Logo Studenta

Efectos-sobre-la-capacidad-motora-de-ninos-con-trastorno-del-desarrollo-de-la-coordinacion-incorporados-a-2-modelos-de-terapia-fisica-y-ocupacional-en-el-INR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
“LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA” 
ESPECIALIDAD EN: 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
“Efectos sobre la capacidad motora de niños con Trastorno del 
Desarrollo de la Coordinación incorporados a 2 modelos de 
terapia física y ocupacional en el INR” 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN: 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
P R E S E N T A: 
Karla Florencia Avalos Robles 
PROFESOR TITULAR 
Dr. Daniel David Chávez Arias 
 
ASESOR 
Dr. Carlos Publio Viñals Labañino 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
Ciudad de México Abril 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DRA. MATILDE L. ENRIQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE EDUCACION EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNANDEZ LOPEZ 
SUBDIRECTORA DE EDUCACION MEDICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. ROGELIO SANDOVAL VEGA GIL 
JEFE DEL SERVICIO DE EDUCACION 
MEDICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
DR. DANIEL DAVID CHÁVEZ ARIAS 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DR. CARLOS PUBLIO VIÑALS LABAÑINO 
ASESOR CLINICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DR. SAUL RENÁN LEÓN HERNÁNDEZ 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
ÍNDICE 
 
 
PORTADA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...… 1 
ÍNDICE…….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3 
RESUMEN .…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4 
MARCO TEÓRICO/ANTECEDENTES ….……………………………………………………………………………………………………………………… 5-8 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA……….…..…………………………………………………………………………………………………………………………. 9 
JUSTIFICACIÓN …………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………10 
HIPÓTESIS …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………10 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………11 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………11-14 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 15 
RESULTADOS ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 15-18 
DISCUSIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 19-20 
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 21 
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 22-42 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 43-44 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
RESUMEN 
Actualmente el término usado internacionalmente como Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC); hace 
referencia al síndrome descrito por la Organización Mundial de la Salud en 1992 e incluido en los manuales diagnósticos 
de la Asociación Americana de Pediatría desde 1989 (3) y que fue propuesto también en el manual diagnóstico y estadístico 
de los trastornos mentales (DSM-IV-TR); APA, 2002; Declaración consensual de Londres, Polatajko, Fox y Missiuna, 1995 y 
en la Declaración consensual de Leeds, Sugden, 2006. 
 
El trastorno de desarrollo de la coordinación (TDC) es una condición crónica y prevalente que se presenta en los niños en 
la edad escolar y puede persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. Debido a la naturaleza del desorden “deterioro de 
la coordinación motora” los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación se ven afectados significativamente en 
las actividades de la vida diaria así como en el rendimiento académico. Actualmente se están utilizando terapias basadas 
en programas de entrenamiento neuromotor y algunas con sistemas de realidad virtual, ambas estrategias prometedoras 
para apoyar a los niños con problemas de la coordinación motora. El entrenamiento neuromotor está basado en la 
neurociencia cognitiva, el control motor y las teorías de aprendizaje motor. Existe escasa literatura acerca del manejo de 
los niños que presentan este diagnóstico y los beneficios en cuanto a su función motora y coordinación con algún modelo 
terapéutico específico. 
 
Para el área de la Rehabilitación en México, es importante tener un referente con respecto al manejo del TDC con terapia 
física convencional, ya que no se cuenta con estudios suficientes que documenten o avalen el impacto de un tratamiento 
específico. 
 
OBJETIVO: Determinar el efecto del tratamiento con terapia física y ocupacional convencional comparado con un 
programa de terapia física y ocupacional como modelo estructurado de sobre el equilibrio estático, dinámico, destreza 
manual y puntería y agarre en pacientes con TDC. 
 
METODOLOGIA: Se llevó a cabo un estudio autocontrolado en la división de Rehabilitación Pediátrica del Instituto 
Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Se incorporaron todos los pacientes con diagnóstico de TDC 
(diagnóstico confirmado a través de la batería de evaluación del movimiento para niños MABC-2) de Septiembre de 2017 
a Abril del 2019, tratados con terapia física y ocupacional convencional a través de tareas enfocadas a mejorar la destreza 
manual, el equilibrio estático y dinámico; y la puntería y atrape, y terapia física y ocupacional como modelo estructurado 
durante 3 meses continuos. 
 
 
 
 
 
 5 
MARCO TEÓRICO 
Desde principios del siglo XX la comunidad científica ha venido reconociendo las dificultades en el desarrollo de 
habilidades motoras en un gran número de niños, sin que éstas hayan podido ser explicadas por causas médicas concretas 
(1). Estas dificultades, observadas en niños con un desarrollo intelectual adecuado, han sido denominadas en diferentes 
momentos de la historia de diversas maneras: niño torpe o síndrome del niño torpe (término actualmente en desuso por 
la connotación peyorativa), torpeza motriz, disfunción cerebral mínima, disfunción perceptivo–motriz, dificultad del 
aprendizaje motor, dispraxia del desarrollo, déficit en la atención, control motor y percepción, problemas de la 
coordinación óculo–manual, disfunción de integración sensorial, etcétera. 
Los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) se caracterizan por las dificultades en la adquisición y el 
rendimiento de las habilidades motoras que afecta a aproximadamente el 6% de ellos entre 4 y 11 años de edad, las 
dificultades persisten en la adolescencia y la edad adulta. Las deficiencias motoras incluyen retrasos notables en la 
consecución de hitos motores, torpeza, mala coordinación sensoriomotora, la falta de equilibrio y de escritura a mano, 
control postural deficiente y dificultades motoras de aprendizaje, la planificación estratégica, la sincronización y la 
secuenciación de movimientos. 
La conclusión diagnóstica de este trastorno incluye la necesidad de la presencia de estas dificultades desde los comienzos 
del desarrollo del niño, y sin relación directa con déficits de visión, de audición o cualquier trastorno neurológico 
diagnosticable (2,3,4). 
Este trastorno ha sido foco de distintos estudios, aunque por el momento se desconoce su causalidad. Existen diversas 
teorías al respecto, sin que existan aún pruebas empíricas concluyentes(5). Algunos autores han considerado el TDC no 
como un trastorno en sí, sino como parte de un continuo normal del desarrollo motor; así como hay niños hábiles y con 
grandes destrezas en esta área, otros podrían encontrarse en la situación opuesta dentro de una variante de normalidad, 
por lo tanto, no se consideraría patológico y no sería necesaria ninguna intervención terapéutica. Otros lo han tratado 
como un retraso madurativo, que es superado por el niño a medida que va haciéndose adulto (3). Sin embargo, las 
investigaciones realizadas en los últimos años y los recientes documentos bibliográficos publicados sugieren al TDC como 
un trastorno de impacto en la vida del niño, que no se resuelve de manera espontánea y con consecuencias en la vida 
adulta. A partir de estas investigaciones, algunos autores consideran los problemas de coordinación motora como el 
resultado de alteraciones en el proceso cognitivo y perceptivo. Igualmente se han relacionado con déficits sensoriales, 
especialmente con los sistemas visual y kinestésico (6), y con problemas en el procesamiento sensorial. 
Es importante mencionar que algunos autores cuestionaron inicialmente el TDC como diagnóstico propio, pero los 
estudios actuales parecen confirmar su carácter diferenciado, utilizándose como tal si la condición más evidente que 
presenta el niño es la dificultad motriz (7). 
 
ETIOLOGÍA 
La etiología es desconocida y parece estar relacionada con la maduración del sistema nervioso central. Se sugieren causas 
heterogéneas: prematurez y leucomalacia periventricular en niños prematuros, el deterioro de hemisferio dominante 
cerebral, el trastorno de la integración sensorial, disfunción de los ganglios basales, el retraso o desarrollo incompleto del 
cerebelo, etc. (8). 
 
 
 6 
PREVALENCIA 
El TDC es un trastorno común, y las tasas de prevalencia se han establecido en gran parte como resultado de la definición 
utilizada y las herramientas elegidas para evaluar al niño o adulto, en el Reino Unido un estudio poblacional mostró una 
prevalencia del 1-7% en los niños de 7-8 años de edad. También se ha identificado más de 3,2% de los niños que tienen 
"probable” TDC con criterios de corte más amplios en las pruebas de coordinación motora y las actividades de la vida 
diaria. 
Existe el acuerdo general acerca de que la condición es más frecuente en niños que en niñas, con estimaciones que van 
desde una pequeña diferencia 3:1(6,7). Parece existir un alto riesgo de TDC en niños prematuros y de bajo peso al nacer. 
Se recomienda realizar una evaluación y seguimiento de estos niños durante los primeros 12 meses, pues es en este 
periodo en el que se puede obtener información de gran utilidad para el diagnóstico temprano de alteraciones del 
desarrollo. (8) 
En el diagnóstico de TDC, es importante recordar que el núcleo de la condición es el trastorno motor importante. Sin 
embargo, el llamado individuo puro con TDC, que sólo tiene dificultades motoras, es la excepción y no la regla. Se ha 
demostrado que a menudo se superpone TDC con otros trastornos del desarrollo. (9) 
La investigación ha demostrado esta superposición con TDC a un grado significativo con trastorno por déficit de atención 
e hiperactividad (TDAH), dislexia y trastorno del espectro autista. También existe evidencia que sugiere que un tercio de 
los niños con trastornos del lenguaje es probable que tengan TDC. 
Sin embargo, a pesar de esta evidencia convincente que muestra la naturaleza heterogénea de TDC, no se considera 
habitualmente por los clínicos y sigue siendo la 'Cenicienta' de los trastornos del desarrollo (10,11). 
La gran mayoría de la investigación en relación con TDC se ha centrado en niños en edad escolar. Sin embargo, TDC, junto 
con otros trastornos del desarrollo como el TDAH son ahora vistos como condiciones de toda la vida. Sin intervención, se 
estima que casi las tres cuartas partes de los niños con TDC seguirán teniendo dificultades como adultos. 
Las rutas en la evaluación son variadas y pueden ser iniciadas por las preocupaciones de los padres, profesores o 
profesionales de la salud. Las razones por las que un niño puede ser identificado podrían incluir: caminar o hablar tarde, 
un niño puede presentar a una edad mayor durante una evaluación una época de crisis como dificultades en la escritura. 
Sin embargo, los profesionales de salud o educativos siempre deben considerar las dificultades de coordinación motor 
cada vez que un niño presenta síntomas sugestivos de cualquier desorden de desarrollo, una dificultad de aprendizaje, 
retraso del habla y lenguaje o cuestiones de comportamiento. (12,13). 
Actualmente el TDC es una entidad que ha ido en aumento en cuanto a relevancia en nuestro entorno, recientemente en 
el INR-LGII se ha realizó 1 estudio que demuestra la prevalencia, los factores asociados y cambios en el control motor de 
los pacientes con TDC, que, si bien ha servido como parteaguas, sigue siendo insuficiente la información al respecto de 
este padecimiento; cabe recalcar que actualmente el TDC es un criterio de ingreso al INR-LGII (14) 
EVALUACIÓN 
Recientemente se han publicado los criterios del DSM-V para el diagnóstico y clasificación del TDC, cada uno de los criterios 
que figuren necesita ser obtenido de las familias y documentado por otros profesionales para facilitar un amplio 
diagnóstico. (15,16) 
Es fundamental tomar estos criterios para llegar al diagnóstico adecuado. 
 7 
La historia clínica debe ser el punto de partida de cualquier evaluación. Esto permite la identificación de patrones de 
comportamiento y el impacto de las dificultades motoras en el funcionamiento cotidiano. Es importante reunir 
información de más de un lugar, ya que esto informa el efecto generalizado de la enfermedad al ser evaluado, ejemplo, 
en el hogar y la escuela. (17,18). 
Tras un examen inicial se deben excluir otras enfermedades como la parálisis cerebral, la distrofia muscular, etcétera, que, 
aunque en su curso evolutivo presentan trastornos motores de importancia, el cuadro clínico y la etiología es 
complemente diferente al TDC. (19,20,21). 
Una buena observación por expertos profesionales de la salud también ayudará en la construcción del perfil del niño, por 
ejemplo, al observar la forma en que un niño se acerca a una tarea, tanto si optan por la velocidad o la precisión, si pierden 
interés o enfoque o no pueden escuchar las instrucciones de la tarea también es una alerta a otros diagnósticos, por 
ejemplo, Autismo, trastorno específico de lenguaje o TDAH. 
La medición de las dificultades motoras gruesas significativas y los dominios de motricidad fina sólo se pueden determinar 
completamente con el uso de una evaluación motora estándar. (22). 
Durante la consulta, se puede utilizar listas de control para ayudar a enfocar la información apropiada que se refiere a la 
función motora. Varios autores recomiendan el uso de la Batería de Evaluación del Movimiento para niños (MABC-2), la 
lista de Movimientos de los 3-5 años de edad; DCD-Q para los niños en edad escolar y de igual forma se puede utilizar la 
lista de verificación de TDC para adultos. (23,24) 
La Batería de Evaluación del Movimiento para la Infancia (MABC-2) es el instrumento experimental, de aplicación 
individual más utilizado para evaluar a los niños con TDC, el cual tiene una sensibilidad 88% y especificidad del 96%. (25) 
Sin embargo, otros instrumentos como la prueba Bruininks-Oseretsky y la Evaluación Detallada de velocidad de escritura 
a mano, pueden ser utilizados para evaluar al niño en edad escolar. La identificación temprana, la evaluación y la 
intervención terapéutica pueden modificar la calidad de vida de los pacientes con el trastorno motor. 
La presencia de un equipo de trabajo interdisciplinario será necesaria para cumplir con el diagnóstico y manejo. 
 
TRATAMIENTO 
La Clasificación Internacional del Funcionamiento (Organización Mundialde la Salud, 2001) propone un modelo de 
rehabilitación que tiene como objetivo reducir las deficiencias, mejorar la actividad funcional y reducir restricciones en la 
participación. Dos amplias definiciones de enfoques terapéuticos usados comúnmente por los terapeutas para cumplir 
con estos objetivos incluyen al modelo orientado al proceso y el modelo orientado a la habilidad. Enfoques del modelo 
orientado al proceso se centra en hacer frente a las deficiencias, alteraciones en la estructura y la función del cuerpo, 
mientras que el modelo orientado a la habilidad se centra en abordar los problemas en el aprendizaje, control motor y 
los procesos cognitivos. En una revisión reciente de las intervenciones más eficaces para tratar TDC, utilizando el MABC-
2, sugiere que los modelos orientados a la habilidad produjeron efectos mayores en la mejoría funcional en comparación 
con los enfoques orientados al proceso. 
Ejemplos de modelo orientado a la habilidad incluyen la capacitación neuromotora de tareas, la orientación cognitiva a 
diario en el trabajo, el enfoque de rendimiento y la realidad virtual o actividad con videojuegos. 
Estas intervenciones han demostrado efectos positivos en la mejoría de los resultados funcionales en los niños con TDC. 
Para la planificación de la intervención terapéutica es importante tomar en cuenta, los aspectos que facilitan la 
 8 
participación activa, el compromiso y la motivación para adherirse a la terapia, durante un tiempo suficiente capaces de 
provocar cambios en el dominio motor (26,27). 
 
Las actividades de entrenamiento neuromotor han sido identificadas como estrategias prometedoras para apoyar a los 
niños con problemas de la coordinación motora. El entrenamiento neuromotor está basado en la neurociencia cognitiva, 
el control motor y las teorías de aprendizaje motor, estas actividades se recomiendan para los niños de todas las edades, 
incluidos los niños con bajo nivel intelectual. Durante el entrenamiento se deben utilizar estrategias cognitivas para reducir 
el miedo, aumentar la motivación y lograr la mejoría de los procesos del control motor. La eficacia de este proceder 
terapéutico ha demostrado resultados positivos entres estudios realizados en los Países Bajos empleando el MABC-2, y 
han reportado mejorías del 40% en la capacidad de escritura en los niños. Niemeijer en 2007 informó la mejoría del 55% 
en el rendimiento motor utilizando MABC-2, entre los niños que recibieron entrenamiento neuromotor. (28) 
 
ANTECEDENTES 
Existen algunos estudios publicados en otros países sobre el impacto que tiene la terapia física convencional y la realidad 
virtual en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de TDC en las actividades diarias y escolares de los pacientes, se ha 
demostrado que posterior a recibir los tratamientos ya mencionados, ha habido mejoría en el aspecto motor de los 
pacientes con TDC 
 
Sin embargo, poco se ha estudiado en México el TDC y aún no se cuenta con publicaciones que puedan orientarnos hacia 
un tratamiento ideal de los pacientes con dicho diagnóstico, ya que actualmente, la investigación se ha centrado 
principalmente hacia el trastorno específico de retraso de desarrollo psicomotor en niños de 0-3 años, incluso contando 
con una guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento dejando de lado al TDC. 
 
Es, por tanto, la importancia del presente protocolo para los profesionales de la salud ya que puede ser utilizada para 
implementar terapéutica y ampliar el conocimiento con respecto a este padecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
En la etapa escolar, es importante reconocer que el TDC hace referencia a un grupo de características muy diversas. 
Algunos pacientes pueden experimentar dificultades en varias áreas de su vida diaria, mientras que otros pueden tener 
problemas sólo con algunas actividades específicas (29). Muchos padres los definen por sus dificultades con las tareas 
cotidianas como el vestido, las dificultades para atarse los cordones, andar en bicicleta; sus profesores se quejan de que 
son lentos en las tareas escolares y tienen problemas con la escritura. 
Efectivamente, el TDC muestra una serie de dificultades que pueden impactar de manera directa en el desempeño diario 
del niño, con consecuencias no sólo funcionales, sino también emocionales y sociales (30). La implicación del niño en las 
actividades de la vida diaria (AVD) es un componente esencial para su desarrollo general. La investigación sugiere que la 
participación en estas actividades en la infancia contribuye al desarrollo cognitivo, afectivo y físico del niño (31). Sin 
embargo, los niños con TDC tienen dificultades funcionales significativas en las AVD y a menudo son derivados a terapia 
ocupacional para mejorar su desempeño. 
Algunos de los problemas que pueden observarse están relacionados con la alimentación. Pueden mostrar dificultad para 
usar los cubiertos, derrames de comida, rechazo de algunos alimentos por su textura. El vestirse también resulta 
complicado para muchos de estos niños, ya que se trata de una actividad compleja que implica diversas etapas. Atarse los 
cordones puede ser una tarea altamente difícil para ellos, y muchos puede que no logren realizarla hasta edades 
superiores. Todas estas actividades requieren una adecuada planificación motora, integración bilateral, ajustes posturales, 
buena integración visuo–motriz, características que en los niños con TDC están afectadas, haciendo que el desarrollo de 
las actividades cotidianas sea más lento y dificultoso que de lo normal (32,33). Además de estos problemas en la vida 
cotidiana, el TDC impacta de manera significativa en el área escolar. Aunque muestren un desarrollo intelectual y cognitivo 
adecuado para su edad, estos niños presentan problemas para el logro de diversos objetivos. 
Conocer el efecto del tratamiento con terapia física y ocupacional como modelo estructurado y compararlo con la terapia 
física convencional sobre la destreza manual, las tareas de puntería y atrape y el equilibrio estático y dinámico, es de gran 
utilidad para que el personal de salud logre realizar una intervención oportuna en los pacientes, enfocada a disminuir las 
deficiencias motrices de los pacientes con diagnóstico de TDC, para lograr tener un mejor desarrollo social, familiar y 
escolar, ya que en nuestro país actualmente no contamos con estudios suficientes que nos ayuden a sustentar la 
efectividad de algún tratamiento en especial, así como su impacto en las actividades escolares y de la vida diaria. 
Nuestra pregunta de investigación se encaminó a determinar, ¿Cuál es el efecto sobre la capacidad motora del 
tratamiento con terapia física y ocupacional como modelo estructurado en pacientes con trastorno del desarrollo de la 
coordinación? 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La fundación británica Dyspraxia Foundation estima unos datos del 1–10%, de la población pediátrica padece TDC, y, 
según la Asociación Americana de Pediatría (AAP) podemos encontrar entre el 5–6%, lo que implica que al menos hay un 
niño por aula que presenta TDC. 
Según diversos autores (34, 35) la cifra varía del 1% al 15%, aunque la que más se ajusta a la mayoría de los resultados 
obtenidos en diferentes estudios (36) es la proporcionada por la AAP. A éstas hay que añadirles que aproximadamente el 
50% de niños con TDAH, trastorno del aprendizaje y trastorno específico del lenguaje (TEL) presentan también TDC (37). 
En cuanto al sexo, según la bibliografía consultada, se da mayor prevalencia en niños que en niñas, pero la media actual 
es bastante variable y depende de los métodos usados en la identificación de casos (38). La AAP establece una prevalencia 
de 2:1, y la Dyspraxia Foundation 4:1(39). La relevancia de estos datos nos sugiere la importancia de la detección e 
intervención temprana para prevenir futuros problemas, y favorecer así una mayorcomprensión de la problemática por 
parte de la escuela y la familia. En especial en los casos en los que coexiste con otro trastorno, nos va a permitir realizar 
un mejor enfoque y elección de tratamiento (40). 
Actualmente en México no existen estudios específicos que describan un tratamiento específico para los pacientes con 
TDC y en las revisiones previas de artículos publicados en la literatura médica se han encontrado escasos reportes de 
estudios realizados en América Latina. 
Por todo lo anterior, es necesario estudiar y ampliar el conocimiento para contar con más herramientas de las cuales echar 
mano a la hora de ofrecer un manejo a los pacientes. 
 
 
HIPÓTESIS: 
Iniciamos este proyecto con la hipótesis de que el tratamiento experimental con terapia física y ocupacional como modelo 
estructurado sería 30% mejor que el tratamiento con terapia física y ocupacional convencional en pacientes con TDC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Determinar los cambios en el control motor en pacientes con diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación 
incorporados a dos modelos de tratamiento neuromotor durante un período de 12 semanas. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
Valorar la efectividad del tratamiento con terapia física y ocupacional como modelo estructurado en los pacientes con 
diagnóstico de TDC de acuerdo a la herramienta de evaluación (MABC-2) 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño del estudio: 
 
Se llevó a cabo un estudio prospectivo, longitudinal y analítico de intervención deliberada, tipo ensayo clínico 
controlado, aleatorizado, doble ciego. 
 
Previo a su ingreso se invitó al paciente a participar en el protocolo de estudio, se explicaron los objetivos del estudio y 
su función en el mismo y una vez aceptada su participación se firmó la carta de consentimiento y asentimiento 
informado (ANEXO). 
 
- Descripción del universo de trabajo: 
 
Se incorporaron al estudio, niños con edades comprendidas entre 4 y 12 años de edad, atendidos en la consulta externa 
de Rehabilitación Pediátrica, con diagnóstico de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC) establecidos por los 
criterios del Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales (DSM -V) y la prueba de evaluación del 
movimiento para niños (MABC -2) desde Septiembre 2017 – Abril 2019; cuyos padres o tutores firmaron el consentimiento 
informado y el asentimiento informado por los pacientes, previamente aprobados por el comité de ética del Instituto 
Nacional de Rehabilitación Guillermo Ibarra Ibarra; los cuales se incorporaron a uno de los 2 modelos de tratamiento 
neuromotor durante un periodo de 12 semanas. 
 12 
-Criterios de inclusión: 
 
• Niños de edades comprendidas entre los 4 y 12 años. 
• Ambos sexos. 
• Coeficiente intelectual mayor o igual a 70 puntos. 
• Puntuación entre 15-46 en niños 4-7años, de 15-55 en niños 8-9 y de 15-57 en niños de 10-12 años, en el cuestionario 
TDC 0́7. 
• Confirmación diagnóstica del Trastorno del desarrollo de la coordinación (MABC-2). 
• Firma de la hoja de consentimiento informado por padres o tutores y el asentimiento informado por los pacientes. 
 
-Criterios de exclusión 
 
• Niños con déficit visual y auditivo severo. 
• Pacientes que no acudan a la realización de la prueba MABC-2. 
• Pacientes que presenten comorbilidades al momento del ingreso al protocolo, tales como TDAH o Trastorno específico 
del Lenguaje. 
 
 
-Criterios de eliminación: 
• Paciente con expediente clínico incompleto. 
• Niños que en la actualidad no cumplieran Criterios diagnóstico de DSM V. 
 
- Criterios de retiro anticipado. 
 
• Falta de adherencia al tratamiento. (Menos 80% de las terapias) 
• Presencia de comorbilidades en el transcurso del seguimiento. 
• Abandono terapéutico.

 
 
- Tamaño de muestra: 
Se incluyeron en el estudio a todos los niños que cumplieron con los criterios de inclusión, entre los 4-12 años de edad, 
procedentes de la consulta, los cuales se incluyeron en el seguimiento en el servicio de Rehabilitación Pediátrica a partir 
del 1 de Septiembre de 2017 al 1 de Abril de 2019. 
Para la fase de tamizaje se incluyeron todos los casos sospechosos de TDC, encontrando una prevalencia de 6% del total. 
Misma que se tomó como casos y, el resto (negativos a TDC) como controles. 
 
 
 
 13 
- Protocolo de evaluación 
Recientemente se han publicado los criterios del DSM-V para el diagnóstico y clasificación del TDC, cada uno de los 
criterios que figuren necesita ser obtenido de las familias y documentado por otros profesionales para facilitar un amplio 
diagnóstico. En diversos estudios se ha establecido que la medición de las dificultades motoras gruesas significativas y 
los dominios de motricidad fina sólo se pueden determinar completamente con el uso de una evaluación motora 
estándar. La Batería de Evaluación del Movimiento (MABC-2) así como el cuestionario de tamizaje para niños con TDC 
(CTDC ́07) son las herramientas experimentales más utilizadas en la evaluación de los niños con TDC. Tomamos dicha 
experiencia para diseñar el protocolo de evaluación de este estudio. Producto de la valoración en la consulta de 
Rehabilitación Pediátrica se realizó una confirmación diagnóstica, mediante la aplicación de los criterios establecidos por 
el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMV) para el diagnóstico de TDC. Paralelamente se 
aplicó el cuestionario de tamizaje de trastorno del desarrollo de la coordinación (CTDC 0́7). A los niño(a)s que se 
clasificaron con sospecha de TDC basados en el cuestionario, se les aplicó la batería de evaluación de movimiento de los 
niños (MABC-2), y fueron clasificados en tres categorías, niños con TDC, niños con riesgo de TDC, y niños sin TDC. Una 
vez detectados los pacientes con trastorno del desarrollo de la coordinación mediante la MABC-2, se asignaron al azar a 
2 modelos terapéuticos durante 12 semanas de tratamiento. 
Asignación al azar. 
El método que se utilizó en la selección del tratamiento fue la aleatorización simple con impares para experimental y pares 
para el control. En ella se usó como herramienta base la tabla de números aleatorios. Se seleccionó al azar un punto de 
inicio y posteriormente se eligió la dirección de movimiento que se mantuvo constante a lo largo de toda la tabla. La 
asignación permaneció oculta en sobres sellados que fueron abiertos hasta el momento en que cada paciente se incluyó 
en la ejecución del estudio al grupo correspondiente. 
- Grupo A: Se indicó un programa de rehabilitación con terapia física y ocupacional convencional, el cual consistió en lo 
siguiente: Se realizó 3 veces a la semana, con duración de 45 minutos para cada terapia, con un tiempo en total de 60 
minutos; la terapia física consistió en ejercicios para mejorar el esquema corporal, ejercicios para la coordinación y el 
equilibrio estático, coordinación dinámica de manos, actividades para mejorar la coordinación óculo-manual, ejercicios 
para coordinación dinámica general, equilibrio dinámico con y sin ayuda, actividades para mejorar el ritmo de 
movimientos, la orientación espacial y destreza en la reacción de los movimientos, fortalecimiento y resistencia muscular 
general; la terapia ocupacional consistió en actividades tendientes a favorecer la manipulación fina y gruesa, actividades 
de coordinación bilateral, equilibrio y estimulación sensorial; cabe mencionar que este programa se realizó con base en 
las normas y sugerencias que establece el manual de intervención ecológica del instrumento MABC-2; otro aspecto 
importante señalar es que las terapias se realizaron en el área de Terapia Física y Ocupacional del INR, asistido por un 
Médico y un Licenciado en Terapia física y Ocupacional, otorgando al paciente un riesgo mínimo de eventos adversos. 
 
- Grupo B: Se indicó un programa de terapia física y ocupacional como modelo estructurado (ANEXO);el tratamiento se 
aplicaó 3 veces a la semana durante 45 minutos por sesión, dicho programa de intervención se elaboró con base en 
revisiones literarias, con ejercicios específicos enfocados a mejorar el equilibrio estático, dinámico, puntería y atrape y 
destreza manual, el programa experimental se estructuró enfocado a realizar aumento de la dificultad de las actividades 
de manera mensual; durante todas y cada una de las sesiones, los pacientes fueron asistido por un médico y Médico y un 
Licenciado en Terapia física y Ocupacional, otorgando al paciente un riesgo mínimo de eventos adversos. 
 
 14 
Procedimientos de medición: 
En ambos grupos los cambios motores que se registraron son los que se evaluaron con la herramienta MABC-2 que incluye 
a la destreza manual, la puntería y atrape y el equilibrio. Se realizó una evaluación motora inicial antes de iniciar el 
tratamiento, una evaluación intermedia a las 6 semanas y una evaluación final a las 12 semanas de tratamiento mediante 
la aplicación del instrumento MABC-2. 
 
El estudio estuvo cegado para el personal que realizó las pruebas y para quien interpretó y analizó los datos obtenidos. 
 
VARIABLES INTERVINIENTES O MODULADORES DE LOS EFECTOS 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO UNIDAD DE MEDIDA 
EDAD CRONOLÓGICA EDAD DEL PACIENTE 
A PARTIR DE LA 
FECHA DE 
NACIMIENTO 
CUANTITATIVA AÑOS 
GÉNERO DIFERENCIAR LA 
IDENTIDAD 
FEMENINO DE 
MASCULINO 
CUALITATIVA MASCULINO, FEMENINO 
PUNTUACIÓN EN LA 
MABC-2 
CLASIFICA A LOS 
PACIENTES CON 
TRASTORNOS DEL 
DESARROLLO DE LA 
COORDINACIÓN 
CUANTITATIVA CON DIAGNÓSTICO DE TDC, 
EN RIESGO DE PRESENTAR 
TDC, SIN TDC 
 
-Aspectos éticos 
Es una investigación con riesgo mínimo, se informó a los pacientes y padres o tutores con una carta de consentimiento 
informado sobre el estudio, y una de asentimiento informado al paciente, por parte del Instituto Nacional de 
Rehabilitación (ANEXO). 
 
Previo al reclutamiento de los pacientes se llevó a cabo una plática informativa donde se convocó a aquellos que reunieron 
los criterios de inclusión para informar en qué consistiría el estudio y los tipos de tratamiento. 
 
Se les explicó a los padres o tutores el hecho de que no existiría represalia de ninguna índole si en algún momento 
decidiesen no continuar con el protocolo, seguirían siendo manejados por este INR de manera cordial, respetuosa y 
responsable. 
 
 15 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó para la fase de casos y controles una comparación de las medias con T de Student y U de Mann-Whitney previa 
comprobación de la normalidad con Kolmogorov- Smirnov; las proporciones se compararon con chi cuadrada o el test 
exacto de Fisher. 
 
Fue posible aplicar al final el modelo de regresión logística no condicional incluyéndose las variables con p=0.15 como 
máximo. Para el ensayo clínico controlado se determinaron las medidas con el modelo lineal general para mediciones 
repetidas con análisis de varianza y covarianza utilizando el estadístico Traza de Hotelling. 
 
RESULTADOS 
 
Se recolectaron 90 niños y adolescentes con diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación confirmado 
mediante los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V) y la Batería de evaluación 
de movimiento de los niños (MABC 2), procedentes de la consulta de rehabilitación pediátrica del INR LGII a los cuales se 
les aplicó inicialmente el Cuestionario de la Coordinación (CTCD 07) y categorizaron como indicación o sospecha de TDC. 
Hubo 9 perdidas de pacientes, 5 fueron por cambio de domicilio fuera de la Ciudad de México, 3 por falta de recursos 
económicos para pagar los costos de los traslados al hospital y por último 1 por problemas familiares de los padres, por lo 
que la muestra quedó conformada por 81 pacientes, 44 niños recibieron programa de tratamiento estructurado y 37 niños 
recibieron tratamiento con terapia física y ocupacional convencional. 
 
Se estudiaron 55 niños y 26 niñas con TDC, 43.3% del grupo de 4-6 años y 56.8% en el intervalo de los 7-12 años de edad. 
La mayoría (91.4%) eran diestros, 79% cursaban sin comorbilidades, 12.3% tenían pie plano, 4.3% TDAH y 3.7% sobrepeso. 
Según grado de escolaridad se distribuyeron conforme al siguiente gráfico (Gráfico 1): 
Gráfico 1. Distribución de pacientes de TDC según grado de escolaridad 
 
Los pacientes se asignaron a dos grupos de tratamiento: 44 (54.3%) al grupo estructurado y 37 (45.7%) al grupo 
convencional. En el estado basal los grupos diferían significativamente en la distribución según grupo de edad ya que en 
el tratamiento estructurado hubo 54.5% de pacientes del género masculino y 45.5% femenino versus 29.7% y 70.3% 
respectivamente del grupo convencional (p = 0.02); también diferían en la distribución según comorbilidades presentes y 
ausentes, véase (tabla 1) que en el grupo de tratamiento estructurado 31.8% cursaban con alguna comorbilidad versus 
8.1% del convencional y de hecho el grupo estructurado tuvo un riesgo relativo 1.7 veces mayor que el convencional de 
tener alguna comorbilidad [IC95% 1.2-2.4, p = 0.007]. Por otra parte, aunque las diferencias en las medias iniciales de la 
 16 
puntuación total, escalar y percentilar de la escala MABC 2, no eran significativas de todas maneras las puntuaciones 
medias iniciales eran más altas en el grupo estructurado como se aprecia en la tabla 1. 
Tabla 1. Variables sociodemográficas y clínicas de los niños con TDC según grupos de tratamiento en el estado basal. 
Variables Tratamiento p 
Estructurado 
(n = 44) 
Convencional 
(n = 37) 
Género masculino 31 (70.5%) 24 (64.9%) 0.59 
Edad 4-6 años 24 (54.5%) 11 (29.7%) 0.02 
Lat. diestro 41 (93.2%) 33 (89.2%) 0.40 
Escolaridad 
Kinder 
1ro primaria 
2do primaria 
3ro primaria 
4to primaria 
5to primaria 
1ro secundaria 
 
14 (31.8%) 
10 (22.7%) 
9 (20.5%) 
3 (6.8%) 
4 (9.1%) 
3 (6.8%) 
1 (2.3%) 
 
6 (16.2%) 
7 (18.9%) 
9 (24.3%) 
7 (18.9%) 
 3 (8.1%) 
5 (13.5%) 
0 (0.0%) 
 
 
 
0.37 
Comorbilidad SI 14 (31.8%) 3 (8.1%) 0.007 
 
Al efectuar el análisis de la asociación entre el tipo de tratamiento y la comorbilidad según estratos de edad, obsérvese 
(tabla 2) que la asociación es significativa en el estrato de 4-6 años (p = 0.03) en el sentido obvio de que en el tratamiento 
estructurado 33.3% de los niños incluidos padecían alguna comorbilidad mientras que en el convencional el 100% no 
padecía comorbilidad alguna; pero en el estrato >6 años de edad las tasas de comorbilidad eran de 30% en el tratamiento 
estructurado versus 11.5% en el convencional (p = 0.11). El análisis estratificado de Mantel-Haenszel reporta una chi 
cuadrada de 5.2 siendo p = 0.02 lo que indicó claramente que la magnitud de la asociación entre comorbilidad y tipo de 
tratamiento es significativamente diferente entre los estratos de edad. 
 
Tabla 2. Asociación entre comorbilidad y tipo de tratamiento según estrato de edad de niños con TDC. 
Estrato de Edad Comorbilidad Tipo de tratamiento Total OR p 
Estructurado Convencional 
4-6 años SI 8 (33.3%) 0 (0.0%) 8 NE* 0.03 
NO 16 (66.7%) 11 (100.0%) 27 
Subtotal 24 11 35 
>6 años SI 6 (30.0%) 3 (11.5%) 9 3.2 0.11 
NO 14 (70.0%) 23 (88.5%) 37 
Subtotal 20 26 46 
*No Evaluable por la presencia de 0 casos en una casilla 
En relación a los desenlaces, observados en su evolución a través del análisis bivariado de varianza, véase (tabla 3) que las 
medias de las tres variables de desenlace de la escala MABC 2 se incrementaron significativamente en ambos grupos a lo 
largo del tiempo; sin embargo, el cambio fue diferente según el tratamiento ya que la puntuación total aumentó 32.1% 
de la inicial a la final en los del grupo estructurado versus 23.7% en el grupo convencional. Visto el cambio como 
puntuación escalar su magnitud fue de 116% en el grupo estructurado versus 76% en el convencional y por último la 
modificación percentilar fue de 940% dentro del estructurado versus 378% delconvencional. 
 17 
Tabla 3. Evolución de los desenlaces según el tipo de tratamiento 
Variable Tratamiento Medición p 
Inicial Re-evaluación Final 
P. total Estructurado 49.8 +/- 12.4 58.0+/-12.5 65.8+/-11.9 0.0001 
Convencional 46.3 +/- 10.7 51.6+/-9.2 57.3+/-9.4 0.0001 
p 0.18 0.01 0.001 
P. escalar Estructurado 3.1+/-1.6 5.0+/-2.2 6.7+/-2.6 0.0001 
Convencional 2.5+/-1.6 3.1+/-1.8 4.4+/-2.2 0.0001 
p 0.10 0.0001 0.0001 
Percentil Estructurado 2.0+/-2.2 8.7+/-8.1 20.8+/-13.4 0.0001 
Convencional 1.4+/-1.8 2.5+/-3.0 6.7+/-7.5 0.0001 
p 0.16 0.0001 0.0001 
 
Ahora bien como los grupos diferían significativamente en el estado basal tanto en las proporciones de pacientes por 
subgrupo de edad (p = 0.02) como en la tasa de comorbilidad (p = 0.0001), la comparación de la puntuación final entre los 
grupos de tratamiento tomando en cuenta de manera simultánea los subgrupos de edad y la comorbilidad pero ajustada 
a través del análisis de varianza de tres factores más análisis de covarianza (la covariable estimada de la puntuación inicial 
fue de 48.2) arrojó los siguientes resultados. Nótese (tabla 4, gráfico 2) que en el subgrupo de 4-6 años las medias de la 
puntuación final entre los grupos de tratamiento únicamente se pueden comparar en los niños que NO tenían 
comorbilidades siendo la media final (ajustada con la covariable inicial de 48.2 puntos) de 65.7 para el tratamiento 
estructurado versus 58.2 para el convencional (p = 0.002); por otra parte en el estrato de niños > 6 años las medias de la 
puntuación final fueron de 62.3 para el tratamiento estructurado contra 58.2 del convencional en los casos de niños que 
SI tenían comorbilidades siendo no significativa la diferencia de las medias (p = 0.33); por último, en los casos que NO 
tenían comorbilidades las medías correspondientes entre los tratamientos fueron de 65.8 versus 59.1 (p = 0.002). Nótese 
que sin ser significativamente diferentes las medias de la puntuación final en el tratamiento estructurado tendieron a ser 
más altas entre los niños que NO tenían comorbilidades tanto el estrato de 4-6 años (p = 0.16) como en el de >6 años (p = 
0.23). 
 
Tabla 4. Valores de medias de la puntuación final entre los tipos de tratamiento según 
 estratos de edad y comorbilidades. 
Estrato de edad Comorbilidad Tipo de tratamiento p 
Estructurado Convencional 
4-6 años SI 61.9 +/- 2.1 - - 
NO 65.7+/-1.5 58.2+/-1.8 0.002 
p 0.16 - 
>6 años SI 62.3+/- 2.4 58.2+/-3.4 0.33 
NO 65.8+/-1.6 59.1+/-1.2 0.002 
p 0.23 0.80 
 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2. Valores de media de la puntuación final entre los tipos de tratamientos según 
 estrato de edad y comorbilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
DISCUSIÓN. 
 
Existe poca información reportada en la literatura en países de Latinoamérica que nos hable del trastorno del desarrollo 
de la coordinación, de las herramientas que se pueden utilizar para su detección y diagnóstico y las modalidades 
terapéuticas que son útiles. En Estados Unidos y Europa ya existen diversos estudios en los cuales se describe la utilidad y 
validez de la prueba MABC-2 en el diagnóstico oportuno del trastorno del desarrollo de la coordinación, sin embargo, es 
poca la evidencia que se tiene acerca de las estrategias terapéuticas. 
 
 
La Batería de Evaluación del Movimiento para niños (MABC-2) es el instrumento experimental, de aplicación individual 
más utilizado para evaluar a niños con TDC, el cual tiene una sensibilidad de 88% y especificidad del 96%. 
 
La identificación temprana, la evaluación y la intervención terapéutica pueden modificar la calidad de vida de los pacientes 
con el trastorno motor. La presencia de un equipo de trabajo interdisciplinario será necesaria para cumplir con el 
diagnóstico temprano y el manejo adecuado. (22, 23,24). 
 
Las actividades de entrenamiento neuromotor han sido identificadas como estrategias prometedoras para apoyar a los 
niños con problemas de la coordinación motora. En tres estudios realizados en los Países Bajos empleando el MABC-2, 
han reportado mejorías del 40% en la capacidad de escritura en los niños. 
 
Niemeijer en 2007 informó una mejoría del 55% en el rendimiento motor evaluado mediante MABC-2, en los niños que 
recibieron entrenamiento neuromotor (28,29,30,31), de igual forma, Van Cappellen et al en 2018, demostró que los 
niños con TDC que aprendieron una tarea motora compleja novedosa mientras recibían retroalimentación con un 
tratamiento neuromotor específico; dichas publicaciones sirvieron como precedente para nuestro trabajo, en el cual , 
pretendemos demostrar la eficacia de un programa neuromotor específico como como modelo terapéutico. 
 
En un estudio recientemente realizado en el Instituto Nacional de Rehabilitación, se sometió a evaluación el uso de Terapia 
de Interacción basada en Movimiento (NintendoWii®) como alternativa terapéutica comparado con la terapia física y 
ocupacional convencional y se encontró que los cambios motores fueron mayores en los pacientes que se sometieron a 
esta última modalidad terapéutica. Esto concuerda con los hallazgos de una revisión por Smits-Engelsman et al., 2012, en 
donde se reportó que la intervención en niños con TDC tuvo un efecto mayor para los enfoques de tareas orientadas a la 
habilidad. 
 
A pesar de la gran variedad de intervenciones terapéuticas disponibles, hay pocos estudios que sugieran algún proceder 
con mayor beneficio sobre otro; en la revisión Cochrane de 2017 de Miyahara M, Hillier SL, PridhamL, Nakagawa S., se 
abordó el efecto terapéutico de las intervenciones orientadas en tareas específicas para niños con TDC, dicha publicación, 
junto con la realizada recientemente por la academia Europea de discapacidad infantil (43) se perfilan como las más 
completas y actuales disponibles; en ambas se concluye, que el mayor efecto para el tratamiento de TDC es a través de 
un programa de intervención específico, nuestro estudio cobra entonces mayor relevancia al compartir el principio de la 
tarea específica como modelo terapéutico que se traduce como un programa estructurado de terapia física y ocupacional. 
 
 
En el grupo en tratamiento con terapia física y ocupacional convencional se observó una mejora menor en las actividades 
del MABC-2 de equilibrio dinámico, esto puede ser debido a que el tipo de ejercicios que se utilizaron en los pacientes que 
recibieron terapia convencional se incluían movimientos difíciles de lograr para los pacientes, lo anterior debido a que se 
trata de un programa inespecífico. Las mejorías en las puntuaciones de destreza manual vistas entre el grupo de terapia 
estructurada fueron positivamente sorprendentes. Los cambios en este campo pueden reflejar la capacidad de dicho 
tratamiento neuromotor a promover la transferencia a otras habilidades. Para ambos grupos de tratamiento las mejorías 
fueron estadísticamente significativas; sin embargo la mejoría para el grupo incorporado al programa de tratamiento 
estructurado fue mayor en puntaje total, escalar y percentil final. 
 
 20 
Desde una perspectiva porcentual, el cambio fue diferente según el tratamiento ya que la puntuación total aumentó 32.1% 
de la inicial a la final en los del grupo estructurado versus 23.7% en el grupo convencional, que se vio reflejado como en 
un cambio en el puntaje total de la evaluación MABC-2, colocando a los pacientes en una semaforización amarilla o verde, 
que se tradujo clínicamente en una mejoría en los pilares motores ya mencionados. 
 
Los participantes en este estudio se consideran representativos de los niños con TDC, ya que se identificaron utilizando 
recomendaciones aceptadas para la identificación de TDC (Blanketal,2012; & McKenzieDwyer,1994; Wilsonetal,2004). Sin 
embargo, se reconoce que los niños con TDC no son un grupo homogéneo, (Sugden,2008; Vaivre-Douretetal., 2011). 
Comorbilidades tales como el trastorno por déficit de atención, (Dewey, Kaplan, Crawford,y Wilson,2002), ansiedad y 
depresión (Pieketal,2008; Pratt&Hill,2011), problemas de aprendizaje (Jongmans et al, 2003) y problemas de 
comportamiento (Wagner, Bos, Jascenoka, Jekauc, y Petermann,2012) ocurren con frecuencia en los niños con TDC, lo 
que afecta en su receptividad a la intervención. 
 
 
Fortalezas y limitaciones del estudio: 
 
Una de las fortalezas más relevantes de este estudio fue el logro de una muestra representativa del trastorno de 
coordinación a pesar de constituir una entidad poco conocida y diagnosticada por especialistas en pediatría y neurología, 
por tanto, va estableciendo la necesidad de establecer estrategias de detección, diagnóstico y atención terapéutica en 
poblaciones en edad escolar. Otro aspecto de importancia en el estudio fue el escaso abandono terapéutico de los 
pacientes incorporados a ambos grupos de tratamiento y la creación de un programa estructurado inspirado en el modelo 
ecológico propuesto por el instrumento MABC 2 que estableció actividades en cada una de las dimensiones de la prueba 
y por los diferentes grupos de edades. 
Las limitaciones más destacadas del estudio están en consonancia con la presencia de un considerable número de 
pacientes con comorbilidades como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad que pudieron tener un efecto 
negativo en los avances motores de los niños tanto en el Grupo estructurado como en el Grupo convencional. 
 
 
Expectativas: 
 
Este trabajo, por el momento, proporciona un material adicional y de gran utilidad para aseverar el valor del programa 
estructurado de terapia física y ocupacional como una opción terapéutica, con mejores resultados que con la terapia física 
y ocupacional convencional. Este modelo podrá proponerse como una opción de tratamiento a aquellos pacientes no 
incluidos en el estudio y que continuarán solicitando su atención en nuestro servicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
1. El estudio permitió incorporar a tratamiento una muestra de 81 pacientes con diagnóstico de trastorno del 
desarrollo de la coordinación agrupados en un modelo de tratamiento estructurado o un modelo basado en 
terapia física y ocupacional convencional los cuales se mantuvieron de forma sistemática en ambos programas 
terapéuticos con escaso abandono terapéutico. 
 
2. Los niños y adolescentes con Trastorno del desarrollo de la coordinación, incorporados al modelo de tratamiento 
estructurado presentaron cambios estadísticamente significativos superiores a los pacientes con tratamiento 
convencional. 
 
3. La Batería de evaluación del movimiento de los niños (MABC 2) mostró alta eficacia en la identificación de cambios 
motores a través del tiempo en los niños incorporados al estudio. 
 
4. Los pacientes sin comorbilidades presentaron cambios motores significativos en comparación con los que no 
presentaban otros trastornos asociados, situación que generó implicaciones negativas en la magnitud de los 
resultados obtenidos al final del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
ANEXOS 
-ANEXO 1; CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Carta de Consentimiento Informado para participar en la investigación médica: 
“EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD MOTORA DE NIÑOS CON TDC INCORPORADOS A 2 MODELOS DE TERAPIA 
FÍSICA Y OCUPACIONAL EN EL INR LGII” 
 
Por el presente escrito, se le invita a usted para que su hijo participe en la investigación médica “EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD 
MOTORA DE NIÑOS CON TDC INCORPORADOS A 2 MODELOS DE TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL EN EL INR 
LGII”,al firmar este documento autorizo la participación de mi hijo (a) en la investigación médica y comunico que se me ha informado 
que la participación de mi hijo(a) es voluntaria y en caso de no desear participar ello no perjudicará de ninguna manera la calidad de 
atención que reciba mi hijo(a) en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. 
 
Se me ha explicado que la Doctora Karla Florencia Avalos Robles, me entregará al inicio de la investigación la carta de consentimiento 
informado la cual podré llevar a mi casa y platicarla con mis familiares, y en caso de que tenga alguna duda la doctora antes mencionada 
me aclarará las mismas, una vez aceptado la participación de mi hijo(a) en la investigación firmaré la carta de consentimiento informado. 
• Se justifica que se desarrolle esta investigación, ya que el trastorno del desarrollo de la coordinación constituye una enfermedad 
poco conocida y estudiada en nuestro medio, lo que hace que su tratamiento sea poco eficaz y tardío, por lo que existe la 
necesidad de iniciar una atención temprana que incluya un tratamiento adecuado, así como estimular la investigación científica, 
para favorecer la integración del niño en la familia, la escuela, la comunidad y evitar futuros costos médicos, sociales y 
emocionales 
• El objetivo de esta investigación es mostrar los avances en el movimiento en pacientes con diagnóstico de trastorno del 
desarrollo de la coordinación que recibirán tratamiento durante 12 semanas. Se realizará una evaluación comparativa antes y 
después del tratamiento. 
• Le solicitamos que autorice que el tratamiento de su hijo o hija le sea asignado por sorteo, con el fin de comparar ambos 
tratamientos. Además de que cada paciente asistirá a la terapia 3 veces por semana. 
Se me ha explicado que la terapia física consistirá en: ejercicios para mejorar el reconocimiento del cuerpo, la coordinación y el equilibrio 
con y sin movimiento, ejercicios para la coordinación de las manos, actividades para mejorar la coordinación ojo-mano, actividades para 
mejorar el orden y frecuencia de los movimientos, la orientación y la capacidad en la respuesta de los movimientos, ejercicios dirigidos 
a hacer más fuertes y resistentes los músculos y actividades que tengan el objetivo de mejorar los movimientos de las manos, finos 
(como la escritura, dibujar) y gruesos (agarre de los objetos), actividades de equilibrio, de coordinación de ambos lados del cuerpo y 
ejercicios para tratar de mejorar la sensación de los objetos. 
Se me ha informado que mi hijo (a) es candidato(a) para participar en la investigación que consiste en recibir uno de los dos modelos 
de tratamiento durante 12 semanas así como en las evaluaciones inicial y final, y que si usted lo autoriza la asignación de uno u otro 
tratamiento será asignada por sorteo. Se me ha explicado que al participar en esta investigación se obtiene el beneficio de recibir 
 23 
tratamiento específico para el trastorno del desarrollo de la coordinación y así mejorar la capacidad de destreza manual, el equilibrio y 
la puntería y atrape; y que la duración de la participación en la investigación de mi hijo(a) a partir del momento de la evaluación inicial 
será de 12 semanas. 
También se me ha explicado que para participar mi hijo(a) en la investigación es necesario determinar a través de una serie de 
valoraciones clínicas de destreza manual, puntería, atrape y equilibrio una posible alteración en el desarrollo de la coordinación de mi 
hijo(a) y de esta manera si así lo requiere, recibir un programa de 12 semanas en la división de Rehabilitación pediátrica y terapia física 
y ocupacional del INR LGII con alguno de los 2 modelos de tratamiento , con una duración por sesión de 45 minutos para la terapia 
física y ocupacional tradicional y de 50 minutos para la terapia física y ocupacional como modelo de investigación; en el modelo 
tradicional de terapia física y ocupacional se mantienen las mismas indicaciones durante las 12 semanas; en el modelo de investigación 
las indicaciones de terapia física y ocupacional se modifican mes con mes. Se me ha informado que posteriormente se le realizará a mi 
hijo(a) una valoración de destreza manual, puntería y atrape y equilibrio a las 6 y a las 12 semanas; en caso deno aceptar participar en 
la investigación se programará un ciclo de terapia física institucional en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra 
Ibarra. 
 
 
Inicio 
Terapia 
física 
convencional 
Terapia 
física y 
ocupacional 
estructurada 
Evaluación Terapia 
física 
convencional 
Terapia 
física y 
ocupacional 
estructurada 
Fin 
Evaluación 
inicial 
(valoraciones 
clínicas de 
destreza 
manual, 
puntería, 
atrape y 
equilibrio) 
3 Sesiones 
semanales de 
45 minutos 
durante 6 
semanas 
3 sesiones 
semanales de 
50 minutos 
durante 6 
semanas 
A la 6ta. 
semana 
3 Sesiones 
semanales de 
45 minutos 
durante 6 
semanas 
3 Sesiones 
semanales de 
50 minutos 
durante 6 
semanas 
Evaluación 
final a la 
12ava. 
semana 
 
Se me ha comunicado que recibiré información actualizada sobre las evaluaciones y tratamientos realizados a mi hijo(a), aun y a pesar 
de que la información que reciba pudiera afectar la voluntad para que mi hijo(a) continúe participando en la investigación que en 
cualquier momento mi hijo (a) puede abandonar la investigación ya que su participación es voluntaria sin perder los derechos como 
paciente del INR LGII,y sin que con ello, se creen prejuicios para continuar con su cuidado y tratamiento. 
Se me ha aclarado que mi hijo(a) debe asistir a 60% de las sesiones de terapia, esto para poder seguir incluido en la investigación y en 
caso de no cumplirlo podrá continuar con el tratamiento, pero no como parte de la investigación. 
Manifiesto que se me ha explicado de los riesgos, molestias y/o complicaciones a los cuales mi hijo(a) estará expuesto, tales como: 
caídas, dolor muscular y cansancio secundario a la actividad física; y que si llegasen a presentarse el responsable a cargo es el Dr. Carlos 
P. Viñals Labañino. 
Me han informado que al aceptar participar en esta investigación no existe ningún tipo de compensación económica como remuneración. 
 24 
Mi médico ha contestado de forma satisfactoria a mis preguntas e inquietudes, en relación al programa y los procedimientos de medición, 
sus beneficios, así como sus posibles complicaciones, y otros asuntos relacionados con esta investigación y tendré la oportunidad de 
esclarecer cualquier duda, pregunta o aclaración sobre a condición de mi hijo (a) durante y al terminar esta investigación. 
Se me ha comunicado que la participación de mi hijo(a) es ANÓNIMA y CONFIDENCIAL y que todos los datos serán utilizados solo 
para investigación médica, que también el material fotográfico y visual que se tomará en caso necesario será utilizado solo para 
propósitos científicos y de enseñanza, siempre conservando la confidencialidad y que será resguardado en archivo electrónico por la 
Dra. Karla Florencia Avalos Robles en una base de datos mediante una codificación de los instrumentos de registro, asignándoles una 
inicial (TDC) y un número consecutivo, cada uno de los códigos corresponde en el listado con los nombres de los participantes; dicha 
base de datos estará custodiada bajo contraseña en el archivo y en la computadora del investigador responsable. De igual manera se me 
ha informado que al inicio de esta investigación se elaborarán dos documentos originales de la carta de consentimiento informado y se 
me hará entrega de uno para poder conservarlo. 
Es responsabilidad de la institución de atención a la salud proporcionar atención médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviese 
relacionado directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización que legalmente corresponda. 
Se me ha aclarado que los gastos correspondientes a la investigación tales como las evaluaciones y tratamiento del grupo experimental, 
así como, en caso de existir gastos adicionales durante la investigación serán proporcionados por los investigadores responsables, todo 
lo concerniente al manejo habitual del paciente con esta afección será cubierto por los pacientes mediante los procedimientos 
establecidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra de acuerdo al nivel socioeconómico otorgado al 
paciente. 
Estoy enterado(a) también que en cualquier situación que se presente durante la investigación el médico tratante a cargo es el Dr. Carlos 
Publio Viñals Labañino , con el que podré comunicarme en los siguientes teléfonos 59991000 extensión 13504,13502,13501, teléfono 
celular 044 5543542361, y correo electrónico: viñalsl@yahoo.com.mx, también podré estar en contacto con la Dra. Karla Florencia 
Avalos Robles a su teléfono celular 044 2288262121 o en su correo electrónico: karlaavalos1027@hotmail.com. 
 
 
Por el presente escrito, en el pleno uso de mis facultades y por mi libre decisión de conformidad, acepto que mi hijo(a) 
______________________________________forme parte de la investigación médica titulada: 
 
 
 
“EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD MOTORA DE NIÑOS CON TDC INCORPORADOS A 2 MODELOS DE TERAPIA 
FÍSICA Y OCUPACIONAL EN EL INR LGII” 
 
Ciudad de México a_____de____del___ 
 
 
 
 25 
Padre y/o persona legalmente responsable. 
Nombre: 
 
 
 
 
Firma 
 
Testigos: 
Nombre: 
Parentesco: 
Dirección 
 
 
 
 
 
 
 
Firma 
Testigo: 
 
Nombre: 
Parentesco: 
Dirección 
 
 
 
 
 
 
 
Firma 
 
 
 
 
 
 
______________________________ 
Dr. Carlos P. Viñals Labañino 
Investigador Responsable 
CP4273040 
 
 26 
-ANEXO 2; ASENTIMIENTO INFORMADO 
 
ASENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN LA INVESTIGACIÓN 
“EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD MOTORA DE NIÑOS CON TDC INCORPORADOS A 2 MODELOS DE TERAPIA 
FÍSICA Y OCUPACIONAL EN EL INR LGII ” 
 
DOCUMENTO DIRIGIDO A NIÑOS ENTRE 4 Y 11 AÑOS, QUE CUMPLEN CON LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
PARA PARTICIPAR EN LA INVESTIGACIÓN PREVIAMENTE MENCIONADA. 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. CARLOS P. VIÑALS LABAÑINO 
INVESTIGADOR ASOCIADO: DRA. KARLA FLORENCIA AVALOS ROBLES 
 
Soy Karla F. Avalos Robles, estoy haciendo una investigación para ayudar a niños que tengan trastorno del desarrollo de 
la coordinación, este trastorno puede causar dificultad para realizar actividades como vestirse, amarrarse las agujetas, 
actividades en la clase de educación física o que presenten caídas muy seguido. Al incluirte en un grupo de terapia de 
niños que tengan este trastorno, podremos ayudarlos y darles tratamiento para que puedan realizar todas la actividades 
sin miedo y con más seguridad. 
 
