Logo Studenta

Deteccion-de-hemorragia-intraventricular-y-factores-relacionados-en-recien-nacidos-prematuros-nacidos-en-el-Hospital-General-de-Mexico-durante-el-perodo-de-marzo-2010-a-marzo-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERIDAD NACIONAL DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DETECCIÓN DE HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR Y FACTORES 
RELACIONADOS EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS NACIDOS EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO DE MARZO 2010 A MARZO 2011. 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD EN 
NEONATOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
DR. JONATHAN MENDOZA TELLEZ 
 
TITULAR DE TESIS 
DRA. ROSA ERENDIRA DURAN RUIZ 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. JULIO 2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 ----------------------------------------------------------------- 
DR. LINO EDUARDO CARDIEL MARMOLEJO 
JEFE DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL 
GENERAL DE MEXICO 
 
 
--------------------------------------------------------------------- 
DR. EDGAR REYNOSO ARGUETA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE 
POSGRADO EN NEONATOLOGIA 
 
 
------------------------------------------------------------------- 
DRA. MARIA DEL CARMEN ESPINOZA SOTELO 
COORDINADORA DE ENSEÑANZA DEL SERVICIO DE PEDIATRIA 
DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 
 
---------------------------------------------------------- 
DRA. ROSA ERENDIRA DURAN RUIZ 
TITULAR DE LA TESIS 
PEDIATRA NEONATOLOGA 
COORDINADORA DE SEGUIMIENTO NEONATAL 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Esta tesis no hubiera sido posible sin la colaboración de las 
siguientes personas: 
Dra. Rosa Erendira Durán Ruíz (Médico Pediatra-
Neonatólogo. Seguimiento neonatal y Tutora responsable 
del presente trabajo) 
Servicio de Radiología, en especial al Dr. Jose Luis García 
Fernandez (Médico Pediatra a cargo de Ultrasonografía 
Pediátrica) y a la Srta: Eunice Ortiz Sanchez (Personal 
administrativo del servicio de Radiologia del Hospital 
General de México) por el apoyo en la realización de esta 
investigación. 
 Srta Alejandrina Alvarado Perez (Secretaría del servicio de 
Neonatología del Hospital General de México). 
Archivo Clínico del Servicio de Pediatría, a la Srta. Martha 
Patricia Macías López. (Responsable de dicho servicio) y su 
personal a cargo. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A ti Señor:…..gracias!!!, por tu inmensa bondad, paciencia 
(…mucha, mucha paciencia) para conmigo, una vez más 
me permites concluir un ciclo mas en mi vida profesional!!. 
Mama: …gracias por tu apoyo INCONDICIONAL, por que se 
gran parte de lo que soy te lo debo a ti. 
Papa:…Aunque ya no estes físicamente con nosotros, se 
que donde quiera que te encuentres tu cariño y apoyo 
SERAN ETERNOS!!.....Te extraño y siempre te amare!! 
David y Tzaddy: Gracias hermanos por su cariño 
incondicional, …Tzaddy aunque estas lejos se que siempre 
contaré con tu apoyo!!....los quiero mucho!! 
Abuela Ana: …muchas gracias por el cariño y amor que 
siempre nos has dado!! 
Tios: ..por sus consejos, y por sé que siempre contaré con 
su ayuda. 
Primos:….los quiero mucho!!, espero continuar como 
ejemplo para que también ustedes logren sus sueños y 
objetivos. 
 …………GRACIAS!!!. 
 
INDICE 
 
Contenido Pag. 
1)Antecdentes……………………………………………………………………………1 
2)Planteamiento del problema…………………………………………………..20 
3)Justificación…………………………………………………………………………….20 
4)Objetivos………………………………………………………………………………..21 
5)Tipo de estudio……………………………………………………………………….21 
6)Metodología……………………………………………………………………………21 
7)Universo de trabajo…………………………………………………………………22 
8)Criterios de inclusión y exclusión-……………………………………………22 
9)Aspectos Eticos……………………………………………………………………….23 
10)Resultados…………………………………………………………………………….24 
11) Analisis………………………………………………………………………………..26 
12)Comentarios………………………………………………………………………… 29 
13)Anexos………………………………………………………………………………… 31 
14)Referencias Bibliográficas……………………………………………………. 38 
 
 
 
 
Página 1 
 
 
ANTECEDENTES 
 
CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Y EVALUACIÓN DE LA EDAD 
GESTACIONAL 
La edad gestacional puede determinarse antes del nacimiento mediante las 
siguientes técnicas: fecha del último periodo menstrual, fecha de la primera 
actividad fetal comunicada (los movimientos suelen aparecer a las 16-18 
semanas), primeros ruidos cardiacos detectados (10-12 semanas por 
ecografía Doppler) y examen ecográfico (muy preciso si se le obtiene antes 
de las 20 semanas de gestación). La American Academy of Pediatrics 
recomienda que se clasifique a todos los recién nacidos según su peso de 
nacimiento y edad gestacional.(2) 
1)Clasificación. Los RN se clasifican como de pretérmino (<37 semanas), de 
término (37-41.6 semanas) o de postérmino (>42 semanas. 
 a) pequeño para la edad gestacional. Se define como 2 desviós estándares 
por debajo del peso medio para la edad gestacional o por debajo del 
percentil 10. 
b) Grande para la edad gestacional. Se define como 2 desvíos estándares por 
encima del peso medio para la edad gestacional o por encima del percentil 
90. 
El primer criterio que se usó para clasificar al recíen nacido fue el peso al 
nacimiento. Es clásica la división de los recién nacidos según su peso al 
nacimiento fuese mayor o menor de 2,500g. Esta clasificación aún puede ser 
de utilidad cuando se trata de comparar resultados para políticas de salud y 
comparar entre distintos centros asistenciales o regiones. Pronto se vio que 
esta clasificación era insuficiente, ya que así como había recién nacidos 
prematuros que pesaban más de 2500g, habia otros que, a pesar de tener 
una madurez compatible con un embarazo de termino, tenían un peso por 
 
Página 2 
 
 
debajo de este límite. Surge de esta manera la necesidad de combinar el peso 
de nacimiento y la edad gestacional en una misma clasificación. 
En el año de 1967, Battaglia y Lubchenco, de la universidad de colorado, 
publicarón su ya clásica clasificación de los recién nacidos según su peso y 
edad gestacional. Para ello confeccionarón una tabla de crecimiento 
intrauterino con los pesos al nacimiento correspondientes a cada edad 
gestacional desde la semana 24 a la 46 del embarazo. A diferencia de otros 
estudios anteriores que sólo determinaban la media del peso, establecieron 
los percentiles 10 y 90, con una zona comprendida entre ambos que llamaron 
de peso adecuado. Los recién nacidos que estaban por encima del percentil 
90 era de alto peso y los que estaban por debajo del percentil 10 se 
denominaron de peso bajo.(8) 
2) Evaluación del recién nacido 
a) La puntuación madurativa de Ballard, ampliada y actualizada para incluir a 
los RN extremadamente prematuros. En la actualidad, la puntuación abarca 
desde 10 (que se correlaciona con 20 semanas de gestación) hasta 50 (que 
se correlaciona con 44 semanas). Si el RN tiene <26 semanas de gestación la 
evaluación es más exacta si se examina al RN antes de las 12 horas de vida.( 
b) Capurro y col (1978) diseñaron un método que considera sólo cuatro 
variables somáticas y dos neurológicas:(9) 
Variables somáticas: 
Textura de la piel 
Forma de la oreja 
Tamaño de la glandula mamariaExtensión y características de los pliegues plantares, 
Variables neurológicas: 
Maniobra de la bufanda 
 
