Logo Studenta

Análise de Indicadores Hematológicos em Doadores de Sangue

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 
DE PUEBLA 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
 
 
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS CLÍNICOS 
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO 
 
 
TESIS 
 
ANÁLISIS DE LOS INDICADORES HEMATOLÓGICOS DE HB y HTO EN 
DONADORES QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE CETS PUEBLA DE 
SEPTIEMBRE 2018-MARZO 2019 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO 
 
 
PRESENTA 
 JANETTE VARGAS GARCÍA 
ERIKA MARCELA LIRA MILA 
 
DIRECTOR DE TESIS 
M.C. RAFAEL MUÑOZ BEDOLLA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
 
ASESOR EXTERNO 
M.C. JORGE ALFREDO CALZADA MARTÍNEZ 
CENTRO ESTATAL DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA PUEBLA 
 
COMISIÓN REVISORA 
M.C. JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ LUNA 
M.C. MARTHA ALICIA SALGADO JUÁREZ 
M.C. JUAN MÁRQUEZ HERNÁNDEZ 
 
 FEBRERO DE 2020
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradecemos principalmente a Dios, por ser el inspirador, guiarnos y darnos fuerza en 
todos aquellos momentos de dificultad y debilidad para continuar en este proceso de 
obtener uno de los anhelos más deseados, nos permites sonreír en todos nuestros 
logros que son el resultado de tu ayuda que ha sido una gran bendición. 
 
Gracias M.C Jorge Alfredo Calzada Martínez por creer en nosotras y habernos 
brindado la oportunidad de desarrollar nuestra tesis profesional en el CETS, por todo el 
apoyo brindado, conocimientos, tiempo, paciencia y dedicación 
 
A los docentes de la carrera de Químico Farmacobiólogo de la Facultad de Ciencias 
Químicas de la BUAP, en especial a los asesores de tesis M.C. Rafael Muñoz Bedolla, 
M.C. José Manuel Rodríguez Luna, M.C. Martha Alicia Salgado Juárez y al M.C. Juan 
Márquez Hernández por ser las guías de esta investigación y formar parte del principal 
objetivo alcanzado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
AMIS PADRES Y HERMANOS 
Gracias a mis padres por el amor, tiempo, apoyo y por ser los principales promotores 
de mis sueños, gracias por la confianza y creer en mí y en mis expectativas, por toda 
su atención hacia mi hijo, por todos sus consejos y por todo lo que han hecho por 
nosotros. Los amo y siempre y siempre voy a estar agradecida por todo lo que han 
hecho con nosotros. Hermanos gracias por el apoyo, cariño y por estimularme a 
terminar este proceso. 
HIJO 
Gracias, hijo mío por ser la fuente de mi esfuerzo y todas las energías requeridas en 
este proceso, gracias por ser el motor de mi vida, el motor que siempre este encendido, 
por toda la paciencia que tuviste y por todo el amor que me has mostrado, sabes que te 
amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Janette Vargas García 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A MIS PADRES 
Sé que jamás encontraré una forma de agradecerles todo el cariño y apoyo que me 
han brindado en los momentos más difíciles de mi vida. Pero aun así les doy las 
gracias por haber seguido conmigo hasta el dia de hoy, y quiero que sepan que 
ustedes y mi hermano son los más importante para mí y que nunca los voy a defraudar 
esto es solo una prueba de mi esfuerzo y el de ustedes. 
Los quiero mucho! 
 
 
 
Erika Marcela 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La química comienza en las estrellas. Las estrellas son la fuente de los 
elementos químicos, que son los componentes básicos de la materia. 
Peter Atkins 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.lifeder.com/ejemplos-de-materia/
ÍNDICE 
 
Abreviaturas ........................................................................................................ 1 
Resumen ............................................................................................................. 3 
1. Introducción ..................................................................................................... 4 
2. Marco teórico .................................................................................................. 7 
2.1 Donación de sangre ................................................................................... 7 
2.2 Tipos de donación ...................................................................................... 9 
2.3 Citometría hemática ................................................................................. 14 
2.4 Hemoglobina y hematocrito ..................................................................... 15 
2.5 Leucocitos ................................................................................................... 17 
2.6 Plaquetas ................................................................................................. 19 
2.7 Selección del donador ............................................................................. 19 
2.8 Requisitos para donar la sangre .............................................................. 23 
3. Objetivo General ........................................................................................... 25 
3.1 Objetivos Particulares .............................................................................. 25 
4. Planteamiento del problema .......................................................................... 26 
5. Justificación ................................................................................................... 27 
6. Diseño de la investigación ............................................................................. 28 
6.1 Criterios de inclusión ................................................................................ 28 
6.2 Criterios de exclusión ............................................................................... 28 
6.3 Tipo de estudio ............................................................................................ 29 
6.4 Universo de Trabajo ................................................................................. 29 
6.5 Método para el análisis ............................................................................ 29 
6.6 Análisis y método estadístico ................................................................... 30 
7. Metodología .................................................................................................. 31 
7.1 Condiciones de las muestras ................................................................... 31 
7.2 Análisis de las muestras .......................................................................... 31 
8. Diagrama de trabajo ...................................................................................... 32 
9. Resultados .................................................................................................... 33 
10. Discusión ..................................................................................................... 38 
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412249
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412249
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412249
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412250
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412251
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412252
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412253
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412254
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412255
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412256
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412257
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412258
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412259
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412260
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412261
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412262file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412263
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412264
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412265
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412266
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412267
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412268
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412269
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412270
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412271
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412272
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412273
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412275
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412276
11. Conclusiones ............................................................................................... 41 
12. Bibliografía .................................................................................................. 42 
13. Anexos ........................................................................................................ 47 
Diagrama de flujo ........................................................................................ 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412277
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/INDICE%20Y%20PORTADA%20(2).docx%23_Toc20412267
1 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
AABB: Asociación Americana de Bancos de Sangre 
BH: Biometría Hemática 
CETS: Centro Estatal de Transfusión Sanguínea 
CNTS: Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea 
CP: Concentrados Plaquetarios 
CHCM: Concentración Media de Hemoglobina Corpuscular 
CLSI: Clinical and Laboratory standards Institute 
CI: Índice de Confidencialidad 
CO2: Dióxido de carbono 
ºC: Grados Celsius 
DIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 
DOMAINE: DOnor MAnagement IN Europe 
EDTA: Ácido etilendiaminotetraacético 
FDA: Administración de Alimentos y Drogas 
g/L: Gramo por litro 
g/dL: Gramo por decilitro 
Hb: Hemoglobina 
Hto: Hematocrito 
HCM: Hemoglobina Corpuscular Media 
HIV: Virus de Inmunodeficiencia Humana 
INCyTU: Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión 
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
2 
 
ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
IMC: Índice de Masa Corporal 
INE: Instituto Nacional Electoral 
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
Kg: Kilogramo 
m: Metro 
mm³: Milímetro cúbico 
ml: Mililitro 
NOM: Norma Oficial Mexicana 
OMS: Organización Mundial de Salud 
OPS: Organización Panamericana de la Salud 
PEMEX: Petróleos Mexicanos 
SEDENA: Secretaría de la Defensa Nacional 
SEMAR: Secretaría de Marina 
SESA´s: Secretaria Estatal de Salud 
SD: Desviación Estándar 
STD: Estándar 
UPV/EHU: Universidad Pública del País Vasco 
UHC: University Health System Consortium 
VCM: Volumen Celular Medio 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
RESUMEN 
 
La NOM-253-SSA1-2012 tiene como objeto establecer criterios y técnicas operativas 
para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, los 
cuales deben garantizar seguridad a los donantes y receptores. El proceso de 
selección del donador es vital en la cadena de seguridad transfusional que se realiza 
en el banco de sangre. El presente trabajo se realizó para ampliar los valores de 
referencia en las determinantes de Hb y Hto con el fin de disminuir el índice de rechazo 
en donantes que presentan valores de referencia bajos con respecto a la NOM que son 
atendidos por el CETS de Puebla, los cuales afecta a ambos sexos haciendo que la 
población disminuya, realizando un estudio con enfoque retrospectivo, transversal, 
observacional, analítico y comparativo. En el muestreo anual se registró un total de 
24,175 muestras de las cuales 6,180 (70.73 %) son para el sexo masculino y 2,557 
(29.26 %) muestras para el sexo femenino, la recolección de información se realizó 
mediante la recopilación de los datos archivados de las biometrías hemáticas de 
predonantes que son atendidos por el CETS de Puebla durante el periodo comprendido 
de septiembre 2018 a marzo 2019. Como resultados tenemos que en la recabación de 
datos durante los 6 meses donde se determinó un mínimo de 650 muestras como 
muestras representativas estadísticamente con un índice de confidencialidad del 95 %, 
y un 5 % de error para eventos biológicos en ambos géneros, a los cuales se procedió 
a realizar la exclusión de datos aberrantes, se calculó la estadística descriptiva y con el 
método no paramétrico de Tukey los cuartiles inferiores y fractiles de los índices 
hematológicos de interés para cada uno de los géneros, y de esta manera establecer 
los valores de referencia poblacionales. Dentro de las conclusiones se propone los 
valores de referencia para los índices hematológicos de Hemoglobina y Hematocrito en 
la población atendida por el CETS de Puebla, permitiendo realizar una comparación de 
variabilidad biológica con los criterios establecidos por la NOM-253-SSA1-2012, tanto 
de manera individual como grupal con otras razas o regiones aledañas a la ciudad de 
Puebla. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 1. Introducción 
 
 
Hace mucho tiempo Marcello Malpighi encontró la imagen con la cual logró 
determinar una comunicación microscópica entre los vasos arteriales y vasos 
venosos a través de los capilares y entendiendo que estos estaban llenos de un 
líquido que fluye constante, así en una carta a Giovanni Alfonso Borelli escrita en 
1661 y publicada en 1687, Malpighi externo sus ideas y dudas al describir que: “por 
sangre, yo no entiendo el agregado de los cuatro humores comunes: las dos 
bilis, sangre y flema (ideología galena del momento), sino todo lo que fluye 
continuamente a través de las venas y arterias, consiste de un infinito número 
de partículas. Todas parecen estar comprendidas en dos partes, la parte 
blanquecina, llamada suero y la parte roja”1, en la actualidad la sangre es 
definida como un tejido que circula por los vasos sanguíneos de nuestro organismo 
constituida por: plasma, eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y 
las plaquetas; sus componentes celulares se originan en la médula ósea, su función 
principal es transportar elementos nutritivos dentro del organismo de un lugar a otro 
y mediante la hemoglobina (Hb) contenida en los eritrocitos realizar un intercambio 
gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono. Otras funciones de la sangre son el 
transporte de hormonas y sustancias reguladoras; en general se encarga de la 
homeostasia (autorregulación) permitiendo que el organismo mantenga un equilibrio 
interno2. 
 
El entendimiento de la constitución de la sangre y otras aportaciones 
permitieron que en 1665 el Dr. Richard Lower efectuará la primera transfusión de 
sangre uniendo con cánulas de plata la arteria carótida de un perro con la vena 
yugular de otro, que se estaba desangrando logrando restablecer su estado de salud 
permitiendo los principios de la trasfusión sanguínea en humanos3. Actualmente una 
medida terapéutica en individuos con déficit de hemoglobina es la transfusión 
 
5 
 
sanguínea, que busca compensar el déficit de eritrocitos en el paciente. La 
transfusión es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un donador 
a un receptor. En México se regula y toma en cuenta cada uno de los criterios 
establecidos por la Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-253-SSA1-2012, Para la 
disposición de sangre humana y sus componentescon fines terapéuticos4. 
 
La Organización Mundial de Salud (OMS) dispone el uso clínico y óptimo de 
la sangre en pacientes que recaen sobre tres pilares esenciales. El primero es el 
diagnóstico y un manejo apropiado de la anemia. El segundo, minimizar el sangrado, 
evitando y disminuyendo las pérdidas sanguíneas. Y el tercero es mejorar la 
tolerancia fisiológica a la anemia al mínimo necesario5, desde otra perspectiva el 
principio racional de la transfusión es incrementar la capacidad transportadora de 
oxígeno y la subsiguiente liberación de oxígeno hacia los tejidos, y con ello prevenir 
los efectos adversos secundarios severos que incluyen: isquemia miocárdica, infarto 
miocárdico o atelectasia6, 7. Fue a partir de 1940 que se reconoció que las 
transfusiones crónicas previenen las complicaciones de crisis vaso-oclusivas cuando 
disminuye la proporción de Hb, algunas de las complicaciones que se pueden 
prevenir son: isquemia cerebral, infarto pulmonar, un crecimiento físico inadecuado y 
disfunción esplénica8, y aun cuando las bases marcadas de indicación terapéutica 
son variadas incluso en una misma patología en la actualidad resulta incierto la 
indicación médica pese al desarrollo de fuentes, guías y recomendaciones 
bibliográficas que evalúan y demuestran el riesgo-beneficio basados sólo en la 
evidencia de casos clínicos con el fin de esperar lo mejor9. 
 
Por otro lado, la única vía para obtener productos sanguíneos y 
hemoderivados es mediante la donación del tejido sanguíneo de individuos 
clínicamente sanos y convencidos de entregar parte de su tejido a un banco de 
sangre quien procesará y realizará pruebas que garanticen un producto final seguro, 
compatible y que reúna los requisitos mínimos para generar un efecto y cambio 
positivo en el receptor. La donación de sangre debe promocionarse 
intersectorialmente como un valor humano y de responsabilidad social; como una 
 
6 
 
necesidad permanente y no solamente asociada a las urgencias o desastres; como 
un proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano que comienza con el 
aprendizaje a edad temprana con carácter de repetición periódica, en un proceso 
que no compromete la salud física ni mental del donador y que construye la 
confianza en las instituciones en términos del uso adecuado de la sangre donada a 
quien de verdad lo requiera10. 
 
En este sentido el laboratorio tiene la responsabilidad clínico-analítica de 
establecer los métodos analíticos que permitan determinar el contenido de 
componentes celulares necesarios que garanticen una dosis mínima efectiva en una 
unidad. Respecto al número de cuerpos celulares contenidos el laboratorio de banco 
de sangre emplea la citometría hemática, este es quizás el examen de diagnóstico 
esencial más solicitado, ya que emite datos de los 3 elementos que conforman la 
sangre: serie roja indicando cuantos eritrocitos hay y mide la cantidad de Hb, este 
estudio también determina parámetros que nos describen la morfología y tamaño 
celular, la serie blanca son los leucocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, 
monocitos y linfocitos) forman parte del sistema inmune del individuo y la cuenta 
plaquetaria que son cuerpos celulares del organismo que se encargan de reparar 
fisuras en los vasos del organismo evitando hemorragias11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 2. Marco teórico 
2.1 Donación de sangre 
 
Existen los procesos de donación de órganos o tejidos y en México se refiere 
a la NOM-253-SSA1-2012 como la reglamentación específica para la donación del 
tejido sanguíneo definiendo como un procedimiento por el cual una persona 
proporciona su sangre o sus componentes para uso terapéutico, sin la intención de 
beneficiar a una persona en particular ni obtener remuneración alguna en un banco 
de sangre o puesto de sangrado4, un banco de sangre es un establecimiento o 
dependencia con licencia sanitaria de funcionamiento para realizar actividades 
relacionadas con la obtención, procesamiento y almacenamiento de tejido hemático 
destinado a la transfusión sanguínea o sus componentes12. 
 
Los datos oficiales de la subsecretaria de prevención y promoción de la salud 
determinan un aproximado de 1, 700,000 donaciones de sangre anual en México 
durante el 2014, donde el 97 % de los donantes son de tipo obligatorio por 
reposición y solo un 3 % es considerada donación altruista13. La oficina de 
información científica y tecnológica para el congreso de la unión (INCyTU) generó la 
nota número 30 en febrero 2019, donde describió que actualmente en México 
existen 556 bancos de sangre con licencia sanitaria, los cuales se dividen en: sector 
privado (47 %), público (25 %), seguridad social (26 %), militar/policía (1 %) y Cruz 
Roja (1 %), de todos estos el 81 % recolecta menos de 5,000 unidades de sangre 
por año lo cual es contraproducente14, puesto que la organización panamericana de 
la salud (OPS) indica que cuando un banco de sangre procesa menos de 5,000 
unidades anuales, el costo de procesamiento se incrementa por lo que al aplicar 
medidas de reducción de gastos se aumenta el riesgo de no detectar una unidad 
infectada15, otra fuente describe que en 2016 el censo en México era de 572 bancos 
de sangre registrados; sector privado 263 (46 %), secretaria de salud 163 (24 %), 
IMSS 73(12.8 %), ISSSTE 56 (9.8 %), SEDENA 4(0.7 %), SEMAR 3(0.5 %), Cruz 
 
8 
 
Roja Mexicana 9 (1.6 %), PEMEX 12 (2.1 %), SESA´s 35 (6.1 %), Hospitales 
universitarios 10 (1.7 %) y DIF 4 (0.7 %), un reflejo indirecto de la economía 
estancada del país, que repercute sobre recortes en el sector público y aprovechado 
por la iniciativa privada, pero que este cambio no sopesa la necesidad requerida por 
la población de abastecimiento de sangre segura16. 
 
En México el primer banco de sangre surge en 1942 con el Hospital Español y 
Hospital Juárez, para 1988 se inicia la creación de los 31 Centros Estatales de la 
Transfusión Sanguínea (CETS) los cuales se apoyaron en 1993 para consolidar la 
publicación de la primera Norma Oficial Mexicana (NOM) para la disposición de 
sangre humana y sus componentes sanguíneos con fines terapéuticos, reconocida 
como obligatoria de observancia nacional y llamada NOM-003-SSA2-1993, con el fin 
de beneficiar la estructuración de la medicina transfusional del país y desarrollar un 
control de la transfusión como medida terapéutica incorporada a la salud pública17. 
 
 La mayor parte de la donación de sangre está dentro de un esquema de 
reposición, en el que se solicitan al menos dos donadores de reposición, a pesar de 
que el receptor haya o no utilizado sangre durante una intervención programada16, 
pero está resulta ser una medida equivocada ya que la OMS refiere que: “La 
donación debe ser totalmente voluntaria”14, 18, que permita la autosuficiencia y 
atención médica completa, de hecho, durante el periodo de 2006 a 2012, la tasa de 
donación de sangre se mantuvo entre 124 y 135 donaciones por 10,000 habitantes 
en México19, de esta manera se cumple con el mínimo recomendado por la OMS de 
100 donaciones por cada 10,000 habitantes20. Se registró una captación de 
10,003,536 unidades de sangre, con lo que México cumple con el mínimo porcentaje 
de donación recomendado del 1 % de la población total, el 97.3 % de éstas fueron 
por el esquema de reposición, pero no se supera el 3 % de la donación voluntaria; 
sin embargo, el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) logró obtener 
un 100 % de donación voluntaria y los CETS de los estados en más de la mitad de 
los casos superaron el 3 %. Aunque el porcentaje global de donación voluntaria es 
aún bajo (2.7 %), hay diferencias considerables entre las entidades federativas 
 
9 
 
donde destacan los CETS de: Chihuahua (29.4 %), San Luis Potosí (18.3 %), 
Tamaulipas (16.4 %) y Quintana Roo (9 %) que registran las cifras más altas devoluntarios19. 
 
La “Resolución WHA63.12” de la Asamblea Mundial de la Salud en 2010 insta 
a todos los estados miembros a elaborar sistemas nacionales de transfusión 
basados en donantes voluntarios no remunerados, sin embargo, la OMS informa una 
tasa de donación de sangre en América Latina de 7,8 donaciones en poblaciones de 
ingresos medios bajos y 4,6 donaciones en los de ingresos bajos por cada 1,000 
habitantes. En 71 países (11 de ingresos altos, 44 de ingresos medios y 16 de 
ingresos bajos) más del 50 % del abastecimiento de sangre depende de donaciones 
de familiares o amistades y de donantes remunerados21. 
 
 
 2.2 Tipos de donación 
 
En el banco de sangre podemos identificar diversos tipos de donantes, los 
cuales nos van a permitir salvar o mejorar su calidad de vida a pacientes mediante 
las unidades o productos sanguíneos obtenidos de los donadores, dentro de los 
tipos de donación podemos mencionar los siguientes los cuales en términos 
generales e internacionales son específicos y particularmente en México su 
definición la registra la NOM-253-SSA1-2012 4, 22. 
 
1. Donador voluntario y altruista. Numerosas publicaciones manifiestan 
nacional y mundialmente que la donación más segura es contribuida por 
personas no forzadas, que eligen libre y voluntariamente donar su sangre sin 
esperar ningún beneficio22, otras investigaciones buscan identificar y elaborar 
estrategias que promuevan este tipo de donaciones ya que garantizan la 
mayor tasa de seguridad transfusional23. Existe la evidencia de que al año 
alrededor del 2 % de la población general dona sangre24, y que en México el 
total de la donación voluntaria y altruista recibida en los bancos de sangre es 
 
10 
 
del 4 % general con variabilidad en los centros estatales que va del 3 al 7 %25, 
los resultados revelan que la donación voluntaria en México es poco frecuente, 
pero tiene de cinco a siete veces menos riesgo de una infección de transmisión 
por transfusión respecto a la donación por reposición26. 
 
2. Donador familiar o de reposición. En México cerca del 98 % de las 
donaciones se realizan por reposición o por donantes forzados debido a que 
cuando un paciente requiere un componente sanguíneo el centro hospitalario 
que le transfunde la unidad sanguínea necesaria y este posteriormente solicita 
a los familiares la reposición24, 26, por lo que, gran parte de los componentes se 
obtienen de familiares, amigos y conocidos de los enfermos. Esto no 
contribuye con la calidad de vida de los pacientes y sus familiares ya que 
reduce las garantías de seguridad transfusional y aumenta los riesgos de 
transmisión de infecciones22, 26. 
 
3. Donador designado. Es aquella persona que dona componentes 
sanguíneos indicando a quien esta designado dicho hemocomponente por una 
indicación médica NOM-253-SSA1-2012 apartado 3.1.39 4, no existen datos 
claros estadísticos de este tipo de donación por ser la menos demandada, sin 
embargo, se puede establecer un comportamiento socio-económico-
demográfico en el perfil de este tipo de donantes en menor grado al donador 
dirigido y donador autólogo27. 
 
4. Donador dirigido. Es la persona que solicita destinar sus 
componentes sanguíneos a un paciente determinado. NOM-253-SSA1-2012 
apartado 3.1.40 4, esta sangre se reserva para el paciente propuesto siempre 
que su grupo sanguíneo sea compatible. Si la sangre del donante dirigido no 
es compatible, por consiguiente, no es segura para el paciente y se pondrá a 
disposición hacia otro paciente con quien resulte compatible. 
 
 
11 
 
5. Donador autólogo. Se define como la persona que dona componentes 
sanguíneos con el fin de beneficiarse a él mismo, anticipándose a un 
requerimiento transfusional usualmente quirúrgico NOM-253-SSA1-2012 
apartado 3.1.37 4. En este tipo de donación se realiza un pre-depósito de una a 
tres unidades de sangre propias en el banco de sangre en un lapso de 30 a 42 
días, el paciente hace el depósito anticipado de las unidades que pudiera 
necesitar durante o después de sus procedimientos médicos o quirúrgicos. Los 
estudios han demostrado que desde los 90´s el porcentaje de este tipo de 
donación permanece abajo del 1 % contrario a que puede resultar una de las 
donaciones más seguras27, en los países desarrollados esta forma de 
donación alcanza cerca del 10 % del promedio de las transfusiones realizadas, 
en cambio, pareciera ir en contra de la meta de la OMS que refiere alcanzar el 
100 % de donación voluntaria28. 
 
6. Donador regular o recurrente. Es la persona que ha proporcionado 
sangre o componente sanguíneo más de una ocasión durante los últimos 2 
años en el mismo centro de recolección NOM-253-SSA1-2012 apartado 3.1.42 4. 
La realidad es que donar no causa daño, pero las experiencias no placenteras 
que se llegan a presentar durante la donación de sangre se relacionan con 
actitudes negativas y disminuyen la motivación y la probabilidad de que 
nuevamente acuda el sujeto a donar sangre repetidamente, las evidencias 
muestran que el apoyo social o familiar repercute en la respuesta psicológica 
durante la donación y aquellos donadores acompañados por otra persona 
reportaron menores efectos adversos y estuvieron más motivados para donar 
repetidamente29. 
 
Cuando la donación dirigida o designada no es apropiada por existir una 
incompatibilidad, está unidad de sangre o hemoderivado bajo previa concientización 
y autorización escrita del donante es destinada a un receptor más idóneo, de esta 
manera también se procura asegurar la existencia de un suministró adecuado de 
sangre para todos y la tendencia a CERO unidades caducas, en Europa el proyecto 
 
12 
 
DOnor MAnagement IN Europe (DOMAINE) generado por 18 países europeos; 
Austria, Bélgica, Chipre, Inglaterra, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, 
Irlanda, Países bajos, Irlanda del Norte, Malta, Portugal, Escocia, Eslovenia, Suiza y 
Gales30, donde 21 % de los participantes fueron centros privados sin fines de lucro y 
el 57 % de instituciones gubernamentales determinaron que el número medio de 
donaciones en 2007 fue de 1.6 veces considerando las donaciones de primera vez y 
de 1.9 veces si se excluyen, pese a que la mayor parte de su stock de sangre es de 
donantes voluntarios que acuden entre 1 y 5 veces a lo largo de su vida31, una 
declaración en consenso no respaldada por todos los participantes y bajo un modelo 
determinó que la coexistencia de sistemas de recolección independientes en una 
misma región o país causa un riesgo de escasez en suministró de componentes 
sanguíneos ya que estos compiten por los mismos donadores32, otro factor 
importante es que el tiempo de donación de un voluntario es relativamente corto 
respecto a los años de vida y que solo son recuperados, una cuarta parte de los 
donadores es retirada o son inactivos pese a la existencia de programas de 
recuperación en Europa33, pero la existencia de este tipo de programas en otras 
regiones del planeta es nula. 
 
Como fue descrito anteriormente alrededor del 1 % de la población general 
dona sangre en México, la evidencia real es que la mayor parte de los donadores de 
primera vez lo hacen influenciados por petición de un amigo o familiar (47.2 %), 
también es común que los donadores acudan como respuesta a los llamados de los 
medios o redes sociales de internet (23.5 %), aunque en estos la mayoría declara 
hacerlo voluntariamente (40.3 %) y por responsabilidad social (19.7 %) la verdad 
oculta es que los verdaderos donadores voluntarios son el 3 al 7 %. Si bien el mayor 
obstáculo para donar lo constituye “la apatía” (19.1 %)34 un gran porcentaje que se 
reprime para donar es por la norma moral, el temor a la sangre o agujas (10.5 %)25, y 
la incertidumbre que tiene el donador si de verdad se usa su sangre y esta no resulte 
comercializada ya que el proceso de a quien se destina la sangre no presenta una 
transparenciapor protección al receptor35. 
 
 
13 
 
Otros autores analizaron un comportamiento psicológico en la población 
durante su primer evento de donación, donde, sugirieron motivaciones de 
fortalecimiento de la autoestima, la experiencia positiva y el compromiso social36, 
incluso en algunos bancos de sangre se generaron grupos de referencia, donde 
donadores comparten sus experiencias que incentivan a donadores recientes a forjar 
un complejo psicológico propio y los convierten en donadores recurrentes a corto y 
largo plazo, por lo que estos grupos son un canal de incorporación de donantes 
económico, seguro y efectivo37. 
 
Existe otro problema dentro de la gestión de unidades de sangre o sus 
derivados, ya que estos no se ocupan inmediatamente y se posee una reserva de 
algunos productos carentes de ciertos antígenos o con presencia de antígenos poco 
frecuentes y hemoderivados con un periodo corto de caducidad como son los 
concentrados plaquetarios (CP) que originan pérdidas sustanciales, bajo este 
esquema el centro vasco de transfusión en conjunto con el grupo de transferencia de 
tecnología matemática de la UPV/EHU de España, empleó una herramienta 
matemática de optimización desarrollado con datos de 2012 y aplicado en 2013, que 
en una simulación demostró una reducción del 14.42 % de los concentrados 
plaquetarios producidos, sin necesidad de solicitar apoyos por otras instituciones y 
en consecuencia el ahorro potencial por reducción de un gasto de 420,000 € a 
690,000 €, presentando aun un remanente de 15 a 86 unidades caducas38, otros 
modelos estadísticos en unidades hospitalarios han reducido del 10.5 % a sólo 3.2 % 
la tasa de unidades caducas que puede ahorrar potencialmente costos por alrededor 
de $80,000,000 de dólares para el centro de medicina de Stanford39. 
 
 La selección de los donantes es uno de los pasos más importantes para 
garantizar la seguridad de la sangre donada y una de las principales causas de 
rechazo son alteraciones en los niveles de concentración de Hb sobre todo en 
mujeres40, 41, por esto una de las pruebas de laboratorio fundamentales para decidir 
si un predonante es aceptado o rechazado es la citometría hemática. 
 
 
14 
 
 
 
 2.3 Citometría hemática 
 
La citometría hemática o biometría hemática (BH) es un estudio ampliamente 
utilizado en laboratorio clínico, este aporta información del estado general de salud 
de un donante o paciente, un patrón alterado de la BH en conjunto con la historia 
clínica nos muestra una orientación de las posibles patologías hematológicas, así 
como también las enfermedades de diferentes órganos y sistemas42. Su análisis 
permite realizar un conteo celular del tejido sanguíneo y muestra información de sus 
características como; tamaño, forma y volumen de los tres tipos generales de 
cuerpos celulares que la conforman. Por lo que es un auxiliar en el diagnóstico y 
seguimiento de las anemias, leucemias, síndromes febriles e infecciones43. En 
banco de sangre el uso de la BH es de gran utilidad en la valoración del predonante, 
como una de las pruebas básicas por su bajo costo para determinar un buen estado 
de salud que bajo el criterio médico durante la valoración del candidato a donar 
permita obtener un producto final de calidad (unidad de sangre segura) con un 
contenido estandarizado de cuerpos celulares de acuerdo al producto sanguíneo 
obtenido44, que cumpla con los requisitos estandarizados de control de calidad. 
 
La BH habitualmente reporta diversos tipos de datos sobre los eritrocitos 
catalogados como índices primarios, secundarios o calculados y complementarios 
que ayudan a diagnosticar y clasificar una anemia entre otras patologías45. 
 
1. Índices eritrocitarios primarios. Son una serie de parámetros que expresan 
diferentes características de los eritrocitos, establecen las condiciones de la serie 
roja, son útiles para establecer el diagnóstico diferencial entre los diversos tipos de 
anemia45. Se comprueban en el laboratorio a partir de la muestra de sangre total, 
estos incluyen la medición y conteo respectivo del número total de eritrocitos, 
cuantificación del hematocrito (Hto) y la hemoglobina (Hb) 46. 
 
 
15 
 
2. Índices eritrocitarios secundarios. Sirven para clasificar a los eritrocitos, se 
calculan a partir de los primarios estos incluyen: el volumen celular medio (VCM), es 
el volumen promedio de un eritrocito, se emplea para clasificar a la población 
eritrocítica como normocítica (eritrocitos que presentan un tamaño normal), 
microcítica (eritrocitos de tamaño pequeño) y macrocítica (eritrocitos que presentan 
un tamaño más grande de lo normal45. La concentración media de hemoglobina 
corpuscular (CHCM) es el promedio de la concentración de hemoglobina se utiliza 
para clasificar a la población eritrocitaria como: normocrómica (eritrocitos de color 
normal porque contiene una cantidad adecuada de Hb), hipocrómica (los eritrocitos 
tienen menos color de lo normal debido a que no hay suficiente Hb) o hipercrómica 
(el color de los eritrocitos es más intenso de lo normal)11, la hemoglobina corpuscular 
media (HCM) es la cantidad promedio de la hemoglobina en cada eritrocito47. Estos 
índices son la clave para la clasificación morfológica de las anemias 48, 49. 
 
 
 2.4 Hemoglobina y hematocrito 
 
La hemoglobina (Hb) es el contenido proteico del eritrocito, su función 
principal es fijar el oxígeno en los pulmones y transportarlo por la sangre hacia los 
tejidos y células que rodean, al volver a los pulmones, la hemoglobina actúa como 
transportador de CO2 y protones. Está molécula proteica es globular, compuesta por 
4 cadenas de polipéptidos, la globina (grupo proteico) y 4 grupos hemo (grupo 
prostético) las cuales se encuentran en altas concentraciones50. Para medir la Hb se 
lisan los eritrocitos, esta es liberada y mediante un método colorimétrico se 
determina su cantidad, usualmente se expresa en gramos por cada 100 mL (g/dL). 
Los valores obtenidos de Hb proporcionan una relación indirecta de la capacidad de 
transporte de oxígeno de la sangre11, se estima que un eritrocito contiene alrededor 
de 27 x 107 moléculas de hemoglobina y que cada molécula puede transportar 
cuatro moléculas de oxígeno; es decir, un eritrocito transporta más de 1 x 109 
moléculas de oxígeno51. La cantidad de Hb en los eritrocitos va a depender de la 
 
16 
 
ingestión, la absorción y las reservas de hierro, así como del género y las pérdidas 
de sangre52, 53. 
 
La Hb representa el 32 % de la masa total del eritrocito, su índice nos ayuda 
medir la capacidad de transporte de gases de la sangre, su determinación permite 
saber la cantidad de la proteína que hay en un volumen sanguíneo y se expresa en 
g/L o g/dL54, 55. En banco de sangre los donadores con valores por debajo de los 
límites de referencia suelen ser uno de los principales 5 motivos de rechazo en 
población general y el primero para mujeres, por el contrario los donadores con 
valores superiores al límite de referencia se relacionan dentro de los 10 motivos 
principales de rechazo y en este caso no se muestra una tendencia en específico 
sobre algún género56. 
 
El hematocrito (Hto) se define como una proporción, su valor es estimado de 
la masa de los eritrocitos respecto al total del tejido sanguíneo, es el porcentaje que 
ocupa la parte sólida de una muestra de sangre anticoagulada al separarse del 
plasma57, para fines prácticos los datos sugieren que en una población sana existe 
una relación directa de la Hb y el Hto, donde, el valor estimado del Hto es 3 veces el 
de la Hb y se expresa en porcentaje (%)58, 59 acertando en un 87 % de los casos de 
población abierta60, sin embargo, la evidencia demuestra que en mayores alturas por 
el cambio de presión y la saturación de oxígeno, existirá un aumento de células o 
concentración de hemoglobina que distorsiona la viscosidad sanguíneapor lo que la 
relación mejor empleada del Hto es equivalente a 2.94 veces la concentración de 
Hb61. Los valores medios de Hto varían del 41 % al 53 % en hombres y de 36 % al 
46 % en mujeres, relacionado a la mayor proporción muscular del cuerpo o índice de 
masa corporal (IMC), se describe que estos valores pueden variar por diversos 
factores: fisiológicos, la edad, la condición física, la altitud, la postura, el tabaquismo, 
etc48, 61. 
El contenido de Hb y su relación directa con el Hto es la porción de volumen 
total de la sangre ocupada por la masa de eritrocitos; representa el porcentaje de 
sangre total y su cifra depende del tamaño del eritrocito62, en banco de sangre la 
 
17 
 
NOM-253-SSA1-2012 solo contempla el valor de Hb como parámetro obligatorio y en 
consecuencia el Hto dado plantea la relación directa con esta en una población 
clínicamente sana55, 57, sin embargo, como existen diferencias de valores de Hb 
entre poblaciones limitadas por la presión atmosférica la NOM contempla la altitud 
para ajustar el criterio de aceptación o rechazo del candidato a donación sanguínea 
(Tabla I) 4. 
 
Altitud de residencia (m) 
Criterios de exclusión o diferimiento 
NOM- 253-SSA-2012 
Hombres Mujeres 
Hb Hto Hb Hto 
Entre 0 y 1500 <13.5 g/dL <40 % <12.5 g/dL <38 % 
1501 o mayor <14.5 g/dL <44 % <13.5 g/dL <40 % 
 
Tabla I. Criterios de exclusión para predonación. Se presentan los 
límites de exclusión y aceptación para la donación sanguínea por sexo 
considerando la altitud de residencia en metros sobre el nivel del mar 
determinados por obligatoriedad. Tomado de NOM-253-SSA1-2012 4. 
 
 
 2.5 Leucocitos 
 
Son células que se producen en la médula ósea y salen al torrente sanguíneo 
cuando el organismo los necesita, su función principal es combatir y defender al 
organismo contra agentes patógenos invasores presentes en la sangre. Su 
cuantificación ayuda principalmente al diagnóstico de los procesos hematológicos e 
infecciosos, al manifestarse en la mayoría de los casos una alteración del conteo 
normal o desviaciones en las proporciones de sus subtipos celulares63, 64. El conteo 
normal de leucocitos oscila de 5,000 a 10,000 células por (mm³), hay cinco tipos 
distintos de leucocitos clasificados como: neutrófilos, linfocitos, monocitos, 
eosinófilos y basófilos. Los linfocitos y neutrófilos son los que se encuentran en 
 
18 
 
mayor cantidad a diferencia de los eosinófilos, basófilos y monocitos que se hallan 
en cantidades mucho menores en personas sanas65, 66. 
 
Si bien es conocido que el aumento o disminución de los leucocitos está 
estrechamente relacionado con la presencia de alguna afección en el organismo, la 
realidad es que también existen desviaciones en la proporción de los subtipos de 
población leucocitaria que no siempre impactan sobre el valor total en un conteo, la 
importancia de un buen sistema de proceso de hemocomponentes en especial para 
banco de sangre radica en la eliminación o disminución de los leucocitos totales en 
una unidad de concentrado eritrocitario, plaquetario y plasma ya que pueden causar 
reacciones adversas, en específico una unidad de sangre total posee 1-5x109 
leucocitos contaminantes considerado una carga critica para procesos terapéuticos67 
y posterior al proceso se obtiene un concentrado eritrocitario con una recuperación 
del 85 % de eritrocitos pero con una reducción de un log10 del contenido de 
leucocitos (108) pero con la ayuda de la implementación adicional de filtros de 
leucoreducción con un poro de 4 µm se alcanza hasta una reducción de 1-5x106 a 
105 leucocitos, alcanzando una disminución del 99.9 %, cumpliendo con lo 
recomendado por el panel de expertos del University Health System Consortium 
(UHC) que mediante estudios lo avala la Asociación Americana de Bancos de 
Sangre (AABB) 68, sin embargo, poco se ha hablado si la leucoreducción en 
productos influye sobre la inmunomodulación entre médicos, en México se elimina la 
capa blanca de leucocitos post centrifugación por lo que se sigue las normas 
internacionales y de esta forma es considerado el proceso de reducción leucocitario 
exitoso en el 90 % de las unidades procesadas69. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 2.6 Plaquetas 
 
También conocidos como trombocitos, son las células más pequeñas que 
tenemos en la sangre, se originan en la médula ósea, producidas por los 
megacariocitos, mediante el proceso de fragmentación citoplasmática. La función de 
las plaquetas es la hemostasia primaria que ayuda a la formación del tapón 
plaquetario en una hemorragia impidiendo la salida de elementos formes de la 
sangre70. Tienen forma irregular y carecen de núcleo, transitan por la sangre en 
forma de discocitos tienen una expectativa de vida de 7 a 10 días, posteriormente se 
almacenan en el bazo donde son fagocitados. Su concentración normal en la sangre 
es de 150 a 350 106/mm3 junto a los eritrocitos y leucocitos constituyen los 
elementos formes de la sangre71. 
 
En banco de sangre también se procesan concentrados plaquetarios a partir 
de las donaciones de sangre total, este concentrado tiene un volumen de 50 a 70 ml 
y contiene 5.5 x1010 células plaquetarias y una reducción del 80 al 95 % de los 
leucocitos otro método de obtención de plaquetas es por aféresis donde el producto 
resultante tiene un volumen de 180 a 240 ml y contiene al menos 3 x1011 células 
plaquetarias y el 90 % de estos productos presentan una reducción eficaz del 80 al 
95 % de leucocitos72, está similitud de valoración en diferentes metodologías fue 
verificada en otros estudios de control de calidad73. 
 
 
 2.7 Selección del donador 
 
El manual “La práctica de la transfusión clínica, una guía para la práctica de 
la medicina interna” emitida por la OMS en 2016 enfatiza a la seguridad de la unidad 
a transfundir como la principal preocupación del médico durante la prescripción de la 
 
20 
 
transfusión y que las prácticas del banco de sangre deben estar en vigor a los más 
actuales procedimientos que incluyan pruebas apropiadas de última generación, 
pero sobre todo debe haber una selección cuidadosa de candidatos a donar que es 
la función exclusiva del médico durante la revisión clínica y el cuestionario descrito 
en la NOM-253-SSA1-2012 apartado 6.1 4. 
 
La FDA (Administración de Alimentos y Drogas) señaló que del periodo 
octubre 2015 a septiembre 2016 el suministró de sangre nunca fue más seguro 
respecto a cualquier momento de la historia. Si bien gran parte se debe a los 
avances en la detección de donantes reactivos a algún marcador serológico, así 
como pruebas mejoradas para la detección de agentes patógenos, la práctica diaria 
nos ha permitido determinar una cantidad mayor de candidatos excluidos durante la 
selección del donante en la historia clínica por el médico, que ratifican la importancia 
de las pruebas pre-transfusionales para garantizar la seguridad transfusional74. 
 
Establecido que el donante deberá cumplir una serie de requisitos mínimos 
obligatorios para poder realizar una donación en México en casos de duda, 
prevalecerá el criterio médico quien en todo momento observará las disposiciones 
aplicables para poder seleccionar a un donante y disponer de la sangre y sus 
componentes sanguíneos para uso alogénico, efectuándose a través de los 
siguientes procedimientos restrictivos enmarcados en el apartado 6.8 al 6.12 de la 
NOM vigente4. 
 
1. Identificación del donante. El personal asignado por el banco de 
sangre o del puesto de sangrado, deberá asegurarse de que la identidad de 
cada donante corresponda a su credencial del INE, de lo contrario será 
excluido. NOM-253-SSA1-2012 apartado 6.9 4 
 
2. Evaluación clínica. Los criterios para la selección de donante varía 
de acuerdo al tipo de donación, sea de sangre total o algún componente 
sanguíneo medianteaféresis, un médico es el encargado de recopilar la 
 
21 
 
información del estado de salud mediante la historia clínica y la auscultación, 
una vez completada la historia clínica deberá ser firmada por el candidato a 
donar y por el médico de la valoración, esta evaluación se realizará cada que 
alguien done sangre o componentes sanguíneos y se será el mismo día de la 
donación NOM-253-SSA1-2012 apartado 6.10.1 al 6.10.3 4. Este procedimiento 
permite rechazar algunos predonantes no aptos por múltiples criterios, por 
ejemplo, la heterosexualidad promiscua representa un riesgo para el receptor 
por la capacidad de infectar de algún agente infeccioso, en 1992 el CNTS 
reportó como segundo lugar el rechazo por prácticas de alto riesgo74 y fue el 
tercer motivo de rechazo en el CETS de Guanajuato durante el mismo año75 y 
este mismo criterio de exclusión durante el período de 1994 a 1998 el CETS de 
Puebla se reportó como la principal causa de exclusión de donantes76. 
 
3. Evaluación de laboratorio. La evaluación del donante alogénico consta 
de 2 grupos de pruebas: las determinaciones analíticas de previas a la 
donación, la cual debe realizarse el día de la donación y antes de la obtención 
de las unidades y las determinaciones analíticas postdonación son referidas en 
la NOM-253-SSA1-2012 en apartado 9 4, donde el uso de la BH como prueba de 
predonación ha permitido rechazar individuos que no reúnen los niveles 
suficientes de hemoglobina para obtener un producto sanguíneo de calidad, se 
excluirán las personas que presenten valores inferiores en las determinaciones 
analíticas comparados a los valores de referencia contenidos en las tablas 7 y 
8 de la NOM-253-SSA1-2012 apartado 6.11.3 tomando en cuenta los valores de 
hemoglobina y hematocrito4, múltiples estudios han evidenciado que la Hb y 
Hto bajo es una de las principales causas de rechazo52, 56, también se debe 
proporcionar información sobre las pruebas efectuadas a los donantes y 
hacerles saber que los resultados que son positivos serán notificados para su 
seguimiento y control epidemiológico, también el expediente pasará al registró 
de donantes excluidos y es obligación del banco de sangre conservar los 
registros de todas las determinaciones analíticas que se realicen previas a la 
donación77. 
 
22 
 
 
4. Autoexclusión del donante. La autoexclusión es una alternativa que 
tienen todas las personas que llegan al banco de sangre con la intención de 
donar componentes sanguíneos, donde se permite decidir de forma 
responsable y confidencial, excluir su sangre o componente sanguíneo para la 
transfusión, ya que reconocen que pueden ser perjudiciales para la persona 
que será transfundida (receptor), debido a una posible conducta de riesgo. El 
permitir que un candidato se pueda excluir como donador está determinada 
como obligatoria en la NOM-253-SSA1-2012 en el apartado 6.12.3 4, la 
autoexclusión se puede presentar antes de la valoración por la información que 
proporciona el material educativo de un folleto o cuando el sujeto comente con 
el médico todas las dudas o incógnitas que surgen de la información del folleto 
y que cuando el médico lo identifica como persona de riesgo lo excluye, la 
autoexclusión permite que las personas con prácticas de riesgo que ya hayan 
donado su sangre tengan la facilidad mediante un talón con el número de 
registro de su unidad de sangre notificar que no considera apta su sangre para 
uso transfusional esto con el propósito de abatir completamente el riesgo de 
contraer enfermedades a través de la transfusión y rechazar a aquellos 
donadores que se encuentran en período de ventana78. 
 
5. Exclusión por terceros. Si alguna persona le notifica al banco de 
sangre, o en su caso, al puesto de sangrado que el donante tiene un estilo de 
vida que le pone en riesgo de adquirir alguna infección transmisible o alguna 
patología que ponga en riesgo la vida del receptor, la exclusión por terceros 
aplica siempre y cuando el personal asignado del banco o puesto de sangrado 
tenga suficientes elementos para verificar la autenticidad de dicha información, 
por lo que la exclusión por terceros quedara registrada en el expediente del 
donante y será confidencial apartado 6.13 4 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 2.8 Requisitos para donar la sangre 
 
Toda persona para poder ser donante de sangre o componentes sanguíneos 
deberán cumplir con los requisitos de la NOM-253-SSA1-2012 con la finalidad 
primordial de garantizar la integridad y seguridad tanto del donador como el receptor 
de componentes sanguíneos, el candidato a donar debe pasar por una evaluación 
estandarizada, registrándose dicha información en una ficha preestablecida, se 
recibirá a los donadores en el servicio y constantemente se solicitará su 
identificación oficial, a fin de identificarlos de manera cruzada79. La persona a donar 
deberá gozar con buen estado de salud, no presentar ningún cuadro infeccioso 
agudo, no padecer, diabetes, hipertensión, epilepsia, hepatitis, paludismo, cáncer o 
enfermedades severas del corazón, ni haber tenido fiebre siete días antes. 
 
Es importante conocer que a pesar de que se realizan los análisis de 
laboratorio para detectar enfermedades transmisibles por transfusión a todas las 
unidades de sangre donadas, existe el llamado período de ventana que es el tiempo 
que transcurre desde que ingresa en el organismo un agente capaz de transmitir 
una enfermedad hasta que puede ser detectado por las pruebas de laboratorio, si un 
donador está en ese período no podrá ser detectado en el laboratorio por lo que es 
de gran importancia la sinceridad para contestar las preguntas del cuestionario, 
evitando situaciones de riesgo para contraer alguna enfermedad transmisible por 
transfusión como HIV, Hepatitis B, Hepatitis C y Sífilis80. Cabe mencionar que la 
persona en mejores condiciones de decidir si puede o no donar su sangre es el 
mismo donador81, otros requisitos generales de aceptación para el candidato a 
donar son: ser mayor de edad en un rango de 18 a 65 años, tener un peso mayor a 
50 kg, una talla mínima de 1.50 m, 72 horas libres de medicamentos y 48 horas 
libres de bebidas alcohólicas, en el caso de mujeres deberán no estar embarazadas 
o lactando y respecto al caso de tener tatuajes, perforaciones o tratamientos de 
 
24 
 
acupuntura debió haber transcurrido un año posterior de haber sido practicados 
para poder donar77. 
 
La asociación americana de bancos de sangre (AABB) fundada en 1947 se 
organizó para apoyar y fomentar la correcta implementación de las medidas 
necesarias para la obtención de productos sanguíneos de calidad, el procesamiento 
de estos y la óptima utilización mediante métodos estandarizados bajo continua 
investigación, fomentando el intercambio de información científica, y desarrollando 
nuevas normas de buenas prácticas para bancos de sangre sintetizando los nuevos 
hallazgos y la información completa en el manual publicado y editado 
periódicamente denominado: Manual técnico de AABB, siendo de gran utilidad en la 
operación de bancos de sangre en todas sus etapas. La OMS avala y entrega toda 
la confianza a AABB en el tema de la donación de tejido sanguíneo ambas estiman 
que pese a los millones de unidades recolectadas en todo el mundo existe un déficit 
de 22 millones de unidades, que casi la mitad de ellas se administran a ancianos en 
intervenciones quirúrgicas, ortopédicas y oncológicas y se estima que en México la 
tendencia de la pirámide poblacional sufrirá un gran cambio que potencializara la 
problemática del déficit ya que para el 2050 la población será mayoritariamente 
anciana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 3. Objetivo General 
 
• Realizar un análisis de los valores de referencia de Hemoglobina 
y Hematocrito en donadores que acuden al banco desangre CETS 
de Puebla 
 
 
 3.1 Objetivos Particulares 
 
● Analizar de la base de datos la proporción de predonantes 
rechazados y aceptados aplicando los criterios establecidos como 
obligatorios por la NOM-253-SSA1-2012 en la población atendida por el 
CETS de Puebla 
 
● Calcular los intervalos de referencia de Hemoglobina y 
Hematocrito de los candidatos a la donación clínicamente sanos(as) 
atendidos(as) por el CETS de Puebla, mediante un análisis 
estadístico, para disminuir el índice de rechazo justificado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
4. Planteamiento del problema 
 
La disponibilidad de la sangre y sus componentes es un asunto de interés 
público y nacional, la única fuente de obtención es mediante la donación sanguínea; 
donde todos y cada producto obtenido deben garantizar seguridad al receptor 
siguiendo condiciones de equidad, raciocinio y humanidad al momento de su uso. 
Desafortunadamente la captación de hemocomponentes en el banco de sangre solo 
cumple con el mínimo recomendado por la OMS por lo que al evaluar los valores de 
Hemoglobina y Hematocrito de la población que acude al CETS de Puebla, 
podremos obtener información sobre el rango de valores hematológicos que 
presentan y de acuerdo con los resultados obtenidos podremos realizar un método 
comparativo de los valores calculados contra los valores de referencia que marca la 
NOM-253-SSA1-2012, permitiéndonos ampliar el rango de los valores hematológicos y 
la captación de hemocomponentes que cumplan con los estándares, evitando así 
pérdidas de donadores sanos que presentan valores superiores e inferiores de 
Hemoglobina y Hematocrito debido a la altitud de la que provienen ¿Cuál es el 
impacto de evaluar los parámetros de referencia de la Hemoglobina y Hematocrito 
en predonantes de la población local que asistan a donar y cumplan con la NOM 
establecida y evitar rechazos innecesarios de donadores realmente sanos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 5. Justificación 
 
El marco internacional promueve y establece un alcance universal de la 
donación voluntaria al 100 % para el año 2020 y la Organización Mundial de Salud 
(OMS) recomienda un mínimo equivalente al 2 % de la población abierta, muchos 
países tienen establecidos programas de donación bajo esta meta y en México la 
importancia radica en la necesidad de obtener componentes sanguíneos de calidad, 
de acuerdo a la NOM-253-SSA1-2012, sin embargo, los donadores sanguíneos que 
acuden al CETS de Puebla son de reposición y solo del 1 al 3 % son voluntarios, si 
bien existe la desventaja que gran parte de estos donadores provienen de diferentes 
municipios aledaños a la ciudad de Puebla, al presentarse a donar pueden tener 
valores inferiores de Hemoglobina y Hematocrito respecto a habitantes locales, 
debido a la altitud de la que provienen, esto se vuelve un motivo de rechazo aun 
siendo personas sanas. El presente trabajo busca evitar la pérdida de donadores 
potenciales, por consiguiente, disminuir el índice de rechazo justificado, así como 
presentar evidencias de mejoría para la atención y captación de donantes 
sanguíneos que cumplan con los estándares de calidad necesarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
6. Diseño de la investigación 
6.1 Criterios de inclusión 
 
Se revisarán los datos de las biometrías hemáticas realizadas a los 
predonantes que cumplieron los criterios de aceptación de candidatos a la donación 
y evaluados por médicos en el CETS de Puebla, incluidos en el apartado 6.10 de la 
NOM-253-SSA1-2012, mayores de edad con identificación oficial vigente que avale su 
persona, pesar más de 50 Kg sin obesidad, frecuencia cardiaca y tensión arterial 
estable dentro de valores de referencia, temperatura corporal de 37ºC que no cursen 
algún malestar general o sintomatología y reflejen un estado clínico sano, individuos 
que se presenten con al menos 6 horas de descanso, sin ingestión en las últimas 72 
horas de medicamento alguno, 24 horas de tabaco y en ayunas4. 
 
 
6.2 Criterios de exclusión 
 
Son motivo de exclusión los resultados de citometría hemática de muestras 
de candidatos a la donación que fueron evaluados y rechazados por historia clínica 
durante la entrevista con el médico por presentar patologías o prácticas de riesgo 
sexual. Así como cualquier otro motivo de rechazo contemplado en el apartado 
6.10.4 de la NOM-253-SSA1-2012 evaluados por médicos del CETS de Puebla. Son 
motivo de rechazo todos los resultados repetidos que se analizaron más de una vez, 
así como resultados que presentaron uno o más parámetros ausentes para 
garantizar un análisis correcto, sin desviaciones del equipo o fallas que no 
cumplieron con el criterio de control de calidad diario. 
 
 
29 
 
 
 
 
 6.3 Tipo de estudio 
 
Retrospectivo, transversal, observacional, analítico y comparativo. 
 
 
6.4 Universo de Trabajo 
 
Se recopilaron de la base los datos archivados de citometrías hemáticas de 
las muestras de predonantes atendidos durante el periodo comprendido de 
septiembre 2018 a marzo 2019 que cumplieron los criterios de inclusión posteriores 
al registró y entrevista médica para la historia clínica de candidatos a la donación 
clínicamente sanos, que posteriormente fueron trasladados a flebotomía. De acuerdo 
a los registros el centro estatal de la transfusión sanguínea puebla ha recibido un 
total de 120,875 donaciones efectivas, es decir, un anual de 24,175 donaciones y 
una tasa promedio de 2,014 mensual durante el periodo señalado. 
 
 
6.5 Método para el análisis 
 
La presente investigación utilizó el método descriptivo – cuantitativo, el cual 
consiste en la recopilación de datos y la determinación de los valores de 
Hemoglobina y Hematocrito de los donantes que asisten al CETS de Puebla. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
6.6 Análisis y método estadístico 
 
Para la evaluación de los datos se realizó un análisis estadístico de resultados 
de la biometría hemática obtenido de la base de datos del analizador automático 
Mindray del periodo septiembre 2018 a marzo 2019 de muestras de predonantes 
atendidos en el CETS de Puebla. 
Con el fin de determinar una muestra representativa para eventos biológicos 
empleamos la fórmula matemática para determinar el número necesario de 
citometrías hemáticas para el cálculo de valores de referencia de la población 
atendida y empleamos la calculadora surveyMonkey sample size de tamaño de 
muestra disponible en línea.84 
 
Donde; 
z es el puntaje z 
E es el margen de error 
n es el tamaño de la población 
p es la proporción de la población 
 
Para el promedio anual de 24,175 donaciones se empleó un nivel de 
confidencialidad del 95 %, margen de error del 5 % en un sistema que se desconoce 
la proporción de la población por lo que se establece a 50 %, el cálculo indica un 
tamaño de muestra de 650 o más resultados como criterio estadístico representativo. 
. 
El análisis del presente trabajo se realizó empleando la hoja de cálculo de 
Microsoft Excel integrada en Microsoft Office u OpenOffice.org para recuperar, 
descargar y clasificar los datos de citometría hemática del período en estudio. Se 
tomaron los datos de 650 biometrías, fueron tratados para el cálculo de datos 
aberrantes y su exclusión mediante el coeficiente de Dixon descartando valores 
superior e inferior a los determinados, repitiendo cuantas veces sea necesario hasta 
 
31 
 
determinar una población muestral sin datos aberrantes. Se determinaron de los 
datos restantes, los valores de referencia de citometría hemática para la población 
femenina y masculina de predonantes atendidos, mediante la prueba t-Student con 
un intervalo de confianza del 95 %. 
También se analizó la jerarquía percentil para determinarla importancia 
relativa y los puntos de ataque empleando los valores de referencia calculados y se 
realizó el análisis estadístico de los datos de resultados en bruto de citometría, 
determinando su media, el rango, mediana, desviación y coeficiente de variación, se 
utilizó la estadística de medidas de dispersión y se comparó la distribución de 
predonantes rechazados bajo los límites de aceptación de la NOM-253-SSA1-2012 
comparando y empleando los valores de referencia calculados. Empleando y 
graficando en Graphpda Prism 5.03 
 
 
7. Metodología 
 7.1 Condiciones de las muestras 
 
Muestras con anticoagulante ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) de 
potasio, almacenadas en refrigeración a una temperatura de 2 °C a 6 °C. Las 
muestras problema recolectadas por punción venosa de predonantes fueron 
homogenizadas y etiquetadas para su identificación con un número de identificación 
único e irrepetible de acuerdo a la NOM-253- SSA1-2012 vigente. 
 
 
7.2 Análisis de las muestras 
 
Las muestras se analizaron en un equipo Mindray modelo BC-30s, con 
medición de 17 parámetros, se realizó la captura de bases de datos de los 
resultados obtenidos. 
 
32 
 
8. Diagrama de trabajo 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 9. Resultados 
 
Estadística descriptiva de Hb y Hto en citometrías hemáticas de predonantes 
 
 Hb (g/dL) Hto (%) 
Género Masculino Femenino Masculino Femenino 
Datos Totales 6,180 2,557 6,180 2,557 
Datos excluidos 0 0 0 0 
Datos analizados 6,180 2,557 6,180 2,557 
Media 16.28 14.08 48.63 42.87 
Desviación Std. (SD) 1.168 1.273 3.615 3.635 
Error Std. 0.015 0.025 0.046 0.072 
Bajo 95 % CI de la media 16.25 14.03 48.54 42.73 
Alto 95 % CI de la media 16.31 14.13 48.72 43.01 
 
Cuadro 1. Estadística general de citometrías hemáticas de sangre total 
periférica de predonantes atendidos por el CETS de Puebla por género de 
septiembre 2018 a marzo 2019. 
 
 
El cuadro 1 muestra el resumen de los datos estadísticos del análisis de 
8,737 citometrías hemáticas de sangre periférica de predonantes atendidos en el 
CETS de Puebla de septiembre 2018 a marzo 2019 ordenados por género para los 
índices hematológicos de hemoglobina y hematocrito, donde 6,180 muestras 
corresponden al sexo masculino (70.73 %) y 2,257 (29.26 %) son de sexo femenino. 
Las medias obtenidas del análisis de los datos fueron de: hemoglobina g/dL (16.28, 
masculino; 14.08, femenino), hematocrito % (48.63, masculino; 42.87, femenino). 
 
 
 
 
 
35 
 
 
Determinación del tamaño de muestra 
 
Con el propósito de realizar los cálculos de los valores de referencia de la 
población en estudio se realizó un muestreo para eventos biológicos donde se 
determinó la muestra mínima representativa de la población estudiada de un año 
mediante el cálculo de tamaño de muestra84 
La revisión de los datos acumulados en bitácoras y los libros de registro de 
predonantes registró el análisis de 24,175 predonantes de sangre, mediante el 
empleo matemático con el fin de determinar el alcance y la representatividad de los 
resultados obtenidos, se calculó el tamaño de la muestra de la siguiente manera: 
 
Población 
% 
Poblacional 
Nivel de 
Confidencialidad 
% Error 
Muestras 
requeridas 
Total 24, 175 24, 175 95 % 5 % 650 
Hombres 6, 180 70.7 % 95 % 5 % 650 
Mujeres 2, 557 29.3 % 95 % 5 % 650 
 
Cuadro 2. Tamaño de muestra mínima requerida para el cálculo de valores 
de referencia. 
 
 
Con los datos obtenidos se resolvió analizar la fracción de 650 muestras de 
donde se partió el cálculo de datos aberrantes para determinar de ahí los valores de 
referencia de los grupos de interés por género, para hemoglobina y hematocrito de la 
población atendida en el CETS de Puebla. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Determinación de datos aberrantes 
 
La determinación de los datos aberrantes en cada uno de los subgrupos de 
predonantes por género masculino y femenino, se realizó mediante el método no-
paramétrico de Tukey calculando los diferentes cuartiles: cuartil Q1; percentil 25 %, y 
cuartil Q3; percentil 75 % de los datos de las 650 citometrías hemáticas, también se 
realizó el cálculo del rango Inter-cuartil RIC (Q3-Q1), el percentil 50 % (Q2), y los 
límites de datos extremos aberrantes mediante las siguiente formula: 
 
Límite inferior = Q1 – 1.5 (RIC) 
Límite superior = Q3 + 1.5 (RIC) 
 
 Esta operación de límites para datos aberrantes se repitió tantas veces 
fuera necesario hasta excluir la totalidad de datos aberrantes. 
 
 
Posteriormente se realizó la prueba t-Student para comparar los grupos por 
género y determinar diferencias estadísticas, un valor de p<0.05 fue considerado 
significativo estadísticamente, se empleó la estadística descriptiva de la media, 
mediana, máximos, mínimos y desviación estándar para caracterizar y describir la 
muestra de la población, además, fueron calculados los fractiles 2.5 % y 97.5 % para 
determinar los valores de referencia inferior y superior a través del método no-
paramétrico recomendado por el CLSI (Clinical and Laboratory standards 
Institute) en la guía C28-A3, los resultados obtenidos fueron los siguientes: 
 
 
37 
 
 
 Hemoglobina 
g/Dl 
Hematocrito 
% 
Género Femenino Masculino Femenino Masculino 
No. Datos 609 609 616 616 
Datos Aberrantes 41 41 34 34 
Mínimo 11.8 14.2 34.7 40.7 
25 % Percentil 13.6 16.0 39.5 46.4 
Mediana 14.3 16.6 41.2 48.4 
75 % Percentil 14.95 17.2 42.8 50.4 
Máximo 16.9 18.9 47.7 56.4 
 
2.5 % Percentil 12.10 14.54 35.69 42.19 
97.5 % Percentil 16.50 18.50 45.86 54.52 
 
Media 14.25 16.61 41.08 48.44 
Media CI 95 % 14.14-14.33 16.54-16.69 48.88-41.28 48.21-48.67 
Desviación Std. (SD) 1.025 0.919 2.524 3.003 
Error Std 0.042 0.037 0.102 0.119 
 
Cuadro 3. Tabla de resultados calculados de estadística descriptiva, percentiles (P0.25, P0.50, P0.75), máximos, 
mínimos y valores de referencia límites superior e inferior (P0.025 y P0.975) bajo criterios de la guía C28-A3 de la CLSI de 
los índices hematológicos de Hb y Hto determinados en la citometría hemática de sangre periférica de predonantes 
atendidos por el CETS de Puebla agrupados por género. 
 
38 
 
 
10. Discusión 
 
Existe una relación de predonantes que se presentan al CETS similar o 
cercano al 50 - 50 % entre hombres y mujeres que obedece a la distribución general 
de la población reportada por INEGI (47.7 % hombres, 52.3 % mujeres)82, cuando el 
predonante llega a las instalaciones se le realiza una historia clínica-médico que 
determina si él o la predonante es apto(a) para donar, previo a esa decisión el 
medico se apoya del laboratorio donde se realiza entre otros estudios la biometría 
hemática que reflejara si los índices hematológicos están dentro de un intervalo 
considerado como normal, en el presente estudio se realizó la recuperación de los 
datos de 8,737 biometrías hemáticas de sangre periférica de predonantes atendidos 
por el CETS de Puebla del periodo de septiembre 2018 a marzo 2019. 
 
El resumen de las características estadísticas que se muestra en el (cuadro 1) 
para los índices hematológicos de hemoglobina y hematocrito donde se presentó 
una proporción de predonantes del 70.73 % del género masculino y el 29.26 % del 
género femenino, en términos generales ese cambio de distribución indica una 
reducción del 40 % de mujeres respecto al género masculino en el filtro de historia 
clínica, es decir, que por cada 5 hombres y 5 mujeres que se presenten al pasar el 
filtro de historia clínica de 5 hombres analizados por biometría hemática solo serán 
analizadas 3 mujeres una tasa que representa el rechazo del 20 % de predonantes 
respecto al total o el 40 % respecto al género femenino, sin considerar otros motivos 
o etapas de exclusión, coincidente con otras fuentes que refieren esta causacomo 
uno de los primeros 5 motivos56. otras fuentes sugieren criterios de rechazo más 
frecuentes para esta etapa son: peso, género, ingesta y las pérdidas de sangre 
como una característica fisiológica dependiente que limita la aceptación de las 
mujeres52, 53, pues a nivel internacional la OMS define como obligatorio optimizar el 
nivel especifico de tolerancia fisiológica a la donación no mayor al 10 % del volumen 
sanguineo4, 5 y en México la NOM-253-SSA1-2012 establece como criterio obligatorio 
mínimo para la donación de 50 kg4. 
 
39 
 
 
 
Los resultados recabados durante 6 meses mostraron porcentajes del 70.7 % 
para hombres y 29.26 % para mujeres, cuando se proyectó estos datos para el 
muestreo a 1 año donde se registraron 24,175 se determinó un mínimo de 650 
muestras como representativas estadísticamente con un coeficiente de 
confidencialidad del 95 %, 5 % de error para eventos biológicos de los géneros 
masculino y femenino respectivamente (cuadro 2). Se decidió tomar la muestra 
estadística de 650 muestras por grupo de interés se procedió a realizar la exclusión 
de datos aberrantes, calcular la estadística descriptiva y con el método no 
paramétrico de Tukey los cuartiles inferiores y fractiles de los índices hematológicos 
referidos por género, el resumen se muestra en el (cuadro 3) donde se evidencia la 
exclusión de 7 hasta a los 41 datos aberrantes para los diferentes indicadores 
hematológicos por género, siguiendo la guía C28-A3 para establecer los valores de 
referencia de la población atendida se permite homogenizar los criterios y permite 
hacer una comparación de variabilidad biológica con otras razas e incluso con otras 
regiones por considerar una variabilidad individual y grupal que retira el impedimento 
de lo que tradicionalmente se reconoce como normal por una escala preestablecida 
mucho tiempo atrás o por el fabricante, quien en muchas veces realiza estudios 
sobre una población que tendrá su propia variabilidad biológica y que en muchas 
ocasiones no equipara las condiciones de nuestra población. 
 
Los resultados de este estudio presentaron múltiples grados de variación de los 
intervalos de referencia de Hb entre los grupos de género, para hombres y mujeres 
con diferencia estadística significativa entre los géneros, e incluso la diferencia está 
marcada que el límite inferior de la población masculina supera la media del grupo 
femenino, por lo que se deberán establecer los límites de referencia por género de 
acuerdo a lo determinado de 12.10-16.50 g/dL para mujeres y 15.54-18.50 g/dL para 
hombres, es importante enfatizar que valores superiores a los sugeridos tienen una 
alta probabilidad de relacionarse con anormalidades y aunque la NOM no lo 
establece es una opción viable la implementación de los límites superiores. 
 
40 
 
 
Cuando se analiza la interrelación de la distribución de hemoglobina y hematocrito 
se proyecta un rechazo de 740 predonantes masculinos por cada 10,000 por 
requisitos de la NOM, pero solo 25 de ellos presentaran datos abajo del límite de 
referencia para su población, otro hallazgo es que 0.05 % un estimado de 5 de 
10,000 realmente presentaron valores fuera del límite de referencia. Cuando 
hablamos del género femenino las cifras se vuelven contundentes donde se proyecta 
un rechazo de 225 - 320 de cada 1,000 predonantes bajo el criterio de la NOM pero 
25 de las 10,000 presentan valores inferiores al límite de referencia. Cuando se 
analiza los límites superiores de hombres y mujeres de los valores de referencia 
debemos considerar que el 2.5 %, un premeditado de 250 predonantes por cada 
10,000 no debieron ser aceptados por presentar un resultado con altas posibilidades 
de estar en un estado anormal o que refiere un riesgo a quien reciba la trasfusión de 
su sangre al no ofrecer el criterio de seguridad que se busca. 
 
La ley establece que el laboratorio debe de determinar e instituir las medidas 
y métodos analíticos que permitan conocer el contenido celular también indica que 
este debe establecer valores de referencia para los índices o analitos de su 
población atendida, en el presente estudio se realizó la recuperación de los datos de 
biometrías hemáticas de sangre periférica de predonantes que han sido atendidos 
por el CETS, con la finalidad de analizar los valores de referencia de la población y 
establecer medidas más seguras y asertivas a la donación sin afectar los requisitos 
establecidos por la NOM-253-SSA1-2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 11. Conclusiones 
 
• Se propone los valores de referencia para el índice hematológico de hemoglobina 
en la población atendida por el CETS de Puebla de 12.10 - 16.50 g/dL para 
mujeres y 14.50 - 18.50 g/dL para hombres 
• Se propone los valores de referencia para el índice de hematocrito en la población 
atendida por el CETS de Puebla de 35.7 - 46.0 % para mujeres y 42.0 - 54.5 % 
para hombres 
• Los criterios establecidos por la NOM-253-SSA1-2012 de hemoglobina y 
hematocrito condicionan un rechazo de 740 predonantes masculinos por cada 
10,000, 25 de ellos presentan datos abajo del límite de referencia de población y 5 
valores fuera del límite de referencia 
• Los criterios establecidos por la NOM-253-SSA1-2012 de hemoglobina y 
hematocrito condicionan un rechazo de 225 - 320 de cada 1,000 predonantes 
femeninas, pero solo 25 de ellas presentan valores inferiores al límite de 
referencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 12. Bibliografía 
 
1. William Harvey, (1978). Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus, 
facsimile rpt. of Frankfurt, William Fitzer, 1628, Birmingham, AL, Classics of 
Medicine Library, title-page. 
2. Fortoul Van der Goes, T. I. (2017). Histología y Biología celular (3a. ed.). México: Mc Graw 
Hill. Cap. 9 Sangre 
3. Badillo G. S., (2006). Historia de la Sangre en Medicina Transfusional. 2ª ed. Prado, pp. 1-22. 
4. Poder Ejecutivo, secretaria de salud (2012). NOM-253-SSA-20012, para la disposición de 
sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. México D.F. 
5. World Health Organization Bllood Transfusion Safety Team (2001). The clinical use of 
blood: handbook. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2001. 
6. Welch H. G. et al. (1992). Prudent strategies for elective red blood cell transfusion. Ann 
Intern Med. 116: 393-402. 19. 
7. Miller R. D. et al. (1995). Controversies in transfusion medicine: Indications for autologous 
and allogeneic transfusion should abe the same: Con. Transfusion. 35 (5): 450-452. 
8. Vichinsky, E. (2002). New therapies in sickle cell diseae. The Lance, 360-629. 
9. Barba Evia J. R. (2004). Transfusión de sangre y componentes: riesgos, beneficios e 
indicaciones, Rev. Mex. Patol. Clin., 51(2): 97-118. 
10. Malagón Martínez, A. Y. (2007). Guía para el uso clínico de la sangre (3ra ed.). Secretaria 
de salud, México D.F. 
11. McKenzie, S., (2009). Hematología clínica (1ª Edición ed.). Ed el manual moderno. México 
D.F. 
12. Ciprian Guzmán E. (2018). Diagnóstico de un banco de sangre y propuesta de mejora 
hospital universitario clínica san Rafael HUCSR. Bogotá Colombia. Punto de vista 
14(9): 1-20, 
13. Pichardo Martínez, M. d., & Malagón Martínez, A. (2011). Estrategias en el reclutamiento 
de donadores de sangre voluntarios. Rev. Mex. Med. Tran., 2011; Vol. 4, Núm. 2. 
14. Nota-INCyTU, No. 30, (2019), Foro consultivo del congreso de la unión 
15. González-García S., (2016). A Cross-country Comparison of Blood Donation Policy in Latin 
American countries, Trabajo de tesis, London School of Economics. 
16. Rizo J. N., (2016). Medicina transfusional y la seguridad el paciente en México, boletín No. 
7 CONAMED-OPS. 
17. Poder Ejecutivo, secretaria de salud (1994). NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de 
sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. México D.F. 
 
43 
 
18. Cruz J. R.,

Continuar navegando