Logo Studenta

Diagnostico-situacional-del-anciano-abandonado-y-maltratado-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-No -70-de-Tres-Zapotes-Mpio -Santiago-Tuxtla-Ver

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4 
 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL ANCIANO 
ABANDONADO Y MALTRATADO DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 70, DE TRES ZAPOTES, MPIO. 
SANTIAGO TUXTLA, VER. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. ITZEL CORTES BRITO. 
AUTORI ClONES 
DR. RAFAEL OS CASTRO. 
ASESOR METODOLÓGICO. ADSCRITO L HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 
50 
DE LA CIUDAD DE LERDO DE TEJADA, VER. 
ASESOR, DE TESIS 
DRA. OBDU~ TEXON FERNÁNDEZ. 
PROFESOR TITULAR DE LA PECIALlDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
ADSCRITO A LA UNIDAD DE DICINA FAMILIAR, No. 61 IMSS, VERACRUZ, 
ER. 
DR. FÉLIX GUILLERMO MÁRQUEz CELEDONIO. 
COORDINADOR DE EDUCACiÓN E INVESTIGACION MÉDICA 
UMF 61 IMSS, VERACRUZ, VER. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
Cana Diclarnól 
INS rt 11 10 Mt XI("\~() DLL Slt,llRO .,O( I"'l 
DIRECCIÓN DE :'lRESTAbo~~ES gÉDlcr,s 
Unidad de EduC3c!On. Invesll';aC1ón ~. PolitlCdS de Sdlud 
(O.:ydlrl<;lCIÓ" de inve~tlqaclon en Salud 
Dictamen de Autorizado 
COMITÉ LOCAL DE l\jVESTIGAGÓN EN SAL.UD 3003 
lJ ',IEO FAI>1fliAR NUM 6l. ~IERACRUZ NORTE 
DR. MAN UEL SAIZ CALDERÓN GÓMEZ 
Tengo el agrado de notIficarle, que el protOcolo de InvestigaCIón con titulo : 
rá~ i na 1 de 1 
·~EO.,A 15/12 ! 2011 
Diagnostico situacional del anciano abandonado y maltratado en la Unidad de Me<1 icin¿ 
Familia r número 70 de Tres Zapotes Ver. 
que usted someti6 a consider¿lClc:n de este Corrnté Local ele InvestigaCIón en Salud, de acuerdr 
con las recomendaciones de sus integrantes y de los reV isores, cumple con la calidac. 
metodolgica y los requerimientos oe ética y de invest igación, por lo Clnf' ('1 olctam::-l1 e' 
~-.!L..L. O F: 1 Z A 0 . 0, con el número de reqlstro HlstltU ::lonal: 
ATENTA ·l EN'E 
.. ' 
.' ,1 
1 , 
DR.(A) JOSÉ ANTONIO BUENO IlEYES 
Presídef te de! (om1té Local de I nvestlgaClon en Salud num 30:13 
" 
IMSS' 
http :.!sirelci c.cis.gob.l11x ipi.dictamcn_cI is . php!idProyec lll~20 1 1-51 5~& idCIi; 3003&mo... ¡Sí! 2/20 11 
 3 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61 
VERACRUZ, VERACRUZ. 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL ANCIANO ABANDONADO Y 
MALTRATADO DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 70, 
DE TRES ZAPO TES, MPIO. SANTIAGO TUXTLA, VER. 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. ITZEL CORTES BRITO. 
VERACRUZ, VER 2012 
 1 
 
• Re: FW: Tesis Sindrome Anciano abandonado 
25/0112013 
De: 
Enviado: 
Para: 
pedro doran tes (pedrodorantes@yahoo.com.mx) 
viernes, 25 de enero de 2013 04:40:24 p.m. 
itzel cbrito (itzelcortesbrito@hotmail.com) 
Ya está lista Dra. Puede enviar el trabajo engargolado, le pido envíe la guía de prepago para 
su regreso e imprima este correo y 10 coloca al frente del trabajo. 
TESIS AUTORIZADA 
Atentamente 
Dr. Pedro Dorantes Barrios 
Profesor del Departamento de Medicina Familiar 
Fac Med, UNAM 
TeI. 5616-2070 (matutino) 
/ 
 5 
 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL ANCIANO 
ABANDONADO Y MALTRATADO DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 70, DE TRES ZAPOTES, MPIO. 
SANTIAGO TUXTLA, VER. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. ITZEL CORTES BRITO. 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
e/m) QcA ~ di djk 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FA lAR 
FACULTAD DE MEDI I ,U.NAM. 
ORRES 
PARTAMENTO DE 
NAM. 
 6 
ÍNDICE 
I. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 8 
a. GENERALIDADES DEL SÍNDROME DEL ANCIANO ABANDONADO ........ 16 
1) ENFERMEDADES CRONODEGENERATIVAS ................................................ 18 
2) AUTOABANDONO Y DEPRESIÓN. ................................................................... 20 
b. SITUACIÓN DE LOS ANCIANOS EN MÉXICO ................................................ 22 
c. EVALUACIÓN GERIÁTRICA O EXHAUSTIVA O VALORACIÓN 
GERIÁTRICA GLOBAL (VGG). .................................................................................. 33 
1) ASPECTOS GENERALES: ............................................................................. 33 
2) ESCALAS DE VALORACIÓN ........................................................................ 34 
3) NIVELES ASISTENCIALES ............................................................................ 37 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 42 
III. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 44 
IV. OBJETIVOS............................................................................................................. 46 
V. METODOLOGÍA. ..................................................................................................... 47 
a. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................... 47 
b. POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO .............................................. 47 
c. TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ....................................... 47 
d. CRITERIOS DE SELECCIÓN .............................................................................. 47 
e. INFORMACIÓN A RECOLECTAR Y VARIABLES A RECOLECTAR ........... 48 
f. MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN .......... 50 
1. IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN SOBRE 
FACTORESPREDISPONENTES ........................................................................ 51 
2. VALORACIÓN FÍSICA EN EL ANCIANO ................................................ 53 
3. ENTREVISTA CLÍNICA CON LA PERSONA MAYOR .......................... 55 
4. FUNCIONES DE OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO:..................................... 58 
5. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................ 61 
VI. RESULTADOS ........................................................................................................ 62 
a. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................... 62 
b. TABLAS (CUADROS) Y GRAFICAS .................................................................... 64 
VII. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 75 
VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 77 
a) ¿Qué hacer cuando aparece esta situación? ................................................... 80 
b) ¿Cómo se pueden prevenir? ................................................................................ 81 
IX. LIMITACIONES ....................................................................................................... 84 
 7 
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 85 
ANEXOS ........................................................................................................................ 928 
I. MARCO TEÓRICO 
Se estima que los malos tratos tienen una importante repercusión en la 
utilización de servicios sanitarios; el aumento de la frecuentación, y de las 
hospitalizaciones condicionada por la morbilidad asociada a síntomas de la 
negligencia, el abandono o la violencia física. 
En los casos de abandono y maltrato en las personas de la tercera edad, se 
observan frecuentemente grandes alteraciones, tanto emocionales, como 
sistémicas, como son(1): 
 Lesiones físicas: lesiones por traumatismos, desnutrición, deshidratación, 
fracturas por caídas, úlceras por decúbito por negligencia, abandono o falta de 
cuidados, heridas por ataduras, abrasiones, quemaduras e intoxicaciones. 
 Consecuencias psicológicas: Tristeza, trastornos emocionales, sufrimiento, 
depresión, ansiedad, ideación suicida, inhibición, somatizaciones y pseudo 
demencias. 
 Sociales: aislamiento físico, psicológico o social. 
En 1993 se publicó el Plan Gerontológico Nacional por el Ministerio de Asuntos 
Sociales y las Bases para la Ordenación de servicios para la atención sanitaria a 
las personas mayores por el INSALUD(18). En 1996 el Ministerio de Sanidad y 
Consumo ha publicado los Criterios de Ordenación de servicios para la para la 
atención sanitaria a las personas mayores. 
Cada nivel de atención médica (18) juega un papel específico, como se verá en 
los apartados siguientes: 
1. Atención primaria 
Se ocupa de la atención de la gran mayoría de las personas mayores, 
desarrollando actividades de promoción de la salud y preventivas (fundamentales 
sobre las personas mayores sanas, pero también sobre las enfermas), curativas 
(sobre personas enfermas), o rehabilitadoras. El médico familiar tiene un papel 
 9 
primordial en cuanto a colaborar y mantener al paciente en la comunidad en 
adecuadas condiciones de salud. Debe trabajar integrado con otros profesionales 
implicados como son: enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, 
fisioterapeutas, etc. Son funciones de este nivel: 
•Promoción de salud (hábitos tóxicos, nutrición, medicación, etc). 
•Actividades preventivas (vacunaciones, cribado de patologías, etc). 
•Detección y asistencia precoz, sobretodo de procesos potencialmente 
incapacitantes. 
•Tarea de seguimiento (rehabilitación, patologías crónicas). 
•Cuidados paliativos: En la Atención Primaria son atendidas la inmensa mayoría 
de las personas mayores, desarrollando funciones de promoción y prevención de 
salud, curación, y rehabilitación.Los ancianos frágiles o de alto riesgo, deben ser 
objetivo primordial en los diferentes programas, o actuaciones sistemáticas. Estas 
funciones se deben desarrollar tanto en la consulta como en el domicilio cuando el 
paciente no sea capaz de acudir al centro (priorizar programas de atención 
domiciliaria). 
El anciano frágil o de riesgo debe constituir un objetivo primordial en las 
actividades programadas. 
2. Atención hospitalaria general 
Se ocupa del paciente anciano que no constituye un paciente geriátrico, y que 
requiere ingresar por una dolencia (generalmente aguda, o reagudización de 
proceso crónico). Las Unidades de Hospitalización a domicilio, dependen del 
hospital y tienen como cometido continuar con la atención hospitalaria en la 
comunidad, por procesos no concluidos una vez mandados a su domicilio. 
3. Atención especializada 
Los servicios de geriatría (generalmente integrados en un hospital) constituyen 
unidades interdisciplinares para atender específicamente a los “pacientes 
geriátricos” además de ofrecer apoyo a la atención primaria y desempeñar 
actividades de docencia. La Unidad Geriátrica de agudos está destinada a 
 10 
ingresos de pacientes geriátricos para valoración exhaustiva o manejo de sus 
patologías agudas o crónicas. 
Las Unidades de media estancia (unidades de convalecencia) están destinadas 
al restablecimiento funcional de procesos médicos, traumatológicos, o quirúrgicos. 
Las Unidades para pacientes crónicos o residencias están destinadas a ancianos 
con deterioro crónico de su capacidad funcional, y que no pueden ser mantenidos 
en su domicilio por los cuidados que precisan y medios para dispensarlos. Los 
Hospitales de día geriátricos constituyen centros diurnos interdisciplinarios, 
integrado en un hospital, para atención del paciente frágil o geriátrico, 
habitualmente con incapacidad física, para recibir atención integral y/o valoración 
geriátrica y volver a su domicilio. 
Para pacientes que pueden vivir en el domicilio, pero tienen que seguir 
tratamientos de rehabilitación o padecen procesos crónicos leves y medios que 
requerían seguimiento. Familia y los cuidadores constituyen un punto clave en el 
cuidado (potenciado por la escasez de otros recursos). Los resultados obtenidos 
se analizarán a través de estadística descriptiva, utilizando para esto medidas de 
tendencia central y de dispersión. 
Se observa de los resultados obtenidos que en esta UMF # 70 de la localidad 
de Tres Zapotes, Mpio. Santiago Tuxtla, Ver., 21.70 de los pacientes de más de 60 
años presentan maltrato y/ò abandono, por sus familiares principalmente. 
La aparición de la geriatría y de la medicina paliativa ha contribuido de manera 
clara a cambiar el paradigma asistencial. Frente a un punto de vista casi 
exclusivamente biológico de la medicinaactual, con un proceso de especialización 
muy importante, pero cada vez más limitado al conocimiento exhaustivo de un 
órgano o sistema o de partes de él, tanto la geriatría como los cuidados paliativos 
han aportado una visión global y han tenido en cuenta no solo la enfermedad física 
con su cortejo de complicaciones, sino además la funcionalidad, el estado 
cognitivo y emocional y la situación social que las sustenta (18). 
 11 
En este marco, de la necesidad de comprender los problemas y de aplicar 
soluciones globales es de donde surgen los instrumentos de valoración 
multidimensional. La utilización de los instrumentos de valoración multidimensional 
constituye un cambio importante no solo en la atención geriátrica sino en la 
atenciónsocio sanitaria en su conjunto.Su implantación en la práctica asistencial, 
siendo aún escasa, es progresiva y proporciona una visión global de las 
necesidades de salud y sociales de los pacientes a los que se aplica. 
Los beneficios de la valoración multidimensional, referidos más concretamente 
a la valoración geriátrica integral en los distintos niveles asistenciales, han sido 
demostrados en diversos metanálisis y múltiples ensayos clínicos, Podemos 
resumirlos en: 
 Mejora la exactitud diagnóstica. 
 Mejora la situación funcional y retrasa la incapacidad. 
 Mejora la función cognitiva. 
 Mejora la calidad de vida y el bienestar. 
 Mejora el uso de fármacos, disminuyendo la polifarmacia. 
 Reduce la estancia hospitalaria. 
 Disminuye la institucionalización. 
 Disminuye la mortalidad. 
 Mayor satisfacción del usuario con la intervención. 
 Disminución de costes económicos globales o beneficio costefectividad. 
Estos beneficios han sido consensuados y revisados por distintos expertos en la 
literatura médica y en el ámbito nacional por las Sociedades Españolas de 
MedicinaGeriátrica y de MedicinaFamiliar y Comunitaria, entre otras. Dichos 
resultados positivos se han obtenido en estudios realizados en distintos niveles 
asistenciales (unidades de agudos hospitalarias, unidades de recuperación 
funcional geriátrica o de media estancia, unidades de larga estancia, unidades de 
hospitalización a domicilio, residencias asistidas y atención primaria) y además se 
ha demostrado en parte de ellos su permanencia en el tiempo. 
 12 
Sin embargo, si la valoración multidimensional no va acompañada de un plan 
integrado y dinámico de tratamiento y seguimiento de los problemas detectados, 
su utilidad quedará limitada al conocimiento de su existencia y no se obtendrá 
eficiencia alguna. Los objetivos(18) del grupo detrabajo han sido: 
 Consensuar la adopción de instrumentos de valoración multidimensional. 
 Diseñar las estrategias para su implantación en todo el ámbito de la atención 
socio. 
 Sanitaria tanto en el ámbito de la Sanidad como de Servicios Sociales. 
El trabajo del grupo ha consistido, a la luz de los estudios científicos realizados 
y de la realidad asistencial en nuestra comunidad, en definir qué instrumentos de 
valoración son los más adecuados. Para decidir que escala es la más apropiadas 
en cada dimensión se han tenido en cuenta una serie de variables además de las 
estrictamente científicas y que a continuación exponemos: 
El recurso donde se aplica: Atención Primaria, Atención Especializada 
(Unidades de Hospital a Domicilio, Unidad Médica de Corta Estancia, Unidad de 
Geriatría, Hospital de Crónicos y Larga Estancia), Residencias Asistidas o Centros 
Socio sanitarios. En el Domicilio o de forma ambulatoria. 
Quien aplica la escala: indistintamente por los componentes del Equipo 
multidisciplinar (EMD), siempre que exista una formación adecuada. En qué 
momento se aplica: A demanda. Sistemáticamente para una población dada. 
Características del instrumento: 
 Mayor validez y fiabilidad. 
 Sencillos y rápidos de aplicar. 
 Fácilmente reproducibles (factibilidad). 
 Que permitan conocer la evolución. 
 Más utilizados. 
 Validados en nuestro país y en castellano o valenciano. 
 
 13 
Para que pacientes o grupo de pacientes se aplica: Sin menoscabo de las 
circunstancias concretas en la utilización de cada una de las escalas y por tanto 
de forma general se recomienda la realización Una Valoración Integralen los 
siguientes casos: 
1. Sistemáticamente a todos los mayores de 80 años que contacten con 
elsistemasanitario. 
2. A los menores de 80 años que además reúnan uno o más de los 
siguientescriterios: 
 Deterioro Funcional. 
 Deterioro Cognitivo. 
 Problema Social. 
 Comorbilidad. 
 Paciente post-alta hospitalaria. 
 Pacientes en estado terminal de su enfermedad sean oncológicos o no. 
Se acuerda definir morbilidad como tres o más diagnósticos de enfermedad 
presentes, siempre que al menos uno de ellos sea alguno de los siguientes: 
1. Enfermedad Coronaria, Insuficiencia Cardiaca, AVC, Arteriopatía Periférica, 
Cáncer. 
2. Diabetes, OCFA, Neumonía, Demencia, Fractura de cadera, Cirrosis.En los 
Centros Socio sanitarios se decide realizar una Valoración Integral en los 
siguientes casos: 
a) Una vez al año en los residentes válidos. 
b) Cada seis meses a los asistidos. 
c) Siempre que se detecte un cambio en la situación basal delanciano. 
Por último se ha manifestado la necesidad de que la introducción de los 
instrumentos de valoración multidimensional suponga un cambio en la cultura 
asistencial de los recursos sanitarios y sociosanitarios. Que la utilización de 
 14 
escalas de valoración suponga el punto de partida, para posteriormente implantar 
un adecuado Plan de Cuidados y los Protocolos Asistenciales específicos de cada 
caso. 
Una mayor coordinación entre equipos asistenciales. No obstante se remarca 
que lo importante no es pasar instrumentos de valoración sino saber realizar una 
adecuada valoración integral que abarque aspectos clínicos, funcionales, 
cognitivos y sociales.Se requiere de una revisión exhaustiva de la bibliografía a 
través de la cual se mostraran los enfoques sobre el tema y deberán crearse 
propuestas teóricas para explicar el fenómeno a estudiar. El maltrato al anciano 
emerge como problema social hace pocos años y no porque antes no existiera, 
sino porque siempre ha sido un problema “oculto”. 
A veces los ancianos no quieren reconocerse como víctimas de malos tratos 
por temor a represalias, o al confinamiento en instituciones, o simplemente porque 
prefieren negar una realidad que les resulta insoportable; por otra parte, los 
familiares o los cuidadores, no van a dar facilidades en la detección por razones 
obvias. Tampoco ha habido mucha sensibilidad por parte de los profesionales 
sanitarios en este sentido y los recursos sociales para dar una solución al 
problema, una vez detectado, son escasos a pesar de afectar a un grupo de 
población que crece exponencialmente(1). 
La OMS está desarrollando instrumentos y cuestionarios que permiten levantar 
la sospecha de la ocurrencia de maltrato de personas mayores cuando acuden a 
consulta en su centro de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su 
informe del año 2002, cifraba entre un 4% y 6% los ancianos que declaraban 
haber sufrido malos tratos. En EEUU, diez de cada mil habitantes sufren maltrato 
cada año, según el National Centre Elder Abuse(31). 
En una publicación de R Wolf(32) expone una valoración de instrumentos de 
cribado para la detección del riesgo de abuso mediante la identificación de 
factores de riesgo y se valoran los instrumentos para la detección. Analizan 90 
artículos en lengua inglesa que tratan sobre factores de riesgo de abuso en 
 15 
ancianos, de los que 18 utilizan herramientas de cribado.Uno de ellosesel H-
S/EAST(Hwalek-Sengstock Elder Abuse Screening Test) con 15 items. 
Recientemente han propuesto una modificación de este test. Este instrumento 
tiene limitaciones en su validez y tiene una alta tasa de falsos negativos. Otro 
instrumento en el Indicators of Abuse Screen que consta de 29 items agrupados 
en tres categorías; debe de ser administrado por profesionales y se invierten unos 
20 minutos en su realización. Este instrumento ha demostrado su validez, aunque 
tiene limitaciones para su uso rutinario por su extensión. Otro instrumento de 
valoración de riesgo (riesgos futuros) se utilizó en el programa APS (Goodrich 
1997); consta de 33 items y les agrupa en 5 categorías (referidas al anciano, al 
entorno, servicios de soporte, antecedentes familiares de abuso y al agresor) y a 
su vez clasifica la situación del anciano como de riesgo bajo, moderado o alto(31). 
Tras el análisis de distintos instrumentos de cribado, se considera que aún no 
se dispone de uno capaz de cuantificar y estandarizar la valoración del riesgo y 
que debe seguir la investigación en este campo. Las recomendaciones de 
organizaciones internacionales son: 
La Asociación Médica Americana (AMA) recomienda que los médicos 
interroguen rutinariamente a los ancianos con preguntas directas acerca del 
maltrato La USTF(U.S. PreventiveServicesTaskForce ) y la CTF (Canadian 
TaskForceonPreventiveHealthCare) establecen una recomendación tipo C. 
respecto a la utilización rutinaria de instrumentos de cribado para la detección de 
maltrato en ancianos; consideran que no hay evidencias científicas suficientes en 
el momento actual que permitan aconsejar o rechazar la utilidad de cuestionarios 
para el cribado rutinario de maltrato en el anciano; no obstante aconsejan estar 
alerta ante signos y síntomas clínicos y de conducta relacionados con maltrato y 
negligencia y sugieren incluir preguntas en el curso de la consulta ordinaria para 
detectar riesgos o signos de maltrato, tratando de identificarlos precozmente a 
través de la entrevista y la exploración dando prioridad a aquellas personas con 
factores de riesgo o situaciones de mayor vulnerabilidad(31). 
 
 16 
a. GENERALIDADES DEL SÍNDROME DEL ANCIANO ABANDONADO 
Para hablar del síndrome del anciano abandonado y maltratado se empezara 
por definirlo y saber sus antecedentes, así como los tipos de maltrato que existen. 
Cuando se habla de envejecimiento demográfica hablamos del incremento 
porcentual del grupo de población en edades avanzadas respecto al total 
poblacional, por lo general se ha aceptado los 60 años para los países en 
desarrollo y 65 años para los países desarrollados, para poder considerar a una 
persona vieja(13). 
Los antecedentes para establecer el límite de edad provienen de Alemania con 
el primer modelo de Seguridad Social impulsado por Otto Von Bismarck entre 
1883y 1889 que daba protección al trabajador en caso de perder su empleo por 
enfermedad, accidente o invalidez parcial o total. El Diccionario de la Lengua 
Española en su vigésima segunda edición define al viejo (a), del latín vulgar v 
cluscomo aquella persona de edad y agrega que puede entenderse que es viejo 
cuando se cumplen 70 años. Según Ybáñez “la vejez corresponde a aquella etapa 
de la vida en donde comienzan a hacerse manifiestas la pérdida o disminución 
paulatina de capacidades que permiten al individuo adaptarse a las condiciones 
cambiantes de su entorno”(44). 
Rojas define al paciente geriátrico como “Un adulto mayor con patología crónica 
o aguda con tendencia a cronicidad e invalidez que genera predisposición al 
deterioro funcional: físico, psíquico, social, que no cuenta con redes de apoyo 
familiar, o si las tiene están deterioradas”(36). 
El término maltrato engloba diversos aspectos que se presentan en diferentes 
contextos y su interpretación es de acuerdo al país, sociedad, cultura y época en 
que se desarrolla. En general abarca tres grandes temas, como lo son el 
abandono (aislamiento, desamparo y exclusión social), la violación (de derechos 
humanos, legales y médicos) y la privación (de opciones, de toma de decisiones, 
de situación social, de gestión económica y de respeto) (13). 
 17 
El maltrato puede ser ejercido en el contexto familiar, institucional y colectivo; 
vulnera o pone en peligro la integridad física o psicológica, o cualquiera de los 
derechos fundamentales del ser humano; y puede ser percibido de manera 
subjetiva o identificado de forma objetiva. Con frecuencia, cualquier tipo de 
maltrato que tenga el adulto mayor, siempre originara consecuencias deletéreas 
para la vida. 
En la Primera Conferencia de Consenso sobre el anciano maltratado, celebrada 
en España en 1995, se acuerda definir el maltrato al anciano como: “Cualquier 
acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas 
de 60 y más años, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que 
vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de 
autonomía o el resto de los derechos fundamentales del individuo, constatable 
objetivamente o percibido subjetivamente”(21). 
Una buena definición del maltrato al adulto mayor (AM) fue elaborada por “la 
acción contra el maltrato al mayor del Reino Unido”, y a continuación adoptada por 
la Red Internacional para la Prevención del Maltrato al Mayor (INPEA): “El maltrato 
al mayor es un acto (único o reiterado), u omisión que causa daño o aflicción a 
una persona y que se produce en cualquier relación donde exista una expectativa 
de confianza”(43). 
De otro lado, la soledad es “un fenómeno psicológico multidimensional 
potencialmente estresante, que ocurre como resultado de carencias afectivas, 
sociales o físicas, reales o percibidas, con un impacto diferencial sobre el 
funcionamiento de la salud física y psicológica del sujeto”, definición acuñada por 
Montero- López Lena(29). 
En Francia, de acuerdo con cifras oficiales en 2006, el 5% de los mayores de 65 
años son maltratados, contra el 15% de los mayores de 75. Y los porcentajes 
aumentan cada año. Hablando de varios tipos de maltrato como: De maltrato 
psicológico, es decir, de rechazo, aislamiento e infantilización. De conductas que 
revelan una concepción de la vejez que prevalece en nuestra época: los ancianos 
 18 
ya no sirven, son incapaces, sus opiniones no deben ser tenidas en cuenta. Por 
otro lado, el maltrato financiero: vivir a expensas del abuelo, “manejar” su dinero o 
sus bienes de acuerdo a intereses personales, presionarlos para designar 
herederos, es decir, abusar de ellos. Total no se dan cuenta, o a esa edad ya el 
dinero no les sirve para nada. Finalmente, está el maltrato físico o por omisión y 
negligencia: cuando el anciano es considerado una carga y se le agrede o 
desatiende. Si nos trasladamos a las instituciones, encontramos un porcentaje 
mucho más alto de maltrato por omitir la ayuda necesaria, y menos maltrato 
psicológico y financiero (26). 
Al estudiar a los ancianos debemos elaborar una lista de problemas, así como 
entidades patológicas específicas y clasificarse en orden de importancia. 
1) ENFERMEDADES CRONODEGENERATIVAS 
Las enfermedades crónicodegenerativas, son padecimientos regularmente 
asociadas con la edad y el envejecimiento. De este grupo cabe resaltar las más 
importantes y que son un problema de salud pública como la Diabetes Mellitus, la 
Hipertensión Arterial, Enfermedades Articulares, Glaucoma, Asma Bronquial, 
Dislipidemia, Insuficiencia Vascular Periférica, Enfermedad Cerebral Vascular, 
Insuficiencia Renal, Virus del Papiloma Humano, Hiperuricemia, Epilepsia y los 
distintos tipos de Cáncer(39). 
Existen otros factores asociados a ellos como son edad, el exceso de peso, 
factores hereditarios, hábitos nocivos que atentan contra su salud. Estos 
padecimientos pueden estar presentes sin que la persona que los tiene pueda 
sentir alguna molestia o síntoma, de ahí que se recomienda que en las personas 
con riesgo como mayores de 35 años, personas con sobrepeso, personas que 
tienen familiares con estas enfermedades, etc., se realicen por lo menos una o dos 
veces al año un examen de detección de las dos primeras enfermedades, en las 
unidades médicas del Sector Salud que incluyen instituciones públicas y privadas 
mediante los programas de Detección Oportuna. 
 19 
Al hablar por ejemplo de la DIABETES comoEnfermedad, hay que decir que fue 
descrita por Areteo de Capadocia en el año 70 antes de Cristo, llamándola 
"diabetes" del griego "discurrir a través de" suponiendo que "la carne del cuerpo se 
eliminaba por la orina", literalmente no estaba tan errado, ya que este 
padecimiento si no es controlado produce alteraciones del metabolismo de 
proteínas y grasas al no poder utilizar los carbohidratos como fuente para producir 
energía. Y aun cuando algunos textos de historia de la medicina relatan de varios 
médicos en Grecia que probaban la orina del diabético u observaban como ésta 
atraía a las moscas, no fue si no mucho tiempo después cuando Thomas Willis le 
agrego el término de "Mellitus" del latín "miel" por el sabor detectado en la orina. 
En forma errónea, mucha gente se refiere a este padecimiento como "tengo 
azúcar (glucosa) en la sangre", cuando la realidad es que todos tenemos azúcar 
en la sangre, pero el metabolismo de la misma está controlado y en un nivel 
aceptado como normal. Lo más dramático de la diabetes, son las complicaciones 
que surgen por una falta de control adecuado del padecimiento, donde 
encontramos dos grupos importantes: 
 COMPLICACIONES AGUDAS; y representan verdaderas urgencias 
médicas, con resultados funestos en ocasiones. Una de ellas, la CETOACIDOS 
DIABÉTICA que a su vez tiene complicaciones secundarias, se reporta en grandes 
series una mortalidad de hasta el 10%; entre quienes la llegan a presentar, esta 
complicación es más frecuente en pacientes con Diabetes Mellitus 
Insulinodependiente. 
La segunda de ellas corresponde al COMA HIPEROSMOLAR, O COMA 
DIABÉTICO suele ocurrir en la enfermedad No Insulinodependiente, y la tasa de 
mortalidad del coma hiperosmolar puede ser mayor del 50%, y el problema real, 
es que esta complicación puede ser la primera manifestación de diabetes en una 
persona que jamás se supo diabética, de ahí la importancia de la Detección 
Oportuna del Padecimiento. 
 COMPLICACIONES TARDÍAS.- No por ser tardías, dejan de ser por ello 
menos importantes, ya que son causa de incapacidades tempranas, una deficiente 
 20 
calidad de vida y enormes costos de tratamiento, como la aterosclerosis, 
retinopatía diabética, nefropatía diabético, neuropatía diabética, ulceras en el pie 
diabético. 
La HIPERTENSIÓN ARTERIAL.- Es la enfermedad también llamada el 
"asesino silencioso", término bien designado,si tomamos en consideración que 
por ese silencio (que es una falta de síntomas), pueden padecerla de acuerdo a 
grandes series de investigadores de un 10 a 20% de la población adulta, de ellos, 
la mitad no sabe que la padece, de la otra mitad solo la cuarta parte está en 
tratamiento y de ellos la mitad no sigue el método correcto de tratamiento. 
La hipertensión arterial esencial, es la más común de todas las causas de 
hipertensión que existen casi 95% de los casos, su causa hasta el momento se 
desconoce, pero por lo menos en lo que se refiere a la que se presenta por factor 
hereditario se dice que esta se relaciona con defectos en el metabolismo del 
sodio.(39) 
Las complicaciones estas se derivan de la evolución natural de la enfermedad, 
por falta de un tratamiento o bien que este no sea adecuado, son: 
ATEROSCLEROSIS (vasos sanguíneos), CARDIOPATÍA, NEFROPATÍA (riñón), 
ENCEFALOPATÍA (cerebro). 
La DISLIPIDEMIA es uno de los principales factores de riesgo modificables y 
las guías actuales recomiendan la terapia con estatinas para reducir el nivel de 
LDL-Colesterol objetivos determinados por el riesgo cardiovascular del individuo. 
Por desgracia pocos ensayos clínicos se han realizado en adultos mayores de 80 
años (13). 
2) AUTOABANDONO Y DEPRESIÓN. 
La característica del autoabandono en una persona mayor que amenaza su 
propia salud o seguridad mediante el rechazo o fracaso de proveerse así mismo 
del cuidado adecuado. La forma o estilo de vida son el indicador más importante 
del autoabandono, el hecho de vivir solo representa un factor primario de riesgo 
(13). 
 21 
Los trastornos de afecto (ansiedad y depresión) son un grupo de patologías 
frecuentes que se pueden manifestar de forma variada en especial en los 
ancianos, incluyen expresiones somáticas y psíquicas; se describen como la 
alteración del estado emocional e interno de la persona que puede ser transitorio o 
permanente, acompañado de sensación de aprensión vaga, difusa y 
desagradable, con o sin síntomas asociados, cefalea, sudación, insomnio y 
molestia gastrointestinales entre otras. El ánimo triste y la ansiedad de manera 
habitual están acompañados y no son parte normal del envejecimiento. 
La depresión es una de las patologías mentales que se constituye en un 
problema de salud pública, con una prevalencia descrita entre 20 y 40%, es más 
frecuente en mujeres en relación 2:1. 
Las causas(13) más frecuentes son: 
 Factores Biológicos (alteraciones heterogéneas en la regulación de aminas 
biogenas, como noradrenalina y serotonina) 
 Factores Psicológicos (En relación a la estructura de personalidad previa, 
los adultos mayores con personalidades dependientes, pasivos-agresivo, rígidas o 
paranoides) 
 Factores Sociogénicos (Participan aspectos socioeconómicos) 
 Factores Inmunológicos (Hacen referencia a la reducción de la actividad 
comprobada de la respuesta inmunológica en pacientes deprimidos o ansiosos, 
con efecto sobre los receptores para los neurotrasmisores y neuromoduladores de 
las células inmunes) 
 Factores Neuroquímicos (Los aminoácidos neurotrasmisores en especial el 
ácido gamaminobutirico (GABA) y los péptidos neuroactivos –vasopresina y 
opioides endógenos- se han visto implicados en la fisiopatologías de los estados 
de ánimo) 
 Anatomopatológicos (Los estudios con neuroimagenes han aportado datos 
interesantes con atrofia del hipocampo, núcleo caudado y lóbulos frontales en 
pacientes con depresión, y aumento en el volumen de los ventrículos en pacientes 
con ansiedad) 
 22 
 Comorbilidades Médicas (Muchos trastornos médicos por su fisiopatología 
explican los síntomas emocionales sobrepuestos o concomitantes en los adultos 
mayores, y ha de considerarse que en muchos casos ésta puede ser la primera 
manifestación de condiciones médicas agudas o crónicas: desequilibrios 
hidroelectrolíticos, enfermedades inmunológicas, infecciosas, cardiovasculares, 
endocrinas, pulmonares crónicas, reumatológicas, secuelas de E.V.C., 
oncológicas y hematológicas, diabetes, gastrointestinales, enfermedad de 
Parkinson, renales, dermatológicas y V.I.H. o SIDA) 
 Medicamentos (El uso o el retiro de ciertas sustancias farmacológicas 
pueden ser la causa de la aparición de trastornos del afecto en adultos mayores) 
 Factores Genéticos (Tanto en la depresión como en la ansiedad se 
describen presentaciones tempranas y recurrentes en familiares de primer grado) 
 Otros (la separación, viudez, perdida de trabajo, muerte de familiares y 
amigos, exposición a situaciones estresantes o traumáticas, violencia, maltrato y el 
abuso o adicción a sustancias). 
 
b. SITUACIÓN DE LOS ANCIANOS EN MÉXICO 
En México para el 2006 existían siete millones de personas con más de 60 años 
de edad (7% de la población total), y se estima que para el año 2025 habrán 17 
millones, lo cual se debe a la disminución de la tasa de natalidad, por un lado, y al 
aumento en la esperanza de vida de los mexicanos, la cual es actualmente 72 
años.Ello significa que los recursos gubernamentales para este sector de la 
población deberán multiplicarse, hecho que en la realidad se antoja sumamente 
difícil por la situación económica del país y, sobre todo, por la falta de planeación e 
infraestructura para dotar a los viejos de los satisfactores mínimos que les 
permitan vivir dignamente el último tramo de vida.Este panorama no sería tan 
complejo si la sociedad mexicana conservara los valores y tradiciones que hasta 
hace relativamente poco permitían que la familia aceptara de buena gana la 
presencia de los abuelos en su seno(10). 
 23 
El Dr. Samuel Bravo Williams, presidente honorario de la Sociedad de Geriatría 
y Gerontología de México, señala en entrevista para la revistasaludymedicinas que 
el abandono y rechazo a las personas de la tercera edad es un fenómeno 
transcultural, porque antes "el viejo tenía un sitio especial y un rol dentro de la 
familia y, consecuentemente, también dentro de la sociedad. Pero esto se ha 
transformado paulatinamente a partir de las tercera década del siglo XX, cuando la 
familia rural y extendida (en la que convivían abuelos, tíos y demás parientes) se 
convirtió en un clan nuclear en el que varios de sus miembros salieron, entre ellos 
lo viejos"(5). 
En opinión del geriatra y neumólogo egresado de la Universidad Nacional 
Autónoma de México, el desarrollo tecnológico y la dinámica social que se ha 
instaurado en México y el mundo en las últimas décadas ha promovido que "el 
viejo pierda posición de rol, es decir, ya no dependemos de su autoridad y 
conocimiento porque hoy tenemos computadoras y satélites, sabemos al instante 
lo que sucede en cualquier parte del mundo y antes no existía eso, por lo que 
tenía que consultarse al viejo para saber qué había pasado con la historia, cuáles 
eran los ciclos para sembrar e incluso cómo se debía cazar y pescar, pero hoy 
todo es diferente, por lo cual el anciano es rechazado y significa un estorbo"(11). 
Pareciera que un signo distintivo de los tiempos modernos es el individualismo y 
la falta de solidaridad hacia la gente con la que convivimos. La familia, como célula 
de la sociedad, no escapa a esta realidad y más aún, es, según la opinión de 
muchos sociólogos y antropólogos, el origen de la metamorfosis que nos ha 
convertido en seres fríos e indiferentes ante las necesidades de los demás, 
aunque éstos sean nuestros padres o abuelos. 
El Dr. Bravo Williams considera que no se puede decir que exista una intención 
deliberada de ofender al viejo, pero la realidad indica que el maltrato esta velado. 
Sin embargo, hay conductas muy claras en relación a la convivencia con la gente 
de la tercera edad. El primer paso de esta secuencia "es negarle la comunicación, 
no hablarle ni oírlo y no prestarle las mínimas atenciones; de ahí en adelante se le 
niega la posibilidad de una buena nutrición porque no se le alimenta 
 24 
correctamente,se le dan las sobras, es decir, no se le ofrece la misma comida que 
a los demás miembros de la familia"(5). 
Asimismo, señala el especialista, "hay aislamiento, se le manda a dormir a las 
azotea o traspatio dentro de la misma casa familiar, o sea, se le abandona, lo que 
deriva en maltrato verbal para finalmente concluir con agresión física. Es un 
fenómeno que se ve todos los días porque no hay educación".La sociedad en 
general es insensible ante las necesidades de este sector de la población, y tal 
parece que todo se circunscribe a un problema educativo, el cual no permite que 
se rescate el valor y el rol en la vida del anciano. 
Sin embargo, Bravo Williams acepta que los viejos también son responsables 
de esta situación y que han perdido parte de la batalla porque se han abandonado 
en el desarrollo de la vida, interrumpen su educación y no comprenden que éste 
es un proceso continuo que debe terminar con la muerte. El especialista lo explica 
así:Los ancianos deben aprender computación, manejar medios de comunicación 
como hoy se estila, no sólo Internet, sino todos los aparatos modernos que se 
requieran en cualquier profesión. 
"La jubilación es la guadaña de la vejez. Es común que un individuo se 
preocupe sólo por mantener el trabajo que ha realizado durante 25 ó 30 años y 
cuando lo jubilan no tiene idea de hacer alguna otra cosa más, ni dentro de su 
casa o su comunidad, y entonces se vuelve un viejo aburrido, se dedica a ver 
televisión o está encerrado en su recámara, no interactúa con sus hijos y nietos. 
Todo esto hace que los sujetos que están en proceso de desarrollo, los jóvenes, lo 
vean como estorbo y lo maltraten"(5). 
La vejez se considera un periodo lleno de sinsabores y complicaciones, pues es 
común que los ancianos padezcan alguna enfermedad crónica (de larga duración) 
que en muchas ocasiones provoca incapacidad física o psíquica. Además, como 
ya se explicó, carecen de preparación suficiente para enfrentar la vida luego de la 
jubilación, sin olvidar que las pensiones que otorgan los programas de seguridad 
social son raquíticas y difícilmente les permiten vivir dignamente. 
 25 
A este panorama hay que agregar, la situación económica del país, pues los 
hijos de estas personas deben esforzarse cada vez más para mantener una 
posición estable, y un viejo que se hace dependiente estorba el desarrollo de sus 
descendientes y por esta situación tratan de deshacerse de ellos. 
La Sociedad de Geriatría y Gerontología ha pugnado desde su fundación por 
establecer programas de orientación y capacitación para los viejos; el primer punto 
es educarlos, para luego educar a la sociedad, porque debe entenderse que es un 
problema compartido; así, las familias reciben información del gerontólogo acerca 
de cómo comportarse, cómo interactuar y rescatar los valores y ocupar al viejo en 
beneficio de su misma familia y comunidad. 
El especialista señala que hay diversas acciones para que los viejos sean 
independientes y autosuficientes, por ejemplo, invitar a dos individuos que viven 
solos y son propietarios de una casa a que vendan una de ellas, que utilicen el 
dinero de la venta como fondo de ahorro y que vivan juntos compartiendo los 
gastos. De igual modo, dividirán labores, si uno sabe manejar hará las compras 
mientras el otro se queda en casa a hacer la comida. De esta manera, se 
estructuran familias "postizas" que pueden estar integradas por 4 ó 5 personas(5). 
Es común, que haya ancianos que tienen familia pero no quieren vivir con ella, 
o viceversa, por lo que nosotros les proponemos que localicen a un pariente de 
otro nivel generacional que no sea el inmediato descendente (los hijos), por 
ejemplo, una sobrina que sea madre soltera o una nieta con bajos recursos, para 
platicar con ellos y sugerirles que vivan juntos. De esta manera se solucionan 
varios problemas al mismo tiempo, el principal de ellos, la convivencia; se vuelven 
a formar familias, aunque no sean directas. 
Bravo Williams está al frente del Voluntariado para la Tercera Edad Tlalpan, al 
sur de la Ciudad de México, en la que participan aproximadamente 500 adultos 
mayores. Se les estimula a interesarse por su salud, para lo cual se les explica la 
manera en que pueden elevar las defensas de su sistema inmunológico, cómo 
protegerse en invierno y tiempo de lluvias, cómo afectan los cambios de clima en 
 26 
las vías respiratorias, además de que se les practican vacunaciones 
anuales.Asimismo, se motiva a la población en general a integrarse como 
voluntarios y ayuden a cambiar un foco, un apagador, llevarles revistas o 
periódicos o reparar un vidrio o alguna gotera. La asociación también trata de 
conseguir camas ortopédicas y sillas de ruedas a personas discapacitadas. 
Finalmente, el Dr. Bravo Williams señala que la atención a la vejez está muy 
descuidada y que el modelo que se sigue en Tlalpan podría implementarse en 
toda la República Mexicana, porque no cuesta al presupuesto público, sino a la 
sociedad y a empresas privadas que los apoyan. 
A decir que cuando se logre que la comunidad se interese por sus viejos, 
cuando se descubra que estas personas son frágiles, "México será un ejemplo 
para el mundo de cómo debe atacarse el problema de la vejez, porque la familia 
por sí sola está demostrando que no puede salir adelante con sus viejos. Se 
requiere el apoyo comunitario, y cuando se empiece con un programa educativo 
hacia la comunidad podríamos empezar a construir la infraestructura a base de 
colonias, villas o granjas, o como quieran llamarle, donde los viejos tengan su 
asiento y vivienda digna, decorosa y alejada de todos los perjuicios que hoy 
hemos creado. El problema de la vejez debe de atacarse comunitariamente". 
Asimismo, puntualiza "debería existir un capítulo en la estructura laboral mexicana 
de educación o preparación para la jubilación, para que todos aquellos que se 
deban jubilar dentro de 10 años empiecen a ver qué van a hacer cuando no 
trabajen; sería ideal que hubieran pláticas y reuniones entre las empresas, el 
gobierno y la misma comunidad para que con este proceso se evite el estorbo, 
rechazo y maltrato a los ancianos"(5). 
Ahora bien cuando se habla de la violencia doméstica hay que destacar que es 
tan antigua como la humanidad misma y se reconocen la violencia infantil, contra 
la mujer y al anciano, fundamentalmente; siendo este último grupo una población 
en ascenso por las mayores expectativas de vida de los últimos años. Como 
resultado de ello, el número de casos de abuso en el anciano se incrementará y el 
impacto de este abuso sobre la salud debe ser considerado de forma adecuada. 
 27 
La gama de maltratos es variadísima e incluye el abuso físico, emocional, 
financiero, sexual, por negligencia, negación a brindarle ayuda y otras formas más. 
Los ancianos con deterioro cognitivo son los más vulnerables. El médico en la 
atención primaria de salud es un pilar importante en la prevención y educación de 
este problema. 
La Encuesta señala que más mujeres son agredidas.Aunque los casos de 
violencia hacia adultos mayores detectados en las 16 Unidades de Atención y 
Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF) del Distrito Federal son poco 
frecuentes, se estima que al menos 16.2% de esta población ha sido maltratada al 
menos una vez(35). Así lo revela la Encuesta sobre maltrato a personas adultas 
mayores en el Distrito Federal 2006, que tomó como muestra a 626 capitalinos de 
60 años y más. 
El análisis, realizado en coordinación por el Instituto de Investigaciones Sociales 
de la UNAM y El Colegio de México (COLMEX), destaca que el mayor porcentaje 
de ancianos maltratados es de mujeres (18.4%) y el menor (12.6%) a hombres. El 
maltrato recibido por este sector de la población va desde el físico hasta el 
psicológico, económico y llega a incluir el sexual. 
Según Martha Patricia Patiño, directora de Igualdad y Diversidad Social delgobierno local, el hecho de que se registren pocos casos de violencia hacia este 
sector en las UAPVIF no quiere decir que la problemática sea inexistente en los 
hogares, sino que la gente no acude a denunciar. “Son escasos porque el grueso 
de la población que acude a solicitar apoyo tiene entre 18 y 45 años de edad”(30). 
La funcionaria también dice que la dependencia de los ancianos hacia parientes 
es un agravante cuando la relación que se vive al interior de la familia es 
autoritaria, patriarcal y de descalificación hacia ellos. Por eso, el hecho de que 
cuenten con una pensión a través de la tarjeta Sí Vale y tengan apoyo médico 
gratuito es de suma importancia para mejorar su condición en los hogares. Martha 
Patricia Patiño destaca que en la actualidad 430 mil adultos mayores reciben 
 28 
visitas domiciliarias de trabajadoras sociales, encargadas de constatar su estado 
de salud y verificar que no los maltraten(30). 
El informe para el Consejo de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en 
el DF del primer trimestre de este año establece que de las 2 mil 518 personas de 
ocho a 97 años que acudieron las UAPVIF a solicitar apoyo, 92 eran adultas 
mayores. De esa cantidad, (3.6% del total), el grueso; esto es 82, eran mujeres y 
sólo 10 hombres; las cifras demuestran que la violencia se concentra en especial 
en el sector femenino(35). 
En nuestro país la situación de los ancianos también ha empeorado: si los 
niños, que hoy son el centro de la preocupación social, han sido trasladados a 
guarderías por falta de tiempo de sus padres, con mayor razón hay una 
desatención a los ancianos, actualmente tan devaluados. Y aunque algunos 
códigos civiles, como el del Estado de Nuevo León, estipula que los hijos deben 
de darles a sus padres asistencia médica, alimentación, casa, vestido y respeto, 
nunca especifica cuál de los hijos deberá asumir esta responsabilidad, ni qué edad 
deberán tener los padres para que se hagan efectivos estos artículos. Por 
supuesto, nadie ha definido en qué consiste el respeto. 
En cambio, las leyes de herencia han sido analizadas exhaustivamente.La 
cuestión no es sólo económica: en realidad el peso social de los ancianos es muy 
inferior a su peso económico y demográfico (7.5%). El problema es su invisibilidad 
social: los ancianos no aparecen en las pantallas, ni están en la mente de los 
publicistas, ni son sujetos de crédito. Por lo tanto, su existencia es dudosa. Sólo 
existen para sus familiares: a veces como garantes de las tradiciones, a veces 
como poder económico y otras como estorbo. Así las cosas, no podemos dejar de 
preguntarnos cuántos años son “demasiados años”. 
En México las personas de la tercera edad suelen estar insertas en un ámbito 
familiar, lo que les permite continuar desempeñando alguna función en el hogar, a 
menudo tejiendo relaciones privilegiadas con los nietos. Esto no elimina, como ya 
vimos antes, el maltrato ni la discriminación, pero quizá la retrasa, porque siguen 
 29 
siendo útiles para la familia. Desde el punto de vista de las desventajas, las 
pensiones por jubilación en nuestro país no garantizan ninguna posibilidad de vida 
“decente”, por lo cual la dependencia aumenta. 
 En todo caso, es un hecho que la tercera edad está por inventarse desde el 
primero hasta el tercer mundo y que, si bien requiere un trabajo personal que inicia 
en la juventud, también es una tarea urgente para la sociedad en su conjunto. 
Se promulgó en el 2002 y tres años más tarde fue modificada en algunas de 
sus partes. Se trata de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, 
un compendio de buenas intenciones que consta de seis títulos y un total de 50 
artículos, los cuales, lamentablemente, parecen no tener mucha repercusión en la 
vida diaria. Este documento tiene la finalidad de garantizar que las personas de la 
tercera edad gocen una vida libre de violencia, reciban protección, trato digno y 
servicios de salud, además de que puedan participar activamente en un entorno 
seguro. 
No obstante, conocer los aspectos más importantes de esta normatividad puede 
ayudarnos a reflexionar sobre el papel que juegan los individuos de la tercera 
edad en la sociedad mexicana, quienes suman más de 8.5 millones de personas y 
durante mucho tiempo fueron considerados como baluartes de sus 
comunidades.Hoy, muchas veces, luchan cotidianamente por el reconocimiento a 
su experiencia y sabiduría, en ocasiones en contra de su propia familia, y casi 
siempre sin conocer esta normatividad que pudiera serles de utilidad para exigir el 
cumplimiento de sus derechos. Durante más de dos décadas, el Instituto Nacional 
de la Senectud (INSEN), creado por Decreto Presidencial el 22 de agosto de 1979, 
se dedicó a proteger y atender a las personas mayores de 60 años y más. Más 
tarde, exactamente el 17 de enero del 2002, esta entidad modificó su nombre para 
convertirse en el Instituto Nacional de Adultos en Plenitud (INAPLEN). 
Actualmente el INAPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores) es 
un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con 
personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el 
cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines. 
 30 
La norma marca que las personas de la tercera edad tienen derecho a una vida 
de calidad, libre de violencia y en la que se respete su integridad física, emocional 
y sexual: 
“Las personas adultas mayores tienen derecho a la protección contra toda 
forma de explotación, a recibir protección por parte de la comunidad, la familia y la 
sociedad, así como de las instituciones federales, estatales y municipales. 
También a vivir en entornos seguros, dignos y decorosos, que cumplan con sus 
necesidades y requerimientos y en donde ejerzan libremente sus derecho.”(25) 
También especifica el derecho a la certeza jurídica, es decir, a recibir un trato 
digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial, y a contar con asesoría 
jurídica gratuita; asimismo, en relación con la salud, la alimentación y la familia, 
indica que toda persona de la tercera edad debería gozar de acceso a los 
satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios y condiciones 
humanas o materiales para su atención integral. 
Otros incisos dicen que los ancianos cuenta con el derecho “a tener acceso 
preferente a los servicios de salud, de conformidad con el párrafo tercero del 
artículo 4o.Constitucional y en los términos que señala el artículo 18 de esta 
Ley”,con el objeto de que goce cabalmente del derecho a su sexualidad, bienestar 
físico, mental y psicoemocional. También a recibir orientación y capacitación en 
materia de salud, nutrición e higiene, así como a todo aquello que favorezca su 
cuidado personal. Así sigue la Ley, refiriéndose al derecho a la educación, trabajo, 
asistencia social y participación, renglones que verdaderamente están lejos de 
materializarse y que se quedan en el terreno de los buenos deseos. 
En el TITULO TERCERO sobre los deberes que tiene el Estado, la sociedad y 
la familia con los adultos mayores. Dice el apartado en referencia: “La familia de la 
persona adulta mayor deberá cumplir su función social; por tanto, de manera 
constante y permanente deberá velar por cada una de las personas adultas 
mayores que formen parte de ella, siendo responsable de proporcionar los 
 31 
satisfactores necesarios para su atención y desarrollo integral, y tendrá las 
siguientes obligaciones para con ellos: 
 Otorgar alimentos de conformidad con lo establecido en el Código Civil. 
 Fomentar la convivencia familiar cotidiana, donde la persona adulta mayor 
participe activamente, y promover al mismo tiempo los valores que incidan en sus 
necesidades afectivas, de protección y de apoyo. 
 Evitar que alguno de sus integrantes cometa cualquier acto de 
discriminación, abuso, explotación, aislamiento, violenciay actos jurídicos que 
pongan en riesgo su persona, bienes y derechos(25)”. 
El quinto apartado se centra en la naturaleza y las atribuciones del INAPAM, y 
el sexto en las responsabilidades y sanciones, las cuales, al parecer, deberán ser 
aplicadas por un juez a partir de su criterio particular. Sí, porque la Ley no habla 
de castigos o procedimientos específicos, como se demuestra al leer el artículo 
50: “Cualquier persona que tenga conocimiento del maltrato o violencia contra las 
personas adultas mayores deberá denunciarlo ante las autoridades 
competentes”(25). 
Quizá, más allá de códigos legales, deberíamos apreciar la sabiduría, 
experiencia y amor que nos brindan los adultos mayores, reconocer que su 
capacidad es equiparable a la mayoría de los jóvenes o adultos maduros y que, 
como dice una canción, todos cargamos con un viejo en la espalda. 
Se estima que el grupo de adultos mayores (65 años o más) registra en la 
actualidad una tasa de crecimiento inédita en la historia demográfica de México, 
de más de 3.7% anual, y su dinámica continuará acelerándose hasta alcanzar 
ritmos cercanos a 4.6% en 2020 y 4.4% en 2030. 
En México, 799 personas cumplen 60 años diariamente. De acuerdo con el 
Consejo Nacional de Población, para el año 2015 habrá 15 millones de adultos 
mayores y para el 2050 representarán el 27.95% de la población total. 
 32 
El maltrato al anciano es un problema de salud pública, que cada vez se 
incremente en México, alertaron especialistas, quienes afirmaron que esta 
población está siendo sujeta a golpes, insultos, discriminación, así como a 
violencia emocional y psicológica(20). 
¡Sólo le di un empujoncito!, ¡lo tuve que amarrar porque no quería tomarse las 
medicinas! ¡Si la trato como si fuera una niña!”, son entre otros, los diferentes tipos 
de maltrato y violencia que los adultos mayores están recibiendo principalmente 
en su entorno familiar. 
En el caso de las unidades médicas, comentó que algunos prestadores de 
salud piensan que la vejez es sinónimo de que el anciano estará molestando y 
queriendo demandar más servicios. Aunque esta mentalidad, aclaró, ha ido 
cambiando en beneficio del adulto mayor. 
Consideró que hay muchos mitos en torno a la senectud, por ejemplo, "el ser 
viejo no ó significa ser dependiente, estar enfermo o estar desvariando". La 
especialista lamentó que sean en las unidades médicas donde menos se reconoce 
que existe un maltrato al adulto mayor. De ahí, añadió el jefe de la Clínica de 
Geriatría del Instituto de Nutrición, que se han comenzado a impartir cursos de 
capacitación para los prestadores de servicios médicos. 
Incluso, la coordinadora de Gerontología y Geriatría de la Secretaría de Salud 
del Distrito Federal adelantó que, en breve, el personal de salud contará con una 
guía para identificar si el paciente adulto mayor está presentando maltratos o 
abusos en su entorno familiar. Reconoció que los ancianos no denuncian que son 
víctimas de maltratos porque no encuentran en las instituciones respuestas a sus 
problemas. 
Sobre las pensiones que el gobierno capitalino otorga a los adultos mayores, la 
funcionaria resaltó que son pocos los casos registrados que este apoyo 
económico tenga un mal uso por parte de los familiares. Por lo general, dijo, este 
apoyo le ha servido al anciano para sentirse de nueva cuenta independiente 
económicamente y ser revalorado en su familia(4). 
 33 
c. EVALUACIÓN GERIÁTRICA O EXHAUSTIVA O VALORACIÓN 
GERIÁTRICA GLOBAL (VGG). 
1) ASPECTOS GENERALES: 
Se puede definir como la valoración y detección multidimensional de déficit en 
la esfera clínico-médica, funcional, mental, y social, con el fin de conseguir un plan 
racional e integrado de tratamiento y seguimiento. Va orientada hacia la 
funcionalidad del sujeto, y por tanto no se centra exclusivamente en un área; hasta 
su establecimiento, el abordaje médico tradicional muchas veces omitía problemas 
que afectaban esta funcionalidad, o no valoraba la repercusión sobre ésta de sus 
dolencias. Los objetivos de esta valoración se exponen en la tabla I. 
La evaluación del anciano debe orientarse a la funcionalidad, y abarcar las 
esferas clínico-médica, mental y social. 
La VGG ha demostrado su efectividad tanto en el marco institucional como en el 
medio comunitario, aunque más inconsistentemente en este último. En general, 
parece demostrarse un aumento de la supervivencia, disminución en las 
admisiones hospitalarias y su estancia media, disminución de la 
institucionalización definitiva, y mejoría en el “status funcional”. Varios trabajos 
indican un incremento en la utilización de los servicios comunitarios o en las visitas 
al médico general. 
Los beneficios de la valoración geriátrica global en atención primaria han tenido 
una serie de limitaciones: la población en general está muy bien de salud, no ha 
habido tanta extensión sistemática de este abordaje, abordajes no tan extensos 
como en ambientes especializados(24). 
Los ancianos que más pueden beneficiarse con este enfoque son los que 
presentan alguna incapacidad, los cercanos a la institucionalización, los de peor 
nivel socioeconómico o aquellos con un soporte social más precario. Los que 
menos se benefician son los enfermos más graves con menor expectativa de vida, 
 34 
y los que tienen incapacidades irreversibles. Las principales áreas que abarca la 
VGG(31) se recogen en la tabla II. 
ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE ANCIANO 
I- EVALUACIÓN GERIÁTRICA o VALORACIÓN GERIÁTRICA GLOBAL 
(VGG) 
Aspectos generales 
Escalas de 
valoración 
Niveles 
asistenciales 
II.- VALORACIÓN FÍSICA en el ANCIANO 
III.-ENTREVISTA CLÍNICA con la PERSONA MAYOR 
Hipacusia Trastorno cognitivo 
Deterioro clínico 
funcional 
Malos modos 
IV.- FUNCIONES de otros MIEMBROS del EQUIPO 
Profesional de enfermería Trabajador social 
 
2) ESCALAS DE VALORACIÓN 
Facilitan y estandarizan la valoración y detección de problemas en las 
diferentes áreas. Ayudan a completar una evaluación clínica estándar y establecer 
sus objetivos terapéuticos, y contribuyen a monitorizar la evolución en el tiempo. El 
instrumento elegido para atención primaria, además de ser válido y fiable para la 
función que va a medir, debe tener además los requisitos de ser breve y 
manejable. 
Las escalas empleadas deben ser breves, manejables, y compatibles con la 
actividad habitual; válida y fiable(24). 
 
 
 35 
Función física funcional: 
Se distinguen dos grandes grupos de escalas:Las que valoran las actividades 
de la vida diaria (AVD) básicas, y las que valoran AVD instrumentales (AVDi), 
como veremos en la siguiente tabla: 
Las primeras miden niveles elementales de función física como comer, 
moverse, asearse, o contener los esfínteres; las AVDi valoran niveles de 
funcionamiento más elevados, como la capacidad del paciente para realizar tareas 
domésticas, ir a la compra, manejar dinero, etc. Mientras que las primeras valoran 
la capacidad básica de la persona para cuidar de ella misma, las últimas son más 
útiles en la detección de primeros grados de deterioro funcional (más adecuadas 
en atención primaria). 
Función cognitiva: 
La disfunción cognitiva, es un síndrome que requiere una cuidadosa evaluación 
diagnóstica. Las escalas hay que emplearlas con sensibilidad, y no hay que olvidar 
que constituyen un complemento a la anamnesis, exploración física, y pruebas 
complementarias. Su principal indicación en atención primaria es el diagnóstico de 
cribado de deterioroprecoz (Mini-Mental Test –MMT -de Folstein o Lobo, o 
cuestionario de Pfeiffer); otras valoran la incapacidad funcional con relación a su 
situación cognitiva (Dementia Rating Scale de Blessed). Lógicamente, si se 
emplean como método de cribado, deben ser seguidas de la valoración más 
amplia en cualquier deterioro cognitivo. El Cuestionario de Pfeiffer, que junto al 
MMT es el más empleado en atención primaria.Función afectiva: 
Las escalas nunca pueden sustituir una amplia valoración clínica. La Escala 
geriátrica de Depresión (Yesavage) en su versión corta es una de las más 
empleadas. La depresión tiene una alta prevalencia en las personas ancianas, 
llegando en ocasiones a interferir con la funcionalidad del sujeto. Incluso, en 
ocasiones, simula un deterioro cognitivo, y su diferencia con la demencia es 
 36 
fundamental, por ser de distinto abordaje y tratamiento. En nuestro medio son 
escalas extendidas: índice de Katz (AVD), escala de Lawton y Brody (AVDi), 
cuestionario de Pfeiffer y Mini-Mental de Folstein esfera cognitiva), escala de 
incapacidad física y psíquica de la Cruz Roja. 
Valoración social: 
No todos los datos sociales son relevantes para el médico general. Se valora el 
soporte humano/material para cubrir las necesidades físico-psíquicas, y la 
necesidad de estar el individuo en contacto con la sociedad. Por otra parte, hay 
que considerar la detección de problemas sobre los que posteriormente tengamos 
alguna opción de intervención. La integración y soporte social son elementos 
claves en la recuperación de la enfermedad, y del mantenimiento de un anciano 
en la comunidad, sobre todo de los ancianos frágiles. Por el contrario, se ha 
relacionado el aislamiento social como un factor de riesgo de un incremento en la 
mortalidad y morbilidad. 
Las escalas que estudian en su totalidad la función social son complejas y 
extensas, por lo tanto de escasa utilidad en la práctica clínica cotidiana, y esta es 
la causa de que no tengan un uso tan extendido como en el resto de áreas. 
Uno de los instrumentos mejor conocidos es la “escala OARS, que proporciona 
información sobre la estructura familiar, los patrones de amistad y de visitas 
sociales, y la disponibilidad de cuidador. Basándose en las respuestas se evalúan 
los recursos sociales del individuo según una escala de seis puntos, que van 
desde “excelentes recursos sociales” hasta “relaciones sociales totalmente 
deterioradas. 
Mediciones multidimensionales: 
Proporcionan una perspectiva global del “estado” del paciente. En general, 
requieren mucho tiempo, lo que hemos visto que supone un inconveniente en 
atención primaria. Otro problema es la falta de validación en nuestro medio, y en 
general también en los lugares de su creación(14). Son ejemplos: 
 37 
 SicknessImpactProfile (SIP). Valora 14 categorías (interacción social, de 
ambulación, sueño y descanso, nutrición, trabajo diario habitual, gestión del hogar, 
mobilidad/confinamiento, movimiento del cuerpo, comunicación, pasatiempos y 
recreo, función intelectual, interacción familiar, emociones y sensaciones, higiene 
personal). 
 Instrumento OARS. Valora 5 áreas (recursos sociales, recursos 
económicos, salud mental, salud física, AVD). En nuestro medio, la escala de la 
Cruz Roja, constituye una escala globalizadora de la dependencia física y 
psíquica. 
Lo más frecuente es la utilización de varias escalas, junto a otros ítems o 
valoraciones de interés, integrando cuestionarios (protocolizados) de valoración en 
los diferentes equipos. 
3) NIVELES ASISTENCIALES 
Aspectos generales: 
Los pilares sobre los que se debe sustentar una adecuada asistencia a las 
personas mayores son: 
 Trabajo interdisciplinar (médicos, trabajadores sociales, enfermería, 
terapeutasocupacionales, psicólogos...) 
 Correcta utilización de los diferentes niveles de asistencia. 
 Adecuados conocimientos técnicos. 
Para una correcta atención sanitaria al anciano, es indispensable una adecuada 
coordinación de los diferentes estamentos implicados. Supone un trabajo 
interdisciplinario. Aunque hay excepciones, es en la coordinación de los diferentes 
niveles de asistencia y estamentos donde se hacen más patentes las deficiencias. 
Esta valoración integral se facilita con la correcta utilización de los instrumentos 
de valoración objeto de este consenso. Se espera encontrar una proporción del 
20% de ancianos abandonados. La construcción de la hipótesis nos lleva 
 38 
necesariamente a identificar las variables de estudio y a determinar sus niveles de 
independencia, dependencia o condicionalidad. 
Entendemos por malos tratos a personas mayores “cualquier acto u omisión 
que tenga como resultado un daño, intencionado o no, practicado sobre personas 
de 65 años o más, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que 
vulnere o ponga en peligro su integridad física o psíquica, así como el principio de 
autonomía o el resto de derechos fundamentales del individuo, constatable 
objetivamente o percibido subjetivamente”(24). 
Dentro de esta definición incluiremos, además del maltrato físico, el abuso 
psicológico, económico, sexual y la vulneración de los derechos fundamentales del 
individuo.Las causas del maltrato son variadas y complejas, por lo que han sido 
objeto de debate en la literatura durante los últimos 25 años. Parece poco 
probable una única razón; a menudo deberán considerarse una suma de factores 
al abordar su estudio. Es difícil estimar la prevalencia del maltrato a personas 
mayores, ya que el perfil de la víctima suele ser el de una persona incapacitada 
para solicitar ayuda, que presenta sentimientos de culpabilidad frente a su 
situación o que teme a las posibles represalias del cuidador, al que 
frecuentemente le unen lazos de gran dependencia. 
Existe una gran variabilidad de fuentes y de metodología en los estudios de 
prevalencia, aunque se estima alrededor de un 3-10%. No obstante, se sabe que 
es un problema social y sanitario en aumento debido al incremento de la 
expectativa de vida, los avances terapéuticos que prolongan la supervivencia en 
patologías crónicas y la pérdida de los valores familiares tradicionales, entre otros 
factores. Se cree que el aumento de incidencia ha sido de un 150% en los últimos 
10 años y que se ha producido un incremento en la mortalidad derivada del 
maltrato.Pese al aumento de incidencia que comentamos, frecuentemente recibe 
menos atención que otras formas de violencia doméstica.Se estima que en el 90% 
de los casos el causante es un miembro de la familia, generalmente cónyuge o 
hijo adulto(27). 
 39 
En la presente guía nos referiremos exclusivamente a los malos tratos a las 
personas mayores en el medio familiar, por tratarse del principal ámbito de trabajo 
del médico de familia, donde un porcentaje importante de los mayores de 65 años 
que atendemos en la consulta se encuentran mentalmente incapacitados y otros 
son físicamente vulnerables o dependientes y, por tanto, susceptibles de sufrir 
maltrato.La responsabilidad en la identificación del maltrato a menudo recae sobre 
el profesional de la salud, por lo que el médico de familia debe conocer cuáles son 
los signos y síntomas del maltrato, buscar la causa si estos están presentes y 
saber qué hacer cuando tenga conocimientode que el paciente es víctima de este 
tipo de violencia doméstica(6). 
Los principales tipos de maltrato que podemos encontrar son(3): 
 Físico: Se entiende por maltrato físico la realización de actos violentos que 
tengan como resultado un daño, enfermedad o perjuicio. Se incluyen en este 
grupo las agresiones físicas de cualquier tipo (golpes, quemaduras...) 
 Psicológico: Se refiere a conductas intencionadas que provoquen angustia 
o malestar al paciente 
 Aislamiento social. 
 Degradación, insultos, agresiones verbales. 
 Amenazas de abandono o institucionalización. 
 Económico: Entendemos por maltrato económico el uso inapropiado o no 
consentido de los bienes del anciano en beneficio de otrapersona. Dentro de este 
apartado se puede incluir la influenciaindebida en sus diversas formas. 
 Sexual: Comisión de cualquier tipo de actos sexuales no consentidos por 
elanciano. 
 Negligencia: Aunque no constituye un tipo de maltrato equiparable a 
losprecedentes, podemos incluir como forma de maltratodoloso ala negligencia 
como el incumplimiento voluntario de lasfunciones propias del cuidador para 
 40 
proveer al anciano de los aspectos necesarios para su bienestar físico y 
emocional. 
Otra forma sería la negligencia involuntaria o no intencionada,actitud de quien 
no pone la debida diligencia en el cuidado, amenudo se incluye dentro de este 
grupo a la auto negligencia o incapacidad para el autocuidado de las personas que 
vivensolas: 
 La falta de cuidados da lugar a una serie de situaciones que podremos 
observar en la práctica médica: 
 Malnutrición y/o Deshidratación. 
 Higiene inadecuada. 
 Falta de cumplimiento de indicaciones médicas. 
 Administración incorrecta de medicamentos. 
No suele presentarse un único tipo de abuso de forma aislada, sino que tienden 
a solaparse varios en el mismo paciente. La evaluación ideal incluye una visita 
domiciliaria(9), que incluya: 
 Búsqueda de factores potencialmente corregibles. 
 Obtención de puntos de vista adicionales a partir de la observaciónpersonal 
del ambiente del hogar. 
 Anamnesis separadas del paciente y cuidador/es: tendremos en cuenta las 
posibles incoherencias entre los testimonios obtenidos. 
Factores de riesgo y vulnerabilidad de ser víctima de malos tratos: 
1. Para el anciano: 
a) Edad avanzada. 
b) Deficiente estado de salud. 
c) Incontinencia. 
d) Deterioro cognitivo y alteraciones de Conducta. 
e) Dependencia física y emocional delCuidador. 
f) Aislamiento social. 
 41 
g) Antecedentes de malos tratos. 
 
2. Para el agresor (cuando es el cuidador): 
a) Sobrecarga física o emocional (situaciones de estrés, crisis vitales). 
b) Padecer trastornos psicopatológicos. 
c) Abuso de alcohol u otras toxicomanías. 
d) Experiencia familiar de maltrato a ancianos o violencia familiar previa. 
e) Incapacidad del cuidador para soportar emocionalmente los cuidados. 
 
3. Situaciones de especial vulnerabilidad: 
a) Vivienda compartida. 
b) Malas relaciones entre la víctima y el Agresor. 
c) Falta de apoyo familiar, social y Financiero. 
d) Dependencia económica o de vivienda del Anciano. 
 
 42 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es la proporción de adultos mayores que presentan síndrome de anciano 
abandonado en la Unidad de Medicina Familiar No. 70 de Tres Zapotes, Ver? 
Es preocupante que cada vez existen más ancianos abandonados por sus 
familiares en el Estado de Veracruz, tan solo en la comunidad de Tres Zapotes, 
Ver, como en diversas partes del Estado de Veracruz, he observado el abandono 
y el maltrato a las personas de la Tercera edad, en los 3 niveles sociales, siendo 
estos físicos, económicos y morales, muchos de ellos se encuentran en condición 
de calle y otros más en asilo de ancianos. 
En el estado de Veracruz son 800 mil adultos mayores, representando el 10.5% 
de la población, sin embargo muchos de ellos viven en condiciones deplorables y 
aunado a eso en su mayoría enfermos postrados en cama sin acceso a servicios 
médicos ante la falta de recursos económicos. La mitad de los adultos mayores en 
el Estado de Veracruz sufren alguna enfermedad por no tener acceso a una 
alimentación adecuada ante la crisis económica y el no poder trabajar por su 
discapacidad. 
A pesar de mala alimentación, discapacidades y abandono total de la familia, se 
suma a que el 11.07% de los ancianos padezcan la Diabetes Mellitus y el 22.3% 
sufren hipertensión en la comunidad de Tres Zapotes y no cuentan con los 
recursos necesarios para sobre llevar este padecimiento, por lo que muchos 
mueren. 
¿Cuál es la importancia de conocer la proporción de adultos mayores que 
presentan síndrome de anciano abandonado y maltratado en la U.M.F. No. 70 de 
Tres Zapotes, Veracruz y que hacer al respecto? Es necesario concientizar a las 
personas, que los ancianos son parte esencial de nuestras vidas, ya que ellos son 
nuestra historia y que por ellos estamos aquí, por lo que es necesario que tengan 
cuidado especial aunque no padezcan alguna enfermedad crónico-degenerativo, 
la función como médico familiar es tener paciencia y conciencia de dichos 
pacientes que pueden ser de situaciones difíciles, pues muchas veces sus 
 43 
enfermedades no progresan y no mejoran por falta de apoyo de sus familiares, 
que los hacen sentir un estorbo. 
El trabajo como médico familiar dentro de la rama de geriatría, especialmente 
cuando se habla del síndrome del anciano abandonado es analizar las razones 
por las que las enfermedades crónico-degenerativas no mejoran y descubrir la 
existencia de malos tratos que se producen en todas las clases sociales no solo 
por parte de la familia sino también por instituciones públicas y privadas. Estos 
malos tratos pueden ser; físicos, sexuales, negligencias o psicológicos. Este último 
se produce sobre todo cuando el anciano adquiere una situación de dependencia, 
es decir, deja de ser un adulto independiente para adquirir un rol dependiente 
debido a su situación económica, psíquica, física o emocional. 
Por lo que el rol del médico familiar al estar en contacto directo con la familia, 
representa en nuestra sociedad el principal núcleo de convivencia y que para los 
ancianos es un pilar fundamental de apoyo, necesitando así de un trato continúo 
con ellos y en muchos casos, el anciano deberá trasladarse a vivir con la familia, 
haciendo necesaria su intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
III. JUSTIFICACIÓN 
Escogí el tema del anciano abandonado y maltratado. Porque nosotros como 
médicos, nos encontramos frecuentemente con casos de abandono y maltrato en 
personas de la tercera edad sin haber sido diagnosticados. Y nos interesa el tema 
ya que según las proyecciones estadísticas en los casos de abandono y maltrato 
en las personas de la tercera edad, se observan frecuentemente grandes 
alteraciones, tanto emocionales, como sistémicas, y para determinar el porcentaje 
de los derechohabientes, que padecen abandono y/ò maltrato, y así poder 
determinar y comprender la importancia que puede tener el problema, su 
magnitud, repercusión, nivel de solución, gravedad. 
En México, hay casi 9 millones de adultos mayores, de acuerdo con cifras 
oficiales. Miguel Gutiérrez, jefe de la Clínica de Geriatría del Instituto Nacional de 
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de la Secretaría de Salud, informó 
que son los familiares y las propias instituciones donde provienen la mayoría de 
los casos de maltrato. Siendo las mujeres más susceptibles a la violencia 
intrafamiliar que los hombres. Sin embargo, este problema no respeta clases 
sociales. Pero en ambos casos, la vulnerabilidad de esta población está 
determinada por una situación de dependencia: desde una enfermedad física o 
mental a la discapacidad física que no permite la movilidad del adulto mayor. 
"Éstos son algunos de los factores que pueden conducir al maltrato, ya sea por 
negligencia o abandono"(28). 
Tan sólo en el Distrito Federal, 5% de los adultos mayores han reportado ser 
víctimas de alguna forma de abuso o maltrato, y uno de cada 100, de violencia 
física. A nivel nacional, no existen cifras, pero este último dato puede ser la "punta 
del iceberg", que refleja que existe una problemática de salud que se ha venido 
enmascarando. 
En muchos de los casos, el anciano percibe el maltrato como algo normal que 
se merece. De ahí, que piense que si quiere tener medicinas y atención médica, 
se las tiene que ganar. Esta situación, provoca que el adulto mayor muestre 
 45 
agresividad, problemas de conducta y que empeore su estado de salud, lo que no 
le permite buscar ayuda y defenderse. 
La relación médico – enfermo no solo se refiere al paciente ya enfermo, sino 
que también se incluyen todos aquellos que van a descartar alguna enfermedad, 
por lo que el enfoque del médico familiar constituye la forma en la que el anciano 
informa o comenta al médico su situación de salud física

Continuar navegando