 
45 
 
CONCLUSIÓN. 
Como sabemos los niños que asisten a escuelas regulares de bajos ingresos están en 
desventaja por el acceso limitado a los servicios de fisioterapia. Este estudio proporciona 
evidencia de intervenciones efectivas quepueden ser implementadas en las escuelas 
para mejorar la funcionalidad del área motora y la aptitud en los niños con TDC. Este 
estudio demuestra que el enfoque convencional de terapia física y ocupacional es eficaz 
para hacer frente a los problemas de coordinación motora en los niños con TDC cuando 
se usa en una modalidad de grupo. Es alentador observar que se apreciaron mejorías no 
sólo en las tareas que se practicaban. 
Aunque la intervención de entrenamiento con Nintendo Wii Fit resultó menor en cuanto a 
las mejorías en el dominio motor y de coordinación que la terapia convencional, resulta 
una modalidad terapéutica útil y práctica para futuras investigaciones, sin embargo es 
necesario más estudios, para determinar los parámetros de dosificación más apropiados 
en términos de la intensidad, duración y frecuencia, para el diseño de programas de 
intervención con Nintendo Wii Fit en los niños con TDC. 
 
 
46 
 
XII ANEXOS. 
ANEXO 1. 
Carta de consentimiento informado: 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Carta de Consentimiento Informado para participar en el protocolo de investigación: 
 
“TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN, FACTORES ASOCIADOS Y 
CAMBIOS EN EL CONTROL MOTOR EN PACIENTES INCORPORADOS A DOS MODELOS 
DE TRATAMIENTO NEUROMOTOR.” 
 
Por el presente escrito, comunico que se me ha informado que la participación de mi hijo(a) es 
voluntaria y en caso de no desear participar en la investigación, ello no perjudicará de ninguna 
manera en la calidad de atención que reciba mi hijo(a) en el Instituto Nacional de Rehabilitación. 
Se me ha explicado que el Doctor Luis Gerardo Prado González, me entregará al inicio de la 
investigación la carta de consentimiento informado la cual podré llevarme a mi casa y platicarla 
con mis familiares, y en caso de que tenga alguna duda el Doctor antes mencionado me aclarara 
las mismas, una vez aceptado la participación de mi hijo(a) en la investigación firmaré la carta de 
consentimiento informado. 
 
 El objetivo del estudio es determinar los cambios en el control motor en pacientes con 
diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación incorporados a dos modelos de 
tratamiento neuromotor durante un período de 12 semanas. La metodología establecerá la 
comparación entre los pacientes que recibirán la terapia física y ocupacional convencional, 
con la terapia experimental mediante realidad virtual utilizando el Nintendo Wii Fit, esto con 
el propósito de realizar un análisis de los posibles cambios en la destreza manual, puntería 
y atrape así como el equilibrio. 
 
 Cabe señalar que los pacientes serán seleccionados a un tipo de tratamiento mediante 
sorteo, con el fin de comparar ambos tratamientos. Además de que cada paciente asistirá 
a la terapia 3 veces por semana. 
 
 Se justifica que se desarrolle este proyecto, ya que el trastorno del desarrollo de la 
coordinación, constituye una patología poco conocida y estudiada en nuestro medio, lo que 
hace que su tratamiento sea poco eficaz y tardío, por lo que existe la necesidad de iniciar 
una atención precoz que incluya la intervención terapéutica adecuada, así como estimular 
la investigación científica sobre dicha patología, para favorecer la integración del niño en la 
familia, la escuela, la comunidad y evitar futuros costos médicos, sociales y emocionales. 
 
47 
 
Se ha demostrado que el Nintendo Wii Fit (interacción basada en movimiento) es una herramienta 
experimental útil que posee un efecto potencial sobre la coordinación y equilibrio, teniendo 
importantes implicaciones en el desarrollo motor. Existen evidencias en cuanto a mejoría (con el 
uso de esta consola) de la puntería y atrape, equilibrio, coordinación, funcionalidad en otros países, 
sin embargo se desea analizar si estas conclusiones aplican para nuestra población. 
 