¿Por qué me piden a mi participar en esta investigación? 
Por eso te estoy invitando a formar parte de este estudio, tus padres están enterados, y ellos están de acuerdo. 
 
¿Estoy obligado a participar en esta investigación? 
Debes saber que si no quieres participar está bien, no pasará nada y nadie se enojará contigo. Puede pasar que haya 
palabras que no entiendas o tengas dudas, y debes saber que en cualquier momento puedes preguntarme a mi o a tus 
padres. 
 
He preguntado al niño/a y entiende que su participación es voluntaria _______ 
 
¿Qué me van a hacer? 
El trastorno del Desarrollo de la coordinación, puede presentarse en niños a partir de los 4 años, y hemos realizado 
preguntas a tus padres, por lo que te haré una prueba llamada MABC-2, en esta prueba tu tendrás que realizar actividades 
como dibujar, saltar, lanzar pelotas, introducir monedas en una alcancía, y esto me permitirá saber qué actividades puedes 
realizar con más facilidad y cuáles se te dificultan, es importante que sepas que ninguna de estas pruebas te causará dolor. 
En caso de ser seleccionado como candidato a participar en la investigación, recibirías terapia en el INR-LGII durante 3 
meses, la cual no es dolorosa ni representa algún peligro para ti. 
 
 27 
¿Es esto malo o peligroso para mi? 
Durante la prueba o las terapias podrías presentar alguna caída o golpe, y si eso sucede tus padres y yo te acompañaremos 
para que recibas atención en el servicio de urgencias. 
 
He preguntado al niño/a y entiende losriesgos y molestias _______ 
 
¿Hay algo bueno que vaya a ocurrirme, obtendré algo por participar en la investigación? 
Debes saber que tu participación nos es de mucha ayuda, ya que nos permite saber mas sobre el trastorno del Desarrollo 
de la coordinación, y así poder ayudar a más niños y a ti. 
 
¿Van a saber todos acerca de esto, me informaran de los resultados? 
Los resultados de la prueba, se entregarán a tus padres por escrito, y esa información solo la sabremos tus padres, tu y 
yo. Tú puedes decidir dejar de participar en la prueba en cualquier momento, y nadie se molestará contigo. 
 
¿Puedo elegir participar o no en la investigación? ¿Puedo cambiar de idea? 
Sé que puedo elegir participar en la investigación o no hacerlo. Sé que puedo dejarla cuando quiera. Se me ha leído la 
información y la entiendo. Me han respondido las preguntas y sé que puedo hacer preguntas más tarde si las tengo. 
Entiendo que si hacen cambios platicaran nuevamente conmigo. 
 
ACEPTO PARTICIPAR EN LA INVESTIGACION 
NOMBRE DEL NIÑO (A): 
FIRMA DEL NIÑO (A): 
FECHA: 
 
YO NO DESEO PARTICIPAR EN LA INVESTIGACION Y NO HE FIRMADO EL ASENTIMIENTO QUE SIGUE. 
FIRMA DEL NIÑO: 
 
DUPLICADO DADO AL PARTICIPANTE: ________ 
EL PADRE/MADRE/ TUTOR HA FIRMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO ___SI ____ NO 
 
 
 
 28 
 
-ANEXO 3; CUESTIONARIO DE LA COORDINACIÓN (CTCD’07) 
 
 
 
 
 
 
 29 
 
 
-ANEXO 4; MABC-2 (Batería de Evaluación del movimiento para niños) 
 
 
 
 30 
 
 
 
 
 31 
 
 
 
-ANEXO 5; FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 
 
 
 
1. Nombre 
2. Características Sociodemográficas: 
1.1 Edad (Años cumplidos): 
1.2 Sexo: a) Masculino b) Femenino 
1.3 Grado de estudios: 
3. Puntuación test MABC – 2 inicial: 
4. Puntuación test MABC – 2 control: 
5. Puntuación test MABC – 3 final: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
-ANEXO 6; PROGRAMA NEUROMOTOR ESTRUCTURADO 
PROGRAMA ESTRUCTURADO DE TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL EN NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE TDC 
 
Las actividades de entrenamiento neuromotor han sido identificadas como estrategias prometedoras para apoyar a los 
niños con problemas de la coordinación motora. El entrenamiento neuromotor está basado en la neurociencia cognitiva, 
el control motor y las teorías de aprendizaje motor, estas actividades se recomiendan para los niños de todas las edades 
incluídos los niños con bajo nivel intelectual. Durante el entrenamiento se deben utilizar estrategias cognitivas para reducir 
el miedo, aumentar la motivación y lograr a mejoría de los procesos del control motor. La eficacia de este proceder 
terapéutico ha demostrado resultados positivos en diversos estudios realizados en Europa principalmente, empleando la 
batería de evaluación del movimiento (MABC-2) y se han reportado mejorías del 40% en la capacidad de escritura en los 
niños. Niemeijer en 2007 informó mejoría del 55% en el rendimiento motor utilizando MABC-2 entre los niños que 
recibieron tratamiento neuromotor. 
 
A pesar de lo ya mencionado, poco se ha estudiado en México el TDC y aún no se cuenta con publicaciones que puedan 
orientarnos hacia un tratamiento ideal de los pacientes con dicho diagnóstico, ya que actualmente la investigación se ha 
centrado principalmente en el trastorno específico de retraso del desarrollo psicomotor en niños de 0-3 años. 
 
Debido a lo anterior surge la necesidad de implementar un plan de tratamiento estructurado para pacientes con 
diagnóstico de TDC, en el presente protocolo se propone un plan de tratamiento neuromotor que incluye terapia física y 
ocupacional con duración de 3 meses, enfocado específicamente en trabajar equilibrio estático, dinámico, destreza 
manual y puntería y atrape, el cual se describe a continuación. 
 
 
**Primer mes ** 
Equilibrio Estático 
PUNTITAS SOSTENIDO DE UNA SILLA 
Propósito Material Posición 
Desarrollar fuerza en los dorsiflexores 
y plantiflexores 
Una silla con el respaldo a la altura de 
la cadera del niño 
bipedestación 
 
Instrucciones 
Colocar al paciente frente al respaldo de la silla, aproximadamente a dos pasos de distancia, sostenerse con ambas manos 
de la silla. Realizar punta talón 3 series de 10 repeticiones. 
Kordi H., Sohrabi M., Saberi A., et. al. “Efecto del entrenamiento de la fuerza por procesos sobre el equilibrio de los niños con trastorno del desarrollo de 
la coordinación” Arch Argent Pediatr 2016; 114(6): 526-533 Masshad, Irán 
 
 
 33 
 
 
 
LEVANTAR PELVIS EN DECÚBITO SUPINO 
Propósito Material Posición 
Desarrollar fuerza en los glúteos Una colchoneta firma o tapetes de 
foamy 
Decúbito supino 
Instrucciones 
Colocar al paciente sobre la colchoneta en decúbito supino con los hombros en ligera abducción, codos extendidos y 
rodillas flexionadas a 70°. Pedirle la elevación de la pelvis hasta que pierda contacto con la superficie sin despegar talones 
ni cabeza. Realizar 3 series de 10 repeticiones. 
Kordi H., Sohrabi M., Saberi A., et. al. “Efecto del entrenamiento de la fuerza por procesos sobre el equilibrio de los niños con trastorno del desarrollo de 
la coordinación” Arch Argent Pediatr 2016; 114(6): 526-533 Masshad, Irán 
 
 
EQUILIBRIO DE PIE 
Propósito Material Posición 
Mantener la posición correcta u 
ortostática, con el fin de oponerse a 
cualquier inclinación que aumente la 
estabilidad 
Una superficie libre de obstáculos, un 
terapeuta 
Bipedestación 
Instrucciones 
Colocar al paciente en bipedestación, el terapeuta se coloca detrás de él y lo toma con ambas manos a la altura de la 
espina iliaca anterosuperior. El terapeuta debe de empujar ligeramente al paciente hacia adelante, atrás o hacia los lados 
y el paciente tiene que responder colocando la cabeza a la vertical con el cuerpo y generando respuestas de defensa. 
*Variante: realizar el ejercicio con los ojos vendados 
 
Jiménez C., “ Neurofacilitación, técnicas de rehabilitación neurológica” (2011) Ed Trillas: España pp.120 
 
 
 
 34 
EQUILIBRIO SEDENTE 
Propósito Material Posición 
Mantener la posición correcta u 
ortostática, con el fin de oponerse a 
cualquier inclinación que aumente la 
estabilidad 
Cubo de esponja firme Sedente sobre el cubo 
Instrucciones 
Colocar al paciente en posición sedente sobre el cubo, el terapeuta debe tomarlo por los hombros y ejercer presión sobre 
él. De vez en cuando el terapeuta empuja ligeramente al paciente hacia adelante, atrás o hacía los lados. El paciente debe 
de responder colocando la cabeza a la vertical con el cuerpo y generando respuestas de defensa. 
*Variante: realizar el ejercicio con los ojos vendados 
Jiménez C., “ Neurofacilitación, técnicas de rehabilitación neurológica” (2011) Ed Trillas: España pp.120 
 
Equilibrio Dinámico 
 
CARIOCA 
Propósito Material Posición 
Desarrollar el equilibrio dinámico, el 
juego de pies y la velocidad 
 
Una superficie despejada, sin 
obstáculos, una línea de 10 metros 
pintada en el suelo 
Bipedestación 
Instrucciones 
Paciente en bipedestación con los pies a la altura de los hombros, da un paso con el pie derecho por encima del pie 
izquierdo, adelanta el pie izquierdo hacia la izquierda por detrás del derecho, después dar un paso con el pie derecho por 
detrás de la pierna izquierda. Realizarlo consecutivamente 10 metros hacia un lado y regresar hacia el otro. 
Brown L., Ferrigno V., “Entrenamiento de la velocidad, agilidad y rapidez” (2007) Ed. Paidotribo: España pp. 83 
 
 
 
 
 
SALTO DE LA SERPIENTE 
Propósito Material Posición 
Aumentar el equilibrio dinámico, la 
agilidad, la coordinación y la rapidez 
Escalera de palos y cuerda (escalera 
de agilidad) 
 
Bipedestación 
 35 
Instrucciones 
Empezar en posición de dos apoyos, con un pie en cada lado de la escalera, manteniendo los pies juntos efectuar una 
serie de saltos con un giro de 90°. La dirección de los pies deberá ser en cada salto como se indica: adelante,derecha, 
adelante, izquierda adelante, etc. 
Brown L., Ferrigno V., “Entrenamiento de la velocidad, agilidad y rapidez” (2007) Ed. Paidotribo: España pp. 119 
 
 
 
 
DENTRO Y FUERA 
Propósito Material Posición 
Mejorar equilibrio, agilidad, 
coordinación y rapidez 
Escalera de palos y cuerda (escalera 
de agilidad 
Bipedestación 
Instrucciones 
Empezar con la posición básica, con los pies a la altura de los hombros, frente a la escalera. Dar un brinco con ambos 
pies a un cuadro de la escalera, después salir con ambos pies de la escalera, repetir el procedimiento a lo largo de la 
escalera. 
Brown L., Ferrigno V., “Entrenamiento de la velocidad, agilidad y rapidez” (2007) Ed. Paidotribo: España pp. 115 
 
 
Agarre 
ALCANZAR, AGARRAR, MANTENER Y SOLTAR 
Propósito Material Posición 
Mejorar el agarre y la destreza manual Silla sin respaldo, aros de madera y un 
palito con base 
Sedente sobre la silla 
Instrucciones 
Colocar al paciente sentado sobre la silla viendo hacia enfrente, el terapeuta se coloca en diferentes posiciones 
proporcionándole los aros y le indica al paciente con que mano debe de tomarlo y colocarlo en el palito con base que se 
encuentra en el piso. El paciente no puede sostenerse con las manos. 
*Variante: se pueden utilizar en vez de aros objetos que requieran una pinza fina y en lugar de palitos con base se pueden 
utilizar cilindros o cajas de menor diámetro que requieran mayor exactitud por parte del paciente. 
Jiménez C., “ Neurofacilitación, técnicas de rehabilitación neurológica” (2011) Ed Trillas: España pp.122 
 36 
 
**Segundo mes ** 
Equilibrio estático 
 
Puntitas con resistencia 
Propósito Material Posición 
Mejorar la fuerza de los miembros 
inferiores y aumentar el equilibrio 
estático 
Una silla y una liga con baja resistencia Bipedestación 
sosteniéndose del respaldo de la silla 
Instrucciones 
Colocar al paciente frente al respaldo de la silla, aproximadamente a dos pasos de distancia, sostenerse con ambas manos 
de la silla. Colocar la liga en la pierna a trabajar y sostenerla de la silla. Realizar flexión y extensión de rodilla 10 veces 3 
repeticiones. 
Kordi H., Sohrabi M., Saberi A., et. al. “Efecto del entrenamiento de la fuerza por procesos sobre el equilibrio de los niños con trastorno del desarrollo de 
la coordinación” Arch Argent Pediatr 2016; 114(6): 526-533 Masshad, Irán 
 
EQUILIBRIO SEDENTE 
Propósito Material Posición 
Mantener la posición correcta u 
ortostática, con el fin de oponerse a 
cualquier inclinación que aumente la 
estabilidad 
Pelota Bobath Sedente sobre la pelota 
Instrucciones 
Colocar al paciente en posición sedente sobre una pelota Bobath, el terapeuta debe tomarlo por los hombros y ejercer 
presión sobre él. De vez en cuando el terapeuta empuja ligeramente al paciente hacia adelante, atrás o hacía los lados. 
El paciente debe de responder colocando la cabeza a la vertical con el cuerpo y generando respuestas de defensa. 
*Variante: realizar el ejercicio con los ojos vendados 
Jiménez C., “ Neurofacilitación, técnicas de rehabilitación neurológica” (2011) Ed Trillas: España pp.120 
 
ESTIMULACIÓN SOBRE UNA SUPERFICIE MOVIL 
Propósito Material Posición 
Estimular las reacciones de 
enderezamiento mejorando el 
equilibrio estático 
Balancín Colocar al paciente en bipedestación 
en el balancín 
Instrucciones 
Colocar al paciente en bipedestación sobre el balancín (al principio puede tomarse con una mano del terapeuta si es que 
existe mucha inestabilidad), el terapeuta debe de pedirle al paciente que se incline hacia adelante, atrás, y hacia los lados. 
*Variante: se puede colocar al paciente en diferentes posiciones 
Jiménez C., “ Neurofacilitación, técnicas de rehabilitación neurológica” (2011) Ed Trillas: España pp.122 
 37 
 
Equilibrio dinámico 
 
ESTIMULACIÓN DEL CUERPO MOVIL Y LA SUPERFICIE FIJA 
Propósito Material Posición 
Mejorar las reacciones de 
enderezamiento y el equilibrio 
dinámico 
Viga de equilibrio o línea gruesa sobre 
el piso 
En bipedestación sobre la viga 
Instrucciones 
El paciente se coloca en bipedestación sobre la viga o línea sobre el piso, se le pide que camine sin pisar fuera de ella. 
*Variante el paciente puede ir en puntas o talón 
Jiménez C., “ Neurofacilitación, técnicas de rehabilitación neurológica” (2011) Ed Trillas: España pp.122 
 
PASO LATERAL 
Propósito Material Posición 
Mejorar el equilibrio, la agilidad, la 
coordinación y la rapidez 
Escalerita de palos y cuerda Bipedestación con los pies a 
la altura de los hombros 
Instrucciones 
Comenzar de pie frente a la escalera, después dar un paso adelante con el pie derecho hasta el primer cuadrado, dar un 
paso adelante con el pie izquierdo por encima del primer cuadrado hasta el otro lado de la escalera. Dar paso con el pie 
derecho situándolo en el segundo cuadrado, dar un paso hacia atrás con el pie izquierdo situándolo delante del segundo 
cuadrado, finalmente dar un paso con el pie derecho situándolo en el tercer cuadrado. Repetir la secuencia a lo largo de 
la escalera. 
Brown L., Ferrigno V., “Entrenamiento de la velocidad, agilidad y rapidez” (2007) Ed. Paidotribo: España pp. 83 
 
BRINCOS EN CÍRCULOS 
Propósito Material Posición 
Mejorar el equilibrio y la coordinación Círculos medianos pintados en el piso Bipedestación 
Instrucciones 
Colocar los círculos en zigzag, pedirle al paciente que brinque sobre ellos sin salirse, en forma bipodal. Realizar tres vueltas 
Jiménez C., “ Neurofacilitación, técnicas de rehabilitación neurológica” (2011) Ed Trillas: España pp.122 
 
Agarre 
 
ALCANZAR, AGARRAR, MANTENER Y SOLTAR 
Propósito Material Posición 
Mejorar el agarre y la destreza manual Pelota Bobath aros de madera y un 
palito con base 
Sedente sobre la pelota 
Instrucciones 
Colocar al paciente sentado sobre la pelota viendo hacia enfrente, el terapeuta se coloca en diferentes posiciones 
proporcionándole los aros y le indica al paciente con que mano debe de tomarlo y colocarlo en el palito con base que se 
encuentra en el piso. El paciente puede apoyarse con la mano contraria. 
*Variante: se pueden utilizar en vez de aros objetos que requieran una pinza fina y en lugar de palitos con base se pueden 
utilizar cilindros o cajas de menor diámetro que requieran mayor exactitud por parte del paciente. 
Jiménez C., “ Neurofacilitación, técnicas de rehabilitación neurológica” (2011) Ed Trillas: España pp.122 
 38 
 
 
**Tercer Mes** 
Equilibrio estático 
 
 
 
 
 
 
 
 
Brown L., Ferrigno V., “Entrenamiento de la velocidad, agilidad y rapidez” (2007) Ed. Paidotribo: España pp. 83 
 
EQUILIBRIO CON UNA PIERNA Y EXTENSIÓN DEL BRAZO 
Propósito Material Posición 
Aumentar el equilibrio sobre una 
pierna 
Conos o rollos de hule espuma Bipedestación 
Instrucciones 
Colocar dos conos frente al paciente a 2 pasos de distancia aproximadamente, uno de lado derecho y otro de lado 
izquierdo. Pedir al paciente que despegue del suelo un pie y que con el brazo contrario intente toca el cono que se 
encuentra frente a él. Realizar el ejercicio de 5 a 10 veces con cada pierna. 
Brown L., Ferrigno V., “Entrenamiento de la velocidad, agilidad y rapidez” (2007) Ed. Paidotribo: España pp. 83 
 
 
ESTIMULACIÓN SOBRE UNA SUPERFICIE MOVIL 
Propósito Material Posición 
Estimular las reacciones de 
enderezamiento mejorando el 
equilibrio estático 
Balancín Colocar al paciente en bipedestación 
en el balancín 
Instrucciones 
Colocar al paciente en bipedestación sobre el balancín el terapeuta debe de empujar ligeramente al paciente hacia 
adelante, atrás, y hacia los lados. 
*Variante: se puede colocar al paciente en diferentes posiciones 
Jiménez C., “ Neurofacilitación, técnicas de rehabilitación neurológica” (2011) Ed Trillas: España pp.122 
 
Equilibrio con una pierna y extensión de la pierna contraria 
Propósito Material Posición 
Aumentar el equilibrio estático

Continuar navegando