Logo Studenta

Determinantes-sociales-de-la-salud-relacionados-a-discapacidad-en-adultos-mayores-derechohabientes-adscritos-a-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-numero-28-en-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FEBRERO 2017 
 
 
 
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD RELACIONADOS A 
DISCAPACIDAD EN ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES 
ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 28 
 EN LA CUIDAD DE MÉXICO. 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA 
 
 PRESENTA: 
DRA. KRISHNA AGUILAR RUIZ 
 
ASESORES: 
DR. JORGE ESCOBEDO DE LA PEÑA 
DR.OSWALDO SINOÉ MEDINA GÓMEZ 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX.
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Autorización de la Tesis 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
Dr. Benjamín Acosta Cazares 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Epidemiología 
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
Dr. Jorge Escobedo de la Peña 
Asesor metodológico 
Profesor del Curso de Especialización en Medicina Interna del Hospital 
 Hospital General Regional Número 1 IMSS “Dr. Carlos Mac Gregor 
Sánchez Navarro” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
“Porque Dios da la sabiduría, 
Y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia.” 
 
Proverbios 2:9-10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
MI INFINITA GRATITUD: 
 
A Dios, 
A mis Padres, 
A mi Hermana, 
Al Dr. Jorge Escobedo de la Peña, 
Al Dr. Oswaldo Sinoé Medina Gómez, 
A mis Profesores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 Titulo 1 
 Resumen 6 
 Marco Teórico 8 
 Antecedentes 16 
 Planteamiento del Problema 26 
 Preguntas de investigación 28 
 Justificación 28 
 Hipótesis 29 
 Objetivos 30 
 Material y método 30 
 Análisis estadístico 38 
 Aspectos éticos 38 
 Recursos humanos 39 
 Cronograma 40 
 Resultados 41 
 Discusión 46 
 Conclusiones 48 
 Referencias Bibliográficas 50 
 Anexos 53 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
1. RESUMEN: 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD RELACIONADOS A DISCAPACIDAD 
EN ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES ADSCRITOS A LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 28 CDMX.Escobedo-DJ, Medina-GOS, Aguilar-RK. 
Introducción: El envejecimiento poblacional iniciado en Europa se ha 
extendido a otras regiones del mundo esto secundario a la transición 
demográfica. Lo que ha llevado gradualmente al envejecimiento de la 
población. La discapacidad está relacionada a la vejez. De acuerdo a la 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, aproximadamente 5.1 millones 
de adultos mayores en México, presentan alguna forma de discapacidad, 
convirtiendo este hecho en un problema de salud pública. Los determinantes 
sociales de salud (DSS), son las condiciones sociales en que las personas 
nacen, viven, trabajan y envejecen, las cuales tienen un impacto en su salud. 
Se ha estimado que el 50% de los factores que influyen en la salud de la 
población son factores sociales, sin embargo menos del 2% de los gobiernos 
del mundo han desarrollado políticas que incorporen estos determinantes. 
Objetivo: Estimar la prevalencia de discapacidad en adultos mayores 
derechohabientes de la UMF 28 y determinar si las condiciones de vida y de 
trabajo, apoyo social, funcionalidad familiar, evaluación de los servicios de 
salud, condición física, condición socioeconómica y depresión se asocian a 
discapacidad. 
Material y Método: Estudio de tipo transversal, que se llevó a cabo en la 
Unidad de Medicina Familiar Número 28, de mayo 2016 a enero de 2017, 
donde se incluirán de adultos mayores (60 años y más) usuarios de la clínica, 
se seleccionaran de manera probabilística 1 de cada 3 ; se les explicó el 
objetivo del estudio a cada individuo, se les invitó a participar en él , previo 
consentimiento y asentimiento informado se aplicó el instrumento de medición. 
Posteriormente se hizo un análisis univariado, bivariado y posteriormente 
multivariado. Se generó información útil para establecer prioridades, medir 
resultados y evaluar la efectividad y el desempeño de los sistemas de salud. 
Resultados: Se analizaron un total de 360 adultos mayores, de los cuales 25% 
eran hombres y 75% mujeres. La mediana de edad fue de 71 años, con un 
mínimo de edad de 60 años y máximo de 94 años. La prevalencia de 
discapacidad fue de 24.4%. La discapacidad en grados fue: discapacidad leve 
7 
 
19.7%, discapacidad moderada 3.1%, discapacidad severa 1.7%. El 41% 
estaban actualmente casados, el 49.2% eran pensionados, 84% tenían 
primaria completa, el 33.6% vivían el casa con algún familiar, 28.1% tenían 
regulares condiciones socioeconómica, 83,9% se sentían apoyados 
socialmente, 67.5% tenían una familia normo funcional, 63.9% no presentaban 
depresión, 80.3% percibían que su atención en el IMSS era buena. En cuanto a 
la condición de salud 64.7% tenían hipertensión, 50.3% DT2. Tener ≥ 70 años 
RP 2.11 IC95%(1.25-3.55) p= 0.004, ser mujer RP 1.40 IC 95%(0.78-2.51) 
P=0.257, ser viudo/separado RP 1.63 IC95% (0.99-2.68) p=0.052, no haber 
cursado algún grado de escuela RP 0.63 (0.34-1.18) p=0.081, recibir ingreso 
de la jubilación/pensión RP 4.37 IC95% (1.82-10.49) p=<0.0001. Mala 
satisfacción en atención en salud RP 1.56 IC95% (0.86-2.84) p=0.137, la mala 
calidad en atención en salud RP 1.66 IC95%(1.04-2.64) p=0.01, condiciones 
de trabajo desfavorables RP 1.25 IC95%(0.77-2.02) P= 0.360, depresión 3.83 
IC95%(2.32-6.33) p <0.0001, Disfunción familiar grave RP 3.93 IC95% (1.78-
8.67) p=0.000, Mala condición física RP 2.74 IC95%(1.47-5.12)p=0.001. En el 
análisis multivariado se encontró que la depresión tuvo una RMPa 3.33 
IC95%(1.98-5.60) P <0.0001, una mala condición física RMPa 2.40 IC95% 
(1.41-4.09) p=0.001, tener ≥ 70 RMPa 1.78 ( 1.01-3.12) p=0.044. 
Conclusión: La mala satisfacción en los servicios de salud, la mala condición 
socioeconómica, las malas condiciones de trabajo impactan de forma de forma 
negativa en la salud, además otras variables como depresión y mala 
funcionalidad familiar se unen como poderosos precursores de discapacidad en 
la población en adultos mayores. Es muy importante hacer énfasis a los 
gobiernos para que tomen la iniciativa en la acción mundial sobre los 
determinantes sociales de la salud, con el fin de alcanzar la equidad sanitaria. 
Es esencial que los gobiernos, la sociedad civil, la OMS y otras organizaciones 
internacionales se unan para adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida 
de los ciudadanos del mundo. Alcanzar la equidad sanitaria en el lapso de una 
generación es posible; es lo que hay que hacer y éste es el momento adecuado 
para hacerlo 
 
 
 
 
8 
 
1. Marco teórico 
 
Transición demográfica 
El envejecimiento poblacional iniciado en Europa se ha extendido a otras 
regiones del mundo esto es secundario a la transición demográfica, que es un 
término utilizado para hablar de la dinámica de la población, es decir, sus 
cambios y evolución en el tiempo. Se describe como "el paso de elevados abajos niveles de natalidad y de mortalidad.” La transición demográfica 
comprende 4 etapas: 1) régimen antiguo de equilibrio natural con altas tasa de 
mortalidad y fecundidad; 2) fase de descenso de la mortalidad y de altas tasa 
de fecundidad con aceleración del crecimiento demográfico; 3) fase de 
descenso de la fecundidad y contracción del crecimiento demográfico y 4) 
régimen moderno, de equilibrio demográfico, con mortalidad y fecundidad bajas 
y controladas .1 
 
En el caso particular de América Latina y el Caribe, a partir de 1930 comienzan 
a observarse cambios demográficos; el combate a las enfermedades 
infecciosas los métodos de planificación ya sea definitivos o temporales y la 
mortalidad intrauterina disminuyeron sustancialmente la mortalidad. Los 
cambios en la mortalidad y fecundidad, han llevado gradualmente al 
envejecimiento de las poblaciones. 2 
 
Envejecimiento y Adultos Mayores 
Existen varios conceptos para definir envejecimiento: la primera y más 
común ubica a la vejez desde una perspectiva cronológica, por lo tanto la 
edad constituye el indicador más importante. Una segunda 
conceptualización define la vejez como una etapa de la vida, posterior a la 
adolescencia y adultez, y previa a la muerte, e vive más tiempo en todo el 
mundo. Actualmente, por primera vez en la historia, la mayor parte de la 
población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 
2050, se espera que la población mundial en esa franja de edad llegue a los 
2000 millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015. 
Hoy en día, hay 125 millones de personas con 80 años o más. Para 2050, 
habrá un número casi igual de personas en este grupo de edad (120 
millones) solamente en China, y 434 millones de personas en todo el 
9 
 
mundo. Para 2050, un 80% de todas las personas mayores vivirá en países 
de ingresos bajos y medianos. También aumenta rápidamente la pauta de 
envejecimiento de la población en todo el mundo. Francia dispuso de casi 
150 años para adaptarse a un incremento del 10% al 20% en la proporción 
de población mayor de 60 años. Sin embargo, países como el Brasil, China 
y la India deberán hacerlo en poco más de 20 años. 
 
Si bien ese cambio de distribución en la población de un país hacia edades 
más avanzadas -lo que se conoce como envejecimiento de la población- 
empezó en los países de ingresos altos (por ejemplo, en el Japón el 30% de 
la población ya tiene más de 60 años), los cambios más drásticos se ven en 
los países de ingresos altos y medianos. Para mediados de siglo muchos 
países, por ejemplo Chile, China, la República Islámica del Irán y la 
Federación de Rusia, tendrán una proporción de personas mayores similar a 
la del Japón. 
 
La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades, no solo para 
las personas mayores y sus familias, sino también para las sociedades en 
su conjunto. En esos años de vida adicionales se pueden emprender nuevas 
actividades, como continuar los estudios, iniciar una nueva profesión o 
retomar antiguas aficiones. Además, las personas mayores contribuyen de 
muchos modos a sus familias y comunidades. Sin embargo, el alcance de 
esas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de un factor: 
la salud. 
 
Los reducidos datos científicos no permiten afirmar que las personas 
mayores gocen en sus últimos años de mejor salud que sus padres. Si bien 
las tasas de discapacidad grave se han reducido en los países de ingresos 
altos a lo largo de los últimos 30 años, no se ha registrado cambio alguno en 
la discapacidad ligera o moderada en el mismo periodo. Si las personas 
mayores pueden vivir esos años adicionales de vida en buena salud y en un 
entorno propicio, podrán hacer lo que más valoran de forma muy similar a 
una persona joven. En cambio, si esos años adicionales están dominados 
por el declive de la capacidad física y mental, las implicaciones para las 
personas mayores y para la sociedad son más negativas. 3 
10 
 
La División de Población de las Naciones Unidas en 1982, definió el umbral 
de la vejez en los 60 años, por lo tanto el envejecimiento como un 
constructo demográfico es el incremento sostenido de la proporción de 
personas de 60 y más años con respecto a la población total. La 
Organización de las Naciones Unidas considera al adulto mayor como toda 
persona mayor o igual a 65 años para los países desarrollados y mayor o 
igual a 60 para los países en desarrollo. Desde un punto de vista biológico, 
el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran 
variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva 
a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento 
del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. 
 
Ahora bien, esos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con 
la edad de una persona en años es más bien relativa. Si bien algunos 
septuagenarios disfrutan de una excelente salud y se desenvuelven 
perfectamente, otros son frágiles y necesitan ayuda considerable. 
Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado 
con otras transiciones de la vida como la jubilación, el traslado a viviendas 
más apropiadas, y la muerte de amigos y pareja. En la formulación de una 
respuesta de salud pública al envejecimiento, es importante tener en cuenta 
no solo los elementos que amortiguan las pérdidas asociadas con la vejez, 
sino también los que pueden reforzar la recuperación, la adaptación y el 
crecimiento psicosocial.4 
 
En México, en la actualidad la definición de un adulto mayor es aquella persona 
de 60 años y más. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (INEGI), los adultos mayores de 60 años de edad del país 
representaron 6.2% de la población en 1990, 9.1% en 2010 5y según 
proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que 
para el 2050 este porcentaje ascienda a 21.5%, cifra superior a la que 
corresponde a personas más jóvenes para entonces, es decir, aquellas que 
tendrán entre 0 y 14 años de edad.6 
 
 
 
11 
 
Discapacidad, y medición. 
Actualmente más de mil millones de personas viven en todo el mundo con 
alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan 
dificultades considerables en su funcionamiento. 7 La discapacidad está 
relacionada al incremento de la esperanza de vida. Su evaluación es difícil, ya 
que es consecuencia de interacciones estructurales y funcionales del 
organismo, más factores psicológicos y sociales.8 
 
Varios son los intentos que se han hecho para medir discapacidad, por ejemplo 
la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideró que las Actividades de 
la Vida Diaria (AVD), podían constituir el indicador más importante para medir 
el funcionamiento en el adulto mayor, y por lo tanto tener una aproximación de 
discapacidad en estos individuos. Las AVD son el conjunto de conductas, cuya 
ejecución es necesaria para el cuidado personal y el mantenimiento de una 
vida independiente. 
 
Las AVD se dividen, en básicas (AVDB) e instrumentadas (AIVD). Las AVDB 
son aquellas actividades de autocuidado: alimentación, vestirse, aseo personal, 
necesidades fisiológicas y otras, mientras que las AIVD son aquellas más 
complejas para una vida independendiente: uso del teléfono, realización de 
compras, preparación de comidas, mantenimiento de la casa, lavado de la 
ropa, uso del transporte público, autoadministración de medicamentos y 
capacidad para manejar las finanzas. Se han utilizado diferentes instrumentos 
para medir discapacidad, dentro de los que se destacan el Índice de Katz para 
las AVDB, elaborado en 1963 y el Índice de Lawton para las AIVD, elaborado 
en 1969. Las investigaciones que abordan el tema de discapacidad en el adulto 
mayor, medidas a través de las AVD son de aparición relativamente reciente. 
Inkster en 1977, Patterson y Eberly en1982, estudiaron las AVD en pacientes 
con secuelas de traumatismos. Desde 1980 se han realizado varios estudios de 
prevalencia de la discapacidad en el adulto mayor, entre ellos se destacan los 
de Bond y otros en 1982, Fillembaun en 1984, Pearlman y Utilman en 1988 y 
Pardavilla en 1989. En ellos resalta la heterogeneidad en las definiciones de 
discapacidad utilizadas, la que es considerada por algunos, si el sujeto está 
incapacitado para realizar al menos una AIVD, en tanto que otros señalan 
como discapacitados los imposibilitados para la realización de dos AIVD. Un 
12 
 
tercer grupo de autores fija tres AIVD como número mínimo de afectaciones 
para clasificar a un individuo en el grupo de discapacitados. (Cuba 
definiciones).9 
 
Las escalas usadas en el pasado solo miden el nivel físico. Ninguna de estas 
escalas de medición agrupaba las interacciones entre la persona y su entorno. 
Por lo tanto el Proyecto de la OMS sobre la Evaluación y la Clasificación del 
Funcionamiento Humano, y la Discapacidad, desarrolló el Cuestionario para la 
Evaluación de la Discapacidad (WHODAS 2.0) 10con el objetivo de responder a 
esta necesidad y brindar una definición exacta en los 6 dominios de la vida que 
son: función mental, movilidad, autocuidado, relacionarse con otras personas, 
actividades de la vida diaria y participación en la sociedad. Por lo tanto 
proporciona un perfil de discapacidad, una medida confiable y sobre todo 
comparable entra culturas y en población adulta. 
 
Determinantes Sociales de la Salud. 
El Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud (DSS) emerge en la década 
de los años 80. Da una mirada crítica a las intervenciones en salud que están 
dirigidas hacia los problemas y riesgos individuales y ofrece un análisis 
sistémico del daño en salud, persiguiendo la equidad en salud. 
La mayor parte de la carga mundial de morbilidad y las causas principales de 
las inequidades en salud, que se encuentran en todos los países, surgen de las 
condiciones en las que nace, vive, trabaja y envejece la gente, estas 
condiciones se conocen como DSS, que es una manera sencilla de incluir los 
determinantes sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales 
de la salud. 
 
No todos los determinantes revisten la misma importancia, los más importantes 
son los que dan lugar a una estratificación dentro de la sociedad, como la 
distribución de ingresos o la discriminación por factores como género, etnia o 
discapacidad, y las estructuras políticas y de gobernanza que refuerzan las 
desigualdades en el poder económico en lugar de reducirlas. 11 
Estos determinantes establecen un conjunto de posiciones socioeconómicas 
dentro de jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos. Los 
mecanismos que producen y mantienen esta estratificación incluyen las 
13 
 
estructuras formales e informales de gobernanza; los sistemas de educación; 
las estructuras de mercado para el trabajo y los bienes; los sistemas 
financieros; la atención que se brinda a las consideraciones de distribución en 
la formulación de políticas; y el grado y la naturaleza de las políticas de 
redistribución, provisión social y protección social. 
 
El concepto de desigualdad en salud alude al impacto que tienen, sobre la 
distribución de la salud y la enfermedad en la población, los determinantes 
sociales como la riqueza, la educación, la ocupación, el grupo racial o étnico, la 
residencia urbana o rural y las condiciones de habitabilidad o equipamientos 
del lugar en el que se vive o trabaja. La OMS define el concepto desigualdad 
como las diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e 
injustas; por lo tanto es un concepto que incluye una dimensión moral y ética. 
 
El fenómeno de las desigualdades en salud está caracterizado según Daponte 
por su carácter injusto y evitable, además de su ubicuidad, consistencia, su 
enorme magnitud, su carácter gradual, su tendencia creciente, su persistencia, 
su carácter histórico y su carácter adaptativo (lo que indica que los grupos 
sociales mejor posicionados socialmente son los más beneficiados de las 
acciones sanitarias y sociales dirigidas a mejorar la salud) (Daponte 2009). El 
concepto es el de equidad en salud y hace referencia a la disminución o 
ausencia de estas diferencias. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía y 
miembro de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud creada por 
la OMS en 2006 afirma sobre la equidad que no concierne únicamente a salud, 
vista aisladamente, sino que debe abordarse desde el ámbito más amplio de la 
imparcialidad y la justicia de los acuerdos sociales, incluida la distribución 
económica; prestando la debida atención al papel de la salud en la vida y la 
libertad humanas. La equidad en salud va más allá, por todo ello, de la 
distribución de la salud y de la asistencia sanitaria o de los recursos (Sen 
2002). 
 
Es importante reconocer la dificultad de la tarea de comprender la compleja 
maraña de causas y efectos en los determinantes de la salud, ya que 
interactúan entre sí de manera compleja y los resultados en términos de salud 
son una acción combinada de los mismos. Por ello, explicar las relaciones 
14 
 
entre los determinantes es un objetivo fundamental para el apoyo de 
estrategias de intervención adecuadas y basadas en el conocimiento 
disponible. En este sentido se han desarrollado varias teorizaciones y 
propuestas de modelos explicativos acerca de la relación entre desigualdades 
sociales y salud (Daponte 2009): teoría de los factores psicosociales, selección 
natural o social, el materialismo y la perspectiva del ciclo vital, etc. Dahlgren y 
Whitehead (2006) proponen un modelo sobre los determinantes sociales de la 
salud ampliamente utilizado por la OMS denominado Modelo Socioeconómico 
de Salud. 
 
Estos mecanismos estructurales que influyen en las posiciones sociales 
diferenciales de los individuos son la causa principal de las inequidades en 
salud. Estas diferencias configuran el estado de salud y los resultados de salud 
de cada individuo a través de su repercusión sobre determinantes intermedios, 
como las condiciones de vida, las circunstancias psicosociales, factores 
conductuales o biológicos y el propio sistema de salud, el informe final de la 
comisión de DSS utilizó este marco: 12 
 
 
15 
 
 
Tipos de determinantes sociales en Salud: 
1. El contexto sociopolítico: Se refiere a factores del sistema político y 
social que inciden en la calidad de vida y las desigualdades que afectan 
a las personas. Un rol relevante lo desempeña en este contexto el 
Sistema de Protección Social. 
 
2. Las circunstancias materiales: Referidas a las condiciones en que las 
personas nacen y se desarrollan durante su ciclo vital, determinando 
determinando sus formas de subsistencia y sus posibilidades de 
satisfacer sus necesidades. Ejemplo: condiciones medioambientales, de 
vivienda, de acceso a bienes y de trabajo. 
 
3. Factores biológicos: Inherentes a la fisiología del organismo y menos 
susceptibles de modificación que los demás factores. Están vinculados a 
la composición de la población, y son relevantes para el diseño de 
estrategias a nivel local, como es el caso del sexo, la edad y la etnia. 
 
4. Factores conductuales: Inciden en la calidad de vida de las personas 
como, por ejemplo, los estilos de vida: la nutrición, la actividad física, el 
consumo de tabaco y el consumo de alcohol, que se distribuyen de 
forma diferente en los distintos grupos sociales. 
 
5. Los factores psicosociales y la cohesión social: Aluden a los entornos en 
los que las personas se desenvuelven como la falta de apoyo social, el 
estrés (acontecimientos vitales negativos), el poco control sobre la vida. 
El nivel de cohesión social es de fundamental importancia para la salud 
de la sociedad. No son las sociedades más ricas las que poseen 
mejoresniveles de salud, sino las que son más igualitarias y con alta 
cohesión social. 
 
6. Sistema de Salud: Los resultados en salud dependen en un 25% de los 
Servicios de salud. Por lo tanto los sistemas de salud juegan un rol 
relevante contribuyendo a permitir el acceso a los servicios sanitarios a 
las personas como un derecho. El principal problema de salud en la 
16 
 
mayoría de los países de América latina son las inequidades en las 
condiciones sociales y de salud, y en el acceso a los servicios sociales y 
de salud. 13 
Este modelo trata de representar la interacción de los determinantes 
sociales. En el centro se encuentra el individuo y los factores 
constitucionales que afectan a su salud de carácter no modificable. A su 
alrededor se encuentran en forma de capa los determinantes posibles de 
modificar, comenzando por los estilos de vida individuales, que son 
influenciados por la comunidad y las redes sociales. Los determinantes 
importantes tienen que ver con las condiciones de vida y trabajo, alimentos 
y acceso a servicios básicos, además de las condiciones socioeconómicas, 
culturales y ambientales, representadas en la capa más externa. 
 
Equidad en Salud: se define como igual acceso a la atención en salud a 
una necesidad, igual utilización de recursos para esa misma necesidad e 
igual calidad e la atención para todos. 13 
 
2. Antecedentes. 
Discapacidad a nivel mundial 
Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de 
discapacidad; o sea, alrededor del 15% de la población mundial (según las 
estimaciones de la población mundial en 2010). Esta cifra es superior a las 
estimaciones previas de la Organización Mundial de la Salud, correspondientes 
a los años 1970, que eran de aproximadamente un 10%. Según la Encuesta 
Mundial de Salud, cerca de 785 millones de personas (15,6%) de 15 años y 
más viven con una discapacidad, mientras que el proyecto sobre la Carga 
Mundial de Morbilidad estima una cifra próxima a los 975 millones (19,4%). 
 
 La Encuesta Mundial de Salud señala que, del total estimado de personas con 
discapacidad, 110 millones (2,2%) tienen dificultades muy significativas de 
funcionamiento, mientras que la Carga Mundial de Morbilidad cifra en 190 
millones (3,8%) las personas con una “discapacidad grave” (el equivalente a la 
discapacidad asociada a afecciones tales como la tetraplejía, depresión grave o 
ceguera). Solo la Carga Mundial de Morbilidad mide las discapacidades 
17 
 
infantiles (0-14 años), con una estimación de 95 millones de niños (5,1%), 13 
millones de los cuales (0,7%) tienen “discapacidad grave”. Cifras al alza El 
número de personas con discapacidad está creciendo. 
 
Esto es debido al envejecimiento de la población -las personas ancianas tienen 
un mayor riesgo de discapacidad- y al incremento global de los problemas 
crónicos de salud asociados a discapacidad, como la diabetes, las 
enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales. Se estima que las 
enfermedades crónicas representan el 66,5% de todos los años vividos con 
discapacidad en los países de ingresos bajos y medianos (1). Las 
características de la discapacidad en un país concreto están influidas por las 
tendencias en los problemas de salud y en los factores ambientales y de otra 
índole, como los accidentes de tráfico, las catástrofes naturales, los conflictos, 
los hábitos alimentarios y el abuso de sustancias. 
 
Experiencias diversas Las visiones estereotipadas de la discapacidad insisten 
en los usuarios de silla de ruedas y en algunos otros grupos “clásicos” como las 
personas ciegas o sordas. Sin embargo, a causa de la interacción entre 
problemas de salud, factores personales y factores ambientales, existe una 
enorme variabilidad en la experiencia de la discapacidad. Aunque la 
discapacidad se correlaciona con desventaja, no todas las personas 
discapacitadas tienen las mismas desventajas. Aparte de los obstáculos 
discapacitantes, las mujeres con discapacidad sufren discriminación de género. 
Las tasas de matriculación escolar difieren según el tipo de deficiencia; así, los 
niños con deficiencias físicas suelen correr mejor suerte que los que padecen 
deficiencias intelectuales o sensoriales. Los más excluidos del mercado laboral 
son a menudo los que presentan problemas de salud mental o deficiencia 
intelectual. Las personas con deficiencias más acusadas experimentan con 
frecuencia mayor desventaja, tal como se ha constatado en innumerables 
contextos, desde la Guatemala rural hasta Europa. 
 
Poblaciones vulnerables La discapacidad afecta de manera desproporcionada 
a las poblaciones vulnerables. Los resultados de la Encuesta Mundial de Salud 
indican que la prevalencia Resumen 9 de la discapacidad es mayor en los 
países de ingresos bajos que en los países de ingresos más elevados. Las 
18 
 
personas en el quintil más pobre, las mujeres y los ancianos también presentan 
una mayor prevalencia de la discapacidad (4). Las personas con pocos 
ingresos, sin trabajo o con poca formación académica tienen mayor riesgo de 
discapacidad. Los datos de las encuestas a base de indicadores múltiples en 
países seleccionados ponen de manifiesto que los niños de las familias más 
pobres y los que pertenecen a grupos étnicos minoritarios presentan un riesgo 
significativamente mayor de discapacidad que los demás niños . 
 
Diversos estudios han intentado determinar la prevalencia de discapacidad en 
adultos mayores. En Alemania, por ejemplo, en el estudio de distribución y 
determinantes de la funcionalidad y discapacidad en adultos mayores: “KORA-
Age” estudio. Strobl y colaboradores, trataron de determinar cuál era la 
frecuencia, distribución y determinantes de la función y discapacidad de los 
adultos mayores, así como estimar cual era la contribución de la carga de la 
enfermedad a la prevalencia de discapacidad. Se basaron en los datos del 
estudio MONICA/KORA una cohorte conformada por personas de 65 años y 
más, elegidas de forma aleatoria, en total 4117 adultos mayores, fueron 
entrevistadas vía telefónica o servicio postal en el año 2009 para el estudio 
transversal. 
 
En este caso la discapacidad se determinó utilizando un cuestionario de salud: 
HAQ-DI el cual consistía de 20 preguntas con respecto a estos grupos: 
asearse, vestirse, despertarse, lograr alcanzar objetos, comer, sujetar, caminar 
y AVD donde se podía contestar en una escala desde 0 (no tener dificultad), 1 
(tener alguna dificultad), 2 (tener mucha dificultad) o 3 (ser incapaz de llevarlo a 
cabo). La calificación final del HAQ-DI fue dicotómica 0 (sin discapacidad) y 
3(discapacidad severa) con base a la calificación más alta de cada uno de los 
grupos. Todas las enfermedades crónicas que pudiesen padecer fueron 
preguntadas a de manera directa sin corroborar en algún expediente clínico. Se 
analizó un total de 4117 personas de las cuales el 51.2% eran mujeres con una 
media de edad de 73.6 años. El 44.7% de todos los participantes presentaron 
discapacidad. 
 
Cuando se hizo el ajuste por edad y enfermedades, la discapacidad se asoció 
al ser mujer, al índice de masa corporal, al ingreso económico bajo, a la 
19 
 
inactividad física y al pobre estado nutricional, pero no se asoció a fumar ni al 
nivel educativo. Los problemas articulares y de la disminución de la agudeza 
visual fueron los que mayormente contribuyeron a la prevalencia de 
discapacidad en todos los grupos de edad. 
Ser mujer tuvo una RM 2.49 IC95% (2.06-3.02), Índice de masa corporal RM 
1.07 (1.05-1.09) Actividad física RM 0.55 (0.47-0.65) El solo haber cursado el 
nivel básico de educación dio RM 0.98(0.94-1.02), ser viudo RM 0.57 (0.37-
0.89) estar casado RM 0.58 (0.38-0.89), estar divorciado RM 0.61 (0.36-1.03). 
En este caso el estado civil tampoco influyó al estado de discapacidad. IMC 
mayor a 30 dio una RM 1.07 (1.05-1.09). Y las enfermedades relacionadasmayormente a discapacidad eran: Enfermedad pulmonar RM 1.63 (1.26-2.11), 
Enfermedades articulares RM 2.36 (1.91-2.91) Enfermedad cerebrovascular 
RM 2.68 (1.93-3.74) Enfermedad renal RM 1.52 (1.00-2.33). En este caso 
enfermedad cerebrovascular, y enfermedad articular se asociaron fuertemente 
a discapacidad. De igual manera se hace hincapié en la discusión que la 
prevalencia de discapacidad entre los estudios es difícil ya que existen 
diversidad en la interpretación de los instrumentos empleados, así como la 
diversidad en las condiciones de vida de los individuos. Una de las limitaciones 
de este estudio es que las asociaciones causales no pueden determinarse, 
además las entrevistas fueron auto-administradas en algunos casos o 
contestadas vía telefónica por familiares lo que causa sesgo de información, 
así como la información auto-reportada de las enfermedades sin poder ser 
rectificada en el expediente clínico. 14 
 
Un estudio multiétnico del año 2006 en Singapur, determinó la prevalencia de 
discapacidad en adultos mayores de diferentes grupos étnicos, y determinó 
factores sociodemográficos y de salud asociados. Se incluyeron 1079 sujetos ≥ 
60 años no institucionalizados chinos, malayos y de la India. 
 
La prevalencia de discapacidad en personas ≥ 60 años fue 10,8 % IC 95% 
(9.0- 12,7 %). Tener ≥ 80 años RM 19.7 (10.8–35.9), tener 70–79 años RM 5.3 
(3.1–8.9), ser mujer RM 2.5 (1.7–3.9), ser de la India RM 2.4 (1.5–3.7),no 
haber ido a la escuela RM 2.3 (1.4–4.0) tener educación primaria (1–5 años) 
RM 1.2 (0.6–2.1), estar desempleado, jubilado, o trabajar en las labores del 
hogar RM 9.9 (3.0–32.9), estar divorciado, separado, o viudo RM 6.7 (1.4–
20 
 
32.0), estar casado RM 1.4 (0.3–6.7), vivir con varias personas RM 3.4 (1.0–
12.1),tener hospitalizaciones el año previo RM 2.3 (1.4–3.8), función cognitiva 
(basada en el mini mental test) <19 RM 38.6 (17.6–84.5) 19–23 RM 6.9 (4.2–
11.3) , tener demencia RM 18.0 (8.5–37.9) sufrir depresión RM 3.6 (1.6–7.8) 
tener dificultad para oír RM 4.9 (2.9–8.1), y tener deficiencia visual RM 4.8 
(3.0–7.6). La discapacidad en al menos al menos uno de los 10 puntos de las 
AVD se asoció de forma independiente con el sexo femenino, la gente de la 
india, la edad avanzada, la mala percepción de salud, enfermedades crónicas 
específicas, deterioro cognitivo, discapacidad sensorial, y vivir con los demás. 
Los riesgos atribuibles poblacionales modificables fueron artritis (12%) y 
deterioro cognitivo (14%). 
 
En este estudio se aplicó el cuestionario modificado del índice de Barthel, que 
midió la discapacidad funcional, se tomó como discapacitados a aquellos 
sujetos que necesitaran ayuda en al menos una de las actividades de la vida 
diaria como (comer, bañarse, vestirse, peinarse, control vesical, control del 
esfínter anal, ir solo al baño, moverse de su cama o una silla al resto de la 
casa, caminar dentro de la casa, subir escaleras). De igual manera para los 
datos sociodemográficos se incluyó edad, sexo, grupo étnico, estado marital, 
educación, empleo, estado civil y la disposición de tener un cuidador. Por 
separado se utilizó el examen mini-mental para valorar la función cognitiva, 
clasificándola de la siguiente manera: mayor o igual de 24 no tenían daño 
cognitivo, de 19 a 23 moderado y de 18 o menos tenían daño cognitivo severo. 
 
En este estudio para medir discapacidad se utilizó el mismo instrumento que se 
usa para medir dependencia (índice de Barthel) que no mide directamente 
discapacidad es únicamente una aproximación. Es importante señalar que en 
poblaciones chinas se utilizaron solo 5 AVD (comer, bañar, vestir, moverse 
dentro de la casa e ir al baño) lo que causó un sesgo de información. Y de igual 
manera las esferas cognitivas se midieron por separado, por esta razón es más 
difícil llevar a cabo asociaciones reales. 15 
 
En Uganda por ejemplo, se trató de estimar la prevalencia de discapacidad y 
los factores asociados, utilizando los datos de la encuesta de salud de 2010, 
se analizaron 2382 adultos mayores (50 años y más, en el contexto de este 
21 
 
país). En este estudio se utilizaron 6 preguntas basadas en las limitaciones 
funcionales de las Actividades de la vida diaria y las actividades instrumentadas 
de la vida diaria. Se elaboró un cuestionario basado en 6 preguntas: 1. ¿Tiene 
dificultad para ver, incluso usando lentes?, 2. ¿Tiene dificultad para oír, incluso 
usando audífonos?, 3. ¿Tiene dificultad para caminar o subir escaleras? 4. 
¿tiene dificultad para recordar o concentrarse? 5. ¿Tiene dificultad para el 
cuidado persona como: bañarse, vestirse, comer e ir al baño? 6. ¿Tiene 
dificultad para comunicarse debido a alguna condición asociada a la salud 
física, emocional, mental? 
 
Estas seis preguntas se codificaron originalmente en cinco categorías que 
fueron: 1. No, ninguna dificultad, 2. Sí, con cierta dificultad, 3 Sí con mucha 
dificultad, 4. No puedo realizarlo en absoluto. 8. No sé. El término discapacidad 
se operacionalizó en términos de: 1) tener mucha dificultad en cualquiera de los 
seis indicadores; 2 ) ser incapaz de realizar en absoluto en cualquiera de los 
seis indicadores ; o 3 ) Tener alguna dificultad con al menos dos de los seis 
indicadores. 
En cuanto a los resultados, 33% de la población presentó discapacidad, la 
edad avanzada se asoció a discapacidad RM 4.91 (3.38-7.13), vivir solo RM 
1.56 (1.07-2.27) estar separado o divorciado RM 1.96 (1.31-2.94), ser viudo RM 
1.86 (1.32-2.61) Qué la casa dependiera de remesas RM 1.48 ( 1.10-1.98) el 
estar enfermo RM 2.48 (1.95-3.15) las enfermedades no transmisibles RM 1.81 
(0.80-2.33), en este estudio el género no se asoció con discapacidad. 
 
Es importante mencionar que hubo un auto reporte de la prevalencia de 
enfermedades no transmisibles, de igual manera no se rectificó la enfermedad 
en ningún expediente clínico, tampoco fue posible distinguir las discapacidades 
desde el nacimiento, o aquellas relacionadas con los riesgos ocupacionales, o 
aquella discapacidad que fue resultado de la edad avanzada 16 
 
En Japón en el año 2005, Emiko et al ,se llevaron a cabo una encuesta de 
salud en 1347 adultos mayores de 70 años y más, residentes de Fukushima. 
La variable discapacidad se midió con base a un cuestionario de dependencia, 
el cual estaba agrupado en cinco grupos que eran definidos como 
“discapacitados” y dos grupos restantes que eran clasificados como “no 
22 
 
discapacitados”. Se encontró una prevalencia de 20.9%, se encontró que se 
asociaban: Diabetes mellitus tenía una RM de 2.16 (1.45-3.22), el evento 
cerebro-vascular RM 2.22 (1.39-3.55) y aquellos que vivían solos con un hijo 
tenían una RM 1.61 (1.08-2.40) para discapacidad. En este estudio únicamente 
se midió discapacidad física, mediante las siguientes preguntas: ¿Puede 
caminar hasta la planta baja desde el segundo piso? ¿Puede subir a la 
segunda planta sin que le falte el aliento? ¿Puede saltar en el aire de modo que 
ambos pies caigan al suelo al mismo tiempo? ¿Puede caminar 20 pasos 
consecutivos? Sin embargo esta serie de preguntas no abarca el área 
cognitiva, ni el área afectiva. 17 
 
Discapacidad en las Américas 
A finales del siglo XX, la Organización Panamericana de la Salud calculó que 
unas 83 millones de personas con discapacidad vivían en las Américas, con 53 
millones de ellas en Latinoamérica y el Caribe. Por lo menos tres millones de 
discapacitados se encuentran en los siete países que componen el Istmo 
Centroamericano; más de un cuarto de la población total de la Región se 
encuentra afectada directa o indirectamente por la discapacidad de familiares, 
amistades o miembros de la comunidad. 18 
 
En el caribe, Cuba por ejemplo, ha mostrado gran interés en explicar que 
factores se asocian a discapacidad en el adulto mayor, Tello- Velázquez et al, 
en un estudio transversal en 1999, usando557 ancianos, exploraron como la 
discapacidad estaba influenciada por variables biológicas, psicológicas y 
sociales. La variable discapacidad se midió mediante el índice de Lawton, los 
factores asociados que se encontraron fueron: incremento de la edad, ser 
mujer, analfabetismo, fractura de cadera. La prevalencia de la discapacidad en 
dos municipios fue de 44.5%. La prevalencia de discapacidad aumento con la 
edad, para el grupo de 80 años y más, la prevalencia fue de 76.9% 
(comparado con el grupo de 60-69 años de 27.7%). El ser mujer presentó una 
prevalencia de 50.7 % contra 37.1% en los hombres. 
 
Las prevalencia de secuelas posfracturas fue de 72.7%. En relación con la 
escolaridad, se observó un decremento de la discapacidad física a medida que 
se eleva el nivel de escolaridad, en analfabetas la prevalencia fue de 95,8 % 
23 
 
(87,7- 100 %), y los universitarios 8,3 % (0,8-17,5 %). En un contexto como 
Cuba en donde ciertas actividades de la vida diaria requieren un mayo 
desplazamiento, y habiendo limitaciones como el transporte , obligan al adulto 
mayor a eliminar estas actividades, por lo tanto se elevan la prevalencia de 
discapacidad. De igual manera al haber poco acceso a la tecnología, como en 
el caso del uso habitual del teléfono, para realizar actividades instrumentadas 
de la vida diaria, esto influye en la determinación de discapacidad. De igual 
manera contextos sociales tales como que en la realización de las labores 
domésticas en países latinos, las mujeres asumen estas tareas, las más 
jóvenes asumen esta responsabilidad por lo tanto el adulto mayor queda 
exento de trabajo provocando falsa percepción de discapacidad. En cuanto a 
educación podemos pensar que las motivaciones intelectuales permiten 
prepararse al adulto para un buen envejecimiento.19 
 
En Brasil por ejemplo, Melzner et al, utilizando información de la encuesta 
nacional de salud de 1998, y mediante un muestreo aleatorio simple, estudió 
los aspectos demográficos como: empleo, educación, movilidad física, salud 
mental, educación ingresos, migración y condiciones físicas del hogar. En el 
caso particular del estado socio demográfico se incluía sexo, edad, grupo 
racial, región de residencia, lugar de residencia rural /urbano, educación, 
ingreso, composición familiar, familiar y tamaño de la casa, condición de la 
casa y la posesión de bienes. 
 
La variable discapacidad se midió con base a una serie de preguntas 
relacionadas a ciertos aspectos de la vida como es: comer, ir al baño, correr, 
levantar algo pesado, hacer deportes, hacer las labores domésticas, subir 
escaleras, caminar 100 metros despacio haciendo espacios para recuperar la 
condición física, caminar 1 km consecutivo, la respuestas fueron codificadas 
de la siguiente manera: “ser incapaz de hacerlo”,” tener gran dificultad”, “tener 
poca dificultad”, “ser capaz de hacerlo” y “No sé”. Y tener dificultad para 
alimentarse, tomar un baño o ir al baño, fue tomado como discapacidad severa, 
dificultada para caminar más de 1 km fue tomado como discapacidad severa. 
 
En total se entrevistaron 28, 943 personas, de 60 años y más, 44.1% eran 
hombres y 55.9% mujeres. En total 30.5% de los adultos mayores tenían 
24 
 
discapacidad .Tanto en hombres como en mujeres, los bajos ingresos 
económicos incrementaba 1.12 veces el riesgo en hombres de tener 
discapacidad y los bajos niveles de educación no se asociaron al incremento 
en el riesgo de discapacidad. Vivir en áreas urbanas no se asociaba a 
discapacidad. Aquellas mujeres que vivían con familiares que no fueran sus 
hijos, se incrementaba 1.12 veces el riesgo de discapacidad. Un pequeño 
incremento en discapacidad en hombres que vivían en buenas condiciones 
sanitarias emergió en el modelo multivariado había un riesgo de 1.26. Este es 
un panorama de como Brasil siendo un país en desarrollo, tiene grandes 
inequidades socio- económicas, Brasil tiene el segundo lugar en desigualdad 
de distribución económica en el mundo, seguido por la India, muchos adultos 
mayores no tuvieron acceso a la educación, viven con algún familiar y 
dependen económicamente ellos. De igual manera no se logra medir la 
discapacidad de una manera concreta se dejan a un lado los dominios 
cognitivos.20 
 
Discapacidad en México 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 
Aproximadamente 5.1 millones de adultos mayores, es decir el 47.8% del total, 
presentan alguna forma de discapacidad; y 500 mil viven en situación de 
dependencia. Entre la población de 60 años o más 1 de cada 10 tiene alguna 
condición física o mental que no le permite desarrollar sus actividades 
normales. La quinta parte de la población de 80 a 84 años y poco menos de la 
tercera parte de la población de 85 años o más presenta alguna limitación o 
deficiencia física o mental. En general, los problemas motrices (45.3%), 
visuales (26%) y mentales (16.1%) constituyen los tres primeros tipos de 
discapacidad. 21 
 
De acuerdo al perfil sociodemográfico 2005, la probabilidad de sufrir alguna 
discapacidad aumenta drásticamente en edades muy avanzadas. La quinta 
parte de la población de 80 a 84 años y poco menos de la tercera parte de la 
población de 85 años o más presenta alguna limitación o deficiencia física o 
mental.5 
 
25 
 
Múltiples factores propician la discapacidad en los adultos mayores, 
básicamente se pueden asociar con la actividad que desempeñaron cuando 
eran jóvenes, el tipo de alimentación que recibieron durante su niñez y 
juventud, y el paso de la edad, cuyos efectos biológicos trascienden como 
principal factor en la discapacidad entre los adultos de edad más avanzada. 
 
Dorantes-Mendoza et al, hizo un estudio sobre factores asociados a 
dependencia funcional como consecuencia de discapacidad adultos mayores, 
realizó un estudio transversal de la información obtenida del Estudio Nacional 
sobre envejecimiento encontró que de un total de 7 171 participantes la religión 
fue muy importante para 66,6% de los participantes; 17,6% tenían una mala 
percepción de su situación económica, mientras que 77,0% dijo tener un 
trabajo remunerado. Los factores asociados con la dependencia para realizar 
actividades básicas de la vida diaria, como el no haber baños en la vivienda 
durante la infancia RM 1,36; (1,05 a 1,76) o el haberse ido a la cama con 
hambre en la niñez RM 1,32 (1,02 a 1,72). Sin embargo, aun después del 
ajuste por el sexo, el nivel de escolaridad y la presencia de deterioro cognitivo, 
solamente la mayor edad tuvo una RM 1,07; (1,05 a 1,09), el tener un gran 
número de enfermedades crónicas RM 1,47( 1,28 a 1,68), tener amputado 
algún miembro RM 6,71;( 3,01 a 14,93;), tener síntomas depresivos RM 1,95 
(1,37 a 2,76) y tener un dolor que limitará sus actividades RM 3,78 ( 2,61 a 
5,49) resultaron variables significativa e independientemente asociadas con la 
dependencia para realizar ABVD. 
 
Efectivamente la dependencia en las actividades de la vida diaria, es un 
indicador de la consecuencia final de la discapacidad cuando la dependencia 
es severa. Sin embargo, para hacer una evaluación más integral de otras 
esferas, es necesario evaluar tanto el deterioro mental, el deterioro de la 
agudeza auditiva y visual, y qué tanto los adultos mayores son física y 
mentalmente activos, independientemente de algunas restricciones generadas 
por sus problemas de salud. 
 
Los factores sociodemográficos muestran una fuerte asociación con 
discapacidad en el adulto mayor. Como se pudo observar en los resultados de 
los a mayor edad de la persona se asocia con discapacidad. Esto respalda la 
26 
 
afirmación de Guralnik y colaboradores en el sentido de que la mayor edad es 
quizá el factor de riesgo más importante del deterioro del estado funcional, con 
un incremento del riesgo relativo (RR) de 2,0 por cada 10 años de aumento en 
la edad. Pérès y colaboradores tambiénrespaldaron el importante papel que 
desempeña la edad en el proceso de deterioro funcional. La comorbilidad 
múltiple, frecuente entre los adultos mayores, está también asociada 
significativamente a discapacidad. Ejemplo de esto es que Menéndez y 
colaboradores encontraron una asociación significativa entre el padecer varias 
enfermedades no transmisibles en especialmente la enfermedad 
cerebrovascular y la dificultad para realizar actividades de la vida diaria. 22 
 
3. Planteamiento del Problema: 
Actualmente podemos decir que la discapacidad es un problema de salud 
pública entre los adultos mayores en México. El 47.8% de ellos, lo cual 
representa más de 5.1 millones de adultos mayores, sufren de alguna forma de 
discapacidad. 21 
 
El riesgo de adquirir una discapacidad aumenta con los años esto implica un 
grave problema de salud pública. Los adultos mayores con discapacidad están 
expuestos a una menor participación económica y mayor empobrecimiento. 
Tan solo la tasa de pobreza general en México es del 21% y esta se eleva al 
29% en las personas de 65 años de edad en adelante. En 1994 se perdieron 
en México alrededor de 1.8 millones de años de vida saludables perdidos 
(AVISA). La composición de los AVISA en la población mayor de 60 años 
durante 1994 fue de la siguiente manera: 59% estaban relacionados con 
muerte prematura y 41% eran por discapacidad. 23 
 
A nivel familiar: colapso del cuidador del adulto mayor (15-32% son 
diagnosticados con depresión mayor), y, finalmente, las implicaciones 
económicas, en países de ingreso medio donde el sistema de salud gasta el 
56% de sus recursos económicos en pacientes con algún tipo de discapacidad 
y en países desarrollados 5,06 millones de dólares anuales en ellos.24 Todo 
esto nos hace ver que el problema de discapacidad en adultos mayores es real 
y necesita ser estudiado. 
 
27 
 
La prevalencia de discapacidad es siempre difícil de estimar, pues no existe 
una conceptualización adecuada ni un sistema de información que las registre 
en forma periódica. La estimación de la prevalencia de discapacidades 
inconsistente. Su importancia está dada por las consecuencias que implican la 
discapacidad en adultos mayores: 
 
Los métodos para medir la discapacidad varían de un país a otro e inciden en 
los resultados. Las medidas operacionales de discapacidad varían según el 
objetivo y la aplicación de los datos, la manera en que se concibe la 
discapacidad, los aspectos de la discapacidad examinados (deficiencias, 
limitaciones de la actividad, restricciones de participación, condiciones de 
salud, factores ambientales), las definiciones, el diseño de las preguntas, las 
fuentes de información, los métodos de recopilación de datos y las expectativas 
respecto del funcionamiento. Es muy difícil establecer la magnitud de la 
discapacidad cuando no se dispone de información sobre la manera en que las 
condiciones de salud concretas en interacción con las barreras y los 
facilitadores ambientales afectan a las personas en su vida cotidiana. En los 
censos y las encuestas se aplican diversos enfoques para medir la 
discapacidad y, con frecuencia, su uso para recabar datos en un mismo país 
revela tasas de discapacidad diferentes. 
Pocos son los estudios que se han llevado a cabo abordando las causas de 
discapacidad desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud, dado 
que en México existen grandes diferencias sanitarias ligadas al 
desfavorecimiento social, esta investigación sobre determinantes sociales de la 
salud, recabará datos científicos sobre posibles medidas e intervenciones en 
favor de la equidad sanitaria para formular políticas y programas que abarquen 
al conjunto de la sociedad y permitan influir en los determinantes sociales de la 
salud y mejorar la equidad sanitaria. Es importante formular estrategias 
encaminadas a mejorar la vida los adultos mayores derechohabientes del 
Instituto Mexicano del Seguro Social y éste es el momento adecuado para 
hacerlo. 
 
 
 
 
28 
 
4. Preguntas de investigación: 
- ¿Cuál es la prevalencia de discapacidad en adultos mayores 
derechohabientes de la UMF 28? 
- ¿Qué determinantes sociales de la salud como condiciones de vida y de 
trabajo, apoyo social, funcionalidad familiar, evaluación de los servicios 
de salud, condición física, condición socioeconómica y depresión se 
relacionan a discapacidad en adultos mayores derechohabientes de la 
UMF 28? 
5. Justificación: 
La inconsistencia de los factores encontrados y la prevalencia es la base para 
esta investigación. Con la finalidad de aportar modelos útiles para comprender 
el paradigma de la discapacidad, que a su vez, sirvan de base para el 
establecimiento de estrategias de intervención a escala individual, familiar y 
comunitaria en la población de adultos mayores de nuestros derechohabientes. 
Además, brindará información válida para la planificación de recursos y 
servicios de salud dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Un enfoque que se le debe dar a la discapacidad es el relacionado a los 
determinantes sociales , ya que desde hace más de 20 años se ha hecho 
énfasis cada vez con más insistencia en ellos ,al referirse a las condiciones 
sociales en las que las personas viven y trabajan, que influyen positiva o 
negativamente en la salud; actualmente se reconocen al estilo de vida, el 
ambiente, así como la biología humana y la organización de servicios de salud 
como los principales determinantes de la salud de los individuos. 
 
Existe evidencia que sostiene que la personas socialmente desfavorecidas 
tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salid en 
su conjunto lo que con lleva a que enfermen o mueran, en este contexto la 
Comisión sobre Determinantes sociales de la salud de la Organización Mundial 
de la Salud incita que se haga investigación con datos científicos sobre 
posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria. Sobre esta 
base, la Organización Mundial de la Salud ha hecho un llamado a todos los 
gobiernos para que tomen la iniciativa en la acción mundial sobre los 
determinantes sociales de la salud y exhorta, a las academias, a la sociedad 
29 
 
civil, a la propia Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones 
internacionales para lograr la equidad sanitaria. 
 
A los fines de la epidemiología, la discapacidad se ha convertido en algo tan 
importante como la mortalidad. A pesar de que los avances en el cuidado de la 
salud han reducido la mortalidad, el incremento asociado de la longevidad ha 
provocado un aumento correspondiente de las enfermedades crónicas que 
necesitan ser controladas permanentemente, y están surgiendo necesidades 
especiales para el cuidado de las poblaciones más envejecidas. La salud 
pública debe ir más allá de la mortalidad y tener en cuenta la discapacidad para 
establecer prioridades, medir resultados y evaluar la efectividad y el 
desempeño de los sistemas de salud. 
 
6. Hipótesis: 
- A mayor edad hay una mayor asociación con discapacidad en los 
adultos mayores derechohabientes adscritos a la UMF 28. 
- El ser soltero, viudo, divorciado incrementa la asociación con 
discapacidad en los adultos mayores derechohabientes adscritos a la 
UMF 28. 
- A menor educación existe una mayor asociación con discapacidad en 
los adultos mayores derechohabientes adscritos a la UMF 28. 
- Las malas condiciones de trabajo, favorecen la asociación con 
discapacidad en adultos mayores derechohabientes adscritos a la UMF 
28. 
- Las malas condiciones de vida, favorecen la asociación con 
discapacidad en adultos mayores derechohabientes adscritos a la UMF 
28. 
- La mala condición socioeconómica, favorece la asociación con 
discapacidad en adultos mayores derechohabientes adscritos a la UMF 
28. 
- La mala condición física, favorece la asociación con discapacidad en 
adultosmayores derechohabientes adscritos a la UMF 28 
- La depresión incrementa la asociación con discapacidad en los adultos 
mayores derechohabientes adscritos a la UMF 28. 
30 
 
- A menor apoyo social y tener una disfunción familiar, existe una mayor 
asociación con discapacidad en los adultos mayores derechohabientes 
adscritos a la UMF 28. 
- La mala evaluación de los servicios de salud incrementan la asociación 
con discapacidad en los adultos mayores derechohabientes adscritos a 
la UMF 28. 
Objetivos: 
 Estimar la prevalencia de discapacidad en adultos mayores 
derechohabientes de la UMF 28. 
 Determinar si condiciones de vida y de trabajo, apoyo social, 
funcionalidad familiar, evaluación de los servicios de salud, condición 
física, condición socioeconómica y depresión se relacionan a 
discapacidad en los adultos mayores derechohabientes de la UMF 28. 
 
7. Material y Método: 
Tipo de estudio: Transversal. 
Periodo de estudio: de abril de 2016 a enero de 2017. 
Población de estudio: Población de adultos mayores usuarios de la UMF 28 
del IMSS. 
Muestreo: La Unidad de Medicina Familiar se seleccionó por conveniencia. 
Muestreo para la selección de los pacientes se realizó por un método 
probabilístico de tipo aleatorio sistemático. 
Criterio de inclusión: Adultos mayores (60 años y más) que acudieron a 
solicitar atención médica, preventiva o procesos administrativos en los 
diferentes servicios que conforman la unidad, en el período de estudio. 
Criterios de exclusión: No hay 
Criterios de eliminación: Pacientes con cuestionario incompleto. 
Tamaño mínimo de muestra: 
n= 38,416 * ( 0,5 * (1- 0,5 )) = 384,16 
 0,05 * 0,05 
Más 10% de pérdidas: 422 
 
 
 
31 
 
Variable dependiente: 
1. Discapacidad 
Definición: Limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las 
restricciones en la participación del ser humano en la sociedad. 
Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Indicador: 0. Sin discapacidad, 1. Discapacidad leve, 2. Discapacidad 
moderada, 3. Discapacidad severa, 4. Discapacidad extrema. 
Operacionalización: Se midió de acuerdo al Cuestionario para la Evaluación 
de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0, la 
versión con 36 preguntas; congruencia interna (coeficiente α de Cronbach: 
0,86, (coeficiente de correlación intraclase: 0,98) 
Quedando el indicador: Conversión del puntaje total en un sistema métrico que 
oscile entre 0 y 100 donde: 0-19.99, sin discapacidad; 20-39.99 discapacidad 
leve, 40-59.99 discapacidad moderada, 60-79.99 discapacidad severa ,80-100 
discapacidad extrema. 
 
Variable Independiente: 
2. Edad 
Definición: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo hasta el 
día de su ingreso al estudio. 
Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición: Razón 
Indicador: Fecha actual- fecha de nacimiento 
Operacionalización: Por interrogatorio directo al momento de la entrevista se 
obtiene la información de la edad cumplida en años, fecha de nacimiento y 
fecha de entrevista. 
3. Estado Civil 
Definición: Condición de cada persona en relación con los derechos y 
obligaciones civiles. 
Naturaliza: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: 1. Nunca ha estado casado(a) 2. Actualmente casado(a) 3. 
Separado(a) 4. Divorciado(a) 5. Viudo(a) 6. Viviendo en pareja. 
Operacionalización: Se obtuvo mediante interrogatorio directo. 
32 
 
 4- Ocupación 
Definición: Actividad a la que una persona se dedica o dedicó en un 
determinado tiempo. 
Naturaliza: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Indicador: 1. Trabajo remunerado, 2. Trabaja por cuenta propia 3.Trabajo no 
remunerado, 4. Estudiante. 5. Responsable de tareas domésticas 6. Jubilado/a. 
7. Desempleado/a (por motivos de salud). 8. Desempleado (por otros motivos). 
9. Otro (especifique). 
Operacionalización: Se obtuvo mediante interrogatorio directo. 
5.- Escolaridad 
Definición: Grado máximo de estudios alcanzados al momento de la encuesta. 
Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Indicadores: Sabe leer y/escribir, Grado máximo estudiado y número de años, 
carrera terminada. 
Escala de medición : Ordinal 
Operacionalización: Se obtuvo mediante interrogatorio directo. 
6. Condición física 
Definición: Es el estado de la capacidad de rendimiento psicológico y físico de 
una persona o animal en un momento dado. 
Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición : Ordinal 
Indicadores. 
Considera que su visión es: 1. Buena 2. Mala 3. Regular 
¿Utiliza lentes? 
Considera que su audición es: 1. Buena 2. Mala 3. Regular 
¿Utiliza algún dispositivo auditivo? 
Número de enfermedades 
Tiempo de diagnostico 
Operacionalización: Se obtuvo mediante interrogatorio directo, 
corroborándose en el expediente, dándole un peso de 0 a las peores 
condiciones y de 5 a las mejores, se hicieron tercies. 
Quedando el indicador: 1.Mala, 2. Regular, 3 Buena. 
 
33 
 
7. Condiciones de Trabajo 
a) Condiciones de trabajo actual para aquellos trabajadores activos. 
Definición: Aquellas situaciones vinculadas con la seguridad, la calidad de 
vida, y la salud dentro del trabajo. 
Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición : Ordinal 
Indicadores: 
Ocupación laboral actual 
Tiempo y tipo de contratación. 
Días trabajados y de descanso. 
Posición dentro del trabajo. 
Medio de transporte y tiempo que ocupa para su traslado al trabajo 
Turno y horario 
Respeto de su empresa o patrón de su tiempo libre 
Otorgan salidas programadas para su salud 
Pago de honorarios por jornadas extras 
b) En caso de ser pensionado o jubilado pero que haya necesitado 
buscar otro empleo: 
Indicadores: 
Razón por la que ha buscado otro empleo. 
Ocupación laboral actual 
Tiempo y tipo de contratación. 
Días trabajados y de descanso. 
Posición dentro del trabajo. 
Medio de transporte y tiempo que ocupa para su traslado al trabajo 
Turno y horario 
Respeto de su empresa o patrón de su tiempo libre 
Otorgan salidas programadas para su salud 
Pago de honorarios por jornadas extras 
c) En caso de ser pensionado o jubilado y no estar activo 
laboralmente. 
Indicadores: 
¿Cuál fue su ocupación laboral? 
Tiempo y tipo de contratación que tuvo. 
¿Qué días trabajaba y cuáles descansaba? 
34 
 
¿Cuál fue su posición dentro del trabajo? 
¿Cuál fue el medio de transporte y tiempo que ocupaba para trasladarse al 
trabajo? 
¿Cuál era su turno y horario? 
¿Existía respeto de su empresa o patrón a su tiempo libre? 
¿En su ex empleo otorgaba salidas programadas para su salud? 
¿En su ex empleo se le otorgaba un pago de honorarios por sus jornadas 
extras? 
Operacionalización: Se obtuvo mediante interrogatorio directo otorgándosele 
peso desde 0 a las peores condiciones hasta 19 con las mejores condiciones a 
cada opción de las variables, se multiplicaran todos los pesos y se dividieron en 
terciles. 
Quedando el indicador: 1. Favorable 2. Desfavorable 
8. Condiciones de vida 
Definición: Condiciones relacionadas con bienes y consumo que rodean el 
modo de vivir de las personas. 
Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición : Ordinal 
Indicadores: 
En que gasta su sueldo 
Tipo de transporte que utiliza habitualmente para ir de compras 
Tipo de vivienda y propiedad de la misma 
Bienes como refrigerados 
Ocupación actual y en caso de estar jubilado o pensionado, de qué trabajó. 
Operacionalización: Se obtuvo mediante interrogatorio directo otorgándosele 
peso desde 0 a las peores condiciones hasta el 5 con las mejores condiciones 
a cada opción de las variables, se multiplicaran todos los pesos y se dividirán 
en terciles. 
Quedando el indicador :1. Favorables 2. Desfavorables 
9.- Redes sociales de apoyo. 
Definición: Conjunto de recursos humanos con que cuenta un individuo o 
familia para superar una determinada crisis. Se medirá mediante escala de 
Duke –unc.Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
35 
 
Indicadores: 
1. Recibo visitas de mis amigos y familiares 
2. Recibo ayuda en asuntos relacionados con mi casa 
3. Recibo elogios y reconocimientos cuando hago bien mi trabajo 
4. Cuento con personas que se preocupan de lo que me sucede 
5. Recibo amor y afecto 
6. Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas en el trabajo o 
en la casa 
7. Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas personales y 
familiares 
8. Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas económicos 
9. Recibo invitaciones para distraerme y salir con otras personas 
10. Recibo consejos útiles cuando me ocurre algún acontecimiento importante 
en mi vida 
11. Recibo ayuda cuando estoy enfermo en la cama 
Operacionalización: Se obtuvo mediante interrogatorio directo, con el 
cuestionario de Duke-unc que consta de 11 ítems, y mediante escala tipo Likert 
que va desde menos de lo que yo esperaba hasta tanto como yo esperaba. 
Quedando el indicador:Una puntuación igual o mayor a 32 indica un apoyo 
normal, mientras que menor a 32 indica un apoyo social percibido bajo. 
10. Funcionalidad familiar 
Definición: el conjunto de relaciones interpersonales que se generan en el 
interior de cada familia y que le confieren identidad propia. 
Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Indicadores 
1 ¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene un 
problema? 
2 ¿Discuten entre ustedes los problemas que tienen en su casa? 
3. ¿Las decisiones importantes se toman en conjunto? 
4. ¿Está satisfecho con el tiempo que su familia y usted permanecen juntos? 
5. ¿Siente que su familia le quiere? 
Operacionalización: Se obtuvo mediante interrogatorio directo tomando en 
cuenta el cuestionario APGAR familiar el cual evalúa la percepción de función 
36 
 
familiar, consta de 5 ítems tipo Likert que va desde 0 con casi nunca, 1 a veces 
y casi siempre con 2. 
Quedando el indicador 0= Disfuncional grave 1. Disfuncional leve 2. 
Normofuncional 
11. Evaluación a los servicios de salud. 
Definición: el proceso sistemático y científico de determinación del grado de 
cumplimiento de una estructura y/o de una acción o un conjunto de acciones, y 
los resultados de salud obtenidos 
Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Indicadores: 
¿Cuánto tiempo hace a la clínica que le corresponde? 
¿Usa algún medio de transporte? 
¿Cuánto gasta para acudir a su clínica de ida y vuelta? 
¿Tiene facilidad de tiempo para acudir a la clínica? 
¿Durante su permanencia en la Unidad de Medicina Familiar, cómo lo trataron? 
¿ El personal le brindó confianza para expresar su problema?. 
¿ Considera que durante la consulta médica le hicieron un examen completo?. 
¿El personal que le atendió le explico sobre el examen que le iba a realizar? 
¿El personal que le atendió le explicó con palabras fáciles de entender cuál es 
su problema de salud o resultado de la consulta? 
De acuerdo a su manera de percibirlo considera que la atención en el IMSS es: 
Operacionalización: Se obtuvo por interrogatorio directo al momento de la 
entrevista, dándoles un valor de 1 a las peores condiciones hasta 8 a las 
mejores, se establecen terciles en base a la distribución de la población. 
Quedando el siguiente indicador: 0= malo, 1= bueno, 2= regular. 
12. Condición socioeconómica 
Definición: Es el rango o estatus de los individuos en la jerarquía social. 
Evaluados típicamente en función del acceso de las personas al consumo de 
bienes, servicios y conocimientos, ligados al prestigio de su ocupación, a los 
ingresos y al nivel educacional. 
Naturaleza: Cualitativa 
Escala de medición: Ordinal 
Indicadores: 
¿Cuál es el total de cuartos, piezas o habitaciones con que cuenta su hogar? 
37 
 
¿Cuántos baños completos con regadera y W.C. (excusado) hay para uso 
exclusivo de los integrantes de su hogar? 
¿En hogar cuenta con regadera funcionado en alguno de los baños? 
Contando todos los focos que utiliza para iluminar su hogar, incluyendo los de 
techos, paredes y lámparas de buró o piso, dígame ¿cuántos focos tiene su 
vivienda? 
¿El piso de su hogar es predominantemente de tierra, o de cemento, o de 
algún otro tipo de acabado? 
¿Cuántos automóviles propios, excluyendo taxis, tienen en su hogar? 
¿Cuántas televisiones a color funcionado tienen en este hogar? 
¿Cuantas computadoras personales, ya sea de escritorio o lap top, tiene 
funcionando en su hogar? 
¿En su hogar cuentan con estufa de gas o eléctrica? 
Operacionalización: Se obtuvo mediante interrogatorio directo otorgándosele 
peso desde 0 a las peores condiciones hasta el 8 con las mejores condiciones 
a cada opción de las variables, se multiplicaran todos los pesos y se dividieron 
en quintiles. 
Quedando el indicador: 1. Alto 2. Medio 3. Bajo 
13. Depresión 
Definición: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una 
profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por 
todo y disminución de las funciones psíquicas. 
Naturaleza: cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Indicadores: 
1- En general ¿Está satisfecho con su vida? 
2- ¿Ha abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones? 
3- ¿Siente que su vida está vacía? 
4- ¿Se siente con frecuencia aburrido/a? 
5- ¿Se encuentra de buen humor la mayor parte del tiempo? 
6- ¿Teme que algo malo pueda ocurrirle? 
7- ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 
8- ¿Con frecuencia se siente desamparado/a, desprotegido 
9- ¿Prefiere usted quedarse en casa, más que salir y hacer cosas nuevas? 
38 
 
10- ¿Cree que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la 
gente? 
11- En estos momentos, ¿piensa que es estupendo estar vivo? 
12- ¿Actualmente se siente un/a inútil? 
13- ¿Se siente lleno/a de energía? 
14- ¿Se siente sin esperanza en este momento? 
15- ¿Piensa que la mayoría de la gente está en mejor situación que usted? 
Operacionalización: respuestas correctas son Se obtuvo mediante 
interrogatorio directo, donde las afirmativas en los ítems 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 
14 y 15, y negativas en los ítems 1, 5, 7, 11 y 13. Cada respuesta errónea 
puntúa 1. 
Quedando el indicador: 0 - 4 : Normal • 5 ó +: Depresión 
 
8. Análisis estadístico: 
Se realizó un análisis univariado, mediante el cálculo de frecuencias simples 
para variables de tipo cualitativo y las variables cuantitativas se midieron la 
normalidad de la distribución, en distribución no normal, se obtuvo medianas y 
rango intercuartilar. 
En el análisis bivariado, se calculó la prevalencia e (IC 95%), se obtuvo chi 2, 
con un alfa 0.05% como medidas de asociación se estimaron razones de 
prevalencia, (IC 95%) .Para el análisis multivariado se realizó una regresión 
logística no condicional que permitió explicar la contribución de los 
determinantes sociales con la ocurrencia de discapacidad física. 
 
9. Aspectos éticos: 
La realización del presente estudio se encuentra dentro de la Ley General de 
Salud de la República Mexicana bajo los siguientes artículos del Reglamento 
de la Ley General de Salud en Materia de Investigación y a la Declaración de 
Helsinki y sus enmiendas. 
Titulo Segundo. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos: 
Capítulo I. 
Artículo 17 II. Investigación con riesgo mínimo. Estudios prospectivos que 
emplean el riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes 
físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se 
39 
 
consideran: pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se 
manipulará la conducta del sujeto. 
Antes de realizar la entrevista se solicitó consentimiento informado. Se les 
explicó que esta investigación no implica ningún riesgo ni molestia. La 
entrevista y la información personal que los sujetos proporcionen será 
manejada enforma confidencial y solo se utilizarán para el propósito de la 
investigación. 
 
10. Recursos, financiamiento y factibilidad 
Recursos humanos: El equipo de trabajo, está conformado por: 
1) Dra. Krishna Aguilar Ruiz: médico epidemióloga en formación, que se 
encargó de la redacción del protocolo de investigación y de realizar las 
entrevistas a cada participante así como la captura de la información 
para su posterior análisis. 
2) Dr. Jorge Escobedo de la Peña. Maestro en Salud Pública y en Ciencias. 
Posdoctorado en Medicina Interna en la Universidad de Yale. Unidad de 
Investigación en Epidemiología Clínica, Hospital Regional 1, Gabriel 
Mancera 222, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, 03100 México, D. F. 
Tel. y fax: (55) 5639 4688. Encargado de la supervisión de este 
protocolo de investigación, y que ayudó a gestionar las facilidades para 
llevar a cabo la investigación en la unidad médica, supervisará que las 
entrevistas se realicen en forma adecuada. 
3) Dr. Oswaldo Sinoé Medina Gómez, especialista en epidemiología, 
Doctor en Salud Colectiva, epidemiólogo de la UMF 15, Académico de la 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM, Consultor 
Nacional en Determinantes Sociales de la Salud OPS/OMS México. 
Teléfono: 56565050. Correo electrónico: epired@gmail.com . 
Recursos físicos. Las entrevistas fueron realizadas en total privacidad en 
las instalaciones de la UMF en donde se solicitó un espacio habilitado para 
realizar la entrevista. 
Materiales: Una computadora portátil, con paquetes de análisis estadístico, 
una impresora láser y material de papelería. 
Financiamiento: por el investigador y su factibilidad se garantiza para 
realizarse dentro del período de tiempo estipulado. 
 
mailto:epired@gmail.com
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
11. Resultados: 
El número total de la muestra fue de 360 adultos mayores encuestados, de los 
cuales 6 fueron eliminados por no haber completado el cuestionario. En la 
distribución por sexo 270 fueron mujeres (75%) y 90 (25%) fueron hombres 
(Tabla 1, Gráfica 1). 
 
En cuanto a la prevalencia global de discapacidad 88 adultos mayores tuvieron 
discapacidad lo que representa el 24.4% de la población total. Al estratificar por 
grados la discapacidad 71 participantes es decir 19.7% presentaron 
discapacidad leve, 11 participantes es decir 3.1 % discapacidad moderada y 6 
participantes discapacidad severa (1.7%) (Tabla1). 
 
Al analizar la prevalencia de discapacidad por dominios, en el área de 
cognición , 68 sujetos es decir 18.9% presentaron discapacidad leve, del área 
de movilidad 73 sujetos es decir 20.3% presentaron discapacidad leve, en el 
área de cuidado personal , 31 sujetos es decir 8.6% presentaron discapacidad 
leve, en cuanto a discapacidad en las relaciones sociales 79 sujetos es decir 
21.9% presentaron discapacidad leve, a las actividades de la vida diaria, 78 
participantes es decir 21.7% presentaron discapacidad leve y a la participación 
social 87 sujetos es decir 24.2% presentaron discapacidad leve (Tabla 1.2). 
 
Al desglosar la discapacidad por sexo, para los hombres, 15 participantes es 
decir 16.7% presentaron discapacidad leve, así mismo en los dominios de la 
cognición 19 participantes es decir 21.1% presentaron discapacidad leve , en el 
área de movilidad, 16 participantes es decir 17.8% presentaron discapacidad 
leve, en el área de cuidado personal 7 participantes es decir 7.8% presentaron 
discapacidad leve, en el área de relaciones sociales 17 sujetos es decir 18.9% 
presentaron discapacidad leve , en el área de actividades de la vida diaria 16 
participantes es decir 17.8% presentaron discapacidad leve, en el área de 
participación social 18 participantes es decir 20%, presentaron discapacidad 
leve (Tabla 1.3). 
 
En cuanto a las mujeres, estas presentaron una prevalencia leve de 
discapacidad en un 20.7%, es decir 56 participantes presentaron el evento. En 
42 
 
cuanto a la prevalencia por dominios a la cognición 49 mujeres es decir 18.1% 
presentaron discapacidad leve, a la movilidad 57 participantes es decir 21,1% 
presentaron discapacidad leve, al cuidado personal 24 mujeres es decir 8.9% 
presentaron discapacidad leve, a las relaciones sociales, 62 mujeres es decir 
23% presentaron discapacidad leve, y a las actividades de la vida diaria 62 
mujeres es decir 23% presentaron discapacidad leve (Tabla 1.4). 
 
En cuanto a los hombres en el grupo de 70-79 años tenían un 12.2% de 
discapacidad leve contra el grupo de 90-99 años en el cual el 1.1% que tenía 
discapacidad severa. (Tabla 1.5). 
 
En las mujeres el grupo de 60-69 años tenía 7.4% discapacidad leve 1.11% 
discapacidad moderada y 0.37% discapacidad severa. El grupo de 80-89 años 
tenía 5.1% discapacidad leve, 1.82% discapacidad moderada, 0.37% 
discapacidad severa. (Tabla 1.6). 
Los grupos de edad se distribuyeron de la siguiente manera de 60 a 69 años 
correspondieron 149 adultos mayores es decir el 41.4%, siendo este el grupo 
predominante, seguido de aquellos de entre 70 a 79 años con 147 participantes 
lo que correspondía al 40.8 %. La edad más extrema en el grupo de estudio 
fue de 94 años. (Tabla 2). 
 
El estado civil predominante era el actualmente casado con 148 participantes 
que pertenecían al 41.1%, seguido de la viudez la cual albergaba 94 
participantes es decir 26.1% de la muestra (Tabla 2). 
 
El estado laboral que tenían la mayoría de los participantes era el ser 
pensionados y jubilados con 177 es decir 49.2% y 87 con 24.32% 
respectivamente. Del 5.5% de la población que no había cursado algún grado 
escolar, 2.2% es decir 8 si sabían leer y escribir. Según la escolaridad 340 
participantes es decir 94.5% habían tenido acceso algún año escolar, de los 
cuales 23.3% correspondía a 84 adultos mayores los cuales habían cursado la 
primaria completa, a nivel posgrado se hallaron 9 participantes es decir 9%. 
(Tabla 2). 
 
43 
 
En cuanto a la distribución de participantes estudiada por condiciones de vida y 
condiciones socioeconómicas: el tipo de vivienda predominante en la población 
estudiada era departamento ó condominio de los cuales 195 es decir 54.2% 
referían tener este tipo de vivienda. En cuanto a dinámica de unidad domestica 
predominante el vivir en casa con algún familia correspondía al 33.6% es decir 
121 participantes que vivían en esta condición siendo la menor proporción 
aquellos que vivían en casa de algún familiar los cuales correspondían al 7.5% 
es decir 27 participantes. (Tabla 3) 
 
El transporte que predominantemente utilizaban para salir de compras los 
adultos mayores era el automóvil con 105 participantes lo que correspondía al 
29.2% del total de la población estudiada que hacían uso de este medio, en 
segundo lugar quedaba del uso de taxi que pertenecía al 30.6% es decir había 
110 usuarios usaban este medio de transporte. El lugar al que la mayoría de 
los participantes acudían a realizar su despensa era Bodega Aurrera con 104 
participantes es decir 28.9% de los cuales acudían a este lugar para realizar 
sus compras, seguido de Walmart y Soriana con 83 sujetos es decir 23.1% y 52 
es decir 14.4% de los participantes respectivamente.(Tabla 3). 
 
Con base a la condición socioeconómica de la población 136 participantes es 
decir 37.8% tenían buenas condiciones, 101 participantes es decir el 28.1% 
tenían regulares condiciones y 123 participantes es decir 34.2% tenía malas 
condiciones socioeconómicas.(tabla 3). 
 
Con respecto a la distribución de la población estudiada por condiciones de 
trabajo, 264 es decir 73.3% de los sujetos reciben una pensión o jubilación, la 
mayoría de ellos 236 sujetos es decir 65.6% están asegurados por parte de 
una empresa y la principal fuente de ingreso es su propia pensión o jubilación, 
aquellos quienes fundamentalmente su fuente de ingreso es su familia

Continuar navegando