Logo Studenta

Determinacion-de-score-de-calcio-coronario-en-pacientes-con-cardiopatia-isquemica-internados-en-el-hospital-general-centro-medico-nacional-la-raza-evaluado-mediante-tomografia-multicorte-de-64-detecto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 
HOSPITAL GENERAL CENTRO MEDICO NACIONAL 
´´ LA RAZA´´ 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
“DETERMINACION DE SCORE DE CALCIO CORONARIO, EN 
PACIENTES CON CARDIOPATIA ISQUEMICA, INTERNADOS EN EL 
HOSPITAL GENERAL CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, 
EVALUADO MEDIANTE TOMOGRAFIA MULTICORTE DE 64 
DETECTORES” 
 
T E S I S D E P O S T G R A D O 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
E S P E C I A L I S T A E N : 
 
R A D I O L O G I A E I M A G E N 
 
P R E S E N T A : 
DR. JULIAN VASQUEZ TOLEDO 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR JESUS RAMIREZ MARTINEZ 
 
 
MÉXICO, DF. 2012. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
INDICE 
1. Título 
2. Investigadores 
3. Resumen 
4. Marco teórico 
5. Justificación 
6. Planteamiento del Problema 
7. Objetivos 
8. Hipótesis de trabajo 
9. Material y Métodos 
10. Recursos Financieros y Factibilidad 
11. Aspectos Éticos 
12. Difusión de resultados 
13. Cronograma de actividades. 
14. Anexos 
15. Bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO DEL PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
“DETERMINACIÓN DE SCORE DE CALCIO CORONARIO, 
EN PACIENTES CON CARDIOPATIA ISQUEMICA, 
INTERNADOS EN EL HOSPITAL GENERAL CENTRO 
MEDICO NACIONAL LA RAZA , EVALUADO MEDIANTE 
TOMOGRAFIA MULTICORTE DE 64 DETECTORES” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGADORES 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Dr. Jesús Ramírez Martínez 
Adscrito al departamento de Radiología e Imagen del Hospital General G.G.G. Del centro 
Medico Nacional “La Raza” 
Medico de base 
Especialista en Radiología e Imagen 
Matricula: 8711178 
Correo electrónico: ramirezmartinezjesusc@hotmail.com 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dr. Noé Alfredo Osorio Velasco 
Adscrito al departamento de Medicina Interna del Hospital General G.G.G. Del centro 
Medico Nacional “La Raza” 
Medico de base 
Especialista en Cardiología 
Matricula: 99312727 
Correo electrónico: alsovela98@hotmail.com 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dr. Julián Vásquez Toledo 
Adscrito a la residencia del servicio de Radiología e Imagen del Hospital G.G.G. del 
Centro Medico Nacional “La Raza” 
Medico residente del tercer año 
Especialidad en Radiología e Imagen 
Matricula: 98360876 
Correo electrónico: esm_55@hotmail.com 
 
SERVICIOS PARTICIPANTES 
Servicio de radiodiagnóstico del Hospital General G.G.G. Del Centro Medico Nacional “La 
Raza” 
Servicio de Medicina Interna del Hospital G.G.G. del Centro Médico Nacional “La Raza” 
Archivo Clínico del Hospital General G.G.G. Del Centro Medico Nacional “La Raza” 
Servicio de Urgencias Adultos del Hospital G.G.G. del Centro Médico Nacional “La Raza” 
 
DOMICILIO DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Guerreo 330, Edificio Francisco Javier Mina, entrada “B”, departamento 207 Unidad 
Habitacional Tlatelolco. Teléfono: (5)5-83-59-75 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo es un estudio abierto, longitudinal y descriptivo con objetivo de 
DETERMINAR EL VALOR DE SCORE DE CALCIO CORONARIO, EN PACIENTES 
CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, INTERNADOS EN EL HOSPITAL GENERAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA, EVALUADO MEDIANTE TOMOGRAFIA 
MULTICORTE y síndrome coronario agudo, (angina inestable, infarto de miocardio sin 
elevación del segmento - ST, Infarto de miocardio con elevación del segmento – ST) en 
sus primeras 72 h de internamiento . Se incluyeron derechohabientes del Instituto 
Mexicano del Seguro Social IMSS que ingresaron al servicio de urgencias y medicina 
interna del Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza”, con diagnóstico de 
cardiopatía isquémica y que reunieron los criterios de selección, se les invitó participar en 
el estudio mediante carta de consentimiento informado de Marzo 1º a Octubre 30 del 
2012. 
 
A los pacientes que aceptaron participar se evaluó el Score de Calcio Coronario 
MEDIANTE técnica de AGASTONE , CON TOMOGRAFÍA MULTICORTE. 
Todos los pacientes recibirán su tratamiento estándar para el evento coronario agudo según 
las guías de ACC/AHA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Hasta mediados del siglo xx, la aterosclerosis, el proceso patológico bajo el cual se 
desarrolla la enfermedad arterial coronaria, se consideraba inevitable, irreversible y 
degenerativo como consecuencia del envejecimiento. Sin embargo, hoy día hemos 
comprendido que la enfermedad coronaria es tratable, que la progresión de la placa 
aterosclerótica puede estabilizarse y que la prevención, mediante la modificación de riesgo, 
comporta beneficios clínicos significativos, pues su identificación en estadios tempranos 
constituye un pilar básico para la prevención de complicaciones mayores.1 
 
Diversos autores han establecido que la presencia de calcio en las arterias coronarias está 
directamente relacionada con la aterosclerosis. La calcificación de la placa aterosclerótica 
suele comenzar tan temprano como en la segunda década de la vida, justo después de la 
formación de la estría grasa.2 Las lesiones de adultos jóvenes han revelado pequeños 
agregados de cristales de calcio entre las partículas del núcleo lipídico.3 
 
Los depósitos de calcio se encuentran con más frecuencia y en mayor cuantía, en 
individuos mayores y en lesiones ateroscleróticas más avanzadas,4 siendo la edad y el sexo 
los factores de riesgo más importantes para la presencia de calcificación coronaria.5-6 
 
La mineralización (calcificación) en la patogénesis y destino de la placa coronaria es 
desconocida. Aunque fue interpretada en el pasado como un proceso pasivo de adsorción o 
precipitación, en el momento actual se conoce que ese no es el caso, considerándose un 
proceso regulado y organizado, aunque se desconocen sus mecanismos.4 Ahora, si esto es 
así, ¿con qué fin es esta organización y regulación dirigida? ¿Desempeña algún papel 
funcional? 
 
Teóricamente, se puede especular que la calcificación arterial coronaria pudiera, en forma 
análoga a la formación de vasos colaterales, representar un intento de proteger el miocardio 
amenazado, con la "fortificación" de la placa ateroesclerótica débil, propensa a la ruptura. 
Las lesiones calcificadas, hipocelulares y fibróticas son mucho más "duras" que las lesiones 
con menor cantidad de calcio y más células,7 datos biomecánicos sugieren que las áreas 
calcificadas son menos propensas a relacionarse con sitios de ruptura de la placa.8 Demer9 
señala que la presencia de calcificación altera las propiedades mecánicas de la placa. 
 
La evidencia en vivo de la relativa estabilidad de las placas calcificadas se ha obtenido con 
el ultrasonido intracoronario (IVUS).10 Así, la calcificación coronaria pudiera representar 
un intento de la pared arterial de autoestabilización, con lo cual se minimizaría el riesgo de 
ruptura de la placa. Por ejemplo, si una placa desarrolla una capa calcificada, es alrededor 
de 5 veces más dura que una lesión celular o que la pared normal del vaso y muy resistente 
a la ruptura.7-11 Por otra parte, esto pudiera llevar a incrementar el estrés cerca de la unión 
de la cápsula y la íntima adyacente, y es ahí, en la interfase entre la sección calcificada y nocalcificada de la placa (hombro de la placa), donde con más frecuencia ocurre la ruptura de 
la misma.2-3 
 
 
Una teoría es, que con la mayor extensión de la calcificación y la fibrosis este punto débil 
pudiera ser eliminado y el riesgo de ruptura disminuir de forma correspondiente. No 
obstante, en la actualidad no se conoce la relación entre la placa vulnerable y la 
calcificación de la arteria coronaria. 
 
Beckman considera que la calcificación refleja un estadío avanzado en el desarrollo de la 
placa y algunos investigadores han propuesto que la correlación entre la calcificación 
coronaria y los eventos coronarios agudos puede ser sub-óptima basado en una amplia serie 
de estudios angiográficos.13 Con la idea de entender este aparente conflicto, entre la 
estabilidad de una lesión calcificada y la frecuencia de eventos cardíacos, se debe reconocer 
la asociación entre la extensión de la placa de aterosclerosis y una mayor presencia de 
placas calcificadas y no calcificadas;14 es decir, los pacientes con placas calcificadas ("más 
estables") presentan también placas no calcificadas o "blandas", siendo éstas últimas más 
propensas a la ruptura y a evolucionar hacia una trombosis coronaria aguda.14 Es esta 
concurrencia de ambos tipos de placas, lo que explicaría el significado para la estimación 
de eventos coronarios agudos. Además, aunque la presencia de calcio coronario no pueda 
detectar la localización de la placa estenótica o aquella propensa a la ruptura, la 
cuantificación de calcio coronario puede globalmente identificar a los pacientes con riesgo 
de sufrir un evento coronario en virtud de su fuerte asociación con la carga total de la 
enfermedad aterosclerótica coronaria, como sugiere el concenso de la ACC y AHA.15 
 
La fluoroscopía cardíaca, la radiología convencional y la tomografía lineal fueron los 
primeros métodos usados para detectar calcio en las arterias coronarias en el ser vivo, pero 
eran muy poco sensibles.16 
 
En el año 1990, Agatston diseñó un método para determinar el puntaje de calcio en las 
arterias coronarias (score de calcio), mediante la tomografía computarizada17 y en el año 
1998, Callister introdujo el método volumétrico, con la integración de ambos.18 Lo que 
más se ha utilizado es la tomografía computarizada por un haz de electrones. 
 
La mejoría de la resolución espacial y temporal de los nuevos equipos de tomografía nos 
permite un estudio más confiable del puntaje de calcio en el árbol arterial coronario.19-22 
 
En el momento actual el empleo del score de calcio se centra en 2 áreas clínicas de interés: 
1. Evaluación del riesgo en pacientes asintomáticos, con el propósito de modificar y 
potencialmente mejorar su estilo de vida; 
2. Su uso en pacientes sintomáticos como medio para seleccionar cuál de ellos pudiera 
requerir hospitalización, diagnóstico adicional o procedimientos invasivos.23 
 
La TMC En teoría es un método diagnóstico ideal para el paciente de alto riesgo de 
enfermedad coronaria, sin síntomas. Permite clasificar a este paciente en uno de 3 grupos 
muy diferentes:(1) pacientes sin enfermedad coronaria alguna,(2) pacientes con lesiones 
coronarias leves, y (3) pacientes con lesiones coronarias severas. De acuerdo al grupo, hay 
opciones terapéuticas bien específicas: el grupo(1) queda liberado de seguimiento 
cardiológico; el grupo(2) necesita óptimo control de factores de riesgo y seguimiento no 
invasivo, y el grupo(3) podría beneficiarse de intervención coronaria. A pesar de lo lógico 
de este enfoque, el empleo de la TMC contrastada no ha sido probado como una estrategia 
costo-efectiva, y no tiene indicación oficial actual en pacientes asintomáticos. Sin embargo, 
la estimación del escore de calcio por el método de Agaston ha sido ampliamente validada 
como una estrategia útil para la determinación del riesgo cardiovascular global, en forma 
adicional a las escalas habituales de estratificación de riesgo que emplean parámetros 
clínicos solamente. En este sentido, la determinación del escore de calcio por método de 
Agaston es recomendado en pacientes asintomáticos con historia de enfermedad coronaria 
prematura y riesgo de enfermedad coronaria baja (<10% probabilidad de enfermedad 
coronaria a 10 años), o en aquellos pacientes en grupo de riesgo intermedio para 
enfermedad coronaria (10-20% probabilidad de enfermedad coronaria a 10 años), como 
método de estratificación de riesgo adicional. 
 
La TMC debido a su alto valor predictivo negativo ha sido validada como una valiosa 
herramienta detamizaje negativo en pacientes que se presentan con dolor torácico agudo, 
pero que son catalogados como posible síndrome coronario agudo de bajo riesgo. Esto 
implica, la presencia de un electrocardiograma normal o no interpretable, en presencia de 
marcadores negativos de daño miocárdico, en pacientes con probabilidad “pretest” 
baja/intermedia para enfermedad coronaria. De particular interés son aquellos pacientes que 
se presentan en forma temprana (menos de 6 horas de evolución de síntomas), en los cuales 
una muestra aislada de troponinas no descarta la posibilidad de un síndrome coronario 
agudo. 
 
Pese a los significativos avances en esta tecnología, la presencia de calcio excesivo limita 
importantemente la validez de esta prueba diagnóstica. Tanto la sensibilidad como la 
especificidad de la TMC para detectar lesiones coronarias obstructivas se ven 
significativamente afectada en presencia de calcificaciones coronarias severas. En nuestra 
práctica habitual, en pacientes sin enfermedad coronaria conocida previa, no realizamos el 
estudio contrastado si el escore de calcio de Agaston es mayor a 400 UH. Por esta razón, es 
recomendable realizar un estudio de calcio coronario en forma rutinaria previo a la 
ejecución de la TMC. 
 
Debido al alto valor predictivo negativo de esta técnica, la indicación más clara y aceptada 
hoy en día de TMC es para tamizaje negativo de pacientes sintomáticos, que tiene una 
probabilidad “pre-test” intermedia o baja para enfermedad coronaria (riesgo <90%). Dicha 
probabilidad “pre-test” se basa habitualmente en los síntomas de presentación, edad y sexo. 
 
Esta prueba diagnóstica es particularmente útil cuando el electrocardiograma es no 
interpretable o el paciente no puede realizar una prueba de esfuerzo. En forma adicional, 
esta prueba diagnóstica es recomendada como apropiada en diversos escenarios clínicos, 
como se describe en el consenso de múltiples sociedades norteamericanas: “criterios 
apropiados para uso de tomografía computada cardiaca 2010”. 
 
La TMC tiene un rol particularmente útil para la evaluación intraluminal de stents >3,0mm, 
especialmente cuando su ubicación precisa de una seguimiento anatómico cercano, como 
en el caso de la angioplastia de tronco coronario izquierdo no protegido o de ostium aorto-
coronario, o bien cuando por una razón bien definida se prefiere un estudio anatómico 
menos invasivo en presencia de síntomas atípicos de isquemia. Sin embargo, en nuestra 
práctica habitual empleamos la TMC como herramienta complementaria a los métodos de 
valoración de isquemia no invasivos de medicinanuclear o de resonancia nuclear 
magnética. 
 
La factibilidad de emplear Gadolinio como medio contrastado en la TMC como reemplazo 
a medios contrastados yodados tradicionales ha sido descrita. Si bien el uso de Gadolinio 
podría parecer especialmente atractivo en pacientes con alergia severa a yodo o con 
enfermedad tiroidea activa que contraindique el uso de medios yodados, el reporte de 
fibrosis nefrogénica sistémica en pacientes con disfunción renal ha puesto en duda la 
seguridad del Gadolinio. En nuestra práctica habitual, pre medicamos con corticoides y 
antihistamínicos orales por 24 horas previo y posterior a la realización del TMC a pacientes 
con historia conocida de alergia idiosincrática moderada a severa tras la administración de 
contrate yodado, con lo cual la gran mayoría de las reacciones alérgicas son aminoradas o 
evitadas. Cabe señalar,que el uso de estos esquemas profilácticos no son rutinariamente 
recomendados reacciones no idiosincráticas como nauseas o vómitos. 
 
 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE 
INVESTIGACIÓN 
 
La determinación temprana del Score de Calcio nos indica el nivel de prevención de las 
complicaciones a nivel coronario, en la población que tenga factores de riesgo. 
 
Existe evidencia de que la detección temprana del score de calcio y sus factores de riesgo 
nos indica el nivel de prevención de las complicaciones. La medición del Score de calcioo 
por tomografía multicorte ha sido ampliamente utilizado por su relativa facilidad en el 
mundo occidental pero su uso en México no es común, razón por la cual es necesario 
utilizarlo en estudios epidemiológicos, para conocer cuál es el riesgo de alteraciones 
cardiovasculares en la población derechohabiente de nuestro hospital. Tomando en cuenta 
que este método de imagen de punta se encuentra disponible en nuestro hospital formando 
parte del arsenal diagnóstico, además que se han realizado pocos trabajos acerca de las 
características del Score de Calcio en pacientes con cardiopatía isquémica que podría ser 
considerado como un método inicial de elección dada su magnífica sensibilidad y 
especificidad. 
 
Esto nos llevará a programas preventivos encaminados a controlar o disminuir la 
prevalencia de complicaciones en pacientes con síndrome coronario. 
 
Lo anterior me lleva a la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿CUÁL ES EL VALOR DE SCORE DE CALCIO CORONARIO, EN PACIENTES 
CON CARDIOPATIA ISQUEMICA, INTERNADOS EN EL HOSPITAL GENERAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA , EVALUADO MEDIANTE 
TOMOGRAFIA MULTICORTE? 
 
 
 
 
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 
 
No aplica por tratarse de un estudio descriptivo. 
 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer el valor de score de calcio coronario en pacientes con cardiopatia isquémica, 
internados en el Hospital General Centro Médico Nacional La Raza, evaluados mediante 
Tomografía Multicorte. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Conocer cuál es el grupo de edad más afectado en la cardiopatía isquémica. 
• Identificar la distribución por sexo de la población estudiada. 
• Establecer la frecuencia de alteraciones demostradas. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
El presente trabajo es un estudio abierto, longitudinal y descriptivo con objetivo de 
DETERMINAR EL VALOR DE SCORE DE CALCIO CORONARIO, EN PACIENTES 
CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, INTERNADOS EN EL HOSPITAL GENERAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA, EVALUADO MEDIANTE TOMOGRAFIA 
MULTICORTE y síndrome coronario agudo, (angina inestable, infarto de miocardio sin 
elevación del segmento - ST, Infarto de miocardio con elevación del segmento – ST) en 
sus primeras 72 h de internamiento . Se incluyeron derechohabientes del Instituto 
Mexicano del Seguro Social IMSS que ingresaron al servico de urgencias y medicina 
interna del Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza”, con diagnóstico de 
cardiopatía isquémica y que reunieron los criterios de selección, se les invitó participar en 
el estudio mediante carta de consentimiento informado de Marzo 1º a Octubre 30 del 
2012. 
 
A los pacientes que aceptaron participar se evaluó el Score de Calcio Coronario 
MEDIANTE técnica de AGASTONE , CON TOMOGRAFÍA MULTICORTE. 
Todos los pacientes recibirán su tratamiento estándar para el evento coronario agudo según 
las guías de ACC/AHA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 
 
Por ser un estudio descriptivo se utilizará una VARIABLE GENERAL: Determinación 
del Score de Calcio mediante TC Multicorte de 64 detectores en pacientes con cardiopatía 
Isquémica. 
 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
 
Edad 
 
Definición conceptual: Periodos de 365 días expresados en años, que han transcurrido 
desde el momento del nacimiento al día actual. 
 
Definición operacional: edad expresada en años cumplidos desde el nacimiento, se 
consideraran años de vida enteros sin meses sin días. 
 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: discreta de intervalo 
 
Género 
 
Definición conceptual: lo que parece diferenciar la identidad femenino de masculino; así 
como las múltiples características que conllevan: comportamiento, actitud, consideración 
social. 
 
Definición operacional: 
 
Tipo de variable cualitativa 
Escala de medición: nominal dicotómica. 
 
DEFINICION CONCEPTUAL 
Es la determinación del valor del Score de Calcio demostrado mediante TC multicorte de 
64 detectores, utilizando el programa instalado para tal efecto. 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
Mediante la demostración de placas de calcio es posible que con el software de postproceso 
se combinen las imágenes y se cuantifiquen las calcificaciones arteriales, basado en la 
densitometría se realiza el cálculo cuantitativo (Score para las calcificaciones) con la 
siguiente clasificación: 
 
 
 
 
 
 
 
Score Riesgo 
0 Riesgo muy bajo 
0-10 Riesgo bajo 
11-100 Riesgo moderado 
101-400 Riesgo alto 
>400 Riesgo muy alto 
Escala de medición Cuantitativa, nominal, dicotómica. 
 
 
VARIABLES DE CONTROL 
 
Sedentarismo 
 
Definición conceptual: Modo de vida o comportamiento caracterizado por la carencia de 
agitación o movimiento 
 
Definición operacional: sin actividad física programada 
 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición: nominal dicotómica 
 
Obesidad 
 
Definición conceptual: La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un 
aumento de la masa grasa y en consecuencia por un aumento de peso. Existe, pues un 
aumento de las reservas energéticas del organismo en forma de grasa. El término crónico se 
le aplica debido a que forma parte del grupo de enfermedades que no podemos curar con el 
arsenal terapéutico del que se dispone en la actualidad. Desde un punto de vista 
antropométrico, que es el habitualmente utilizado en clínica, se considera obesa a una 
persona con un Índice de Masa Corporal igual o superior a 30 Kg. /m2. 
 
Definición operacional: Persona con un Índice de Masa Corporal igual o superior a 30 
Kg./m2. 
 
Tipo de variable: cuantitativa 
Escala de medición: nominal dicotómica 
 
Diabetes 
 
Definición conceptual: El término diabetes mellitus engloba un conjunto de enfermedades 
metabólicas caracterizadas por la presencia de niveles elevados de glucosa en sangre, 
también llamada hiperglucemia, que puede estar producida por: una deficiente secreción de 
insulina, una resistencia a la acción de la misma, o una mezcla de ambas. Los criterios para 
el diagnóstico de la diabetes mellitus han sido recientemente revisados por un grupo de 
expertos nombrados por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Organización 
Mundial de la Salud (OMS). Tres criterios distintos para diagnosticar la diabetes: 1.- La 
presencia de síntomas clásicos (polidipsia, polifagia, poliuria y pérdida de peso), con el 
hallazgo casual, sin considerar el tiempo pasado desde la última comida, de un nivel de 
glucosa en sangre (glucemia) por encima de 200 mg/dl (11.1 mmol/l) 2.- Una glucosa en 
ayunas superior a 126 mg/dl (7 mmol/l). 3.- La presencia de unos niveles de glucosa por 
encima de 200 mg/dl (11.1 mmol/l) en un análisis de dos horas posterior a una sobrecarga 
oral de glucosa de 75 gramos (test realizado según los criterios de la OMS). 
 
Definición operacional: presencia de glucosa plasmática en ayuno mayor a 126 mg. / Dl. , 
cuadro clínico, poliuria, polifagia y polidipsia, así como determinación superior a 200 
mg. / Dl. Después de carga oral de glucosa. 
 
Tipo de variable: cuantitativa 
Escala de medición: discreta de intervalo 
 
Hipertensión 
 
Definición conceptual: Cifras expresadas en mmHg a la cual se encuentra la sangre 
contenida en las arterias durante las etapas del ciclo cardiaco, sístole y diástole determinada 
por método directo o indirecto. 
 
Definición operacional: Promedio de 3 cifras sistólicas y diastólicas en mmHg obtenidas 
por un baumanómetro digital, en cada paciente. 
 
Tipode variable: Cuantitativa 
Escala de medición: discreta de intervalo 
 
Dislipidemia 
 
Definición conceptual: Valores expresados en mg/dl de la determinación de los niveles de 
colesterol presentes en la circulación sanguínea en los diferentes tipos de lipoproteínas, 
como son: HDL, LDL, ILDL, VLDL, así como la determinación de los ácidos grasos 
pegados a un grupo glicerol que se encuentran en la circulación sanguínea, denominados 
Triglicéridos. 
 
Definición operativa: valores expresados en mg/dl. De los diferentes tipos de colesterol 
asociado a lipoproteínas, C-HDL, C-LDL, C-VLDL, C-IDL y de TG. 
 
Tipo de variable: cuantitativa. 
Escala de medicion: continua 
 
Tabaquismo 
 
Definición conceptual: la adicción que presenta un individuo al tabaco, provocada 
principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina, acaba degenerando en el 
abuso de su consumo o tabaquismo. El tabaquismo es una enfermedad crónica sistémica, 
perteneciente al grupo de las adicciones, y catalogada por el Manual diagnóstico y 
estadístico de los trastornos mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association 
 
Definición operacional: Paciente con SICA que tenga como factor de riesgo 
cardiovascular el habito de fumar 
 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición: nominal dicotómica 
 
Índice de masa 
 
Definición conceptual: Índice resultante de dividir el peso de un individuo expresado en 
Kg., entre la superficie corporal expresada en m2. Índice de Quetelet (peso en Kg./talla en 
m2). 
 
Definición operacional: resultado del índice de Quetelet expresado en números enteros con 
dos decimales. 
 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: Continua 
 
Tratamiento 
 
Definición conceptual: En medicina, tratamiento es el conjunto de medios de cualquier 
clase cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas. Son 
sinónimos terapia, terapéutico, cura, método curativo. 
 
Definición operacional: fármacos o procedimientos mecánicos utilizados en pacientes con 
SICA, para su curación parcial o completa. 
 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición: nominal dicotómica 
 
Terapia de reperfusion 
 
Definición conceptual: Es por esta razón que las acciones dirigidas a la destrucción o lisis 
de un trombo que genera la interrupción del flujo de un órgano, mediante el uso de 
terapéutica farmacológica; son de importancia fundamental en el tratamiento que hoy se 
ofrecen para el manejo de estas enfermedades 
 
Definición operacional: Pacientes con SICA al cual se haya administrado terapia de 
reperfusión, encontrándose en tiempo de ventana terapéutica, estreptocinasa, r-TPA, etc. 
 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición: nominal dicotómica 
 
 
 
 
Angioplastia 
 
Definición conceptual: La angioplastia, es la apertura de las arterias estrechadas, es un 
procedimiento realizado por cardiólogos intervencionistas,. Es una técnica aparecida en la 
década de 1980, que consiste en introducir un catéter a través de la arteria femoral, cerca de 
la ingle, a fin de hacerlo llegar a la arteria coronaria donde se ha producido la obstrucción 
del flujo sanguíneo por acumulación de grasa. Allí un pequeño balón es inflado para 
desbloquear y restablecer el flujo sanguíneo, el cual amplia una fina malla metálica o 
"stent" que se adosa a las paredes arteriales. El stent puede ir recubierto con fármacos para 
prevenir una nueva obstrucción. 
 
Definición operacional: Procedimiento mecánico que consiste en realizar dilataciones 
secuenciales a arterias epicárdicas con obstrucción por placa causante de SICA , puede 
realizarse , solo dilatación con globos , o colocación de malla endovascular conocida 
como stent . Puede ser angioplastia primaria, facilitada o de rescate. 
 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición: nominal dicotómica 
 
Fracción de expulsión 
 
Definición conceptual: Porcentaje de funcionamiento de la masa miocárdica, determinada 
por métodos ecocardiográficos. Que reflejan el funcionamiento global. 
 
Definición operacional: Funcionamiento miocárdico global determinado por método de 
área longitud en dos planos ecocardiográficos, expresada en porcentaje. 
 
Tipo de variable. Cuantitativa. 
Escala de medición: Discreta de intervalo. 
 
Localización del infarto 
 
Definición conceptual : territorio afectado durante un SICA , debido a obstrucción de 
arterias epicárdicas , afectando la anatomía cardiaca . 
Definición operacional: por su localización el SICA es: anterior, inferior, posteroinferior, 
lateral, antero lateral, anteroseptal, anterior extenso, apical, con extensión a ventrículo 
derecho. 
 
Tipo de variable: cuantitativa 
Escala de medición: nominal 
 
 
 
 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Por tratarse de un estudio descriptivo no se considera desde el punto de vista del método 
científico un cálculo de número de pacientes. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Pacientes con diagnóstico de Cardiopatía Isquémica hospitalizados en el Hospital General 
del CMN La Raza. 
Pacientes mayores de 18 años. 
Pacientes derechohabientes. 
Estudios de pacientes de ambos géneros. 
 
CRITEROS DE NO INCLUSIÓN 
Pacientes con diagnóstico diferente a Cardiopatía Isquémica. 
Pacientes menores de 18 años. 
Pacientes no derechohabientes. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
Estudios de pacientes con información incompleta o con hallazgos no concluyentes. 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Los datos de cada paciente se colectaran en una hoja de captura individual, y los datos se 
vaciaran en una hoja global en el Programa Excel. Para la descripción de las variables 
demográficas utilizaremos estadística descriptiva: media, desviación estándar, para 
variables con distribución normal, mediana, moda, rango, cuartíles, para variables con 
distribución no normal. 
Se utilizará el paquete estadístico SPSS V 12. 
 
Los resultados se mostraran en cuadro, gráficos en sus diferentes modalidades. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El paciente será informados sobre las características y objetivos del estudio, con el 
compromiso de manejar confidencialmente la información y de proporcionar los resultados 
exclusivamente a él. El presente estudio cumple con los requisitos de la Declaración de 
Helsinki, la Ley General de Salud y las normas y procedimientos de la Comisión Nacional 
de Investigación Científica del IMSS. Debido a que este protocolo implica un riesgo mayor 
al mínimo, se solicitará la aceptación y firma de la carta de consentimiento informado. 
(Anexo 1). 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS Y FACTIBILIDAD 
 
En el IMSS se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para efectuar el 
presente estudio. De cualquier manera, los pacientes serán incluidos en los departamentos 
clínicos y diagnósticos del servicio de cardiología, IMSS orma tal, que no se aumentarán 
los costos de operación. 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
Actividad Marzo 
2012 
Abril 
2012 
Mayo 
2012 
Junio 
2012 
Julio 
2012 
Agosto 
2012 
Septiembre 
2012 
Octubre 
2012 
Noviembre 
2012 
Diciembre 
2012 
Redacción 
del protocolo 
X X 
Aprobación X 
Ingreso a CLI x X 
Concordancia x 
Captura de 
datos 
 X 
Análisis 
estadístico de 
datos 
 X 
Redacción de 
tesis 
 X 
Presentación 
de tesis 
 X 
Publicación 
de tesis 
 x 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se estudiaron un total de 18 pacientes por sospecha de cardiopatía isquémica de los cuales 
los factores de riesgo predominantes fueron la edad avanzada, sexo masculino, la 
hipertensión arterial, los antecedentes patológicos familiares de cardiopatía isquémica, el 
hábito de fumar y la dislipidemia. Se realizo para todos ellos un análisis del valor 
diagnostico del puntaje de calcio. 
Las características demográficas de la población estudiada (Anexo 3) reportaron una edad 
promedio de 53.3 años con unadesviación estándar de +/- 13-1 años, con un rango de edad 
que va desde los 34 hasta los 87 años. Se observo un predominio de la enfermedad en la 
población femenina con el 38.9% (7) comparada con la masculina de 61.1 % (11). Se 
encontró el diagnóstico de diabetes mellitus en el 72% de los pacientes, hipertensión 
arterias sistémica crónica en 50% de los pacientes y dislipidemia en 33% de los pacientes. 
Se observo que el 33 % de los pacientes presentaron una combinación de diabetes mellitus 
e hipertensión arterial crónica, y 16.7% de los pacientes presentaron además de estos 
díslipidemia. El tabaquismo fue reportado en 44% de la población. No se reporto ningún 
caso de insuficiencia renal aguda. El promedio de creatinina en la población estudiada fue 
de 0.77 con una desviación estándar de +/- 0.134. 
El análisis del puntaje de calcio reporto que el 5.6% (1) de los pacientes presentaban un 
riesgo muy bajo, 33.3% (6) de los pacientes presentaban un riesgo moderado, y 61.1% ( 11) 
presentaron un riesgo muy alto. La media para el score de calcio fue de 148.5 con una 
desviación estándar de +/- 84.17. (Anexo 4). No se observaron pacientes con riesgo bajo o 
muy alto con score mayor de 400. 
Se realizo un análisis subsecuente para determinar que porcentaje de afección se observo en 
cada una de las arterias coronarias, la descendiente anterior en un 50% (9), circunfleja 72% 
(13), coronaria derecha 55.5% (10). (Anexo 5)También se evalúo por numero de vasos 
involucrados observándose un involucro de exclusivamente 1 vaso en 33.3% de los 
pacientes (6), dos vasos en 38.9% (7) y tres vasos en 22.2% (4) de los pacientes. (Anexo 6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La enfermedad coronaria es tratable, la progresión de la placa aterosclerótica puede 
estabilizarse y que la prevención, mediante la modificación de riesgo, comporta beneficios 
clínicos significativos, pues su identificación en estadios tempranos constituye un pilar 
básico para la prevención de complicaciones mayores.1 
La aterosclerosis es la causa fundamental de enfermedad coronaria. La presencia de calcio 
en las coronarias es prácticamente patognomónica de aterosclerosis.47 
La tomografía computarizada de múltiples cortes tiene alta sensibilidad para detectar el 
calcio en el árbol arterial coronario. La cuantificación de calcio en las placas ateromatosas 
permite predecir el riesgo de eventos cardiovasculares y la presencia de estenosis coronaria 
significativa.48 
En este estudio se puede observar que la media de edad para enfermedad cardiovascular en 
nuestra población es de 53.3, con casos reportados desde los 34 años, mucho menor que en 
otros países, acompañada también de una alta incidencia de diabetes la cual alcanza hasta 
un 72%, comparada con otras poblaciones que reportan una incidencia menor del 46 %. 51 
Se observo también que contrario a lo previamente reportado en otros países y contrario a 
lo reportado previamente en la literatura en este estudio no existe diferencia de edad entre 
los casos de genero masculino y femenino, cuando se realiza un análisis estratificado se 
encuentra que ambos géneros presentan un promedio de 56 años. En un estudio del 2008 
por Hoffman y colaboradores se había encontrado que el promedio de edad para las mujeres 
presentar riesgo cardiovascular iniciaba 10 años posterior al reportado en el sexo 
masculino. 52 
Es difícil realizar asociaciones por el tipo de estudio que se ha realizado que es descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
Por el tipo de estudio que se realizo que es un descriptivo no es posible realizar 
asociaciones entre las variables estudiadas que generan estos resultados, por lo que para 
este propósito se debe dar seguimiento a estas pacientes con un estudio analítico. 
 
Sin embargo se puede concluir que el puntaje de calcio coronario contribuye al diagnóstico 
de estenosis coronaria significativa, siendo los niveles mayores de 400 UA por paciente los 
de mayor riesgo a padecerla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
CLINICA 
Lugar y Fecha IMSS 
Por medio de la presente acepto participar en el 
protocolo de investigación titulado: 
 
“DETERMINACIÓN DE SCORE DE CALCIO CORONARIO , EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA , 
INTERNADOS EN EL HOSPITAL GENERAL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA , EVALUADO MEDIANTE 
TOMOGRAFIA MULTICORTE ” 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o la 
CNIC con el número: 
 
 
 
 
El objetivo del estudio es: 
“DETERMINACIÓN DE SCORE DE CALCIO 
CORONARIO, EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA 
ISQUÉMICA, INTERNADOS EN EL HOSPITAL 
GENERAL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA , 
EVALUADO MEDIANTE TOMOGRAFIA MULTICORTE” 
 
Se me ha explicado que mi participación 
consistirá en: 
 
Se procederá a realizar coronariografía bilateral selectiva , angioplastia coronária o periférica , implante de marcapaso 
endocárdico definitivo 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y 
beneficios de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento 
alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y 
aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o 
cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, 
sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en 
forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante 
el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 Nombre y firma del paciente 
 
 
 Nombre, firma y matrícula del 
Investigador Responsable. 
Dr . Jesús Ramírez Martínez 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con 
el estudio: 
Testigos 
Dr. 
 
Dr. 
 
Este formato constituye sólo un modelo que deberá completarse de acuerdo con las características propias de 
cada protocolo de investigación y sin omitir información relevante del estudio. 
 
ANEXO 2 
 
NOMBRE	
   GENERO	
   EDAD	
   DA	
   CX	
   CD	
   SCORE	
  	
  
NCVS	
   1	
   65	
   90	
   50	
   100	
   240	
  
TAVO	
   2	
   56	
   0	
   70	
   0	
   70	
  
LOTI	
   1	
   71	
   80	
   0	
   99	
   177	
  
UNVE	
   1	
   54	
   70	
   0	
   0	
   70	
  
OETE	
   2	
   45	
   70	
   0	
   89	
   159	
  
CATA	
   2	
   49	
   0	
   90	
   0	
   90	
  
TOMA	
   1	
   57	
   0	
   100	
   69	
   169	
  
NAOV	
   2	
   69	
   0	
   60	
   0	
   60	
  
BCMC	
   2	
   48	
   0	
   70	
   100	
   170	
  
JMOM	
   1	
   58	
   90	
   100	
   0	
   190	
  
NGRU	
   2	
   34	
   0	
   40	
   69	
   109	
  
CADE	
   2	
   56	
   0	
   80	
   0	
   80	
  
LOTA	
   2	
   78	
   50	
   60	
   90	
   270	
  
NOME	
   2	
   87	
   90	
   80	
   100	
   330	
  
OERD	
   2	
   49	
   0	
   0	
   0	
   0	
  
CATR	
   1	
   51	
   60	
   90	
   79	
   229	
  
OMET	
   2	
   47	
   0	
   70	
   90	
   160	
  
SATP	
   1	
   39	
   100	
   0	
   0	
   100	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 3 
 
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACIÓN 
 
CARACTETÍSTICAS Nº % 
EDAD +/- DS 53.3 +/- 13.1 
SEXO MASCULINO 11 61.1 
DIABETES MELLITUS 13 72 
HASC 9 50 
DISLIPIDEMIA 6 33.3 
TABAQUISMO 8 44.4 
IRC 0 0 
ACE 11 61.1 
AI 4 22 
IAM 3 16.7ANEXO 4 
 
SCORE CALCIO Nº % 
0 1 5.6 
0 – 10 0 0 
11 – 100 7 33.3 
101 – 400 11 61.1 
> 400 0 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DA	
  
28%	
  
CX	
  
41%	
  
CD	
  
31%	
  
CORONARIAS	
  
1	
  VASO	
  
35%	
  
2	
  VASOS	
  
41%	
  
3	
  VASOS	
  
24%	
  
VASOS	
  
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Jacob E. Møller, MD, PhD; Patricia A. Pellikka, MD; Graham S. Hillis, MBChB, PhD; 
Jae K. Oh, MD Prognostic Importance of Diastolic Function and Filling Pressure in 
Patients With Acute Myocardial Infarction. Circulation. 2006;114:438-444 
2.- Kass DA, Bronzwaer JGF; Paulus WJ.: What mechanisms underlie diastolic 
dysfunction in heart failure? Circ Res2004;94:1533-42. 
3. Brutsaert DL, Sys SU, Gillebert TC.: Diastolic failure: Pathophysiology and therapeutic 
implications. J Am Coll Cardiol 1993;22:318-25. 
4. Kass DA: Assessment of diastolic dysfunction. Cardiology Clinics 
2000;18(3).(MDconsult). 
5. Gillebert TC, Sys SU. : Physiologic control of relaxation in isolated cardiac muscle and 
intact left ventricle. In Left ventricular diastolic dysfunction and heart failure. Ed. by 
William H. Gaasch y Martin M. LeWinter. Lea & Febiger, Philadelphia, 1994, Cap. 
6. Zile MR, Gaasch WH.: Mechanical loads and the isovolumic and filling indices of left 
ventricular relaxation. Progr Cardiovasc Dis. 1990;32:333-46. 
7.- Zile MR, Brusaert DL : New concepts in diastolic dysfunction and diastolic heart 
failure: Part I. Diagnosis. prognosis,and measurements of diastolic function. Circulation 
2002;105:1387-93. 
8.- Shah PM, Pai RG.: Diastolic heart failure. Curr Problems Cardiology 1992;17(12):783-
868 
9.- Paulus WJ : Paracrine coronary endothelial modulation of diastolic left ventricular 
function in man: implications for diastolic heart failure. J Card Fail 1996;2(4 Suppl):S155-
64 
10. Grossman W : Diastolic dysfunction in congestive heart failure. N Engl J Med 
1991;325:1557-64 
11. Federmann M, Hess OM : Differentiation between systolic and diastolic dysfunction. 
Eur Heart J 1994;15[suppl D]:2-6. 
12. European Study Group on Diastolic Heart Failure: How to diagnose diastolic heart 
failure. Eur Heart J 1998;19:990-1003 
13.-Thomas JD, Weyman AE. Echo Doppler evaluation of left ventricular diastolic function 
: physics and physiology. Circulation 1991;84:977. 
14.- Nishimura RA, Tajik J : Evaluation of diastolic filling of left ventricle in health and 
disease : Doppler echocardiography is the clinician’s Rosetta stone. J Am Coll Cardiol 
1997;30:8-18. 
15.-Vasan RS, Levy D : Defining diastolic heart failure. A call for standarized diagnostic 
criteria. Circulation 2000;101:2118-21 
16.- Yu C-M, Lin H, Yang H, Kong S-L, et al: Progression of systolic abnormalities in 
patients with “isolated” diastolic heart failure and diastolic dysfunction. Circulation 
2002;105:1195-1201 INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA. Fernando de la Serna. 
Capítulo 9: Disfunción diastólica Actualización 2do. semestre/2004 148 
17.- Pozzoli, Massimo MD; Capomolla, Soccorso MD; Sanarico, Maurizio MS; Pinna, 
Gianni MS; Cobelli, Franco MD; Tavazzi, Luigi MD Doppler evaluations of left 
ventricular diastolic filling and pulmonary wedge pressure provide similar prognostic 
information in patients with systolic dysfunction after myocardial infarction . Am Heart J 
1995;129:716-25. 
18. Nishimura RA, Abel MD, et al: Assessment of diastolic function of heart: background 
and current applications of Doppler echocardiography. Part II. Clinical studies. Mayo Clin 
Proc 1989;64:181. 
19. Appleton CP, Hatle L, Popp Rl. Relation of transmitral flow velocity patterns to left 
ventricular diastolic function: new insights from a combined hemodynamic and Doppler 
echocardiographic study. J Am Coll Cardiol 1988;12:426-40 
20.-Kono T, Sabbah HN, Rosman H, Alam M, Stein PD, Goldstein S. Left atrial 
contribution to ventricular filling during the course of evolving heart failure. Circulation 
1992;86:1317-22 
21.-Phyllip M, Tomas H . Assesment of diastolic function : what the general cardiologist 
needs to0 know . Heart 2005 ; 91:681-695. 
22.- Cheuk-Man Yu, MD, FRACP; Hong Lin, BM, MM; Hua Yang, BM; Shun-Ling Shun-
Ling Kong, BN, MN; Qing Zhang, BM, MM; Steven Wai-Luen Lee, FRCP Progression of 
Systolic Abnormalities in Patients With“Isolated” Diastolic Heart Failure and Diastolic 
Dysfunction.Circulation. 2002; 105:1195-1201 
23. Giannuzzi P; Temporelli PL; Bosimini E; Silva P; Imparato A; Corra U; Galli M; 
Giordano A : Independent and incremental prognostic value of Doppler-deriv ed mitral 
deceleration time of early filling in both symptomatic and symptomatic patients with left 
ventricular dysfunction. J Am Coll Cardiol 1996;28:383-90. 
24.- Temporelli PL; Corra U; Imparato A; Bosimini E; Scapellato F; Giannuzzi P 
Reversible restrictive left ventricular diastolic filling with optimized oral therapy predicts a 
more favorable prognosis in patients with chronic heart failure. J Am Coll Cardiol 
1998;31:1591-97. 
25.- García MJ, Thomas JD, Klein AL. : New Doppler echocardiographic applications for 
the study of diastolic function. J Am Coll Cardiol 1998;32:865-75 
26.-Greenberg NL , Vandervoot PM , Fisternberg MS , Garcia MJ . Estimation of diastolic 
intraventricular pressure and velocity distributions in normal and volumen overload . Am 
J Physiol Heart Circ Physiol . 2003 ; 285 : H 1956 –H1965 
27.- Cingolani HE: Mecánica cardíaca. Fenómenos sistólicos y diastólicos. En Fisiología 
Humana de Houssay de Horacio. 
28. Zile MR, Gaasch WH.: Mechanical loads and the isovolumic and filling indices of left 
ventricular relaxation. Progr Cardiovasc Dis. 1990;32:333-46. 
29. Yellin EL, Meisner JS : Physiology of diastolic function and transmitral pressure-flow 
relations. Cardiology Clinics 2000;18(3). (MDconsult) 
30. Westfall MV, Borton AR; Albayya FP, Metzger JM. : Myofilament calcium sensitivity 
and cardiac disease: insights from cardiac isoforms and mutants. Circ Res 2002;91:525-31 
31. Fukuda N, Sasaki D, Ishiwata S, Kurihara S.: Length dependence of tension generation 
in rat skinned cardiac muscle: role of titin in the Frank-Starling mechanism of the heart. 
Circulation 2001;104:1639-45 
32. Smiseth OA: Atrioventricular filling dynamics, diastolic function and dysfunction. 
Heart Failure Rev. 2000;5:291-99. 
33. Little WC, Cheng C-P. : Left atrial role in left ventricular filling at rest during exercise 
and during the development of heart failure. Eur Heart J 2000(Suppl K); K17-K25). 
34.- Schmidt MA, Starling MR. Physiologic assessment of left ventricular systolic and 
diastolic performance. Curr Probl in Cardiology 2000;25:827-910 
35. Mosterd A, Hoes AW, de Bruyne MC, Deckers JW, Linker DT, Hofman A, Grobee D : 
Prevalence of heart failure and left ventricular dysfunction in the general population: The 
Rotterdam Study. Eur Heart J 1999;20:447-55 
36. Hogg K, Swedberg K, McMurray J.: Heart Failure w ith preserved left ventricular 
systolic function. J Am Coll Cardiol 2004;43:317-27 
37. Gibson D : Diastolic Heart Failure . In Heart Failure, edited by Philip A. Poole-wilson; 
Wilson S. Colucci, Barry M. Massie, Kanu Chatterjee and Andrews JS Coats. Churchill 
Livingstone Inc, NY 1997, chapter 25. 
38.- F. González Vílchez, J. M. Ayuela Estimación de las presiones de llenado de 
ventrículo izquierdo por ecocardiografía Doppler en pacientes críticos. Medicina intensiva, 
ISSN 0210-5691, Vol. 28, Nº. 1, 2004 , pags. 20-25 
39.- Hoit BD, Walsh RA. Diastolic function in hypertensive heart disease. In Left 
ventricular diastolic dysfunction and heart failure. Ed. by William H. Gaasch y Martin M. 
LeWinter. Lea & Febiger, Philadelphia, 1994, Cap. 2 
40.- Solomon SB; Nikolic SD; Frater RW; Yellin EL: Contraction-relaxation coupling: 
determination of the onset of diastole. Am J Physiol 1999;277:H23-7. 
41.- Sys SU, Brutsaert DL : Diagnostic significance of impaired LV systolic relaxation in 
heart failure. Circulation 1995;92:3377-80. 
42.-YottiR , Bermejo J , Antoranz JC . A non-invasive method for assessing impared 
diastolic suction during pacing tachycardia .Circulation .2005; 112 2921 -2929. 
43.- Pasipoularides A , Shu M , Shan A , Tucconi A .RV instantaneus intraventricular 
diastolic pressure and velocity distributions in normal and volume overload awake , dogs 
models . Am J Physiol heart Circ Physiol ,2003 ;285 : H 1956 – H 1965 
44.- Little WC, Kitzman DW, Cheng C- P : Diastolic dysfunction as a cause of exercise 
intolerance. Heart Failure Rev 2000;5:301-06 
45.-Pantaleo G. , Alessandro T . , Doppler derived mitral deceleration time of early filling 
as a strong predictor of pulmonary capillary wedge pressure in posinfarction patients with 
left ventricular systolic dysfunction . J Am Coll Cardiol 1994;23:1630-7. 
46.-Teresa S. , Marion E. , Left atrial volume as a morphophysiologic expression of left 
ventricular diastolic dysfunction and relation to cardiovascular risk burden. AmJ Cardiol 
2002;901284-1289. 
47.-Graham H . , Jacob E. , Non invasive estimation of left ventricular filling pressure by 
E/e is a powerful predictor of survival after acute myocardial infarction. J Am Cardiol 
2004;43:360-367. 
48.- Naghavi M, Libby P, Falk E. From vulnerable plaque to vulnerable patient – a call for 
new definitions and risk assessment strategies. Part I. Circulation. 2003;108: 1664-72. 
49.- Naghavi M, Libby P, Falk E. From vulnerable plaque to vulnerable patient – a call for 
new definitions and risk assessment strategies. Part II. Circulation. 2003;108: 1772-78. 
50.- Nucifora G, Bax J, Van Werkhoven J, Boogers M, Schujif J, Coronary Arteri Calcium 
Scorin in Cardiovascular Risk Assessment. Cardiovas Ther. 2011 29 (6): e43-53. 
51.- Yamamoto H, Ohasi N, Ishibashi K, Utsunomiya H, Kunita E, Coronary Calcium 
Score as a Predictor for Coronary Artery Disease and Cardiac Events in Japanese High- 
Risk Patients. 
52. Hoffman U, Massaro J, Fox C, Manders E, O´Donell J, Defining normal distributions 
of coronary artery calcium in women and men from Framinghm Heart Study. Am J Cardiol 
2008 102 (9): 1136-1141. 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando