Logo Studenta

Deteccion-de-hemoglobinopatas-en-el-tamizaje-neonatal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Nacional de Perinatología 
 Isidro Espinosa de los Reyes 
 
 
 
 Detección de hemoglobinopatías en el tamizaje neonatal 
 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA 
 
PRESENTA 
 
 
IRINA YUNNUEN MERCADO PAREDES 
 
 
 
DRA. IRMA ALEJANDRA CORONADO ZARCO 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACIÓN EN NEONATOLOGIA 
 
DR. OCTAVIO MARTINEZ VILLEGAS 
DIRECTOR DE TESIS 
 Ciudad de México AÑO 2017 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
"Detección de hemoglobinopatías en el tamizaje neonatal" 
Dra. Viridiana Gorbea Chávez 
Directora de Educación en Ciencias de la Salud 
Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinoza de los Reyes" 
Profesora Titular del 
Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinoza de los Reyes" 
Dr. Octavio Martínez Vi llegas 
Director de tesis y asesor metodológico 
Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinoza de los Reyes" 
 
 
ÍNDICE 
DETECCIÓN DE HEMOGLOBINOPATÌAS EN EL TAMIZAJE NEONATAL......... 3 
Resumen: ........................................................................................................... 3 
Antecedentes ..................................................................................................... 4 
Tamiz neonatal ............................................................................................... 6 
Planteamiento del problema. ........................................................................ 7 
Justificación del proyecto ................................................................................. 7 
Objetivo general: ............................................................................................ 8 
Objetivos específicos: ................................................................................... 8 
MATERIAL Y MÉTODO ...................................................................................... 8 
Diseño o procedimiento ................................................................................ 8 
Diagrama de estudio. ..................................................................................... 8 
Procedimiento: ............................................................................................... 9 
Variables de estudio: ..................................................................................... 9 
Definiciones operacionales: ........................................................................ 10 
RESULTADOS: ................................................................................................. 12 
Patrón de hemoglobinas. ............................................................................ 14 
DISCUSIÓN: ...................................................................................................... 15 
Bibliografía: ...................................................................................................... 17 
Aspectos éticos. .............................................................................................. 18 
Bioseguridad. ................................................................................................... 18 
Anexos. ............................................................................................................. 19 
Anexo 1. Formato de recolección de datos. .............................................. 19 
Anexo 2. Consentimiento bajo información .............................................. 20 
Anexo 3. Consentimiento para conservación de muestras biológicas ... 22 
Anexo 4. Técnica para toma de muestra de sangre por punción de arteria 
umbilical. ....................................................................................................... 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DETECCIÓN DE HEMOGLOBINOPATÌAS EN EL TAMIZAJE NEONATAL 
 
Dr. Octavio Martínez Villegasa, Dra. Irina Yunnuen Mercado Paredes 
a Investigador en Ciencias Médicas adscrito del servicio Hematología perinatal, b Residente 
de 2do año de Neonatología 
 
 
Resumen: 
 
Introducción. En el 2006 la Organización Mundial de la Salud, recomendó a los Estado integrantes, 
la evaluación de los programas de tamizaje del estado de portador de la enfermedad de células 
falciformes (HbS) y los síndromes talasémicos. Una estrategia exitosa ha sido el tamiz neonatal que 
incluye diversas condiciones susceptibles de modificarse con esta intervención. A pesar de la 
recomendación de la OMS, en nuestro país no existen reportes sobre el tamizaje de hemoglobinas 
anormales en población abierta, ni al nacimiento ni durante otra etapa de la vida. Este hecho ha 
dificultado establecer su impacto relativo al compararse con otras enfermedades detectadas en el 
tamiz neonatal. 
Objetivo: Evaluar la estrategia de diagnóstico temprano de las hemoglobinopatías a través del 
tamizaje en neonatos de bajo riesgo perinatal.. 
Material y Métodos: Mediante un muestro consecutivo, se incluirán recién nacidos de mediano y 
bajo riesgo perinatal, de 34.1 a 41.6 semanas de gestación. A partir de muestras de sangre total, se 
efectuara el tamizaje mediante electroforesis capilar, para la identificación y cuantificación de las 
variantes de la hemoglobina (HbA, HbA2, HbF, HbS, HbD, HbC y HbE). Los casos reactivos se 
confirmarán mediante la secuenciación o amplificación de regiones específicas del gen de la Globina. 
Resultados. En el periodo de estudio 411 muestras cumplieron los criterios de inclusión. Ninguna 
muestra mostró corrimiento electroforético para HbS, HbD y HbE. Del total de las muestras 68 
presentaron HbA2 en un rango de 0.1 – 1.5%, HbC en 63 pacientes con un rango de 0.1 – 1%, los 
rangos de Hb presentes en ambos casos se consideraron normales; tres pacientes tuvieron Hb Bart, 
sin embargo todos con una cifra <1%, considerándose no significativa para sospecha para 
enfermedad de la Hb H. 
Conclusiones. La electroforesis capilar en sangre de cordón umbilical es un método confiable para 
la detección de variantes de hemoglobina. 
 
Palabras clave: Neonatal screening. Thalassemia. Abnormal hemoglobins. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antecedentes 
 
La anemia es un problema de salud pública que afecta a países desarrollados y subdesarrollados con 
consecuencias graves tanto para la salud como para el desarrollo social y económico. Ocurre en todas las etapas 
de la vida pero tiene mayor prevalencia en las mujeres embarazadas, periodo neonatal y la niñez temprana[1, 2]. 
De acuerdo a la base global de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicada en el 2008, la 
frecuencia de anemia en México de acuerdo a género y grupos etarios fue: niños de 0 a 5 años 23.7%; mujeres de 
12 a 14.99 años: 8.2 – 14.4%; mujeres de 15 a 44.99 años: 15.6%; mujeres gestantes: 20.6%; hombres de 15 a 
59.99 años: 5.3%[3]. Las causas son multifactoriales, sin embargo una de las principales causas a nivel mundial 
es la deficiencia de hierro; en el año 2002 fue considerada como uno de los mayores factorescontribuyentes de la 
carga global de enfermedades y generalmente se asume que el 50% de los casos de anemia son debidos a esta, 
pero la proporción puede variar conforme a los grupos de población y diferentes áreas de acuerdo a las condiciones 
locales[3]. En un estudio prospectivo realizados en nuestro país se reporta hasta el 78.8% como causa de anemia 
microcítica y/o hipocrómica la deficiencia de hierro[4]. El resto de las causas de anemia microcítica y/o hipocrómica 
puede deberse a causas relacionadas a problemas intrínsecos del eritrocito, especialmente las 
hemoglobinopatías[5]. En el mundo existen más de 270 millones de portadores o enfermos de alguna 
hemoglobinopatía. El uno por ciento de las mujeres embarazadas están en riesgo de tener un hijo con la 
enfermedad, resultando aproximadamente 330 000 niños afectados al año[6] ya sea en su estado homocigoto, 
heterocigoto compuesto para anemia drepanocítica o para algún tipo de talasemia grave[6, 7]. 
La hemoglobina es el principal transportador de oxígeno, está formada por 4 cadenas globínicas y de acuerdo al 
tipo de cadenas de globina que contenga en un adulto podemos encontrar los siguientes tipos de hemoglobina: A1 
(α y β) en un 95%, A2 (α y δ) en un 3% y Fetal (α y γ) en un 1.5%. 
Las mutaciones de los genes que codifican para la globina alteran su producción, ocasionando síndromes 
talasémicos; por otra parte cuando se producen mutaciones que producen proteínas anormales se llaman variantes 
de hemoglobina o hemoglobinas anormales[7]. Las β-Talasemias y Hemoglobinopatías son enfermedades 
monosómicas con alta frecuencia en las poblaciones del área Mediterranea, Medio-Este, Subcontinente Indio, 
Extremo Oriente, África tropical y el Caribe[1]. Los genes globínicos β se localizan en el cromosoma 11p15.5 tiene 
una extensión aproximada de 65 kilobases (kb) y consta de 5 genes funcionales: ε, γG, γA, δ, β y de un pseudogen 
llamado Ψβ[8]. Estos genes globínicos tienen una estructura interna similar con una longitud aproximada de 1.6 kb 
y están constituidos del extremo 5’ a 3’ (Figura 1). 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
 