Página 3 
 
 
Sostén cefálico. 
Si se le otorga un puntaje a cada parámetro y se aplica una sencilla ecuación, 
se obtiene la edad gestacional en semanas (el puntaje se divide por siete). El 
rango de posibilidades va de 200 a 309 días (28.4 a 44.1 semanas), con un 
error de +/- 8-4 días. Para los casos en que no existe la posibilidad de incluir 
los parámetros neurológicos por el estado del recién nacido, Capurro ideó 
una modificación a su puntaje, agregándole una quinta característica 
somática: la formación del pezón. El rango de posibilidades es aquí de entre 
204 y 298 días (29.1 a 42.4 semanas)(4). 
 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR 
La hemorragia de la matriz germinal-intraventricular (HIV) es la variedad más 
frecuente de hemorragia intraventricular neonatal, y es característica del 
prematuro. La importancia de la lesión no sólo se relaciona con su alta 
incidencia, sino con la gravedad esencial de sus complicaciones 
acompañantes.(1) 
La incidencia de Hemorragia intraventricular en prematuros ha disminuido 
durante los últimos años hasta un grado variable en casi todos los centros 
neonatales. Aun así, este decremento de la incidencia no indica que la 
hemorragia intraventricular es un problema en disminución, por dos razones. 
Primero, la incidencia se correlaciona directamente con el grado de 
prematurez, y segundo, la supervivencia de los prematuros de menor tamaño 
sigue en aumento. Asi, la hemorragia intraventricular seguirá siendo un 
problema importante en la unidad de cuidados intensivos neonatales.(1) 
Neuropatología 
La lesión básica en la hemorragia de la matriz germinal-intraventricular es la 
salida de sangre hacia la matriz germinal subependimaria. Durante las 12 a 16 
semanas finales de la gestación, esta matriz se hace cada vez menos notoria, 
y hacia el término está agotada en esencia. Esta región es muy celular, de 
 
Página 4 
 
 
textura gelatinosa, y como podría esperarse para una estructura con 
proliferación celular activa, está muy vascularizada.(1) 
Suministro arterial 
Se deriva en particular de la arteria cerebral anterior (mediante la arteria de 
Heubner), la arteria cerebral media (principalmente por medio de las ramas 
estriadas laterales profundas, pero también por vía de ramas penetrantes 
desde ramas meníngeas superficiales), y la carótida interna.(10) 
 
Red capilar 
El rico suministro arterial descrito alimenta a un lecho capilar complejo en la 
matriz germinal.Este lecho regularmente, esta compuesto de vasos 
revestidos por endotelio, irregulares, relativamente grandes, que no 
muestran las características de arteriolas o venúlas, y se clasifican como 
capilares. 
Drenaje venoso 
La rica red microvascular descrita es continua con un sistema venoso 
profundo y bien desarrollado. Este drenaje venoso a la postre termina en la 
gran vena cerebral de Galeno. Además de la región de la matriz, este sistema 
venoso drena sangre proveniente de la sustancia blanca cerebral, el plexo 
coroideo, el cuerpo estriado y el tálamo, por medio de las venas medulares, 
de los plexos coroideos, talamoestriadas y terminales.(13) 
Sitio de origen y diseminación de la hemorragia intraventricular 
De manera característica es la matriz germinal subependimaria. Esta región 
celular inmediatamente ventrolateral al ventrículo lateral sirve como la 
fuente de precursores neuronales cerebrales entre 10 a 20 semanas de 
gestación y durante el tercer trimestre proporciona precursores neurogliales 
que se convierten en oligodendroglia y astrocitos cerebrales. La matriz 
muestra disminución progresiva de tamaño, desde una anchura de 2.5m a las 
 
Página 5 
 
 
23 a 24 semanas, a 1.4 mm a las 32, hasta involución casi completa a las 36. 
De 28 a 32 semanas la matriz es más notoria en el surco talamoestriado al 
nivel de la cabeza del núcleo caudado en el sitio del agujero de Monro o un 
poco posterior a este último y este sitio es el más frecuente para hemorragia 
de la matriz germinal. La salida de sangre desde el plexo coroideo sucede en 
cerca del 50% de los lactantes con hemorragia en la matriz germinal y HIV, y 
especialmente en lactantes más maduros puede ser el sitio de origen 
exclusivo de hemorragia intraventricular.(13) 
En alrededor de 80% de los casos con hemorragia de la matriz germinal en los 
cuales entra sangre a los ventrículos laterales, la diseminación sucede en 
todo el sistema ventricular. La sangre procede a través de los agujeros de 
Magendie y de Luschka y tiende a recolectarse en las cisternas basales en la 
fosa posterior; cuando hay acumulaciones considerables, la sangre puede 
incitar una aracnoiditis obliterativa durante días a semanas con obstrucción 
al flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR). Otros sitios en los cuales los 
coágulos de sangre en partículas pueden causar alteraciones de la dinámica 
del LCR son el acueducto de Silvio y las vellosidades aracnoideas.(15) 
Patogenia 
Se considera mejor en cuanto a factores intravasculares, vasculares y 
extravasculares. 
a) Factores intravasculares 
Son los que se relacionan con la regulación del flujo sanguíneo, la presión 
y el volumen en el lecho microvascular de la matriz germinal. La función 
plaquetaria-capilar y la capacidad de coagulación de la sangre pueden 
tener una participación patógena en ciertos pacientes. 
Flujo sanguíneo cerebral fluctuante 
Se ha confirmado la relación entre velocidad fluctuante del flujo 
sanguíneo cerebral y la aparición de HIV. El origen de las fluctuaciones en 
las circulaciones tanto sistémica como cerebral se relacionan 
 
Página 6 
 
 
principalmente con los mecanismos de ventilación. Esta idea recibe apoyo 
por las observaciones de que las fluctuaciones son casi invariables en 
lactantes que respiran fuera de sincronía con el ventilador, y de que la 
eliminación de los esfuerzo respiratorios del lactante por medio de 
parálisis muscular elimina las fluctuaciones en las circulaciones sistémicas 
y cerebral.(3) 
La correlación temporal estrecha entre la aparición de hemorragia 
intraventricular e incrementos repentinos de la presión arterial, y 
velocidad de flujo sanguíneo cerebral han apoyado la sugerencia más 
temprana de que los incrementos de aquél tienen una participación 
patógena importante en la HIV. Un estado pasivo a la presión de la 
circulación de la circulación cerebral es una causa probable de la 
propensión aparente del prematuro a aumentos peligrosos del flujo 
sanguíneo cerebral. Empero, además, la hipercapnia y quizás, el 
hematocrito o la glucemia disminuidos pueden contribuir a aumentos lo 
bastante graves del flujo sanguíneo cerebral en prematuros como para 
desencadenar HIV.(16) 
 
Principales causas de aumento de la presión arterial o del flujo 
sanguíneo cerebral en prematuros. 
a) Relacionadas con sucesos “fisiológicos” 
Posparto 
b) Relacionadas con procedimientos de prestación de cuidado 
Estimulación nociva 
Actividad motora: espontánea o con la manipulación 
Aspiración traqueal 
Instalación de midriáticos 
 c)Relacionadas con complicaciones sistémicas 
 Neumotorax 
 
Página 7 
 
 
 Expansión rápida de volumen: exsanguinotransfusión, administración 
 De otras soluciones coloides 
 Ligadura de conducto arterioso permeable 
 d)Relacionadas con complicaciones neurológicas 
 Crisis convulsivas. 
Es importante identificar (y prevenir siempre que sea posible) las causas de 
aumento repentinos de la presión arterial que a veces se acompañan de 
incremento de la velocidad de flujo sanguíneo cerebral mediante la técnica 
Doppler, o del volumen sanguíneo cerebral por medio de espectroscopía 
cercana al infrarojo en prematuros. Estas causas incluyen sucesos 
“fisiológicos” como sueño con movimiento rápido de los ojos (REM)y los 
primeros minutos y las primeras horas despúes del nacimiento; factores 
concomitantes de la “prestación de cuidado”, como estimulación nociva 
inadvertida, examen abdominal, manipulación, instalación de midriáticos y 
aspiración traqueal; complicaciones sistémicas, como neumotórax, 
exanguinotransfusión y administración rápida de coloides, complicaciones 
neurológicas como crisis convulsivas. Aunque el grado al cual estos 
acontecimientos contribuyen a la patogenia de la hemorragia intraventricular 
requiere mas cuantificación y probablemente depende de circunstancias 
clínicas individuales, puede atribuirse importancia particular al Neumotórax. 
Datos tanto clínicos como experimentales recalcan los efectos circulatorios 
posiblemente nocivos del neumotórax.(11) 
Expansión rápida de volumen 
La participación de la expansión rápida de volumen comprende no sólo la 
administración de sangre u otras soluciones coloides, sino también con la 
administración de materiales hiperosmolares, como bicarbonato de sodio 
hipertónico. Una circulación cerebral pasiva a la presión puede no ser el 
único medio, o incluso el principal, por el cual la administración por vía 
intravenosa lenta puede causar HIV, particularmente en el caso del 
 
Página 8 
 
 
bicarbonato de sodio. Informes contradictorios acerca de la participación 
patógena del bicarbonato de sodio se relacionan en parte con el fracaso para 
tomar para tomar en cuenta factores como la rapidez de la administración, y 
con los problemas que plantea la extrapolación de datos a lactantes vivos a 
partir de estudios de animales muertos. A cualquier tasa, el mecanismo para 
el efecto de la administración por vía intravenosa rápida de bicarbonato de 
sodio hiperosmolar sobre la hemorragia intracraneal se puede relacionar en 
parte con el incremento repentino de la presión arterial de dióxido de 
carbono (Poc2) que sobreviene en pacientes mal ventilados o no ventilados 
por el efecto amortiguador del bicarbonato de sodio.(14) 
Hipercapnia 
La participación de la hipercapnia en el origen del aumento del flujo 
sanguíneo cerebral de importancia patógena para HIV puede ser apreciable 
en lactantes seleccionados. Se ha demostrado de manera concluyente que la 
hipercapnia, que suele acompañar al síndrome de dificultad respiratoria, a 
complicaciones respiratorias, a episodios de apneas, etc., es un potente 
medio para aumentar el flujo sanguíneo cerebral en estudios experimentales. 
En efecto, estudios cuidadosos de lactantes pretérmino que reciben 
ventilación mecánica muestran reactividad pronunciada del fujo sanguíneo 
cerebral a cambios de la PCO2 despues de las primeras 24hrs de vida(9) 
Importancia de la anatomía venosa 
La importancia particular del aumento de la presión venosa en la patogenia 
de la hemorragia intraventricular se relaciona en parte con la anatomía 
venosa en la región de la matriz germinal. De este modo, la dirección del flujo 
venoso profundo adopta un giro en U peculiar en la región subependimaria al 
nivel del agujero de Monro, esto es, el sitio más frecuente de hemorragia de 
la matriz germinal. En este sitio también esta el punto de confluencia de las 
venas medulares, talamoestriada y de los plexos coroideos para formar, en 
secuencia, al vena terminal y despúes la vena cerebral interna, que 
finalmente se vacía en la vena de Galeno.(15) 
 
Página 9 
 
 
Trabajo de parto y parto 
Las deformaciones del cráneo de prematuros en particular adaptable tiene 
probabilidades de acentuar los aumentos de la presión venosa causados por 
el trabajo de parto normal. Los efectos nocivos del trabajo de parto parecen 
ser más pronunciados en los recién nacidos prematuros. Las deformaciones 
del cráneo pueden causar obstrucción de senos venosos importantes y 
probablemente aumento de la presión venosa. Sin embargo, hasta hace poco 
ha resultado imposible establecer una relación constante entre factores 
como la presencia o ausencia de trabajo de parto, su duración, su modo, y la 
aparición de hemorragia intraventricular.. De modo similar, no se ha llegado 
a un consenso respecto a la utilidad de la cesárea en comparación con el 
parto vaginal del prematuro en la prevención de HIV(7) 
Asfixia 
En lo que se refiere a la asfixia, el aumento de la presión venosa cerebral 
puede sobrevenir por insuficiencia cardiaca hipóxico-isquémica. Esto último 
es causado por lesión del músculo papilar, el tejido subendocárdico y el 
miocardio. La importancia del aumento de la presión venosa en relación con 
asfixia en el origen de la HIV se ha demostrado en estudios experimentales 
de fetos de oveja pretérmino. Parece probable que dicho incremento podría 
contribuir a la propensión a HIV que se observa despúes de asfixia grave. Los 
fenómenos de origen hipóxico-isquémico perinatales probablemente 
explican, al menos en parte, la relación entre puntuaciones Apgar bajas, 
acidosis temprana, uso temprano de bicarbonato y la aparición subsiguiente 
de HIV, en particular lesiones que aparecen durante las primeras 12 horas. El 
mecanismo para el desencadenamiento de HIV con asfixia perinatal es 
complejo e incluye aumentos del flujo sanguíneo cerebral relacionados con 
alteraciones de la autorregulación vascular, aumentos de la presión venosa 
cerebral, disminuciones del flujo sanguíneo cerebral relacionadas con 
hipotensión y lesión resultante de los capilares de la matriz.(8) 
 
 Página 
10 
 
 
Alteraciones respiratorias 
Los datos disponibles al respecto sugieren que los factores como ventilación 
con presión positiva con presión de inflación máxima relativamente alta, 
aspiración traqueal, anormalidades de la mecánica de la respiración y 
NEUMOTÓRAX pueden ser causas importantes de aumento de la presión 
venosa cebebral en prematuros(5) 
Importancia de la circulación cerebral pasiva a la presión 
Las bajas del flujo sanguíneo cerebral, antes del nacimiento (quizá 
principalmente durante el periodo intraparto) o despúes, pueden ser 
importantes en la patogenia de HIV. La principal consecuencia del flujo 
sanguíneo cerebral disminuido es la lesión de los vasos de la matriz germinal, 
que se rompen despúes en el momento de la reanudación del riego. En 
prematuros, los decrementos del flujo sanguíneo cerebral son mas probables 
con asfixia perinatal y con diversos sucesos posnatales que dan por resultado 
hipotensión sistémica. Debido a la circulación cerebral pasiva a la presión en 
prematuros enfermos, esta hipotensión puede causar disminución del flujo 
sanguíneo cerebral.(5) 
b) Factores vasculares 
Son los atribuibles a los vasos sanguíneos de la matriz germinal. Estos 
factores se agrupan mejor en dos categorías, esto es, los que sugieren 1)que 
la integridad de los capilares de la matriz es delicada, y 2) que estos capilares 
tienen vulnerabilidad particular a lesión hipóxico-isquémica.(16) 
Integridad delicada de los capilares 
En primer lugar, estos vasos, al igual que la matriz germinal en sí, se 
encuentran en un proceso de involución. Estudios de la matriz con 
microscopio electrónico de transmisión revelan muchos vasos de pequeño 
calibre sin una lamina basal completa, con un revestimiento fenestrado y 
otros datos carácterísticos de los vasos inmaduros. Podría esperarse que este 
 Página 
11 
 
 
lecho capilar en remodelación y en involución fuera mas susceptible a rotura 
que los vasos más maduros. 
En segundo lugar, en muchos estudios se ha recalcado que la 
microcirculación de la matriz está compuesta por vasos endoteliales simples, 
a menudo de un mayor tamaño que los capilares pero no clasificables como 
arteriolas o venúlas debido a la falta de músculo y de colágeno. Estudios han 
comprobado en detalle la falta de musculo y de colágeno tipo VI. Se ha 
postulado que esos vasos tienen probabilidades de ser más susceptibles a 
rotura. (7) 
En tercer lugar, un estudio con microscopio electrónico de los vasoscorticales y de la matriz germinal muestra un diámetro dos a cuatro veces 
mayor de los vasos de la matriz germinal en comparación con los de la placa 
cortical en recién nacidos de 25 a 33 semanas de gestación. A las 37 semanas 
de gestación, esta diferencia ha desaparecido y es notable que los diámetros 
de los vasos de la matriz son dos a tres veces mas pequeños que a las 25 a 33 
semanas de gestación. Así, dentro del límite de edad de mayor propensión a 
HIV los diámetros son extraordinariamente grandes, un dato de importancia 
patógena potencial debido a la Ley de Laplace, que declara que cuando el 
diámetro del vaso es mayor, también lo es la fuerza total sobre la pared a 
cualquier presión dada.(7) 
Vulnerabilidad a lesión hipóxica-isquémica 
Puede postularse que los vasos de la matriz pueden lesionarse con facilidad 
por isquemia y, en el momento de la reanudación del riego de estos vasos 
lesionados, podría sobrevenir hemorragia. Los capilares de la matriz, al igual 
que otros capilares cerebrales, parecen tener un requerimiento alto de 
metabolismo oxidativo. Se ha demostrado que las células endoteliales del 
cerebro contienen 3 a 5 veces mas mitocondrias que las de capilares 
sistémicos. Esta actividad oxidativa intensa complementaría la presencia de 
una zona limítrofe vascular en la matriz en el aumento de la vulnerabilidad de 
los vasos de la matriz a fenómenos adversos de origen isquémico.(17) 
 Página 
12 
 
 
c) Factores extravasculares 
Son los atribuibles al espacio que circunda a los capilares de la matriz 
germinal. 
Apoyo vascular deficiente 
En el examen macróscopico puede observarse que la matriz germinal es una 
estructura gelatinosa y friable, y en el examen al microscopio, que es 
DEFICIENTE en elementos mesenquimatosos de apoyo. Se ha sugerido que el 
espacio extravascular proporciona apoyo inadecuado para los capilares de 
calibre grande, revestidos por el endotelio, que lo atraviesan y que 
constituyen el sitio de hemorragia.(12) 
Actividad fibronolítica 
Se ha definido actividad fibrinollítica excesiva en la región periventricular de 
la matriz germinal, de prematuros humanos. Aunque no se ha establecido de 
manera concluyente la fuente de esta actividad, es probable que la actividad 
fibrinolítica refleje la acción proteolítica del sistema generador de plasmina. 
Este sistema proteolítico extracelular está compuesto de activador del 
plasminógeno, plasminógeno y plasmina. El activador del plasminógeno, una 
proteasa secretada a partir de células, actúa para generar la plasmina, que a 
su vez puede degradar una amplia variedad de proteínas extracelulares. Este 
sistema participa en muchos tejidos en desarrollo y en remodelación como 
un proceso de maduración normal. La fibrinólisis es sólo una acción de este 
sistema proteolítico. En la medula espinal de pollos en desarrollo, este 
sistema es más activo durante la proliferación neuroglial. Más aun , estudios 
en cultivos de células muestran que el astrocito inmaduro (no el maduro) es 
la principal fuente de activador del plasminógeno, y de la acción de este 
sistema proteolítico. Debe recordarse que la proliferación neuroglial es muy 
activa en la matriz germinal en el momento de aparición de hemorragia de 
dicha matriz. Es razonable sospechar que esta actividad fibrinolítica, un 
epifenómeno del sistema proteolítico necesario para la remodelación de la 
 Página 
13 
 
 
matriz germinal, permite que las hemorragias capilares pequeñas de la matriz 
se conviertan en las lesiones grandes características de HIV.(14) 
Manifestaciones clínicas 
La principal situación clínica para HIV es un prematuro con síndrome de 
dificultad respiratoria cuya gravedad basta para que se requiera ventilación 
mecánica. El tiempo de inicio de la hemorragia, definido con mayor claridad 
por medio de ultrasonografía craneal seriada, es el primer dia de vida en al 
menos 50% de los recién nacidos afectados, y hacia las 72hrs, es posible 
identificar aproximadamente 90% de las lesiones.(6) 
Tres sindromes básicos 
Tres síndrome básicos acompañan a la HIV: 1)un deterioro catastrófico, 2) un 
deterioro saltatorio y un síndrome silencioso. El menos frecuente pero el más 
impresionante de éstos es el evento catastrófico, que sucede en recién 
nacidos con las hemorragias mas graves. Se observa más a menudo el 
deterioro saltatorio, y el más frecuente de todos es el síndrome clínicamente 
silencioso. 
a)Síndrome catastrófico 
Tiene presentación impresionante. El deterioro evoluciona en minutos a 
horas y consiste en estupor profundo o coma, anormalidades respiratorias 
(hipoventilación y apnea), crisis convulsivas tónicas generalizadas, postura de 
descerebración, pupilas fijas a la luz, ojos fijos ante estimlación vestibular y 
cuadriparesia flácida. La distinción clínica entre crisis convulsivas tónicas y 
postura de “descerebración” es muy difícil en estas circunstancias. En efecto, 
las “crisis convulsivas” tónicas generalizadas en esta situación representan 
mas a menudo adopción de una postura específica más que un fenómeno 
epiléptico. Este síndrome neurológico impresionante se relaciona con varios 
otros datos, por ejemplo hematocrito en disminución, fontanela anterior 
abultada, hipotensión, bradicardia, trastornos de la temperatura, acidosis 
metabolica y anormalidades de la homeostasis de la glucosa y el agua. Esto 
 Página 
14 
 
 
ultimo incluye, en particular, secreción inapropiada de hormona antidiurética 
y, con menor frecuencia, diabetes insípida.(1) 
b)Síndrome saltatorio 
Tiene presentación mucho más sutil. Los signos de presentación más 
frecuentes son: 1) una alteración del nivel de conciencia; 2) un cambio (por lo 
general decremento) de la cantidad y la calidad de motilidad espontánea y 
desencadenada; 3) hipotonía, y 4) aberraciones sutiles de la posición y de los 
movimientos de los ojos. En algunos pacientes las alteraciones de la función 
respiratoria parecen ser datos concomitantes. Los signos del síndrome 
saltatorio evolucionan en el transcurso de muchas horas, y el deterioro a 
menudo cesa, sólo para empezar de nuevo despúes de varias horas más. 
Esta evolución con pausas y repeticiones puede continuar durante un día o 
mas. El resultado, que a menudo es favorable, se relaciona con la gravedad 
final de la hemorragia y con cualquier afección acompañante del 
parénquima.(3) 
c)Síndrome clínicamente silencioso 
Debe reconocerse que los signos neurológicos del síndrome saltatorio 
pueden ser tan sutiles que pasan inadvertidos. El signo más común es una 
disminución inexplicable del hematocrito o falta de aumento de este último 
después de transfusión.(2) 
Diagnóstico 
Los dos pasos esenciales en el establecimiento del diagnóstico de la HIV son 
el reconocimiento de la situación clínica y la utilización de un procedimiento 
de investigación idóneo. 
a)Líquido cefalorraquídeo 
Aunque el mejor es la ultrasonografía craneal con equipo portátil, la punción 
lumbar puede proporcionar información útil. El perfil característico del LCR 
en presencia de hemorragia intracraneal, consisten inicialmente en muchos 
eritrocitos y contenido alto de proteínas, seguido poco despúes de 
 Página 
15 
 
 
xantocromía y depresión del contenido de glucosa. La dos primeras de estas 
anormalidades de LCR son las más críticas en la identificación temprana. El 
grado de aumento de proteínas en el LCR se correlaciona aproximadamente 
con la gravedad de la hemorragia(1) 
b)Ultrasonografía 
La ultrasonografía del cráneo del recíen nacido es el mejor procedimiento en 
el diagnóstico de hemorragia de la matriz germinal-intraventricular. Desde 
los informes iniciales acerca de la utilidad de la técnica en el diagnóstico de 
HIV, una vasta experiencia ha demotrado la confiabilidad y la versatilidad del 
procedimiento en esta situación clínica. Lás imagénes de alta resolución, los 
instrumentos portátiles,la ausencia de radiación ionizante y la economía 
relativa han sido las principales ventajas. 
La ultrasonografía es eficaz para identificar todos los grados de gravedad de 
la HIV, desde hemorragia aislada de la matriz germinal hasta grados 
importantes, con infarto hemorrágico periventricular o sin él. La base física 
de los ecos densos que se correlacionan con la hemorragia es la formación de 
una red de fibrina dentro del coágulo. La principal lesión elemental, por 
supuesto, es la hemorragia dentro de la matriz germinal. La hemorragia 
intraventricular da lugar a material ecógeno que llena una porción del 
sistema ventricular lateral, o todo ese sistema. El infarto hemorrágico 
periventricular como complicación de HIV importante es una lesión ecógena 
notoria, con configuración en forma globular, de media luna o en abanico; 
por lo general unilateral, y localizada en el lado de la cantidad más grande de 
sangre en la matriz germinal, o intraventricular , o ambas. La porción ecógena 
de la lesión está localizada más a menudo en las regiones frontal y parietal. 
(2) 
Clasificación de la gravedad de la hemorragia 
El sistema de clasificación se basa en la presencia y en la cantidad de sangre 
en la matriz germinal y los ventrículos laterales. La presencia de sangre en la 
 Página 
16 
 
 
matriz se determina mejor en el estudio coronal, y la determinación de la 
cantidad de sangre en los ventrículos laterales, en el estudio parasagital.(4) 
Sistema de clasificación de Papile de la Hemorragia Intraventricular(14) 
Gravedad Descripción 
I Hemorragia de la Matriz germinal aislada (sin 
 Hemorragia intraventricular) 
II Hemorragia intraventricular sin dilatación 
 Ventricular 
III. Hemorragia intraventricular con dilatación 
 Ventricular. 
IV Hemorragia intraventricular con hemorragia 
 Parenquimatosa. 
 
Sistema de clasificación de Volpe de la hemorragia intraventricular(12) 
Gravedad Descripción 
I Hemorragia de la matriz germinal sin 
 Hemorragia intraventricular (HIV) o esta sea 
minima (<10% del volumen ventricular) 
II Hemorragia intraventricular que ocupa el 10 a 
 50% del area ventricular en la visión parasagital 
III. HIV que ocupa >50% del área ventricular en la 
 Visión parasagital, y habitualmente distiende 
 El ventrículo lateral. 
 Página 
17 
 
 
 
 
Cronología de la hemorragia 
Ultrasonografías seriadas de prematuros han proporcionado información 
inestimable respecto al tiempo de inicio de la hemorragia, y esta información 
es trascendental para decidir cuándo investigar la presencia de hemorragia. 
En una serie acumulativa de 105 lactantes con HIV estudiados mediante 
ultrasonografía de tiempo real desde las primeras horas de vida, en 
aproximadamente 50% la hemorragia empezó durante el primer día después 
del nacimiento, en otro 25% durante el segundo día, y en otro 15% durante el 
tercer dia. La probabilidad de inicio de la hemorragia durante el primer día 
después del nacimiento varía en relación inversa con el peso al nacer; en una 
serie, 62% de las hemorragias en recién nacidos de 500 a 700 gr de peso, 
ocurrió en el transcurso de las primeras 18 horas. También es importante 
reconocer que en 20 a 40% de los recién nacidos afectados hay progresión de 
las lesiones; la extensión máxima del daño regularmente se alcanza en el 
transcurso de 3 a 5 días luego del diagnóstico inicial. Así, después de 5 días se 
necesita un segundo estudio para identificar para identificar la extensión 
máxima de la hemorragia en la gran minoría de estos lactantes que muestra 
progresión.(4) 
c)Tomografía computarizada 
Demuestra con mucha eficacia el sitio y la extensión de la hemorragia 
intraventricular. Sin embargo, la ultrasonografía ha desplazado a la TAC como 
la principal técnica diagnóstica, no sólo debido a resolución equivalente para 
identificar la hemorragia, sino también por que la TAC tiene las desventajas 
de requerir que se transporte al prematuro enfermo y de exponer al cerebro 
y los ojos a radiación ionizante. Empero, la TAC tiene utilidad particular para 
identificación de lesiones complicantes, como hemorragia subdural, lesiones 
hemorrágicas de la fosa posterior y ciertas anormalidades del parénquima 
cerebral.(8) 
 Página 
18 
 
 
d) Resonancia Magnética 
Se ha demostrado que proporciona excelentes imágenes de hemorragia 
intraventricular, en especial, después de los primeros días de la hemorragia. 
Sin embargo, la IRM en la actualidad no puede sustituir a la ultrasonografía 
en la valoración de hemorragia intraventricular, por que la primera técnica 
requiere transporte hacia el aparato de IRM, tiene un tiempo de adquisición 
de datos relativamente prolongado, impide el uso de materiales metálicos 
que se encuentran en el equipo estándar de vigilancia y apoyo neonatales, y 
es cara.(5) 
Pronóstico 
Se considera mejor en cuanto al resultado a plazo corto (mortalidad y 
dilatación ventricular progresiva) y largo (secuelas neurológicas). 
Resultado a Corto plazo: mortalidad y dilatación ventricular progresiva. 
Es claro que el resultado a corto plazo se relaciona con la gravedad de la 
hemorragia. Así, cuando hay lesiones pequeñas, confinadas a las matriz 
germinal o acompañadas de volúmenes pequeños de sangre intraventricular, 
la mortalidad es baja, comparable a la que se observa en prematuros 
pequeños sin hemorragia, y la probabilidad de dilatación ventricular 
progresiva en los sobrevivientes es baja. Cuando hay lesiones moderadas, la 
mortalidad sólo es un poco más alta, y alrededor de 25% de los 
sobrevivientes presenta dilatación ventricular progresiva. Cuando hay 
lesiones graves, esto es, sangre que llena los ventrículos, al mortalidad es 
alrededor del 20%, y un poco más de 50% de los sobrevivientes muestra 
dilatación ventricular progresiva. Para recién nacidos que además de 
hemorragia intraventricular grave, también muestran infarto hemorrágico 
periventricular, la mortalidad y la incidencia de hidrocefalia subsiguiente son 
aún mas altas.(9) 
 
 
 Página 
19 
 
 
Resultado a largo plazo: secuelas neurólogicas 
El resultado de recién nacidos con HIV depende en su mayor parte del grado 
de lesión concomitante del parénquima. Solo hay una relación aproximada 
entre el volumen de sangre intraventricular y el resultado neurológico. De 
este modo, aunque la incidencia de secuelas neurológicas importantes 
(déficit motores espásticos, déficit mentales graves) despúes de grados 
menores de hemorragia es un poco mas alta que la que se observa en recién 
nacidos sin hemorragia, y aumenta a 30 a 40% en recién nacidos con 
hemorragia grave, ocurre una incidencia mucho mas alta en los que tienen 
HIV complicada con infarto hemorrágico periventricular, o leucomalacia 
periventricular, o ambos. En un informe que contuvo la serie más grande y 
que cuantifico, aunque de manera aproximada, el grado de lesión del 
parénquima, el resultado de recién nacidos con HIV y lesión del parénquima 
periventricular identificados en la ultrasonografía como ecodensidad 
intraparenquimatosa grande (IPE) , esto es, de más de 1cm, fue en general 
desfavorable. Entre los 75 recien nacidos estudiados,la mortalidad fue de 
59%. Entre los 22 sobrevivientes que pudieron examinarse en el seguimiento, 
87% mostró déficit motores importantes, y 73% tuvo déficit mentales de 
menos de 80% de lo normal.(3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
20 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Importancia de la detección temprana por medio de ultrasonografia 
transfontanelar de hemorragia intraventricular en recién nacidos 
prematuros. 
JUSTIFICACIÓN 
A pesar de los grandes avances en los últimos años en el campo de la 
neonatología, como son el surfactante pulmonar exógeno, modalidades 
ventilatorias, etc, los cuales han permitido una mayor sobrevida de los recién 
nacido prematuros, ciertas patologías siguen ocupando un lugar importante 
de morbi-mortalidad en este grupo etáreo. 
La Hemorragia intraventricular es un problema clínico relevante durante el 
periodo neonatal. Su importancia se relaciona con una frecuencia 
relativamente alta, acompañada a menudo por secuelas neurológicas graves, 
o incluso la muerte. El aumento de la esperanza de vida de los recién nacido 
prematuros ha traído consigo una mayor frecuencia e incidencia de esta 
patología en las unidades de cuidados intensivos neonatales. 
Siendo una entidad que aumenta considerablemente la morbimortalidad, y 
empobrece el pronóstico a nivel neurológico, su prevención y detección 
oportuna a travez de un estudio como la ultrasonografia transfontanelar que 
no es invasiva y que es trascendental para su manejo terapéutico. 
 
 
 
 
 
 Página 
21 
 
 
OBJETIVOS 
1.Objetivo General: Identificar al número de recién nacidos prematuros a 
los cuales se les realizo ultrasonido transfontanelar para la detección de 
hemorragia intraventricular durante el periodo de marzo 2010-marzo 2011. 
 
2.Objetivos específicos 
 a)Determinar la presencia de hemorragia intraventricular por medio de la 
realización ultrasonido transfontanelar 
. b) Determinar el grado de hemorragia intraventrcular diagnósticada por 
ultrasonido transfontanelar. 
c) Identificar los factores de riesgo que se asocian a la presencia de 
hemorragia intraventricular. 
 
TIPO DE ESTUDIO 
Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. 
 
METODOLOGIA 
Es un estudio observacional, descriptivo, propectivo y transversal, que se 
realizó en prematuros que nacieron en el Hospital General de Mexico en el 
servicio de gineco-obstetricia durante el periodo de Marzo 2010 a Marzo 
2011. 
Se realizo estudio ultrasonografico transfontanelar a prematuros hasta la 
estabilización de su estado de salud, siendo realizado en el servicio de 
radiología en el area de ultrasonografía. Es de aclarar que no se cuenta en el 
area de neonatología con equipo de ultrasonografía por lo que el paciente se 
 Página 
22 
 
 
traslada en incubadora de transporte y si es necesario con ventilación 
asistida. 
 El equipo ultrasonográfico utilizado fue Siemmens con Doppler, modelo: 
Acusan Antares con transductor sectoral de 10.4 Mhz. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 Prematuros nacidos en el Hospital General de México en el servicio de 
gineco –obstetricia hospitalizado en la Unidad de Neonatología en el periodo 
de Marzo 2010-Marzo2011. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1)Recién nacido prematuro que haya nacido en el servicio de gineco-
obstetricia del Hospital General de Mexico durante el periodo de marzo 
2010-marzo 2011. 
2)Recien nacidos prematuros de 24 a 36.6 semanas de gestación. 
3)Recien nacidos prematuros que se hospitalizó en la unidad de neonatología 
del Hospital General de México. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1)Recién nacidos obitados. 
2) Todo aquel recién nacido de termino. 
3)Recíen nacido pretermino que NO se hospitalizo en el servicio de 
Neonatología. 
 
 
 
 Página 
23 
 
 
 
ASPECTOS ETICOS 
Debido a que es un estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo, 
no se interfirió con el estado de salud de los pacientes hospitalizados. 
Se realizarón estudios ultrasonograficos transfontanelares a recién nacidos 
prematuros hasta la estabilización de su condición clínica de gravedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
24 
 
 
RESULTADOS 
En el Hospital general de México en el servicio de gineco-obstetricia durante 
el periodo de marzo del 2010 a marzo de 2011 se registraron un total de 
5489 nacimientos, de estos 465 fueron prematuros de 24 a 36.6 semanas de 
gestación. 
De los 465 recien nacidos prematuros estudiados, 213 fueron del sexo 
femenino y 252 del sexo masculino. 
La minima edad gestacional observada fue de 24 semanas y la máxima de 
36.6 semanas 
El peso de los recién nacidos se presento como el menor de 450g y el mayor 
de 2,580g. 
La edad materna comprendió entre los 13 años hasta los 43 años de edad. 
El apgar mas bajo registrado en el 1er minuto fue de 1, y a los 5 minutos el 
mas bajo fue de 3. 
La vía de nacimiento fueron 176 partos y 289 cesáreas. 
 
Del total de recién nacidos prematuros que se hospitalizaron en el area de 
neonatologia solamente a 104 de ellos se les realizo estudio ultrasonográfico 
transfontanelar. 
De un total de 104 ultrasonidos transfontanelares realizados a los recíen 
nacidos prematuros, solamente en 13 de ellos se documento hemorragia 
intraventricular, los cuales presentaron los siguientes factores de riesgo 
asociados: 
1)En siete pacientes se reporto antes del nacimiento ruptura prematura de 
membranas de mas de 12hrs de evolución. 
2)De estos recién nacidos a los que se les diagnóstico hemorragia 
intraventricular, todos requirieron ventilación mecánica. 
 Página 
25 
 
 
3)Ninguno presento durante su manejo con ventilación mecánica 
Neumotórax. 
4)Presentaron hipercapnea en control gasometrico seis pacientes. 
5)Cinco pacientes mostraron alteraciones metabólicas en la glucosa y sodio 
sérico. 
6)De los recién nacidos que mostraron hemorragia intraventricular, 8 
presentarón valores tóxicos de bilirrubinas. 
7)Seis de los pacientes a los que se les diagnóstico hemorragia 
Intraventricular se les indicó expansores de volumen. 
8)Tres de los pacientes se les manejó soluciones hiperosmolares. 
9)En cuanto al genero: 3 fueron femeninos y 10 masculinos. 
10)El peso al nacimiento, el mínimo registrado fue de 750g y el máximo de 
1740g. 
11)La minima edad gestacional presentada fue de 27 semanas. 
12)El nacimiento fue en siete de los casos por via vaginal. 
13)En cuanto al tipo de hemorragia, ocho fueron grado II, cuatro fueron 
grado III, y uno grado IV. 
14)La calificación apgar mas baja al minuto fue de 2, y a los 5 minutos de 6. 
 
 
 
 
 
 
 Página 
26 
 
 
 
ANALISIS 
Es de apreciarse que el numero de nacimientos prematuros en el Hospital 
General de Mexico esta por arriba del estándar internacional (8.4%). 
Del total de nacimientos prematuros es de observarse se tiene un 
predominio del sexo masculino (54.1%), lo que no coincide con el estándar 
internacional. 
En cuanto a la edad gestacional y al peso al nacimiento el promedio fue de 
34.4 semanas y 1702g respectivamente, lo cual no es extremadamente bajo. 
La edad materna promedio fue de 24.7 años, siendo un periodo de no riesgo 
a pesar de que hubo madres con edad entre los 13 a 43 años. 
En cuanto a la via de nacimiento, por parto vaginal fue 37.8%, lo cual se 
considera un factor de riesgo para la presentación de hemorragia 
intraventricular. 
 Se realizo cesárea en un 62.1% lo cual se considera como un apoyo para 
evitar presencia de hemorragia intraventricular. 
Del total de nacimientos prematuros, solo 22.3 % se les realizo ultrasonido 
transfontanelar hasta la estabilización del estado clínico. 
De los 104 pacientes a los que se les realizo ultrasonido transfontanelar, se 
detecto en 12.5% de los casos hemorragia intraventricular, en donde 61.5% 
fue de grado II, 30.7% fue de grado III y solamente un 7.6% fue grado IV. 
Todoslos pacientes a los que se diagnostico hemorragia intraventricular 
recibieron asistencia mecánica ventilatoria, lo cual según lo descrito en la 
lieratura se ha relacionado como un factor de riesgo para la presentación de 
tal patología, sobre todo las fluctuaciones repentinas de los parámetros 
ventilatorios. Seis de estos pacientes (46.1%) tuvieron presiones inspiratorias 
de mas 16mmHg en los primeros días de vida. 
 Página 
27 
 
 
Pese a que se ha descrito al Neumotórax como una alteración respiratoria 
que se vincula fuertemente con el desarrollo de hemorragia intraventricular 
en recién nacidos prematuros, en ninguno de los casos reportados se asocio 
a la misma. 
La hipercapnea se ha relacionado con el desarrollo de hemorragia 
intraventricular debido a la vasodilatación cerebral secundaria que se 
produce, y efectivamente, en 6 de los pacientes(46.1%) con diagnóstico con 
hemorragia intraventricular se reporto en control gasómetrico esta 
alteración en los primeros días de vida. 
Se ha demostrado que las deformaciones del cráneo en prematuros 
secundarias al trabajo de parto tienen probabilidades de acentuar los 
aumentos de la presión venosa. Siete de los casos reportados (53.8%) 
nacieron via vaginal, lo cual vale la pena comentar la indicación importante 
de la cesárea para su prevención. 
Aunque la incidencia de hemorragia intraventricular tiene una relación 
inversamente proporcional al peso y edad gestacional, 4 de los casos (30.7%) 
no fueron prematuros extremos, es decir , fueron mayores de 33 semanas de 
gestación, y dos (15.3%)fueron mayores de 1,500g. 
No se ha documentado en la literatura médica alguna predilección por el 
género, sin embargo es de llamar la atención que en nuestro estudio 10 de 
los casos reportados (76.9%) fueron del sexo masculino. 
Las fluctuaciones y aumentos de la presión arterial secundario al uso de 
expansores de volumen se ha demostrado como uno de los principales 
factores de riesgo para el desarrollo de hemorragia intraventricular. En seis 
(46%) de los casos con hemorragia intraventricular se indicaron cargas de 
cristaloide para estabilización del recién nacido. Asi mismo el uso de 
soluciones hiperosmolares, sobre todo el bicarbonato de sodio se ha 
relacionado fuertemente con la presencia de hemorragia IV debido a los 
cambios bruscos de osmolaridad, sin embargo solamente en 3 de los casos 
(23%) se utilizo esta solución. 
 Página 
28 
 
 
Las alteraciones metabólicas, sobre todo en la glucosa y sodio sérico pueden 
participar como factores para alterar la osmolaridad sérica y aumentar el 
riesgo de hemorragia intraventricular, 5 de los casos reportados (38.4%) 
presentaron dichas alteraciones. 
En ocho pacientes (61.5%) en los que se diagnóstico hemorragia 
intraventricular se reportaron niveles de tóxicos de bilirrubina en los 
primeros días de vida. Aunque no se ha relacionado el nivel tóxico de 
bilirrubina como factor coadyuvante a la presentación de hemorragia 
intraventricular, es importante mencionar que esta puede participar como 
co-factor para incrementar las secuelas neurológicas a corto y largo plazo de 
las propias ocasionadas por la hemorragia intraventricular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
29 
 
 
COMENTARIOS 
 
La hemorragia intraventricular constituye una entidad cada vez mas 
frecuente dado que el numero de nacimientos de prematuros se ha 
incrementado y por consiguiente la esperanza de vida es mayor. El 
ultrasonido transfontanelar constituye el estándar de oro para el diagnóstico 
oportuno de dicha patología con nula invasividad. 
Dado que el 90% de los casos de hemorragia intraventricular se presenta en 
las primeras 72hrs de vida extrauterina, la utilización oportuna de esta 
herramienta de diagnóstico es crucial. Es de llamar la atención que del total 
de paciente captados en el presente estudio (465) solamente en un 22.3% se 
pudo realizar estudio ultrasonográfico transfontanelar, lo cual significa que 
existe una gran proporción de casos subdiagnósticados. 
En cuanto al tiempo en que dichos estudios se realizarón, la gran mayoría se 
realizó después de los 10 dias de vida, contrario a lo que se recomienda en la 
literatura que se realice en las primeras 24 y 72hrs de vida. Solamente 2 
casos se realizarón en los primeros 7 dias de vida, lo cual significo que no 
existio una búsqueda oportuna de hemorragia intraventricular y por 
consiguiente no se tiene control sobre su manejo temprano y su pronóstico . 
Ademas de los casos diagnósticados, solamente siete (6.7%) tuvo un segundo 
control ultrasonográfico en un promedio de 24.6 días, lo cual no cumplió con 
los estándares en que debe ser obligado a los 5 dias en caso de que el 
primero haya sido positivo para hemorragia intraventricular. 
Aunque la literatura médica remarca los distintos factores de riesgo 
vinculados con esta patología, vale la pena mencionar que el único factor 
constante encontrado en nuestro estudio fue la ventilación mecánica 
asistida. Asi como el uso de expansores de volumen se demostró como el 
segundo factor de riesgo más común con un 46.1% de los casos, lo cual apoya 
lo reportado en la literatura médica. 
 
 Página 
30 
 
 
Es de llamar la atención en nuestro estudio que 23% de los casos reportados 
con hemorragia intraventricular no fueron recién nacidos prematuros 
extremos sino al contrario, su edad gestacional fue por arriba de 33 semanas 
y con un peso mayor de 1,370, lo cual contrario a la literatura médica no en 
todos los casos tiene una relacion inversamente proporcional a la edad 
gestacional, por lo que se recomienda que todo aquel recién nacido 
prematuro independiente de su peso debe contar con un estudio 
ultrasonográfico en sus horas/días de vida. 
De acuerdo a lo anterior y recalcando la importancia del ultrasonido 
transfontanelar, se recomienda para asegurar el acceso a dicho estudio de 
gabinete: 
Es preocupante que los resultados muestran que la gran mayoría de los 
estudios en los recién nacidos prematuros se realizarón hasta la 
estabilización clínica del paciente, para poder ser trasladado al servicio de 
radiología y realizar su ultrasonografia, dado que en la unidad de 
neonatología no cuenta con equipo en las instalaciones. Por lo tanto es 
recomendable contar con el mismo para no atrasar un diagnóstico y manejo 
adecuado dado a lo observado en esta investigación. 
Se recomienda que todo recién nacido prematuro se le realice de manera 
temprana (horas) estudio ultrasonógrafico como también en base a lo 
observado posterior control estando hospitalizado y a su egreso. 
Es recomendable el continuar este tipo de investigación en el prematuro 
hospitalizado con sus vigilancias seriadas intrahospitalarias ultrasonográficas, 
lo cual puede ser tema a seguir con otras investigaciones. 
Todos estos pacientes deben de contar para su adecuado manejo y 
recuperación con un control de seguimiento del neurodesarrollo. 
 
 
 Página 
31 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
91.5%=5024. 8.4%=465. Total: 5489 
 NEONATOS PREMATUROS Y DE TERMINO NACIDOS EN LA UNIDAD DE 
GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO DURANTE EL PERIODO DE MARZO 
2010-MARZO 2011. 
FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL GENERAL DE 
MEXICO 
 
 
 
 
 
91.50%
8.40%
RN TERMINO
RN PREMATUROS
 Página 
32 
 
 
 
 
 
 
45.8%=213. 54.1%=252. Total=465 
GÉNERO DE LOS RECIEN NACIDOS PREMATUROS NACIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
DURANTE EL PERIODO DE MARZO2010 A MARZO 2011. 
Fuente: Expediente clínico del servicio de neonatología del Hospital General 
 
 
 
 
 
 
 
45.80%
54.10%
Fem
Masc.
 Página 
33 
 
 
 
 
62.1%=289. 37.8%=176. Total= 465. 
VIA DE NACIMIENTO DE LOS PREMATUROS NACIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
DURANTE EL PERIODO DE MARZO 2010 A MARZO 2011. 
FUENTE: EXPEDIENTE CLINICO DEL SERVICIO DENEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62.10%
37.80%
Cesareas
Partos
 Página 
34 
 
 
 
 
 
77.6%=361. 22.3%=104. Total= 465 
 
 
 
RECIEN NACIDOS PREMATUROS CON 
ULTRASONIDO TRANSFONTANELAR DURANTE EL PERIODO DE MARZO 2010-MARZO 2011. 
FUENTE: Servicio de Radiología del Hospital General de México 
 
 
 
 
 
77.60%
22.30%
PREMATUROS SIN 
ULTRASONIDO
PREMATUROS CON 
ULTRASONIDO
 Página 
35 
 
 
 
 
 
 
HIV: Hemorragia intraventicular. 
87.5%=91. 12.5%=13. Total=104 
 RECIEN NACIDOS PREMATUROS CON DIAGNOSTICO DE HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR (HIV) 
A TRAVÉZ DE ULTRASONIDO TRANSFONTANELAR DURANTE EL PERIODO DE MARZO 2010-
MARZO 2011. 
FUENTE: SERVICIO DE RADIOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
87.50%
12.50%
PREMATUROS SIN HIV EN 
ULTRASONIDOS
PREMATUROS CON HIV EN 
ULTRASONIDOS
 Página 
36 
 
 
CONDICIONES CLINICAS EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS CON 
DIAGNÓSTICO DE HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR CON USG 
TRANSFONTANELAR 
 
 
Apellidos Edad Mat. Edad Gestac. Sexo Peso Talla Perim. Cefa. Via de Nac. APGAR 
a 
Grado 
de 
Hemo
rragia 
 
Guzman Garc. 21 años 27sdg Masc. 0.900g. 34cm 25cm parto 3/6 III 
Roman Cont. 24 años 33.4sdg Fem. 1,120g 36cm 26cm parto 6/8 III 
Gomez Hdez. 26 años 28sdg Masc 1370g. 41cm 27cm cesárea 7/9 II 
Lopez Gomez 26años 31sdg Masc. 0.770g 33cm 23cm parto 7/8 II 
Mujica Miranda 19años 32.4sdg Masc. 1,560g 41cm 31cm cesárea 6/7 
 
Murillo Diosd. 23años 29sdg Masc. 750g 34cm 25cm cesárea 6/8 
IV 
 
II 
 
 
Solis Cervantes 37 años 31.5sdg Masc. 1,200g. 36cm 26cm parto 6/7 III 
Nava Chavez 18años 31 sdg Masc. 1,270g. 40cm 27.5cm parto 2/7 III 
Preciado Rent. 14años 30sdg Fem. 0.850g 30cm 23cm parto 5/7 II 
Montaño Hdz. 19 años 35sdg Masc 1280g. 38cm 28cm parto 7/9 II 
Hdz. Benitez 17años 29sdg Masc. 1130g. 39cm 26cm Cesarea 3/6 II 
Ruiz Marin 35años 36.4sdg Masc. 1740g. 38cm 30cm cesarea 7/8 II 
Gaby Guzman 23años 34.2sdg Fem. 1140g 35cm 24.5cm cesarea 3/8 II 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Expedientes Clínico de Neonatología del Hospital General de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONDICIONES CLINICAS ENCONTRADAS EN RECIEN NACIDOS CON 
DIAGNÓSTICO DE HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR CON ULTRASONIDO 
TRANSFONTANELAR 
 
 
Apellidos Fase III ventil. Uso expans. Soluciones RPM 
 (máximo PIP) volumen Hiperosmol 
 
 Nivel máximo de bilirrubinas 
Disglice
m. 
Alterac. 
Sodio 
 
Neumotóra
x 
Hiperca
p 
 Gaby Guzman PIP 18 No Si No 
12.7mg/dl 
 si No Si 
Hdez. Benitez PIP 19 No No SI 
13mg/dl 
Murillo Diosdado PIP 20 si si Si 
11mg/dl 
NoN 
 SI 
 No 
NO 
Si 
SI 
 
Ruiz Marin PIP16 Si No Si 
9.5mg/dl 
No No No 
Gomez Hdez. PIP 16 Si No No 
9.2mg/dl 
SI No No 
Montaño Hdez. PIP 18 No No Si 
10mg/dl 
No NO No 
Nava Chavez PIP 19 Si No No 
10mg/dl 
No No Si 
Solis Cervantes PIP 22 No No Si 
8mg/dl 
 No No No 
Lopez Gomez PIP 14 Si No No 
9.5mg/dl 
SI No Si 
Preciado Rent. PIP 14 No No No 
12mg/dl 
 No No No 
Romo Contreras PIP 13 No No No 
6mg/dl 
No No No 
Mujica Miranda PIP 13 No No Si 
8mg/dl 
Guzman Garcia PIP24 Si Si Si 
14mg/dl 
No 
 Si 
No 
 No 
Si 
 
 
 
 
 
 
No 
Fuente: Expediente clínico de Neonatologia 
 Página 
38 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1)Joseph J. Volpe, “Neurología del recién nacido”, 4ª edición. 
Edit:Mc Graw Hill. México 2003. 
2) Miguel Angel Rodríguez Weber , cols. “Neonatología Clínica”, 
México 2004. 
3) Carlos A. Fustiñana, cols. “Neonatología Práctica”, 4ª edición. 
Edit: Panamericana. México 2009. 
4) Jay P. Goldsmith MD, cols. “Ventilación asistida Neonatal”, 
Edit: Distribuna. México 2006. 
5) Steven M. Donn, cols. “Manual de asistencia respiratoria en 
Neonatología”, 2ª edición. Edit: Journal. México 2009. 
7)Tricia Lacy Gomella, cols “Neonatología”, 5ª edición. Edit: 
Panamericana. México 2007. 
8)Avery , cols “Fisiopatologia y manejo del recién nacido”, 5ª 
edición. Mexico 2001. 
9) Capurro A, Konichezky S, Fonseca D, cols “A simplified method 
for diagnosis of gestacional age in the newborn infant. J. Pediatr 
1978;93:120. 
10)Ballard JL, Novak KK, Driver, cols “Simplified score for 
assessment of fetal maturation of newborn infantile. J. Pediatri 
1979;95:769. 
 Página 
39 
 
 
 
11) Battaglia FC, Lubchenco LO. “A practical classification of 
newborn infants by birth weight and gestacional age” J Pediatr 
1982; 71:159. 
12) Volpe JJ:”Intraventricular hemorrhage and brain injury in the 
premature infant: neuropathology and pathogenesis”, Clin 
perinatol 16:361-386, 1989. 
13) Holt PJ, Allan WF : “The natural history of ventricular 
dilatation in neonatal in neonatal intraventricular hemorrhage 
and its therapeutic implication” Ann Neurol 10:293, 1981. 
14) Papile LA, Burstein J. ” Incidence and evolution of 
subependymal and intraventricular hemorrhage: a study of 
infants with birth weigths less than,” J Pediatr 92:529-534. 1978. 
15)Perlman JM, Volpe:Intraventricular hemorrhage in extremely 
small premature infants, Am J Dis Child 140:1122-1124,1986. 
16) Moody DM, Brown, et al: “ Alkaline phosphatase 
histochemical staining in the study of germinal matrix 
hemorrahage and brain vascular morphology in a very-low birth-
weight neonate, Pediatr Res 35:424-430, 1994. 
17)Godfard- Finegold J,”Intraventricular hemorrhage following 
volume expansion after hypovolemic hypotension in the new-
born beagle, J Pediatr 100:796-799, 1982. 
18)Pasternak JF:”Regional variability of blood flow and glucose 
utilization within the subependymal germinal matrix”, Brain Res 
299:281-288, 1984. 
	Portada
	Índice
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema Justificación
	Objetivos Tipo de Estudio Metodología
	Universo de Trabajo Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión
	Aspectos Éticos
	Resultados
	Análisis
	Comentarios
	Anexos
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando