Logo Studenta

Deteccion-de-acanthamoeba-en-pacientes-operados-de-queratomileusis-subepitelial-asistida-por-laser-en-el-Hospital-General-de-Mexico-durante-julio-del-2010-a-octubre-del-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D. 
 
SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA 
 
 
 
 
 
DETECCION DE ACANTHAMOEBA EN PACIENTES OPERADOS DE 
QUERATOMILEUSIS SUBEPITELIAL ASISTIDA POR LASER EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO, DURANTE JULIO DEL 2010 A OCTUBRE DEL 2011 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA 
 
 
 
 
AUTOR: 
 
DRA. MONICA ALEJANDRA PAVON GURROLA 
 
 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: DRA. LETICIA VAZQUEZ MAYA 
 
COLABORADOR: DR. JOSE LUIS TAPIA MALAGON 
 
 
MÉXICO D.F. A 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
DETECCION DE ACANTHAMOEBA EN PACIENTES OPERADOS DE CIRUGIA 
REFRACTIVA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, DURANTE JULIO DEL 2010 
A OCTUBRE DEL 2011. 
 
 
 
AUTOR DE TESIS: 
 
 
_______________________________________________ 
DRA. MONICA ALEJANDRA PAVON GURROLA 
 
 
 
DRA. MARIA ESTELA ARROYO YLLANES 
JEFE DE SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
________________________________________________ 
 
 
 
DR. ANSELMO FONTE VÁZQUEZ 
TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
__________________________________________________ 
 
 
 
ASESOR: DRA. LETICIA VAZQUEZ MAYA 
ASESOR DE TESIS 
JEFE DE DEPARTAMENTO CORNEA Y CIRUGIA REFRACTIVA 
 
 
 
__________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Dios y a mi familia, por su amor y ayuda. 
 
A mis maestros, por la enseñanza y paciencia. 
 
A mis amigos por el apoyo incondicional. 
 
 
 
 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 INDICE 
 
Índice 4 
Resumen 5 
Marco Teórico 6 
Planteamiento del problema 12 
Justificación 12 
Hipótesis 12 
Objetivos 13 
Muestra 13 
Criterios de inclusión y exclusión 14 
Variables 15 
Recursos 16 
Metodología 16 
Materiales y Métodos 17 
Resultados 19 
Discusión 19 
Conclusiones 20 
Gráficas 21 
Referencias bibliográficas 24 
6 
 
RESUMEN 
 
Introducción : EL género Acanthamoeba al ser protozoarios ampliamente distribuidos en 
la naturaleza, son aislados con facilidad de la tierra, el agua y el aire de todas las regiones 
habitadas por el hombre, incluyendo agua doméstica almacenada en tanques, lo que 
contribuiría a encontrar dicho agente aún en pacientes asintomáticos sobre todo en 
pacientes usuarios de lente de contacto. 
Objetivo: Detectar amibas del genero Acanthamoeba en el cultivo de los lentes de 
contacto de los pacientes operados de Queratomileusis Sub-Epitelial Asistida por Laser 
(LASEK). 
Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal de 21 pacientes (42 
ojos) operados de cirugía refractiva tipo Queratomileusis Sub-Epitelial Asistida por Laser 
(LASEK), a los que se les colocaron lentes de contacto terapéutico después del 
procedimiento y fueron retirados al quinto día posterior a cirugía previa valoración clínica. 
El cultivo se realizo en placas con medio de Agar no nutriente (medio salino de Page) 
preparada e inoculada con Escherichia coli, las cuales se incubaron a una temperatura de 
37 °C y se revisaron cada 24 hrs durante un periodo de 4 semanas en un microscopio 
invertido a 20X y 40 X para detectar presencia de Acanthamoeba. 
Resultados: Se estudiaron 21 pacientes, de los cuales el 76.2% fue del sexo femenino y 
23.8% del sexo masculino con rangos de edad de 21 a 56 años y una media de 32.8. El 
cultivo de los 42 ojos fue negativo en el 100% de los casos 
Conclusiones: El manejo de lentes de contacto blandas terapéuticas con una técnica 
estéril en un medio quirúrgico que limita la manipulación por parte del paciente y el 
contacto con soluciones limpiadoras que potencialmente pudieran estar contaminadas 
resulta seguro y juega un papel fundamental en la prevención de infecciones, en este 
caso con Acanthamoeba 
Palabras clave: 
LASEK 
Acanthamoeba 
Cirugía Refractiva 
Lente de contacto 
Solución de Page 
 
