Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-y-calidad-de-vida-en-el-adulto-mayor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 76 
URUAPAN, MICHOACÁN 
 
 
 
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y CALIDAD DE VIDA 
EN EL ADULTO MAYOR” 
 
UMF37 ANGANGUEO 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. DENISSE ANDRADE DURÁN 
 
 
 
 
URUAPAN, MICHOACÁN 2018. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. DENISSE ANDRADE DURÁN 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JUAN GABRIEL PAREDESSARALEGUI 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y ENLACE 
INSTITUCIONAL 
DELEGACIÓN MICHOACÁN 
 
 
 
 
 
 
 
DRA WENDY LEA CHACON PIZANO 
COORDINADOR AUXILIAR DE EDUCACIÓN EN SALUD 
DELEGACIÓN MICHOACÁN 
 
 
 
 
3 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. DENISSE ANDRADE DURÁN 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CLETO ÁLVAREZ AGULIAR 
COORDINADOR AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN 
DELEGACIÓN MICHOACÁN 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA SELENE TORRES GONZÁLEZ 
COORDINACIÓN CLINICO DE EDUCACIÓN E 
INVESTIGACION EN SALUD 
HGZ NO. 8, URUAPAN 
 
 
 
4 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. DENISSE ANDRADE DURÁN 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CESAR TINOCO TALAVERA 
DIRECTOR DE LA UMF NO. 76 URUAPAN 
UNIDAD SEDE CURSO DE ESPECIALIZACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. CLAUDIA JANETH MORFIN MACIAS 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESOR TITULAR 
CURSO DE ESPECIALIDADDE MEDICINA FAMILIAR 
UMF No. 76 URUAPAN 
 
 
5 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. DENISSE ANDRADE DURÁN 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ MELQUIADES JERONIMO CAMACHO PÉREZ 
ASESOR DE TESIS 
MASTRO EN CIENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. EDUARDO ALBERTO UNG MEDINA 
CO-ASESOR 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMF No. 81 URUAPAN 
 
 
6 
 
 
TRAUAJO QUJ~ PARA OBTENER El. DIPLOMA DE ESPI~CIALIS'I'A 
EN MED ICINA MM ll.1AR 
PRESENTA 
ORA. DENISSEANIlRAIlE DURAN 
AlJr 
IIREl 
DEME!) I ~'AM IL1AR 
OIVI N DE j1j, :TíiI'IQS DE POSG RADO 
¡; CU l.TAJ) DE MEDICINA, U.N.A.J\l 
R. GEOVANI LÓPEl ORTIZ 
'--O/ORDlNADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDI CINA ~·AI\f1l.1AR 
DIVISIÓN DE ESTUD DE I'OSGRADO 
FACULTAD DE ME [ ¡NA, U.N.A.M. 
IlR. ISAÍAS Jl E 
COORD INAI) 
DE LA SUnDIVISI E MED ICINA FAM ILIAR 
DIVISIÓN Il ' TUDl OS DE POSGRAIlO 
','ACU LT} DE MEDICINA, U.N.A.J\1. 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
__ o 
----'.".-........ 
CIf¡ ." M ' • _f1J .,--- . . .--_ .. --._--,-
"' ... -._- ._-._"""_. -_ .. 
. _-_ .. _---_._-.,~ .. ,--.. "" ...... , .... , ... " ............. _ ..... -
__ o , .. _~_... ' , ..... , , , .. ....... __ ... .._--, .... _-_. - ,,,... ..-." .... _ .. _ .. 
..... 1.1 ' ... ..... - .. -
.... ' ..... '1 
" :~:;::.,.;-. ........... --""" .-.-... ,-...... .""'''' "'_ .... 
"'" .' -
 
9 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi Padre Celestial, mi Salvador, mi Redentor, mi 
fortaleza, sublime dador de todo don perfecto. Gracias 
por estar al pendiente de los anhelos de mi corazón, a ti 
mi Señor sea la honra y la gloria. 
 
A mis padres Ángel Andrade Castro y Nadina Durán 
Barrera, por su amor incondicional, por enseñarme que 
todo en esta vida es posible. Por creer en mi y 
sostenerme con mis sueños en sus manos y en su casa. 
 
A mi abuelo el Dr. Felipe Durán Carranza, mi admiración 
y agradecimiento por su amor y apoyo, por sus consejos 
y por compartir las promesas y bendiciones que Dios te 
ha dado. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
DEDICATORIA 
A mis hijos Josué Arel Y Victoria, mi fuerza, mi amor, mi 
razón, luz de mis ojos, mi café de todos los días Coffee 
baby y Vico mi gran victoria con todo mi corazón y 
pasión para y por ustedes. 
LOS AMO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
ÍNDICE 
 
Resumen………………………………………………………11 
Introducción…………………………………………………...14 
Marco Teórico…………………………………………………16 
Planteamiento del problema…………………………….….44 
Pregunta de investigación……………………………….….46 
Justificación………………………………….………………..47 
Objetivos…………………………………….…………………50 
Hipótesis……………………………….………………………51 
Material y métodos..………………………………………….52 
Criterios de selección………………………………………..54 
Variables………………………………………………………..55 
Operacionalización de las variables………………………56 
Metodología……………………………………………………60 
Análisis estadístico…………………………………………..63 
Aspectos éticos……………………………………………….63 
Recursos……………………………………………………….68 
Resultados……………………………………………………..69 
Discusión………………………………………………………83 
Conclusión…………………………………………………….89 
Bibliografía…………………………………………………….91 
Anexos…………………………………………………………96 
 
12 
 
RESUMEN 
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y LA CALIDAD DE VIDA 
DEL ADULTO MAYOR” 
Andrade DD*, Camacho PJ **, Ung ME***, U.M.F N° 37*, 
H.G.Z. 8**, U.M.F N° 81***, Angangueo y Uruapan, Mich. 
INTRODUCCIÓN: 
México vive un proceso demográfico de envejecimiento 
acelerado, que se expresa como un incremento de la 
población de adultos mayores. Este grupo etario 
experimenta grandes cambios tanto en su estilo de vida y 
como en el sistema social y familiar, que influyen 
directamente sobre su funcionalidad familiar y su calidad de 
vida. 
OBJETIVO: 
Identificar la funcionalidad familiar y la calidad de vida del 
adulto mayor. 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, 
prospectivo a pacientes adultos mayores adscritos a la UMF 
N° 37, del 1° de Noviembre de 2015 al 31 de Octubre de 
 
13 
 
2016. Se realizó muestreo probabilístico, siendo n= 263. Los 
instrumentos de evaluación fueron: APGAR Familiar, Escala 
de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar III 
(FACES III) y Cuestionario de Calidad de Vida en Salud SF-
36. Previo consentimiento informado. Se utilizó para su 
análisis el SPSS versión 18, Chi2, y medidas tendencia 
central. Los resultados se expresan en frecuencias y 
porcentajes. 
 
RESULTADOS: 
Los hallazgos señalan que la funcionalidad familiar es 
altamente funcional en el 64.3%, de los cuales el 71.3% 
tiene muy buena calidad de vida. Es moderadamente 
funcional en el 31.6%, donde la calidad de vida es muy 
buena en el 26.5% y en el 33.3% es buena. Solo 4.2% 
presenta una disfuncionalidad severa y 1.9% una mala 
calidad de vida. Se percibe la calidad de vida como buena 
en el 53.1%, de los que el 65.4% tienen una muy buena 
calidad de vida y el resto califican como buena calidad. 
CONCLUSIONES: 
Se concluye que el conocimiento de la funcionalidad familiar 
y calidad de vida en el adulto mayor favorece en la 
 
14 
 
aplicación de medidas de promoción para la salud a través 
de la educación y de integración del paciente a programas 
específicos. Que la valoración de la calidad de vida debe 
convertirse en un instrumento habitual en la consulta del 
primer nivel de atención. Y que existe una correlación, 
estadísticamente significativa entre la calidadde vida de los 
adultos mayores y su funcionalidad familiar. Por lo que se 
descarta la hipótesis nula. 
 
Palabras clave: Funcionalidad familiar, calidad de vida, 
adulto mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
La tendencia mundial de los índices de fecundidad, 
mortalidad y el alargamiento de la esperanza de vida, ha 
dado al fenómeno del envejecimiento una connotación sin 
precedente. De acuerdo con la definición de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS), el Adulto Mayor es la persona 
de 60 años y más. A partir de 1982 se introduce el concepto 
de funcionalidad en este grupo etario, definiendo el estado 
de salud entre los envejecidos, no en términos de déficit, 
sino de mantenimiento de su capacidad funcional. 
 
El envejecimiento es un proceso inevitable y gradual que se 
manifiesta en cambios morfológicos y fisiológicos, que 
conlleva al adulto mayor a una mayor propensión a 
desarrollar ciertas enfermedades y a la pérdida gradual de 
sus facultades de la juventud, repercutiendo en forma directa 
en su calidad de vida. Además de generar dependencia, falla 
en la adaptabilidad, deterioro de sus relaciones familiares y 
sociales, retiro del trabajo, problemas económicos, así como 
disminución de las facultades físicas y mentales. 
 
 
 
 
16 
 
El hombre es un ser social que ha sobrevivido, a lo largo de 
su historia, a través de su pertenencia en diferentes grupos 
sociales, de los cuales la familia ha sido el ambiente más 
importante en el que se ha desarrollado y evolucionado. 
La familia es un sistema en donde las acciones de cada uno 
de sus miembros producen reacciones y contra reacciones 
en los otros y en el mismo. La funcionalidad familiar es la 
capacidad del sistema familiar para enfrentar y superar cada 
una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que 
atraviesa. 
Todo tipo de crisis implica un importante peso sobre el 
funcionamiento familiar y requiere de un proceso de 
adaptación y de transformación constante de las 
interacciones familiares para así poder mantener la 
continuidad y funcionalidad de la familiar. 
 La familia funcional no difiere de la disfuncional por la 
ausencia de problemas, lo que las hace diferentes es el 
manejo que hacen de sus conflictos, no la ausencia o 
presencia de ellos. 
 
