Logo Studenta

Develando-las-identidades-lesbicas-urbanas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
AREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
“DEVELANDO LAS IDENTIDADES LÉSBICAS URBANAS” 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA 
KARLA GRAZZIELLA PORRAS VARELA 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA: MTRA. MARÍA DE LA LUZ JAVIEDES ROMERO 
 
REVISORA: MTRA. MIRIAM CAMACHO VALLADARES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEXICO, D.F. 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
2 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
3 
 
Para mi mamá, mi ejemplo de lucha 
 
Para mi tía Olga, mi apoyo perenne 
 
Para mi abue Olga, mi estrella del norte 
 
Para Moni, mi pareja y camino de aprendizaje 
 
Para Moni, Andy, María y Camila, mi Familia Fantoche 
 
Para las lesbianas mexicanas 
 
Para Saraí, alias La Pollo, 
porque por mujeres con tu historia y como tú, 
vale la pena este trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
4 
 
 
 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
5 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar agradezco a la Fuerza del Universo, a esa energía omnipotente y creadora que 
ha conspirado a mi favor y me ha iluminado en este proceso. 
 
Agradezco a mi mamá por darme la oportunidad de entrar a esta vida, por todo su amor, 
entrega, sacrificio, fuerza, entusiasmo, ejemplo y paciencia. Fuiste cobijo y roca sólida sobre la 
cual me pude erigir y sostener fuerte y, en su debido tiempo, fuiste plataforma para tomar 
impulso y volar. Me hiciste, me re-hice y ahora estoy siendo y haciendo. ¡GRACIAS! Te quiero 
mucho. 
 
Agradezco a mi tía Olga por ser mi segunda madre a partir del gran amor que me entrega, por 
ser otro de los pilares fundamentales de mi vida, por estar ahí siempre, en las buenas y en las 
malas; por ser mi cómplice, creer en mí, darme confianza y ánimo, reconocerme mis logros, y 
ayudarme a levantar de mis fracasos; por empujarme a nuevas aspiraciones; y por becarme para 
poderme dedicar, en cuerpo y alma, a concluir este proyecto. GRACIAS. Te quiero mucho. 
 
Agradezco a mi abuelita Olga (18.junio.1922 – 25.enero.2013) por su valioso ejemplo como 
mujer cariñosa, pero fuerte; contundente, profesionista, culta, viajera, líder, con sentido social, 
feminista y vanguardista; por su protección a lo largo de mi vida; por acoger mi locura; por su 
impulso y comprensión a lo largo de este proyecto; por creer en mí, reconocerme y presumirme 
cada que podía. Me hubiera encantado que vieras este trabajo terminado y mi título colgado en 
tu pared. Agüe, te admiro, te quiero muchísimo y… TE EXTRAÑO TANTO. 
 
A Alex, porque estando cerca fue un excelente escudero y estando lejos es un cómplice 
divertido, respetuoso y leal. 
 
A mi papá por una infancia maravillosa, por su cariño y sonrisa, y por siempre aceptarme e 
impulsarme a ser quien desee ser. Te quiero. 
 
A Moni, mi Kosi, por caminar amorosamente y paso a pasito a mi lado, por impulsarme a 
concluir este proyecto, por darme el tiempo y los recursos para zambullirme por completo en 
esta tesis, por ayudarme a cargar cada uno de los ladrillos de esta construcción en los 
momentos de debilidad, por ser paciente y comprensiva cuando perdí un pedazo de tesis y 
enloquecí, por aguantar mi taca-taca-taca-taca en el teclado hasta la madrugada, por escuchar 
durante largas horas mis avances, por asistirme en el cotejo, por todos los lonches y tecitos que 
me preparaste para que yo no me separara de la compu, por contener mi obsesividad, por 
pedirme que enderezara la joroba mientras me sentaba a escribir, por procurarme un espacio de 
trabajo aislado y silencioso en medio de la algarabía cotidiana del “kinder”, por sobrellevar mi 
ausencia; y por abrazarme y cariñarme cuando, por tanto trabajo, mi mente no podía dormir. 
Amor, sin tu apoyo no lo hubiera logrado. Eres el cálido corazón donde habito. GRACIAS. 
¡TMKTA y te cielooooo! 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
6 
 
 
A mi Familia Fantoche: Cami, María y Andy, les agradezco haber estado interesadas, pendientes, 
respetuosas y animosas durante este largo trabajo. Sé que fue difícil verme horas y horas, 
durante meses y meses, sentada en la compu, solicitando silencio y “cero interrupciones”. 
Gracias por tocar la puerta, interrumpir y darme el beso de las buenas noches cada noche. Las 
amo. 
 
A mi tío José por su apoyo a lo largo de mis estudios, su fe y su serio cariño. 
 
A mi familia de Vicky Ranch, especialmente a l@s Moncada-Domínguez y a l@s Tovar- 
Domínguez porque permanecieron pendientes, entusiastas y amorosos a lo largo de este 
proceso. 
 
A Jorge de los Reyes, mi gurú y mi refugio, por su cobijo, fuerza, sabiduría y guía. 
 
A Fab por su ejemplo de lucha, perseverancia, determinación y triunfo; por su alegría, por su fe, 
por su presencia y apoyo incondicional, por esa hermandad y amistad, comprometida y honesta, 
que compartimos, y que sin duda es un pilar en mi vida. Te quiero hartoooo… 
 
A Shizue por ser mi compañera y colega en este curso profesional, por ser crítica y franca, por no 
perder la fe; por corretearme, exigirme e impulsarme constantemente para terminar este 
proyecto; por esa hermandad y amistad, comprometida, exigente y honesta, que compartimos, y 
que sin duda es un pilar en mi vida. Te quiero hartooo… 
 
A mi hermandad de Ras-Algheti: Fab, Shizue, Lili, Mu, Jardzy, Adrián y Buba, porque sus huellas 
siempre han andado respetuosas y entusiastas a mi lado en este largo peregrinar. Y que el uno 
al reflejarse en el alma del otro… encuentre el camino de lo eterno. 
 
A Topo porque, aunque nos separan las fronteras, me brindas una amistad respetuosa con la 
que sé que puedo contar siempre. 
 
A Rocío, mi amiga y hermana de la vida, gracias por más de tres décadas de amistad constante, 
sensible, sencilla, sincera, comprensiva, entusiasta y alegre; por tu confianza y empatía; por tu 
ejemplo, fortaleza e impulso; por ser un pilar sólido en mi vida; por tu interés y entusiasmo en 
este proceso de titulación. Te quiero mucho. 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
7 
A Maru Zurita, por su fe, entusiasmo y empuje; por las bendiciones, oraciones, alineaciones, 
masajes y “magia”, que cariñosamente realizó a mi favor para que finalizara esta tesis; y por su 
cariño materno. 
 
A Eva, con mucha admiración, respeto y cariño, por ser mi guía e iluminación; por llevarme de la 
mano hasta un equilibrio creativo, una templanza y una paz interna; y por ser mi bodhisattva. 
 
A Jorge Ortega y Norma Angélica Ortega por su cariño, interés y ánimos constantes. 
 
A la Maestra Luzma Javiedes por su profesional, entusiasta, cálida y sensible dirección, a lo largo 
de ocho años de trabajo; por su tiempo y sus reflexiones; por su paciencia para ver esta tesis 
terminada; y sobre todo, por nunca perder la fe en mí y en mi proyecto, aun con la tardanza. Ha 
sido pieza clave en este proceso y sobre todo en esta conclusión. GRACIAS 
 
A Felipe Cruz, amigo, maestro y sinodal por impulsarmea encontrarme, a encontrar mi propio 
camino, y mis propios tiempos. Después de dejarte plantado “en el altar” con una tesis, ya hace 
unos años, regreso a concluir este proyecto contigo. Gracias por dejarme volar y permitirme 
volver. Es un placer estar trabajando nuevamente contigo. 
 
A la maestra Blanca Reguero por tan formidables clases con tan profundas, significativas y 
existenciales reflexiones; por el seminario de tesis en el que nació este proyecto; por sus 
respetuosas correcciones y sugerencias; y por consumar esta etapa de mi vida profesional 
conmigo. Ha sido un placer conocerle y aprender con usted. 
 
A la maestra Ofelia Reyes porque con ella inicié, a finales de mi carrera, este largo camino en el 
campo de la Sexualidad; camino que finalmente se ha convertido en un proyecto profesional y 
de vida. Gracias por sus clases y por cerrar este proceso de titulación conmigo. Espero que en el 
futuro nuestros caminos profesionales se sigan cruzando. 
 
A la maestra Miriam Camacho por su atención y la revisión de este trabajo. 
 
A las y los maestr@s que a lo largo de mi formación educativa y profesional contribuyeron 
guiándome, enseñándome y creciéndome. Sus huellas están en esta obra. 
 
A Elizabeth Vargas porque, al abrirme un espacio de servicio social en el PUEG, me colocó ante 
las puertas de mi nuevo camino personal y profesional. 
 
A mis lésbicas Ángeles de la Guarda: Sonia Paola, Gabriela Serralde, Marlene González, Nohemí y 
Beatriz G., por llegar en el momento justo; por ser mis ejemplos, guías, guardianas, consejeras y 
amigas, por su luz para hallar y crear mi camino lésbico, mi activismo y mi destino. Ha sido un 
honor conocerlas y crecer con ustedes. Esta que soy y esta tesis, es también gracias a ustedes. 
 
A todas las mujeres lesbianas que me apoyaron en este proyecto, algunas impulsándome, otras 
siguiendo mis avances, y otras compartiendo su voz y su vida conmigo, porque finalmente 
hicieron posible esta develación. En especial agradezco a Gabriela Serralde, Marlene González, 
Leticia Armijo, Alicia Labra, Elizabeth Vargas, Nohemí, Norma Rojas, Lulú, Dany Nava y Paola 
Rodríguez. 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
8 
A las lesbianas con las que he cruzado camino, y en especial a todas aquellas que participaron y 
compartieron en los Talleres de Coacheo Lésbico, porque sin duda sus historias son parte de 
esta historia. 
Por último, gracias a mi Universidad Nacional Autónoma de México, que me ha formado y 
cobijado desde la secundaria. Llevo la camiseta puma tatuada y espero honrarla con obra y vida. 
Por mi raza hablará el espíritu. ¡Goyaaaaa…! 
Gracias y… 
 Namasté: Yo honro el lugar en ti, en donde todo el Universo reside. Yo 
honro el lugar en ti que es amor, verdad, luz y paz. Cuando tú estás en ese lugar en ti y 
yo estoy en ese lugar en mí, somos una. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
9 
TESIS: DEVELANDO LAS IDENTIDADES LÉSBICAS URBANAS 
Karla G. Porras Varela 
 
RESUMEN ............................................................................................................................. 13 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 15 
CAPITULO 1: ANTECEDENTES................................................................................................. 19 
1.1 CONCEPTOS DE SEXUALIDAD DESDE EL ENFOQUE DE LA DIVERSIDAD SEXUAL ........................................ 20 
1.2 LA SEXUALIDAD HUMANA: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL ................................................................... 25 
1.3 APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA SEXUALIDAD ............................................................................. 27 
1.3.1 Aproximación biológica-médica .................................................................................... 28 
1.3.2 Aproximación sexológica ............................................................................................... 30 
1.3.3 Aproximación socio-antropológica ............................................................................... 31 
1.3.4 Aproximación psicológica .............................................................................................. 33 
1.3.5 Aproximación desde el feminismo................................................................................. 35 
1.3.6 Estudios lésbico-gays ..................................................................................................... 37 
1.3.7 Teoría Queer .................................................................................................................. 40 
1.3.8 Estudios de la Diversidad Sexual ................................................................................... 43 
1.4 HUELLAS HISTÓRICAS DE UNA CONCEPCIÓN DE LA SEXUALIDAD OCCIDENTAL, MEXICANA Y URBANA ............. 45 
1.4.1 Herencia prehispánica ................................................................................................... 45 
1.4.2 Antecedentes judeocristianos ....................................................................................... 48 
1.4.3 Legado del control científico ......................................................................................... 49 
1.4.4 El discurso conservador-controlador ............................................................................. 50 
1.5 NUESTRO SIGLO XXI ................................................................................................................... 56 
CAPITULO 2: LA IDENTIDAD LÉSBICA ..................................................................................... 63 
2.1 IDENTIDAD ............................................................................................................................... 63 
2.2 CONSTRUCCIÓN SOCIO-CULTURAL DE LAS IDENTIDADES ..................................................................... 68 
2.2.1 Identidades en la cultura hegemónica: desviación social y resistencia política ........... 73 
2.2.2 Identidades estigmatizadas, divergentes y minoritarias .............................................. 75 
2.2.3 No más minorías: multitudes contrasexuales ............................................................... 80 
2.3 LAS IDENTIDADES EN EL SIGLO XXI ................................................................................................. 82 
2.4 IDENTIDAD SEXUAL ..................................................................................................................... 85 
2.4.1 Identidad genérica femenina ........................................................................................ 89 
2.4.2 Identidad homosexual ................................................................................................... 92 
2.5 LA IDENTIDAD LESBIANA Y LESBIANA-FEMINISTA ............................................................................... 96 
2.6 MODELOS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES HOMOSEXUALES Y LÉSBICAS ..................................... 99 
CAPITULO 3: ANTECEDENTES Y STATU QUO DE LA HOMOSEXUALIDAD Y LA LESBIANDAD EN LA 
CIUDAD DE MÉXICO ............................................................................................................ 113 
3.1 LA CIUDAD DE MÉXICO ............................................................................................................. 113 
3.2 BREVE HISTORIA Y LOGROS DEL MOVIMIENTO LÉSBICO-GAY (LGBTTTI) EN LA CIUDAD DE MÉXICO ......... 117 
3.3 STATU QUO DE LAS LESBIANAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO ................................................................ 122 
CAPÍTULO 4: RETRATO DE LAS IDENTIDADES LÉSBICAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ............... 129 
PRIMERA PARTE: ¿QUIÉNES SON Y CÓMO DEVIENEN LAS LESBIANAS? .................................................. 130 
Develando las identidades lésbicasurbanas – Karla Porras Varela. 
 
10 
4.1 HISTORIAS DIFERENTES, EXPERIENCIAS COMUNES ........................................................................... 130 
4.2 ¿QUIÉN ES LESBIANA? .............................................................................................................. 132 
4.3 ¿QUÉ SIGNIFICA SER LESBIANA PARA LAS LESBIANAS? ...................................................................... 134 
4.3.1 Ser lesbiana es diversidad ........................................................................................... 136 
4.3.2 Ser lesbiana es una preferencia: una decisión de vida ................................................ 136 
4.3.3 Ser lesbiana es un deseo .............................................................................................. 137 
4.3.4 Ser lesbiana es tener encuentros sexo-eróticos entre mujeres ................................... 138 
4.3.5 Ser lesbiana es amar a otra mujer .............................................................................. 139 
4.3.6 Ser lesbiana es compartir la vida con otra mujer ........................................................ 140 
4.3.7 Ser lesbiana es una forma de pensar, de ser y de hacer un estilo de vida .................. 141 
4.3.8 Ser lesbiana es vivirse diferente .................................................................................. 146 
4.3.9 Ser lesbiana es una molestia social ............................................................................. 148 
4.3.10 Ser lesbiana es ser rebelde ........................................................................................ 149 
4.3.11 Ser lesbiana es un orgullo y un éxtasis ...................................................................... 150 
4.3.12 Ser lesbiana es hacer política .................................................................................... 152 
4.4 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES LÉSBICAS .......................................................... 155 
4.4.1 ¿Cómo es el proceso?: Circunstancial, resolutivo, caótico, cíclico y continuo ............ 158 
4.4.2 Ser o no ser: el proceso como crisis de identidad ........................................................ 162 
4.4.3 La repercusión de la iniciación en la evolución ........................................................... 170 
4.4.4 Modalidades de autoaceptación y adaptación ........................................................... 177 
4.4.5 Ambientes de desarrollo lésbico .................................................................................. 181 
4.4.6 El closet: rebelarse o no revelarse ............................................................................... 186 
SEGUNDA PARTE: ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN SOCIAL Y PERSONAL DE LAS IDENTIDADES LÉSBICAS? ................ 192 
4.5 CATALIZADORES Y OBSTÁCULOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES LÉSBICAS ............................ 192 
4.6 DESCRIPCIÓN DE LAS REALIDADES METROPOLITANAS Y SUS EFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN PLENA DE LAS 
IDENTIDADES LÉSBICAS .................................................................................................................... 194 
4.6.1 Sistema social patriarcal ............................................................................................. 194 
4.6.2 Sistema sexo-género ................................................................................................... 197 
4.6.2.1 Heterosexualidad obligatoria ........................................................................................... 201 
4.6.2.2 El machismo ..................................................................................................................... 203 
4.6.3 Cultura ......................................................................................................................... 205 
4.6.3.1 Cultura sexual ................................................................................................................... 207 
4.6.3.2 Educación Sexual .............................................................................................................. 214 
4.6.3.3 Actitud socio-cultural hacia la diversidad sexual y las contrasexualidades ..................... 217 
4.6.3.4 Invisibilidad, mitos y prejuicios lésbicos ........................................................................... 220 
4.6.3.5 Estigmatización................................................................................................................. 225 
4.6.3.6 Homofobia y lesbofobia social e internalizada ................................................................ 228 
4.6.3.7 Discriminación .................................................................................................................. 233 
4.6.3.8 Violencia ........................................................................................................................... 243 
4.6.4 Sociedad ...................................................................................................................... 249 
4.6.4.1 Actitud social ante la lesbiandad: expectativas y rechazo ............................................... 249 
4.6.4.2 Actitudes en espacios públicos ........................................................................................ 254 
4.6.4.2.1 Espacios escolares y académicos .............................................................................. 254 
4.6.4.2.2 Espacios laborales ..................................................................................................... 259 
4.6.4.2.3 Servicios de salud ...................................................................................................... 262 
4.6.4.2.3.1 Servicios de salud mental ................................................................................. 265 
4.6.4.2.4 Medios de comunicación .......................................................................................... 269 
4.6.4.2.5 Legislación en materia de diversidad sexual ............................................................. 274 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
11 
4.6.4.2.6 Religiones cristiano-católicas .................................................................................... 284 
4.6.5 Vínculos interpersonales íntimos................................................................................. 289 
4.6.5.1 Crianza .............................................................................................................................. 289 
4.6.5.2 Actitud de las familias ...................................................................................................... 293 
4.6.5.3 Actitud de las madres ....................................................................................................... 312 
4.6.5.4 Actitud de las amistades entrañables .............................................................................. 321 
4.6.6 Praxis lesbiana ............................................................................................................. 323 
4.6.6.1 Autoconocimiento ............................................................................................................ 324 
4.6.6.2 Autoestima ....................................................................................................................... 325 
4.6.6.3 Autoaceptación y auto-rechazo ....................................................................................... 328 
4.6.6.4 Adaptabilidad, resistencia, choque ideológico y rigidez mental ...................................... 332 
4.6.6.5 Segregación que causa ghettificación, ocultamiento y aislamiento ................................ 336 
4.6.6.6 Miedo y fobia social ......................................................................................................... 339 
4.6.6.7 Culpa y vergüenza ............................................................................................................346 
4.6.6.8 Desconocimiento de su sexualidad y de la diversidad sexual .......................................... 351 
4.6.6.9 Experiencias con hombres ............................................................................................... 353 
4.6.6.10 Subordinación y dependencia ........................................................................................ 356 
5.6.6.11 Soledad ........................................................................................................................... 358 
4.6.6.12 Trastornos de salud mental y suicidio ............................................................................ 361 
CAPITULO 5: PROPUESTAS ANTE LA SITUACIÓN DE LAS IDENTIDADES LÉSBICAS URBANAS .. 367 
5.1 DECONSTRUCCIÓN Y RENOVACIÓN DEL SISTEMA SOCIAL ................................................................... 367 
5.1.1 Renovación del sistema sexo-género .......................................................................... 368 
5.1.2 Transversalidad de la equidad de género ................................................................... 370 
5.2 RENOVACIÓN DE LA CULTURA SEXUAL .......................................................................................... 370 
5.2.1 Investigación y estudios de diversidad sexual y LGBTTTI ............................................ 371 
5.2.2 Transversalidad del enfoque de la diversidad sexual .................................................. 372 
5.2.3 Educación integral en sexualidad ................................................................................ 373 
5.2.4 Sensibilización en diversidad sexual ............................................................................ 375 
5.2.5 Transversalidad de la no-discriminación y no-violencia .............................................. 375 
5.2.6 Difusión de información científica sobre lesbiandad .................................................. 376 
5.3 ACEPTACIÓN Y RESPETO SOCIAL .................................................................................................. 377 
5.3.1 Escuelas conscientizadoras y libres de discriminación y violencia .............................. 378 
5.3.2 Transversalidad de la educación para la paz .............................................................. 381 
5.3.3 Respeto a los derechos laborales ................................................................................ 383 
5.3.4 Servicios de salud eficientes y respetuosos ................................................................. 386 
5.3.4.1 Terapias psicológicas afirmativas ..................................................................................... 389 
5.3.5 Medios de comunicación sin discriminación ............................................................... 391 
5.3.6 Legislación, punición y acceso a la justicia .................................................................. 398 
5.3.7 Garantía de seguridad ................................................................................................. 400 
5.3.8 Laicidad y respeto religioso ......................................................................................... 401 
5.4 ALTERNATIVAS POSITIVAS EN LOS VÍNCULOS INTERPERSONALES ÍNTIMOS ............................................. 402 
5.4.1 Crianza progresista y humanista ................................................................................. 404 
5.4.2 Actitud positiva de las familias .................................................................................... 409 
5.4.3 Reconstrucción del vínculo madre-hija........................................................................ 412 
5.4.4 Actitud positiva de las amistades ................................................................................ 414 
5.4.5 Creación y promoción de grupos y talleres de apoyo para las familias de las lesbianas
 .............................................................................................................................................. 416 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
12 
5.5 PROPUESTAS EN LA PRAXIS LESBIANA ........................................................................................... 417 
5.5.1 Fortificación de la autoestima y la autenticidad ......................................................... 418 
5.5.2 Promoción de la autoaceptación y autodignificación ................................................. 421 
5.5.3 Resolución de las culpas .............................................................................................. 424 
5.5.4 Promoción de la salida del closet ................................................................................ 427 
5.5.5 Promoción del empoderamiento lésbico ..................................................................... 430 
5.5.6 Promoción del conocimiento sobre sexualidad, diversidad sexual, lesbiandad y sus 
derechos ............................................................................................................................... 433 
5.5.7 Promoción del pensamiento crítico y la rebeldía ........................................................ 437 
5.5.8 Promoción de la adaptabilidad, la resolución del rechazo y la resiliencia .................. 439 
5.5.9 Promoción de la autonomía y la independencia ......................................................... 444 
5.5.10 Aceptación de ayuda ................................................................................................. 446 
5.5.11 Esperanza .................................................................................................................. 448 
5.5.12 Contacto lésbico o experiencias lésbicas ................................................................... 450 
5.5.12.1 Contacto e interacción con lesbianas............................................................................. 450 
5.5.12.2 Convivencia con lesbianas .............................................................................................. 453 
5.5.12.3 Experimentación sexo-erótica-afectiva .......................................................................... 454 
5.5.12.3.1 Enamoramiento, primer beso y pareja ................................................................... 456 
5.5.12.3.2 Tener pareja ............................................................................................................ 460 
5.5.12.4 Frecuentar espacios de encuentro y entretenimiento LGBT o gay-friendly .................. 462 
5.5.12.5 Alianza con “lesbianas de la guarda” ............................................................................. 466 
5.5.12.6 Apoyo a procesos ajenos de identificación .................................................................... 470 
5.6 CREACIÓN Y PROMOCIÓN DE GRUPOS LÉSBICOS .............................................................................. 472 
5.7 PROMOCIÓN DE LA VISIBILIDAD, LOS MANIFIESTOS Y EL ACTIVISMO .................................................... 477 
5.8 CREACIÓN Y PROMOCIÓN DE APOYOS ESPECIALES PARA LESBIANAS ..................................................... 484 
CONSIDERARACIONES FINALES ........................................................................................... 487 
APÉNDICE METODOLÓGICO: PLANTEAMIENTO, APROXIMACIÓN Y MÉTODO....................... 489 
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 489 
OBJETO DE ESTUDIO ....................................................................................................................... 494 
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 494 
OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................................... 494 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................495 
APROXIMACIÓN TEÓRICA: CONSTRUCCIONISMO SOCIAL ........................................................................ 495 
METODOLOGÍA: CUALITATIVA-FENOMENOLÓGICA ................................................................................ 497 
LESBO-DEFINICIÓN: RESCATANDO SU SIGNIFICACIÓN Y ENUNCIACIÓN ....................................................... 498 
MÉTODO: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y ENTREVISTA FOCALIZADA.......................................................... 499 
Instrumento: La entrevista en profundidad y semiestructurada ......................................... 500 
La entrevista de las lesbianas ....................................................................................................... 502 
Las informantes: mujeres que se autodefinen como lesbianas ........................................... 504 
Periodo histórico de las informantes: 1970-2010 ........................................................................ 506 
Tabla de perfiles ........................................................................................................................... 506 
Diseño de análisis ................................................................................................................. 508 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 509 
 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
13 
RESUMEN 
La presente tesis es una investigación cualitativa y fenomenológica que, desde el 
construccionismo social, aborda el ser y quehacer de las lesbianas de la Ciudad de 
México, durante el periodo de 1970 y 2010. Por lo tanto, en este estudio, es esencial 
recuperar la voz de las lesbianas para comprenderlas. 
Los objetivos particulares son explorar quiénes son consideradas lesbianas, qué significa 
“ser lesbiana”, cómo es su proceso de identificación, cuáles son los catalizadores y 
obstáculos que experimentan en dicho proceso, así como hacer una propuesta de 
alternativas que puedan contrarrestar los fenómenos nocivos que ellas viven, personal y 
socialmente. 
Para alcanzar estas metas, se procesaron fuentes documentales; se llevaron a cabo 17 
entrevistas en profundidad y semiestructuradas, con mujeres que se autodefinen como 
lesbianas; y se realizaron varias observaciones participantes, en distintos espacios 
lésbicos, durante aproximadamente 3 años. 
Todos los objetivos fueron alcanzados, de modo que este documento cuenta con una 
minuciosa descripción de la experiencia lésbica, desde la visión de las propias lesbianas; 
con un análisis del contexto social que las rodea; así como con una serie de 
recomendaciones sociales y terapéuticas que logran favorecer a las lesbianas. 
Palabras claves: diversidad sexual; historia de la lesbiandad en México; lesbianas; 
homosexualidad; gay; identidad; proceso identitario; discriminación. 
 
 
 
 
 
 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
14 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
15 
INTRODUCCIÓN 
 
We make our world significant by the courage of our questions and by the depth of our answers. 
—Carl Sagan 
 
Los científicos sociales gay afirmativos 
y segmentos grandes de los movimientos de liberación lésbico-gay, 
 creían que la “buena” ciencia producida por “buenos” científicos sociales 
sería aquella que reivindicara la posición de los hombres gay y las mujeres lesbianas y 
contribuiría a alcanzar las metas de la liberación gay. 
De acuerdo con esto la ciencia adecuada sería aquella que sirva al hombre no sólo para 
ampliar el conocimiento, clasificar, ordenar y explicar, sino también para retar a las 
concepciones tradicionales, modificar y mejorar a la sociedad, es decir para hacer una política 
fundamentada 
que ayude al progreso de la humanidad. 
—Kitzinger, 1987 
 Esta investigación realmente nace en 2004 a partir del encuentro conmigo, de la 
transformación personal y de experimentar la invisibilidad de la diversidad sexual y 
específicamente de la lesbiandad dentro de los acervos de mi universidad. En aquel 
momento, a finales de mi carrera de psicología, cuando con gran curiosidad indagué 
sobre “las lesbianas” y no hallé nada, emergió la impetuosa necesidad de escribir sobre 
ellas y de alguna manera, sobre mí. Me pareció tan inverosímil no encontrar respuestas 
a mis preguntas en la Universidad Nacional Autónoma de México, cuna del 
conocimiento, y tan inaceptable la raquítica información que había al respecto, pues 
ésta no se parecía en nada a la realidad que experimentaba o había observado en la 
vida lésbica, que inmediata e impulsivamente decidí deshacerme de la tesis, que ya 
estaba terminando, e iniciar una nueva tesis en este campo semi-virgen de la 
lesbiandad. Asimismo esta tesis me empujó a realizar un nuevo servicio social en el 
Programa Universitario de Estudios de Género, me guio para elegir una nueva ruta 
profesional y me permitió encontrar un proyecto y sentido vital. Es decir, con los años, 
esta tesis nació de mí y, en parte, yo nací de ella. 
Ahora, como entonces, estoy convencida de que, a través de esta tesis, puedo ser 
portadora de mi voz y la de Otras lesbianas, ayudar a descubrir, visibilizar y difundir una 
realidad que ha sido alevosamente ignorada durante siglos e inhumanamente 
violentada durante décadas, y promover desde la academia un legítimo cambio social 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
16 
que nos lleve a una realidad más justa, incluyente, respetuosa y armónica, añorada y 
pugnada por millones de mujeres. 
Obviamente con esta investigación me resulta imposible abarcar a todas las identidades 
lesbianas que existen, pero por lo pronto me he comprometido a develar la experiencia 
de las identidades lésbicas urbanas de mujeres que se desenvuelven y habitan en la 
Ciudad de México. 
Mis objetivos particulares son explorar desde una perspectiva construccionista quiénes 
son consideradas lesbianas, descubrir los significados de “ser lesbiana” para las 
lesbianas, describir el proceso de identificación y consolidación de las identidades 
lésbicas, describir las experiencias y circunstancias, catalizadoras y obstaculizadoras, 
del proceso de identificación lésbica y del ejercicio de la lesbiandad y proponer algunas 
alternativas para facilitar el proceso de identificación lésbica y el ejercicio de la 
lesbiandad. 
Para cumplir estas metas, durante aproximadamente seis años, he deambulado por 
cafeterías, bares, grupos, reuniones, foros, bibliotecas y entrevistas. Me he sumergido 
en las incógnitas, miedos, frustraciones, dolores, humillaciones, tropiezos, censuras, 
sorpresas, deseos, esperanzas, liberaciones, gozos, euforias, sensaciones, empatías, 
sabiduría, satisfacciones y orgullo de decenas de mujeres… Así hallé la historia y vida 
de ellas, de nosotras, de miles y diversas lesbianas multicolor. 
Con el fin de compartir organizadamente el conocimiento adquirido, la estructura de la 
tesis comprende siete apartados: 
El primer capítulo, es un breve resumen de antecedentes históricos de la sexualidad y 
algunas aproximaciones al estudio de la diversidad sexual para facilitar la comprensión 
de la concepción de la sexualidad de la población urbana mexicana, a la que 
pertenecen las lesbianas de este estudio. 
El segundo capítulo explica los conceptos de identidad, identidad sexual e identidades 
lésbicas, que otros estudios han planteado, y que sirven como base para entender 
mejor a las identidades lésbicas de la Ciudad de México. 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
17 
El tercer capítulo describe concisamente el contexto de la Ciudad de México y 
particularmente la situación precedente y estatus actual de la homosexualidad y la 
lesbiandad en ésta. 
El cuarto capítulo se divide en dossecciones. Una que se concentra en detallar qué 
implica para las lesbianas ser lesbiana y cómo es su proceso de devenir lesbianas; y 
otra que puntualiza las diferentes experiencias catalizadoras y obstaculizadoras, que 
envuelve el ejercicio de la lesbiandad, dentro del sistema social, la cultura, la sociedad, 
las relaciones interpersonales y la experiencia personal de las lesbianas urbanas 
capitalinas. 
El quinto capítulo es una especie de conclusión que, basada en el análisis del 
conocimiento obtenido, presenta una serie de propuestas para facilitar la experiencia 
lésbica de las mujeres de la Ciudad de México. 
Posteriormente se ofrecen algunas consideraciones finales sobre el proceso de esta 
investigación y los alcances y expectativas que deseo que tenga la misma. 
Y para terminar, se anexa el apéndice metodológico que consta de la justificación, los 
objetivos, el tipo de aproximación, el procedimiento, el instrumento para recabar 
información y los perfiles de las informantes que ayudaron en la realización de esta 
investigación. 
Espero que la lectura de esta tesis sea interesante, enriquecedora y útil, como lo fue 
para mí su realización. 
 
Karla G. Porras Varela 
 
 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
18 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
19 
CAPITULO 1: ANTECEDENTES 
 
 El contexto es el conjunto de características relevantes 
que rodean a una situación comunicativa. 
—Belencicuta, s.f. 
 
 El estudio de la sexualidad humana resulta 
trascendental, sobre todo en etapas críticas de la historia, 
como la actual, porque cobra vida y nos permite descubrir 
cómo ésta modifica todas las áreas que tienen un alcance humano, al tiempo que se 
transforma con los movimientos sociales, intelectuales, filosóficos, políticos y 
económicos. 
Dados los cambios culturales, sociales y legislativos que han surgido en la última 
década en cuestión de orientación sexual e identidades genéricas a nivel mundial, en 
los cuales se comienza a percibir una inclusión y respeto hacia las expresiones 
sexuales divergentes, así como las discusiones previas en el campo sexual, en la 
actualidad es significativo estudiar a las diferentes y múltiples expresiones de la 
diversidad sexual, incluidas aquellas que transgreden el orden sexual hegemónico, y 
cómo éstas se vinculan con la reproducción, los lazos afectivos y de compromiso, el 
placer (Lamas, 1997) y los derechos humanos. 
Justamente el tema general de la presente tesis, es decir, la construcción de las 
identidades lésbicas, se ubica dentro de este reto y se entrecruza con estos últimos 
hitos contemporáneos de la sexualidad. 
Para poder profundizar y comprender mejor las concepciones de donde parten y en las 
que se sitúan las identidades lésbicas de la Ciudad de México empecemos por revisar 
algunos conceptos, aproximaciones y antecedentes históricos fundamentales para 
nuestra sexualidad mexicana y urbana. 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
20 
1.1 Conceptos de sexualidad desde el enfoque de la Diversidad Sexual 
 
 Con la finalidad de comprender claramente cómo son significados y entendidos 
los términos sexuales en la presente investigación, comenzaremos con una revisión de 
los conceptos básicos de la sexualidad humana, que estaremos manejando a lo largo 
de ésta. 
La sexualidad humana es una estructura compleja e integral, conformada por 
comportamientos biológicos, cognitivos, emocionales, sociales, culturales e históricos, 
construidos y delimitados por las personas en el ejercicio de la misma. 
De tal modo que, aunque hoy los discursos hegemónicos poderosos insistan en dar a 
sus expresiones institucionalizadas de la sexualidad una connotación de “natural” 
(determinadas biológicamente) y hasta “divina” (determinadas por Dios), la sexualidad, 
la hacemos y definimos tod@s. Incluye conceptos, significados, símbolos, valores, 
cualidades, elecciones, experiencias, prácticas, hábitos, convenciones1, restricciones, 
reglamentos, vigilancias, castigos, instituciones e historias, que hacemos tod@s, que 
influyen en el orden individual y colectivo y que se han transformado y transforman a la 
par de la historia de la humanidad, de nuestra época, de nuestro lugar de desarrollo, y 
por supuesto de la vida de cada un@ de nosotr@s. Está ligada a la reproducción, al 
placer o erotismo, a la conexión interpersonal, a la creatividad, a la autorrealización y a 
la plenitud. 
El universo ha dado muestra de infinita pluralidad en todas sus expresiones, incluida la 
sexualidad, que clara y ampliamente ha sido variable en muchas especies, y sobre todo 
en la humana, porque, como veremos a continuación, la sexualidad humana es 
sumamente diversa y existen muchas más manifestaciones y expresiones normales, 
que las que la hegemonía ha querido que reconozcamos, conozcamos y respetemos. 
Así como el vocablo, el complejo que constituye a la sexualidad deriva del sexo, o de la 
existencia de distintos sexos. 
 
1 Acuerdos históricos, y por lo tanto institucionalizados, generados por la gente y su cultura sobre 
aquello que se debe hacer y aquello que está prohibido con respecto a la sexualidad. 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
21 
El sexo es el conjunto de caracteres genéticos y morfofisiológicos de los organismos, 
que les permite diferenciarse como machos, hembras o intersexuales, y en el caso de 
machos y hembras, complementarse para tener la capacidad de reproducir a la 
especie. 
Los organismos humanos machos presentan un sistema reproductivo conformado, 
entre otros elementos, por más hormonas andrógenas, testículos que producen 
esperma y un pene para eyacularlo dentro de sistema reproductivo de la hembra. Los 
organismos humanos hembras presentan un sistema reproductivo conformado, entre 
otros elementos, por más hormonas estrógenos, ovarios que producen óvulos, útero 
para anidar un nuevo organismo y vagina para recibir al esperma del macho. Gracias a 
estos dos sistemas, cuando el óvulo fértil se une a un esperma fértil, se puede crear un 
nuevo organismo humano. 
Hasta aquí, la parte biológica de la sexualidad. Ahora hablemos de todos los elementos 
que parten del sexo pero que son creados e instituidos por la socialización eminente de 
la especie humana. 
En primer lugar tenemos al género que es el conjunto de rasgos, prácticas y roles, 
determinados social y culturalmente, para los sexos, con el fin regular la conducta, la 
convivencia y la funcionalidad de estos organismos en el sistema social. A cada sexo, le 
corresponde un género, pero en nuestra sociedad patriarcal, dado que sólo se 
reconocen y validan los machos y hembras, no existe un género específico para las 
personas intersexuales. 
Los géneros son construidos y delimitados por cada sociedad de acuerdo a la cultura 
de un lugar en un momento particular, por lo tanto son dinámicos y se transforman 
conforme cambian los grupos sociales. 
En nuestra sociedad patriarcal, al macho se le nombra “hombre” y su género 
preestablecido se denomina “masculino”. Este género básicamente lo caracteriza como 
fuerte, resistente, rudo, tosco, extrovertido, dominante, protector, cazador, activo y 
proveedor. Por su parte, la hembra es nombrada como “mujer” y a su género se le 
denomina “femenino”. Este género esencialmente la caracteriza como débil, frágil, 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
22 
delicada, elegante, sumisa, sometida, introvertida, servicial, pasiva, fecunda, maternal 
criadora y cuidadora. 
Cabe agregar que aunque la hegemonía patriarcal de nuestra sociedad únicamente 
reconozca a los géneros masculino y femenino, actualmente, entre ciertos sectores 
progresistas, se está practicando un tercer género, poco determinadopor ser una 
rebelde mezcla de los dos prexistentes. A este género mixto se le ha denominado 
“androginia”, “unisex” o “género queer”. 
A partir de su género las personas pueden establecer una identidad genérica, es decir 
un autoconcepto de los rasgos de género que asumen para su ser y quehacer personal. 
Ahora, pasemos a revisar el concepto de orientación sexual, que consiste en la 
atracción y dirección del deseo con respecto a un objeto/sujeto. Es decir, el deseo 
esencial de cada persona tiene una afinidad hacia otra persona sexuada para 
vincularse sexual, erótica y afectivamente, y satisfacerse plenamente. Esta persona con 
la cual se sacia el deseo puede ser de sexo macho, hembra o intersexual. 
Cuando un sexo es atraído hacia una persona del mismo sexo se establece que la 
orientación sexual es homosexual. 
Cuando un sexo es atraído hacia una persona de diferente sexo se establece que la 
orientación sexual es heterosexual. 
Cuando un sexo es atraído hacia personas tanto del mismo sexo como de distinto sexo, 
entonces se establece que la orientación sexual es bisexual. 
Asimismo se denomina asexual a la falta de atracción hacia otra persona, y pansexual a 
la atracción hacia todas las personas, incluidas aquellas con ambigüedad sexual o 
transexualidad. 
Vale aclarar que la orientación sexual es inherente a toda persona, se define a 
temprana edad y, aunque todavía no quede claro de dónde proviene o qué la 
determina, no depende de la voluntad o interés personal consciente ni es modificable. 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
23 
Estrechamente ligada a la orientación sexual, tenemos a la preferencia sexual, que 
refleja la predilección y elección, conscientes y voluntarias, del objeto/sujeto con el cual 
alguien decide vincularse sexual, erótica y afectivamente. Es una autoproclamación que 
expresa la decisión premeditada y libre de escoger con quién se desea interactuar 
íntimamente, formar una pareja, comprometerse y/o compartir la vida. 
Dado que el sexo genético y morfofisiológico así como la orientación sexual no son 
voluntarios, pero el género y la preferencia sexual sí lo son, podemos encontrar una 
gran variabilidad de combinaciones entre estos factores, y muchas que no siempre 
cumplen con lo que espera la cultura hegemónica binaria. De tal manera que podemos 
observar a la tradicional combinación: macho-masculino-heterosexual que vive como 
heterosexual, pero también a una hembra-andrógina-homosexual que decide vivir como 
heterosexual, o a un macho-transexual-femenino-homosexual, entre múltiples mezclas. 
Por su parte también tenemos a las prácticas y expresiones sexuales. Las prácticas 
sexuales son las acciones y actividades que cada persona ejecuta con respecto a sus 
relaciones íntimas. Pueden ser, por ejemplo, distintas posiciones sexuales, actitud 
pasiva o activa, el uso de anticonceptivos o preservativos, el uso de accesorios o 
juguetes, las relaciones entre dos o más personas, el intercambio de parejas, etcétera. 
Y las expresiones sexuales son ciertos significados, simbologías e ideologías 
culturales que se adicionan a las prácticas sexuales, les dan nuevo sentido y generan 
identidades o subculturas particulares. Pueden ser, por ejemplo, el sado-masoquismo, 
la subcultura leather —piel negra y cadenas—, la cultura de los Osos —hombres gays 
grandes, fuertes y peludos—, o la cultura del poliamor —aceptación de relaciones 
íntimas con más de una persona a la vez con conocimiento y consentimiento de todos 
l@s involucrad@s—. 
Finalmente cada individu@, con el conjunto que conforman sus variables de sexo, 
género, orientación sexual, preferencia sexual, prácticas sexuales y expresiones 
sexuales, conforma su propia y única identidad sexual, que es el autoconcepto que 
una persona diseña y elige a partir de sus rasgos sexuales innatos o adquiridos. Es una 
definición consciente, voluntaria y libre que permite autoimagen, auto-reconocimiento, 
proclamación, reconocimiento social, el ejercicio de un rol sexual semi-estable a lo largo 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
24 
de la vida y, en ocasiones, la conformación de identidades colectivas, que pueden 
desarrollar activismo socio-político y cambiar al mundo. 
Por último, cerremos este apartado explicando el concepto de diversidad sexual, que 
suele ser mal entendido. 
La mayor parte de los discursos “oficiales” sobre la sexualidad únicamente se centran 
en las expresiones sexuales humanas heterosexuales, a las cuales califican de 
apropiadas, seguras, saludables, maduras, legales, políticamente correctas, 
tradicionales o santas (Rubin, 1989). Sin embargo la realidad nos muestra que existe 
una diversidad sexual humana, que se origina de su pluralidad biológica y social —
diversidad de clases, razas, etnias, religiones, culturas, ideologías, capacidades, 
rasgos, etc. —. 
Además de negada, la diversidad sexual ha sido un término equívocamente definido y 
utilizado para agrupar a personas y grupos identitarios no heterosexuales, es decir para 
encerrar a “l@s diferentes”, “los anormales” o “los disidentes”. No obstante, el término 
diversidad abarca a la totalidad de unidades diferentes de una especie (Núñez, 2002), 
es decir a tod@s. Por lo tanto la diversidad sexual engloba a todas las expresiones 
sexuales, conocidas o no, promovidas o no, aceptadas o no y toleradas o no. 
La diversidad sexual la conformamos tod@s porque tod@s somos diferentes unos de 
otros, pertenecemos a un grupo diferente de otros y tenemos un ejercicio sexual distinto 
al de otros. Y nuestra sexualidad no sólo varia por la orientación sexual, sino por 
múltiples factores como sexo, género, orientación sexual, preferencia sexual, prácticas 
sexuales, expresiones sexuales, edad, psicoemocionalidad, desarrollo cognitivo, 
conocimientos, rol familiar, estatus socioeconómico, capacidades físicas, cultura, 
religión, ideología, posición política, etnia, raza, las circunstancias vitales, etc. 
Además es preciso reconocer que el concepto de diversidad sexual se encuentra ligado 
a la intimidad y el encuentro carnal, pero también al erotismo, al placer, al afecto, al 
amor (Núñez, 2002) y a la vinculación. Porque definitivamente, la sexualidad de 
ninguno de los grupos de la diversidad sexual se reduce al sexo o al coito, sino que se 
trenza con lo simbólico, con lo subjetivo, con lo emotivo y con la interacción social. 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
25 
Asimismo debemos entender que la diversidad sexual se refiere no sólo a la diversidad 
entre distintos grupos humanos —intergrupal— o entre las personas de un mismo grupo 
—interpersonal—, sino también a la diversidad de la sexualidad que hay en cada 
persona —intrapersonal— (Núñez, 2002). Ya que nosotr@s mism@s no somos 
siempre iguales, sino que nos podemos manifestarnos sexualmente distint@s en cada 
acontecer, en cada encuentro, con cada pareja y en cada etapa vital. 
Lo anterior nos lleva a comprender que la sexualidad también es plural porque está 
ligada al cambio, que conlleva transformaciones y variaciones. La sexualidad no 
permanece sino que está en constante movimiento siendo una y después otra en la 
historia, en la cotidianeidad y en nosotr@s mism@s. 
Por lo tanto, la diversidad sexual es un concepto que abarca a todas las 
manifestaciones sexuales que pueden presentarse dentro de la diversidad social 
humana, como por ejemplo la sexualidad infantil, la adolescente, la adulta, la de la 
tercera edad, la de las personas con discapacidad, la de l@s indígenas, la 
heterosexual, homosexual, lesbiana, bisexual, travestis, transgénero, transexual e 
intersexual, entre otras. 
Para terminar, es preciso hacer consciencia de que la diversidad sexual es parte de las 
personas en muchos espacios de su sociodiversidad y que esto tiene implicaciones de 
poder y resistencia,así como múltiples efectos sobre sus condiciones de vida. Cada 
situación sexual tiene su estatus, sus marcos, sus límites, sus roles, sus normas y 
formas de control, que la moldean. 
 
1.2 La sexualidad humana: una construcción social 
 
 Para la sexualidad humana es irrebatible la importancia de la biología, pues l@s 
seres humanos somos cuerpos orgánicos y nuestro organismo estipula y limita lo que 
nos es físicamente posible. Pero dado que l@s seres humanos también somos 
personas eminentemente sociales, definitivamente no podemos reducir el 
comportamiento humano al funcionamiento de su organismo. Lo humano efectivamente 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
26 
se origina en una cadena genética, como en cualquier ser vivo, pero debido al gran 
desarrollo social e intelectual que hemos tenido, simultáneamente se explaya como un 
conjunto vastísimo de ideas, conocimientos, actitudes, conductas, hábitos, costumbres, 
tradiciones contextuales e históricas, e instituciones. De modo que cuando hablamos de 
la sexualidad humana es necesario considerar su sustrato biológico, pero sobre todo su 
elaboración, expansión y potencial socio-cultural. 
Los estudios etológicos nos permiten saber que antaño, como en otras especies poli-
sexuadas, es decir con un sexo, la sexualidad humana sólo fue una estrategia más de 
reproducción, cuyo objetivo era el intercambio de información genética entre dos 
organismos para procurar y garantizar la reproducción (Izpisúa, Rasskin y Raya, 2002) 
y la evolución de la especie. Posteriormente con la socialización se fueron generando 
obligaciones y prohibiciones culturales reproductivas atadas al bien común del 
mantenimiento de la especie, la continuidad del linaje y la trascendencia de los clanes, 
como lo es aún en otras especies sociales. Por tanto, para la humanidad hace ya miles 
de años que el asunto de la sexualidad y sus reglas dejaron de ser un asunto 
exclusivamente biológico-reproductivo y se convirtieron en una cuestión de costumbres, 
placer, moral, religión y sobre todo, poder humano. 
 Individualmente, la sexualidad es importante a lo largo de toda nuestra vida 
porque estructura quiénes somos y nuestras relaciones e interacciones con el mundo, 
incluso desde antes de que nazcamos, y hasta la muerte. Los conceptos de sexo, 
género, orientación sexual, preferencia sexual, rol sexual, práctica sexual, actividad 
sexual, expresión sexual, identidad sexual o estereotipo sexual, entre otros, y sus 
dinámicas, así como las personas con las que nos contactamos, el medio ambiente, las 
instituciones y la organización de nuestra sociedad, son variables que nos modifican 
constantemente, nos hacen ser los y las individu@s que somos, predisponen y regulan 
la manera en que pensamos, vivimos y controlamos la sexualidad, construyen y 
moldean nuestra identidad sexual y el ejercicio de nuestra sexualidad y nos dan una 
posición en la mecánica del universo, pero también son variables en las que influimos y 
a las que transformamos. 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
27 
Por tanto, en cada sociedad somos l@s individu@s, es decir sus miembr@s, quienes 
creamos, transmitimos, mantenemos, regulamos, vigilamos y castigamos a la 
sexualidad humana. Nosotr@s moldeamos los límites y posibilidades de la vida 
reproductiva y erótica de éstas. Su normatividad se construye de acuerdo a la localidad, 
la época, la cultura y la circulación del poder (Weeks, 1989), y de acuerdo al tipo y 
estatus de la gente, conferidos por la edad, rol familiar, etnia, posición socioeconómica, 
nivel educativo, religión, posición política, clase, género, raza, etc. 
Macrosocialmente la sexualidad genera prácticas, valores, costumbres, hábitos, 
creencias, mitos, reglas, instituciones, normas sexuales, en fin, límites que constriñen 
las expresiones sexuales de cada grupo y localidad, y que tienen efectos sobre otras 
estructuras sociales, culturales, económicas y políticas de la misma localidad y 
probablemente de otras, a corto, mediano y largo plazo. 
 
1.3 Aproximaciones al estudio de la sexualidad 
 
 La curiosidad, los avances del conocimiento y sobre todo la tecnología, han 
llevado a la humanidad a buscar y descubrir estructuras y funciones corporales 
inimaginables y han forjado un interés casi obsesivo en explicar cualquier 
comportamiento. Actualmente, a pesar de los cuantiosos e impresionantes 
“descubrimientos” en los seres humanos, no hemos cesado de escudriñar cuerpos 
normales o anómalos para tratar de explicar sus conductas, entre ellas, las sexuales. 
 
El estudio de la sexualidad ha sido abordado desde distintas disciplinas. En un principio 
la biología, la medicina y la antropología la fueron explorando. Hoy es abordada 
principalmente por éstas, las ciencias sociales y las humanidades. 
 
A continuación, revisemos algunas de las aproximaciones al campo de la sexualidad y 
de la diversidad sexual. 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
28 
1.3.1 Aproximación biológica-médica 
 
 Desde el esencialismo de la biología, la sexualidad es concebida como un hecho 
evolutivo que permite la reproducción de seres pluricelulares. A diferencia de los 
unicelulares, que se reproducen por medio de bipartición, gemación o esporulación, los 
seres pluricelulares sexuados, es decir con sistemas reproductivos diferenciados 
morfofisiológicamente, se reproducen a partir de la mezcla de material genético de dos 
distintos organismos, que da como resultado un ser diferente a sus progenitores. 
Por lo tanto, la concepción biologicista entiende a la sexualidad como una función 
reproductiva innata, resultante de la evolución, la genética y la morfofisiología, y 
concibe al comportamiento sexual humano como una actividad humana instintiva. 
(Cordova, 2003). 
Con respecto al estudio biológico de las divergencias sexuales, a mediados del siglo 
XX, preponderaron las investigaciones hormonales, que partían de la hipótesis de que, 
dado que existen hormonas masculinas (andrógenos) y femeninas (estrógenos), la 
homosexualidad era resultado de un desequilibrio prenatal o postnatal entre ambos 
tipos de hormonas. Sin embargo en 1954 se demostró que la homosexualidad no 
dependía de dicho desequilibrio y que consecuentemente el tratamiento hormonal 
resultaba ineficiente para modificar la homosexualidad. 
 Por su parte, la medicina, que es una ciencia descendiente de la biología, en un 
principio también concibió al comportamiento sexual humano sólo como una función 
procreadora y enfocó sus estudios en la procuración de salud de los sistemas de 
reproducción y en la reproducción. 
Fue hasta los siglos XIX y XX que la medicina, en respuesta al puritanismo y la 
represión sexual victoriana y judeocristiana de los siglos XVIII y XIX, comenzó a 
profundizar en el estudio de la sexualidad y a desentrañar a las manifestaciones 
perversas y “anormales”, como eran entonces llamadas, aquellas conductas sexuales 
sin fines reproductivos. 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
29 
En 1844, el médico ruso Heinrich Kaan, publicó su trabajo principal Psychopathia 
Sexualis, que era una reinterpretación de los pecados sexuales cristianos como 
enfermedades mentales. Para él la masturbación era la raíz de todos los desórdenes 
sexuales y hasta la heterosexualidad era vista como psicopatológica, si se vinculaba 
con fantasías sexuales. El objetivo de sus planteamientos era luchar contra todas las 
psicopatías sexuales. Después de dicha publicación otros médicos se integraron al 
proceso colectivo de medicalización de los pecados. 
Posteriormente en 1886, Richard von Krafft-Ebing, médico psiquiatra alemán, publicó, 
bajo el mismo título, el primer libro dedicado enteramente a las perversiones sexuales: 
Psychopathia Sexualis, donde describe diferentes tipos deconductas sexuales, 
patologiza a todas aquellas que no tenían como fin a la reproducción y establece para 
éstas el término de desviación sexual. (Vera-Gamboa, 1998) Entre las sexualidades 
enfermas se encontraba la homosexualidad, que permaneció bajo ese concepto hasta 
1968, cuando la American Psychiatry Association sacó a muchas prácticas sexuales de 
su lista de perversiones. Kraft-Ebing trabajó por la comprensión y el tratamiento médico 
de las desviaciones sexuales y con regularidad se le considera como el fundador de la 
Sexología Moderna. 
Con el nuevo siglo, también llegó el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud, quien 
en 1901 publica Tres ensayos de teoría sexual, demuestra la trascendencia de la 
sexualidad para los individuos, plantea un modelo de personalidad basado en el 
desarrollo sexual, introduce el término “libido”, como la energía de la que emanan todas 
las actividades humanas, postula la existencia de la sexualidad infantil perversa 
polimorfa, concibe a la homosexualidad como una perversión o desviación que tiene 
curación, y funda el psicoanálisis. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus 
revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabó siendo una de las figuras más 
influyentes del siglo XX. 
Finalmente, por la misma época que Freud, pero en Inglaterra, el médico sexólogo 
Havellock Ellis publicó su obra Sexual Inversión (1897), escrita en colaboración con 
John Addington Symonds, que fue el primer texto médico en inglés sobre la 
homosexualidad, a la cual Ellis no consideraba como una enfermedad, inmoralidad o 
http://es.wikipedia.org/wiki/Psychopathia_Sexualis
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Addington_Symonds
http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
30 
delito. Asimismo en su libro Psychology of Sex (1933) menciona que el deseo sexual es 
igual para hombres y mujeres y niega que la masturbación sea causante de 
enfermedad (Vera-Gamboa, 1998). 
Recientemente, aunque la medicina ha adoptado una concepción más integral de la 
sexualidad, sus investigaciones se siguen concentrando en la genética, la genealogía, 
las diferencias anatómicas (incluidas las cerebrales) y las diferencias fisiológicas, 
generalmente ligadas al sistema reproductivo, endocrino y neurológico. 
Hoy en día en el caso del estudio de la homosexualidad se realizan estudios genéticos 
y genealógicos interesados en determinar si el comportamiento homosexual es 
“congénito” o “adquirido en el ambiente”. Sin embargo, hasta ahora, han concluido que, 
aunque la genética influye modestamente, realmente los factores dominantes parecen 
ser los factores ambientales aleatorios que operan incluso durante el desarrollo fetal. 
(Queen Mary, 2008) 
 
1.3.2 Aproximación sexológica 
 
 Se considera que los primeros sexólogos fueron el médico Heinrich Kaan y el 
psiquiatra Krafft-Ebing en el siglo XIX. Ambos, por separado, escribieron dos obras 
tituladas Psicopatía Sexualis, que están centradas en la terapéutica de las 
enfermedades venéreas, la psicopatología de la sexualidad (aberraciones) y en la 
eugenesia2. Posteriormente en 1948 se les sumó el biólogo Alfred Kinsey con su 
primera obra, El Comportamiento del Hombre3. 
Dadas sus disciplinas originarias, en dichos textos se puede observar una tendencia 
médico-biológica-experimental enfocada al cuerpo y sus funciones o disfunciones, a la 
diferenciación entre normal y anormal, la transformación de lo enfermo en sano, la 
genitalidad, la reproducción, la satisfacción sexual, el orgasmo, la clasificación de todas 
 
2 La eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos 
mediante varias formas de intervención. 
3 Segundo libro El comportamiento sexual en la mujer de 1953) 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
31 
las tipologías sexuales, y fundamentalmente el desarrollo de diversas terapias y 
manuales de consejería para un ejercicio sexual “adecuado”. 
Dentro de esta línea de investigación también destacaron Havelock Ellis, Sigmund 
Freud, Bronislaw Malinowski, John Gagnon, William Simon, y Masters y Johnson. 
Cabe recalcar que, aunque los primeros estudios sexológicos generalmente 
presentaron resultados acordes con la moral, los valores y los convencionalismos 
imperantes de la época en que se gestaron, esta disciplina como investigación sexual 
empírica fue la primera en atreverse a resolver las incógnitas sobre la variedad sexual e 
incorporar, con el tiempo, un concepto positivo al respecto. 
En la actualidad, la sexología es una disciplina científica y humanística que sistematiza 
los conocimientos teóricos y prácticos relativos a la sexualidad en sus cuatro aspectos 
fundamentales: biológicos, psicológicos, sociales y culturales (Flores, 1999); así como 
sus relaciones con la realidad, con las demás ciencias y las artes. Participan en ella un 
gran número de otras disciplinas y especialidades médicas y humanísticas, como la 
psicología, para profundizar en prácticamente todos los aspectos de la sexualidad. 
 
1.3.3 Aproximación socio-antropológica 
 
 Para las disciplinas sociológicas, el estudio de la sexualidad consiste en 
examinar los procesos sociales involucrados con las prácticas sexuales, identidades o 
grupos humanos hegemónicos y contrahegemónicos. Les interesa entender cómo se 
desarrolla la sexualidad en la vida de las personas o comunidades y cómo son las 
culturas, prácticas y conflictos a los que se enfrentan, más que los cuerpos y casos 
extraordinarios. 
En cuanto a las primeras investigaciones antropológicas cercanas a la sexualidad, 
observamos que éstas tendían a interpretar e incluso juzgar ciertas conductas sexuales 
sin tomar en cuenta la cosmogonía (orden social, los significantes, símbolos o valores 
sexuales, éticos, religiosos, etcétera) de la cultura que moldeaba los comportamientos 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
32 
sexuales de sus actores y actrices analizados (List, 2001 y Vandrell, 2001); lo que 
provocaba que se generaran conclusiones descontextualizadas, prejuiciosas y 
estigmatizadas, y se occidentalizaran o anglosajonizaran las teorías. (List, 2001). 
Sin embargo, actualmente dentro de los estudios antropológicos ya hallamos una 
cantidad muy importante de investigaciones de sociedades consideradas no 
occidentales o de grupos contrahegemónicos en donde se analizan, desde diversas 
perspectivas teóricas, contextuales e históricas, las conductas sexuales, la 
estructuración del sexo, el género o las identidades, y cómo cada visión afecta u 
organiza a las sociedades. 
Hoy los antropólogos sexuales contribuyen a desnaturalizar diferentes aspectos de la 
sexualidad humana; tratan de explicar los fenómenos sexuales y sus relaciones con 
otros significados y estructuras sociales dentro de cada cultura o localidad, y los 
contrastan con los de otras sociedades; promueven la investigación cualitativa a partir 
del paradigma construccionista, aunque la corriente dominante en antropología sigue 
siendo esencialista; cuestionan la tendencia a privilegiar las versiones del discurso 
dominante, un discurso que termina por silenciar otras maneras de significar y 
experimentar los eventos eróticos dentro de una misma cultura; rompen la creencia de 
la “sexualidad normal” dando muestra de las múltiples expresiones y preferencias 
sexuales que se llevan a cabo en diferentes grupos humanos; ayudan a entender los 
significados de las prácticas sexuales contrahegemónicas de hombres y mujeres 
(Carrier, Taylor, Alonso y Almaguer, Núñez, Miano) (List, 2001); y en ocasiones 
promueven el cuestionamiento y la deconstrucción del orden social heterosexista y de 
los presupuestos en los que se basa (Vendrell, 2001). 
Específicamente en nuestropaís, a partir de los 70´s, emergieron investigaciones 
antropológicas sobre diversidad sexual, y en especial homoerotismos (Carrier, Taylor, 
Almaguer, Herdt, Prieur, Lancaster, Adam y Parker, Murray), que se muestran más 
sensibles a las categorías locales en el ámbito sexual y que ayudan a perfilar la 
caracterización del “sistema sexual mexicano” (Núñez, 2001). 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
33 
1.3.4 Aproximación psicológica 
 
 La psicología como ciencia que estudia el comportamiento, se aproxima a la 
sexualidad y sus variantes desde un punto de vista biológico, cognitivo, emocional, 
social, cultural e histórico; en consecuencia intenta tomar en cuenta los avances de 
otras disciplinas y corrientes de conocimiento como la sociología, la antropología, 
sexología, etología, historia, el feminismo, los estudios lésbico-gays, etcétera, dentro 
del campo sexual para configurar sus aportaciones en la investigación de todas sus 
áreas (clínica, experimental, social, educativa, del trabajo y psicofisiología) en relación a 
las sexualidades humanas. 
Sin embargo esta disciplina, hasta hace unas cuantas décadas, no había profundizado 
extenuantemente en los diversos matices y expresiones de éstas y había construido 
teorías muy prejuiciosas al respecto. Realmente pocos psicólogos se especializaban en 
el estudio de la sexualidad más allá de la heterosexualidad. Los temas de la diversidad 
sexual y específicamente de las sexualidades no hegemónicas difícilmente se 
abordaban con profundidad y objetividad porque la mayoría de sus profesionales no 
podían romper con la hegemonía, el conservadurismo y el convencionalismo que las 
instituciones esperaban de ell@s, como especialistas de la salud mental. Promovían, 
con su obstinada adhesión a los criterios de “normalidad/anormalidad”, la creación 
social del “mal homosexual” (Ardila, 1998), que ha desarrollado e impulsado la 
estigmatización de todas aquellas personas con una sexualidad no-hegemónica durante 
siglos. Y al no realizar una reflexión profunda y restructuración cognitiva sobre la 
diversidad sexual, la no discriminación, la equidad y los derechos humanos, entre otros 
aspectos, afectaron significativamente a cientos de pacientes con su “normalización”, 
diversifobia y homofobia, introyectadas del sistema de creencias dominante al que se 
apegaban. 
Sin embargo en la actualidad esta disciplina va tomando un valiente giro, aunque muy 
lento en México, y con sus estudios referentes a la diversidad sexual, está 
contribuyendo con sus diferentes corrientes —psicoanálisis, teoría del aprendizaje, 
teoría genética, psicología social, psicología humanista, psicología clínica— a analizar 
las definiciones sexuales —heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
34 
transexualidad, metrosexualidad, etcétera. —, las causas —determinismo biológico vs. 
influencia cultural vs. elección voluntaria— y factores de la orientación sexual, el ciclo 
vital de los y las homosexuales y la percepción social. 
Particularmente algunos los trabajos de psicología social y de psicología comunitaria 
nos han llevado a entender mejor la formación de las comunidades gay y lésbicas de 
nuestra época (Ardila, 1998) y ciertas investigaciones básicas sobre psicobiología, 
psicología evolutiva y psicología del aprendizaje han dado luces sobre importantes 
asuntos relacionados con la génesis y el desarrollo del comportamiento sexual dentro 
de la diversidad sexual. 
De igual manera, podemos reconocer su gran aporte contemporáneo a la diversidad 
sexual: una nueva definición de la homosexualidad. Porque gracias a la psicología, 
entre otros aportes, en el siglo XXI ésta es una experiencia diversa de la sexualidad que 
no está ligada a la psicopatología, sino que se sitúa en un continuo dentro de la escala 
entre la heterofilia y la homofilia, y puede ser un estilo de vida tan sano y normal como 
la heterosexualidad. 
Debido a esta nueva visión se han generado cambios de actitud muy favorables hacia 
la diversidad sexual entre l@s psicólog@s y profesionales de otras disciplinas, la 
población en general y específicamente la psicoterapia, donde se considera antiético 
cualquier método para tratar de cambiar la orientación sexual. Consecuentemente en el 
presente en las consultas se intenta apoyar a l@s pacientes para que adquieran las 
estrategias, cogniciones, actitudes y conductas que les permitan llevar una vida de 
calidad con bienestar, armonía y el mínimo de conflictos consigo mismos/as y con la 
sociedad en que viven. 
 
 
 
 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
35 
1.3.5 Aproximación desde el feminismo 
 
Todos los feminismos, tarde o temprano, confluyen 
en el objetivo fundamental de los movimientos de emancipación: 
el (la) ser humano, un(a) ser integral 
en el (la) que predomina la igualdad y la humanidad. 
—López, 1998 
 
 No cabe duda de que los fundamentos, reflexiones, discusiones y prácticas del 
feminismo, basado en el pensamiento liberal, socialista y de la liberación sexual, y de 
los teóricos del psicoanálisis hedonista (De Barbieri, 1986), se han convertido en 
trascendentales paradigmas que han transformado el pensamiento y los 
comportamientos sexuales, sociales, políticos y económicos del mundo, tanto para 
mujeres como para hombres, a partir del siglo XX. 
 Vale iniciar este tema mencionando que dentro de lo que llamamos feminismo es 
necesario distinguir entre la teoría feminista, es decir el cuerpo de ideas, y el feminismo 
como movimiento social, ya que si bien están estrechamente ligados, y ambos se han 
impulsado uno al otro y a las transformaciones globales desde el siglo pasado, no 
tienen el mismo origen, ni se han desarrollado de manera igual, ni tienen los mismos 
objetivos inmediatos. (Bartra, 2000) 
También cabe enfatizar que aunque el feminismo tiene muchas corrientes, todas ellas 
coinciden en una misma meta: la lucha social y política, que supone la toma de 
conciencia de las mujeres como grupo diferencial, de la opresión, dominación, 
subordinación y explotación ejercidas por el sistema social, económico y político 
imperante y que las han afectado durante milenios. Este movimiento, en última 
instancia, busca transformar y revolucionar las relaciones entre los sexos, alcanzar una 
condición justa y equitativa entre ellos y democratizar la sociedad. (Bartra, 2000) 
 La teoría feminista se origina a partir de un grupo de mujeres privilegiadas 
económica y educativamente, que al estar involucradas en reflexiones intelectuales, 
empezaron a cuestionar la subestimación intelectual y racional de las mujeres por parte 
Develando las identidades lésbicas urbanas – Karla Porras Varela. 
 
36 
de los hombres, así como su exclusión y restricción en las decisiones públicas y 
políticas, entre otras cosas. 
Por su parte, el movimiento feminista se origina a partir de las realidades sumisas, 
frustrantes, violentas y esclavizantes de las mujeres obreras, que buscan sindicalizarse 
para mejorar sus condiciones laborales, pero que finalmente expanden sus exigencias 
hacia su trabajo doméstico y logran atraer a su lucha a una cantidad significativa de 
mujeres con situaciones igual de devastadoras dentro de los hogares. Ellas son las que 
se organizan, convocan y promueven los primeros mítines, marchas y huelgas de las 
mujeres. 
Finalmente la teoría política de las intelectuales y la acción política de las guerreras 
convergen en una sola rebeldía para apoyarse y obtener con el paso de los años 
triunfos significativos para un sin número de grupos de mujeres con necesidades 
comunes y específicas, pues poco más tarde empezaron a delimitarse los diferentes 
requerimientos y metas de cada colectividad y así las distintas corrientes feministas: 
feministas radicales, feministas

Continuar navegando