Se me ha explicado que la terapia física consistirá: en ejercicios para mejorar el reconocimiento del 
cuerpo, ejercicios para la coordinación y el equilibrio con y sin movimiento , ejercicios para la 
coordinación de las manos, actividades para mejorar la coordinación ojo-mano, actividades para 
mejorar el orden y frecuencia de los movimientos, la orientación y la capacidad en la respuesta de 
los movimientos, ejercicios dirigidos a hacer más fuertes y resistentes los músculos; por otro lado la 
terapia ocupacional consistirá en actividades que tengan el objetivo de mejorar los movimientos de 
las manos, finos (como la escritura, dibujar) y gruesos (agarre de los objetos), actividades de 
equilibrio, de coordinación de ambos lados del cuerpo y ejercicios para tratar de mejorar la 
sensación de los objetos. 
Se me ha informado que mi hijo(a) es candidato(a) para participar en el proyecto arriba 
mencionado que consiste en desarrollar un sistema y una metodología que permita conocer los 
cambios de la destreza manual, equilibrio, puntería y atrape, antes y después de un periodo de 
tratamiento ya sea con terapia física y ocupacional o un tratamiento experimental con realidad 
virtual mediante el Nintendo Wii Fit en este Instituto. 
También se me ha explicado que para participar mi hijo(a) en el proyecto es necesario determinar a 
través de una serie de valoraciones clínicas motoras de destreza manual, puntería, atrape y 
equilibrio mediante el MABC-2, una posible alteración en el desarrollo de la coordinación de mi 
hijo(a) y de esta manera si así lo requiere, recibir un programa de 12 semanas de tratamiento 
ambulatorio en el INR de terapia física y ocupacional o de realidad virtual con Nintendo Wii Fit 
(propiedad de Rehabilitación Pediátrica) con una duración por sesión de 40 minutos para el 
Nintendo Wii Fit y de 60 minutos en total para terapia física y ocupacional. Una vez finalizado el 
tratamiento se le realizará a mi hijo(a) una nueva valoración motora con la batería MABC-2 a las 6 
semanas y a las 12 semanas. 
Se me informa que mi hijo(a) tendrá el beneficio de recibir valoraciones continuas en el área de 
Rehabilitación Pediátrica, así como a tener un tratamiento otorgado y supervisado por personal 
capacitado. 
Así también se me ha comunicado que recibiré información actualizada sobre las evaluaciones y 
tratamientos realizados en mi hijo(a), aun y a pesar de que la información que reciba pudiera 
afectar la voluntad para que mi hijo(a) continúe participando en el proyecto. 
Se me ha comunicado que en cualquier momento mi hijo(a) puede abandonar el estudio ya que su 
participación es voluntaria sin perder los derechos como paciente del INR, y sin que con ello, se 
creen prejuicios para continuar con su cuidado y tratamiento. 
Se me ha aclarado que mi hijo(a) debe asistir a 60% de las sesiones de terapia, esto para poder 
seguir incluido en el proyecto y en caso de no cumplirlo podrá continuar con el tratamiento, pero no 
como parte del proyecto de investigación. 
 
48 
 
Manifiesto que se me ha explicado de los riesgos, molestias y/o complicaciones a los cuales mi 
hijo(a) estará expuesto, tales como: caídas, dolor muscular y cansancio secundario a la actividad 
física, ya sea en el tratamiento con terapia física y ocupacional, así como en el tratamiento 
experimental con realidad virtual. 
Mi médico ha contestado de forma satisfactoria a mis preguntas e inquietudes, en relación al 
programa y los procedimientos de medición, sus beneficios, así como sus posibles complicaciones, 
y otros asuntos relacionados con esta investigación. 
También se me ha aclarado que se me informará de cualquier duda, pregunta o aclaración sobre la 
condición de mi hijo(a) durante y al terminar este protocolo de investigación. 
Se me ha comunicado que la participación de mi hijo(a) es ANÓNIMA y CONFIDENCIAL y que 
todos los datos serán utilizados solo para investigación, que también el material fotográfico y visual 
que se tomará en caso necesario será utilizado solo para propósitos científicos y de enseñanza,siempre conservando la confidencialidad, por lo que acepto que no habrá remuneración alguna por 
la participación de mi hijo(a) en la investigación. 
Se me ha informado que al inicio de este estudio se elaboraran dos documentos originales de la 
carta de consentimiento informado y se me entregará una copia original de la misma. 
Es responsabilidad de la institución de atención a la salud proporcionar atención médica al sujeto 
sufra algún daño, si estuviese relacionado directamente con la investigación, sin prejuicio de la 
indemnización que legalmente corresponda. 
Se me ha aclarado que en caso de que existieran gastos adicionales durante el estudio estos 
serán absorbidos por el presupuesto de la investigación. 
Estoy enterado (a) también que en cualquier situación que se presente durante la investigación el 
médico tratante a cargo es el Dr. Carlos Viñals Publio, con el que podre comunicarme en los 
siguientes teléfonos 59 99 1000 extensión 13 504, 13 502, 13 501, teléfono celular 044 55 4354 23 
61, y correo electrónico: viñalsl@yahoo.com.mx, también podré estar en contacto con la Dr. Luis 
Gerardo Prado González a su teléfono celular 044 55 449 08 114 o en su correo electrónico: 
luisprado_86@hotmail.com. 
Por el presente escrito, en el pleno uso de mis facultades y por mi libre decisión de conformidad, 
acepto que mi hijo(a) _______________________________________________________forme 
parte del protocolo de investigación titulado “CAMBIOS EN EL CONTROL MOTOR EN 
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA 
COORDINACIÓN INCORPORADOS A DOS MODELOS DE TRATAMIENTO NEUROMOTOR.” 
 
México D.F. a ___________ de ________________del_____________________ 
 
 
 
mailto:viñalsl@yahoo.com.mx
mailto:luisprado_86@hotmail.com.
 
49 
 
 
Paciente 
 
Familiar y/o persona legalmente 
responsable. 
Nombre: Nombre: 
Expediente número: Parentesco: 
Teléfono: Teléfono: 
 
 
 
Firma Firma 
 
 
 
Testigos: 
 
Nombre: Nombre: 
Parentesco: Parentesco: 
Teléfono: 
Dirección: 
 Teléfono: 
Dirección: 
 
 
 
 
Firma 
 
 
Firma 
_________________________ 
 Dr. Carlos Viñals Labañino 
 Investigador responsable 
 CP 4273040 
 
50 
 
 
 
Responsables del proyecto: 
Por Investigación Metodológica: Rehabilitación Pediátrica 
Dr. en C. Saúl Renán 
León Hernández 
 
 
Torre de Investigación, 1° 
Piso. 
Tel. 59 99 1000. Ext 
19215, 19216. 
sleon@inr.gob.mx 
Dr. Carlos Publio Viñals 
Labañino. 
Médico Residente: 
Dr. Luis Gerardo Prado 
González 
 
Ext: 13110 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
ANEXO 2.- ANEXOS RELACIONADOS CON FORMATOS DE RECOLECCIÓN DE 
DATOS, ETC. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. L. Vaivre-Douret. Developmental coordination disorders: State of art. Neurophysiologie 
Clinique/Clinical Neurophysiology 2014; 44:13—23. 
 
2. Minguet-Romero R M, Cruz-Cruz Pdel R, Ruíz-Rosas RA, Hernández-Valencia 
M.Incidence of preterm births in the IMSS (2007-2012). GinecolObstet Mex. 2014 Jul; 
82(7):465-71. 
 
3. Hua J1, Meng W2, Wu Z, Zhang L, Gu G, Zhu. Environmental factors associated with 
developmental coordination disorder in preschool children in urban area of Suzhou city. 
ZhonghuaErKeZaZhi. 2014 Aug; 52(8):590-5. 
 
4. Kirby A, et al. Diagnosing developmental coordination disorders. Arch Dis Child 2014; 
99:292–6. 
 
5. A.J. Spittle, J. Orton. Cerebral palsy and developmental coordination disorder in 
children born preterm. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine 2014; 19:84-89. 
 
6. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 
5thedn. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing, 2013. 
 
7. C. G. Hendrix et al. Developmental coordination disorder and overweight and obesity in 
children: a systematic review.Obesity reviews 2014; 15:408–23. 
 
8. J.G. Zwicker et al. Brain activation associated with motor skill practice in children with 
developmental coordination disorder: an fMRI study. Int. J. Devl Neuroscience 2011; 
29:145–52. 
 
9. Matthieu P. Robert et al. Vertical and horizontal smooth pursuit eye movements in 
children with developmental coordination disorder. Developmental Medicine & Child 
Neurology 2014; 56:595–600. 
 
 
53 
 
10. S.C. Morrison et al. Assessment of gait characteristics and orthotic management in 
children with Developmental Coordination Disorder: Preliminary findings to inform 
multidisciplinary care. Research in Developmental Disabilities 2013; 34:3197–3201. 
 
11. Gibbs J., Appleton J., Appleton R. Dyspraxia or developmental coordination disorder? 
Unravelling the enigma. Arch Dis Child 2007; 92:534–539. 
 
12. M. de Castro Ferracioli et al. Emergence and stability of interlimb coordination patterns 
in children with developmental coordination disorder. Research in Developmental 
Disabilities 2014; 35:348–56. 
 
13. M.Y.W. Kwan et al. Understanding physical activity and motivations for children with 
Developmental Coordination Disorder: An investigation using the Theory of Planned 
Behavior. Research in Developmental Disabilities 2013; 34: 3691–98. 
 
14. J. Cairney et al. Developmental coordination disorder and internalizing problems in 
children: The environmental stress hypothesis elaborated. Developmental Review 2013; 
33:224–38. 
 
15. Easton V. et al. A89: The Relationship Between Benign Joint Hypermobility Syndrome 
and Developmental Coordination Disorders in Children Arthritis & Rheumatology, 2014; 
66:124-8. 
 
16. S.S.M. Fong et al. Differential effect of Taekwondo training on knee muscle strength 
and reactive and static balance control in children with developmental coordination 
disorder: A randomized controlled trial. Research in Developmental Disabilities 2013; 
34:1446–55. 
 
17. LucielaVasile and Monica Stănescu. The Aquatic Therapy in Balance Coordination 
Disorders. Arch. Dis. Childh, 2013; 92:997 – 1002. 
 
 
54 
 
18. Marina M Schoemaker et al. Validity and reliability of the Movement Assessment 
Battery for Children-2 Checklist for children with and without motor impairments. 
Developmental Medicine & Child Neurology 2012; 54: 368–75. 
 
19. M.M. Schoemaker et al. Is severity of motor coordination difficulties related to co-
morbidity in children at risk for developmental coordination disorder? Research in 
Developmental Disabilities 2013; 34:3084–91. 
 
20. J. Bo, C.M. Lee. Motor skill learning in children with Developmental Coordination 
Disorder. Research in Developmental Disabilities 2013; 34:2047-55. 
 
21. Barbara C. et al. Cross-cultural adaptation, reliability and predictive validity of the 
Italian version of Developmental Coordination Disorder Questionnaire (DCDQ) European 
journal of paediatric neurology 2014; 18:267-72. 
 
22. Wilson BN, Kaplan BJ, Crawford SG, Roberts G. The Developmental Coordination 
Questionnaire 2007 (DCDQ’07). Canada: Alberta Children’s hospital; 2007. Available from: 
http://www.dcdq/ca. 
 
23. C.-H. Cheng et al. Motor impairments screened by the Movement Assessment Battery 
for Children-2 are related to the visual-perceptual deficits in children with Developmental 
Coordination Disorder. Research in Developmental Disabilities 2014; 35:2172–79. 
 
24. K.R. McLeod et al. Functional connectivity of neural motor networks is disrupted in 
children with developmental coordination disorder and attention-d5ficit / hyperactivity 
disorder. NeuroImage: Clinical 2014; 4:566–75. 
 
25. Diamond et al. ‘‘The problem with running’’—Comparing the propulsion strategy of 
children with Developmental Coordination Disorder and typically developing children. 
Gait&Posture 2014; 39:547–52. 
 
http://www.dcdq/ca
 
55 
 
26. L. M. Ruiz; Mata, E.; Moreno, J. A. Los problemasevolutivos de coordinaciónmotriz y 
sutratamientoen la edad escolar: Estado de la cuestión. Motricidad. European Journal of 
Human Movement, 2007; 18: 1‐17.

Continuar navegando