Logo Studenta

Deterioro-cognitivo-y-sndromes-depresivos-en-pacientes-geriatricos-del-Hospital-Psiquiatrico-Fray-Bernardino-Alvarez-con-un-seguimiento-de-seis-meses

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO: FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ 
 
 
 
 
DETERIORO COGNITIVO Y SÍNDROMES DEPRESIVOS EN 
PACIENTES GERIÁTRICOS DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO FRAY 
BERNARDINO ÁLVAREZ “ CON UN SEGUIMIENTO DE SEIS MESES 
 
 
 
TESIS DE ESPECIALIDAD EN PSIQUIATRÍA QUE PRESENTA: 
 
NADIA ELENA RINZA OVIEDO 
(MEDICO RESIDENTE DE PSICOGERIATRÍA DEL HFBA) 
 
Tutores 
 
DR. ANDRÉS ROCHE BERGUA 
DR. FRANCISCO SHIMASAK MARTÍNEZ 
DRA. MIRIAM ESTRADA MARTINEZ 
Colaboradoras: 
Psic. Zaira Malleli Cárdenas Fdz. 
Psic.Ana Bertha García Bravo. 
 
 
México D. F. Enero 2009 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ÍNDICE. Página I 
ÍNDICE. 
ÍNDICE. ............................................................................................................................... I 
RESUMEN. ......................................................................................................................... 1 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3 
MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................... 4 
Síndromes depresivos ........................................................................................................... 4 
Etiología de la depresión en edad avanzada ......................................................................... 6 
Comorbilidad. ........................................................................................................................ 7 
Depresión y riesgo de deterioro cognitivo progresivo ............................................................. 8 
• Interrelaciones entre demencia y depresión ........................................................................ 9 
Factores de riesgo comunes para la demencia y la depresión ............................................. 11 
• Demencia .......................................................................................................................... 16 
Memoria............................................................................................................................... 18 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 21 
Preguntas de investigación .................................................................................................. 21 
Objetivos .............................................................................................................................. 22 
Objetivo General ............................................................................................................................... 22 
Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 22 
Material y métodos .............................................................................................................. 22 
Tipo de estudio: ................................................................................................................................. 22 
Variables. .......................................................................................................................................... 22 
Instrumentos: ..................................................................................................................................... 23 
Escala de Depresión Geriátrica (GDS): ...................................................................................................... 23 
Examen cognoscitivo breve mental de Folstein (MINI-MENTAL):. ............................................................. 23 
Neuropsi (Evaluación Neuropsicológica) .................................................................................................... 24 
Población en estudio; selección y tamaño de la muestra. ................................................................ 24 
Métodos de recolección de datos. .............................................................................................................. 24 
Criterios de inclusión: ................................................................................................................................. 25 
Criterios de Exclusión: ................................................................................................................................ 25 
Criterio de eliminación: ............................................................................................................................... 25 
 
ÍNDICE. Página II 
Procedimiento ................................................................................................................................... 25 
Recursos humanos y materiales ................................................................................................................ 26 
RESULTADOS ................................................................................................................... 27 
Análisis Estadísticos ............................................................................................................ 27 
DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 32 
Alcances .............................................................................................................................. 32 
limitaciones ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
REFERENCIAS .................................................................................................................. 34 
ANEXOS .......................................................................................................................... 43 
I. Carta de Consentimiento informado ................................................................................ 43 
II. Examen Cognoscitivo Breve Mental de Folstein (MINI-MENTAL) ................................... 44 
 
 
 PÁGINA 1 
RESUMEN. 
Introducción: El presente trabajo surgió del interés por estudiar la probable asociación de deterioro 
cognoscitivo y síndromes depresivos en pacientes con edad avanzada. 
La función cognoscitiva comprende destrezas del pensamiento que permiten percibir, adquirir, 
entender y responder a la información, mediante los procesos de atención, orientación, lenguaje, habilidad 
constructiva, memoria, cálculo y razonamiento; los cuales pueden encontrarse alterados en personas que 
cursan con alguna patología psiquiátrica, pudiendo ser pródromos de la demencia. 
El objetivo de este trabajo es analizar la posible interrelacion entre deterioro cognitivo y síndromes 
depresivos en adultos mayores así como tambien las hipótesis que pretenden justificar esta relación y por 
último evaluar el impacto del tratamiento y terapia de rehabilitación cognitiva posterior a 6 meses después 
de la evaluación inicial. 
Materiales y métodos: El universo de estudio, estuvo constituido por 48 personas mayores de 54 
años que acudieron voluntariamentea la consulta externa de Psicogeriatría del Hospital Psiquiatrico “Fray 
Bernardino Alvarez” con una queja subjetiva de falta de memoria (QSM) confirmada por un familiar, durante 
los meses de abril, mayo y junio del 2008 a quienes se les realizó una evaluación inicial, y una segunda 
evaluación, posterior a 6 meses de la primera y después de haber recibido, terapia de rehabilitación y 
tratamiento farmacológico, comparándose los resultados entre ambas evaluaciones. 
Los instrumentos de evaluación empreados fueron: la Escala de Depresión Geriátrica (GDS); la 
Evaluación Mínima del Estado Mental de Folstein (MMSE) y el NEUROPSI 
Resultados: Se obtuvo una muestra de 48 pacientes con queja subjetiva de pérdida de memoria. De 
los cuales solo fueron 8 hombres y 40 mujeres. Se encontró una media de edad 62.5 años con una 
desviación estándar de 7.109, con un rango de 54 a 82 años. 
El estado civil mas frecuente fue casado (45.8%) con una muy similar frecuencia de separados 
(18.8%), viudos (18.8%) y solteros (16.7%). 
Respecto a la ocupación, se encontró que un 61% se dedican al hogar, un 21% son empleados, un 10 
% se dedica al comercio, un 4% es maestro y otro 4% desempleado. 
Iniciando con el análisis de las variables de investigación encontramos lo siguiente: 
Al comparar los resultados de los Neuropsi se encontraron diferencias en el inicial y final, 
principalmente al mejorar los pacientes con deterioro moderado. Estas diferencias fueron estadísticamente 
significativas al aplicarse el test del signo y el test de rangos de Wilcoxon con una p=0.001. 
Con respecto a los resultados del GDS encontramos que al inicio se encontró un porcentaje de 
depresión del 56.3% en comparación con la valoración final donde se encontró un porcentaje de depresión 
del 8.3%. Se aplicó nuevamente el test de rangos de Wilcoxon con una p=0.001. 
Con respecto al minimental inicial se encontró una frecuencia de deterioro del 22.9% y del 10.4% en el 
final. Se aplicaron estadísticos de Wilcoxon de rangos y del signo encontrándose una diferencia significativa 
estadísticamente p=0.015. 
De acuerdo a los datos recabados no se observo asociación entre depresión y deterioro cognitivo en 
ambas valoraciones, con una U de Mann Witney de 235.5 para el neuropsi inicial (p=0.222) y para el 
 
 PÁGINA 2 
neuropsi final de 264.0 (p=0.578). Lo mismo ocurrió al compararse con Minimental encontrándose una U= 
279.0 (p=0.898) para la valoracióniniciayU=264.0(p=0.4) 
Conclusiones: El presente estudio demuestra que no existe una asociación significativa entre 
deterioro cognoscitivo y síndromes depresivos y que el impacto del tratamiento farmacológico y la 
rehabilitación cognitiva en muchos de los casos podría insidir en mejorar significativamente el desempeño 
cognitivo ,sin embargo debido al tamaño de la muestra, estos resultados no son concluyentes . 
 
 PÁGINA 3 
INTRODUCCIÓN 
 El siguiente trabajo surgió del interés por estudiar la presencia de sintomatología 
depresiva en pacientes con probable deterioro cognitivo.,en personas con edad avanzada. 
El objetivo de este trabajo es analizar las posibles interrelaciones entre deterioro 
cognitivo y síndromes depresivos así como también las posibles hipótesis que pretenden 
justificar esta relación, así como evaluar el impacto del tratamiento y terapia de 
rehabilitación cognitiva posterior a 6 meses después de la evaluación inicial. 
Es bien conocida la gran importancia que a un nivel sociológico comporta el 
envejecimiento creciente al que, a un nivel mundial, está sometida la población. Ésto, 
sumado al hecho que la población geriátrica recoge una mayor incidencia y prevalencia de 
trastornos médicos y psiquiátricos ha promovido en los últimos años una gran proliferación 
de estudios referidos a este grupo de edad. 
La demencia constituye la tercera causa de mortalidad en los países industrializados 
después de las enfermedades coronarias y el cáncer y, por lo tanto, absorbe gran parte de 
los recursos sanitarios y sociales. Aunque es reconocida la importancia de este trastorno, 
el diagnóstico del mismo es complicado debido a su inicio incidioso, la falta de unos límites 
fronterizos claros entre la declinación cognitiva normal de la vejez y el deterioro patológico 
de la demencia y, sobretodo, por la ausencia de un marcador biológico fiable y que sea de 
fácil acceso (1). 
Su detección correcta y precoz es fundamental por múltiples razones. 
1. Es primordial para detectar posibles etiologías reversibles o tratables. 
2. Para la administración adecuada y temprana de fármacos que pueden enlentecer 
su proceso. 
3. Y para poder proporcionar información sobre la enfermedad a los familiares e 
introducirlos en programas terapéuticos grupales o individuales que les facilite un 
mejor afrontamiento de la enfermedad de su familiar y el mejor cuidado del 
mismo. 
 
 PÁGINA 4 
MARCO DE REFERENCIA 
SÍNDROMES DEPRESIVOS 
La depresión en los ancianos es un hecho frecuente, en la atención primaria de 
pacientes mayores de 65 años la prevalencia es de alrededor del 5 %; cuando se estudia 
la población de residencias geriátricas, la misma asciende al 25% (1). 
La depresión del adulto mayor es una complicación frecuente que puede afectar 
entre el 10 -20% de la población con más de 65 años(2-3). 
Estos valores aumentarían hasta llegar a un 30% si se incluyen las llamadas 
“depresiones subsindrómicas”, esto es, aquellos síntomas depresivos que causan 
malestar y repercusión funcional, pero que no cumplen criterios de Trastorno Depresivo 
Mayor del DSM IV(4). 
Los síntomas depresivos aparecen aproximadamente en el 15% de la población 
mayor de 65 años. La prevalencia de la depresión mayor en la misma población es del 
3%. Aún así, sólo reciben tratamiento psiquiátrico el 10% de las personas mayores que lo 
necesitarían (3) lo que nos lleva a pensar que la sintomatología depresiva se encuentra 
infradiagnosticada en este grupo de la población y probablemente esto se deba a las 
dificultades para diagnosticar con claridad estos trastornos en las personas mayores. 
El episodio depresivo que se presenta en pacientes en edad tardía puede ser la 
recurrencia de un trastorno depresivo de inicio temprano (antes de los 60-65 años) o 
aparecer por primera vez durante esta edad(5-6) 
Algunos autores defienden que la depresión podría ser el mayor problema 
psicopatológico que afecta a la gente anciana y recogen que su prevalencia oscila entre el 
0.6% y el 29.7% (2). Estas diferencias en los porcentajes están muy relacionadas con los 
criterios diagnósticos utilizados en la definición de depresión. 
Las investigaciones muestran que el curso de la depresión en ancianos varía de un 
estudio a otro; algunas investigaciones concluyen que es menos probable la remisión 
completa de los síntomas depresivos en este grupo de pacientes y es frecuente observar 
síntomas residuales, a pesar de la mejoría evidente del cuadro global. No obstante, otros 
autores puntualizan que el curso de un Episodio Depresivo Mayor en pacientes geriátricos 
es muy similar al que sigue en edades más tempranas(7). 
Mientras algunos hablan de síntomas depresivos, otros se rigen por criterios 
diagnósticos más estrictos incluyendo en estas cifras a los pacientes que cumplen criterios 
 
 PÁGINA 5 
para el diagnóstico de algún síndrome concreto como el trastorno depresivo mayor o el 
trastorno distímico. 
Los criterios diagnósticos internacionales vigentes actualmente -DSM-IV (6) y CIE-10 
(7)- y los subtipos de depresión para el paciente geriátrico son los mismos que para los 
más jóvenes. 
En relación a los factores clínicos de la depresión se ha observado que, en un grupo 
significativo de casos, existen variaciones respecto a la clínica de los pacientes más 
jóvenes (3, 4, 5): 
 Las preocupaciones somáticas son muy frecuentes y pueden presentarse en 
formato delirante nihilista e hipocondríaco. 
 El estado de ánimo deprimido o la tristeza vital más típica de pacientes más 
jóvenesse describe con menor claridad en los más mayores. En su lugar se 
refieren situaciones de vacío, ansiedad o incomodidad, anergia, pérdida de 
interés, anhedonia y síntomas vegetativos como el insomnio o la anorexia. 
Sin embargo, la relación entre edad avanzada y sintomatología depresiva ha 
planteado cierta confusión respecto al hecho de si la depresión en la persona mayor 
debería ser considerada un tipo diferente del resto de depresiones. Kraepelin otorgó 
inicialmente a la melancolía involutiva una entidad clínica diferenciada de la psicosis 
maníaco-depresiva, para posteriormente incluírla dentro de la misma dada la frecuencia 
con la que sus pacientes presentaban historia previa de episodios maniaco-depresivos (8). 
Tradicionalmente se ha denominado depresión o melancolía involutiva a este subtipo 
de depresión y se le ha querido otorgar una entidad nosológica diferenciada. 
Aún así, la polémica referente a la inclusión o diferenciación de la melancolía 
involutiva dentro de entidades nosológicas ya bién establecidas ha persistido hasta 
nuestros días. De hecho, no fue hasta la publicación de la CIE-9 (9) y del DSM-III (10) que 
dicho trastorno se incluyó dentro del apartado de psicosis maníaco-depresiva tipo 
depresivo y de depresión mayor con melancolía o con síntomas psicóticos 
respectivamente. Los estudios que en la actualidad argumentan que podría tratarse de un 
tipo diferente de depresión se basan en las diferencias ya comentadas en la presentación 
clínica, en la menor frecuencia de antecedentes familiares de depresión, en una mayor 
coexistencia de neuropatología o atrofia cortical, en cambios en la sustancia blanca, en un 
mayor empeoramiento cognitivo, en la recurrencia, la comorbilidad médica y en la 
mortalidad. 
No obstante, la opinión mayoritaria tiende a incluirla entre las depresiones 
endógenas unipolares de inicio tardío alegando que las diferencias clínicas entre ésta y las 
depresiones de inicio precoz se deben precisamente a la diferencia tanto en la edad de 
inicio como en la edad del individuo que experimenta el episodio actual (3, 5, 11) . No 
obstante, y dado el objetivo de este trabajo, cabe señalar que sigue existiendo la 
tendencia entre los distintos investigadores a distinguir entre depresión de inicio precoz, 
que correspondería a aquélla en la que el primer episodio se presenta antes de los 60 
años y la de inicio tardío en la que el primer episodio se daría posteriormente. 
 
 PÁGINA 6 
ETIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN EN EDAD AVANZADA 
En relación a la posible etiología de la depresión en la edad avanzada se han 
propuesto explicaciones psicosociales y biológicas. 
Las primeras se fundamentan en el hecho de que las personas mayores deben 
enfrentarse a múltiples y simultáneas pérdidas, al empeoramiento de la salud física, al 
cambio de rol social/ocupacional y, ocasionalmente, a un cambio en el nivel 
socioeconómico. Se da la necesidad de afrontar la pérdida de seres queridos y, a su vez, 
de afrontar el advenimiento de la propia muerte. Todos ellos son factores que pueden 
facilitar una reacción depresiva. 
Desde el punto de vista biológico, algunos consideran el envejecimiento como un 
proceso degenerativo que comporta una disminución de la capacidad de adaptación y un 
aumento de la vulnerabilidad del ser vivo (3). 
Las teorías actuales atribuyen la depresión a una alteración en el funcionamiento de 
las aminas biogénicas (4). Según éstas existe: 
a) Un incremento de la actividad de la monoaminoxidasa; 
b) Una disminución de la actividad de la tirosinahidroxilasa; 
c) Una hipofunción serotoninérgica; 
d) Una disminución de la serotonina plasmática y plaquetaria; 
e) Una hipofunción noradrenérgica y 
f) Un aumento de autorreceptores a2. 
En función de todo lo anterior, globalmente se ha dividido en tres subtipos a los 
pacientes que desarrollan una depresión en edad avanzada (3): 
 Depresión como prólogo de un cuadro orgánico cerebral. 
 Depresión ubicada entre las depresiones endógenas unipolares 
 Reacción vivencial depresiva en edades avanzadas, como respuesta al 
contexto familiar y social. 
En relación al curso y pronóstico la depresión en la población geriátrica se 
caracteriza mayoritariamente por remisiones o recidivas por cronicidad. 
Finalmente, un subgrupo, no despreciable, de pacientes en edad avanzada 
deprimidos presentan síntomas de déficit cognitivo similares a los que encontramos en la 
demencia. Se ha denominado a este cuadro pseudodemencia depresiva, pero como ya 
veremos más adelante este término ha sido ampliamente criticado. Estos pacientes 
tienden a recuperar su funcionamento cognitivo normal cuando desaparece la depresión. 
No obstante, se ha visto que, después de un intérvalo asintomático, una proporción mayor 
de lo esperable por azar puede presentar una demencia primaria franca (4). Éstas son 
algunas de las posibles relaciones entre la depresión geriátrica y la demencia. Más 
adelante se comentarán con más profundidad y especialmente esta última por ser el 
objetivo principal de esta revisión bibliográfica. 
 
 PÁGINA 7 
COMORBILIDAD. 
Es necesario tener en cuenta la asociación que puede darse con otras enfermedades 
médicas, incluyendo la demencia. 
La depresión de inicio tardío puede ser un predictor de otros trastornos orgánicos; 
por ejemplo, en un grupo de pacientes un episodio depresivo puede ser la primera 
manifestación clínica de un cuadro de demencia. 
Las evidencias más recientes señalan que la depresión de inicio tardío guarda una 
asociación importante con cambios vasculares cerebrales que, en general, ensombrecen 
el pronóstico de la depresión geriátrica (8.) 
La enfermedad depresiva que se inicia luego de los 60 años tiene mayor prevalencia 
de "transformación" hacia la demencia que aquellos pacientes que iniciaron la depresión 
en edades tempranas. En un estudio longitudinal, Alexopoulos (1998) confirmó que la 
depresión geriátrica de inicio tardío tiene mayor probabilidad de desarrollar demencia 
cuando se presenta con atrofia cortical(13.) 
Se han encontrado trastornos depresivos asociados, en esas edades, al deterioro 
cognitivo, como también sin esa asociación(9) 
El componente cerebrovascular de las depresiones del anciano se comprueba 
porque los pacientes que muestran lesiones subcorticales severas en la sustancia blanca 
tienen un riesgo mucho mayor de sufrir una depresión de debut tardío. Cuando existen 
múltiples lesiones parciales focales, ninguna lo bastante severa para una afectación 
específica de lenguaje o de la memoria, pueden ser suficientes para interferir con la 
función e integración de los lóbulos frontales en las redes complejas que integran la 
conducta. 
Los haces corticosubcorticales, sobre todo corticoestriales, son importantes para la 
expresión normal de la motivación y el humor. Las disfunciones en los circuitos fronto-
estriados (córtico-estriado-pálido-tálamo-corteza) son frecuentes en las depresiones de los 
ancianos de iniciación tardía. Estos haces intervienen en las funciones ejecutivas y su 
afectación se puede mostrar en la planificación, organización de tareas, atención, 
capacidad de abstracción, fluidez verbal y velocidad en el procesamiento de la 
información(14.) 
El menoscabo cognitivo asociado con un episodio depresivo se considera 
habitualmente como un indicador de mal pronóstico cuando ocurre en adultos 
mayores(10). 
En un estudio realizado en una población de ancianos con depresión de inicio tardío 
se observó una correlación significativa entre el grado de deterioro cognitivo y la severidad 
de la depresión(11). 
El episodio depresivo que se acompaña de un importante deterioro cognitivo puede 
ser el pródromo de una demencia y generalmente indicaría un pronóstico desfavorable del 
cuadro. 
 
 PÁGINA 8 
La afectación cognitiva es uno de los criterios diagnóstico en el Episodio Depresivo 
Mayor así que padecer una depresión puede significar un riesgo para sufrir demencia, por 
lo que experimentar una depresiónen edades tardías estaría indicando que puede haber 
un aumento del riesgo del paciente de presentar un cuadro de demencia en el curso de los 
siguientes dos a cinco años(12). 
Es necesario considerar que en el Episodio Depresivo Mayor se manifiestan diversos 
trastornos cognitivos, tales como: 
 pobre estrategia en el aprendizaje serial 
 fallas mnésicas de perfil subcortical 
 fallas en la atención sostenida y en la atención dividida 
 dificultad en la toma de decisiones 
 procesamiento de la información enlentecido 
 -alteración en la función ejecutiva 
La depresión en el adulto mayor ha sido asociada con un menor índice de 
antecedentes familiares, con una mayor frecuencia de trastornos cognitivos; una mayor 
prevalencia de atrofia cerebral; con cambios en la substancia blanca; 
DEPRESIÓN Y RIESGO DE DETERIORO COGNITIVO 
PROGRESIVO 
Los déficit cognitivos que se observan en los pacientes deprimidos mejoran 
sustancialmente cuando el paciente está libre de síntomas afectivos, sin embargo, varios 
estudios demuestran que persiste deterioro residual(15). 
En un estudio realizado por Meryl A. Butters y col. (16) en el área urbana y rural del 
Sudoeste de Pensilvania se estudiaron los cambios en el funcionamiento cognitivo en 
pacientes con depresión de inicio tardío, antes y después del tratamiento con 
antidepresivos, los resultados hallados fueron que los pacientes luego de 12 semanas de 
tratamiento farmacológico pudieron experimentar mejoría en los test de evaluación 
cognitiva en algunos dominios específicos, pero no alcanzaron necesariamente los niveles 
normales de actuación, particularmente en las funciones ejecutivas; este subgrupo de 
pacientes tiene mayor riesgo de desarrollar demencia. 
Estudios recientes apoyan la hipótesis que en muchos casos las personas en edad 
avanzada que son diagnosticadas de depresión a la larga acaban desarrollando una 
demencia degenerativa primaria. Las depresiones geriátricas se suelen clasificar en 
depresiones de inicio precoz (DIP) y de inicio tardío (DIT). Las primeras son aquellas en 
las que el primer episodio se habría dado antes de los 65 años y las segundas habrían 
empezado posteriormente (2). 
La mayoría de investigaciones respecto al tema de la depresión que evoluciona hacia 
la demencia se refieren a la segunda y se dirigen sobretodo a la idea de si podría ser un 
 
 PÁGINA 9 
marcador o si representaría una forma atípica de inicio de la misma. También hay algunos 
que estudian la DIP como factor que aumentara la vulnerabilidad para la demencia. En 
estos casos, los resultados que se buscan son aquellos que permitirían añadir la 
depresión primaria como un factor de riesgo más para la demencia, del mismo modo que 
lo son las enfermedades cardiovasculares, el sexo femenino, el bajo nivel educativo. 
También es controvertida la implicación del deterioro cognitivo leve que puede 
acompañar a la DIT. Varios estudios afirman que el deterioro de la depresión es más 
frecuente y manifiesto en personas de edad, sobretodo si la depresión es de inicio tardío 
(16). Algunos autores sostienen que, en estos individuos, la depresión y el deterioro 
cognitivo podrían tener una causa orgánica común (12) (16). 
Respecto al concepto de pseudodemencia, que ya previamente hemos discutido, 
Bulbena y Berrios (16) muestran un porcentaje sustancial de pacientes con estas 
características que algunos años más tarde son diagnosticados de demencia, lo que 
nuevamente pone en entredicho el concepto de pseudodemencia como un proceso 
reversible por definición. Emery y Oxman (16) proponen un espectro de disfunción 
cerebral donde la depresión, el deterioro cognitivo y la demencia formarían parte de un 
continuum más que ser entidades clínicas diferenciadas. Con ésto, según estos autores, la 
atención debería centrarse en los mecanismos fisiopatológicos y no en el diagnóstico 
diferencial y se dejaría de fomentar la frecuente dicotomía entre "demencia depresiva" 
como funcional y reversible y "demencia degenerativa" como orgánica e irreversible, con 
las implicaciones terapéuticas que ello conllevaría. 
Lo cierto es que es muy difícil establecer cual es la relación exacta entre la 
sintomatología depresiva y el deterioro progresivo de las funciones cognitivas y cual de los 
dos podría ser el proceso primario o bien si podrían serlo los dos. Hay mucha controversia 
respecto a las posibles explicaciones que podrían estar en la base de este hecho. Más 
adelante se expondrán las hipótesis explicativas más defendidas en la actualidad. 
• INTERRELACIONES ENTRE DEMENCIA Y DEPRESIÓN 
La relación entre demencia y depresión es un tema complejo y ha sido estudiado 
exhaustivamente. Se trata de dos trastornos que pueden aparecer a la vez y de forma 
independiente, o bien encontrarse relacionados. En un intento de clasificar la numerosa 
literatura rescatada sobre este tema, algunos autores (12) (16) hablan de tres 
posibilidades cuando nos encontramos ante un paciente que presenta síntomas de 
depresión y signos de deterioro cognitivo simultáneamente: 
1. Depresión en la demencia (presentación solapada o comorbilidad) 
2. Demencia inducida por la depresión (en la que es primordial el correcto 
diagnóstico diferencial) 
3. Depresión que evoluciona hacia una demencia 
Debido al solapamiento que en ocasiones se produce entre depresión y demencia, 
puede resultar difícil el diagnóstico diferencial entre ambas entidades. En este punto, nos 
referimos al trastorno cognitivo real u objetivable producido por un trastorno funcional 
 
 PÁGINA 10 
como la depresión, en ausencia de una patología cerebral detectable que pudiera 
constituir la causa del mismo. En estos casos, se presume que las alteraciones 
neuropsicológicas son parcial o totalmente reversibles como consecuencia de la remisión 
del trastorno de base (14, 15, 17). No obstante, se plantea un problema cuando el nivel de 
deterioro es muy marcado, pudiendo aparentar clínicamente una demencia orgánica y, por 
tanto, dificultar el proceso diagnóstico y la toma de decisiones respecto al tratamiento a 
seguir. 
El diagnóstico diferencial entre demencia y depresión es complejo y no está exento 
de dificultades. Es importante remarcar el hecho de que al hablar de diagnóstico 
diferencial no nos referimos al estudio de la disyuntiva entre demencia y depresión, si bien 
ya hemos explicitado que el deterioro en estos casos es objetivo, sino a la determinación 
de un diagnóstico de trastorno depresivo primario o bién de demencia degenerativa 
primaria. 
La depresión es una alteración del estado de ánimo que suele cursar con 
sintomatología de tipo cognitivo, afectando mayoritariamente las funciones atencionales y 
mnésicas. La depresión en la población geriátrica, frecuentemente se acompaña de quejas 
subjetivas de mal funcionamiento mental (12), lo que suele conducir a confusión y a la 
necesidad de realizar exploraciones neuropsicológicas cuidadosas. 
En algunas ocasiones el profesional debe esperar y observar la evolución de los 
déficits cognitivos, la remisión de los cuales le hará pensar en una patología afectiva 
subyacente. La mayoría de casos han sido reportados mediante estudios retrospectivos y 
han dado especial énfasis a la remisión de la patología cognitiva después del tratamiento 
antidepresivo (16). 
Últimamente, varios autores asumen que el término pseudodemencia depresiva – 
adoptado por Madden y usado originariamente por Wernicke (16)- puede conducir a error, 
sobretodo cuando los conceptos de irreversibilidad y progresividad ya no son necesarios 
para el diagnóstico de demencia, y postulan que una vez realizado el diagnóstico 
diferencial entre ambos síndromes, debe asignarse simplemente el término de trastorno 
depresivo primario y de deterioro cognitivo asociado a la depresión (12, 16). 
Adicionalmente, también se ha criticado el término "pseudo" dado que las alteraciones que 
se encuentran en estos casos son reales y no simuladas (16). 
A nivel neuropsicológico es importanteresaltar el hecho de que, con frecuencia, el 
deterioro cognitivo asociado a la depresión es más compatible con el patrón subcortical, el 
cual incluye enlentecimiento cognitivo, problemas atencionales y mnésicos, disminución de 
los impulsos motivacionales con una marcada apatía,... (15, 17). Estos datos tienen 
sentido en tanto en cuanto nos señalan cuales son los casos que deben producirnos más 
dudas mientras elaboramos el diagnóstico. 
Recientemente, se puede apreciar una gran polémica respecto al tema de la 
depresión que evoluciona hacia la demencia. Las investigaciones respecto a este tema 
empiezan a proliferar. Existe cierto número de casos de depresión de inicio tardío, es 
decir, que empiezan por primera vez después de los 60-65 años, que acaban 
evolucionando hacia un deterioro cognitivo y, finalmente, con el tiempo hacia una 
demencia franca (12). 
 
 PÁGINA 11 
Buntix y cols. (18). presentaron un estudio de cohorte retrospectivo basado en una 
muestra extraída del registro de práctica médica general constituida por 19.103 pacientes 
de edades iguales o superiores a los 50 años. La hipótesis perseguida era si la DIT podría 
ser un predictor o un factor etiológico de la demencia. El estudio comparaba el riesgo de 
desarrollar una demencia en los sujetos previamente diagnosticados de depresión 
involutiva con el riesgo de aquellos pacientes sin ningún diagnóstico previo de depresión. 
Ambos diagnósticos, el de demencia y el de depresión, se elaboraban mediante los 
criterios diagnósticos de la ICHPPC-2 (Clasificación Internacional de Problemas de Salud 
en Atención Primaria). Los resultados (OR 2.38; 95% IC 1.08-5.06) apoyaban la existencia 
de una relación significativa entre la depresión involutiva y el siguiente diagnóstico de 
demencia. Además, los autores observaron que el periodo trascurrido entre el diagnóstico 
de depresión y el de demencia en estos sujetos oscilaba entre 1 y 10 años. 
En contraste Pálsson, S. y cols. (19) presentan un artículo sobre depresión, atrofia 
cerebral, rendimiento cognitivo e incidencia de demencia. En este trabajo pretenden 
replicar los descubrimientos de investigaciones previas que relacionan la depresión en las 
personas mayores con cambios orgánicos cerebrales. Los datos se extrajeron de una 
muestra de 227 personas no demenciadas de 85 años de edad. El seguimiento duró tres 
años. Las medidas utilizadas fueron los criterios diagnósticos DSM-III-R para la depresión 
mayor y la distímia, el MMSE y una entrevista semiestructurada para la evaluación del 
funcionamiento cognitivo y el diagnóstico de demencia y la TAC craneal para la medida de 
atrofia cerebral. 
Los resultados les permitieron concluir que si había una asociación entre depresión y 
atrofia cerebral en la gente mayor, ésta no era demasiado sólida. En su muestra tanto los 
individuos con DIT como los individuos con DIP mostraban deterioro cognitivo leve, pero 
sólamente un pequeño grupo de aquellos con DIP habían aumentado el riesgo de padecer 
una demencia. La mayor incidencia de demencia en éstos podría explicarse por la 
prolongada exposición a los síntomas depresivos que habrían provocado elevadas 
concentraciones de glucocorticoides, los cuales, a su vez, podrían haber producido daños 
cerebrales sutiles, especialmente en el hipocampo. A estas conclusiones añaden que un 
nivel educativo elevado (6 o más años de escolarización) podría proteger, a los individuos 
deprimidos, contra los posibles déficits cognitivos. Los autores refieren que es posible que 
no encontraran una mayor asociación, replicando de este modo numerosos estudios 
previos, dado el relativo alto nivel educativo de la población sueca, de donde se extrajo la 
muestra. 
FACTORES DE RIESGO COMUNES PARA LA DEMENCIA Y LA 
DEPRESIÓN 
En un estudio del 2001 Baldwin y O'Brien (31) evaluaron neuropatológicamente 11 
individuos que habían muerto durante un episodio depresivo bien documentado y 
concluyeron que el riesgo que tienen los pacientes de desarrollar deterioro cognitivo 
durante un episodio depresivo no estaba relacionado con un aumento de los cambios 
neuropatológicos vasculares o tipo Alzheimer. Esto indicaba que otros mecanismos 
 
 PÁGINA 12 
deberían constituir la base tanto del deterioro cognitivo asociado a la depresión como de la 
observación que la depresión es un factor de riesgo para la demencia. 
Aunque Jorm, A.F. (29), nuevamente, apoya levemente esta hipótesis y explica que 
el único factor común posible es la preexistencia de enfermedad vascular y que ésta 
aumentaría el riesgo de DV y no de DA. Recordemos que Heun et al. (2001) en un estudio 
sobre agregación familiar concluyen que la heredabilidad de la depresión y de la demencia 
es independiente. 
Baldwin y O'Brien (32) publicaron una revisión bibliográfica de la literatura de los 
referente a la base vascular de la DIT. Revisan la evidencia a favor de la asociación entre 
trastorno cardiovascular y depresión y entre trastorno cerebrovascular y depresión. 
Los resultados les llevaron a la conclusión de que existe una fuerte evidencia a favor 
de la asociación entre trastorno cardiovascular y depresión, pero no se circunscribe a la 
población geriátrica. También sobre la asociación entre trastorno cerebrovascular y 
depresión, especialmente cuando se da en edades avanzadas. 
A partir de los resultados de la revisión concluyen que hay suficiente evidencia que 
sugiere un vínculo causal entre enfermedad cerebrovascular y depresión, especialmente 
cuando se da en la edad avanzada y esto les permite defender el concepto emergente de 
Depresión Vascular. 
Algunos autores han hipotetizado que la depresión y la demencia podrían tener en 
común la vulnerabilidad genética encontrando una relación entre las QSM y la presencia 
de APOE ε4 en individuos deprimidos (25). 
Otros autores (14) proponen que el aumento de la incidencia de depresión en la 
gente mayor y el deterioro cognitivo podrían estar relacionados, de forma independiente, 
con cambios que se dan a nivel de SNC con la edad. En aumentar la edad podrían darse 
alteraciones en el genoma que fueran la causa de una síntesis alterada de proteínas y de 
la disminución del metabolismo de la glucosa, disminuyendo de esta manera la actividad 
metabólica cerebral con el subsiguiente impacto en el metabolismo de neurotransmisores. 
Algunos estudios con personas en edad avanzada, como el de Yesavage, S.A. (14), han 
mostrado una disminución de las concentraciones de monoaminas (NA, DA, 5-HT,...) y de 
sus metabolitos, esto podría tener tres consecuencias principales: 
1) Deterioro de la función cognitiva, como resultado de la degeneración de los 
sistemas colinérgico y adrenérgico afectando la memoria, la atención, la 
actividad psicomotriz y el procesamiento de la información; 
2) Labilidad emocional y agresividad; y 
3) Si la disminución de catecolaminas causa depresión podría argumentarse 
que el proceso de envejecimiento predispone biológicamente a la depresión. 
Estos datos pueden aportar una explicación del aumento de incidencia de depresión 
en pacientes geriátricos. Lo que no queda tan claro es si pueden sugerir que este proceso 
también puede predisponer al deterioro progresivo que constituye la demencia primaria, o 
si el deterioro encontrado en estos casos no sería progresivo sino que se estabilizaría 
como un deterioro cognitivo asociado a la edad sin llegar a cumplir criterios de demencia. 
 
 PÁGINA 13 
Algunos estudios han intentado hacer una diferenciación entre la DIP y la DIT en 
relación a este tema. Algunos de ellos describen, en pacientes con DIT, una menor 
probabilidad de historia familiar de depresión y una mayor incidencia de cambios 
estructurales cerebrales como ensanchamiento generalizado de los surcos, dilatación 
ventricular, pérdida de sustancia blanca y mayor prevalencia de leucoencefalopatía (16). 
Por ello, concluyen que la DIT se asocia con los cuadros neurológicos de demencia 
más que con la DIP, teniendo una etiología diferente a lade esta última (16). Existen dos 
estudios (16) en los que pacientes mayores con inicio tardío de la depresión tenían menor 
puntuación en el MMSE que aquellos con DIP, lo que no podía explicarse por diferencias 
en edad o sexo, habiéndose relacionado este deterioro con medidas de TAC craneal. En 
otro estudio (16) se observó que la combinación de un primer episodio depresivo en la 
ancianidad y deterioro cognitivo se asociaba con historia familiar de síndrome de Down o 
de retraso mental, lo que a su vez se ha relacionado en estudios previos con un subtipo de 
la enfermedad de Alzheimer que tendría una causalidad genética. 
En definitiva, parece ser que si existe alguna probabilidad de encontrar una 
causalidad común entre demencia y depresión, ésta implicaría a la DIT, pero no a la DIP. 
En abril de 2000 Zalsman, G y cols. (20) presentan un estudio de caso control de 
pacientes hospitalizados psiquiátricamente con depresión mayor de inicio tardío. Este 
estudio replica los descubrimientos de trabajos previos. En este caso, no obstante, no lo 
hace en población general, sino con una muestra clínica. Los diagnósticos de demencia y 
de depresión se llevaron a cabo mediante los criterios diagnósticos DSM-IV y las medidas 
cuantitativas se obtuvieron mediante el MMSE y la Short Geriatric Depresion Scale-
Hebrew Version. Según sus resultados (OR 1.94*; 95% IC 0.98-3.84), la probabilidad de 
que un paciente psiquiátrico con DIT desarrolle una demencia es el doble de la de 
individuos sin historia previa de depresión. 
Geerlings y cols. (21) presentan los resultados de dos estudios comunitarios 
prospectivos de los Países Bajos, con el objetivo de valorar si las personas mayores 
deprimidas con las capacidades cognitivas preservadas tienen un mayor riesgo de 
padecer un deterioro cognoscitivo e, incluso, de desarrollar una DA. Las muestras de 
ambos estudios eran independientes y habían sido extraídas respectivamente del 
Amsterdam Study of the Elderly (AMSTEL) y del The Longitudinal Aging Study Amsterdam 
(LASA). La primera estaba compuesta de 5666 personas no institucionalizadas, de edades 
comprendidas entre los 65 y los 84 años y la segunda de 3107 personas en edad 
avanzada. 
Ambos estudios obtenían los datos de deterioro cognitivo mediante el MMSE. 
Respecto a la depresión, en el primero era medida mediante la Geriatric Mental State 
Schedule (GMS) y en el segundo a través de la Center for Epidemiologic Studies 
Depresion Scale (CES-D). Los resultados indicaron que tanto en la primera como en la 
segunda muestra la depresión iba asociada a un aumento del riesgo para el desarrollo de 
la DA y, por lo tanto, de deterioro cognitivo. Aún así, estos datos sólo eran significativos 
cuando los sujetos tenían un elevado nivel educativo. Así pués, los autores concluyen que 
en los individuos con un elevado nivel educativo la depresión podría ser una manifestación 
precoz de la DA antes que los déficits neuropsicológicos empezaran a ser aparentes. 
 
 PÁGINA 14 
Los autores proponen dos posibles explicaciones para estos resultados. En primer 
lugar, sugieren que la depresión podría ser una reacción psicológica en percibir el 
deterioro cognitivo inicial. Ésto sería posible en estadios muy iniciales del proceso 
degenerativo cuando los pacientes todavía son conscientes de sus fallos en las 
capacidades mentales. Esta explicación implica que la depresión sería secundaria al 
proceso demencial y que los síntomas depresivos podrían ser un indicador precoz del 
inicio de la demencia. La segunda opción explicativa, remarca que la depresión podría ser 
un síntoma inicial del proceso neuropatológico de la DA. En este caso, las diferencias en 
cuanto al nivel educativo se explicarían por el hecho que en estos individuos sería más 
fácil detectar un deterioro en comparación con el nivel previo de funcionamiento. 
En un trabajo posterior (22), los mismos autores concluyen nuevamente que el 
humor depresivo parece indicar una forma subclínica de la DA en las personas mayores 
con elevado nivel educativo. En este artículo, incluyen también la apreciación subjectiva 
del enlentecimiento cognitivo como indicador del inicio de la DA. 
En nuestro país, encontramos una investigación muy reciente llevada a cabo por 
Franco Martín, M. et al. (23) que pretende replicar la presencia de una relación entre los 
síntomas depresivos y el riesgo posterior de deterioro cognitivo en personas en edad 
avanzada. La muestra estaba formada por 556 personas de más de 60 años 
institucionalizadas en centros geriátricos o gerontológicos de la provincia de Zamora y 
fueron reevaluadas a los 18 meses. Las medidas utilizadas fueron el Miniexamen 
Cognoscitivo (MEC) para la evaluación cognitiva, y la Geriatric Depresion Scale (GDS), la 
escala de Zung-Conde y la Self-rating Depresion Scale (SDS) para la depresión. Los 
autores concluyen que existe una asociación, aunque inferior a la encontrada por otros 
estudios, entre la sintomatología depresiva y el deterioro cognitivo, pero sin que ésta sea 
causal. 
Geerlings y cols (21), en sus conclusiones, se referían al papel de la apreciación 
subjetiva de los déficits en memoria sobre la probabilidad de desarrollar una demencia. En 
un estudio del año 1997 Schmand et al. (24) ya intentaron estudiar la relación entre las 
quejas subjetivas de memoria (QSM) en la gente mayor, el papel de la depresión y la 
futura demencia. La muestra la formaban 2114 sujetos extraídos del estudio AMSTEL de 
los Países Bajos. Se trataba de individuos no demenciados y con puntuaciones en el 
MMSE dentro de la normalidad. Los autores reevaluaron el estado mental de estos 
individuos al cabo de 4 años. Midieron las QSM con una escala diseñada previamente y la 
demencia y la depresión con la Geriatric Mental State Schedule (GMS). Los resultados les 
permitieron concluir que las QSM no son una característica secundaria de la depresión, 
sino que, en parte, reflejan la autoapreciación realista del deterioro cognitivo. No obstante, 
no se encontró una relación significativa entre estas QSM y la depresión, llegando a la 
conclusión que la relación entre QSM y demencia es independiente del papel de la 
depresión. Probablemente, ambas mantienen una influencia recíproca sin que ésta cambie 
los efectos independientes de cada una de ellas sobre la demencia. 
Aunque estos autores no encuentran una relación significativa entre depresión y 
QSM, otros investigadores (25) sí obtienen una asociación fuerte entre las dos, 
concluyendo, además, que esta asociación es más fuerte que la encontrada entre QSM y 
deterioro cognitivo objetivo. Recientemente, Stewart, R et. al. (2001) (25) llevan a cabo un 
estudio con una muestra extraída de una población africano-caribeana del sud de Londres 
 
 PÁGINA 15 
y compuesta por sujetos de entre 55 y 75 años. El objetivo de este trabajo es triple: 1) 
confirmar la relación entre depresión y QSM en esta población; 2) examinar la asociación 
entre QSM y otros factores de riesgo: nivel educativo, autoevaluación de la salud física, 
factores de riesgo vasculares y genotipo APOE e4; y 3) investigar las relaciones entre 
QSM y la ejecución en test cognitivos. 
Respecto a los objetivos, por un lado, los resultados del estudio sugieren que existe 
una fuerte asociación entre depresión y QSM. Por el otro, los datos confirman la existencia 
de una relación entre la apoliproteína E alelo 4 (APOE e4) y una peor autoevaluación del 
funcionamiento cognitivo, lo que ya se había encontrado en estudios previos (25). 
Además, esta relación no se explica por la presencia de una historia familiar de demencia 
en los grupos con APOE e4. Referente al papel de la depresión, sugieren que la 
asociación entre APOE e4 y QSM parece ser modificada por la presencia de 
sintomatología depresiva medida con la GDS, ya que ésta es mucho más significativa en 
el subgrupo de individuos con depresión. Se trata de un descubrimiento importante, dado 
que apoya la idea de que las QSM pueden suponer una apreciación realistadel deterioro 
cognitivo y, por lo tanto, ser un indicador de riesgo independiente. No deberíamos asumir 
que, simplemente, son secundarias a la depresión. Los resultados de los autores insinúan 
que las QSM deberían ser tenidas en cuenta seriamente y, particularmente, cuando se 
asocian con depresión. 
Con anterioridad ya se hizo referencia al hecho que la mayoría de estudios 
distinguen entre DIT y DIP, centrándose sólamente en una de ellas. La mayoría de los 
estudios reportados hasta aquí, se referían a la primera. El trabajo de Pálsson et. al. (19) 
encontraba una relación entre la DIP y la mayor vulnerabilidad hacia la demencia. El 
pasado año, Heun, R., y cols. (26) publican un artículo referido a un estudio familiar de DA 
en personas de edad avanzada con DIT y DIP. Los autores pretenden replicar otros 
estudios que han encontrado una agregación familiar de DA y depresión simultáneas, así 
como también los que han mostrado que hay un mayor riesgo de depresión y otros 
trastornos psiquiátricos en los familiares de pacientes con DA y viceversa. La información 
diagnóstica de los familiares se extrajo de evaluaciones estructuradas directas y de 
cuestionarios de historia familiar y riesgo de demencia familiar. Los resultados sugieren 
que el riesgo de demencia degenerativa primaria se encuentra aumentado en aquellos 
individuos con familiares afectados de DA y con familiares afectados de DA y depresión 
comórbidas, en comparación con los familiares del grupo control. Ésto, sin embargo, sólo 
sucedía cuando la depresión era de inicio tardío. En cuanto a la hipótesis de si los tres 
trastornos presentan una heredabilidad común los resultados indican que la demencia 
degenerativa primaria y la DIP representan entidades clínicas con diferente heredabilidad. 
La DIT tampoco presenta una heredabilidad común ni con la DA, ni con la DIP, pero 
presenta una modesta agregación familiar. 
Una de las explicaciones de la relación entre depresión y desarrollo ulterior de 
demencia, como veremos más adelante, es la posibilidad de que la depresión sea una 
reacción psicológica ante la toma de conciencia del deterioro cognitivo. Las personas con 
anosognosia tienen una autopercepción pobre de sus habilidades valorándolas como 
mejores de lo que son en realidad. La depresión también se ha asociado a una 
autoapreciación errónea de las capacidades cognitivas, pero en este caso como peores de 
lo que son objetivamente (27). Es posible que la depresión y la anosognosia estén 
 
 PÁGINA 16 
relacionadas de alguna manera? Y si es así, es posible que tengan algo que ver con el 
inicio incipiente de una demencia? Respecto a este asunto existen dos trabajos, más o 
menos recientes, que estudian el papel de la anosognosia dentro de esta relación. 
Starkstein, S.E. y cols. (28) exponen los resultados de un estudio prospectivo 
longitudinal -a 2 años- sobre depresión y anosognosia en la DA en una muestra de 65 
pacientes con DA. Algunos de los instrumentos utilizados fueron: los criterios 
NINCDSADRDA para la demencia; la Estructured Clinical Interview (SCID); la Hamilton 
Depresion Scale (HAM-D); el Anosognosia Questionnarie-Dementia (AQ-D) y el MMSE. La 
evaluación inicial les permitió diferenciar tres grupos: uno con depresión mayor, otro con 
distímia y otro sin síntomas depresivos. Después del seguimiento, concluyeron que 
mientras la distímia en la DA es un trastorno emocional breve, la depresión mayor es un 
trastorno más duradero. La anosognosia es otro trastorno prevalente entre los pacientes 
con DA y aumenta con la progresión de la enfermedad. Entre los pacientes con DA 
distímicos había una relación inversamente significativa entre los cambios en la 
puntuación en anosognosia, durante el seguimiento, y la puntuación en depresión. Estos 
datos apoyarían la hipótesis de la depresión como reacción emocional ante la toma de 
conciencia de los déficits cognitivos iniciales de la demencia. 
El segundo trabajo al que nos referimos es el llevado a cabo por Smith, C.A. et al 
(27). En este estudio exploran la relación entre anosognosia, severidad de la demencia, 
síntomas depresivos y funcionamiento cognitivo en una muestra de pacientes 
diagnosticados de DA probable. Para la valoración de la anosognosia utilizan el 
Assessment of Impairment Insight (AII). Para la evaluación del deterioro cognitivo los 
autores utilizan una batería neuropsicológica exhaustiva y para la medida de depresión la 
Geriatric Depresion Scale (GDS) de Yeasavage. El análisis de los datos indica que la 
anosognosia se relaciona con la severidad de la demencia, pero sólo cuando los efectos 
de la depresión són controlados estadísticamente. Los autores teorizan que es probable 
que la gente con sintomatología depresiva muestre menos deterioro del insight o de la 
capacidad de valorar los propios déficits. 
• DEMENCIA 
La demencia ha sido ampliamente estudiada y la mayoría de definiciones (6) (12) 
(13) coinciden en describirla como un síndrome o estado clínico caracterizado por un 
déficit cognitivo múltiple que implica un deterioro significativo de la memoria y de otras 
funciones cognitivas en relación con el nivel de funcionamiento previo del individuo. Así, el 
aspecto clave es el de deterioro significativo del nivel previo de funcionamiento. 
En las fases más iniciales la sintomatología que más destaca es el deterioro de la 
memoria a corto y a la largo plazo, asociado a la aparición progresiva de un deterioro del 
pensamiento abstracto, de la capacidad de razonamiento y de una alteración de otras 
funciones corticales superiores como afasia, apraxia y agnosia así como también a 
importantes cambios de la personalidad. En función de la enfermedad que sustenta el 
síndrome el patrón de deterioro puede variar, aunque en las últimas fases resultará 
prácticamente imposible diferenciar un tipo de demencia de otro. 
 
 PÁGINA 17 
La sintomatología de la demencia puede dividirse en dos tipos de alteraciones 
igualmente importantes (12): 
 Sintomatología cognitiva (amnesia, afasia, apraxia, agnosia,...) 
 Sintomatología no cognitiva o conductual (depresión, delirios, irritabilidad,...) 
La interacción entre ambos tipos de síntomas comporta la incapacitación progresiva 
del paciente con demencia, hasta el punto de hacérsele imposible el llevar a cabo las 
actividades avanzadas de la vida diaria, posteriormente las instrumentales y finalmente las 
básicas. El impacto emocional de les pérdidas funcionales es muy importante y suele 
conducir a generar preocupantes trastornos ansiosos y afectivos en estos pacientes. 
Resumiendo, la exploración clínica en individuos con una posible demencia ha de ser 
muy exhaustiva y recoger información que confirme los siguientes criterios (12, 13): 
 Nivel de conciencia normal 
 El trastorno debe ser adquirido 
 Los déficits deben persistir en el tiempo 
 Afectar diversas funciones 
 Tener una repercusión apreciable sobre el nivel de funcionamiento personal, 
laboral y/o social 
 Descartar otras patologías incluidas en un diagnóstico diferencial (síndrome 
confusional, trastorno psiquiátrico (depresión), lesiones cerebrales focales 
(afasia progresiva primaria), 
 Y, no determinar el diagnóstico si hay condiciones que imposibilitan un 
examen correcto del estado mental. 
En referencia al curso, ha sido polémico el tema de la irreversibilidad y la progresión 
de los déficits. Aunque históricamente el término demencia implicaba estos dos conceptos, 
en la actualidad se entiende que la presencia de demencia no implica necesariamente la 
irreversibilidad o un curso progresivo (6, 13). 
El DSM-IV (6) especifica que el patrón de déficits de la demencia puede ser 
progresivo, estático o en remisión. En relación a la reversibilidad, el manual concreta que 
está en función de la patología subyacente y de la rapidez y disponibilidad de aplicación 
del tratamiento más eficaz. La forma de inicio y el curso siguiente dependerán también de 
la etiología subyacente. 
El DSM-IV sitúa la prevalenciade la demencia tipo Alzheimer (DA) entre el 2 y el 4% 
de la población mayor de 65 años y explica que tanto ésta como la prevalencia de la 
demencia vascular (DV) aumentan con la edad, particularmente después de los 75 años, 
alcanzando valores del 20% o más por encima de los 85 años. Agüera Ortiz (12) estima 
que el valor en individuos de 65 años es de un 5%, incrementándose exponencialmente 
según va aumentando la edad, hasta llegar a cifras de un 30% a los 85 años. Yesavage 
(14) sitúa la prevalencia a los 85 años en un 48%, de forma que la DA podría ser la causa 
más importante de disfunción en sujetos que superaran esta edad. La forma más 
frecuente es la DA, entre un 60 y un 70% del total, seguida por la DV. Lobo y cols. (15), 
 
 PÁGINA 18 
representante español del grupo EURODEM, encontró que un 5,5% de una muestra 
española de 1080 individuos tenían algún tipo de demencia, siendo las más frecuentes las 
de tipo degenerativo primario (un 4.3% tenían una DA y un 0,6 presentaba DV multi-
infarto). Estas cifras justifican el hecho que la DA sea el tipo de demencia más investigado 
y que, por tanto, la mayoría de artículos incluidos en esta revisión se refieran a esta 
enfermedad. 
Es frecuente que se apliquen escalas que miden el nivel de funcionamiento 
cognoscitivo en individuos con trastornos psiquiátricos, particularmente en personas de 
edad avanzada para el diagnóstico precoz de la demencia o ante la sospecha de inicio de 
ésta; así como también en aquellos pacientes en los que ya es conocida, para graduar o 
medir el nivel de deterioro cognoscitivo (Kiernan, Muller, Langston y Van Dyke, 1987). 
El funcionamiento cognoscitivo comprenden procesos generales indispensables para 
el desempeño normal de un individuo, entre las que encontramos las funciones receptivas 
que comprenden las habilidades para seleccionar, adquirir, clasificar e integrar 
información, la memoria y el aprendizaje que se refiere a la información almacenada y su 
recuperación, el pensamiento que implica la organización mental y la reorganización de la 
información y las funciones expresivas que son los medios por los cuales la información es 
comunicada o llevada acabo. 
Cada clase funcional comprende diferentes clases de conductas, como el reconocer 
colores o el recordar inmediatamente palabras para hablar, pero normalmente estas se 
trabaja estrechamente y se relacionan entre si. A un que estas funciones han sido 
conceptualizadas independientemente para su definición, en algún momento de su 
funcionamiento se interrelacionan en diferentes fases de una misma actividad. Las 
variables de la actividad mental, son características del comportamiento que se relacionan 
con la eficacia de los procesos mentales (Lezak, 1995). 
MEMORIA 
Las alteraciones cognoscitivas involucran frecuentemente a la memoria como una de 
las manifestaciones clínicas más precoces; particularmente suele corresponder a la 
memoria inmediata (de minutos a pocos días antes). También puede alterarse la memoria 
semántica, correspondiente al significado de palabras e ideas, esto disminuye el 
vocabulario del enfermo creando problemas para expresarse y comprender los mensajes 
verbales. Finalmente, se altera también el recuerdo de sucesos pasados, que se hacen 
fragmentarios (Alonso, Ferrero, Fonseca, Loren y Altshuler, 2000). 
La memoria, es un término general, para un proceso mental que permite el 
almacenamiento individual de experiencias y percepciones para ser recordados en un 
tiempo posterior. (Strub y William, 1983). 
La situación central de todas las funciones cognoscitivas y probablemente de todas 
las características en el comportamiento humano es la capacidad para memorizar y 
aprender. La memoria libera al individuo de la dependencia en urgencias fisiológicas o en 
situaciones cotidianas en la búsqueda de placer y la memoria y la desesperación no 
 
 PÁGINA 19 
ocurrirían en una memoria vacía. Algunas personas con alteraciones severas en la 
memoria, se vuelven pasivos y dependientes; otras con alteraciones moderadas en la 
memoria, tienen un efecto de desorientación. 
La mayoría de los investigadores y teóricos de la memoria, se han enfocado en las 
habilidades para aprender y recordar información, objetos y eventos, lo que es conocido 
con el término de memoria declarativa. Esta es la clase de memoria a la que los 
pacientes se refieren cuando presentan problemas en la memoria. El proceso de la 
memoria comprende tres etapas que se dividen de la siguiente forma (Lezak, 1995): 
1.- Registro o memoria sensorial: comprende grandes cantidades de información 
rápida (1 a 2 segundos) percibida por los sentidos. Esta es estrictamente una función de la 
memoria, no una función de la percepción, pero nos permite seleccionar y recordar la 
información que entrara en el sistema de la memoria. El registro ha sido conocido como “la 
válvula que determina que información será almacenada”, involucrando patrones de 
tendencias preceptúales aprendidos previamente en el proceso de recordar y centro de 
memorización cerebral. Los primeros estímulos comprenden imágenes visuales (memoria 
icnográfica) o reproducciones auditivas (memoria ecoica), que representan etapas iniciales 
del proceso en términos de modalidad sensorial. El entorno afectivo (predisposición de 
respuesta y percepción), y el foco de atención, componentes de la percepción, juegan un 
rol integral en el proceso de registro. 
2.- Memoria inmediata, el primer paso de la memoria a corto plazo: almacena 
temporalmente y retiene temporalmente información tomada del proceso de registro. La 
memoria inmediata representa la activación neuronal en la cual los componentes 
relevantes de la percepción han sido integrados (Mishkin y Apenzeller, 1987). Badley, ha 
demostrado como puede operar como un tipo de subsistema controlado por una 
capacidad limitada de ejecución, que conjuntamente el llama memoria de trabajo (Badeley, 
1992). Morris y Badeley sugieren que la memoria primaria, componente del 
almacenamiento a corto plazo, puede ser diferenciado de la memoria de trabajo en la alta 
dependencia que tiene con la atención (Morris y Badeley, 1988). 
Las evidencias sugieren que la información en la memoria inmediata es mantenida 
temporalmente en los circuitos neuronales reverberantes, pero si esta información no es 
relevante, no será convertida en una organización bioquímica más estable para su largo 
almacenaje, la actividad electroquímica que constituye la memoria inmediata, 
espontáneamente se disipa y la memoria no es retenida (McGaugh, 1966). 
3.- La memoria a largo plazo o memoria secundaria: se refiere a la habilidad del 
organismo de almacenar información. Se distingue regularmente de la memoria a corto 
plazo en aquellos pacientes con amnesia, que son incapaces de retener nueva 
información por más de unos minutos. El proceso de almacenamiento de información en la 
memoria a largo plazo, se conoce como consolidación y puede ocurrir rápidamente o de 
forma continua dependiendo por periodos considerables de tiempo, sin requerir una 
participación activa; pero involucrando una serie de procesos neuroquímicos en las 
neuronas. (Mayes, 1988). 
La memoria de procedimiento es el segundo sistema de memoria, el cual siempre 
esta disponible a nuestras observaciones, pues comprende habilidades de procedimientos 
de su historia pasada o la retención de nuevas habilidades como caminar y hablar, 
 
 PÁGINA 20 
vestirse, comer; etcétera; sin embargo generalmente no es un proceso conciente, si no se 
considera como un habito (Schachter, 1989). Tres diferentes categorías han sido 
reconocidas en la memoria de procedimiento: la memoria de habilidades que incluye 
habilidades motoras y cognoscitivas y perceptivas “como aprender”; el priming se refiere al 
mecanismo por medio del cual el sujeto tiene un pista para recordar el suceso y responder 
en una situación posterior; y el condicionamiento clásico (Mayes, 1988). 
La memoria inmediata puede medirse con la presentación repetidade tríadas de 
palabras o consonantes, cuya retención se mide después de pausas de 15 y 30 segundos 
durante las cuales se ejecuta la tarea de contar hacia atrás. La memoria intermedia 
estudia el recuerdo después de intervalos de 15 segundos a 2 minutos, y de 90 segundos 
a 10 minutos. La memoria remota, o a largo plazo, se evalúa con el recuerdo de materiales 
verbales después de períodos de 5 y 10 minutos. La memoria episódica, o de sucesos, 
recientes o remotos se puede alterar muy precozmente. La memoria autobiográfica, es 
una forma de la memoria remota en la que se rememoran sucesos personales en períodos 
pasados. La memoria semántica contiene los significados y conocimientos sobre objetos, 
palabras, hechos, conceptos y sus relaciones. Depende especialmente del lenguaje, y es 
un conocimiento más cultural que episódico o temporal. En las fases iniciales, la memoria 
autobiográfica está casi totalmente preservada en comparación con la episódica (García, 
1997). 
Tanto la fluencia fonológica, como la fluencia semántica se hallan alteradas en la 
enfermedad de Alzheimer, aunque también influyen otras funciones no solamente 
lingüísticas, como la iniciativa, imaginación, velocidad y eficiencia de la búsqueda y 
atención (González, 2000). 
 
 PÁGINA 21 
JUSTIFICACIÓN 
 El siguiente trabajo surgió del interés por estudiar la presencia de sintomatología 
depresiva en pacientes con probable deterioro cognitivo.,en personas con edad avanzada. 
Es bien conocida la gran importancia que a un nivel sociológico comporta el 
envejecimiento creciente al que, a un nivel mundial, está sometida la población. Ésto, 
sumado al hecho que la población geriátrica recoge una mayor incidencia y prevalencia de 
trastornos médicos y psiquiátricos ha promovido en los últimos años una gran proliferación 
de estudios referidos a este grupo de edad. 
Se ha hipotetizado que la depresión y el deterioro cognitivo podrían ser factores de riesgo 
para el desarrollo de una demencia. Si ésto fuera cierto, la detección de estos fáctores en 
las personas mayores nos ayudaría a identificar aquellos casos que con más probabilidad 
desarrollarán una demencia en los años posteriores, con las consecuencias que ello 
comportaría a nivel preventivo 
La finalidad de este trabajo es aportar datos que indiquen qué postura adoptar ante 
personas mayores que presenten sintomatología depresiva y que pueden estar 
quejándose de déficits subjetivos de memoria: 
Es significativo agregar que las funciones cognoscitivas enumeran una serie de 
procesos como lo son la flexibilidad cognoscitiva, la elección de objetos, la planificación, la 
monitorización, el uso de la retroalimentación, la solución de problemas, la formulación de 
conceptos abstractos, el autocontrol y la autoconciencia; funciones que como se ha 
mencionado en otros estudios revisados, se pueden ver alteradas en algunos trastornos 
psiquiátricos, entre los más estudiados se encuentran la esquizofrenia y la depresión. 
Además estas habilidades cognoscitivas están directamente relacionadas con el 
desempeño cotidiano en los ámbitos familiares, sociales, laborales, que influyen en la 
calidad de vida individual y familiar. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
1. ¿Existe algún tipo de relación entre la depresión en edad avanzada y el 
deterioro cognitivo?. 
2. ¿Existen diferencias en el desempeño cognoscitivo de aquellos pacientes 
que fueron sometidos a tratamiento farmacológico y rehabilitación después 
de 6 meses? 
 
 PÁGINA 22 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Determinar la presencia de síndromes depresivos en personas con probable 
deterioro cognoscitivo, manifestado por una queja subjetiva de falta de memoria (QSM) 
 
Objetivos Específicos 
a. Describir las características sociodemográficas de las personas que acuden 
al servicio de psicogeriatría del HPFBA. 
b. Analizar la relación entre depresión y el deterioro cognoscitivo. 
c. Establecer el impacto en el desempeño cognoscitivo de las personas que 
fueron sometidas a tratamiento farmacológico y rehabilitación en un 
seguimiento a 6 meses. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de estudio: 
Experimental, Longitudinal, comparativo 
Variables. 
Variables demográficas: Edad, Sexo, Escolaridad, Estado civil y ocupación. 
 Edad. Se considera la reportada en forma directa por el sujeto, expresada en 
años cumplidos. 
 Escolaridad: a partir del reporte del sujeto, se considera su máximo nivel de 
estudios, clasificándolo en: ninguna, primaria, secundaria, preparatoria, 
licenciatura y técnico. 
 Estado civil: se consideraron las siguientes categorías: separado o 
divorciado, viudo, casada y soltero. 
 Ocupación: a partir del reporte del sujeto se clasifico su ocupación en: 
Desempleado, empleado, Maestro, Comerciante y Hogar 
 
Variables investigadas: Deterioro cognoscitivo, presencia de algún síndrome 
depresivo 
 
 PÁGINA 23 
 Depresión: a partir de la puntuación proporcionada por la prueba GDS 
(escala de depresión geriátrica), se clasifico a los sujetos en Sin depresión y 
Deprimidos. 
 Deterioro Cognoscitivo: Se obtuvo a partir del uso de dos pruebas, el 
Neuropsi, el cual a partir de los criterios de la prueba permitió clasificar a los 
sujetos en su nivel de deterioro en normal, leve y moderado y el Mini-Mental, 
con la cual fue posible clasificar a los sujetos en los grupos de Sin deterioro y 
con deterioro. 
Instrumentos: 
Escala de Depresión Geriátrica (GDS): 
La Escala de Depresión Geriátrica (GDS), creada por Yesavage, et al., puede usarse 
con adultos mayores con buena salud, con enfermedad médica, y aquellos con deterioro 
cognitivo de leve a moderado. Se ha usado extensamente en entornos comunitarios, de 
atención de agudos y de cuidados de largo plazo. 
El cuestionario largo GDS es una herramienta breve de 30 puntos en el que los 
participantes deben responder por sí o por no con respecto a cómo se sintieron en la 
última semana. En 1986, se creó un cuestionario corto GDS, que consiste de 15 
preguntas. Para la versión corta, se seleccionaron las preguntas del cuestionario largo 
GDS que guardaban la mayor correlación con los síntomas depresivos en los estudios de 
validación. 
 De los 15 puntos, 10 indicaban la presencia de depresión cuando se contestaban 
afirmativamente, mientras que el resto (preguntas número 1, 5, 7, 11 y 13) indicaban 
depresión cuando se respondían negativamente. El cuestionario corto resulta más sencillo 
de usar para los pacientes con afecciones físicas y pacientes con demencia leve a 
moderada que pueden concentrarse por lapsos breves o se fatigan con facilidad. Se 
puede completar en 5 a 7 minutos. 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD: La sensibilidad del GDS fue del 92% y la especificidad 
fue del 89% cuando la evaluación se realizó con criterios diagnósticos. La validez y 
confiabilidad de la herramienta han sido respaldadas tanto con la consulta como la 
investigación clínica. En un estudio de validación que comparaba los cuestionarios corto y 
largo de GDS para la auto calificación de los síntomas de la depresión, ambos cumplieron 
su objetivo para diferenciar entre adultos deprimidos y no deprimidos con una correlación 
alta (r = 0.84, p < 0.001) (Sheikh J.L., Yesavage J.A., 1986 citado en Kurlowicz L., 2007). 
Examen cognoscitivo breve mental de Folstein (MINI-MENTAL):. 
En 1975 Folstein y colaboradores, desarrollaron el MINI-MENTAL, el cual fue 
originalmente diseñado para brindar una evaluación breve y estandarizada del estado 
mental, la cual permitiera diferenciar entre trastornos orgánicos o funcionales en pacientes 
psiquiátricos(Donenelly, Rosenberg, y Flenson, 1970). 
 
 PÁGINA 24 
Este cuestionario en su versión validada en español consta de once ítems, los cuales 
valoran: orientación, memoria, atención y cálculo, memoria diferida, lenguaje, repetición, 
comprensión, comprensión, escritura y praxias. Asigna distintas puntuaciones a cada uno 
de los ítems, hasta obtener una puntuación máxima global de 30 puntos. En general, se 
considera el puntode corte normal (en sujetos escolarizados) 24 puntos. Una puntuación 
inferior a 18 suele indicar una demencia moderada y una puntuación inferior a 12 
demencia severa. El tiempo medio requerido para su aplicación es de 5 a 10 minutos 
Presenta una sensibilidad cercana al 90%, especificad 84%, alto valor predictivo positivo 
(98%) y baja tasa de individuos mal clasificados (cerca del 15%) (The Northern California 
Neurobehavioral Group. 1995). No obstante, tiene un efecto techo (no discrimina bien en 
personas con problemas muy leves o alto nivel educativo) y efecto suelo (discrimina mal 
en personas con demencia severa) (Kiernan, Muller, Langston y Van Dyke, 1987). 
 
Neuropsi (Evaluación Neuropsicológica) 
Desarrollado por Ostrosky-Solís, Ardila y Rosselli 1994,19 Es una batería corta 
neuropsicológica que evalúa un amplio espectro de funciones cognoscitivas como: 
orientación, atención, memoria, lenguaje, funciones visoespaciales y ejecutorias. Dentro 
de sus ventajas es que contiene reactivos que son sensibles para la población hispana y 
que puede ser utilizada en personas analfabetas. 
Se ha estandarizado en población mexicana para diferentes grupos etáreos 
subdivididos en cuatro niveles de escolaridad. Su forma de evaluar provee datos 
cualitativos y cuantitativos. El desempeño se explica en cada una de las diferentes 
habilidades exploradas y la estandarización de los parámetros permite clasificar las 
alteraciones en: Normal, leve, moderada y severa. El tiempo de aplicación es de 20 a 25 
minutos, En individuos con demencia leve y moderada tiene un índice de sensibilidad de 
83.5 por ciento y de especificidad de 82 por ciento (Corte G., Ortiz X. & Ostrosky F., 2007). 
Población en estudio; selección y tamaño de la muestra. 
Métodos de recolección de datos. 
Personas mayores de 54 años, que solicitaron valoración psiquiátrica en consulta 
externa por una queja subjetiva de deterioro de la memoria (QSM), confirmada por un 
familiar y completaron la evaluación de los instrumentos Minimental, NEUROPSI, y GDS 
en la evaluación diagnóstica durante los meses de abril , mayo y junio del 2008 y 
seguimiento a los 6 meses y aceptaron participar en el estudio con la firma del 
consentimiento informado, además de someterse a tratamiento farmacológico (para 
aquellos que lo requirieron) así como de terapia de rehabilitación cognitiva. 
Por lo que la muestra total de pacientes evaluados que cumplieron los criterios para 
incluirse en el estudio tomando las limitaciones anteriormente descritas fue de 48 
pacientes. 
 
 PÁGINA 25 
Implicaciones Éticas: 
Con riesgo mínimo, se aplicarán pruebas psicológicas a individuos o en grupos en 
los que no se afectará la conducta del sujeto, apoyando con rehabilitación y tratamiento 
farmacológico, de ser necesario. 
Criterios de inclusión: 
características: 
 Que acudieron a la consulta externa del Hospital “Fray Bernardino Alvarez” con una 
queja subjetiva de disminución de la memoria (QSM) confirmada por un familiar, 
entre los meses de marzo, abril y mayo del 2008 
 Que previo consentimiento informado, completaran la aplicación de las escalas 
GDS, Minimental y Neuropsi 
 Que completaran una 2ª evaluación con las mismas escalas posterioro a 6 meses 
después de la primera evaluación 
 Que siguieran tratamiento farmacológico y rehabilitación quienes lo requirieron. 
Criterios de Exclusión: 
 Pacientes no evaluables, en delirium, con psicosis grave o con tendencia a la 
agresión. 
 Retraso Mental 
 Epilepsia 
 Consumo de alcohol y otras sustancias 
 Analfabeta 
 Que no aceptaran participar en el estudio 
 Que en la evaluación inicial presentaran deterioro cognitivo severo 
Criterio de eliminación: 
Evaluación incompleta, abandono del tratamiento farmacológico, o de la 
rehabilitación. 
Procedimiento 
La información para la realización del estudio se obtuvo mediante la entrevista 
realizada por el médico al paciente y al familiar responsable de las personas que acudan 
al servicio de consulta externa del HPFBA, durante el periodo correspondiente , que 
cumplió con criterios de inclusión y que aceptaron participar en el estudio. A estos se les 
explicó en que consiste el estudio y en caso de aceptar, firmaron el consentimiento 
informado correspondiente y se procedió al estudio. 
Se solicitaron los datos de las variables sociodemográficas: edad, género, 
escolaridad y diagnóstico psiquiátrico y enfermedades no psiquiátricas las cuales fueron 
determinado para fines de estudio, a continuación se aplicó al paciente el examen 
cognoscitivo breve del estado mental de Folstein y el examen Neuropsi y finalmente el 
 
 PÁGINA 26 
GDS, de ser necesario se dio el tratamiento farmacológico correspondiente y la asignación 
a rehabilitación conforme al programa establecido en la clínica de la memoria, se 
realizaron consultas de seguimiento para verificar el cumplimiento con la rehabilitación y el 
tratamiento farmacológico, transcurrido el periodo especificado de 6 meses realizó la 
evaluación de seguimiento con los mismos instrumentos y los datos anteriormente 
mencionados, se almacenaron en una base de datos, para su análisis posterior. 
Recursos humanos y materiales 
Recursos humanos: un asesor teórico y uno metodológico quienes dirigieron, 
revisaron y comentaron periódicamente los avances del proyecto de investigación. Un 
médico residente en psiquiatría investigador quien fue responsable del proyecto de 
investigación mediante la recolección y análisis de la información. 
Recursos materiales: Una computadora, una impresora, papel y fotocopiado. 
Evaluación de costos 
Se requirió papel para el fotocopiado de las encuestas, los instrumentos de 
evaluación y los consentimientos informados, así como una computadora y una impresora 
para el almacenamiento y análisis de la información obtenida. 
 
 
 PÁGINA 27 
RESULTADOS 
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 
Para dar respuesta a los objetivos específicos del presente estudio se utilizaron los 
siguientes análisis estadísticos: 
A. Para Describir las características clínicas y sociodemográficas de las 
personas de la muestra. 
o Se utilizaron las medidas de tendencia central 
o Las medias de dispersión. 
o Y la tabulación de los datos. 
B. Para analizar si se obtiene un cambio en las puntuaciones de las escalas de 
depresión y deterioro cognoscitivo entre la evaluación inicial y el seguimiento, 
se aplicó la prueba de signos de Wilcoxon. 
C. Para establecer la relación entre el diagnóstico psiquiátrico y el 
funcionamiento cognoscitivo. 
o Los datos se analizaron por medio de la tabulación cruzada 
o Los resultados se presentan como histogramas de frecuencias. 
Se obtuvo una muestra de 48 pacientes con queja subjetiva de pérdida de memoria. 
De los cuales solo fueron 8 hombres y 40 mujeres. 
Se encontró una media de edad 62.5 años, con un rango de 54 a 82 años con una 
desviación estándar de 7.109. como se ve en la gráfica siguiente. 
 
 
 PÁGINA 28 
Datos demográficos 1. Sexo
83%
17%
Mujeres
Hombres
 
Con respecto a la escolaridad se encontró que lo mas frecuente fue haber concluido 
la primaria y posteriormente los estudios técnicos, llama la atención la presencia de un 
porcentaje del 20% que curso estudios profesionales. 
Datos demográficos 2. Escolaridad
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
N
in
gu
na
P
rim
ar
ia
S
ec
un
da
ria
P
re
pa
ra
to
ria
Li
ce
nc
ia
tu
ra
Té
cn
ic
o
 
El estado civil mas frecuente fue casado (45.8%) con una muy similar frecuencia de 
separados (18.8%), viudos (18.8%) y solteros (16.7%). 
 
 PÁGINA 29 
Datos demográficos 3. Estado civil
0 5 10 15 20 25
S
ol
te
ro
C
as
ad
o
V
iu
do
S
ep
ar
ad
o/
D
iv
or
ci
ad
o
 
Con respecto a la ocupación previa de los pacientes se distribuyó de la forma 
siguiente: 
Datos demográficos 4. Ocupación
Hogar
61%
Comerciante
10%
Maestro
4%
Empleado
21%
Desempleado
4%
 
 
 
 
 
 
 
 
 PÁGINA 30 
Iniciando con el análisis de las variables de investigación

Continuar navegando