 
Figura 1. Genes globínicos β y estructura del gen. 
 
 
De manera inicial las hemoglobinopatías se agrupan en síndromes talasémicos o variantes de hemoglobina. Los 
síndromes talasémicos se subclasifican basados en el gen envuelto, ya sea alfa o beta talasemias y a su vez se 
subdividen en α+, β+ o α0, β0 dependiendo si algo (+) o nada (0) de la globina se produce como resultado de una 
mutación causal. Aparte de la descripción temprana de las variantes de la Hb las cuales tienen una letra alfabética 
como por ejemplo HbC, HbD, HbE, etc, las variantes de la HbS usualmente se llaman por el sitio en donde fueron 
descritas, por ejemplo la Hb Constant Spring, Hb Caperdown, Hb Westmead, etc (Figura 2). 
 
Figura 2. Clasificación de Hemoglobinopatías. 
 
 
En las última décadas el constante flujo migratorio han hecho que estas patologías se extiendan mucho más y en 
consecuencia representando un problema de salud pública[9]. En nuestro país, las primeras observaciones de los 
síndromes talasémicos se efectuaron a partir de 1950, como resultado de encuestas efectuadas en diversos grupos 
de población y del estudio de pacientes efectuados de anemia hemolítica[10, 11]. Posteriormente en el año de 
1979 se iniciaron estudios sobre las características moleculares de la talasemia α y β[12, 13]. De acuerdo a 
diferentes reportes[14], la prevalencia en México del estado portador de β Talasemia no es baja lo que sugiere que 
esta condición no es infrecuente, además algunos grupos con esta condición se han identificado una prevalencia 
arriba del 15%, con datos que sugieren que los genes de β talasemia son autóctonos[15] y otros son importados 
de la zona del Mediterráneo[16]. Con lo que respecta a la α-talasemia de acuerdo a algunas investigaciones, se 
ha reportado que es responsable del 1% de las anemias microcíticas-hipocrómicas en México[17]. A la fecha se 
 
 
han descrito 854 variantes de hemoglobina y talasemia que afectan al gen de la cadena β[18], sin embargo los 
estudios poblacionales han mostrado que aproximadamente 25 mutaciones representan la mayor parte de los 
alelos implicados en todas las poblaciones con alta frecuencia de β-Talasemia (7, 8), es por eso que en base a su 
frecuencia se pueden agrupar en: alelos frecuentes o comunes si se encuentran mayor a 10%; alelos poco 
frecuentes cuando están entre 5 y 10%; y alelos raros cuando es menor de 5%[19, 20](Cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Alelos observados en diferentes zonas geográficas del mundo[20]. 
Frecuencia Mutaciones País o Región 
Frecuentes 
Sin sentido codón 39 C – 
T 
IVS1: 1G – A 
IVS1: 6T – C 
IVS1:110 G – A 
África del Norte, Europa Occidental, 
Balcanes, Mediterráneo y Medio Oriente 
IVS2: 745 G – C 
IVS2: 1 G – A 
Italia, Grecia, Turquía, Francia, España, 
Macedonia, Bulgaria 
IVS1: 1 G – T 
IVS1: 5 G – C 
DML codón 41/42 – 
CTTT 
Deleción de 619 pb 
Oriente Medio, Asia y Sureste Asiática, 
Malasia 
Poco Frecuentes 
-28 A – C Angola, Turquía, Kurdistán, México 
-87 C – G Italia, Grecia, Turquía, Francia, Yugoslavia, 
Bulgaria 
Sin Sentido codón 17 A – 
T 
China, Tailandia 
IVS1: 5 G – A Italia, Turquía, Grecia, España 
Raros 
(δβ)) – Talasemia tipo 
Español 
DML codón 11 – T 
España, México 
(δβ)) – Talasemia tipo 
Sicilia 
Islas de Sicilia y Cerdeña 
 
 
Tamiz neonatal 
La identificación del estado de portador o enfermo de diversas condiciones hematológicas en el tamiz neonatal es 
un tema que ha sido sujeto de evaluación constante en términos de su utilidad y eficacia. 
Una manera de estimar su posible impacto, es la comparación en la frecuencia de la detección de estas 
enfermedades hematológicas, comparadas con otras enfermedades habitualmente incluidas en el tamiz neonatal. 
 
El problema en México, es que no existe un reporte documentado acerca de la distribución de los casos de las 
enfermedades comúnmente detectadas en el tamiz neonatal, como es el caso del hipotiroidismo o fenilcetonuria. 
Sin embargo, en la experiencia institucional y de nuestro grupo de trabajo, la probabilidad de tener un resultado 
positivo en la prueba de Coombs al nacimiento es de 1 en 38 neonatos. En ese mismo sentido comparativo, la 
 
 
probabilidad de encontrar un caso inicialmente reactivo para la deficiencia de G6PD es de 1 por cada 187 neonatos, 
cifra que es 2.2 veces más común, que para la detección de hipotiroidismo neonatal. 
 
Estimación comparativa en los casos detectados en el tamiz neonatal. 
Experiencia Institucional y del grupo de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planteamiento del problema. 
No existe información en nuestro país sobre los resultados en el tamizaje de hemoglobinas anormales en la etapa 
neonatal o en otra etapa de la vida. Las dificultades se relacionan con las limitaciones de los métodos analíticos 
existentes, que no permiten establecer la confirmación diagnóstica de estas condiciones. 
Con el avance tecnológico en los métodos analíticos de tamizaje y diagnóstico, es posible establecer una estrategia 
que permita cumplir con los requisitos para evaluar a una prueba de tamizaje (Criterios de Wilson). El incremento 
migratorio de la población en riesgo ha llevado a la implementación de programas de cribado prenatal y neonatal 
de hemoglobinopatías a través de Europa y Norte América. En Canadá, Reino Unido y otros países Europeos el 
diagnóstico prenatal para identificar portadores de hemoglobinopatías está ligado con el diagnóstico neonatal. La 
estructura de los programas de cribado en estos países, si es prenatal o neonatal o si es universal o selectivo tiene 
una variación enorme. En nuestro país no existe un programa de cribado para hemoglobinopatías, es por eso que 
nos surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Mediante el tamizaje y confirmación es posible conocer el impacto en la detección de las variantes de lashemoglobinas en el periodo neonatal? 
 
Justificación del proyecto 
Se requiere conocer la frecuencia y distribución poblacional de las variantes de las hemoglobinas, mediante una 
intervención accesible y reproducible bajo el entorno del tamiz neonatal. 
Población blanco beneficiada: Recién nacidos con riesgo bajo. 
 
Condición 
detectada 
Casos 
detectados 
por 100 000 
nacimientos 
Probabilidad 
Coombs 
directos 2576 1:38 
Deficiencia de 
G6PD 160 1:187 
Hipotiroidismo 
neonatal 240 1:416 
Galactosemia 7 1:15 000 
Fenilcetonuria 7 1:15 000 
Fibrosis 
quística 4 1:30 000 
 
 
Objetivo general: 
Evaluar la estrategia de diagnóstico temprano de las hemoglobinopatías a través del tamizaje en neonatos de 
bajo riesgo perinatal. 
 
Objetivos específicos: 
1. Reportar la prevalencia de las variantes de hemoglobinas en la población tamizada durante la etapa neonatal. 
2. Establecer los intervalos en la distribución de las concentraciones de HbA2 e índices eritrocitarios en el recién 
nacido con variantes de hemoglobina. 
 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
Diseño o procedimiento 
TIPO DE INVESTIGACION. Observacional 
TIPOS DE DISEÑOS. Transversal. 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO. 
a) Por la participación del investigador Descriptivo 
b) Por temporalidad del estudio Transversal 
b) Por la lectura de los datos retrolectivo 
d) Por el análisis de datos Descriptivo 
 
Diagrama de estudio. 
El universo se compone de toda la población de recién nacidos que son atendidos en el Instituto nacional de 
Perinatología. 
La población muestra son los recién nacidos con riesgo bajo o intermedio que ingresan en la unidad de 
alojamiento conjunto y/o UCIREN III del mismo instituto. 
En el área de toco-cirugía o quirófano, se recolectarán muestras de sangre de cordón umbilical remanente de 
la placenta expulsada por la madre; se almacenará en tubos de 500ul con EDTA como anticoagulante (Anexo 
4). En el laboratorio de hematología perinatal se realizará la identificación de hemoglobinas anormales, HbA 
y HbF mediante electroforesis capilar; una vez realizada la prueba de electroforesis capilar. 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de estudio. 
 
 
Procedimiento: 
Universo o población: pacientes en la etapa neonatal con edad gestacional entre 34.1 y 42 semanas de gestación 
con bajo riesgo perinatal. 
Tamaño de la muestra: Se analizó la muestra de 415 pacientes. 
Tipo de muestreo estadístico. Muestreo probabilístico de casos consecutivos de los recién nacidos que ingresen 
a la sala de alojamiento conjunto y UCIREN III. 
Definición de las unidades de observación: está constituida recién nacido hombres y mujeres con edad 
gestacional comprendida entre las 34.1 a 42 semanas de gestación con bajo riesgo perinatal. 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes masculinos y femeninos con edad gestacional entre 34.1 a 42 semanas de gestación. 
 Pacientes con y sin antecedentes familiares de hemoglobinopatías. 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes masculinos y femeninos con edad gestacional menores de 34 y mayores de 42 semanas de 
gestación. 
 Pacientes que ingresen a los servicio de UCIN, UCIREN I y UCIREN II. 
 Pacientes inestables o en estado crítico que por su condición clínica imposibilite la toma de muestra. 
 Cordón umbilical en malas condiciones. 
Criterios de eliminación: 
 Muestra biológica insuficiente. 
 Muestra biológica en malas condiciones. 
 Muestras biológicas con mala rastreabilidad y trazabilidad. 
Variables de estudio: 
A) Independiente: 
Antecedentes étnicos del padre y madre. 
Antecedente de familiar directo con anemia hemolítica hereditaria. 
 
 
Etnicidad declarada. 
B) Dependiente: 
Valores de hemoglobina A2. 
Detección de hemoglobinas anormales. 
Índices eritrocitarios. 
Reserva de hierro. 
Ictericia temprana. 
Hiperbilirrubinemia significativa. 
Ponderación del riesgo de hiperbilirrubinemia, previo al egreso neonatal. 
C) Variables Confusoras 
Genero. 
Edad gestacional. 
Vía de nacimiento. 
Deficiencia de G6PD. 
Variantes de UGT1A1. 
 
Definiciones operacionales: 
Antecedentes étnicos del padre y a madre. Variable nominal. Se refiere a la información en los antecedetes de 
la línea materna o materna sobre su origen étnico. 
Antecedente de familiar directo con anemia hemolítica hereditaria. Variable dicotómica. Presente, ausente. 
Se refiere a la evidencia de familiar directo de la madre o el padre de familiar con enfermedad hemolitica hereditaria. 
No requiere tener la documentación médica sobre el antecedente. 
Etnicidad declarada. Variable nominal. Se refiere a la autodeclaración de la madre respecto al origen étnico de 
ella o su pareja sexual. 
Valores de hemoglobina A2 al nacimiento. Variable nominal. Valores normales (HbA2 ≤ 2.1 %), valores 
aumentados (HbA2 > 2.1). Determinada mediante electroforesis capilar. 
Detección de variantes de hemoglobina. Variable ordinal. Patrón Neonatal normal (HbA 5-10 % HbA2 ≤ 2.1 %, 
HbF> 90 %). Patrón de persistencia de hemoglobina fetal (HbA < 1 %, HbA2 < 1 %, HbF>98 %). Patrón de 
hemoglobina S (HbA < 5 %, HbS presente, HbF>95 %). Patrón de hemoglobina C (HbA < 5 %, HbC presente, 
HbF>95 %). Patrón de hemoglobina E (HbA < 5 %, HbE presente, HbF>95 %). 
 
 
Índices eritroctiarios. Variable nominal: normocitosis o Normal (VCM > 100-114 fL); disminuido o disminuidos 
(VCM < 100), aumentado o marocitosis (VCM > 114 fL). 
Reserva de hierro. Variable ordinal. Valores de ferritina sérica. Sobre carga de hierro (ferritina sérica > 1000 ug/L), 
reserva normal de hierro (ferritina sérica 200 – 600ug/L), deficiencia de hierro (ferritina sérica < 200ug/L). 
 
Formato de recolección de datos (ver anexo) 
Material y Métodos: 
a. Obtención de la muestra. Previo consentimiento informado firmado por los padres solicitado por los médicos 
de la coordinación de hematología perinatal, del servicio de alojamiento conjunto y/o unidad de cuidados 
intermedios, en el área de toco-cirugía o quirófano se obtendrá muestra de sangre venosa del cordón umbilical 
de la placenta expulsada inmediatamente mediante punción de una arteria, almacenándose en dos tubos de 
0.5 mL con EDTA como anticoagulante. El médico que estará a cargo de la toma de muestra es el médico 
Neonatólogo adscrito a la unidad de toco-cirugía y/o médico residente de neonatología que participa en este 
proyecto como parte de su tesis de posgrado. La toma de muestra se realizará con técnica estéril utilizando 
gorro, cubrebocas, gogles y guantes. Las muestras se recolectarán durante la jornada matutina. Los tubos 
identificados correctamente con las muestras recolectadas durante la jornada se colocarán en una gradilla, 
esta se mantendrá en un contenedor térmico de 4000 cc el cual tendrá un gel refrigerante para mantener una 
temperatura entre 8º a 10 ºC. Una vez concluida la jornada o la colecta de las muestras, se transportarán las 
muestras en el contenedor a la Coordinación de Hematología Perinatal en la Torre de Investigación, en donde 
se almacenarán en refrigeración entre 2º a 8ºC para su procesamiento. 
b. Citometría hemática. La muestra primaria se procesará en el citómetro Act5diff (Beckman Coulter, USA) para 
conocer los valores de Hemoglobina, índices eritoricitarios, la existencia o no de hipocromía, microcitosis. 
c. Ferritina sérica. La estimación de la reserva de hierro se realizará mediante la determinación de la 
concentración de la ferritina en plasma, por el método ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay) en el equipo 
miniVIDAS® (Biomérieux; France). 
d. Electroforesis de hemoglobina. Se realizará a partir la un tubo con 500 ul de sangre total con EDTA como 
anticoagulante utilizando el equipo MINICAP FLEX PIERCING (SEBIA), que permite la separación en medio 
alcalino (pH9.4) de las hemoglobinas normales (A, F y A2) y la detección de las principales hemoglobinas 
anormales (Hemoglobina S, C, E y D). Todas las etapas de la electroforesis se realizan de manera automática 
hastaobtener el perfil de las hemoglobinas para el análisis cualitativo o cuantitativo. Se puede realizar en 
hemolizado de eritrocitos sedimentados, centrifugados o lavados, a partir de sangre total con EDTA, no es 
indispensable realizar el lavado de los eritrocitos. La separación se realiza en capilares de sílice fundido, 
mediante una técnica de separación electrocinética que permite la separación de moléculas cargadas en 
función de su movilidad electroforética propia, en un tampón de un pH dado, y según el pH del electrolito, con 
un flujo electroendosmótico más o menos importante, la inyección en los capilares de las muestras diluidas 
 
 
con la solución hemolizante se realiza en el ánodo por aspiración. La separación se realiza a continuación 
aplicando una diferencia de potencial de varios miles de voltios en los extremos de cada capilar. La detección 
directa de las hemoglobinas se efectúa a 415 nm en el lado catódico. Con el tampón de pH alcalino usado, el 
orden de migración de las principales hemoglobinas normales y anormales va del cátodo al ánodo: 
Hemoglobina A2, C, A2/O-Arab, E, S, D, G-Filadelfia, F, A, Hope, Bart, J, N-Baltimore y H. La detección directa 
proporciona automáticamente una cuantificación relativa de cada una de las fracciones que representan interés 
como la hemoglobina A2 en el diagnóstico de las β talasemias. La adecuada separación de las fracciones 
permite diferenciar entre la hemoglobina S y la hemoglobina D, la hemoglobina E de la hemoglobina C. Previo 
al procesamiento de la muestra, se debe procesar el control comercial de hemoglobina A2, constituido por una 
mezcla de sangres humanas normales, estabilizadas y liofilizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS: 
Se recolectaron 413 muestras de pacientes de bajo riesgo perinatal nacidos en Instituto Nacional de Perinatología 
en el período de Abril 2016 a Julio 2016 que cumplieron con criterios de inclusión (Tabla 1). La población de recién 
nacidos pretérmino tardíos constó de 58 pacientes de los cuales 26 fueron femeninos y 32 masculinos (Tabla 2); 
de pacientes de termino 355 pacientes de los cuales femeninos correspondieron a 174 y masculinos a 181(Grafica 
1). 
 
Tabla 1. Población de estudio 
Descripción Número de 
casos 
Porcentaje de 
la población 
Población con criterios 
de inclusión 
413 100.00% 
Con Electroforesis 
Capilar 
411 99.52% 
Tamizados para G6PD 367 88.86% 
Casos reactivos para deficiencia de G6PD en tamiz 2 0.48% 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Características de la población estudiada. 
 Pretérmino tardío Termino 
Edad materna 297 287 
Primigesta 40% 42% 
Cesárea 43 (74%) 213 (60%) 
Parto 15 (26%) 142 (40%) 
Femenino 26 174 
Masculino 32 181 
Semanas de gestación 36.1 0.5 38.6  1.1 
Peso en gramos al nacimiento 2,415  423 3,075  414 
Porcentaje de la población total de estudio 14% (58) 85.9% (355) 
 
 
 
 
Grafica 1. Población de acuerdo a sexo y edad gestacional 
 
 
población estudiada de acuerdo a sexo y edad 
gestacional
RNPT femenino RNPT masculino RNT femenino RNT masculino
 
 
Se realizó citometría hemática a las muestras obtenidas de sangre de cordón umbilical (Tabla 3). Los resultados 
mostraron similitud entre ambos grupos de recién nacidos. En nueve pacientes se encontró un volumen corpuscular 
medio menor a 100 fL. 
Tablas 3. Índices eritrocitarios presentes en muestras de sangre de cordón umbilical. 
 
RNPT RNT 
 Media Min Max Media Min Max 
Hemoglobina (g/dL) 15.79 (±2.58) 10.09 22.95 15.51 (±2.53) 15.68 26.15 
Hematocrito (%) 46.04 (±8.13) 27.95 70.83 45.18 (±7.48) 33.03 76.99 
Ancho de distribución 
eritrocitario (%) 
9.62 (±1.38) 6.43 14.28 9.20 (±0.99) 7.29 13.40 
Volumen corpuscular medio (fL) 106.5 (±3.43) 93.9 116.9 108.6 (±4.18) 97.7 118.8 
Concentración media de 
hemoglobina corpuscular (g/dL) 
34.64 (±1.42) 33.46 43.13 34.24 (±1.39) 24.35 40.46 
RNPT=Recién nacido pre-término (34 – 36.6 sdg) 
RNT=Recién nacido de término (≥37 sdg) 
 
 
 
 
Patrón de hemoglobinas. 
De acuerdo a la tipo de hemoglobinas que se reportó y al patrón de hemoglobinas que se obtuvieron por 
electroforesis capilar, nueve casos presentaron un patrón neonatal normal y 402 no se pudieron clasificar dentro 
de estos patrones definidos, ya que no cumplían con todos los criterios establecidos (Tabla 4). 
 