 
 
17 
 
MARCO TEÓRICO 
LA FAMILIA 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la 
familia como un grupo de personas emparentadas entre sí, 
hasta un grado determinado ya sea por sangre, adopción o 
matrimonio, en tanto que el Diccionario de la Lengua 
Española dice que “La familia es el grupo de personas que 
viven juntas bajo la autoridad de una de ellas. Conjunto de 
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un 
linaje”. Según The United States Census Bureau, la familia 
es cualquier grupo de individuos que viven juntos y 
relacionados entre sí por lazos sanguíneos, de matrimonio o 
adopción. 
 
Los socialistas Frédéric Le Play y Proudhon refieren que la 
familia “es la célula básica de la sociedad.” Es un grupo 
primario cuyas características son las propias de un sistema 
natural abierto, en donde las acciones de cada uno de sus 
miembros producen reacciones y contra-reacciones en los 
otros y en él mismo. La Teoría Sistémica (referida por 
Steinglass) define a la familia como una unidad organizada 
integrada por elementos (individuos) y subunidades (padres, 
 
18 
 
hijos, etc.) que conviven unos con otros en una relación 
consistente y duradera. (1) 
 
De todo lo anterior podemos enfatizar la importancia de la 
familia y referirla como unidad social intermedia entre el 
individuo y la comunidad, convirtiéndose en un medio que 
puede incidir favorable o desfavorablemente en el proceso 
salud-enfermedad, por este motivo su estudio es elemento 
importante y fundamental como parte de este proceso y sus 
características forman parte del mismo. 
TIPOLOGÍA FAMILIAR 
En el mundo existen diferentes tipos de familia según la 
sociedad y cultura de la que se hable, así como de la época 
que se trate. 
En base a su estructura: 
• Nuclear: Conyugal, biparental. Conformada por la 
pareja con o sin hijos. 
• Extensa: Familia nuclear que vive con la familia de 
origen de uno de los cónyuges o que nunca salió del 
seno familiar. 
 
19 
 
• Extensa compuesta: Familia más otros 
consanguíneos o de carácter legal, (tíos, primos, 
yernos, cuñados) 
• Mono parental: Padre o la madre y los hijos. 
• Unipersonal: Compuesta por una sola persona. 
 
2. En base a su desarrollo: 
• Primitiva: Clan u organización tribal. 
• Tradicional: Patrón tradicional de organización 
familiar. 
• Moderna: Padres comparten derechos y obligaciones, 
hijos participan en la organización familiar y toma de 
decisiones. 
 
3. En base a su integración: 
• Integrada: Cónyuges viven juntos y cumplen sus 
funciones adecuadamente. 
• Semi-integrada: No cumplen sus funciones 
• Desintegrada: Falta uno de los cónyuges por muerte, 
abandono, separación y divorcio. 
 
4. En base a su demografía 
• Urbana: Familia ubicada en la ciudad. 
• Rural: Es la familia ubicada en zona no urbanizada. 
 
20 
 
• Suburbana: Familia ubicada en una zona rural con 
influencias urbanas. 
 
5. En base a su ocupación: 
• Moderna: Es la familia en la cual los cónyuges 
participan de igual forma en las funciones familiares, 
laborales y sociales. 
• Tradicional: Familia la cual se encuentra dominada 
por una autoridad máxima, la figura paterna.(2) 
 
FUNCIONES DE LA FAMILIA 
Según Maslow, el comportamiento humano está motivado, 
controlado e influido por una jerarquía de necesidades. Las 
funciones de la familia son las tareas que les corresponde 
realizar a los integrantes de la misma. Estas funciones 
tienen como objetivo preparar y brindar herramientas a sus 
miembros para enfrentar y superar cada una de las etapas 
de ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. Se reconocen 
las siguientes funciones de la familia: 
 
• Protección: protección y asistencia incondicionales 
de manera diligente y respetuosa para afrontar las 
diversas necesidades (materiales, sociales, 
 
21 
 
financieras y de salud) del grupo familiar. 
• Afectiva: interacción de sentimientos y emociones en 
los miembros de la familia que propicia la cohesión 
del grupo familiar y el desarrollo psicológico personal. 
• Socialización: promoción de las condiciones que 
favorezcan en los miembros de la familia el desarrollo 
biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica 
de valores individuales y patrones conductuales 
propios de cada familia. 
• Estatus: participación y transmisión de las 
características sociales que le otorgan a la familia una 
determinada posición ante la sociedad. 
• Reproducción: provisión de nuevos miembros a la 
sociedad con el fin de garantizar la supervivencia de 
la especie. (1,3) 
 
CICLO VITAL FAMILIAR 
El Ciclo vital familiar es un concepto para entender la 
evolución secuencial de las familias y las crisis transicionales 
que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus 
miembros. Su principal valor radica en la identificación de las 
tareas específicas que debe desempeñar la familia en cada 
una de sus fases, de manera que, si en alguna de ellas no 
 
22 
 
se completan dichas tareas, pueden surgir problemas de 
funcionamiento con efectos en las etapas subsiguientes. (4) 
El ciclo vital familiar se describe como la serie de etapas que 
se suceden a través del tiempo, desde la creación de la 
familia hasta su disolución. Cada etapa, a su vez tiene fases 
y estadios. El “organismo familiar” como todo ser vivo nace, 
crece, se reproduce y muere. 
 
El Ciclo vitalfamiliar ayuda a establecer un perfil de riesgo 
psicosocial, su conocimiento ayuda al Médico Familiar 
porque le permite prever crisis y anticiparse a sus posibles 
consecuencias, a la que Hennen llama la “orientación 
anticipada”. 
 
Ciclo vital familiar de Duvall 
I Comienzo de la familia (“Nido sin usar”). 
II Familias con hijos (El hijo mayor hasta 30 meses). 
III Familias con hijos preescolares (El hijo mayo entre 30 
meses y 6 años). 
IV Familias con hijos escolares (El hijo mayor entre 6 y 13 
años). 
V Familias con adolecentes (El hijo mayor entre 13 y 20 
años). 
 
23 
 
VI Familias como “Plataforma de Colocación” (Desde que se 
va el primer hijo hasta que lo hace el último). 
VII Familias maduras (Desde el “nido vació” hasta la 
jubilación). 
VIII Familias ancianas (Desde la jubilación hasta el 
fallecimiento de ambos esposos). 
 
Ciclo Vital Familiar de Geyman 
Fase de matrimonio: Se inicia con el vínculo matrimonial, 
concluyendo este ciclo con la llegada del primer hijo. 
Fase de expansión: Es el momento en que con mayor 
velocidad se incorporan nuevos miembros a la familia. Como 
su nombre lo indica la familia se dilata, se “Expande.” 
Fase de dispersión: Generalmente corresponde a la edad 
de escolares e inicio de la adolescencia en los hijos. 
Fase de independencia: Etapa en que los hijos de mayor 
edad (Usualmente) se casan y forman nuevas familias a 
partir de la familia de origen. 
Fase de retiro y muerte: Etapa en la que se deben 
enfrentar diversos retos y situaciones críticas como el 
desempleo, la jubilación, la viudez y el abandono. (2,5) 
 
 
 
24 
 
DINÁMICA FAMILIAR 
La dinámica familiar es el conjunto de pautas 
transaccionales que establecen de qué manera, cuando y 
con quién se relaciona cada miembro de la familia en un 
momento dado y de acuerdo a la etapa del ciclo vital por el 
que está atravesando dicha familia. 
La dinámica familiar es el conjunto de fuerzas motrices 
(Físicas, emocionales e intelectuales) y patrones de 
actividad (Crecimiento, organización, comunicación, 
dotación) al cual se le atribuye una función primordial en el 
constante cambio y crecimiento del grupo familia dentro del 
cual estas fuerzas operan de manera positiva o negativa y 
son determinantes de su buen o mal funcionamiento. 
Una familia funcional es capaz de resolver con éxito las 
tareas que le están encomendadas, de acuerdo a la etapa 
del ciclo vital en que se encuentre y en relación con las 
demandas que percibe desde su ambiente externo. 
APGAR FAMILIAR 
Un instrumento utilizado para evaluar el funcionamiento 
familiar es el APGAR familiar (Family APGAR). Este 
 
25 
 
cuestionario fue diseñado en 1978 por Gabriel Smilkstein 
(1978) para explorar la funcionalidad familiar. (1, 6) 
Es una eficiente prueba de evaluación (Screening) del 
funcionamiento familiar, evalúa por medio de cinco 
preguntas las dimensiones: adaptabilidad (Adaptation), 
participación (Partnership), ganancia o desarrollo (Growth), 
afecto (Affection) y resolución (Resolve). 
La familia saludable es la que demuestra la integridad de 
esos componentes por representar su unidad de 
sustentación y cuidados. Altos índices del APGAR familiar 
demuestran mayor capacidad de adaptación de la familia a 
la nueva situación y posibles y probables cambios en 
papeles, en cuanto un bajo índice puede representar un 
ambiente estresante de baja adaptabilidad a la nueva 
situación y así requerir intervenciones rápidas y apropiadas. 
(7) 
LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE ADAPTABILIDAD Y 
COHESIÓN FAMILIAR III (FACES III) 
FACES III (Family Adaptability and Cohesion Evaluation 
Scales III), diseñado por David H. Olson (1985) y cuyas 
siglas en español significan Escalas Evaluativas de 
 
26 
 
Cohesión y Adaptabilidad Familiar, instrumento traducido al 
español en el 2001, validado y aplicado en el 2003 en 
México por Gómez Clavelina e Irigoyen. (1,8) 
Fue desarrollado con la finalidad de facilitar el enlace entre 
la práctica clínica, la teoría y la investigación con familias. 
Integra tres dimensiones de la funcionalidad familiar: 
Adaptabilidad: Es la habilidad de un sistema familiar para 
cambiar su estructura de poder, sus roles y sus reglas de 
relaciones en respuesta al estrés situacional o de desarrollo. 
Cohesión: Es el grado de vinculación emocional que tienen 
los miembros de los sistemas familiares entre sí; grado de 
autonomía individual que puede experimentar una persona 
dentro de la familia. 
Comunicación: Es la cohesión y la adaptabilidad son las 
dimensiones principales, en tanto que la comunicación 
favorece el mantenimiento óptimo de las otras dos. 
Esta escala de evaluación familiar FACES III, contiene 20 
preguntas, las 10 nones evalúan la cohesión familiar y las 10 
pares la adaptabilidad familiar. En el caso de la cohesión: 
familias apegadas (Cohesión muy alta), familias conectadas 
(Cohesión moderada-alta), familias separadas (Cohesión 
 
27 
 
moderada-baja) y familias desapegadas (Cohesión baja). La 
adaptabilidad, por su parte, constituye los siguientes tipos de 
familias: Familias rígidas (Adaptabilidad muy baja), familias 
estructuradas (Adaptabilidad moderada-baja), familias 
flexibles (Adaptabilidad moderada-alta) y familias caóticas 
(Adaptabilidad alta). (1, 9) 
ADULTO MAYOR 
La OMS define como adulto mayor o anciano toda persona 
mayor de 60 años subdivididos en las siguientes categorías: 
1) 3ª Edad 60-74 años 
2) 4ª Edad 75-89 años 
3) Longevos 90-99 años 
4) Centenarios Más de 100 años 
Esta población se encuentra en la culminación de un 
proceso natural con deficiencias funcionales como resultado 
de cambios biológicos, psicosociales y sociales, 
condicionado por un fondo genético, los estilos de vida 
adoptados en la niñez, la acumulación de excesos en la 
juventud y los aspectos ambientales en que vivió el 
individuo. (10) 
 
28 
 
Tomae (1982) expreso que la vejez es un destino social, 
puesto que son características de la sociedad las que 
condicionan tanto la cantidad como la calidad de vida. (11) 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) plantea que 
el proceso de envejecimiento es un fenómeno secuencial, 
acumulativo e irreversible, que deteriora el organismo 
progresivamente hasta hacerlo incapaz de enfrentar 
circunstancias y condiciones del entorno; y que comienza a 
partir de los 60 años, donde el ser humano experimenta 
cambios físicos, emocionales y sociales. (12) 
Envejecer es un proceso que da lugar a una secuencia 
compleja de cambios y pérdidas. Exigen una adaptación 
intelectual, social y afectivo-emocional, que dependerá de 
las circunstancias biológicas, sociales y psicológicas, así 
como de los recursos con los que en ese momento cuente el 
individuo. (13) 
CALIDAD DE VIDA 
La Organización Mundial de la Salud ha definido la calidad 
de vida como la percepción individual de la propia posición 
en la vida dentro del contexto del sistema cultural y del 
sistema de valores en que se vive y en relación con sus 
objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones. (14) 
 
29 
 
La calidad de vida es una expresión lingüística cuyo 
significado es eminentemente subjetivo; está asociada con la 
personalidad, con su bienestar y la satisfacción de la vida 
que lleva, y cuya evidencia está intrínsecamente relacionada 
a su propia experiencia, a su salud y a su grado de 
interacción social y ambiental. 
La calidad de vida del adulto mayor según Velandia (1994) 
es “La resultante de la interacción entre las diferentes 
características de la existencia humana (Vivienda, vestido, 
alimentación, educación y libertades humanas);cada una de 
las cuales contribuye de diferente manera para permitir un 
óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso 
evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo 
a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se da 
en formaindividual y diferente; adaptación que influye en su 
salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono y la 
muerte la dependencia o la invalidez. 
Según Martín (1994), otro elemento significativo en la 
calidad de vida del adulto mayor es el que él siga teniendo 
una participación social significativa, la misma en que para el 
autor “Consiste en tomar parte en forma activa y 
comprometida en una actividad conjunta la cual es percibida 
por el adulto mayor como beneficiosa”. (15) 
 
30 
 
El concepto de “Calidad de Vida” adopta una especial 
relevancia cuando de personas mayores se trata debido a 
que, los servicios que reciben están limitados a nivel 
asistencial, cubriendo sólo las necesidades básicas en lugar 
de considerar a la persona como un ser integral . El 
concepto de calidad de vida ha evolucionado desde su 
aparición, partiendo de una concepción puramente 
sociológica, hasta una visión más psicosocial, donde 
dominan los aspectos subjetivos. Calidad de vida ha sido 
definida por algunos como una sensación global de 
bienestar, medida tanto objetiva como subjetiva y cuyos 
indicadores más importantes incluyen: Salud, condiciones de 
vida, uso del tiempo libre, recreación, relaciones 
interpersonales, satisfacción laboral, integración a la 
comunidad, medidas objetivas de satisfacción de vida y la 
visión subjetiva de la persona sobre sí mismo y su vida. 
 
En el caso de los ancianos cuando el nivel de calidad de 
vida no es elevado, la persona mayor presentará deficiencia 
en todas las áreas. Así, en el área cognitiva, cuando el 
contexto no es estimulante, cuando las capacidades 
cognitivas se van usando cada vez menos se va 
produciendo una pérdida gradual. En el área motivacional y 
emocional, cuando la persona carece de apoyo tanto formal 
 
31 
 
como informal, cuando no está integrada a la sociedad, 
cuando la persona no está satisfecha con el trato que recibe 
o siente que no tiene control sobre su vida, se produce un 
descenso de la autoestima y el auto concepto generándose 
de esta forma un sentimiento de inutilidad y dependencia. En 
lo relativo al estado físico, el hecho de no ejercitar las 
funciones que aún poseen, conlleva al deterioro de éstas e 
incluso al dolor físico. 
 
Para poder evaluar la calidad de vida, debe reconocerse que 
el concepto es multidimensional, que incluye estilo de vida, 
vivienda, satisfacción en la escuela y en el empleo, así como 
situación económica. Es por ello que la calidad de vida se 
conceptualiza de acuerdo con un sistema de valores, 
estándares o perspectivas que varían de persona apersona, 
de grupo a grupo y de lugar a lugar; así, la calidad de vida 
consiste en la sensación de bienestar que puede ser 
experimentada por las personas y que representa la suma 
de sensaciones subjetivas y personales del “Sentirse bien.” 
 
Lo que mejor designa la calidad de vida es la calidad de la 
vivencia que de la vida tienen los sujetos. A medida que 
aumentan la edad, la calidad de vida está determinada por la 
capacidad para mantener la autonomía, o sea, la capacidad 
 
32 
 
percibida de controlar, afrontar y tomar decisiones 
personales acerca de cómo vivir al día de acuerdo con las 
normas y preferencias propias, y la independencia, es decir, 
la capacidad de desempeñarlas funciones relacionadas con 
la vida diaria, en otras palabras, capacidad de vivir 
recibiendo poca o ninguna ayuda de los demás. 
 
En lo que la gran mayoría de los adultos mayores coincide 
es en que la familia es un pilar fundamental de la calidad de 
vida. La familia del adulto mayor brinda apoyo social, 
funcional, económico o material, afectivo y asistencia en 
diversas formas. (10, 11, 16) 
 
FUNCIONALIDAD GERIÁTRICA 
 
La Dra. Marjorie Worren y colaboradores en Inglaterra, 
demostraron que cuando los ancianos se evalúan teniendo 
en cuenta sus capacidades funcionales, biológicas, 
psicológicas y sociales, resulta extraordinariamente 
beneficioso y el grado de repercusión del entorno en los 
ancianos es elevado. 
 
La OMS estableció desde 1999 que la capacidad funcional 
es el mejor indicador de salud y calidad de vida; por lo tanto, 
 
33 
 
si existe un buen nivel de estado o salud, habrá una buena 
capacidad funcional y, por consiguiente, calidad de vida. 
 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define el 
estado de salud entre los envejecidos no en términos de 
déficit sino de mantenimiento de la capacidad funcional 
(OPS/OMS, 1982). 
 
 Así, la calidad de vida de las personas mayores está 
estrechamente relacionada con la capacidad funcional y el 
conjunto de condiciones que le permiten mantener su 
participación en su propio auto cuidado y en la vida familiar y 
social. (11, 12, 17) 
 
CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA EN SALUD SF-36 
 
El cuestionario de salud SF-36 fue desarrollado a principios 
de los años noventa, en Estados Unidos, para su uso en el 
Estudio de los Resultados Médicos (Medical Outcomes 
Study, MOS). 
 
 El cuestionario detecta tanto estados positivos de salud, 
como negativos. El contenido de las cuestiones se centra en 
el estado funcional y el bienestar emocional. Su ámbito de 
 
34 
 
aplicación abarca población general y pacientes, y se 
emplea en estudios descriptivos y de evaluación. Es útil para 
evaluar la calidad de vida relacionada con la salud, comparar 
la carga de muy diversas enfermedades, detectar los 
beneficios en la salud producidos por un amplio rango de 
tratamientos diferentes y valorar el estado de salud de 
pacientes individuales. (18) 
 
El Cuestionario de Salud SF-36 está compuesto por 36 
temas (ítems), los cuales exploran ocho dimensiones de 
salud: funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud 
general, vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y 
salud mental del paciente. Adicionalmente, el SF-36 incluye 
una pregunta de transición sobre el cambio en el estado de 
salud general con respecto al año anterior. Las puntuaciones 
de las 8 dimensiones del SF-36 están ordenadas de forma 
que a mayor valor mejor es el estado de salud. Para cada 
dimensión, los ítems son codificados, agregados y 
transformados en una escala con un rango de 0 (el peor 
estado de salud) a 100 (el mejor estado de salud). Además, 
el cuestionario permite el cálculo de dos puntuaciones 
resumen, física y mental, mediante la suma ponderada de 
las puntuaciones de las ocho dimensiones principales. 
(19)(20) 
 
35 
 
INCIDENCIA 
 
La población anciana ha crecido en los últimos años y se 
prevé un crecimiento mayor, pues según la OMS, en el año 
2000 había 600 millones de personas mayores de 60 años, 
lo que representa el 10% de la población total del planeta. 
En Europa y América esta población sobrepasa ya el 20% 
del total. 
 
El envejecimiento de la población en México 
 
Hoy en día se reconoce en la mayoría de los países del 
mundo que la esperanza de vida al nacer ha incrementado; 
así para el caso de México mientras en 1930 era de 34 años, 
para el 2005 aumentó a más de 70 años, Y según los datos 
del consejo nacional de población (CONAPO), la esperanza 
de vida de la población mexicana en 2015 fue de 75.2 años; 
con 77,8 para las mujeres y 72,6 en los varones, por lo que 
la estructura en la pirámide poblacional se ha visto 
modificada. 
De acuerdo con las proyecciones de población en 2004 
habría cerca de 7,9 millones de adultos de más de 60 años, 
que representaban 7.5 % del total de la población. Para 
2010 habría 9.9 millones (8.9%9), y 15 millones en 2020 
 
36 
 
(12.5%) poco más de 22 millones en 2030 (17.5%) y se 
espera que para 2050 aumente a 36.5 millones (28%). De 
ahí que se estime para ese año que poco más de una de 
cada cuatro personas serán adultos de más de 60 años, 
representando para ese grupo etario el mayor crecimiento 
demográfico. (15, 21,22) 
 
Sin embargo, el que la esperanza de vida hayaaumentado 
no necesariamente indica que la calidad de vida con la que 
se viva los años en la última etapa de la vida haya mejorado. 
(23) 
 
Como resultado de los grandes cambios demográficos 
experimentados en México durante el siglo XX, la estructura 
por edad y sexo de la población está sufriendo cambios 
significativos; entre éstos destaca el inicio del proceso de 
envejecimiento demográfico que se expresa como un 
incremento relativo y absoluto de la población en edades 
avanzadas. 
 
Actualmente México es un país de jóvenes, donde 50% de la 
población tiene 22 años o menos; no obstante es necesario 
analizar las condiciones de vida y los principales problemas 
de las personas adultas mayores en el presente, con el 
 
37 
 
objetivo de prever el perfil de demandas y necesidades de 
este grupo de población en los años por venir. 
 
Se estima que hacia 2025, habría 1 adulto mayor por cada 
menor de 15 años y, hacia el 2050, esta cifra aumentaría a 
1.7. 
 
Vulnerabilidad entre los adultos mayores 
La vulnerabilidad se refiere a grupos específicos de 
población que se encuentran en situación de “Riesgo social”, 
debido a factores propios de su ambiente doméstico 
comunitario. Los grupos vulnerables son más propensos a 
experimentar diversas formas de daño por acción u omisión 
de terceros o atender desempeños deficientes en esferas 
claves para la inserción social. Se considera que los adultos 
mayores forman parte de estos grupos, dado que muchos de 
ellos están en situación de dependencia, no cuentan con una 
definición de roles y muchas veces son excluidos de las 
decisiones. 
 
En la actualidad el 70% de los adultos mayores viven en 
municipios de bajo o muy bajo desarrollo social, con una 
mayor desprotección y vulnerabilidad en comparación con 
 
38 
 
otros grupos poblacionales. Estos cambios demográficos 
representan importantes retos. 
 
Entre el 2000 y el 2002 se registraron en promedio cerca de 
447 mil muertes en el país, las cuales 257 mil corresponden 
a personas mayores de 59 años (57.5 por ciento). De la 
población de 60 años o más se encuentran las cardiopatías, 
la diabetes mellitus y los tumores malignos, las cuales en 
conjunto agrupan 50.7% de los fallecimientos de adultos 
mayores. 
 
El proceso de la vejez está directamente ligado a las 
condiciones de salud y a la transición epidemiológica, 
mostrando bajas tasas de fecundidad, mortalidad y 
disminución de enfermedades transmisibles como 
principales causas de muerte, para ceder a las crónico-
degenerativas. 
 
De esta manera, se da lugar al envejecimiento demográfico 
y sus consecuencias, como un proceso en el cual los 
patrones de salud de la sociedad se van transformando en 
respuesta a cambios más amplios de índole demográfica, 
económica, tecnológica, política, cultural y biológica. Dicha 
perspectiva requiere comprender características 
 
39 
 
determinantes y consecuencias de estos cambios a través 
de tiempo. (24, 25) 
 
Morbimortalidad 
 
A medida que el número de adultos mayores aumente, se 
incrementarán también los problemas con gran impacto en 
nuestra estructura social y ambiente económico, como es la 
frecuencia de las enfermedades crónico degenerativas, entre 
las cuales tenemos: la diabetes mellitus, las enfermedades 
cardiovasculares, la hipertensión arterial, el cáncer, la 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la enfermedad 
de Alzheimer; además de tres problemas en la esfera de 
salud mental que son prioritarios: la depresión, demencias y 
los relacionados con el exceso de ingesta de alcohol y uso 
de medicamentos. 
 
El estado de salud de los adultos mayores es el resultado 
complejo de tres factores: las condiciones de salud de la 
infancia (perinatal, crecimiento y desarrollo durante los 
primeros cinco años); los perfiles de riesgos conductuales (el 
tabaquismo, alcoholismo, régimen alimentario, actividad 
física) y el uso y acceso 
 
40 
 
a los servicios de salud (reflejados en el nivel de educación y 
participación en el mercado laboral). 
Las principales causas de morbilidad hospitalaria, son las 
neumonías y las complicaciones de la arteriosclerosis, en 
particular las cardiopatías, y las enfermedades 
cerebrovasculares. (26) 
 
Trastornos de la marcha y el equilibrio son comunes en los 
adultos mayores y son una de las principales causas de 
caídas en esta población. Están asociados con el aumento 
de la morbilidad y la mortalidad, así como la reducción del 
nivel de la función. (27) 
 
La incapacidad funcional es común en este grupo etario. A 
menudo es episódica y se asocia con un alto riesgo de 
deterioro de la salud posterior. La severidad de la 
discapacidad es determinada por impedimentos físicos 
causados por condiciones médicas subyacentes, y por 
factores externos, como el apoyo familiar, el apoyo social, el 
apoyo financiero y el medio ambiente. (28) 
 
Hablando de discapacidad en México, hay 1.8 millones de 
personas con discapacidad que representan 1.8 % de la 
 
41 
 
población total de 60 años o más 1 de cada 10 tiene alguna 
condición física o mental que no le permite desarrollar sus 
actividades normales. 
 
En el estado de Michoacán, la población masculina de 60-84 
años con discapacidad es de 26.4% y de 57.5% en adultos 
mayores de 85 años. Las mujeres, por su parte, presentan 
un patrón similar, entre las de 60-84 años, 28 de cada 100 
padece alguna limitación para llevar a cabo sus actividades, 
y 67 de cada 100 de 85 años y más. Esto traduce un 
porcentaje del 87.8 % del total de la población en el estado. 
 
La limitación de la movilidad es la discapacidad con mayor 
frecuencia entre la población michoacana; de cada 100 
personas con limitaciones, 60 se refieren a caminar o 
moverse, y 26.5 % se refiere a problemas visuales (INEGI 
2010). (29) 
 
Actividad física 
 
Pocos adultos mayores alcanzan la cantidad mínima 
recomendada de actividad física. La falta de actividad física 
contribuye a muchas enfermedades crónicas y combinada 
 
42 
 
con los malos hábitos alimenticios, también ha contribuido al 
aumento de la obesidad en las personas mayores. 
 
El ejercicio regular y el aumento de la capacidad aeróbica se 
asocian con una disminución en todas las causas de 
mortalidad y morbilidad, y son probados para reducir la 
enfermedad y la discapacidad, y mejorar la calidad de vida 
en las personas mayores. Para beneficios sustanciales en la 
salud, se recomienda que la mayoría de los adultos mayores 
participen en por lo menos 150 minutos de actividad 
aeróbica de intensidad moderada, 75 minutos de actividad 
aeróbica de intensidad vigorosidad, o una combinación 
equivalente de cada uno por semana. 
 
Actividad laboral e ingresos económicos 
 
La inserción de los adultos mayores en el mercado de 
trabajo tiene implicaciones en su seguridad económica. En 
México la edad de retiro de la actividad laboral está regida 
por disposiciones legales, la cual oscila entre los 60 y 65 
años. Sin embargo, al llegar a estas edades hay quienes 
continúan trabajando, como resultado de un deseo personal 
o bien de la necesidad económica. 
 
 
43 
 
En el ámbito laboral, casi la totalidad de los adultos mayores 
de sexo masculino trabajó alguna vez durante su vida 
(99.6%). El 75% de las mujeres estuvieron incorporadas a la 
vida laboral, observándose una diferencia de casi diez 
puntos porcentuales entre el grupo de 60 a 69 comparado 
con el de 80 y más. El 20% de los varones de 80 años y más 
trabajan y de las mujeres, el 10%. 
 
La baja cobertura de la seguridad social y los reducidos 
montos de las jubilaciones propician que algunos adultos 
mayores estén obligados a continuar trabajando. También 
están aquellos que necesitan seguir en el mercado laboral 
para costear su subsistencia, pero que desisten de buscar 
trabajo, ante la discriminación sufrida por la edad y las“desventajas comparativas” respecto a personas más 
jóvenes y con más calificación en un mercado con altos 
niveles de desocupación. 
 
Los adultos mayores son los que en promedio tienen menor 
ingreso por hora con respecto al grueso de la población, el 
ingreso medio por hora en el grupo de 60 años o más es de 
22.1 pesos. Los adultos mayores son los que menos horas 
dedican al trabajo extra doméstico a la semana, por lo cual 
 
44 
 
este grupo registra los ingresos medios al mes más bajos (3 
482.96 pesos). 
 
De la ocupación desempeñada por las personas adulto 
mayores se observa que la mayor parte (27 de cada 100) se 
encuentra ubicada en las ocupaciones industriales, del 
mismo modo, se aprecia que 15% de estas personas 
laboran en alguna ocupación vinculada a las actividades 
agropecuarias. (24, 30) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Como resultado de los grandes cambios demográficos 
experimentados en México durante el siglo XX, la estructura 
por edad y sexo de la población está sufriendo cambios 
significativos; entre estos destaca el inicio del proceso de 
envejecimiento demográfico expresado como un incremento 
relativo y absoluto de la población en edades avanzadas. 
 
El proceso de envejecimiento poblacional tiene múltiples 
repercusiones en el país, en los ámbitos económico y social, 
en el sector salud y, de manera particular en el contexto 
familiar, pues culturalmente el cuidado de este grupo de 
población recae principalmente en la familia. Los cambios 
sociales y aparición de nuevos roles tanto para el hombre 
como para la mujer, y la transición demográfica son factores 
generadores de modificaciones en la estructura y dinámica 
familiar. 
 
Además de los cambios y las limitaciones propias de la 
edad, el adulto mayor es susceptible a desarrollar 
padecimientos crónicos, en consecuencia, se pueden 
incrementar los niveles de discapacidad y dependencia física 
con repercusiones en la funcionalidad familiar y la calidad de 
 
46 
 
vida del adulto mayor. Las enfermedades crónicas 
repercuten en la auto percepción del individuo, por tanto se 
puede decir que actúa como un estímulo estresor que puede 
afectar física y emocionalmente a las personas. 
 
Actualmente México es un país de jóvenes, donde el 50% de 
la población tiene 22 años o menos; no obstante, es 
necesario analizar las condiciones de vida y los principales 
problemas de las personas adultas mayores en el presente, 
con el objeto de prever el perfil de demandas y necesidades 
de este grupo de población en los años por venir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿La funcionalidad familiar se relaciona con la calidad de vida 
del adulto mayor de la UMF 37, Angangueo, Michoacán? 
 
 
 
48 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La Modernidad ha introducido un avance notorio en el 
mejoramiento de las condiciones de vida, así como sus 
repercusiones han sido específicamente notorias en la 
población del adulto mayor quién está experimentando un 
aumento en la expectativa de vida. De ésta manera se da 
lugar a un envejecimiento demográfico. 
 
Sin embargo el que este grupo etario aumente su 
expectativa de vida no indica que su funcionalidad y calidad 
de éste sea mejor. 
 
El envejecimiento es una etapa de la vida de todo ser 
humano caracterizada por la disminución de capacidades 
físicas, cognoscitivas, del individuo, así como la presencia 
de padecimientos crónico-degenerativos. 
 
Con el gradual envejecimiento de la población y el aumento 
de la expectativa de vida, aumenta no solo el número de 
personas que requieren apoyo, sino también problemas 
nutricionales y discapacidades que complican la evolución 
de los a pacientes geriátricos, aumentando así la morbilidad. 
 
 
49 
 
El aumento progresivo y acelerado de la expectativa de vida 
presenta para los próximos decenios el importante desafío 
de definir el significado y el rol social del adulto mayor. Este 
desafío implica la necesidad de realizar arreglos sociales 
que permitan a los adultos mayores el desarrollo de su 
potencial en busca de un envejecimiento exitoso. Tener la 
posibilidad de vivir más, pero a su vez en condiciones que 
dignifiquen su existencia. 
 
El estudio de la funcionalidad y dinámica familiar es 
importante. Se visualiza la desarmonía o armonía en el 
funcionamiento de la unidad de cuidados, donde hay un 
miembro en condición de dependencia, el adulto mayor en 
situación de fragilidad y vulnerabilidad por la edad 
avanzada, requiriendo por parte de la familia, protección, 
cuidado, solidaridad, afecto y amor. Sin embargo la 
idealización de la familia como escenario de protección y 
cuidados puede tomar contornos de un lugar de violencia, 
opresión y desprotección. 
 
La población del Municipio de Angangueo es de 11, 120 
habitantes según los datos del Instituto Nacional de 
Estadística, Geografía e Informática (INEGI 2015). (31) 
 
 
50 
 
Actualmente en la UMF No. 37, Mineral de Angangueo se 
cuenta con una población adscrita total de 2,804 
derechohabientes de los cuales 766 son adultos mayores, 
esto es 27.31% del total. De los 766, 470 son adultos 
mayores de 60 a 74 años, 112 de 75 a 79 años y 184 de 80 
años y más. (32) 
 
 
 
51 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 Identificar la funcionalidad familiar con la calidad de vida del 
adulto mayor de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 
2015 al 2017. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 Identificar la funcionalidad familiar. 
 Determinar la calidad de vida. 
 Identificar la categoría de edad. 
 Identificar el género. 
 Identificar el estado civil. 
 Identificar la escolaridad. 
 Identificar la ocupación. 
 Identificar la Tipología Familiar. 
 Identificar el estatus socioeconómico. 
 
 
 
 
 
52 
 
HIPOTESIS 
La funcionalidad familiar se relaciona con la calidad de vida 
del Adulto Mayor de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 
2015 al 2017. 
 
HIPÓTESIS NULA 
 
La funcionalidad familiar no se relaciona con la calidad de 
vida del Adulto Mayor de la UMF 37, Angangueo, 
Michoacán, de 2015 al 2017. 
 
 
 
53 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Tipo de estudio: 
Observacional – Descriptivo - Transversal - Prospectivo. 
 
Tiempo de muestreo: 
Del 1° de Noviembre de 2015 al 31 de Octubre de 2016. 
 
Población de estudio: 
Se estudió pacientes adultos mayores adscritos a la UMF N° 
37, Angangueo, los cuales deberán cumplir con los criterios 
de inclusión. 
 
Tamaño de la muestra: 
Según el censo de pacientes de población derechohabiente 
de la UMF N° 37, el total de adultos mayores adscritos es de 
766. De los cuales 413 son hombres y 353 son mujeres. Se 
realizó muestreo probabilístico, siendo n= 263. 
 
El error de muestreo es de un 5% (0.05) entre entrevistar a 
los 766 adultos mayores y el tamaño que arroje la fórmula de 
cálculo. 
 
 
 
54 
 
Tamaño de muestra para población finita: 
 N 
 n = -------------- (*) 
 1 + Ne 2 
Dónde: 
n= Es el tamaño de la muestra para obtener. 
N= Población finita o número de casos. 
e= Error de estimación que está en condiciones de aceptar. 
Sustituyendo la formula* tenemos: 
766 
n= --------------------------- 
1 + 766 (0.05) 2 
 
 
766 
n=--------------------------- 
 1 + 766 (0.0025) 
 
766 
n=---------------------------- 
1 + 1.915 
 
n= 262.7787 
 
n= 263 
 
55 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
INCLUSIÓN 
 
 Derechohabientes adultos mayores de la UMF N° 37 
 Pacientes adultos mayores que acudan a consulta 
 Pacientes que acepten el estudio de investigación 
 Pacientes adultos mayores que firmen el 
consentimiento informado 
 
EXCLUSIÓN 
 
 Pacientes que no acepten participaren el estudio 
 Pacientes que no cumplan con los criterios de 
inclusión 
 
ELIMINACIÓN 
 
 Pacientes que no desean continuar con el estudio 
 Pacientes con datos incompletos 
 
 
 
 
56 
 
VARIABLES 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
ADULTO MAYOR: Se define como adulto mayor a toda 
persona mayor de 60 años. 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR: Forma de relación en la que 
interactúan los miembros de una familia. 
CALIDAD DE VIDA: La percepción que un individuo tiene de 
su salud, estado, psicológico, independencia y entorno social 
 
Edad 
Género 
Estado Civil 
Escolaridad 
Ocupación 
Tipología Familiar 
Estado Socioeconómico 
 
 
 
 
57 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
 
VARIABLE 
 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
 
CATEGORI- 
ZACIÓN 
VARIABLE 
 
UNIDAD 
DE 
MEDICIÓN 
 
Dependiente 
Adulto Mayor 
 
 
Toda persona > 
de 60 años. 
 
 
Toda persona 
>de 60 años. 
 
 
Cuantitativo 
 
 
Edad igual o > 
a 60 años. 
 
Independien-
te 
Calidad de 
vida 
 
 
La percepción 
que un individuo 
tiene de su 
salud, estado 
psicológico, 
independencia y 
entorno social. 
 
 
 
Percepción del 
paciente de su 
salud al 
momento de la 
encuesta. 
Evaluada 
mediante: 
Cuestionario 
SF 36 
 
 
Cualitativo 
 
 
1) Excelente 
2) Muy buena 
3) Buena 
4) Regular 
5) Mala 
 
Funcionalidad 
familiar 
 
 
 
Capacidad del 
sistema para 
enfrentar y 
superar cada 
una de las 
etapas del ciclo 
vital. 
 
Evaluada 
mediante: 
APGAR 
Familiar 
 
 
 
 
 
 
Cualitativo 
 
1) Altamente 
 funcional 
2) Moderada- 
 mente 
 funcional 
3) 
Severamente 
disfuncional 
 
 
58 
 
 
FACES III 
 
 
 
 
 
*COHESIÓN 
1) No 
relacionada 
2) Semi- 
relacionada 
3)Relacionada 
4) Aglutinada 
 
*ADAPTABI- 
LIDAD 
1) Rígida 
2)Estructurada 
3) Flexible 
4) Caótica 
 
Género 
 
Diferencia física 
y constitutiva del 
hombre y de la 
mujer. 
 
Comportamiento
, y roles de 
hombres y 
mujeres 
desarrollados en 
la sociedad. 
 
Cualitativo 
 
1) Masculino 
2) Femenino 
 
 
Edad 
 
Tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento. 
 
Años cumplidos 
al momento del 
estudio 
 
 
Cuantitativo 
 
1) 3ª edad: 
 60-74 años 
2) 4ª edad: 
 75-89 años 
3) Longevos 
 90-99 años 
4) Centenarios 
 >100 años 
 
59 
 
 
Estado Civil 
 
Condición de un 
individuo en lo 
que toca en las 
relaciones con la 
sociedad. 
 
Estado legal del 
paciente en 
estudio. 
 
 
Cualitativo 
 
1) Casado 
2) Soltero 
3) Unión libre 
4) Divorciado 
5) Viudo 
 
 
Escolaridad 
 
Conjunto de los 
curos que un 
estudiante sigue 
en una escuela. 
 
Grado de 
estudios del 
paciente al 
momento del 
estudio. 
 
 
Cuantitativo 
 
1) Analfabeta 
2) Sabe leer y 
 escribir 
3) Primaria 
 completa 
4) Secundaria 
5) 
Bachillera to 
6) Carrera 
 Técnica 
7) Licenciatura 
 
 
Ocupación 
 
Trabajo o empleo 
que realiza una 
persona. 
 
 
Empleo que el 
paciente llevó a 
cabo durante los 
últimos años. 
 
Cuantitativo 
 
 
1) Obrero 
2) Campesino 
3) Empleado 
4) Minero 
5) 
Profesionista 
6) Ama de 
 casa 
7) Pensionado 
 
 
60 
 
 
Tipología 
Familiar 
 
Características 
de una familia. 
 
Clasificación de 
la familia de 
acuerdo a 
aspectos 
sociales, su 
composición y 
desarrollo. 
 
 
Cualitativo 
 
ESTRUCTURA 
1) Nuclear 
2) Extensa 
3) Compuesta 
4) Mono- 
 Parental 
5)Unipersonal 
 
 
Estado socio-
económico 
 
Jerarquía que 
tiene una 
persona o grupo 
de personas con 
respecto a las 
demás, forma de 
estratificación 
social en 
términos 
económicos. 
 
 
Se expresa en 
alto, medio, bajo 
o muy bajo. 
 
Cuantitativo 
 
1)Alto 
2) Medico 
3) Bajo 
4) Muy bajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
METODOLOGÍA 
 
Se realizó estudio de tipo observacional, descriptivo, 
prospectivo, transversal en pacientes adultos mayores 
adscritos a la UMF No. 37, del 1° de Noviembre de 2015 al 
31 de Octubre de 2016. Con previa autorización del Comité 
de Investigación y Ética No. 1603, y Carta de 
Consentimiento Informado firmado (Anexo 2). Se realizó 
muestreo probabilístico, siendo n= 263. Se aplicó encuesta 
de datos sociodemográficos y cuestionarios de medición del 
1° de Noviembre de 2015 al 31 de Octubre de 2016. Se 
utilizó para su análisis el SPSS versión 18, Chi2 y medidas 
de tendencia central. Los resultados se expresan en 
frecuencias y porcentajes. Para finalizar con la discusión y la 
conclusión de la investigación. 
 
Descripción de los instrumentos de medición: 
 
Cuestionario de datos sociodemográficos (Anexo 4) 
El Cuestionario incluye: Nombre, Número de Seguro Social, 
Género, Edad, Estado Civil, Escolaridad, Ocupación, Tipo de 
familia, Personas con las que vive, Estatus Socioeconómico. 
 
 
 
62 
 
APGAR familiar (Anexo 5). 
Instrumento utilizado para evaluar el funcionamiento familiar, 
consta de cinco componentes: adaptabilidad, participación, 
desarrollo, afecto y resolución, los cuales se califican en 
escala de nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y 
siempre, y se les asignan puntuaciones de 4-0 
respectivamente. Una puntuación total de entre 0-9, refiere 
una disfunción grave; entre 10 y 13, moderada; entre 14 y 
17, leve; y 18 o mayor, funcional. Se tomarán como escala 
las dimensiones nunca, algunas veces y siempre. 
 
FACES III (Anexo 6) 
Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar 
versión III, es un instrumento de auto aplicación para facilitar 
el enlace en la práctica clínica, teórica y la investigación con 
familias. Integra tres dimensiones de la funcionalidad 
familiar: Adaptabilidad, Cohesión y Comunicación. Evalúa 
las dos principales funciones a través de 20 reactivos (10 
para adaptabilidad y 10 para cohesión). Cuenta con una 
escala que incluye cinco opciones: Nunca (1), casi nunca 
(2), algunas veces (3), casi siempre (4) y siempre (5). Con 
los posibles siguientes resultados: para Cohesión: Familias 
apegadas – Aglutinada (cohesión muy alta) 46-50, Familias 
conectadas - Relacionada (cohesión moderada-alta) 41-45, 
 
63 
 
Familias separadas - Semirrelacionada (cohesión moderada-
baja) 35-40, Familias desapegadas - No relacionada 
(cohesión baja) 10-34. Para Adaptabilidad: Familias rígidas 
(adaptabilidad muy baja) 10-19, Familias estructuradas 
(adaptabilidad moderada) 20-24, Familias flexibles 
(adaptabilidad moderada-alta) 25-28, Familias caóticas 
(adaptabilidad alta) 29-50. De fácil aplicación, interpretación 
y un nivel alto de confiabilidad. 
 
SF-36 (Anexo 7) 
Cuestionario de calidad de vida en salud. Compuesto por 36 
ítems, que exploran ocho dimensiones de salud: función 
física; función social; limitaciones del rol: de problemas 
físicos; limitaciones del rol: problemas emocionales; salud 
mental; vitalidad; dolor y percepción de la salud general, y un 
elemento no incluido en estas ocho categorías, que explora 
los cambios experimentados en el estado de salud en el 
último año. Con un rango de puntuación para cada 
dimensión de entre 0 y 100. Pregunta de 2 categorías se 
puntean 0 - 100; de 3 categorías 0 – 50 – 100; de 5 
categorías 0 - 25 - 50 - 75- 100; de 6 categorías 0-20-40-60-
80-100. Los puntajes de ítems de una misma dimensión se 
promedian para crear los puntajes de las 8 escalas que van 
de 0 a 100. Los ítems no respondidos no se consideran. 
 
64 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Todos los resultados se presentarán en medias ± desviación 
estándar las variables continuas y las variables categóricas 
en porcentajes. Los resultados de las variables continuas se 
realizó análisis de varianza de dos vías, mientras que los 
resultados delas variables categóricas con la prueba de chi2. 
Todos los cálculos fueron realizados con el paquete 
estadístico SPSS v18 para Windows. Se consideró 
significancia estadística a un valor de P= <0.05. 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
DECLARACION DE HELSINKI 
 
El estudio se ajusta a las normas éticas en la 
DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACIÓN 
MEDICA MUNDIAL, Principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 
18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio 
1964 y enmendada por la 59ª Asamblea General, Seúl, 
Corea, Octubre 2008. 
 
 
65 
 
El deber del médico es promover y velar por la salud de los 
pacientes, incluidos los que participan en investigación 
médica. Los conocimientos y la conciencia del médico han 
de subordinarse al cumplimiento de ese deber. 
 
La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial 
vincula al médico con la fórmula "Velar solícitamente y ante 
todo por la salud de mi paciente”, y el Código Internacional 
de Ética Médica afirma que: "El médico debe considerar lo 
mejor para el paciente cuando preste atención médica”. El 
progreso de la medicina se basa en la investigación que, en 
último término, debe incluir estudios en seres humanos. Las 
poblaciones que están sobre presentadas en la investigación 
médica deben tener un acceso apropiado a la participación 
en la investigación. En investigación médica en seres 
humanos, el bienestar de la persona que participa en la 
investigación debe tener siempre primacía sobre todos los 
otros intereses. 
 
El propósito principal de la investigación médica en seres 
humanos es comprender las causas, evolución y efectos de 
las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, 
diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y 
tratamientos). Las mejores intervenciones actuales deben 
 
66 
 
ser evaluadas continuamente a través de la investigación 
para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de 
calidad. 
 
 
NORMA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA 
LA INVESTIGACIÓN EN LA SALUD EN EL INSTITUTO 
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
Con fundamento en lo dispuesto en la Ley General de Salud, 
con objetivo en promover y propiciar la realización de 
investigación en salud y seguridad social, para la 
generación de los nuevos conocimientos, para la mejoría de 
la calidad de la atención que se otorga y para la formación y 
la capacitación del personal. 
 
La Dirección de Prestaciones Médicas a través de la Unidad 
de Educación, Investigación y Políticas de Salud y de la 
Coordinación de Investigación en Salud, deberá orientar las 
políticas y coordinar las acciones que, en materia de 
investigación en salud, se desarrollen en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social. La Coordinación de 
Investigación en Salud deberá definir los programas 
institucionales de investigación en salud, en el marco de las 
 
67 
 
políticas institucionales y sectoriales en materia de 
investigación en salud, establecer y mantener actualizados 
los criterios e indicadores del desempeño institucional en 
investigación en materia de investigación. Vigilará que se 
cumplan las disposiciones nacionales e internacionales 
vigentes de ética para investigación en seres humanos y en 
animales, con la finalidad de salvaguardar la dignidad, 
derechos, seguridad y bienestar de todos los sujetos de 
investigación actuales, pasados y potenciales. Deberá 
promover la conducción responsable de los protocolos de 
investigación en salud y la integridad de la investigación. 
Favorecer las actividades de investigación orientadas a los 
problemas prioritarios de salud, y de alta calidad de acuerdo 
a los estándares internacionales. 
 
LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA 
INFORMACIÓN PÚBLICA 
 
La Ley General de transparencia establece en su Artículo 1 
que es el orden público y de observancia general en toda la 
República, reglamentaria del artículo 6° de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de 
transparencia y acceso a la información. 
 
 
68 
 
Que tiene por objeto establecer los principios, bases 
generales y procedimientos para garantizar el derecho de 
acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, 
entidad, órgano y organismo de poderes Legislativo, 
Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, 
fideicomisos y fondos públicos así cono de cualquier 
persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza 
recursos públicos o realice actos de autoridad de la 
Federación, las entidades Federativas y los municipios. 
 
En su Artículo 4 establece que el derecho humano de 
acceso a la información comprende solicitar, investigar, 
difundir, buscar y recibir información. 
 
Toda la información generada, obtenida, adquirida, 
transformada o en posesión de los sujetos obligados es 
pública y accesible a cualquier persona en los términos y 
condiciones que se establezcan en la presente Ley, en los 
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea 
parte, la Ley Federal, las leyes de la Entidades Federativas y 
la normatividad aplicable en sus respectivas competencias. 
 
 
69 
 
De manera que si alguna instancia o persona solicita 
información de la investigación se apegará a los términos 
dispuestos por esta ley. (33) 
 
RECURSOS 
 
Recursos Humanos 
 
El investigador principal 
Asesor metodológico para apoyo 
 
Recursos materiales 
 
Encuestas 
Papel 
Lapiceros 
Lápices 
Marcadores 
Goma 
Corrector 
Computadora 
Impresora 
Grapas 
Calculadora 
 
70 
 
RESULTADOS 
 
Se estudiaron n=263 pacientes adultos mayores, 150 
pertenecen al género femenino y 113 al género masculino. 
167 forman parte de la categoría de la 3ra edad, 89 de la 
categoría de la 4ta edad y dentro de la categoría de 
longevos solo 7. El grupo mayoritario se encuentra 
representado por mujeres del grupo de 75-89 años con una 
frecuencia de 102 (38.8%), seguido por los varones en el 
mismo grupo de la 3a edad con una frecuencia de 65 
(24.7%) y varones en el grupo de la 4ª edad con una 
frecuencia de 48 (18.3%). (Gráfica 1) 
Gráfica 1. Genero del paciente y categoría de edad de pacientes adultos 
mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
(Chi-cuadrado=10.756, gL=2, sig= .005) 
 
71 
 
En relación al estado civil del paciente 187 son casados, 62 
son viudos, 9 son solteros, 3 viven en unión libre y 2 son 
divorciados. El grupo mayoritario es el más joven casados 
con una frecuencia de 144 (77%), le sigue el grupo de la 4ta 
edad casados con una frecuencia de 43 (23%) y 
posteriormente en el mismo etario grupo los viudos con 
frecuencia de 39 (62.9%). (Gráfica 2) 
Gráfica 2. Estado civil del paciente y categoría de edad de pacientes 
adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
(Chi-cuadrado=74.203, gl=8, sig=.000) 
 
72 
 
La tendencia en la escolaridad se muestra de forma clara, 
entre más joven es la categoría de edad, se tiene mayor 
grado de estudio. En cuanto a escolaridad del paciente, 
dentro de la categoría de edad, como primer lugar tenemos 
al grupo de la 3ra edad con primaria completa con una 
frecuencia de 74 (74,7%), en el mismo grupo de 60-74 años 
los que saben leer y escribir con una frecuencia de 
46(51.7%) y los de la 4ta edad con el mismo grado de 
estudio con una frecuencia de 40 (44.9%). (Gráfica 3) 
Gráfica 3. Escolaridad del paciente y categoría de edad de pacientes 
adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
(Chi-cuadrado=41.236, gl= 10, sig=.000) 
 
73 
 
La ocupación mayoritaria es de ama de casa (127), seguido 
por personas pensionadas (80). En su minoría son obreros, 
empleados, mineros, campesinos, otras actividades 
laborales y solo4 son profesionistas activos. El grupo 
mayoritario es el amas de casa de la edad de 60-74 con una 
frecuencia de 83(65.4%), continua los pensionados de la 4ª 
edad con una frecuencia de 41 (51.3%) y los de la 3ra edad 
pensionados con una frecuencia de 39 (18.8%). (Gráfica 4) 
Gráfica 4. Ocupación del paciente y categoría de edad de pacientes 
adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
 
(Chi-cuadrado= 35.938, gl=14, sig= .001) 
 
74 
 
En cuanto a la tipología familiar en base a su estructura 124 
pacientes pertenecen a familias nucleares, 93 a familias 
extensas, 21 a familia extensa compuesta, 15 a familias 
unipersonales y 10 son miembros de una familia 
monoparental. La categoría de la 3ra edad con tipología 
familiar nuclear es mayoritaria con una frecuencia de 91 
(73,4%), y en la familia extensa en la misma categoría de 
edad la frecuencia es de 52 (55.9%). (Gráfica 5). 
Gráfica 5. Tipología Familiar en base a su Estructura y categoría de edad 
de pacientes adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 
2015 al 2016. 
 
(Chi-cuadrado=24.095, gl=8, sig= .002.) 
 
75 
 
Es claro que en su mayoría los pacientes tienen un estado 
socioeconómico bajo, con una cifra de 174, y muy bajo de 
11. En contraparte con los pacientes con estrato 
socioeconómico medio (71) y alto, estos últimos solo 
representan el 2.7%. El estado socioeconómico bajo en 
relación con la categoría de edad de 60-75 años tiene una 
frecuencia de 109(62.6%), una frecuencia de 61 (35.1%) en 
la categoría de 75-89 años, y siguiendo en frecuencia la 
categoría de la 3ra edad en estrato socioeconómico medio 
con 51(71.8%). (Gráfica 6) 
Gráfica 6. Estado socioeconómico y categoría de edad de pacientes 
adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
(Chi-cuadrado= 55.911, gl=6, sig. .000) 
 
76 
 
Al estudiar la funcionalidad Familiar con el instrumento 
APGAR Familiar, se encontró que los pacientes 
entrevistados pertenecen en su mayoría a familias altamente 
funcionales (64.3%), seguido por pacientes en familias 
moderadamente funcionales (31.6%). En relación a la 
funcionalidad familiar por categoría de edad el estudio refleja 
que predominan las familias altamente funcionales en el 
rubro de la 3ra edad, seguidos en el APGAR familiar las 
moderadamente funcionales en el mismo grupo etario y las 
altamente funcionales en la categoría de la 4ta edad. 
(Gráfica 7). 
Tabla 7. Categoría de edad y funcionalidad familiar de pacientes adultos 
mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
(Chi-cuadrado= 14.109, gl=4, sig=.007) 
 
77 
 
En relación al FACES III Cohesión y Adaptabilidad, 114 
pacientes se encuentran caóticamente relacionados, 48 
caóticamente aglutinados, 44 caóticamente 
semirrelacionados y 26 flexiblemente relacionados. La 
categoría de edad del adulto mayor en relación al FACESIII 
Cohesión y Adaptabilidad Familiar muestra una mayor 
frecuencia en el grupo más joven en la clasificación 
caóticamente relacionada de 79 (69.3%), caóticamente 
aglutinada con frecuencia de 38 (79.2%) y continuando con 
la misma categoría de edad caóticamente semirrelacionada 
con una frecuencia de 32 (72.7%). (Gráfica 8) 
Gráfica 8. FACES III Clasificación y categoría de edad de pacientes adultos 
mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
(Chi-cuadrado= 61.418, gl=20, sig=.000) 
 
78 
 
En cuanto a la calidad de vida de los pacientes, en 136 fue 
muy buena, en 87 de ellos fue buena, en 35 regular y solo 
en el 5 fue mala. Mostrando al grupo de la 3ra edad con una 
frecuencia de 90(66.2%). La calidad de vida en relación a la 
categoría de edad del adulto mayor estudiado es muy buena 
en el grupo de la 3ra edad con una frecuencia de 90(66.2%), 
buena con frecuencia de 56(64.4%) dentro del mismo grupo 
etario y de 42(30.9%) en el grupo de la 4ta edad con muy 
buena calidad de vida. (Gráfica 9) 
Tabla 9. Calidad de Vida en Salud y categoría de edad de pacientes 
adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
(Chi-cuadrado=13.967, gl=6, sig=.030) 
 
79 
 
La percepción general de la calidad de vida por parte de los 
pacientes encuestados, en su mayoría es buena con un 
53.1% y regular en un 27.5%. Solo en 9 pacientes la 
perciben como mala. En cuanto a la relación que existe entre 
la calidad de vida y la percepción general que tiene el adulto 
mayor de la misma, se percibe como buena en una calidad 
de vida muy buena con frecuencia de 89 (65.4%) y buena 
con una calidad de vida buena con una frecuencia de 50 
(57.5%). (Gráfica 10). 
Gráfica 10. Calidad de Vida en Salud y percepción de la Salud General de 
pacientes adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 
al 2016. 
 
(Chi-cuadrado= 217.334, gl= 9, sig=.000) 
 
80 
 
La tendencia de la relación entre la tipología familiar en base 
a su estructura y la funcionalidad familiar muestra que las 
familias nucleares son altamente funcionales en un 68.5%, 
las familias extensas en un 66.7%, las extensas compuestas 
en un porcentaje del 52.4, las familias monoparentales en un 
40% y las unipersonales en un 46.7%. La tipología familiar 
relacionada con la funcionalidad familiar, reflejó que las 
familias nucleares, compuestas y compuestas extensas son 
altamente funcionales por arriba de la media. (Gráfica 11). 
Gráfica 11. Tipología Familiar en base a su Estructura y Funcionalidad 
Familiar de pacientes adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, 
Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
 
(Chi-cuadrado=31.924, gl= 8, sig=.000) 
 
81 
 
Los hallazgos señalan que la funcionalidad familiar es 
altamente funcional en el 64.3% de los pacientes, de los 
cuales el 71.3% tiene muy buena calidad de vida. Es 
moderadamente funcional en el 31.6%, donde la calidad de 
vida es muy buena en el 26.5% y en el 33.3% es buena. 
Solo 4.2% presenta una disfuncionalidad severa y 1.9% una 
mala calidad de vida. (Tabla 12) (Gráfica 12) 
 
Tabla 12. Calidad de Vida en Salud y Funcionalidad familiar de pacientes 
adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
 
 
82 
 
 
Gráfica 12. Calidad de Vida en Salud y Funcionalidad familiar de pacientes 
adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• 
u 
o • , 
u • ~ 
Calidad de Vida en Salud 
Func ,on~ l ldad t~ ""i ~r . Al .... .., .. r ... .,.,. ... 
• ~nt.~ 
Os._ ........ e cill,""""" 
 
83 
 
En relación al género y la funcionalidad familiar, se encontró 
que en su mayoría tanto en el sexo masculino como el 
femenino pertenecen a familias altamente funcionales con 
un 34.6% y 29.6% respectivamente. Moderadamente 
funcionales en de 55 mujeres y 28 hombres, y severamente 
disfuncionales solo en 7 (2.6%) del sexo masculino y 
4(1.5%) del sexo femenino. (Tabla 13) 
 
Tabla 13. Funcionalidad familiar y Género del paciente de pacientes 
adultos mayores de la UMF 37, Angangueo, Michoacán, de 2015 al 2016. 
 
 
 
84 
 
DISCUSIÓN 
Existe un creciente interés por el estudio de la calidad de 
vida en contraste con la funcionalidad familiar, mucho más 
en grupos vulnerables como los adultos mayores quienes 
representan un porcentaje cada vez mayor de la población, 
expresado en el aumento de la expectativa de vida. A 
medida que aumenta la edad, la calidad de vida está 
determinada por la capacidad para mantener la autonomía y 
la independencia. Con el envejecimiento demográfico se ven 
incrementados los niveles de discapacidad, dependencia y 
minusvalía, así como la presencia de enfermedades crónico 
degenerativas, ya una realidad en nuestro país. Además de 
dar lugar a múltiples repercusiones, en los ámbitos 
económico, social, sector salud y en el contexto familiar, ya 
que en este último recae el cuidado del adulto mayor. Por lo 
anterior creímos importanteel realizar este estudio. Los 
factores sociodemográficos que se estudiaron fueron la 
edad, género, estado civil, escolaridad, ocupación, tipo de 
familia, personas con las que se vive, estatus 
socioeconómico. 
 
La funcionalidad familiar fue un indicador positivo para tener 
una buena calidad de vida en las dimensiones de función 
física, función social, limitaciones del rol de problemas 
 
85 
 
físicos, limitaciones del rol de problemas emocionales, salud 
mental, vitalidad, dolor y percepción de la salud general; un 
mayor porcentaje de adultos mayores que viven en familias 
funcionales tienen una mejor calidad de vida. La 
funcionalidad familiar fue altamente funcional en el 64.3% de 
los pacientes, de los cuales el 71.3% tiene muy buena 
calidad de vida. Moderadamente funcional en el 31.6%, 
donde la calidad de vida fue muy buena en el 26.5% y en el 
33.3% fue buena. Solo 4.2% presentó una disfuncionalidad 
severa y 1.9% una mala calidad de vida. Estos resultados 
son comparables con Viana A. et al., (Brasil 2014), Andrade, 
A. & Martins, R. (Portugal 2011) y Prazeres F. and Santiago 
L. (Brasil 2016), quienes encontraron una relación 
significativa entre calidad de vida y funcionalidad familiar. 
 
En la variable edad encontramos que una edad entre 60 y 74 
años fue un indicador significativo para tener una mejor 
calidad de vida, con una frecuencia de 34.22% para muy 
buena calidad de vida y 21.29% para una buena calidad de 
vida, más del 50% de los adultos mayores estudiados. 
Resultados comparables con los datos obtenidos en el 
estudio de Kumar G. et al., (India 2014) quienes señalan que 
existe una menor calidad de vida en los adultos de mayor 
edad aunque no encuentran una relación estadísticamente 
 
86 
 
significativa. Otros estudios como el de Paskulin L. et al., 
(Brasil 2009) y Viana A. et al., (Brasil 2014) encontraron 
como un indicador significativo la edad mayor para una 
menor calidad de vida. Estas dimensiones evalúan las 
relaciones personales, redes de apoyo, acceso a 
información lo que explica con mayor claridad esta diferencia 
en la calidad de vida tomando en cuenta que mientras menor 
edad tienen son personas más independientes. 
 
Se estudiaron 263 adultos mayores con un predominio de 
mujeres, se encontraron que en la dimensión de género, el 
sexo femenino presentó una frecuencia superior en cuanto a 
una buena calidad de vida, esto apoyado por Kumar G. et 
al., (India 2014). Andrade, A. & Martins, R. (Portugal 2011) 
no encontraron diferencias entre sexo y calidad de vida. 
Existen resultados contradictorios como es el caso de Viana 
A. et al., (Brasil 2014) donde encontró que el sexo masculino 
es un indicador significativo para tener una buena calidad de 
vida, estudio que concuerda con Urzúa A. et al., (Chile 
2011). Estas diferencias dependen de aspectos culturales, 
donde las mujeres no participan de relaciones sociales o 
reuniones y se encuentran dedicadas más a actividades del 
hogar y en familia, pero en otras culturas son las mujeres 
que participan más en grupos sociales sobre todo los de 
 
87 
 
aspectos religiosos lo que conlleva a que las mujeres tengan 
una mejor calidad de vida. 
 
El tener algún nivel educativo fue un indicador significativo 
para tener una mejor calidad de vida. Viana A. et al., (Brasil 
2014) encontró esta misma asociación, en su estudio se 
relaciona la calidad de vida global con el nivel de instrucción 
que está dividida en tres categorías por número de años de 
0, de 1 a 4 y más de 5 años de escolaridad con un valor p < 
0.001. En otro estudio se encontró esta misma asociación 
Kumar G. et al., (India 2014). Lo cual se apoya con un 
estudio anterior de Paskulin L. et al., (Brasil 2009). A mayor 
nivel de educación las personas tienen una mayor 
participación en la comunidad, mayor ingreso económico, 
mayor acceso a los servicios de salud. Dentro de la 
categoría de edad, como primer lugar tenemos al grupo de la 
3ra edad con primaria completa con una frecuencia de 74 
(74,7%), continua en el mismo grupo de 60-74 años los que 
saben leer y escribir con una frecuencia de 46(51.7%) y los 
de la 4ta edad con el mismo grado de estudio con una 
frecuencia de 40 (44.9%). 
 
En lo referente a la tipología familiar en base a su estructura 
y la funcionalidad familiar muestra que las familias nucleares 
 
88 
 
son altamente funcionales en un 68.5%, las familias 
extensas en un 66.7%, las extensas compuestas en un 
porcentaje del 52.4, las familias monoparentales en un 40% 
y las unipersonales en un 46.7%. Siendo la familia nuclear 
un indicador positivo para tener una buena funcionalidad 
familiar, resultado comparable con Viana A. et al., (Brasil 
2014) al igual que en otro estudio Kumar G. et al., (India 
2014) en la que se evalúa el tipo de familia siendo la nuclear 
un indicador positivo para tener una buena funcionalidad 
familiar. Se puntualizó especialmente la adaptabilidad, la 
participación, el desarrollo, el afecto, aspectos 
fundamentales en la funcionalidad familiar. 
 
La autopercepción de salud es un parámetro válido para la 
medición del estado de salud. En el adulto mayor ha 
demostrado, a nivel poblacional, ser un buen indicador de la 
demanda de servicios sanitarios. Estudios longitudinales 
comprueban que la supervivencia tiene mayor relación con 
la salud subjetiva que con la objetiva, y que la atención de 
salud positiva es uno de los pocos factores asociados con 
envejecimiento satisfactorio. Además, la autopercepción de 
salud se relaciona con la mortalidad, independientemente 
del nivel objetivo de salud. La relación que existe entre la 
calidad de vida y la percepción general de ella por parte de 
 
89 
 
los participantes de este estudio, es buena con un 53.1%, y 
regular en un 27.5%. Solo 9 pacientes la perciben como 
mala. 
 
Es muy relevante que existan éstas coincidencias pues la 
familia cobra aún mayor importancia en la calidad de vida 
siendo una red de apoyo en la que tenemos que trabajar 
para mejorar o mantener la calidad de vida de las personas 
mayores de 60 años. 
 
 
 
90 
 
CONCLUSIÓN 
En los hogares donde viven adultos mayores se requiere de 
mucho cuidado y comprensión de forma tal que esta etapa 
de la vida se desarrolle de forma placentera. Son elementos 
fundamentales la unión física y emocional para enfrentar las 
diferentes situaciones familiares, la correspondencia entre 
los intereses y necesidades individuales con los de la familia, 
manteniendo siempre un equilibrio emocional positivo donde 
cada miembro cumpla las responsabilidades y funciones 
negociadas por el núcleo familiar. 
Los problemas del funcionamiento familiar influye tanto en la 
aparición, en la descompensación, como en la 
compensación de las enfermedades crónicas, en la mayoría 
de las enfermedades psiquiátricas y en las conductas de 
riesgo de salud. 
Realizar el estudio con una muestra probabilística permitió 
que los resultados obtenidos representen un importante 
aporte, pues el conocimiento en este grupo de edad, de su 
funcionalidad familiar y calidad de vida, favorece en la 
aplicación de medidas de promoción para la salud a través 
de la educación y de integración del paciente a programas 
específicos. 
 
91 
 
 
La valoración de la calidad de vida debe convertirse en un 
instrumento habitual en la consulta del primer nivel de 
atención. 
 
Existe un importante desafío para definir el significado y el 
rol social del adulto mayor, y la necesidad de realizar 
arreglos sociales que permitan el desarrollo de su potencial 
en busca de un envejecimiento exitoso. Prever el perfil de 
demandas y necesidades de este grupo de población en los 
años por venir, viviendo más, pero a su vez en condiciones 
que dignifiquen su existencia. 
 
Se concluye que existe una correlación estadísticamente 
significativa entre la calidad

Continuar navegando