7 
 
MARCO TEÓRICO 
La queratitis por Acanthamoeba ha sido reconocido recientemente como una enfermedad 
infecciosa de difícil tratamiento(1), que puede causar inflamación ocular grave y la pérdida 
de visión(2), por lo que la perspectiva se enfoca en el diagnostico oportuno de la misma (1). 
Las amibas de vida libre son organismos cosmopolitas, además de que están 
ampliamente distribuidas en la naturaleza ya que se han logrado aislar de muestras tanto 
de agua como de suelo de todo el mundo,(3) aguas residuales, agua embotellada, agua de 
mar, agua tratada, agua de grifo, de sanitarios, de lava ojos, albercas, equipos de diálisis, 
aire, unidades de aire acondicionado, unidades dentales, tierra de plantas de ornato y a 
su vez de distintos tipos de plantas, soluciones de mantenimiento de lentes de contacto y 
de los mismos lentes de contacto, en especial los del tipo blando; también se ha logrado 
aislar Acanthamoeba de distintos órganos del ser humano como lo son el cerebro, 
cerebelo, pulmones, cornea, lesiones cutáneas y fosas nasales, tanto en personas 
aparentemente sanas como en personas con alguna patología. (4,5,) 
Acanthamoeba fue descrita por primera vez por Castellanii cuando reporto la presencia de 
una amiba en cultivos de Cryptococcus pararoseous; posteriormente el género fue 
establecido por Volkonski en 1931 (6). 
El género Acanthamoeba, se encuentra ubicado dentro del reino protista, filo Amoebozoa; 
orden Acanthopodia; familia Acanthamoebidae; genero Acanthamoeba. Un segundo 
genero, Balamuthia anteriormente ubicado en otra familia de amibas con las cuales tenía 
ciertas afinidades recientemente también ha sido ubicado en esta familia, ya que ambos 
géneros poseen la capacidad de causar la misma enfermedad. (7) 
Los primeros casos en los que se asoció afección corneal fueron reconocidos en 1973, 
pero la enfermedad sigue siendo muy poco frecuente hasta la década de 1980, cuando se 
informo del aumento de la incidencia, principalmente asociado con el uso de lentes de 
contacto (2). 
Acanthamoeba son una familia de amibas de vida ubicuas en el aire, suelo, polvo (8),y 
agua y se pueden aislar de los tractos respiratorio superior de los seres humanos en el 
50% a 100% de los sujetos con anticuerpos a Acanthamoeba y en diferentes países como 
Inglaterra, Austria, Australia, República Checa, Estados Unidos, México, Perú, Colombia, 
Argentina(9). 
8 
 
Dentro de este grupo Acanthamoeba castellanii y A. polyphaga son los más comunes de 
las ocho especies reportadas para causar queratitis. Algunas otras variedades se han 
aislado sin definir a ciencia cierta su papel en la enfermedad (1). 
Presenta dos estadios dentro de su ciclo biológico, los cuales son la fase de quiste y la de 
trofozoito (1, 2,3), siendo este la fase móvil de la amiba por poseer pseudópodos y que se 
alimenta de pequeñas algas, bacterias, protozoos y otros. En la córnea, se cree que se 
alimentan de queratocitos. Su reproducción es asexual por fisión binaria(1,5,10,11) 
El quiste es su forma latente que le permite sobrevivir a un ambiente adverso, incluyendo 
la deficiencia de nutrientesy los productos químicos y es esta la forma responsable de la 
enfermedad persistente (1). 
Epidemiológicamente hablando su incidencia es variable, desde el 0,15 por millón de 
habitantes en Estados Unidos hasta 1,4 por millón en el Reino Unido, Suecia y Nueva 
Zelanda. Estas diferencias se han mostrado, al menos en gran parte, al referirse a la 
prevalencia de uso de lentes de contacto, contaminación del agua de uso doméstico y de 
las piscinas por Acanthamoeba (1,12,13). 
Se le ha logrado aislar en diversos tipos de muestras como polvo, aguas residuales, agua 
embotellada, agua de mar, agua tratada, agua de grifo, de sanitarios, de lava ojos, 
albercas, equipos de diálisis, aire, unidades de aire acondicionado, unidades dentales, 
tierra de plantas de ornato y a su vez de distintos tipos de plantas, soluciones de 
mantenimiento de lentes de contacto y de los mismos lentes de contacto, en especial los 
del tipo blando, así como también de distintos órganos del ser humano como lo son el 
cerebro, cerebelo, pulmones, cornea, lesiones cutáneas y fosas nasales, tanto en 
personas aparentemente sanas como en personas con alguna patología. (4,5) 
En el caso de los países con una alta demanda de lente de contacto hasta el 5% de los 
casos de queratitis infecciosa es atribuida a Acanthamoeba con mayor incidencia durante 
el verano y otoño, probablemente en relación con el aumento de la presencia de 
Acanthamoeba en el medio ambiente durante un tiempo más caliente o aumento de la 
actividad recreativa en las aguas del medio ambiente (11,12). 
Los mecanismos de invasión corneal se da como resultado de la degradación del estroma 
con liberación de proteasas derivadas del huésped. Sin embargo, a pesar de la capacidad 
del trofozoítos para penetrar en la membrana de Descemet y el endotelio corneal, la 
infección intraocular no se produce en los experimentos con animales, debido a la 
eliminación de trofozoítos por la intensa respuesta de neutrófilos en la cámara anterior(1), 
9 
 
por lo que se cree que la asociación de queratitis y de lente de contacto se debe 
fundamentalmente al estado de debilidad relativa que guarda el epitelio hipóxico, aunado 
a microtraumatismo ocasionado por el roce continuo del lente sobre la superficie corneal 
convirtiéndose en vía de acceso para la vía de colonización por patógenos (14,15) 
El primer caso comunicado en un portador de lentes de contacto fue en 1984, 
reportándose hasta el momento en todos los tipos de lentes de contacto, y más 
comúnmente asociado a lentes desechables mensuales o bimensuales, debido al manejo 
inadecuado de estos (16). 
Se tienen informes en Estados Unidos de un aumento gradual de casos 1981 y 1984, y 
siendo mayor este a partir de 1985. Hombres y mujeres se ven igualmente afectados. De 
un total de 189 pacientes en los años mencionados, 160 (85%) usaban lentes de contacto 
blandos, predominantemente de uso diario o uso prolongado, y de estos el 64% empleaba 
solución salina preparada por disolución de las tabletas de sal en agua destilada (15). 
Otros factores de riesgo significativos son uso de suero salino casero y realizar 
actividades acuáticas con las lentes de contacto (15,16) 
Se encuentran, así mismo reportes en la literatura de casos de infección en pacientes 
operados de Queratomileusis Sub-Epitelial Asistida por Laser (LASEK), sobretodo en 
regiones tropicales(17) 
El cuadro clínico suele caracterizarse por enrojecimiento, lagrimeo, fotofobia y dolor 
intenso, a veces desproporcionado en relación con los signos, así como visión borrosa. A 
la exploración física inicial se observa una queratitis superficial que a menudo se 
confunde como infección por Virus Herpes simple, queratitis infecciosa o algún otro 
proceso. Si la enfermedad progresa, puede observarse ulceración, infiltrados anulares, 
placas endoteliales y uveítis anterior, con o sin hipopión y más infrecuentemente, edema 
corneal (18, 19,20). 
Las etapas avanzadas de la infección se caracterizan perdida central del epitelio corneal y 
una marcado opacificación del estroma con la consiguiente pérdida de la visión (1, 2,19). 
Puede encontrarse también hipopion, escleritis y descemetocoele. Se ha empleado la 
queratoplastia penetrante a menudo como tratamiento, a pesar de la presencia de una 
inflamación cornear del receptor con común fracaso del injerto; en la actualidad existen 
agentes en tópicos terapéuticos como biguanidas, polihexametileno y propamidina-
isetionato útiles contra la infección por esta amiba, especialmente si el tratamiento se 
inicia de forma temprana temprano(17, 19). 
10 
 
Los pacientes que sufren esta infección son generalmente inmunocompetentes; no 
obstante, no desarrollan inmunidad protectora apreciable, por lo que es posible la 
reinfección. 
El diagnostico se retrasa con frecuencia por ser mal diagnosticada como queratitis viral o 
fúngica y requiere de un alto índice de sospecha, en base al cuadro clínico y apoyado, de 
ser posible con Microscopia Confocal(1). En esta se observan quistes y trofozoitos en el 
ojo vivo de forma tridimensional (21) 
 
Fig. 1: Imagen de Microscopia Confocal. a) trofozoítos (1) y quistes (2) subepiteliales a las 24 hrs de 
postinfección en córnea de cerdo. b) Quistes en córnea humana, en un paciente diagnosticado con 
Acanthamoeba. Tomado de Petroll M, Cavanag D, Jester JV. Ophthalmology 100:1444-1454. 
 
Por laboratorio, en caso de queratitis el diagnóstico se da por la observación de quistes y 
trofozoítos en material obtenido por raspado de córnea, en forma directa o luego de 
coloraciones con hematoxilina, tricrómica o Giemsa, el cultivo de los mismos materiales, 
lentes de contacto y de soluciones limpiadoras en Agar no nutritivo enriquecido con 
Escherichia coli. El material para estudio no debe refrigerarse ya que de lo contrario se 
causaría el enquistamiento del agente 
 
Ante una sospecha de queratitis por Acanthamoeba se solicitará al laboratorio de 
Microbiología, el envío de un recipiente idóneo para el transporte y conservación de la 
muestra con 1 ml de solución salina de Page, previamente atemperada en estufa de 
cultivos durante 20 min. El recipiente se mantendrá a temperatura ambiente hasta su 
transporte al laboratorio, aunque también es posible hacerlo sin solución conservante si 
se asegura un rápido procesamiento (20) 
11 
 
Los cultivos se deben examinar cada 24-48 h al principio (durante los primeros 7-8 días) y 
después cada semana, hasta un mínimo de 4-6 semanas porque, a veces, los quistes 
tardan en transformarse en trofozoítos y multiplicarse hasta alcanzar un número suficiente 
para ser detectados 
Por otro lado la Queratomileusis Sub-Epitelial Asistida por Laser (LASEK) es una de las 
técnicas más populares para la corrección de los errores de refracción como son miopía, 
hipermetropía y astigmatismo en corneas delgadas. 
La Queratomileusis Sub-Epitelial Asistida por Laser (LASEK), es una técnica quirúrgica 
desarrollada en 1998(21), que combina las ventajas de Queratomileusis Asistida por Laser 
LASIK y la Queratectomia Fotorrefractiva. La razón principal detrás de LASEK es recubrir 
con el epitelio corneal para evitar cambios bioquímicos en la córnea, que pueden conducir 
a la formación de haze. (22, 23) 
 
Procedimiento 
Durante este procedimiento la córnea es anestesiada por vía tópica, para posteriormente 
proceder a el marcaje con violeta de genciana y la desepitelizacion para posteriormente 
colocar un contenedor del alcohol, manteniendo firme el ojo, e instilar solución de alcohol 
al 20% por un lapso de 20 segundos; el etanol se absorbe con una esponja Mercel y la 
córnea se lava con solución salina balanceada. 
El colgajo epitelial se levanta del borde aflojado del epitelio con una cuchilla afilada y al 
concluir encontramos el estroma corneal desnudo. Se procede a aplicar el láser sin 
demora, antes de que el estroma se deshidrate, ya que estopodría conducir a la sobre 
corrección (21,22) 
Después de la ablación con láser el colgajo se repone sobre la córnea. Una lente de 
contacto terapéutica es entonces colocada y se retira al quinto día posoperatorio. Esto da 
como resultado menos dolor y recuperación visual más rápida que para el estándar PRK. 
Es un tratamiento seguro y eficaz para el tratamiento de la miopía con equivalentes 
esféricos de -3.00 hasta -6.00. Esta técnica quirúrgica es menos invasiva y más efectiva al 
eliminar el tejido con exactitud de micras, sin deformar el tejido y preservando grandes 
zonas ópticas. (22, 23,13) 
12 
 
Pese a los grandes avances en la depuración de la técnica es de vital importancia una 
adecuada selección de los pacientes para lograr los mejores resultados visuales, lo que 
contraindica relativa o absolutamente cualquier condición que comprometa la integridad 
epitelial como las enfermedades de la colágena, Diabetes Mellitus, portadores de 
enfermedades oculares virales latentes o portadores conocidos de síndrome de ojo seco. 
Después que el procedimiento se completa se instilan gotas de antibiótico, cortico 
esteroides y antiinflamatorio no esteroideo, seguido de un vendaje con lente de contacto 
(21,24) 
La queratitis infecciosa luego de LASEK es una complicación que amenaza 
potencialmente la visión. El inicio de los síntomas varía en función de los agentes 
causales. Además, los organismos atípicos en la interfaz o por debajo del colgajo pueden 
plantear dilemas diagnósticos y terapéuticos, esta ubicación más difícil el cultivar los 
microorganismos, así como la penetración adecuada de los antibióticos tópicos. (26,27) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Detectar en el posoperatorio temprano mediante en el cultivo de lente de contacto la 
presencia de Acanthamoeba en pacientes operados de cirugía refractiva tipo 
Queratectomia Epitelial con Laser (LASEK) 
 
Justificación 
Contar con un estimado de posibilidades de riesgo de infección en pacientes operados de 
Queratomileusis Subepitelial Asistida por Láser y establecer mejores medidas para evitar 
su contagio 
 
 
Hipótesis 
Los pacientes operados de cirugía refractiva en su modalidad Queratomileusis Sub-
Epitelial Asistida por Laser (LASEK), pueden tener mayor riesgo de ser portadores de 
Acanthamoeba debido a la pérdida de continuidad del epitelio corneal 
 
Hipótesis de nulidad: Los pacientes operados de cirugía refractiva en su modalidad 
Queratomileusis Sub-Epitelial Asistida por Laser (LASEK), pueden no correr un riesgo 
mayor para ser pueden tener mayor riesgo de ser portadores de Acanthamoeba a pesar 
de la pérdida de continuidad del epitelio corneal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo primario 
• Detectar amibas del genero Acanthamoeba, mediante el cultivo de lentes de 
contacto en pacientes operados de cirugía refractiva en su modalidad de 
LASEK 
Objetivos secundarios: 
1.- Estudiar las características de edad y sexo en los pacientes sometidos a 
Queratomileusis Sub-Epitelial Asistida por Laser (LASEK) 
 
 
POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Los pacientes serán captados del servicio de Córnea y Cirugía Refractiva del Hospital 
General de México. 
El cálculo de tamaño de la muestra se realizara con la siguiente fórmula: 
 
n= t² x p(1-p) 
 m² 
Descripción: 
n = tamaño de la muestra requerido 
t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96) 
p = prevalencia de los pacientes operados con Keratectomia Epitelial con Laser 
m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05) 
 
n= 1.96² x .4(1-.4) 
 .05² 
MUESTRA: n= 195 
15 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 
Inclusión: 
Pacientes con diagnóstico de ametropía elevada operados de cirugía refractiva tipo 
LASEK, realizada en el servicio de Córnea y cirugía refractiva. 
Pacientes con cumplimiento de seguimiento a los cinco días posteriores al procedimiento 
quirúrgico. 
 
 
Exclusión: 
Pacientes con ametropía elevada que no ameritaran uso de lente de contacto terapéutico 
o pacientes operados con otro tipo de modalidad 
Pacientes que no concluyan con la revisión a los 5 días posteriores al procedimiento. 
Pacientes que cursen con algún tipo de complicación. 
 
Eliminación: 
Pacientes con diagnostico de ametropía elevada operados con otro tipo de modalidad de 
cirugía refractiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
RECURSOS DISPONIBLES 
Se contará con el apoyo del Dr. José Luis Tapia Malagón, jefe del departamento de 
protozoos del Instituto Nacional de Detección y Reporte Epidemiológico (InDRE) quien 
realizara el procesamiento de las muestras 
 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variable Tipo Categoría 
Edad. Cuantitativa, continua Meses, años. 
Sexo. Cualitativa, nominal. Hombre, mujer. 
Cultivo Cualitativa Positivo o negativo 
 
Edad: años y/o meses. 
 
Género: masculino o femenino. 
 
Resultado de cultivo: resultado positivo o negativo para Acanthamoeba 
 
DISEÑO DE TRABAJO 
El presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, transversal. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
METODOLOGIA 
 
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo, transversal en pacientes operados 
de cirugía refractiva tipo LASEK en el servicio de Cornea y Cirugía Refractiva General de 
México en período comprendido entre durante julio del 2010 a octubre del 2011. 
 
En cada paciente se realizo: 
1: Obtención de datos generales del paciente (edad, sexo, enfermedades asociadas, tipo 
de ametropía) 
2: Estudio refractivo y oftalmológico general, toma de paquimetría corneal ultrasónica y 
realización de topografía corneal. Buscar tipos de defectos refractivos 
3: Se realizó cirugía refractiva en su modalidad LASEK con colocación inmediata de lente 
de contacto terapéutico. 
4. Aplicación de antibiótico y esteroide tópico 
5. Revisión clínica en lámpara de hendidura (Biomicroscopio) al día siguiente de la cirugía 
6. Revisión clínica en lámpara de hendidura a los 5 días posteriores al procedimiento y 
retiro de lente de contacto para ser depositado en contenedor y ser enviado a cultivo al 
InDRE 
7. La solución salina de Page donde fueron colocados los lentes fue centrifugada y el 
sedimento resultante se cultivó en medio Agar no nutriente, previamente enriquecido con 
Escherichia coli 
8. Colocación del cultivo en estufa de incubación a 37°C y observado durante 3-4 
semanas por el Dr. José Luis Tapia Malagón 
 
 
 
 
 
 
18 
 
MATERIALES Y METODOS 
 
MATERIALES 
Se utilizaron pinzas finas para el retiro de los lentes de contacto de los pacientes 5 días 
posteriores al procedimiento de LASEK y se colocaron en frascos con solución salina de 
Page, etiquetados con nombre y número de expediente 
Se enviaron las muestras al departamento de Protozoos del Instituto Nacional de 
Detección y Reporte Epidemiológico (InDRE) para su procesamiento. 
Medio de cultivo Agar no nutriente (solución salina de Page) 
 
METODOS 
 
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA : 
El lente de contacto retiro del paciente utilizando pinzas estériles. 
Se previamente se preparó frasco estéril de boca ancha con aproximadamente 5 ml de 
solución salina de Page en el cual se colocó el lente de contacto. 
 
CULTIVO DE LA MUESTRA. 
Los frascos que contenían el lente de contacto sumergido en medio salino de Page, se 
colocaron en hielo durante 20 minutos posteriormente se colocó su contenido en tubos 
ensayo y se centrifugaron a 1500 revoluciones por minuto durante 10 minutos. 
Utilizando pipeta Pasteur se tomaron 5 gotas del liquido de la parte inferior del tubo y se 
colocaron en una placa con medio de Agar no nutriente previamente enriquecido con 
Escherichia coli 
 Las placas inoculadas con la muestra se incubaron en estufa de incubación a 37 °C 
 
19 
 
 
Fig 2. Laboratorio de protozoarios del InDRE.Transporte desde solución 
salina de Page a medio de cultivo Agar no nutritivo 
 
EXAMEN DE LOS CULTIVOS. 
Se revisaron las placas cada 24 horas durante un período de 4 semanas. La revisión se 
realizo en un microscopio invertido a 20X. En caso de observar formas sugerentes de 
trofozoitos o quistes se observaran a 40X con el fin de comprobar su morfología. Las 
placas se hidrataron e inocularon con Escherichia coli cada semana con el fin de evitar la 
deshidratación y falta de alimento en las mismas. 
 
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. 
La muestra se consideró positiva si en un plazo de 4 semanas se observaban quistes o 
trofozoitos en el microscopio invertido. Si al término de las 4 semanas no existía 
crecimiento amebiano la muestra se tomó como negativa. 
 
Fig. 3. Acanthamoeba (trofozoito). Fotografía de un cultivo de 
Acanthamoeba 
 
20 
 
 
RESULTADOS 
Para el presente estudio se tomaron muestras de 42 lentes de contacto terapéuticos a 21 
pacientes, de los cuales el 96% fue del sexo femenino y 4% del sexo masculino con 
rangos de edad de 21 a 56 años y una media de 32.8 años 
Para su valoración pre quirúrgica se realizó paquimetria ultrasónica con una media de 
548.5 micras para los ojos derechos y 550.9 micras para los ojos izquierdos. 
El principal defecto refractivo que se intervino fue la miopía con 15 pacientes (30 ojos), 
seguido del astigmatismo miópico con 4 pacientes (8 ojos) y el astigmatismo simple con 2 
pacientes. Dentro de las complicaciones posquirúrgicas se encontraron 4 ojos con edema 
subepitelial y solo uno con opacidad epitelial ligera que se resolvieron con tratamiento 
médico y no afectaron la visión final 
 
DISCUSION 
Durante este estudio no se encontraron casos de infección por Acanthamoeba en la 
población estudiada, pese a que se siguió de forma estricta el procedimiento del cultivo y 
se comprobaron los reactivos con cepas control. Sin embargo es necesario hacer incapié 
en que los lentes de contacto no fueron sometidos a manipulación alguna por parte de los 
pacientes, una vez colocados de forma estéril en quirófano no volvieron a ser tocados ni 
tratados con algún tipo de solución. 
 
Por otro lado, es posible que la prevalencia de Acanthamoeba en nuestro medio ostente 
una prevalencia tan baja que no constituya un problema importante para la población de 
usuarios de lentes de contacto, sin embargo no debemos de olvidarnos de considerarla 
siempre como una amenaza a dichos pacientes, sobre todo en aquellos que empleen 
lentes de larga duración. 
 
 
 
 
21 
 
 
CONCLUSIONES 
El manejo de lentes de contacto blandas terapéuticas con una técnica estéril en un medio 
quirúrgico que limita la manipulación por parte del paciente y el contacto con soluciones 
limpiadoras que potencialmente pudieran estar contaminadas resulta adecuado y seguro 
para prevenir la contaminación de Acanthamoeba 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
GRAFICAS 
 
Grafica 1. Promedio de edad en pacientes del estudio Detección De Acanthamoeba En 
Pacientes Operados De Queratomileusis Subepitelial Asistida Por Laser En El Hospital 
General De México, 2012 
 
 
Grafica 2. Porcentaje de pacientes distribuidos por género. Deteccion De Acanthamoeba
En Pacientes Operados De Queratomileusis Subepitelial Asistida Por Laser En El 
Hospital General De México . 
 
23 
 
 
Grafica 3. Promedio de paquimetria de ojo derecho en pacientes del estudio Detección De 
Acanthamoeba En Pacientes Operados De Queratomileusis Subepitelial Asistida Por Laser En El 
Hospital General De México, 2012 
 
 
Grafica 4. Promedio de paquimetria de ojo izquierdo en pacientes del estudio Detección De 
Acanthamoeba En Pacientes Operados De Queratomileusis Subepitelial Asistida Por Laser En El 
Hospital General De México, 2012 
 
24 
 
 
Grafica 5. Defectos refractivos distribuidos por porcentaje en pacientes del estudio 
Detección De Acanthamoeba En Pacientes Operados De Queratomileusis 
Subepitelial Asistida Por Laser En El Hospital General De México, 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Dart JKG, Saw VPJ, Kilvington S. Acanthamoeba Keratitis: Diagnosis and 
Treatment. Am J Ophthalmol 148:487-499, 2009 
2. Illingworth CD, Cook SD. Acanthamoeba keratitis. Surv Ophthalmol, 42 (1998), pp. 
493–508 
3. Cursons RT, Brown TJ, Keys EA. Immunity to pathogenic free-living amoebae. 
Lancet. 1977;2:875–876. 
4. Cabral FM, Cabral G. Acanthamoeba spp. as Agents of Disease in Humans . Clin. 
Microbiol. Rev. 2003;16:273–307. 
5. Schuster FL, Visvesvara GS. Free-living amoebae as opportunistic and non-
opportunistic pathogens of humans and animals. Int. J. Parasitol 2004;34(9):1-27 
6. Jonckheere, JF. Ecology of Acanthamoeba. Rev. Infect. 1991(5):385-S387 
7. Booton GC, Visvesvara GS, et Al. Identification and Distribution of Acanthamoeba 
Species Genotypes Associated with Nonkeratitis Infections. J. Clin. Microbiol.2005; 
43: 1689-1693 
8. Sriram R, Shoff M, Booton G, Fuerst P. Survival of Acanthamoeba Cysts after 
Desiccation for More than 20 Years. J. Clin. Microbiol. 46: 4045-4048 
9. Serrano J, Cervantes I, Calderón J, Navarro F, Tsutsumi V., Shibaya M. Protease 
activities of Acanthamoeba polyphaga and Acanthamoeba castellanii. Can. J. 
Microbiol. 52:16-23. 2006 
10. Niederkorn JYH, Alizadeh HL, McCulley JL. The pathogenesis of Acanthamoeba 
keratitis. Microbes Infect. 1999. 1(6):437-443 
11. Naginton J, Watson PG, Playfair TJ, et al. Amoebic infection on the eye. Lancet 
1974; 2:1537-40 
12. Ibrahim YW, Boase L, Cree IA. Factors affecting the epidemiology of 
Acanthamoeba keratitis. Ophthalmic Epidemiol, 14 (2007), pp. 53–60 
13. Houang E, Lam D, Fan D, Seal D. Microbial keratitis in Hong Kong: relationship to 
climate, environment and contact-lens disinfection. Trans R Soc Trop Med Hyg. 
2001; 99:361–367 
26 
 
14. Lund O, Stefani F, Dechant W. Amoebic keratitis: a clinicopathological case report. 
Brit J Ophthalmol 1978; 62:373-5. 
15. Key S, Green R, Willaert E. Keratitis due to Acanthamoeba castellani. Arch 
Ophthalmol 1980; 98:4705-9. 
16. Moore MB, Mc Culley JP, Luckenbach M, et al. Acanthamoeba queratitis 
associated with soft contact lenses. Am J Ophthalmol 1985, 100:396-403 
17. Stehr-Green JK, Bailey TM, Brandt FH, et al. Acanthamoeba keratitis in soft 
contact lens wearers. A case-control study. JAMA. 1987;258:57–60 
18. Bacon, A. S., J. K. Dart, L. A. Ficker, M. M. Matheson, and P. Wright. 1993. 
Acanthamoeba keratitis. The value of early diagnosis. Ophthalmology 100:1238-
1243 
19. Lindquist TD, Sher NA, Doughman DJ. Clinical signs and medical therapy of early 
Acanthamoeba keratitis. Arch Ophthalmol. 1988;106:73–77 
20. Niederkorn, J. Y., H. Alizadeh, H. Leher, and J. P. McCulley. 1999. The 
pathogenesis of Acanthamoeba keratitis. Microbes Infect. 1(6):437-443. 
21. Petroll M, Cavanag D, Jester JV. Ophthalmology 100:1444-1454 
22. Sanchez GC.LASIK/LASEK. Highlights of Ophthalmology International, 2003. Cap. 
26: LASEK. Pp: 267-273 
23. Shahinian L. Laser-assisted subepithelial keratectomy for low to high myopia and 
astigmatism. J Cataract Refract Surg. 28, 1334–1342. 
24. Claringbold II . Laser assisted subepithelial keratectomy for the correction of 
myopia. J Cataract Refract Surg. 28, 18–22. 
25. Key SN, Green R, Williaert E, et al. Keratitis Due to Acanthamoeba Castellani, 
Arch Ophthalmo, 1980;98:475-479 
26. Valdez GE, Espino-Barros P, Gonzalez GJ. Complicaciones post láser in situ 
keratomileusis. Rev Mex Oftalmol; Septiembre-Octubre 2007, 81(5):257-259 
27. Donnenfeld ED, O'Brien TP, Solomon R, Perry HD, Speaker MG, Wittpenn 
J.Infectious keratitis after photorefractive keratectomy. Ophthalmology. 
2003;110:743-747. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando

Otros materiales