Tabla 4. Patrón electroforético de hemoglobinas. 
Patrón Casos Porcentaje de la población (411) 
Neonatal normal 9 2.2% 
Persistencia de hemoglobina fetal 0 - 
Patrón de hemoglobina S 0 - 
Patrón de hemoglobina C 0 - 
Patrón de hemoglobina E 0 - 
No Clasificados 402 97.8% 
 
 
 
Se encontró corrimiento electroforético para HbC en 63 pacientes (0.1% – 0.9%) de los cuales uno solo fue 
pretermino sin presentar predominio de género. La HbA2 se encontró en 68 pacientes con un rango de 0.1 a 1.5%. 
Solo 3 pacientes tuvieron corrimiento electroforético para HbBart con valores de 0.1%, 0.7% y 0.9%. 
El porcentaje de migración de HbA y HbF por electroforesis capilar en sangre obtenida de cordón umbilical tiene 
valores muy diferentes a los patrones electroforéticos establecidos previamente (Tabla 5). 
Tablas 5. Migración de HbA y HbF en muestras de sangre de cordón umbilical. 
 
RNPT RNT 
 Media Min Max Media Min Max 
Hemoglobina A 16.46 (±7.9) 9.30 29.1 19.96 (±4.63) 7.6 90.7 
Hemoglobina F 23.3 (±9) 46.7 62.1 76.55 (±7.65) 35.7 93 
RNPT=Recién nacido pre-término (34 – 36.6 sdg) 
RNT=Recién nacido de término (≥37 sdg) 
 
 
DISCUSIÓN: 
Los diferentes patrones de hemoglobina (Neonatal, Persistencia de HbF, HbS, HbC y HbE) se obtuvieron de 
electroforesis alcalina realizadas en gel de agarosa que debido a su simplicidad es uno de los métidos más 
populares y accesibles para el screening de hemoglobinopatías; la electroforesis capilar que se realiza con el 
instrumento Capillarys-2, utiliza el principio de electroforesis en solución libre, es una técnica de separación 
electrocinética realizada en un tubo de diámetro interno inferior al 100 μm lleno de un tampón compuesto de 
electrolitos; la separación de los distintos tipos de hemoglobina se realiza aplicando una diferencia de potencial de 
varios miles de voltios en los extremos de cada capilar. Las hemoglobinas son detectadas directamente en una 
burbuja existente en el capilar mediante espectrofotometría de absorbancia de 415 nm, que es la longitud de onda 
de absorción de específica de las hemoglobinas. El resultado o electroferograma se compone de 300 lecturas 
consecutivas y se divide en 15 zonas y para facilitar la interpretación los resultados son automáticamente 
posicionados con respecto a la hemoglobina fetal, además el instrumento posee una biblioteca de hemoglobinas 
en forma de una lista despegable y enumera todas las hemoglobinas normales y variantes que pueden estar dentro 
de una zona en particular. 
En las 411 muestras de sangre de cordón umbilical que se analizaron 402 no se pudieron clasificar dentro de un 
patrón específico de hemoglobina y únicamente 9 muestras cumplieron criterios para un patrón neonatal normal. 
Estos resultados diferentes a los que esperábamos se pueden explicar debido a que la muestra que se procesó 
fue obtenida directamente de sangre de cordón y procesadas en un instrumento de electroforesis capilar calibrado 
para este tipo de muestras específicas. Los resultados que obtuvimos respecto a los porcentajes de migración de 
las diferentes hemoglobinas concuerdan con lo reportado por Wolff y Cols. quien realizó un screening de 
hemoglobinopatías en sangre obtenida de cordón umbilical en un periodo de dos años. En otro estudio realizado 
por Gulbis y Cols., realizaron un screening de hemoglobinopatías en sangre de cordón umbilical en un periodo 
 
 
de 10 años obtuvieron porcentajes de corrimiento electroforético de las diferentes hemoglobinas con el presente 
trabajo. 
En 63 muestras se obtuvo un corrimiento electroforético para HbC, sin embargo el porcentaje fue discretoy cabe 
señalar que este tipo de hemoglobina puede estar presente en sangre de cordón umbilical hasta 1.5% y puede 
inclusive ser consecuencia de la desnaturalización de la HbF. Ninguno de los resultados mostró un porcentaje 
mayor a 1. 
Tres muestras presentaron pico electroforético en la zona de Hb Bart sin embargo todos con una cifra menor a 1%, 
y de acuerdo al estudio realizado por Wolff y Cols., para sospechar de enfermedad de la hemoglobina H, el punto 
de corte debe ser por encima de 10%. 
Para la HbA2 hubo corrimiento electroforético en 68 pacientes con un porcentaje máximo de 1.5%, en el trabajo 
realizado por Wolff y Cols., obtuvo una media de 0.7% con un rango de 0.3% - 2.2%, considerando contaminación 
por sangre materna cuando existía una cifra mayor a 40%. 
Los índices eritrocitarios se mantuvieron constantes con los reportados en la literatura, nueve pacientes tuvieron 
un VCM menor a 100 fL (microcitosis), Wolff y Cols., definió como microcitosis un VCM <105 fL considerando a 
estos pacientes sospechosos de alguna hemoglobinopatía. Ninguno de los pacientes con microcitosis presentaron 
un corrimiento electroforético anormal. 
En nuestro país no existe ningún reporte sobre el screening de hemoglobinopatías en sangre de cordón umbilical 
mediante electroforesis capilar, el presente trabajo forma parte de una primera etapa de una estrategia de 
detección temprana, ya que el aumento del flujo migratorio de diferentes grupos étnicos da pie al incremento de 
enfermedades emergentes en este caso, las hemoglobinopatías. 
CONCLUSIONES. 
 La electroforesis capilar en sangre de cordón umbilical, es un método confiable para identificar variantes de 
hemoglobina. 
 Los resultados obtenidos en el presente trabajo, concuerdan con resultados de otros trabajos realizados por 
otros autores con la misma muestra, técnica e instrumento. 
 Es necesario confirmar con otro método y/o instrumento cuando se presente un corrimiento electroforético 
anormal. 
 
 
 
 
Bibliografía: 
1. Steiner, L.A. and P.G. Gallagher, Erythrocyte disorders in the perinatal period. Semin Perinatol, 2007. 31(4): p. 
254-61. 
2. Tolentino, K. and J.F. Friedman, An update on anemia in less developed countries. Am J Trop Med Hyg, 2007. 
77(1): p. 44-51. 
3. McLean, E., et al., Worldwide prevalence of anaemia, WHO Vitamin and Mineral Nutrition Information System, 
1993-2005. Public Health Nutrition, 2009. 12(4): p. 444-454. 
4. Ruiz-Arguelles GJ, et al., La frecuencia de las anemias megaloblásticas en la práctica privada en Puebla, 
México: Experiencia de 17 años. Medicina Univ 1999. 1(1): p. 165-67. 
5. Wintrobe, M.M. and J.P. Greer, Wintrobe's clinical hematology. 12th ed. 2009, Philadelphia: Wolters Kluwer 
Health/Lippincott Williams & Wilkins. 
6. Modell, B. and M. Darlison, Global epidemiology of haemoglobin disorders and derived service indicators. Bull 
World Health Organ, 2008. 86(6): p. 480-7. 
7. Weatherall, D.J. and J.B. Clegg, Inherited haemoglobin disorders: an increasing global health problem. Bull 
World Health Organ, 2001. 79(8): p. 704-12. 
8. Thein, S.L., Fetal Hemoglobin Induction in Sickle Cell Disease and Thalassemia. International Journal of 
Laboratory Hematology, 2014. 36: p. 15-15. 
9. Modell, B. and M. Darlison, Global epidemiology of haemoglobin disorders and derived service indicators. 
Bulletin of the World Health Organization, 2008. 86(6): p. 480-487. 
10. Soto-Allende R, et al., Un caso de talasemia mayor. Bol Med Hosp Inf Mex, 1955. 12(1): p. 637-642. 
11. Ruiz-Reyes G, I.-O.S., Suárez-Puerto AM., Talasemia. Observaciones en una familia. Medicina, 1962. 42(1): 
p. 145-153. 
12. Ibarra B, Perea FJ, and H.-C. A., Aspectos Moleculares de las talasemias alfa y beta. Arch Invest Med, 1990. 
1(21): p. 357-62. 
13. Ibarra Beatriz and P.F. José, Talasemias: aspectos bioquímicos, moleculares y diagnósticos. Rev Hematol, 
2006. 7(2): p. 7. 
14. G., R.-R., Los síndromes talasémicos no son infrecuentes en la población mexicana y se subdiagnostican y 
confunden con deficiencias de hierro. Medicina Universitaria, 1999. 1(2): p. 67-73. 
15. Reyes-Cruz G, Ruiz-Reyes G, and H.-A. M., Identificación de un foco de talasemia beta en Tamiahua, Veracruz. 
Rev Invest Clin, 1990. 1(42): p. 189-92. 
16. Lisker R, et al., Características hereditarias de la población mexicana. Estudio de una comunidad de origen 
italiano. Rev Invest Clin, 1966. 1(42): p. 189-92. 
17. Ruiz-Arguelles, G.J., B. Lopez-Martinez, and G. Ruiz-Reyes, Heterozygous beta-thalassemia: not infrequent in 
Mexico. Arch Med Res, 2001. 32(4): p. 293-5. 
18. Giardine, B., et al., Updates of the HbVar database of human hemoglobin variants and thalassemia mutations. 
Nucleic Acids Research, 2014. 42(D1): p. D1063-D1069. 
19. Flint, J., et al., The population genetics of the haemoglobinopathies. Baillieres Clin Haematol, 1998. 11(1): p. 
1-51. 
20. Hardison, R.C., et al., Access to a syllabus of human hemoglobin variants (1996) via the World Wide Web. 
Hemoglobin, 1998. 22(2): p. 113-27. 
21. Little, J., et al., Strengthening the reporting of genetic association studies (STREGA): an extension of the 
STROBE Statement. Hum Genet, 2009. 125(2): p. 131-51. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos éticos. 
 
De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud, la participación de los pacientes en este estudio con lleva un tipo de riesgo: Riesgo mínimo 
 
Bioseguridad. 
 
El manejo de los residuos biológico-infecciosos que se generan durante el proceso analítico: cubeta de reacción 
con residuos de sangre y solución de enjuage, serán sometidos a disposición y cumplirán con las políticas y 
procedimientos del comité normativo de bioseguridad ajustándose a lo señalado en los manuales del INPer y a 
las indicaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección ambiental - Salud 
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo, NOM-052-
SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de investigación, clasificación y los listados 
de los residuos peligrosos y Norma Manejo CRETIB. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos. 
 
 
Anexo 1. Formato de recolección de datos. 
 
Nombre del Proyecto: Detección de hemoglobinopatías en el tamizaje neonatal. 
 
Número de caso 
Datos Del Recién Nacido 
Iniciales nombre RN (AP, AM RN Expediente Edad gestacional (sem) 
 
Peso (g) Género (1:Masculino 
2:Femenino) 
 Folio Tamiz 
 
Fecha de nacimiento 
(dd/mm/aa) __ __ / __ __ / __ __ 
Hora de 
nacimiento 
 Vía de nacimiento (1:vaginal, 2: 
cesárea) 
 
 
Tipo de lactancia 
(SM/SL/MX) 
 ABO (A/B/AB/O) RhD 
(Pos/Neg) 
 Coombs directo 
(Pos/Neg) 
 
 
Cefalohematoma 
(Si/No) 
 Hermano anterior que haya recibido fototerapia 
(Si/No) 
 Color de la 
Piel 
 
 
Ictericia temprana (si/No) 
Cifra máxima de bilirrubinas < 24 
horas 
 
Ponderación de riesgo de hiperbilirrubinemia previa a su 
egreso 
 
Cifra máxima de bilirrubinas a su 
egreso 
 
Hiperbilirrubinemia significativa intervenciones: 
1 toma de muestras sanguíneas 
2 Separación de la madre 
3. Prolongación de su estancia hospitalaria 
4. Fototerapia 
5. Manejo farmacológico 
 
Variable Resultado Confirmación 
molecular 
Otros Resultado 
HbA G6PD (gHb) 
HbA2 Variantes G6PD 
HbF Variantes UGT1A1 
HbC Ferritina sérica 
HbS Volumen corpuscular medio (fL) 
HbD Hemoglobina (g/dL) 
HbE 
HbH 
HbBart 
8 
Datos maternos y paternos 
Antecedentes étnicos padre o madre 
Antecedente de familiar directo con anemia hemolítica hereditaria 
Etnicidad declarada 
 
Edad materna ABO/RhD materno 
Gestaciones Rastreo de anticuerpos irregulares 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2. Consentimiento bajo información 
Detección de hemoglobinopatías en el tamizaje neonatal. 
Investigadorprincipal: Dr. Octavio Martínez Villegas. 
Institución sede: Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”. 
Esta es una invitación para que acepte la participación de su hijo en un protocolo de investigación en 
el Instituto nacional de Perinatología. 
Por favor lea cuidadosamente este documento, puede consultarlo con sus familiares o quién Usted 
decida, antes de que permita la participación de su hijo, es importante que lea y comprenda 
adecuadamente la información contenida en este texto, que describe el propósito, los 
procedimientos, los beneficios, los riesgos, las molestias y las precauciones que se esperan con este 
protocolo. 
Si acepta que su hijo participe, recibirá una copia de este documento para que lo conserve. Pero si 
usted no acepta que participe su hijo, no se verá afectada la atención médica para su hijo en el 
Instituto Nacional de Perinatología. 
Propósitos del estudio. 
El propósito de este estudio es conocer que tan frecuente son las enfermedades llamadas 
hemoglobinopatías las cuales causan un tipo de anemia que no responden a la administración de hierro 
oral. 
¿En qué consiste la participación? 
La participación de su hijo en este estudio consistirá en obtener una muestra de sangre 
aproximadamente 1 ml, obtenida del cordón umbilical que se corta y queda en la placenta que usted 
expulsa después del nacimiento de su hijo. El procedimiento no interviene en ningún momento con la 
atención de su hijo durante su nacimiento. A dicha muestra de sangre se le realizará un estudio 
inicial para detectar hemoglobinopatías, en caso de tener un resultado “reactivo” o “positivo”, se 
realizará una prueba confirmatoria en el DNA obtenido de las células presentes en la muestra de 
sangre de su hijo, cabe mencionar que en ningún momento se le tomará una nueva muestra de sangre. 
Su participación también consiste en autorizar la obtención del DNA de las células presentes en el 
remanente de las muestras utilizadas. Debe saber que las muestras de DNA se almacenarán por los 
próximos 10 años y se utilizarán para estudios de origen poblacional y la búsqueda de otros posibles 
genes que pudieran asociarse, pero que en este momento no podemos estudiarlos. 
¿Cuáles son los requisitos para participar? 
Primero que desee que su hijo participe y firmar este documento de aceptación, Segundo, que acepte 
que se le tome la muestra al cordón umbilical de su hijo. 
¿Cuáles son los riesgos? 
No existe ningún riesgo para su hijo, ya que la muestra de sangre se recolectará del cordón umbilical 
remanente que se corta durante el nacimiento de su hijo. 
¿Obtendré algún beneficio? 
Es posible que no tenga un beneficio directo, sin embargo se le entregarán los resultados de las 
pruebas realizadas a su hijo. Mediante una llamada telefónica se le dará el resultado dentro de los 
primeros 10 días posteriores a la toma de la muestra; en caso de ser positivo se agendará una cita 
en la consulta externa de Hematología Perinatal en donde recibirá información detallada sobre el 
resultado. Su hijo será referido a la consulta externa de Hematología del Instituto Nacional de 
Pediatría o del Hospital Infantil de México o al sistema de atención para la salud al que pertenezca 
para continuar su atención y seguimiento. Se le proporcionará el documento de referencia hacia 
otros servicios de salud, así como los resultados de la prueba tamiz y de la prueba confirmatoria. 
Debido a que es un estudio que emplea recursos públicos, usted no recibirá compensación económica 
alguna por permitir que su hijo participe. Los resultados que se obtengan en caso de tener alguna 
hemoglobinopatía, se le entregarán personalmente y recibirá una amplia explicación por el 
hematólogo pediatra sobre esta enfermedad. 
En algunos casos, los resultados del presente protocolo pudieran ser útiles para sus futuros 
embarazos. De contemplarse tal posibilidad usted recibirá el consejo genético apropiado por parte 
del Instituto Nacional de Perinatología. 
¿Tiene algún costo el participar? 
El que su hijo participe en este protocolo, no tiene ningún costo adicional para usted. 
¿Qué ocurrirá si no deseo participar? 
 
 
Absolutamente nada, la atención médica de su hijo en el Instituto Nacional de Perinatología será al 
igual que los demás pacientes y continuará recibiendo el tratamiento de la manera habitual. 
¿Existe algún reembolso o indemnización por daños? 
Debido a que se trata de un estudio financiado con fondos federales, no existe manera de que usted 
reciba compensación económica alguna. 
Los gastos derivados del seguimiento y atención de su hijo en el Instituto Nacional de Perinatología, 
serán sufragados por usted. 
Confidencialidad. 
Es el compromiso de los investigadores el ocultar el nombre de su hijo, para impedir su identificación. 
La muestra de sangre se identificará mediante un número y código de barras, donde no aparecerá el 
nombre de su hijo o cualquier otro dato que pudiera señalarlo. 
Los resultados se mantendrán en secreto estricto, sobre la identidad de la muestra y la 
confidencialidad sobre el historial de los sujetos que ingresen al estudio. 
Aunque Usted se retire del estudio, será imposible destruir su muestra a pesar de su petición, ya 
que la muestra se encuentra bajo anonimato. 
¿Qué hacer si tengo alguna duda? 
Puede ponerse en contacto con el investigador principal Dr. Octavio Martínez Villegas o con los 
investigadores asociados en el servicio de Hematología Perinatal (Dra. Fany Rosenfeld Mann, Dra. 
Rocío Trueba Gómez, Dra. Patricia Bouchán Valencia, Dr. Higinio Estrada Juárez y Biol. Georgina 
Coeto Barona), ubicado en el primer piso de la torre de Investigación, teléfono 55209900 extensión 
323 o 287. 
Si Usted no ha recibido la atención adecuada por parte de los investigadores de este protocolo o 
desea presentar alguna queja o inconformidad, puede comunicarse con el Presidente del Comité de 
Ética (Dr. Alejandro Martínez) al 55209900 extensión 160, quién le atenderá apropiadamente. 
Declaración y firma del consentimiento voluntario de participación. 
Manifiesto haber leído y entendido completamente el objetivo que tiene el presente estudio, así 
como el haber tenido la oportunidad de hacer las preguntas necesarias para aclarar mis dudas y he 
recibido respuestas satisfactorias. 
Entiendo la razón por la que se obtiene el consentimiento y he recibido una copia del mismo. He 
tenido la oportunidad de hacer preguntas que han sido respondidas. Después de reflexionar estoy 
de acuerdo en permitir la participación de mi hijo en este proyecto de investigación. 
México D.F., a _______ del mes de _______________________ del 20______. 
 
Nombre del padre, madre o tutor: 
Firma 
Investigador 
Nombre 
Firma 
Nombre Testigo 1________________________ Nombre Testigo 
2________________________ 
Dirección_______________________________ Dirección 
______________________________ 
Firma _________________________________ Firma 
_________________________________ 
 
 
Anexo 3. Consentimiento para conservación de muestras biológicas 
 
 
Detección de hemoglobinopatías en el tamizaje neonatal. 
 
 
Investigador principal: Dr. Octavio Martínez Villegas. 
Institución sede: Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”. 
 
Esta es una invitación para que acepte que los investigadores conserven las muestras que obtuvieron 
de su bebé para futuros estudios de investigación en el Instituto nacional de Perinatología. 
Por favor lea cuidadosamente este documento, puede consultarlo con sus familiares o quién Usted 
decida, antes de que autorice que nosotros guardemos la muestra de su bebé, es importante que lea 
y comprenda adecuadamente la información contenida en este texto, que describe el propósito, los 
procedimientos, los beneficios, los riesgos, las molestias y las precauciones que se esperan con este 
protocolo. 
Si acepta que nos quedemos con las muestras, recibirá una copia de estedocumento para que lo 
conserve. Por si usted no acepta, las muestras se destruirán inmediatamente y no se hará ningún 
estudio adicional. 
Propósitos del estudio. 
El propósito de este estudio es guardar las muestras que ya obtuvimos de su hijo a la hora de realizar 
estudios en las variantes de las hemoglobinas anormales y síndromes talasémicos, así como en un 
futuro realizar estudios de origen poblacional y la búsqueda de otros posibles genes que pudieran 
asociarse, pero que en este momento no podemos estudiarlos. 
 
¿En que consiste la participación? 
Que Usted autorice que conservemos las muestras de DNA de su hijo, durante los siguientes 10 años 
o antes si la cantidad de muestra se agota. 
Las muestras biológicas serán resguardadas bajo condiciones especiales de conservación 
(temperatura, seguridad, identificación, etc) en el Instituto Nacional de Perinatología bajo la 
responsabilidad de la Coordinación de Hematología Perinatal. 
Los investigadores declaran el compromiso de decir verdad que sus muestras no serán vendidas, 
regaladas, transferidas, cedidas o donadas a un tercero y que sólo serán usadas para el estudio 
genético de las hemoglobinopatías que pudiera hacerse en un futuro, sin la necesidad de solicitarle 
a Usted un nuevo consentimiento o autorización para llevar a cabo ese posible estudio. 
Es importante que se entienda que NO se tomarán nuevas muestras de su bebé. 
¿Cuáles son los requisitos para participar? 
Que Usted autorice la conservación de las muestras de su hijo. 
¿Cuáles son los riesgos? 
Ninguno, ya que no se tomarán nuevas muestras 
¿Obtendré algún beneficio? 
Nuestra petición de conservar las muestras para futuras investigaciones, no establece el 
compromiso de que Usted o su hijo tengan algún beneficio. 
¿Tiene algún costo el participar? 
El que Usted autorice la conservación de la muestras de su hijo participe en este protocolo, no tiene 
ningún costo adicional para usted. 
¿Qué ocurrirá si no deseo participar? 
Absolutamente nada, la atención médica de su hijo en el Instituto Nacional de Perinatología será al 
igual que los demás pacientes y continuará recibiendo el tratamiento de la manera habitual. 
¿Existe algún reembolso o indemnización por daños? 
Debido a que se trata de un estudio financiado con fondos federales, no existe manera de que usted 
reciba compensación económica alguna. 
Confidencialidad. 
Es el compromiso de los investigadores el ocultar el nombre de su hijo, para impedir su identificación. 
La muestra de DNA se identificará mediante un número y código de barras, donde no aparecerá el 
nombre de su hijo o cualquier otro dato que pudiera señalarlo. 
 
 
Los resultados se mantendrán en secreto estricto, sobre la identidad de la muestra y la 
confidencialidad sobre el historial de los sujetos que ingresen al estudio. 
Si Usted desea retirarse del estudio sus muestras no serán conservadas y serán desechadas como 
residuos biológicos. 
Compromiso de los investigadores. 
Los investigadores declaran el compromiso de decir verdad que sus muestras no serán vendidas, regaladas, 
transferidas, cedidas o donadas a un tercero y que sólo serán usadas para el estudio genético de las 
hemoglobinopatías que pudera hacerse en un futuro, sin la necesidad de solicitarle a Usted un nuevo 
consentimiento o autorización para llevar a cabo ese posible estudio. 
¿Qué hacer si tengo alguna duda? 
Puede ponerse en contacto con el investigador principal Dr. Octavio Martínez Villegas o con los 
investigadores asociados en el servicio de Hematología Perinatal (Dra. Fany Rosenfeld Mann, Dra. 
Rocío Trueba Gómez, Dra. Patricia Bouchán Valencia, Dr. Higinio Estrada Juárez y Biol. Georgína 
Coeto Barona), ubicado en el primer piso de la torre de Investigación, teléfono 55209900 extensión 
323 o 287. 
Si Usted no ha recibido la atención adecuada por parte de los investigadores de este protocolo o 
desea presentar alguna queja o inconformidad, puede comunicarse con el Presidente del Comité de 
Ética (Dr. Alejandro Martínez) al 55209900 extensión 160, quién le atenderá apropiadamente. 
Declaración y firma del consentimiento voluntario de participación. 
Manifiesto haber leído y entendido completamente el objetivo que tiene el presente estudio, así 
como el haber tenido la oportunidad de hacer las preguntas necesarias para aclarar mis dudas y he 
recibido respuestas satisfactorias. 
Entiendo la razón por la que se obtiene el consentimiento y he recibido una copia del mismo. He 
tenido la oportunidad de hacer preguntas que han sido respondidas. Después de reflexionar estoy 
de acuerdo en permitir que los investigadores conserven las muestras que obtuvieron de mi hijo. 
 
México D.F., a _______ del mes de _______________________ del 20______. 
 
Nombre del padre, madre o tutor: 
Firma 
Investigador 
Nombre 
Firma 
Nombre Testigo 1 _______________________ Testigo 
2_______________________________ 
Dirección ______________________________ Dirección 
______________________________ 
Firma _________________________________ Firma 
_________________________________ 
 
 
En base a la ley de protección de datos personales, los datos obtenidos, serán recabados y protegidos e 
incorporados al Sistema de Datos Personales (SDP), por lo que deberá llenarse el aviso de privacidad. 
 
 
 
 
 
Anexo 4. Técnica para toma de muestra de sangre por punción de arteria umbilical. 
 
 
1. Previa colocación de guantes con técnica estéril, se selecciona porción remanente de cordón umbilical 
en buenas condiciones físicas. 
 
2. Se identifica una de las dos arterias umbilicales. 
 
3. Se limpia suavemente superficie del cordón umbilical con una gasa estéril humedecida. 
 
4. Con una jeringa de 3 ml estéril se obtiene 1 ml de sangre total. 
 
5. Se vacía la sangre total obtenida de la arteria de cordón umbilical en dos tubos contenedores de 500 µL 
con anticoagulante tipo EDTA. 
 
6. Se almacenan tubos contenedores en refrigeración a una temperatura de 2 a 8ºC, hasta su 
procesamiento. 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando