Logo Studenta

Determinar-la-presencia-de-apnea-central-por-estudio-de-polisomnografia-del-sueno-en-lactantes-con-antecedente-de-prematurez-tardia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
T E S I S 
DETERMINAR LA PRESENCIA DE APNEA CENTRAL POR ESTUDIO DE 
POLISOMNOGRAFIA DEL SUEÑO EN LACTANTES CON ANTECEDENTE DE 
PREMATUREZ TARDIA. 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN: 
PEDIATRIA 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. ZABDI BETZABE AQUINO SANDOVAL 
 
 
 
TUTORA: 
DRA. ROSA ERENDIRA DURÁN RUÍZ 
PEDÍATRA-NEONATOLOGA 
 SEGUIMIENTO NEONATAL 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “EDUARDO LICEAGA” 
 
 
 
 
 
 
MEXICO, D.F DICIEMBRE 2015 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCKWpvY310ccCFYKUDQodLy4O8A&url=http://www.laisla.unam.mx/&ei=p4vjVeW5CYKpNq_cuIAP&psig=AFQjCNE8Kw_CYmucAT0NgQmSmHCm4d7dZg&ust=1441062160247428
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DR. LUIS PAULINO ISLAS DOMINGUEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN 
PEDIATRIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DRA. MARIA TERESA CHAVARIA JIMENEZ 
COORDINADORA DE ENSEÑANZA EN PEDIATRIA MÉDICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. ROSA ERENDIRA DURAN RUIZ 
Pediatra Neonatologa. 
Seguimiento Neonatal 
Hospital General de México, “Dr. Eduardo Liceaga” 
TUTORA DE TESIS 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Dios por darme la vida y la oportunidad de realizar un sueño más. Por 
darme la fuerza, el amor y la alegría para seguir día a día en mi quehacer como 
médico, madre, esposa, hija y hermana. Por bendecirme todos los días y rodearme 
de personas extraordinarias de las cuales he aprendido. Por ser mi torre fuerte y mi 
castillo cuando la adversidad ha llegado a mi vida. Gracias Papito por enseñarme 
que sin ti nada tiene sentido y contigo todo es posible hasta lo inalcanzable. 
 
 
A mis padres porque me ha enseñado que todo se puede lograr a base de 
esfuerzo y de trabajo duro. Gracias porque me han enseñado a no rendirme y han 
secado mis lágrimas cuando me he sentido triste y sin ganas de seguir. Por estar 
ahí siempre, nunca podré pagar tanto amor. Mamita gracias por ser mi ejemplo de 
lucha y perseverancia, así como ser mi confidente, amiga y consejera… gracias por 
tus oraciones y desvelos, porque has guiado mi camino cuando está herrado. Te 
amo mami. Papito gracias por ser un ejemplo de bondad, perdón y confianza, por 
amarme a pesar de mis errores. Te amo papi. 
 
 
A mi esposo por ser parte de esta aventura que hemos construido juntos, por 
tu amor incondicional y la paciencia que has mostrado, por enseñarme que la lealtad 
y la fidelidad son las bases para un hogar. Por hacerme sonreír cuando triste me 
siento, por amarme incondicionalmente… Por ser mí amigo, confidente y consejero. 
Te amo mi amor eres una bendición en mi vida que Dios me permitió que nuestras 
vidas se unieran y que ahora podamos compartir este camino juntos. 
 
A ti Emi, mi bebé, eres el amor de mi vida, una bendición enorme que llegó 
para iluminar mi corazón… Dios te envió en el momento correcto para ser el motor 
que me mueve a tener más fuerzas cuando más débil me siento. Eres lo mejor que 
me ha pasado en la vida y mi motivación para seguir día a día y esforzarme en ser 
mejor. Te amo mi vida. 
 
 
A mis hermanos Pigüi y Borli, que siempre han estado ahí, han sido mis 
amigos, consejeros, mis maestros. Gracias por su amor incondicional, sus oraciones 
y bendiciones para mi vida, por desvelarse conmigo cuando ya no tenía fuerzas, por 
levantarme cuando más agobiada estaba. Los amo con todo mi corazón (con toda 
el alma)… las palabras no pueden expresar lo que siento en mi corazón por ustedes 
mi hermanitos. 
 
 
 
1 
A mi Abue Clarita por su amor, oraciones y enseñanza; no tengo como 
agradecerle su amor por la medicina y por el prójimo el cual me ha transmitido a 
través de sus historias. La amo y gracias a usted he aprendido a amar mi profesión 
desde mi primer día de facultad. Gracias por enseñarme que el trabajo es duro en 
esta profesión pero que si uno ama lo que hace y lo hace de corazón no hay 
cansancio suficiente que nos impida trabajar…. Gracias por su profesionalismo. La 
amo Abuelita. 
 
A mi tutora de tesis, Dra. Durán, por enseñarme lo admirable, profesional e 
íntegro que un médico debe ser, por sus enseñanzas, su paciencia y entereza para 
realizar la labor más noble que hay, así como el amor a cada uno de sus pacientes 
que se ve reflejada en cada consulta. Gracias Dra. porque es invaluable las 
enseñanzas fuera y dentro del lugar de trabajo, por el amor hacia la neonatología y 
sobre todo hacia el neurodesarrollo que me ha transmitido, el cual no tiene precio. 
 
A mis pacientes, que a través de ellos he aprendido a ser mejor persona y 
mejor médico, que han sido mi motivación para estudiar y querer aprender más. Sé 
que algunos de ustedes ya no están con nosotros y también sé que mi Dios les 
preparó un lugar ceca de él para que sigan siendo nuestros guías en esta labor. 
Yael mi changuito, te quiero mucho, sé que te lo dije pero tú me dejaste muchas 
enseñanzas. 
 
A la Clínica del Sueño de la Facultad de Medicina UNAM con sede en el 
Hospital General de México Dr Eduardo Liceaga, por el apoyo y colaboración para 
el desarrollo de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INDICE 
 
 
 Páginas 
Marco Teórico………………….………………………………………….……..…….4 
Planteamiento del problema………….……………………………………………..21 
Objetivo General…..…..…………………………………….………….……………22 
Objetivo Específico…….………………………………………………..……..….....22 
Material y Métodos………………………………….…………………….………..…23 
Criterios de Inclusión……….…………………………………………..……………..24 
Criterios de Exclusión………………………………………………………………….24 
Criterios de Eliminación…….………………………………………………………….24 
Diseño de Estudio………………………………………………………………………25 
Análisis Estadístico…………………………………………………….……………….26 
Consideraciones Éticas……………………………………..………………………….28 
Resultados……………………………………………………………………………….29 
Análisis Estadístico……………………..………………………………………...........40 
Conclusiones…………………………………………………………….………………42 
Anexos…………………………………………..…………………………..……………44 
Bibliografía…………………………….……………………………….…………………46 
 
 
 
 
 
 
 
3 
MARCO TEORICO 
 
EL RECIEN NACIDO 
La etapa neonatal que abarca desde el nacimiento hasta los 28 días de vida1, 
es una de las etapas más importantes del ser humano, para la adaptación al medio 
en el cual el nuevo ser se desenvolverá. 
La tasa de natalidad en el 2013, cifras reportadas por el Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía (INEGI) fue de 2,478,889. La mortalidad neonatal en México 
en el 2013, según cifras obtenidas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
(INEGI), presentó un total de 18757 muertes, asociada a septicemia y 
padecimientos del periodo perinatal, entre las cuales se incluyen alteraciones 
respiratorias. 2 
Los recién nacidos para clasificar su edad gestacional una de las pruebas a 
utilizar al momento del nacimiento por características físicas sería la valoración de 
Capurro A; la cual consiste en cinco parámetrosde madurez física a los cuales se 
les da un valor dependiendo la etapa gestacional, siendo: la forma del pabellón 
auricular, el tamaño de la glándula mamaria, forma del pezón, textura de la piel y 
pliegues plantares 3,4. Para ver valoración y puntaje revisar el Anexo 1. 
La clasificación del recién nacido es la siguiente: 1,4 
1) Recién nacido pretérmino, es aquel producto de la concepción menor de 36.6 
semanas de gestación. 
2) Recién nacido de término: Producto de la concepción de 37 a 42 semanas 
de gestación. 
3) Recién Nacido postérmino: producto de la concepción mayor de 42.1 
semanas o más. 
 
De acuerdo con el peso al nacer y la edad de gestación los recién nacidos se 
clasifican como 4,5,6,7 
 Bajo peso (cuando éste es menor a la percentila 10 de la distribución de los 
pesos correspondientes para la edad gestacional). 
 
 Peso adecuado (cuando el peso corporal se sitúa entre el percentil 10 y 90 
de la distribución de los pesos para la edad de gestación). 
 
 Peso alto (cuando el peso corporal sea mayor al percentil 90 de la distribución 
de los pesos correspondientes a la edad gestacional). 
4 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define bajo peso al nacer (BPN) 
como los recién nacidos menores de 2500 gramos independientemente de la 
edad gestacional. Estos recién nacidos tienen una probabilidad 20 veces más 
alta de morir comparada con los bebés de mayor peso. Sin embargo, lo ideal es 
que se percentile en tablas de peso, talla, perímetro cefálico y peso/talla 
correspondiente a su edad gestacional y género. 
 
1. El recién nacido con restricción intrauterina de crecimiento se define 
como la consecuencia de la supresión del potencial genético de 
crecimiento fetal, que ocurre como respuesta a la reducción del aporte de 
sustratos o, más infrecuentemente a noxas genéticas, tóxicas o 
infecciosas. 8,9 
 
2. La restricción intrauterina de crecimiento o crecimiento intrauterino 
retardado, describe el retardo del crecimiento del feto haciendo que su 
peso esté por debajo del percentil 10 esperado para la respectiva edad 
gestacional. 8,9 
 
 
EL PREMATURO 
El riesgo de nacimientos prematuros para la población en general se estima 
aproximadamente entre el 6-10% 4. En Europa, la incidencia de parto pretérmino es 
de entre el 5 y 7% de los nacidos vivos, en Estados Unidos alcanza el 12% 5,6 y en 
Latinoamérica la incidencia global es del 9% 10. 
La organización Panamericana de la salud reporta que en América Latina y 
el Caribe cada año suceden 12 millones de nacimientos y 180,000 muertes durante 
el primer año de vida. La mayor parte de esas muertes están relacionadas con la 
prematurez. 11,12. 
El parto y el nacimiento prematuro continúa siendo una de las complicaciones 
más frecuentes en la obstetricia, a pesar de los grandes avances de medicina 
moderna, por lo que constituye aún un reto y punto de atención continua para el 
obstetra y el neonatologo. 
La clasificación más usada para definir los subgrupos de prematurez es la 
siguiente: 1,13 
 Recién Nacido prematuro muy extremo: menor o igual de 28 semanas de 
gestación. 
 
 Recién Nacido prematuro extremo: de 28.1 a 32 semanas de gestación 
semanas de gestación. 
 
5 
 Recién Nacidos Moderadamente Prematuro de 32.1 a 33.6 semanas de 
gestación. 
 
 Recién Nacido Prematuro Tardío de 34 a 36.6 semanas de gestación. 
 
 
Los recién nacidos prematuros con restricción intrauterina del crecimiento con 
bajo peso se clasifican de la siguiente manera: 8,9 
 
1) Recién nacidos prematuros nacidos antes de las 37 semanas cuyo peso es 
apropiado para la edad gestacional. 
 
2) Recién nacidos prematuros con restricción del crecimiento intrauterino 
(RCIU), quienes son pequeños para la edad gestacional. 
 
3) Recién nacidos a término con restricción intrauterina de crecimiento (RCIU), 
nacidos después de las 37 semanas, quienes son pequeños para la edad 
gestacional. 
 
 
A su vez, la RCIU se clasifica en 2 tipos:9,12 
 
 El RCIU simétrica (tipo I), en este existe un patrón de crecimiento en el cual 
tanto la cabeza como el abdomen estas disminuidos proporcionalmente y 
está causado por una alteración de la fase de hiperplasia celular en todos los 
órganos fetales, esta ocurre en el 20-30% de los casos de RCIU, la tasa de 
mortalidad neonatal es más alta en este tipo de RCIU. 
 
 El RCIU asimétrico (tipo II), en este existe mayor disminución del tamaño del 
abdomen que de la cabeza y representa el 70-80% de las restricciones de 
crecimieninto intrauterinas. 
 
 
 
CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO PREMATURO 13,14,15,16 
 
Pulmonar 
 
La función pulmonar del pretérmino está comprometida por diversos factores 
entre los que se encuentran la inmadurez neurológica central y debilidad de la 
musculatura respiratoria, asociada a un pulmón con escaso desarrollo alveolar, 
déficit de síntesis de surfactante y aumento del grosor de la membrana 
alveolocapilar. 
6 
La vascularización pulmonar tiene un desarrollo incompleto con una capa 
muscular arteriolar de menor grosor y disminución del número de capilares 
alveolares. Por ultimo existe una probable hiposensibilidad de quimiorreceptores 
responsables del control respiratorio. 
 
 La patología respiratoria es la primera causa de morbimortalidad del 
pretérmino y viene representada por el distrés respiratorio por déficit de surfactante 
o enfermedad de Membrana Hialina, seguida de las apneas del pretérmino y la 
displasia broncopulmonar en secuencia cronológica de su aparición. Otras 
patologías neumopáticas posibles son evolutivas como el neumotórax, la 
hipertensión pulmonar, atelectasia, enfisemas intersticiales, neumatoceles, edema 
de pulmón, neumonías infecciosas o aspirativas etc. 
 
 La administración de corticoides prenatales y el uso del surfactante exógeno 
de origen bovino o porcino son dos terapias de eficacia probada, que han cambiado 
el pronóstico de los recién nacidos pretérminos. 
 
El uso de cafeína no solo mejora las apnea del pretérmino sino además se 
ha mostrado eficaz para reducir la tasa de la broncodisplasia y la supervivencia 
libres de secuelas del desarrollo neurológico. La oxigenoterapia con objetivos de 
saturación restringidos, parece contribuir a una reducción significativa en la 
incidencia de retinopatía de la prematuridad y a la integridad de mecanismos 
antioxidantes en los recién nacidos de riesgo. 
 
 
 
Sistema Nervioso Central 
 
El sistema nervioso central presenta inmadurez en el recién nacido 
pretérmino, que afecta a un sistema con escasa capacidad de adaptación postnatal 
por tener una cronología madurativa relativamente fija. 
 
 La estructura anatómica está caracterizada por la fragilidad de la estructura 
vascular a nivel de la matriz germinal y escasa migración neuronal, pobre 
mielinización de la sustancia blanca y crecimiento exponencial de la sustancia gris. 
 
 La susceptibilidad a la hipoxia, a los cambios de la osmolaridad y 
tensionales, hacen que el sangrado a nivel subpendimario sea frecuente con la 
producción de la hemorragia intraventricular (HIV) y su forma más grave de infarto 
hemorrágico. Su frecuencia en pretérminos con peso inferior a 750 gr. supera el 
50%, mientras que baja al 10% en los de peso superior a 1250 gr.9 . 
 
 
 
 
 
7 
 La leucomalacea periventricular representa el daño hipóxico de la substancia 
blanca y su incidencia es del 1-3 % en los pretérminos de muy bajo peso. La 
sintomatología neurológica del neonato pretérmino es a menudo sutil, generalizada 
y bizarra, con escasos signos focales. El estudio del SNC del pretérmino con 
técnicas ecografías simples y doppler, constituye una rutina asistencial sistemática 
en estos pacientes. 
 
La permeabilidad aumentada de la barrera hematoencefalica puede producir 
kernicterus con cifras de bilirrubinemia relativamente bajas. La inmadurez hepática 
y la demora del tránsito digestivo hacen que sea más frecuente la 
hiperbilirrubinemia. Existen curvas de tasas de bilirrubina, edady peso que hacen 
la indicación terapéutica con márgenes de seguridad. 
 
 
 
 
Oftálmica 
 
La detención de la vascularización de la retina que produce el nacimiento 
pretérmino y el posterior crecimiento desordenado de los neovasos, es el origen de 
retinopatía del pretérmino. 
 
La tasa de retinopatía del prematuro es desciende conforme aumenta la EG; 
las formas severas aparecen con edad gestacional inferior a 28 semanas y pesos 
inferior a 1000gr. Existe algún grado de retinopatía del prematuro en el 11% de los 
pretérminos con peso inferior a 1500 gr, pero solo requiere tratamiento quirúrgico 
un 4,4 %. 
 
Los pretérminos son una población de riesgo oftalmológico por el potencial 
daño de las áreas visuales centrales y por la prevalencia de alteraciones de la 
refracción, por lo que deben de ser revisados periódicamente. 
 
 
 
Cardiovasculares 
 
 La hipotensión arterial precoz es más frecuente cuanto menor es el peso. 
Esta hipotensión puede estar relacionada con la incapacidad del sistema nervioso 
autónomo para mantener adecuado tono vascular o con otros factores como la 
hipovolemia, la sepsis y /o disfunción cardiaca. La tensión arterial media debe ser 
igual o superior al gasto cardiaco del pretérmino como regla general. El 
controvertido tratamiento actual incluye el uso de drogas vasoactivas (Dopamina o 
Dobutamina o Adrenalina y /o hidrocortisona)) y de suero fisiológico como expansor 
de volumen (10- 20 ml /kg), ambos usados con indicación estricta. 
 
8 
La persistencia del ductus arterioso (PDA) es una patología prevalente en los 
pretérminos, debido por una parte a la insensibilidad al aumento de la oxigenación 
y por otra parte a la caída anticipada de la presión pulmonar que hace que el shunt 
izquierda derecha se establezca precozmente. La intensidad de la repercusión 
hemodinámica del cortocircuito, hará la indicación terapéutica con indometacina o 
ibuprofeno endovenoso o el cierre quirúrgico si procede. La respuesta a los 
inhibidores de la prostaglandina es mejor cuanto más precozmente se administren, 
por lo que se abrió un capitulo aun en discusión de su uso profiláctico en los paciente 
de menor peso. 
 
 
 
Gastrointestinales 
 
La maduración de succión y de su coordinación con la deglución se completa 
entre las 32-34 semanas; existen trastornos de tolerancia con escasa capacidad 
gástrica, reflujo gastroesofágico y evacuación lenta. 
 
La motilidad del intestino es pobre y con frecuencia se presentan retrasos de 
la evacuación y meteorismo. El tubo digestivo es susceptible de maduración 
substrato inducida por lo que se consigue eficaz digestión de forma rápida, siendo 
el déficit más persistente el de la absorción de las grasas y de las vitaminas 
liposolubles. 
 
El uso de alimentación trófica precoz, y los soportes nutricionales 
parenterales, junto con el uso de leche materna fortificada, son los pilares básicos 
de la alimentación del pretérmino. La prematuridad es el factor de riesgo individual 
más importante para la presentación de Enterocolitis Necrotizante (EN) en cuya 
patogenia se mezclan factores madurativos, vasculares, hipoxémicos e infecciosos. 
La gravedad de esta entidad hace necesario su diagnóstico y tratamiento precoz. 
 
 
 
Inmunológicos 
 
El sistema inmune del recién nacido pretérmino, es incompetente respecto al 
recién nacido a término. La inmunidad inespecífica o general es ineficaz, con 
vulnerabilidad de la barrera cutánea, mucosa e intestinal, disminución de la reacción 
inflamatoria e incompleta fagocitosis y función bactericida de los neutrófilos y 
macrófagos. La inmunidad específica, muestra una disminución de Ig G que es de 
transferencia materna, con práctica ausencia de Ig A e Ig M; la respuesta de la 
inmunidad celular es relativamente competente. 
 
 
 
9 
La incapacidad de limitar la infección a un territorio orgánico, hace que la 
infección neonatal sea sinónimo de sepsis, con focos secundarios que 
comprometen severamente el pronóstico como es la meningitis neonatal. Si 
tenemos en cuenta las manipulaciones médicas que el pretérmino precisa, con 
procedimientos invasivos múltiples (cateterismos vasculares, intubación 
endotraqueal, alimentación parenteral etc) asociados a la ecología hospitalaria 
donde es atendido, la posibilidad de adquirir una infección es alta, a las que se 
añade una respuesta limitada que compromete su pronóstico. 
 
 
 
 
Metabolismo 
 
La termorregulación está afectada por un metabolismo basal bajo con escasa 
producción de calor, disminución de la reserva grasa corporal, un aumento de la 
superficie cutánea relativa y deficiente control vasomotor, que condicionan una 
conducta poiquilotermo con mayor tendencia a la hipotermia que a la hipertermia. 
 
Metabolismo hidrosalino: El agua representa más del 80% del peso corporal 
del recién nacido pretérmino, que es portador de inmadurez renal que le impide la 
reabsorción correcta del sodio y agua filtrada, junto con incompetencia para la 
excreción de valencias acidas y el adecuado equilibrio de la excreción de fósforo y 
calcio. Las necesidades hídricas son elevadas y deben manejarse los aportes 
controlados, porque las sobrecargas se encuentran implicadas en patogenia del 
PDA, de la EN o de la broncodisplasia. 
 
La acidosis metabólica tardía ocurre en pretérminos alimentados con 
fórmulas, por incapacidad renal de excretar los catabólicos ácidos de las proteínas 
heterólogas. Se corrige adecuadamente con aportes de alcalinizantes 
 
El metabolismo calcio fosfórico debe será regulado con aportes adecuados 
no solo de vitamina D o de 1-25 hidroxiderivado, sino con aportes suplementarios 
de ambos electrolitos acordes con las perdidas renales detectadas, para conseguir 
adecuada mineralización ósea y evitar la osteopenia del pretérmino. 
 
 Metabolismo de los Hidratos de Carbono, caracterizado por los escasos 
depósitos de glucógeno que junto con la interrupción de los aportes de glucosa 
umbilical, hace que se produzca un descenso de la glucemia. Los pretérminos más 
extremos tienen una pobre capacidad de regulación de la insulina, situación que 
condiciona con frecuencia hiperglucemias y necesidad de aportes de insulina. Las 
necesidades diarias de hidratos de carbono se cifran entre 11 y 16 gr./kg /día. 
 
 
 
 
10 
Hematológicos 
 
La serie roja del pretérmino tiene valores promedios inferiores a los del recién 
nacido a término, con una tasa de eritroblastos aumentada. Se produce un 
descenso progresivo de los hematíes, producida por la hemólisis fisiológica sumada 
a las extracciones hemáticas repetidas. 
 
 La reposición periódica con concentrado de hematíes es frecuentemente 
requerida en los pretérminos de muy bajo peso. La anemia tardía del pretérmino, 
más allá de los 15 días de vida asocia a la iatrogénica un componente 
hiporregenerativo medular. El uso de eritropoyetina y los suplementos férricos 
consiguen disminuir el número de trasfusiones necesarias. Más excepcional es la 
aparición de un déficit de vitamina E, que presenta rasgos de anemia hemolítica. 
 
La serie blanca del recién nacido pretérmino es muy variable y sus 
alteraciones no son específicas. Una leucocitosis importante puede estar 
relacionada con la administración de corticoides prenatales o una leucopenia con la 
involución placentaria precoz de las hipertensas y la disminución de los factores 
estimulantes de colonias de granulocitos de origen placentario. Ambos trastornos 
también pueden ser secundarios a la infección neonatal. 
 
 Las plaquetas al nacimiento están en rango de la normalidad. La 
plaquetopenia evolutiva se asocia a la sepsis y puede ser signo precoz de 
candidiasis sistémica en pretérminos poco sintomáticos. La trombocitosis evolutivas 
en los primeros meses de vida, puede ser significativa, aunque no existe riesgo 
trombótico hasta superada la cifra de 1 millón. 
 
 
EL PREMATURO TARDÍO 
La Organización Mundial de la Salud, la Academia Americana de Pediatría (AAP) 
y el Colegio Americanode Obstetricia y Ginecología (ACOG) definen nacimiento 
prematuro como el parto de un niño antes de completar las 37 semanas de 
gestación por el mayor riesgo de morbimortalidad 13,15,16. 
 
Los prematuros tardíos representan alrededor del 70-75% de todos los 
prematuros, contribuyendo sustancialmente a la mortalidad neonatal e infantil. 
13,15.16 
 
En el Hospital General de México del 01de Enero del 2014 al 30 Junio del 2015 
nacieron 5940 niños de los cuales 937 pertenecen al grupo de prematuros, el cual 
equivale al 15.77% del total de los nacimientos (tardíos, extremos y moderados). 
Los prematuros tardíos representan el 8.21%, 488 recién nacidos prematuros 
tardíos, del total de los nacidos vivos. 
11 
Se sabe que las apneas se presentan en un 7% de los bebes nacidos de 34-35 
semanas, y el 14% en los nacidos de 32-33 semanas de gestación, así también en 
el 54% de los bebes entre 30-31 semanas de gestación y más del 80% en menores 
de 30 semanas de gestación. 
Dado que los prematuros tardíos frecuentemente muestran un tamaño y peso 
similar a los de algunos recién nacidos a término, ellos pueden ser tratados como 
niños sanos y con bajo riesgo de morbilidad. Siendo este un concepto equivocado, 
ya que son neonatos inmaduros en muchas de sus características fisiológicas, 
metabólicas, presentan complicaciones y muerte durante el periodo posnatal 
inmediato. 
 
La probabilidad de que un prematuro tardío desarrolle al menos una 
complicación médica en el periodo neonatal es cuatro veces mayor que la de un 
niño a término. 
 
Las complicaciones a las que frecuentemente se enfrentan los prematuros 
tardíos son: 13,1516 
- Síndrome de dificultad respiratoria. 
- Septicemia. 
- Hiperbilirrubinemia. 
- Hipoglicemias. 
- Hipotermias 
- Apneas 
 
Sin embargo las complicaciones a largo plazo, a las cuales se pueden enfrentar 
los prematuros incluyen: 15 
- Retraso en el desarrollo. 
- Fracaso escolar. 
- Trastorno del comportamiento. 
- Discapacidades sociales identificados en los niños y adultos jóvenes. 
 
 
 
 
APNEA DE LA PREMATUREZ 
FISIOPATOLOGIA 
Los oligodendrocitos son células gliales que producen mielina, esencial para 
la conducción nerviosa en los seres humanos; las cuales, tienen un proceso de 
maduración que va relacionado con la edad gestacional del feto. La producción de 
mielina de estas células será adecuada posterior a las 38 semanas de gestación. 
17,18 
12 
La primera mielinización se ve en la semana 16 de edad postconcepcional, 
en la columna de Burdach, pero solo se dispara posterior a la semana 24. No 
alcanza la madurez hasta los 2 años. La progresión de la mielinización se realiza de 
central a periférica, de caudal a rostral, de dorsal a ventral, y de sensorial a motor, 
sin olvidar que van a madurar más rápido aquellas estructuras que son necesarias 
para el control de las funciones básicas del nuevo ser al momento del nacimiento. 
17,18 
Un estudio realizados en Inglaterra en el 2002 por Counsell and Cols. En el 
cual se realizaron resonancias magnéticas (RM) en recién nacidos prematuros 
(menores a 36 semanas de gestación) para evaluar el desarrollo de la mielinización; 
ellos observaron que a partir de la semana 20 de gestación se encuentran ya sitios 
de mielinización (colículos inferiores). Se encontró también, que entre las semanas 
30-36 de gestación no había habido algún aumento en el porcentaje de imágenes 
que muestran mielina. Posterior, de la semana 37 a la semana 42 de gestación se 
observaron nuevos sitio mielinizados 17,18. 
Sabemos que los recién nacidos prematuros presentan a su nacimiento 
distintas dificultades entre ellas la inmadurez del sistema nerviosos central debido 
a una inadecuada mielinización de los centros primitivos para supervivencia, estos 
se van a ver más afectados dependiendo de la prematurez a la que nos estemos 
enfrentando. 
En nuestro entorno a adquirido gran importancia el manejo y seguimiento 
adecuado de recién nacidos prematuros por la complejidad que los rodea. 
Especialmente posterior al nacimiento, ya que la apnea del prematuro es el primer 
reto al que se enfrentará el equipo tratante. 
La apnea del prematuro, es un problema clínico. Esta es la manifestación de 
un patrón respiratorio inestable, reflejando así la inmadurez del centro respiratorio 
central. Anatómicamente esta inmadurez se manifiesta por una disminución de las 
conexiones sinápticas, disminución de la arborización dendrítica, y pobre 
mielinización; las cuales se resuelven con la maduración. 19,20 
Se sugiere que una gran parte de los recién nacidos prematuros estará libre 
de apneas a las 37-40 semanas de edad gestacional; sin embargo, recientes 
estudios muestran que los niños extremadamente prematuros podrían seguir 
presentándolos hasta la 44 semanas de edad gestacional corregidas. 
La prevalencia de la apnea aumenta en forma exponencial con la disminución 
de la edad gestacional; variando su presencia de 25% en niños con peso menor a 
2500gr hasta un 84%en niños con peso menor a 1000gr. Se estima que el 70% de 
los recién nacidos menores de 34 semanas de gestación han presentado al menos 
un evento de apnea clínicamente significativa.21 
13 
La Academia Americana de Pediatría define apnea como una pausa 
respiratoria mayor a 20 segundos21,22; sin embargo, una definición más común es 
una pausa mayor a 15 segundos o menor a 15 segundos si la apnea es asociada 
con desaturación o bradicardia.23,24 La definición de desaturación es la baja de la 
saturación arterial por debajo de 90% o cambios de un 20% del valor preexistente. 
Bradicardia es la disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de los 100 latidos 
por minuto.19,21 
Las pausas de apneas se deben diferenciar de la respiración periódica, 
patrón respiratorio irregular con pequeñas pausas de escasa duración, sin 
repercusión cardiorrespiratoria y con recuperación espontánea, que es un patrón 
respiratorio normal en recién nacidos pretérmino.21 
La respiración periódica se caracteriza por ciclos regulares y recurrentes de 
respiraciones de 10 a 15 segundos de duración que son interrumpidos por pausas 
de al menos tres segundos de duración.21 Aunque es considerada un patrón 
respiratorio benigno para el cual no se requiere tratamiento tiene características 
en común con la apnea de la prematurez y es que ambos trastornos tienden a 
disminuir su frecuencia conforme avanza la edad postconcepcional y con la 
administración de teofilina. 
Los neonatos con apneas prolongadas pueden fallar en reiniciar enteramente 
la ventilación o de hacerlo de manera poco efectiva. 
Desde el punto de vista etiológico la apnea del recién nacido se clasifica en dos 
grupos:21 
- Apnea primaria idiopática de la prematuridad, por los mecanismos de 
regulación de la respiración. 
 
- Apnea secundaria o sintomática. Las causas se describirán 
posteriormente. 
 
 
Dependiendo del tipo de mecanismo de producción las apneas pueden ser: 20,21,22,23 
- De origen central. En esta existe una pausa de la ventilación alveolar debido 
a inmadurez de los centros neurológicos. Esta se puede precipitar durante la 
alimentación, succión faríngea agresiva, o eventos de reflujo 
gastroesofagico. Existe un cese total el esfuerzo inspiratorio sin evidencia de 
obstrucción. 
 
 
14 
- Obstructiva. Se presenta una pausa de la ventilación alveolar debido a la 
obstrucción de la vía aérea superior. Existen movimientos de la caja torácica 
sin entrada de flujo a la vía aérea. 
 
- Mixta. Es una combinación de la apnea central y obstructiva. Es el tipo más 
frecuente. 
 
La apnea del prematuro es un diagnóstico de exclusión. 20,21 Existen muchas 
enfermedades que en los neonatos, principalmente en los pretérmino pueden 
presentarse como apnea como síntoma inicial; como por ejemplo la hemorragia 
intracraneana así como la asfixia pueden causar apneas episódicas o prolongadas. 
Las malformaciones cerebrales o de la medula espinal. Las infecciones, 
bacteriemia con o sin meningitis, puedencausar patrones respiratorios inestables. 
La anemia es otro factor frecuente y precipitante. Otras comorbilidades asociadas 
incluyen los trastornos metabólicos como la hipoglucemia y alteraciones de los 
niveles séricos de electrolitos, la inestabilidad térmica y acidosis metabólica. La 
exposición a magnesio durante el trabajo de parto puede asociarse a hipoventilación 
y apneas. El reflujo gastroesofágico. Anormalidades craneofaciales o 
neuromusculares. 20,21,22 
 
 
 
CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION DEL RECIEN NACIDO 
PRETERMINO 
 
En el feto la respiración es intermitente y ocurre durante los estados de bajo 
voltaje electrocortical (análogo al sueño activo) y comienza a ser continuo después 
del nacimiento. Los mecanismos neurológicos reguladores que logran el paso de 
respiración intermitente a continua. 19 
Durante la última etapa gestacional y periodo del recién nacido, los núcleos 
del bulbo raquídeo del complejo pre-Botzinger y grupo respiratorio parafacial son 
los responsables de la ritmogénesis respiratoria. Este ritmo es modulado por las 
aferencias que son el resultado de la integración de la información de los 
quimioreceptores periféricos y centrales, de la vía aérea y estado vigilia/sueño. 19,22 
La respuesta ventilatoria a la hipercapnia es mediada principalmente por 
quimioreceptores centrales. Sin embargo, en los prematuros existe una falta o una 
respuesta muy reducida a la hipercapnia. 19,23 A diferencia de los adultos o los 
recién nacidos de termino en quienes se aumenta la frecuencia respiratoria y el 
volumen corriente ventilado. Esta capacidad de respuesta va aumentando 
conforme aumenta la edad gestacional. 
15 
El cuerpo carotideo es el principal quimiorreceptor periférico. Estos son 
activos a muy bajos niveles de oxígeno en el periodo fetal y son esencialmente 
silentes en el periodo posnatal inmediato, pasando por un periodo de ajuste 
posterior.21, 23 
Los adultos presentan un incremento importante en la ventilación como 
respuesta a la hipoxia, principalmente dada por los receptores de glutamato N-metil 
D-aspartato del núcleo del tracto solitario. Sin en cambio, los recién nacidos 
pretérmino presentan una respuesta ventilatoria bifásica. En un primer tiempo 
responden con hiperpnea transitoria por un periodo aproximado de un minuto, 
seguido de una depresión respiratoria relativa, de magnitud variable. En los 
pretérmino con peso menor de 1500gr no poseen este periodo de hiperventilación. 
La disminución de la ventilación es más pronunciada en sueño activo, debido a la 
disminución de la frecuencia respiratoria. Es te tipo de respuesta bifásica a la 
hipoxia, persiste por 4-6 semanas.21 
La depresión respiratoria debido a hipoxia, si es moderada, podría llevar a un 
rápido agotamiento del quimiorreceptor periférico, provocando apneas prolongadas 
y de lenta recuperación. 21 Existe evidencia actual que sugiere que tanto el 
incremento o disminución de la actividad de los quimioreceptores carotídeos, 
predispone en el pretérmino a provocar apnea. 
El nervio vago es el principal aferente de la vía aérea inferior. Las fibras no 
mielinizadas (fibras C) constituyen el 90% de las aferencias respiratorias y están 
implicadas en la respuesta broncoconstrictiva y bradicardia secundaria a la 
estimulación de las fibras C del corazón derecho. 19 
Las aferencias laríngeas responden al cambio de los estímulos respiratorios 
como flujo aéreo y presión transmural; clasificándose así en receptores de flujo, 
presión y movimiento. Información sensorial originada de las aferencias laríngeas 
y pulmonares, son integradas en el núcleo del tracto solitario que tiene una 
proyección inhibitoria en las neuronas motoras frénicas. Algunas fibras 
monosinápticas laríngeas, hacen sinapsis en las neuronas cardiacas vagales. Esto 
podría explicar el desarrollo de apnea ay bradicardia observado durante la 
estimulación de las aferencias laríngeas.19,23 
 
Los cambios en los sistemas serotoninérgicos y catecolaminérgicos del 
tronco cerebral están ligados a alteraciones de la función respiratoria, durante el 
ciclo vigilia /sueño. La respiración es tipícamente irregular en el sueño activo y 
puede ser regular e irregular en el sueño quieto. La mayoría de las apneas ocurren 
durante el sueño activo y son menos comunes durante el estado de sueño quieto y 
 
16 
vigilia. Durante sueño activo, hay disminución de la posibilidad de despertar, menor 
tono muscular, ausencia de actividad aductora de las vías aéreas superiores, 
disminución del impulso respiratorio, respiración irregular y distorsión inspiratoria de 
la pared torácica. La respuesta ventilatoria a la hipoxia y la sensibilidad ventilatoria 
al CO2 están deprimidos durante el sueño activo, mucho más que durante el sueño 
quieto. La inhibición generalizada de la actividad muscular durante el sueño activo 
no se observa durante la actividad fásica diafragmática. Por el contrario, hay pérdida 
de la actividad fásica y tónica de los músculos faríngeos, tales como el geniogloso, 
lo cual hace vulnerable la vía aérea superior al colapsarse en los recién nacidos 
preterminos.19,21,23,24 
Los niños con control respiratorio central inmaduro pueden tener aumento de 
la respiración periódica con presencia de apneas, que se incrementan durante el 
sueño o episodios infecciosos. Existen estudios que señalan que las interleucinas 
1B (citocina proinflamatoria), alteran la respiración durante cuadros infecciosos, vía 
prostaglandina E2 (PGE 2) y que la infección, en asociación con la liberación de 
ecosanoides, es una de las principales causas de desórdenes respiratorios en el 
recién nacido pre-término. La prostaglandina E sintetasa-1 microsomal del tronco 
cerebral (mPGES-1), es rápidamente activada durante episodios hipóxicos 
transitorios. La activación por inflamación del mPGES-1, por ejemeplo por un cuadro 
viral o bacteriano, rápidamente induce liberación de PGE (2) en la vecindad de los 
centros de control cardio-respiratorios del tronco cerebral. Esto deprime las redes 
de control autonómico, incluyendo la respiración. Hay evidencia de estudios 
moleculares, en animales y humanos, que apoyan esta hipótesis de asociación 
entre la patogénesis de la apnea y la respuesta a la hipoxia a través de la vía 
inflamatoria.19,23,24 
La evolución neurológica del recién nacido es difícil, sobre todo en neonatos 
con secuelas en su desarrollo neuronal, en los de bajo peso al nacer y en especial 
en aquellos con peso igual o menor a 1500gr o que presentan asfixia o tienen una 
encefalopatía hipoxico-isquemica. 
 
 
POLISMNOGRAFIA DE SUEÑO 25,26 
El estudio polisomnográfico nos ayuda a orientar el estudio y manejo de este 
tipo de pacientes. Mediante este procedimiento es factible tener información acerca 
del estado anatómico y función del sistema nervioso central, con el registro 
simultaneo durante el sueño de la actividad eléctrica cerebral y de la 
electroencefalografía, frecuencia cardiaca por electrocardiograma, frecuencia 
respiratoria, el flujo aéreo naso-bucal, el estudio gasométrico, los movimientos ocu- 
17 
lares, la actividad muscular, el tono muscular el esfuerzo respiratorio torácico o 
abdominal, y los movimientos corporales. La dificultad estriba en que el estudio se 
basa en conocer el nivel de conciencia, el tono muscular y la presencia de reflejos 
neurológicos. 
El recién nacido a término tiene particularidades que otorga un gran valor al 
estudio polisomnográfico. En comparación con el adulto invierte el 50% de su vida 
en dormir, en cambio el prematuro invierte aproximadamente el 60%, y el adulto el 
25%. Por otro lado, en el primer año de vida acontecen muchos fenómenos de 
maduración que se traducen en cambios constantes en los grafoelementos 
electroencefalográficos, en la organización circadiana vigilia sueño y en la 
organización ultradiana de este. El sueño en el niño es poco conocido y sus 
parámetros son diferentes al de los adultos, entre los que destacan: 
1.La arquitectura y organización del sueño. 
2. La maduración bioeléctrica cortical (que es acorde con su edad gestacional). 
3. La detección de trastornos respiratorios durante el sueño. 
Actualmente se sabe que hay patrones eléctricos sólidamente ligados a la edad 
de gestación que reflejan la rápida transformación anatómica y bioléctrica que 
acontecen durante la maduración del sistema nervioso central y que difícilmente se 
logra identificar actividad eléctrica al final del cuarto mes de gestación. 
Los niños prematuros muestran trazos electroencefalográficos discontinuos; 
esta particularidad está limitada a periodos de sueño quieto, a las 36 semanas de 
gestación. Los brotes temporales theta aparecen éntrelas 27 y 32 semanas, alcanza 
su máxima expresión entre la semana 32 y 34 y desaparecen entre la semana 40 y 
44 de la gestación. Otros grafoelementos en los niños prematuros son ondas 
agudas transitorias de origen frontal; estas muestran un pico máximo entre las 
semanas 35 y 36 de la gestación, pero comúnmente son observadas hasta la 
semana 44 a 48. 
Debemos de resaltar que la actividad de fondo es esencialmente simétrica, pero 
los patrones transitorios son infrecuentemente simétricos, sobre todos son 
asincrónicos. Esta variabilidad de trazos se considera anormal después de las 34 
semanas, que es la edad en que se logra diferencial el sueño quieto. El sueño activo 
predomina en la semana 34 de la gestación ya que aproximadamente este 
corresponde al 60% del tiempo total del sueño, sin embargo decrece en los niños a 
término. 
A diferencia de los prematuros en los recién nacidos a término se distinguen 
cuatro estadios electroencefalográficos: sueño activo o de movimientos oculares 
rápidos, sueño quieto o no movimientos oculares rápidos, vigilia-despertares y sue- 
18 
ño indeterminado. El sueño activo ocupa el 50% del tiempo total en los recién 
nacidos de termino. 
Se han observado que las apneas más prolongadas se observan durante el 
sueño activo que equivalen al MOR. 
El registro polisomnográfico pone en evidencia las dificultades respiratorias fuera 
de los periodos propios de la apnea e hipopnea. Una respiración paradójica torácico 
inspiratoria en el sueño activo, puede persistir durante todas las fases, las cuales 
pueden requerir de la intervención farmacológica e incluso de soporte ventilatorio 
mecánico. 
 
 
TRATAMIENTO 20,22,23,24,25,26,27 
Actualmente el manejo de la apnea a de la prematurez se ha establecido a 
través del tratamiento farmacológico y no farmacológico. 
Dentro el manejo farmacológico se encuentran las metilxantinas, las cuales se 
usan desde 1970; debido a sus efectos en los recién nacidos prematuros los cuales 
son: 
- Reducción de la frecuencia de los eventos de apneas. 
- Incremento del volumen minuto. 
- Mejora la compliance del sistema respiratorio. 
- Reducción de la necesidad de ventilación asistida. 
- Reducción de la fatiga diafragmática 
- Efecto diurético. 
- Facilita el retiro del tubo endotraqueal durante los primeros 10 días de vida. 
- Disminuye la displasia broncopulmonar. 
El mecanismo de acción de las metilxantinas no se ha establecido con exactitud, 
pero se sabe que tiene las siguientes funciones: 
- Actúa sobre los receptores de las prostaglandinas A1 y A2 a nivel de sistema 
nervioso central. 
 
19 
- Aumenta los niveles intracelulares de AMP-cíclico que actúa como 
neurotransmisor en el sistema nervioso central. 
 
- Aumenta la sensibilidad del centro respiratorio a la hipercarbia. 
- Mejora la contractibilidad del diafragma. 
 
Existen tres formas: cafeína, aminofilina y teofilina. De las cuales, la cafeína es 
el tratamiento de elección debido al margen de seguridad del mismo ya la duración 
del efecto, con dosis de impr3egnación de 20mg/ Kg de peso y una dosis de 
mantenimiento de 5mg/kg/día. 
La teofilina/aminofilina es el segundo tratamiento de elección con dosis de 
9impregnación de Aminofilina 8mg/kg de peso intravenoso y teofilina de 4-6mg/kg 
de peso vía oral. Con dosis de mantenimiento de ambas de 1mg/kg vía intravenosa 
y oral respectivamente. 
Actualmente debido a costos de la cafeína no se cuenta frecuentemente en 
hospitales públicos, por lo cual el más usado es la aminofilina/teofilina. 
Existen otros medicamentos como la L-Carnitina y Dioxido de carbono los cuales 
no se usan, sino que se encuentran en estudio. 
El doxopram es un analéptico respiratorio que produce aumento de la frecuencia 
respiratoria y del volumen corriente. Si se administra a dosis bajas 1-2mg/kg/dosis 
puede actuar a nivel periférico (cuerpos carotideos) y central. Actualmente ya se 
encuentra en desuso debido a sus efectos secundarios, ya que se ha relacionado 
con retraso en el desarrollo. 
En algunos casos puede usarse oxigeno suplementario, ventilación no 
invamgsiva (CPAP), o ventilación mecánica invasiva. 
Dentro del rubro del tratamiento no farmacológico se encuentra: la estimulación 
sensorial, por medio de la estimulación olfatoria se ofrecen olores agradables, asi 
también , se encuentra la estimulación mecanosensorial (cutánea, muscular y 
articular y de receptores vestibulares) solo ofrecen beneficios momentáneos. La 
inhalación de CO2 algunos autores refieren que puede presentar una eficiencia. 
Se debe de especificar que el tratamiento no solo incluye medidas 
farmacológicas sino también medidas no farmacológicas. 
 
20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la actualidad se ha presentado un aumento en los nacimientos de recién 
nacidos prematuros, principalmente del prematuro tardío. Debido al incremento de 
embarazos en madres adolescentes, embarazos múltiples tanto de manera 
fisiológica o de fertilización asistida, embarazos sin control prenatal adecuado, 
aunado a complicaciones durante la gestación (preeclampsia, diabetes gestacional, 
infecciones urinarias o cervicovaginitis). 
La importancia de nacimientos de prematuros tardíos yace en que por ser un 
grupo etario cercano al nacimiento de término se pierde de vista que ellos tienen 
mayor labilidad aunado a una tasa más elevada de morbimortalidad, en 
comparación con los recién nacidos de término. Así como permanecer mayor tiempo 
hospitalizado al nacimiento, así como de reingresos en el periodo neonatal y durante 
el primer año de vida, debido a su labilidad; presentando un riesgo mayor de 
afectación en el neurodesarrollo a largo plazo. 
Estos niños son fisiológicamente y metabólicamente inmaduros. Dentro de 
los principales problemas que podemos encontrar son dismetabolias (hipotermia, 
hipoglucemia), dificultad respiratoria, hiperbilirrubinemia, y dificultades de 
alimentación e inmadurez de tallo con la presencia de apneas centrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
OBJETIVOS 
 
 
GENERAL: 
Determinar la presencia de apnea central por estudio de polisomnografia de 
sueño en lactantes con antecedente de prematurez tardía. 
 
 
ESPECIFICO: 
- Determinar el grado de apnea. 
- Determinar factores de riesgo asociados en la etapa perinatal en recién 
nacidos con apnea central. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
MATERIAL Y METODOS 
 
 
Universo de trabajo: 
Todos los recién nacidos en la unidad de Gineco-obstetricia del Hospital 
General de México Dr. Eduardo Liceaga del 01 de Enero del 2014 al 31 de Junio 
del 2015. 
 
Área de Trabajo. 
Servicio de Neonatología del Hospital General de México Dr Eduardo Liceaga 
y Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM. 
 
TIPO DE ESTUDIO 
Es un estudio observacional, transversal, longitudinal y prospectivo. 
 
PERIODO DE ESTUDIO: 
Estudio realizado de enero del 2014 al 31 de Junio del 2015 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se tomaron en cuenta los 488 nacimientos de recién nacidos prematuros 
tardíos, comprendidos en el periodo de 01 de Enero del 2014 al 30 de Junio del 
2015 en la Unidad 112 (Ginecoobstetricia) en el área de Tocoquirúrgica del Hospital 
General de México, Dr. EduardoLiceaga. 
 
Equipo 
Se utilizó equipo polisomnografico con electrodos de impedancia < 5 
kilohms, compuesto de 16 electrodos 9 de electroencefalograma (2 electrodos 
frontales, 2 centrales, 2 occipitales, 2 retrococleares, 1 tierra), 2 electrodos oculares, 
2 de mentón, 3 electrodos para electrocardiograma 2 bandas 1 en tórax y otra en 
abdomen una cánula nasal para flujo y un oxímetro de pulso, polisomnógrafo Alice 
Sleepware versión 2.8.78 respironics Philips, Koninklijke, Bélgica. 
23 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
- Lactante con antecedente de prematurez tardía que nacieron en el servicio 
de ginecoobstetricia del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga y 
que estuviera hospitalizado en el servicio de neonatología. 
- Lactante que haya nacido en el periodo de Enero 2014 a Junio del 2015. 
- Lactante que cuente con estudio “ polisomnográfico “del sueño realizado en 
la Clínica del Sueño de Unidad de Medicina experimental de la Facultad de 
Medicina UNAM, sede Hospital General de México. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 
- Recién nacido prematuro tardío con malformaciones abdominales y en 
sistema nervioso central. 
- Recién nacido prematuro tardío con genopatía. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION: 
 
- Lactante con antecedente de prematurez tardía que no se haya realizado 
estudio polisomnográfico de sueño. 
- Lactante que abandone el seguimiento neonatal. 
- Lactante que haya muerto durante el seguimiento. 
 
24 
DISEÑO DE ESTUDIO 
 
 
Para fines de este estudio se seleccionaron a los recién nacidos con edad 
gestacional comprendida entre las 34.0 y 36.6 semanas de gestación (Prematuros 
tardíos); de los cuales, se encontraban hospitalizados en el área de Neonatología 
de la unidad de Ginecoobstetricia 212 y que se les realizo estudio polisomnografico 
en la Clinica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina UNAM. 
Se analizó la presencia de apneas y el grado de las mismas (leve, moderadas 
y severas), en lactantes con antecedente de prematurez tardia de acuerdo a su 
género, APGAR, índice de Miller y patologías agregadas (hiperbilirrubinemia, 
sepsis neonatal, síndrome de dificultad respiratoria). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se analizaron promedios, desviaciones estándar y porcentajes. 
 
Variables 
VARIABLE DEFINICIÓN Tipo de Variable 
EDAD GESTACIONAL Edad del embrión, feto o 
recién nacido desde el primer 
día de la fecha de última regla 
hasta el día de nacimiento 
CUALITATIVA SEMANAS DE 
GESTACION 
VIA DE NACIMIENTO Forma de interrupción del 
embarazo. 
CUALITATIVA PARTO 
 
CESAREA 
SEXO Condición orgánica que 
distingue al macho de la 
hembra en los seres humanos, 
y sea masculino o femenino. 
CUALITATIVA FEMENINO 
 
 
MASCULINO 
INDICE DE MILLER Índice para valoración de 
crecimiento armónico, 
relacionado con perímetro 
cefálico y talla 
CUANTITATIVA 1.36 bajo 
peso 
 
1.36-1.554 
normal 
 
1.54 peso 
elevado 
PESO AL NACER Edad de embrión, feto o recién 
nacido desde el primer día de 
la fecha de última regla hasta 
el día de nacimiento. 
CUANTITATIVA GRAMOS 
APGAR Examen clínico que se realiza 
al recién nacido al nacimiento 
para saber lo más rápido 
posible estado físico y 
determinar cualquier atención 
inmediata 
CUALITATIVA 0 AL 10 
SINDROME DE DIFICULTAD 
RESPIRATORIA (SDR) 
 
Se caracteriza por la presencia 
de dificultad respiratoria 
valorada a través de la escala 
de Silverman y Anderson, que 
se manifiesta posterior al 
nacimiento 
CUALITATIVA 0-5 
 
 
26 
SEPSIS Es la infección de la sangre que ocurre 
en un bebé de menos de 90 días de 
edad. La sepsis de aparición temprana 
se ve en la primera semana de vida, 
mientras que la sepsis de aparición 
tardía ocurre entre los días 8 y 89 
CUALITATIVA PRESNTE 
 
AUSENTE 
ASFIXIA Es un evento en el cual se disminuye el 
aporte de oxígeno al feto y provoca 
una disminución de la frecuencia 
cardiaca fetal o neonatal que ocasiona 
un deterioro del intercambio de gases 
respiratorios, oxígeno y dióxido de 
carbono y una perfusión insuficiente 
de los tejidos y órganos mayores 
CUALITATIVA 
HIPERBILIRRUBINEMIA La hiperbilirrubinemia se caracteriza 
por una concentración sérica de 
bilirrubina mayor de 1.5 mg; de 
acuerdo con la causa de este aumento 
se determinan los tratamientos. 
CUALITATIVA 
ENTEROCOLITIS Se presenta como un síndrome 
gastrointestinal y sistémico que 
comprende síntomas variados y 
variables, como distensión e 
hipersensibilidad abdominal, sangre en 
heces, intolerancia a la alimentación, 
apnea, letargia, y en casos avanzados 
acidosis, sepsis, CID y shock 
CUALITATIVA A I 
A II 
BI 
BII 
APNEA Es la cesación en el flujo de aire 
respiratorio con duración menor o 
igual a 15 segundos acompañado de 
bradicardia y desaturación. 
CUALITATIVA LEVE 
MODERADA 
SEVERA 
EDAD MATERNA Tiempo que ha vivido la madre desde 
su nacimiento hasta la actualidad 
CUANTITATIVA ADOLESCENTE 
AÑOSA 
RCIU Es la condición por la cual un feto no 
expresa su potencialidad genética de 
crecimiento. En términos operativos, 
existe consenso en incluir como grupo 
estudio a todos aquellos fetos cuyo 
percentil de crecimiento sea menor a 
10. 
CUALITATIVA TIPO 1 
 
TIPO 2 
 
 
 
 
27 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
En base al Artículo 17 de la Ley General de Salud en materia de Investigación 
en seres humanos este estudio no tuvo ningún riesgo ya que se trató de un trabajo 
descriptivo y retrospectivo donde se guardó la confidencialidad de los datos 
protegiendo la identidad de los pacientes en todo momento por lo que no se 
manejaron nombres, ni domicilios y tampoco fue necesario un consentimiento 
informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
RESULTADOS 
Durante el estudio comprendido del 01 de Enero del 2014 al 30 de Junio del 
2015 se tuvo un total de 5940 nacimientos; de los cuales 225 fueron óbitos (3.78%) 
y el resto 5715 fueron nacidos vivos ( 96.21%). 
 
 
GRAFICO 1. Este gráfico muestra la relación del total de nacimientos de nacidos vivos y óbitos en el periodo 
de Enero del 2014 al 30 de Julio del 2015 
 
 
Del total de recién nacidos vivos corresponden 4934 (83.06%) a recién 
nacidos de termino y 784 a prematuros (15.88 %). De estos últimos 481 (62.35%) 
corresponde al grupo de los prematuros tardíos. 
 
 
GRAFICO 2. Relación entre los recién nacidos vivos de termino y los prematuros en el periodo 
comprendido de Enero del 2014 al 30 de Julio del 2015. 
 
 
29 
Total Vivos Óvitos
5940 5715
225
NACIMIENTOS DEL 01 ENERO 2014 AL 30 
JUNIO 2015 
Total Vivos Óvitos
72%
28%
RECIEN NACIDOS PREMTUROS Y DE 
TERMINO
RN TERMINO
RN PREMATURO
Con respecto al género de los recién nacidos vivos 2744 ( 46.19 % ) fueron 
femeninos y 2971 masculinos ( 50.01 % ) . 
En el grupo de prematuros se contabilizaron 784 nacimientos de los cuales 
337 ( 42.98 % ) corresponden a femeninos y 447 ( 57.01 % ) a masculinos. 
 
GRAFICO 3. Muestra el género del total de los recién nacidos con respecto a los recién nacidos prematuros 
(tardíos, moderados y extremos). 
 
Se obtuvo un total de 784 neonatos prematuros de los cuales 481 (61.35%) 
corresponden a prematuros tardíos, y 303 (38.64%) corresponden al resto de 
los prematuros (prematuros moderados, extremos y extremadamente prematuros). 
 
GRAFICO 4. Relación entre los prematuros tardíos y el resto de los prematuros (extremos, muy prematuros y 
moderados) nacidos vivos en el periodo comprendido de Enero del 2014 al 30 de Julio del 2015. 
 
 
30 
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
FEMENINO MASCULINO
2744 2971
377 447
TOTAL DE NACIMIENTOS PREMATUROS
481
303
0
200
400
600
PREMATUROS TARDIOS PEMATUROS (MODERADOS, EXTREMOS, ETC)
RN PREMATUROS
PREMATUROS TARDIOS PEMATUROS (MODERADOS, EXTREMOS, ETC)
De acuerdo al género de los prematuros tardíos 289 ( 60.08 %) 
corresponden a masculinos y 225 ( 46.77 %) al femenino. 
Del total de nacimientosde prematuros tardíos solo 67 niños contaron con 
todos los criterios de inclusión de la muestra el cual corresponde al 13.92%. De 
estos 32 (47.7%) corresponden al sexo femenino y 35 (52.2%) al sexo masculino. 
 
GRAFICO 5. Comparación del total de los recién nacidos prematuros tardíos, los de la muestra de estudio y 
con respecto al género,que nacieron en el periodo comprendido de Enero del 2014 al 30 de Julio del 2015. 
 
 
De acuerdo a la vía de nacimiento se reportaron 52 (77.61%) cesáreas y 15 
(22.38%) partos. 
 
GRAFICO 6. Muestra la relación existente entre las dos vías de nacimiento (parto y cesárea). 
 
 
 
 
 
 
 
31 
HOMBRES MUJERES
289
225
35 32
PREMATUROS TARDIOS
TOTAL DE PREMATUROS TARDIOS PREMATUROS TARDIOS DE LA MUESTRA
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
PARTO CESAREA
22.38%
77.61%
VIA DE NACIMIENTO
Del total de la muestra 49 bebes (73.13%) presentaron un APGAR mayor a 
7 en el primer minuto, 18 bebés (26.86%) presentaron un APGAR menor de 7, de 
los cuales 16 (23.88%) presentaron un APGAR mayor o igual a 7 a los 5 minutos y 
solo 2 bebes (2.98%) presentaron un APGAR mayor o igual a 7 a los 10 minutos. 
 
 
 
GRAFICA 7. Muestra la presencia de APGAR mayor de 7 en el primer minuto, así como la cantidad de pacientes 
que presentaron APGAR menor de 7 en el primer minuto, posteriormente en la tercera columna se puede 
observar la cantidad de pacientes que recupera el APGAR mayor a 7 a los 5 minutos y en la cuarta gráfica los 
2 pacientes que recuperan el APGAR a los 10 minutos. 
 
 
 
De acuerdo al peso 16 (23.88%) bebés presentaron un peso bajo para la 
edad gestacional, 50 (74.62%) bebés con peso adecuado para edad gestacional y 
1 (1.49%) con peso elevado para la edad gestacional. 
 
 
 
GRAFICO 8. Se muestra la proporción que presentaron peso bajo de acuerdo a las curvas de peso para la 
edad gestacional de Lubchenco, asi como peso normal y peso elevado. 
 
 
 
 
 
 
32 
0
20
40
60
> 7 (1ER MIN) < 7 (1ER MIN) > 7 (5 MIN) > 7 (10 MIN) 
49
18 16
2
APGAR
BAJO PESO PESO NORMAL PESO ELEVADO
23.88%
74.62%
1.49%
LUBCHENCO
De acuerdo al índice de Miller 20 recien nacidos (29.85%) presentaron un 
índice menor a 1.36 , 4 recien nacidos (5.97 %) con un índice mayor a 1.54 y 43 
recien nacidos (64.17%) con un índice entre 1.36-1.54. 
 
 
 
GRAFICO 8. Muestra el porcentaje de recién nacidos que presentaron un desarrollo armonico o disarmonico, 
de acuerdo al Índice de Miller. 
 
 
Un total de 51 recién nacidos (76.11%) presentaron síndrome de dificultad 
respiratoria, de los cuales 15 (29.41%) requirieron de ventilación mecánica, 7 
(13.72%) de CPAP nasal, 18 (35.29%) casco cefálico, 18 (35.29%) de puntas 
nasales y 9 (17.64%) solo de oxígeno a flujo libre. 
Presentaron sepsis neonatal 49 recién nacidos (73.13%) si la presentaron y 
18 no la presentaron (26.86%). De los bebés que presentaron sepsis 3 (4.47%) 
bebés presentaron neumonía, 9 (13.43%) bebés presentaron enterocolitis, y 37 
(55.22%) bebés presentaron sepsis sin germen aislado. 
De los 67 pacientes 41 (61.19%) presentaron ictericia y de estos 2 (4,87%) 
se debieron a incompatibilidad a grupo, y 39 (95.12%) hiperbilirubinemia 
multifactorial. 
 
 
33 
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
< 1.36 1.36-1.54 >1.54
29.85%
64.17%
5.97%
INDICE DE MILLER
 
GRAFICO 9. Representa la proporción de comorbilidades más frecuentes en este estudio asociadas a la 
prematurez tardía. 
 
Se tuvo (4.47%) pacientes presentaron crisis convulsivas, ellos presentaron 
APGAR al nacer de 8/9, con estudio polisomnográfico que reporta apneas severas, 
2 del sexo masculino y uno del femenino, los tres presentaron hiperbilirrubinemia 
multifactorial. 
Con respecto a la edad materna 3 (4.47%) presentaron edad menor a 18 
años, 9 (13.43%) madres con edad entre 18-20 años, 34 (50.74%) con edad entre 
20-29, 16 23.88%) con edad entre 30-39 años y 5 (7.46%) con edad mayor a 40 
años. Las patologías maternas que se presentaron fueron 7 (10.44%) madres con 
preeclampsia, 2 (2.98%) con diabetes mellitus y 2 (2.98%) con diabetes 
gestacional. 
 
 
GRAFICO 10. Representa la proporción de edades maternas. 
 
 
34 
73.13% 76.11% 61.19%
98.50%
26.87% 23.89% 39.81%
1.50%
SEPSIS SDR ICTERICIA APNEAS
COOMORBILIDADES ASOCIADAS A LA 
PEMATUREZ TARDIA
SI NO
4.47%
13.43%
50.74%
23.88%
7.46%
EDAD MATERNA
< 18 AÑOS
18 -20 AÑOS
20-29 AÑOS
30-39 AÑOS
> 40 AÑOS
De acuerdo a los grupos etarios y género, la presencia de apneas en el 
polisomnográfico fueron las siguientes: en el grupo etario de 34-34.6 SDG 6 
pacientes masculinos (8.95%) presentaron apneas severas, 4 pacientes femeninos 
(5.97%) apneas severas, 1 paciente masculino (1.49%) apneas moderadas. Del 
grupo etario de 35-35.6 SDG 17 masculinos (25.37%) presentaron apneas severas, 
19 femeninos (28.53%) apneas severas, 2 masculinos (2.98%) apneas moderadas, 
2 femeninos (2.98%) apneas moderadas, 1 masculino (1.49%) apneas leve; del 
grupo etario de 36-36.6 SDG 7 masculinos (10.44%) presentaron apneas severas, 
5 femeninos (7.46%) apneas severas, 2 femeninos (2.98%) apneas moderadas y 1 
masculino (1.49%) no presento apneas. 
 
 
 
 
GRAFICO 11. Representa la proporción de pacientes masculinos de acuerdo a grupo etario quienes 
presentaron apneas centrales de acuerdo al grado de severidad de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
34-34.6 SDG 35-35.6 SDG 36-36.6 SDG
0% 0% 0%1.49%
2.98%
0%
8.95%
25.37%
10.44%
PRESENCIA DE APNEAS EN PREMATUROS 
MASCULINOS DE ACUERDO A GRUPO ETARIO
APNEAS LEVES APNEAS MODERADAS APNEAS SEVERAS
 
GRAFICO 12. Representa la proporción de pacientes femeninos de acuerdo a grupo etario quienes 
presentaron apneas centrales de acuerdo al grado de severidada de las mismas. 
 
Con respecto a la presencia de apneas y la presencia de hiperbilirrubinemia 
en los recién nacidos de 34-34.6 10 (14.92%) pacientes presentaron apneas e 
hiperbilirrubinemia de los cuales 9 (13.43%) fueron apneas severas, 5 (7.46%) 
masculinos y 4 (5.97%) femeninos; y 1 (1.49%) de los pacientes de sexo masculino 
presentó apnea moderada. En el grupo etario de 35-35.6 22 (32.83%) presentaron 
apneas de los cuales 20 (29.85%) fueron severas, 9 (13.43%) masculinos y 11 
(16,41%) femeninos; 2 (2.98%) presentaron apneas moderadas siendo estos de 
sexo masculino. En el grupo de 36-36.6 10 (14.92%) bebes presentaron apneas de 
los cuales 9 (13.43%) fueron severas, 6 (8.95%) masculinos y 3 (4.47%) femeninos; 
1 (1.49%) bebé del sexo femenino presentó apnea moderada. 
 
 
GRAFICO 13. Se muestra la proporción de pacientes del género masculino quienes presentaron apneas 
centrales e hiperbilirrubinemia 
 
36 
34-34.6 35-35.6 36-36.6
0% 0% 0%0%
2.98% 2.98%
5.97%
28.53%
7.46%
PRESENCIA DE APNEAS EN PREMATUROS 
FEMENINOS DE ACUERDO A GRUPO ETARIO
APNEAS LEVES APNEAS MODERADAS APNEAS SEVERAS
1.49%
2.98%
0
7.46%
13.43%
8.95%
0
0.05
0.1
0.15
34-34.6 SDG 35-35.6 SDG 36-36.6 SDG
PRESENCIA DE APNEAS EN PREMATUROS 
TARDIOS DEL SEXO MASCULINO QUIENES 
PRESENTARON HIPERBILIRRUBINEMIA
APNEAS LEVES APNEAS MODERADAS APNEAS SEVERAS
 
GRAFICO 14. Se muestra la proporción de pacientes del género femenino quienes presentaron apneas 
centrales e hiperbilirrubinemia. 
 
De acuerdo al índice de Miller ( IM ) , la edad gestacional y el grado de apnea 
se encontró que en el grupo etario de 34-34.6SDG 4 (5.97%) bebés presentaron IM 
menor 1.36 de los cuales 3 (4.47%) presentaron apneas severas y uno moderadas; 
6 (8.95%)bebés presentaron IM dentro de rangos 1.36-1.54 de estos los 6 (8.95%) 
se reportó polisomnográfico con apneas severas; 1 (1.44%) bebé presentó IM mayor 
a 1.56 y se reportó con apneas severas. En el grupo de 35-35.6 SDG 11 (16.41%) 
bebés presentaron IM por debajo de 1.36 de estos 8 (11.94%) presentaron apneas 
severas, 2 (2.98%) apneas moderadas y 1 (1.44%) apnea leve; 31 (46.26%) bebés 
presentaron IM entre 1.36-1.54 de los cuales 28 (41.79%) se reportaron con apneas 
severas, 2(2.98%) con apneas moderadas y uno con apnea leve; 2 (2.98%) bebés 
presentaron IM por arriba de 1.54 ambos con reporte de apneas severas. En el 
grupo de 36-36.6 SDG 7 (10.44%) presentaron IM por debajo de 1.36 de estos 6 
(8.95%) se reportaron con apneas severas y 1 (1.44%) con apnea moderada, 8 
(11.94%) bebés presentaron IM de 1.36-1.54 de estos todos los reportaron con 
apneas severas. 
De acuerdo a las curvas de Lubshenco de crecimiento, edad gestacional y 
presencia de apneas se encontró que en el grupo de 34-34.6 SDG 1 (1.44%) bebé 
se encontró por debajo del percentil 10 para su edad gestacional y se reportó con 
apneas severas, 10 (14.92%) bebés se encontraron entre el percentil 10-90 de estos 
9 (13.43%) se reportaron con apneas severas y 1 (1.44%) con apnea moderada. En 
el grupo etario de 35-35.6 SDG 7 (10.44%) bebés se encontraron por debajo del 
percentil 10, presentado todos apneas severas, 30 (44.77%) bebés se encontraron 
entre el percentil 10-90 de estos solo 2 (2.98%) presentaron apneas moderadas y 
28 (41.79%) apneas severas, 1 (1.44%) bebé se encontró por arriba del percentil 90 
y se reportó con apneas severas. En el grupo etario de 36-36.6SDG 4 (5.97%) 
bebés se ubicaron por debajo del percentil 10 de los cuales 3 (4.47%) reportaron 
apneas severas y 1 (1.44%) apneas moderadas, 11 (16.41%) bebés se encontraron 
 
37 
0%
20%
34-34.6 SDG 35-35.6 SDG 36-36.6 SDG
PRESENCIA DE APNEAS EN PREMATUROS 
TARDIOS DEL SEXO FEMENINO QUIENES 
PRESENTARON HIPERBILIRRUBINEMIA
APNEAS LEVES APNEAS MODERADAS APNEAS SEVERAS
entre el percentil 10-90 de los cuales los 11 16.41%) presentaron apneas severas. 
Del total de la muestra los pacientes que presentaron sepsis, apneas de 
acuerdo a la edad gestacional fueron los siguientes: en el grupo etario de 34-34.6 
SDG fueron 8 (11.94%) de los cuales 4 fueron mujeres (5.97%) con apneas severas 
y 4 hombres (5.97%) de los cuales 3 presentaron apneas severas (4.47%) y 1 
moderadas (1.44%). En el grupo etario de 35-35.6 SDG 27 pacn 13 hombres 
(19.49%) presentaron apneas severas, 14 mujeres (20.89%) apneas severas, 1 
hombre (1.44%) apneas moderadas y 1 mujer (1.44%) apneas moderadas. Del 
grupo etario 36-36.6 SDG 6 masculinos (8.95%) presentaron apneas graves, 4 
femeninos (5.97%) presentaron apneas severas, 1 femenino (1.44%) con apneas 
moderadas. 
 
 
 
GRAFICO 15. Se muestra la proporción de pacientes que presentaron sepsis neonatal y apneas centrales. 
 
 
De los pacientes que presentaron síndrome de dificultad respiratoria y 
apneas de acuerdo a edad gestacional fueron los siguientes: en el grupo etario de 
34-34.6 SDG 6 (8.95%) bebés presentaron apneas severas de estos 2 (2.98%) son 
mujeres, 4 bebés (5.97%) masculinos y un bebe masculino (1.49%) presentaron 
apneas moderadas. En el grupo etario de 35-35.6 SDG 29 pacientes (43.28%) 
presentaron apneas severas de los cuales 15 son femeninos (22.38%) y 14 
masculinos (20.89%), 3 (4.47%) pacientes presentaron apneas moderadas de los 
cuales 1 es femenino (1.49%) y 2 son masculinos (2.98%). En el grupo etario de 36-
36.6 SDG 10 pacientes (14.92%) presentaron apneas severas de estos 4 pacientes 
fueron femeninos (5.97%) y 6 masculinos (8.95%), un paciente femenino presento 
apneas moderadas (1.49%). 
38 
0 1.44%
11.94%
0
2.98%
40.29%
0 1.44%
14.92%
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
APNEAS LEVES APNEAS MODERADAS APNEAS SEVERAS
PRESENCIA DE APNEAS EN PREMATUROS 
TARDIOS QUE PRESENTARON SEPSIS 
NEONATAL 
34-34.6 SDG 35-35.6 SDG 36-36.6 SDG
 
GRAFICO 16. Se muestra la proporción de lactantes que presentaron síndrome de dificultad respiratoria y 
apneas centrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
0 1.49%
8.95%
0
4.47%
43.28%
0 1.49%
14.92%
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
APNEAS LEVES APNEAS MODERADAS AMNEAS SEVERAS
PRESENCIA DE APNEAS EN PREMATUROS 
TARDIOS QUE PRESENTARON SX 
DIFICULTAD RESPIRATORIA
34-34.6 SDG 35-35.6SDG 36-36.6 SDG
ANALISIS DE RESULTADOS 
 La proporción de nacimientos prematuros dentro de esta institución fue del 
15.88%, muy similar a la reportada por la Organización Mundial de la Salud que 
oscila entre el 5-18% del total de los nacimientos en la última decada.15,29,30 En 
Estados Unidos se estima que entre el 8-11% de los nacimientos son 
prematuros,13,29 mientras que en Europa varia del 5-7%.31 En México el Instituto 
Nacional de Perinatología reporta una incidencia de prematurez del 19.7% y el 
Instituto Mexicano del Seguro Social reporta una frecuencia de 8% de recién 
nacidos prematuros.30 
La vía de nacimiento que más se presentó dentro de los prematuros tardíos 
en un 77.61% fue la cesárea; las cifras reportadas por otros países oscila alrededor 
el 68%. En nuestro estudio también un gran porcentaje se consideró dentro de lo 
“no justificado”.32 
Se encontró que la relación existente por género es de 1.28:1relación 
hombre:mujer; lo cual, no se encuentra fuera de la relación reportada en otros 
países que oscila en 1.36:1 hombre: mujer. 32 
La incidencia reportada en otros países con respecto al porcentaje de 
nacimientos de prematuros tardíos oscila entre 6-10 %,15 centros hospitalarios como 
el Instituto Mexicano del Seguro Social se reportan cifras del 8%; en el Hospital 
General de México obtuvimos 8.49 % quedando dentro de los rangos referidos.30 
Al nacer el 26.86% de prematuros tardíos no presentó adecuadas 
condiciones valoradas por el APGAR con un valor menor de 7 al minuto de nacido. 
Lo que si se observa es que de estos el 88.88% a los 5 minutos mejoran condiciones 
generales con valores de APGAR mayores a 7 y las cuales fueron mejoradas en 
base a las maniobras de reanimación establecidas por el Programa Nacional de 
Reanimación Neonatal. El resto de los recién nacidos que a los 5 minutos persistió 
con condiciones generales no aceptables, con APGAR menor de 7, a los 10 minutos 
en su totalidad sus condiciones mejoraron por arriba de 7.32 
En la literatura se reporta que el 5 % de los prematuros tardíos presenta 
malas condiciones al nacer. Por tanto es de preocupar el valor tan elevado que 
presento nuestro estudio. 32 
 En relación al bajo peso al nacer en el recién nacido prematuro tardío 
obtuvimos el 23.88 % del total, el cual en base a la literatura consultada fue mayor 
en nosotros.32 
Al retardo del crecimiento en el recién nacido prematuro tardío fue del 29.85 
% el cual fue mayor al establecido en la literatura.32 
40 
El 73.13% del total de recién nacidos prematuros tardíos presentó un proceso 
inflamatorio no especifico (sepsis), lo cual se encuentra dentro de los rangos 
esperados en la literatura como una de las patologías agregadas predominante en 
estos pacientes.31 
El 13.43 % de los recién nacidos prematuros tardíos presento enterocolitis 
necrotizante, encontrándose dentro de rangos similares a los que marca la 
literatura.33 
El 76.11% del total de los recién nacidos presentaron síndrome de dificultad 
respiratoria, de los cuales el 5.88% de estos presentaron neumonía intrauterina 
siendo un valor bajo a lo referido a la literatura consultada. 32En el soporte 
ventilatorio el 29.41% requirió de ventilación mecánica, el 13.72% requirió de CPAP 
nasal, el 35.29% de casco cefálico, el 35.29% puntas nasales, siendo este un riesgo 
mayor para la presentación de broncodisplasia pulmonar. 
 El 61.9% del total de los paciente presento ictericia de los cuales el 7.31% 
se debió a incompatibilidad a grupo y el resto fueron multifactoriales. También se 
observa una mayor incidencia de ictericia a lo reportado en las otras instituciones 
de salud. No se encuentra un valor significativo para la presencia de 
incomplatibilidada grupo y a rh. 34 
Es de llamar la atención que se presentaron 3 casos de pacientes con crisis 
convulsivas sin tener una relación de asociación a otras patologías. Y tampoco se 
asociación a la condición de la edad gestacional. Solo un porcentaje muy bajo de la 
muestra, 4.47%, presentaron crisis convulsivas no asociadas a sepsis o a 
condicionesal nacer (APGAR), solo a hiperbilirrubinemia multifactorial sin criterio 
de exanguinotransfusión. 
La edad materna no fue un factor determinante para la presencia de apneas, 
ni para patologías agregadas. 
Se reportó que el 98.35% del total de los recién nacidos con antecedente de 
prematurez tardía presentaron apneas centrales determinado por estudio 
polisomnografico. De las cuales, el grupo Etario con mayor presencia de apneas de 
encontró entre el rango de 35-35.6 semanas de gestación, de los cuales el 97.87% 
presentaron apneas centrales severas, y el 9.75% fueron moderadas el resto fueron 
leves; siendo esto, de gran importancia debido a que de acuerdo a lo referido por la 
literatura internacional se esperaría que entre más cercana este la edada 
gestacional a la de término se presesentarían en menor proporción los periodos de 
apneas.32 Y en el caso de genero predomina por grupo etario los pacientes 
femeninos entre 35-35.6 semanas de gestación.34 
 
 
 
41 
CONCLUSIONES 
 Del presente estudio se observó que el porcentaje de recién nacidos 
prematuros tardíos que nacen anualmente en el Hospital General de México 
Eduardo Liceaga, es similar a lo establecido en la literatura internacional. Tampoco 
se obtuvo diferencia significativa en la relación por género masculino:femenino. 
La mayor incidencia de nacimientos de prematuros tardíos se presentaron en 
madres con edad fértil ideal y no en los extremos de la edad materna, en la 
adolescencia o la designada como “añosa”. Por tanto, aun cuando para el 
embarazo la edad materna era la ideal, no disminuyo la presencia de apnea central 
severa en el seguimento de estos lactantes por estudio polisomnografico. 
Siempre se ha reportado en la literatura que todo prematuro al tener edad 
corregida de término o de 40 semanas, presenta la madurez para no presentar 
apneas centrales. Pero, lo obtenido en nuestro estudio es que estos lactantes con 
edad corregida, desde un mes hasta 3 meses de edad, con antecedente de 
prematurez tardía, al realizar el estudio polisomnografico persistía la apnea central, 
siendo de intensidad severa. Por tanto, no hay que tomar tan a la ligera que con la 
edad corregida de 40 semanas se retiren manejos, cuidados y vigilancia de la 
presencia de apneas centrales, por el alto riesgo de presentarse una muerte súbita 
o muerte de cuna en estos lactantes. 
Los factores de riesgo asociados no fueron determinantes para la presencia 
de apneas centrales, pero no hay que quitarle importancia como comorbilidad 
Es de suma importancia ante lo obtenido en nuestro estudio llevar un 
adecuado seguimiento integral con abordaje médico y rehabilitación; aunado al 
estudio polisomnografico en estos lactantes con antecedente de prematurez tardía, 
dado el alto riesgo de compromiso en el neurodesarrollo y crecimiento. Sin olvidar 
los posibles compromisos agregados como reflujo gastroesofágico, broncodisplasia 
pulmonar, cardiopatías, etc. 
Por lo cual, se vuelve indispensable un abordaje multidiciplinario para el 
estudio y seguimiento de estos lactantes. 
No en todos los centros hospitalarios se cuenta con el equipo necesario para 
realizar la polisomnografía, como nosotros lo contamos con la Clínica del Sueño 
perteneciente a la Unidad de Medicina Experimental de la Universidad Nacional 
Autónoma de México que se encuentra dentro de nuestras instalaciones 
hospitalarias; y que por tanto podemos detectar con evidencia la presencia de las 
apnea centrales. Dentro de los planes de salud ante el gran número de nacimientos 
de prematuros tardíos es conveniente que los demás centros hospitalarios que 
atienden a esta población se contara con el mismo. 
42 
Es por ello que debemos de presentar nuevas líneas de investigación 
tanto en detección temprana de las apneas centrales y su seguimiento de manejo 
así como de la madurez del centro de la respiración, evitando los compromisos de 
la presencia de apnea central repercutiendo en la adecuada oxigenación con el 
incremento de secuelas o hasta la muerte súbita. 
Dentro de las recomendaciones independiente de lo que se mencionó 
anteriormente, es mantener la actualización del personal de salud tanto médicos 
neonatólogos como enfermeras en el cuidado de estos prematuros tardíos así como 
su seguimiento y no solo dejarlo en guías establecidas. Manteniendo consenso 
interinstitucional para mejora continua de la atención. 
 Ante lo obtenido se iniciaran líneas de investigación tanto en detección en 
otras edades neonatales la presencia apnea central, así como su seguimiento para 
determinar en qué edad se da la madurez del centro de la respiración y retiro seguro 
de la xantina , para evitar eventos hipoxia cerebral así como de muerte súbita o de 
cuna. Con impacto positivo en el neurodesarrollo de niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 
 
CLASIFICACION DE CAPURRO 
 
 
Anexo 1. Método de Capurro para valoración de la edad gestacional. Método más 
usado en diversas instituciones de salud.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
ANEXO 2 
 
 
Anexo 2. Tabla de crecimiento y desarrollo para valorar peso en relación a las 
semanas de gestación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. NOM-007-SSA2-1993 
2. Estadistica de Natalidad IEGI 2013 
3. Capurro H; Konichezky S., Fonseca D., Caldeyro-Barcia R. Asimplified method for diagnosis 
of gestational age in the newborn infant. J Pediatr 1978; 93: 120. 
4. Manuel G. Cecilia D Manuel A. Clasificación de los niños recién nacidos. Rev Mex de 
Pediatria 2012; 79: 32-39. 
5. John FK, Francois S. Pronóstico del paciente con muy bajo peso al nacer. En: Clínicas de 
Perinatología. McGraw-Hill Interamericana, 2000; 2. 
6. Hubner M, Nazer J. Estrategias para mejorar la sobrevida del prematuro extremo. Rev Chil 
Pediatr 2009;80:551- 559. 
7. Barfield WD. The Committee on fetus and newborn. Pediatrics 2011; 128: 177-81. 
8. Zepeda MJ, Rodriguez BI, Crecimiento Intrauterino Factores para su Restricción. Rev med 
inst mex seguro soc 202, 50(2): 173-181. 
9. Sepulveda E y cols. Restricción de crecimiento intrauterino. Rev. Med. Clin. Londres 2014; 
25(6)958-963. 
10. Peña G, Barbato J. Asociación entre prematuridad y embarazadas en edad avanzada. Rev 
Obstet Ginecol Venez 2007;67:15-22. 
11. Villanueva E, Contreras K. Perfil epidemiológico del parto prematuro. Ginecol Obstet Mex 
2008;76:542-548. 
12. Faneite P, Rodríguez F. Estado neonatal en prematurez 2005-2007. Rev Obstet Ginecol 
Venez 2008;68:222- 227. 
13. Romero-Maldonado S y cols. Consenso prematuro tardío. Perinatol Reprod Hum 2010; 24 
(2):124-130. 
14. Rellan-Rodriguez S. y cols. El recién nacido prematuro. Prot Diag Terapeu de la AEP: 
Neonatología 2008; 68-69 
15. Aranda-Valdez R, Ayala-Balderrama M. prematuro tardío frente a los riesgos que deben 
tenerse en cuenta. Gaseta Med Boliviana 2010; 33 (2): 64-69 
16. Fernandez López T y cols. El prematuro tardío: el gran olvidado. Rev Pediatr Aten Primaria 
2012; 14: e23-e28 
17. Serena C. Elias M, Cols. MR Imaging assesment of Myelination in the very preterm brain. 
AJNR Am J Neuroradiol. 2002; 23: 872-881. 
18. Recio MR, Martinez VFV, Martinez TP. RM fetal en las anomalías del SNC. Aspectos de 
interés para el Obstetra. RAR 2010;74 (4): 385-395 
19. Solari BF, Pavlov NJ. Síndrome apneico en el recien nacido prematuro. Rev Med Clin Condes 
2013; 23(3) 396-402. 
20. Mishra S, Agarwal R y cols. Apnea in the Newborn.Indian Joaurnal of Pediatrics, 2008; 75(1) 
57-61. 
21. Reyes Torres R. Cordero-Gonzalez G, Alvarez Peña IJ. Apnea de la prematurez. Perinatol 
Reprod Hum, 2008; 22: 279-289. 
22. Atikinson E, Fenton AC. Management of apnoea and bradicardia in neonates. Pediatrics and 
Child Healt 200919:2, 550-554. 
46 
23. Martin JR y et al. Apnoea of prematurity. Pediatric Respiratory Reviews 2004; 5, S377-S382. 
24. Sale SM. Neonatal apnoea. Best Practice &Clinical Anaestesiology 24 (20109 323-336. 
25. Hernández CJ y cols.

Continuar navegando