Logo Studenta

Diferencia-en-la-frecuencia-de-los-factores-de-riesgo-cardiovascular-de-acuerdo-con-el-tipo-de-glomerulopata-en-pacientes-pediatricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
DIFERENCIA EN LA FRECUENCIA DE LOS FACTORES RIESGO CARDIOVASCULAR DE 
ACUERDO CON EL TIPO DE GLOMERULOPATÍA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA PEDIATRA 
 
 
PRESENTA: 
GUADALUPE SEDEÑO LÓPEZ 
 
 
TUTOR O TUTORES PRINCIPALES 
ALEJANDRA AGUILAR KITSU 
 
] 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, MARZO 2018 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Contactos 
Alumno: 
Dra. Guadalupe Sedeño López 
Dirección: Av. Cuauhtémoc 330. Colonia Doctores. Delegación Cuauhtémoc. CP 
06720. México D.F. Teléfono: 56 27 69 00 Extensión: . 22510 
Correo electrónico: tiare_sl@hotmail.com 
Tutor: 
Dra Alejandra Aguilar Kitsu 
Jefa del servicio de Nefrología Pediátrica, UMAE hospital de Pediatría CMN Siglo 
XXI 
Dirección: Av. Cuauhtémoc 330. Colonia Doctores. Delegación Cuauhtémoc., CP 
06720. México D.F. Teléfono: 56 27 69 00 Extensión: 22510 
Correo electrónico: aleagkit@prodigy.net.mx 
 
Asesor metodológico: 
Dr. Miguel Ángel Villasis Keever 
Coordinación de Investigación en Salud, Hospital de Pediatría CMN SXXI. 
Dirección: Av. Cuauhtémoc 330. Colonia Doctores. Delegación Cuauhtémoc., CP 
06720. México D.F. Teléfono: 56 27 69 00 
Correo electrónico: miguel.villasis@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:aleagkit@prodigy.net.mx
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
$lRELCIS 
Dlclllmen ele AutorIDdo 
CoMI6 t..oc.IdelnwllgUjón en SMId 3e03 con nUmero de registro 17 CI 08 015 042 ante COFEPRIS y núlll8fD de registro anIe 
C0N8~TICA CONBIOETICA 08 CEI 032 2017121. 
HOSPITAl DE PEDIATRIA. CENTRO MEDICO NACIONAl SIGLO XXI 
DRA.IIMIA ALI!.IANDRA AGUILAR KITSU 
PRESE TE 
...., el.,..., de naIIIItarIe. que el PI'OIocuIo de invesllgac:ión con titulo 
FECHA M"rcoIft. 14 ele ,abNro de 
"Illl .... - la "--ncIa de los fac:tona riesgo canllovascular de acuerdo con elllpo de glometulopalla en lJIIC/enIH 11 ''1' •• -
.. -...116 a ClllIiIidowaci6n para evaIuacidn de este Comité local de Inwstigación en Salud. de acuerdo con las l8COIJ1IlI1daci 
de - .-., ... y de los revIaaIes, QIrIIpIe con la calidad metodológica y los requerimJenlos de ética Y de investigación. por lo que el 
......... - A U T O R IZA D Q con el nolmero de registro ítIsIitucional: 
No."~ 
R-2018-38OJ.<107 
IMSS 
SlRELCIS 
Dtctamen da AutorfzHo 
CoMI6loc11delrMw"al co6n en SeIud 3103 con nUmero de registro 17 el 08 015 042 ante COFEPRIS y número de regisIro ante 
CONaIOrnCA eONBlOETIeA 08 eEI 032 2017121. 
HOSPITAl DE PEDIATRIA. CENTRO MEDICO NACIONAl SIGLO XXI 
DRo\.IWtIA Al.E.IANORA AGUILAR KITSU 
PRESE TE 
,.., el..,., dellOllllcarle. que el P/OIOCoIu de lnIIestigadón con Ululo' 
FECHA Miércoles. 14 da '.bnIro da 
"0"._ .. la hc:uencia .. loa fIIctorea 01_- canfIovucular de acuetdo con elllpo de glomerulopatla en pac/enIH pe TU ..... .--vu 
que -.16 a CIIII8idtwaci6ot para -.ación de este Comité local de Investigación en Salud. de acuerdo con las ~ 
da - .....,. .... y de los lINIsonIs, cumple con la calidad melodológica y los requerimientos de ética Y de investigación. por lo que el 
dIctanwI .. A U r O R IZA D O con el rwlmero de regisIro Institucional: 
No deRegisn 
R-20'8-36OJ.<107 
IMSS 
4 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MI XICANO IJI L SI URO SOCIAL 
IlILH,ACION SUR III lA CIUDAD IJf MI XICO 
el NTRO MIDI( O NAl IONAI "SIGLO XXI" 
ti M.A I HOWIlAI 1)1 I'IIJIATRIA 
"DR \11 VI SlRr FRI NK fRI UIl" 
[JIRI (ClON III I DUCACIÓN I I NVI S liGACiÓN I N SALUD 
INTEGRANTES DEL JURADO 
DRA. ALEJ~NDRA AGUILAR KITSU 
PRESIDENTE 
DRA. JULIA ROCIO HERRERA MÁRQUEZ 
SECRETARIO 
DRA KARINA DIAl DE LEON 
VOCAL 
INSTITUTO MI XICANO Dll SI URO ~OCIAL 
PllI (.ACION ~llR PI LA ClUllAD UI MI XICO 
CI NTRO MllllnJ NA<lONAl "~IGlO XXI" 
II M A I 110\1'11 Al III I'IIJIII TRIII 
"IlR \llVI ~IR[ FRI NK FRI un" 
IllRI ((ION Il! I nUCIICIÓN I INVISTlúllCIÓN IN SIILUP 
INTEGRANTES DEL JURADO 
DRA. AlEJ~NDRA AGUILAR KITSU 
PRESIDENTE 
ORA. JULIA ROCIO HERRERA MÁRQUEZ 
SECRETARIO 
ORA KARINA DIAl DE LEON 
\lOCAl. 
5 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primeramente, agradezco a Dios por prestarme la vida y guiarme en este camino 
día a día y ayudarle a concluirlo y por todas las bendiciones que me brinda día con 
día. 
Agradezco a mis padres y hermanos por acompañarme siempre, por brindarme su 
apoyo, amor y comprensión durante toda mi vida y mi carrera, porque con sus 
consejos y los valores que me han inculcado me han ayudado a formarme como 
persona. 
Gracias a mis profesores y asesores de tesis que me guiaron y ayudaron en el 
trayecto de mi formación como subespecialista. 
 
 
Atte. Dra Guadalupe Sedeño López 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE: 
1.- Resumen…………………………………………………………………………....7 
2.- Marco teórico……………………………………………………………………….8 
3. Justificación………………………………………………………………………...15 
4. Planteamiento del problema……………………………………………………...16 
5. Hipótesis……………………………………………………………………………17 
 
6. Objetivos………………………………………………………….........................18 
7. Metodología………………………………………………………………………..19 
8.Resultados………………………………………………………………………….24 
9.Discusión……………………………………………………………………………28 
10.Conclusiones……………………………………………………………………...33 
11.Recomendaciones………………………………………………………………..34 
 
12. Bibliografía…………………….……………………………………………….…35 
13. Anexos……………………….……………………………................................37 
I.Definiciones de 
glomerulopatías………………………………………..……………..……………....37 
II. Cronograma de 
actividades………...…..……………....................................................................38 
III. Hoja de recolección de 
datos…………………………………....................................................................39 
IV. Punto de corte para Colesterol total y Concentración LDL en niños y 
adolescentes…………………………………………………………………….……40 
V. Distribución de Lípidos y Lipoproteínas en sujetos de 5 a 19 
años……………………………………………………………….…………………...40 
VI. Tablas Percentilares para 
IMC…………………………………………………………………………………….41 
VII. Tabla Percentil de peso y talla según sexo y 
edad…………………………………………………………………..……………….41 
VIII. Tabla percentil de TA según edad, sexo y 
talla…………………………………………………………………………………….42 
 
 
7 
 
I. Diferencia en la frecuencia los factores riesgo cardiovascular de cuerdo al tipo de 
glomerulopatía en pacientes atendidos en el servicio nefrología pediátrica del 
hospital de pediatría del CMNSXXI en un periodo de un año 
RESUMEN: Introducción. Las enfermedades cardiovasculares (ECV), componen un 
problema grave de salud pública a nivel mundial, ya que son de las primeras causas de 
morbimortalidad en el adulto. El término glomerulopatía, se refiere a un grupo de 
enfermedades que afectan al glomérulo renal, ya sea en su estructura y/o en su función. En 
pediatría las glomerulopatías más frecuentes son el Síndrome Nefrótico Primario, la 
Nefropatía por IgA, Nefritis Lúpica y la Nefritis por Púrpura de Henoch Schönlein. Pacientes 
adultos con glomerulonefritis muestran un aumento del riesgo cardiovascular. Existen pocos 
estudios en población pediátrica, en los cuales se describa la diferencia de la frecuencia de 
los factores de riesgo cardiovascular de acuerdo al tipo de enfermedad glomerular. 
Objetivo. Comparar la frecuencia de losfactores de riesgo cardiovascular obesidad/ 
sobrepeso, hipertensión, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hipocolesterolemia HDL, 
hipercolesterolemia LDL y DM), de acuerdo al tipo de glomerulopatía (Nefritis Lúpica, 
Nefropatía por IgA, Nefritis por Púrpura de Henoch, Síndrome Nefrótico Primario) en 
pacientes pediátricos. Material y Métodos. Observacional, transversal, comparativo y 
retrolectivo. Se incluyó a todos los pacientes menores de 17 años de edad con diagnóstico 
de glomerulopatía que acudieron a la consulta externa de nefrología durante el período de 
estudio comprendido del 01 agosto 2016 al 31 agosto 2017. A las variables cuantitativos 
con mediana y valores mínimo y máximo, dado que no tuvieron una distribución normal, la 
comparación de proporciones entre los 4 grupos se realizó con Chi-Cuadrada, y la 
comparación de medianas con la prueba Kruskal-Wallis. Para las variables cualitativas se 
realizó porcentajes y frecuencias simples. Resultados. Se encontraron 197 pacientes, de 
los cuales 54 fueron excluidos. De los 143 pacientes incluidos en el estudio, 51% fueron del 
sexo femenino, con un rango de edad entre el año 2 meses y los 16 años 8 meses. El grupo 
etario predominante en el total de la población fue de escolares en un 51%, seguido de 
adolescentes en un 34%. Los pacientes fueron agrupados en 4, del grupo con NL con 17 
pacientes, el 100% fueron mujeres, adolescentes (88.2%), con un tiempo de evolución de 
la enfermedad con mayor proporción de entre 1-3 años(70.5%), con hipertrigliceridemia 
(82.3%), en el 76.3% presentó entre 1 y 3 factores y el 5.8% presentó hasta 4 factores en 
un mismo paciente. El grupo de NPHS con 11 pacientes, del sexo masculino (72.7%), grupo 
etario de escolares en el(72.7%), con tiempo de evolución de la enfermedad en mayor 
proporción de entre 1-3 años (81.8%), con sobrepeso/obesidad (36.3%), en el 45.4% no 
presentó algún factor. Del grupo de NIGA con 12 pacientes, 75% fueron mujeres, escolares 
(75%), con tiempo de evolución de la enfermedad de 1-3 años (58.3%), con 
sobrepeso/obesidad(41.6%), con HTA (8.3%), el 33.3% no hubo algún factor. El grupo de 
SNP con 103 pacientes, con 57% hombres, escolares (532), con tiempo de evolución de la 
enfermedad mayor a 6 años (42%), con hipertrigliceridemia (55.3%), hipercolesterolemia 
(33%), hipercolesterolemia LDL (21.2%), hipertensión (8.7%), el 8.7% presento 4 factores 
en un mismo paciente, fue el único que presentó cualquiera de los 7 factores de riesgo. 
Conclusiones. El grupo de NL fue el que presentó mayor riesgo cardiovascular dado que 
tuvo de 1 a 2 factores en un 76.3% de su población. El grupo de Síndrome Nefrótico 
Primario presentaron el mayor número de factores de riesgo cardiovascular por paciente, 
ya que tuvo el máximo de 5 factores por paciente. Los factores de riesgo cardiovascular 
más frecuentes fueron hipertrigliceridemia (53.9%) seguido de hipercolesterolemia (27.9%) 
y por último hipercolesterolemia LDL (18.1%), los grupos que menos factores de riesgo 
cardiovascular presentaron fueron el de NPHS y NIGA. 
 
 
 
8 
 
2.MARCO TEORICO 
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), componen un problema grave de salud 
pública a nivel mundial, ya que son de las primeras causas de morbimortalidad en 
la edad adulta. En México, las enfermedades cardiovasculares, han mostrado un 
crecimiento exponencial en las últimas dos décadas; en la Ciudad de México se 
reportan las tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular (120.1/100,000 
habitantes) y por enfermedad isquémica del corazón (83.3/100,000 habitantes) más 
elevadas a nivel nacional, y una quinta parte de las defunciones en la ciudad son 
por causa cardiovascular; el desarrollo de dichas enfermedades es suscitado por 
varios factores de riesgo, de los cuales algunos son modificables, además que 
poseen características genéticas y ambientales1,2. 
Los Factores de Riesgo cardiovascular (FRCV) se definen como cualquier 
característica detectable en una persona y que se relaciona con el incremento de 
una probabilidad de desarrollar ECV: Los factores de riesgo pueden ser no 
modificables (edad, sexo, factores genéticos/historia familiar) o modificables 
(colesterolemia total, colesterolemia de lipoproteínas de baja y alta densidad, 
hipertensión arterial, diabetes y obesidad)1, 3. 
Dichos factores poseen características en cada individuo que se asocian de forma 
estadística con la prevalencia de la enfermedad coronaria, precisamente, al tratarse 
de una probabilidad, la presencia o ausencia del FRCV, no excluye la posibilidad 
de desarrollar dicha patología y la presencia de ellos no implica necesariamente 
su aparición1,4,3. 
La alta prevalencia de FRCV, es responsable de la formación de la placa 
ateroesclerótica de la íntima vascular, la presencia de estos factores en la infancia 
puede conducir al desarrollo de ateroesclerosis en la edad adulta5. 
Uno de los FRCV de mayor prevalencia es la obesidad, que se ha ido 
incrementando en los últimos años, considerándose una epidemia global. La 
obesidad es una enfermedad caracterizada por un cúmulo de grasa neutra en el 
tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia 
de la edad, la talla y el sexo debido a un balance energético positivo mantenido 
durante un tiempo prolongado. La obesidad es un trastorno multifactorial en cuya 
etiopatogenia están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y 
ambientales, la rapidez con que se está produciendo un incremento de su 
prevalencia parece estar más bien en relación con factores ambientales. Es así que 
para desarrollar la obesidad es necesario el efecto combinado de la predisposición 
genética a este trastorno y la exposición a condiciones ambientales adversas6. 
El método diagnóstico para la obesidad, se basa en estándares internacionales de 
índice de masa corporal (IMC) para edad, calculado como peso (Kg.) dividido por la 
talla al cuadrado(m2 ). Estos estándares se desarrollaron para niños y adolescentes 
y se corresponden con la clasificación de sobrepeso y obesidad para adultos de la 
 
9 
 
Organización Mundial de la Salud (OMS) donde el punto de corte para sobrepeso 
es de 25 de IMC y el de obesidad es de 30 (ver sección de anexos)6. 
En niños y adolescentes, las dislipidemias pueden ser primarias, de origen 
genético o hereditario, o secundarias, asociadas a diferentes enfermedades 
principalmente a la obesidad, a hipotiroidismo, obesidad, diabetes mellitus, 
enfermedades hepáticas o renales crónicas7. 
 Actualmente los consensos sobre sus criterios diagnósticos en edades pediátricas 
dentro de los que podemos utilizar y que define El Panel de Expertos del Programa 
de Educación Nacional de Colesterol de EEUU (ATPIII) consideran 
hipertrigliceridemia al valor de triglicéridos en niños igual o mayor al P75, y en 
adolescentes igual o por encima de 110 mg/dl (o del p 95), hipocolesterolemia HDL 
como HDL-colesterol (colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad) por debajo 
de 40 mg/dl (o del p 5). Y de acuerdo a la AHA se considera hipercolesterolemia 
total al nivel de colesterol total igual o mayor a 200 mg/dl o mayor a P95, e 
hipercolesterolemia LDL como colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad 
(colesterol-LDL) mayor a 130 mg/dl o mayor a P95(ver sección de anexos) 7,8. 
La ateroesclerosis es un proceso inflamatorio con cambios en la parte interna de las 
arterias con depósito de colesterol asociado a un aumento en la concentración 
sanguínea de lipoproteínas, colesterol de baja densidad, y en menor grado, de 
colesterol de alta densidad. A lo largo de varias décadas se depositan placas de 
colesterol, grasas y restos de células en las capas internas de las paredes de las 
arterias; inicialmente se forman estrías adiposas que con el tiempo se acompañan 
de fibrosis, calcificaciones y trombosis con disminución del calibre de las arterias 
ocasionandoobstrucción de las mismas y enfermedades. La formación de estrías 
adiposas se lleva a cabo de los 10 a los 20 años de edad, la aparición de placas 
fibrosas suele presentarse de los 20 a los 30 años, y entre los 30 y 45 años aparecen 
calcificaciones, ulceraciones y trombosis en la parte interna de las arterias. 
Después de los 45 años de edad se presentan manifestaciones clínicas secundarias 
a: infarto del miocardio, accidentes vasculares cerebrales, gangrena en 
extremidades y aneurismas1,9. 
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que tiene diferentes 
etiologías y se caracteriza por hiperglicemia, resultado de un déficit en la secreción 
de la insulina, de su acción o de ambas. 
 La ADA (Asociación Americana de Diabetes) definió en 2017 los siguientes criterios 
diagnósticos para Diabetes Mellitus, glucosa plasmática en ayunas igual o mayor a 
126mg/dl, o glucosa plasmática igual o mayor de 200 mg/dl, durante el test oral 
de tolerancia de la glucosa con75 gr; o hemoglobina glucosilada mayor a 
6.5%(48mmol/mol); o glucosa plasmática igual o mayor de 200 mg/dl en cualquier 
momento10. 
La hiperglucemia es el principal mediador de la aterosclerosis en la diabetes 
mellitus, lo que provoca niveles elevados de colesterol aterogénico, y tiene un papel 
importante en la disfunción endotelial, la que a su vez perpetúa una serie de eventos 
que incluyen permeabilidad de lípidos, reclutamiento de monocitos, la migración y 
10 
 
proliferación de células del músculo liso, lo cual da paso a la progresión de la 
aterosclerosis9. 
En la edad pediátrica la hipertensión arterial se define como la presión arterial 
sistólica y/o presión arterial diastólica que es igual o mayor a percentil 95 para sexo, 
edad y talla en tres o más ocasiones (ver sección de anexos). El método preferible 
para medir la presión arterial es por acultación11. 
La presión debe ser medida en el brazo derecho, después de 5 minutos de reposo, 
usando un manguito de talla apropiada (ancho de la cuña del manguito > o igual al 
40% y longitud del 80-100% de la circunferencia del antebrazo)12. 
GLOMERULOPATÍAS 
El término glomerulopatía o glomerulonefritis, se refiere a un grupo de 
enfermedades que afectan al glomérulo renal, ya sea en su estructura y/o en su 
función, cuya etiología, manifestaciones clínicas y pronóstico son muy diversos y en 
las cuales posteriormente se pueden ver implicados otras estructuras de la nefrona, 
con frecuencia tienen un origen inmunológico en su fisiopatología. Las 
glomerulonefritis se pueden dividir en primarias, cuando no son consecuencia de 
una enfermedad sistémica y cuyas manifestaciones están limitadas al riñón, o 
pueden ser secundarias a enfermedades sistémicas las cuales suelen tener 
manifestaciones más diversas13. 
En las glomerulonefritis primarias suele existir una base inmunológica, el cuadro 
clínico suele ser limitado a la afección a nivel renal. Dentro de estas encontramos: 
el síndrome nefrótico primario, la nefropatía por IgA, la nefropatía por cambios 
mínimos, la glomeruloesclerosis focal y segmentaria, la glomerulonefritis 
membranosa, la glomerulonefritis membranoproliferativa, la glomerulonefritis 
postestreptocócica. 
Las glomerulonefritis secundarias, suelen incluir un amplio espectro de patologías 
dentro de las cuales se encuentran: Nefritis Lúpica, Nefropatía por Púrpura de 
Henoch Schönlein, Nefropatía diabética, amiloidosis, Nefropatía secundaria a 
infecciones por virus: Hepatitis B, C y VIH, crioglobulinemia14. 
El cuadro clínico de las glomerulopatías es muy amplio, y abarca desde mínimas 
alteraciones del sedimento urinario, hasta manifestaciones sindromáticas como el 
síndrome nefrótico y nefrítico, en el caso de las glomerulonefritis secundarias, se 
presentan además de las manifestaciones renales, alteraciones a nivel sistémico, 
las cuales suelen orientar al diagnóstico13. 
Los hallazgos histopatológicos son el criterio de mayor valor para clasificar a las 
glomerulonefritis, sin embargo, la biopsia tiene indicaciones muy puntuales de 
acuerdo con el tipo de glomerulopatía, por lo que no siempre se contará con el 
diagnóstico anatomopatológico, y para llegar al diagnóstico definitivo, se suele 
apoyar de criterios diagnósticos que incluyen manifestaciones clínicas y/o hallazgos 
bioquímicos14. 
En pediatría las glomerulopatías más frecuentes son el Síndrome Nefrótico 
Primario, la Nefropatía por IgA, Nefritis Lúpica y la Nefritis por Púrpura de Henoch 
Schönlein. 
11 
 
El Síndrome Nefrótico Primario. Es la patología glomerular más frecuente en edad 
pediátrica. Es una entidad en la que existe lesión a nivel del podocito en la 
membrana basal glomerular, la cual causa una alteración en la permeabilidad de la 
barrera de filtración glomerular, permitiendo el paso de proteínas a través de esta 
barrera, caracterizada por la triada clásica de proteinuria (> 40mg/m2/hr), 
hipoalbuminemia (< 2.5g/dl) y edema, algunas literaturas refieren además 
dislipidemia15. 
La Nefropatía por IgA. Es la segunda causa de enfermedad renal, diagnosticada 
entre los 15 y 65 años. El diagnóstico de sospecha se basa en hallazgos clínicos y 
analíticos, sin embargo, para la confirmación se requiere el análisis histopatológico. 
A nivel histopatológico está caracterizada por depósitos mesangiales de IgA, de 
forma dominante o codominante16. 
Nefritis por Púrpura de Henoch Schönlein. La Púrpura de Henoch es la vasculitis 
sistémica más común en la infancia, la cual presenta manifestaciones cutáneas, 
digestivas, auriculares y renales. Las alteraciones a nivel renal incluyen proteinuria, 
hematuria, incluso datos de daño rápidamente progresivo. A nivel histológico renal, 
los hallazgos son superponibles a la nefropatía por IgA, con lesión mesangial con 
diferentes grados de hipercelularidad mesangial aislada hasta una glomerulonefritis 
con semilunas17,18. 
Nefritis Lúpica. Se define según la ACR (American College of Rheumatology), y 
según las recomendaciones de la EULAR/ERA-EDTA (European League Against 
Rheumatism and European Renal Association-European Dyalisis and Trasplant 
Association) como la presencia de proteinuria persistente >500mg/24hr o 3+ en 
muestra de orina ocasional o cilindros celulares (hemáticos, granulosos, tubulares 
o mixtos) en un paciente con Lupus Eritematoso Sistémico y el grupo SLICC 
(Systemic Lupus Erythematosus International Collaboratiing Clinics) la define por la 
presencia de proteinuria >500mg/dl, o cilindros eritrocitarios y propone que la 
presencia de una biopsia renal compatible con NL más la presencia de anticuerpos 
antinucleares (ANA) o antiDNA, como criterio suficiente para clasificar un paciente 
como lúpico. Pudiendo manifestarse como glomerulonefritis, síndrome nefrótico o 
síndrome nefrítico19,20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y LAS 
GLOMERULOPATÍAS 
A pesar de que la mejoras en el tratamiento de las glomerulopatías han logrado una 
disminución en su mortalidad, ésta se ve contrarrestada por el aumento en la 
morbilidad y mortalidad secundarias a otras complicaciones, especialmente por 
enfermedad cardiovascular29. 
En pacientes con glomerulopatías, coexisten varios factores de riesgo 
cardiovascular, por lo que, en estos, es mayor el riesgo de enfermedad vascular que 
en la población general. 
La mayoría de los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico tienen una mayor 
prevalencia de factores de riesgo cardiovascular convencionales, esto debido tanto 
a la propia enfermedad como a su tratamiento. El riesgo de ECV es mayor en 
pacientes con Nefritis Lúpica, que en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico 
sin Nefritis Lúpica, esto se puede deber en parte a la mayor presencia de factores 
de riesgo tradicionales, y anomalías inmunológicas asociadas en pacientes con NL. 
La elevación de creatinina, la presencia de proteinuria, así como el uso intensivo y 
prolongado de corticosteroides en NL activa son las posiblescausas del aumento 
en la carga de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con NL21,22. 
Existe un estudio realizado en el 2011, por Drakoulogkona P, et al. Donde se realizó 
un análisis comparativo, prospectivo de 70 pacientes con LES con NL y 70 pacientes 
con LES sin afectación renal, realizado durante 5 años de 2004 a 2009, analizando 
las características clínicas y centrándose en el impacto de los factores de riesgo 
cardiovascular. Se encontró una edad media de 37 años (rango 15-65 años). La 
prevalencia de hipertensión fue de 47,27% en pacientes con NL vs 9,8% en 
pacientes sin NL, (p <0,001, RR = 2,4), la presencia de hiperlipidemia fue de 49,09% 
en NL frente a 1,96% sin NL, (p <0,001, RR = 1,81), y la de diabetes mellitus de 
5.45% en NL vs 0% sin NL. La presencia de hiperlipidemia (66,66% vs 37%, p = 
0,03, RR = 4,52) se correlacionó con una mayor mortalidad23. 
Está demostrado en varios estudios que tanto los corticosteroides y la terapia 
inmunosupresora, aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes 
con LES, la cual es ahora la causa más importante de mortalidad en estos 
pacientes, así como la infección. 
En un estudio transversal realizado por Atukorala I, et al, en 2012. El objetivo fue 
evaluar la prevalencia del grosor del grosor íntima media de la carótida (GIMC) en 
una cohorte de pacientes con Nefritis Lúpica (NL) en Sri Lanka y para identificar 
asociaciones entre las enfermedades cardiovasculares tradicionales (ECV) y los 
factores de riesgo relacionados con la NL con aumento del GIMC. Se realizó entre 
enero de 2011 y enero de 2012.Se seleccionaron 40 pacientes con NL comprobada 
por biopsia renal. La edad media fue de 38 años (rango 20-50años), el 98% fueron 
mujeres. La prevalencia general de los factores de riesgo CVD tradicionales fue 
baja: 29 (72,5%) tenía HTA, 13 (32.5%) hipercolesterolemia y 10 (25%) pacientes 
diabetes mellitus, además 6 (15%) tuvieron antecedentes familiares de ECV. La 
media de GIMC para este grupo fue de 45,4 mm (DE = 8,9). 23 pacientes (57,5%) 
habían aumentado GIMC y seis pacientes (15,4%) tenían placas carotídeas. Los 
factores de riesgo tradicionales como hipertensión, hiperlipidemia, diabetes y 
aumento del IMC se asociaron significativamente con el aumento del GIMC. El 
13 
 
39,1% de los pacientes con NL con un GIMC aumentado tenían diabetes en 
comparación con aquellos sin aumento del GIMC. Este modelo identificó la HTN y 
la dislipidemia como factores de riesgo contributivos independientes significativos 
para el aumento del GIMC7. 
En el estudio de Alegría G, et al, se estudiaron los factores de riesgo cardiovascular 
en niños con síndrome nefrótico primario en 2015, en el que se incluyeron 55 
pacientes con síndrome nefrótico primario, evaluándose factores de riesgo 
cardiovascular tradicionales y no tradicionales como sobrepeso/obesidad, 
hipertensión, dislipidemia, hiperglicemia, elevación de proteína C reactiva (PCR) de 
alta sensibilidad y el incremento en el grosor intimo-medial carotídeo (GIM). 
Valorándose además el tipo de síndrome nefrótico, el tiempo de evolución, el 
tratamiento y el número de recaídas. Se encontró que el riesgo CV más frecuente 
fue el incremento del GIM carotídeo (98.1 %), seguido de hipertrigliceridemia (54.4 
%) y de hipercolesterolemia total (40 %). Y de los pacientes aquellos con SN 
corticosensible tuvieron menor número de factores de riesgo comparados con los 
corticorresistentes. Se encontró una correlación positiva de mayor tiempo de 
evolución y número de recaídas con el incremento de los factores24. 
Como se ha comentado los fármacos empleados como parte del tratamiento de la 
enfermedad glomerular, incrementan la presencia de factores de riesgo 
cardiovascular, de los muchos efectos adversos del tratamiento con 
glucocorticoides, la obesidad es quizás el más común, lo que provoca el uso de 
agentes complementarios ahorradores de esteroides, esto de acuerdo al tipo de 
glomerulopatía. 
En 2006, Foster et al, realizó un estudio transversal donde se estudió la estatura y 
la composición corporal en niños y adolescentes tratados con glucocorticoides de 
forma crónica a dosis altas para Síndrome Nefrótico Cortico Sensible, los factores 
de riesgo para obesidad entre dos grupos de niños expuestos a glucocorticoides: 
uno con antecedentes actuales recientes de exposición y otro con exposición 
remota a glucocorticoides. Fue realizado en niños de 4 a 21 años de edad, con Tasa 
de Filtrado Glomerular normal, y tratados durante 10 años anteriores. Se dividieron 
en dos grupos; uno que había recibido tratamiento glucocorticoides dentro de los 6 
meses previos al estudio o exposición “reciente”, y otro que no habían recibido 
glucocorticoides por lo menos 6 meses previos o grupo “remoto”. De un total de 96 
niños con SNCS, 54 del grupo reciente y 42 del grupo remoto y 186 en el grupo de 
referencia de niños sanos. La prevalencia de obesidad en los sujetos de referencia 
fue de 16%, consistente con el promedio nacional. El IMC para el percentil de edad 
no se correlacionó significativamente con ninguna de las medidas de exposición a 
los glucocorticoides en los grupos recientes o remotos. La prevalencia de obesidad 
entre los sujetos con SNCS con exposición reciente de glucocorticoides fue del 41%, 
marcadamente mayor en comparación con el grupo de referencia (p <0,0001). El 
sexo femenino fue un factor de riesgo significativo para la obesidad con influencia 
equivalente en los tres grupos [odds ratio 2.14 (1,00, 4,56), p = 0,049]25. 
En un estudio realizado en 2011, Sazliyana S, et al, en el que se estudiaron a todos 
los pacientes con LES con NL en la Clinic Universiti Kebangsaan Malasia (UKMMC), 
durante el período comprendido entre junio de 2009 y febrero de 2010. Se evaluaron 
los factores de riesgo CV tradicionales incluida la edad, hipertensión, diabetes 
mellitus, dislipidemia, evento vascular previo definido como antecedentes de 
14 
 
accidentes cerebrovasculares o cardiopatía isquémica, menopausia y tabaquismo. 
Se calcularon la dosis acumulada y la duración de esteroides, ciclofosfamida, CCNI 
(ciclosporina A y tacrolimus), ácido micofenólico, azatioprina e hidroxicloroquina. 
Esta cohorte constó de 82 pacientes con edad promedio de 33.9 ±9.8 años y la 
duración de la enfermedad de 7.7± 5.5 años. Hubo 77 (93.9%) mujeres y cinco 
(6.9%) hombres, dando una relación mujer: hombre de 9: 1. Más de la mitad de la 
cohorte con NL tenía hipertensión (n = 55, 67,1%) y dislipidemia (n = 43, 52,4%). 
Solo nueve (11%) tenían diabetes mellitus, Cuatro (4.9%) tenían un historial de 
accidentes cerebrovasculares (ACV) y solo uno (1.2%) tenía cardiopatía isquémica. 
Estos pacientes en general eran obesos con una mediana de masa corporal índice 
de 25 kg / m2 y circunferencia de la cintura de 80,5 cm. Todos los pacientes con NL 
fueron tratados con esteroides, y la dosificación varió dependiendo de la fase de su 
enfermedad. Un total de 22 (26.8%) pacientes tenían una enfermedad resistente, 
que requería al menos tres agentes inmunosupresores concurrentes en algún punto 
de tiempo en el curso de su enfermedad. Una mayor dosis acumulada y una mayor 
duración de los esteroides se asociaron con hipertensión. La mediana de la dosis 
acumulada de esteroides entre pacientes hipertensos fue de 25.25 g en 
comparación con 12.5 g en pacientes no hipertensos (p <0.001). La duración del 
uso de esteroides entre pacientes hipertensos fue también significativamente más 
largo en 6.8 años, comparado con 3.25 años, en pacientes no hipertensos (p 
<0.001). El uso de Inhibidor de la calcineurina fue fuertemente asociado con la 
hipertensión. Más de la mitad de los pacientes hipertensos (n = 39, 69.1%) habían 
recibido ciclosporina A en comparación con solo 30.9% (n = 17) que no recibieron 
el medicamento (p = 0.02). La Hidroxicloroquina, se asoció con un colesterol sérico 
total más bajo de 5,5± 1,2 mmol / l en comparación con 6.2±1.3 mmol / l en aquellos 
que nunca habían recibidoel medicamento (p = 0.04)21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
Las glomerulopatías son un grupo de enfermedades que afectan principalmente a 
niños en edad preescolar, escolar y adolescentes; las Glomerulonefritis Primarias 
(GNP) son causa importante de enfermedad renal crónica. El Registro 
Latinoamericano de Nefrología reporta que la prevalencia de GNP como causa de 
insuficiencia renal crónica en programa de reemplazo renal es de 19,3%, cifras que 
varían a nivel mundial: 35% en Australia y Nueva Zelanda, 12,4% en Europa y 
15,5% en Estados Unidos4. 
La verdadera prevalencia de enfermedad glomerular es difícil de determinar, pero 
en el caso del síndrome nefrótico se reportan 2 a 7 casos nuevos por cada 100,000 
niños menores de 18 años. En el hospital de pediatría CMN Siglo XXI se reportó 
una prevalencia 268 pacientes tan sólo con SN en un periodo de 15 años28. 
La Purpura de Henoch es más frecuente en niños de dos a seis años. La incidencia 
en la infancia es de 10,5 a 20,4/100 000 niños por año, alcanzando un máximo de 
70,3/100 000 al año en la franja de edad de dos a seis años, de los cuales del 20-
60% van a presentar manifestaciones renales o Nefritis por Púrpura de Henoch. En 
nuestra unidad hospitalaria se reportó una prevalencia de 2 casos en un periodo de 
un año. La NL presenta una mayor frecuencia, con una prevalencia de 28-74% de 
los pacientes con LES, en latinoamérica de 1.214 pacientes con LES, se encuentra 
compromiso renal en 51,7%. Con respecto a la Nefropatía por IgA se calcula que 
afecta al 1.3% de la población a nivel mundial. En Estados Unidos de Norteamérica 
se encuentra el 9,5 % de las biopsias practicadas por glomerulopatías, en nuestra 
unidad hospitalaria, se cuenta con 5 pacientes con este diagnóstico en un periodo 
de un año. 
La información actual sobre la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular 
en población pediátrica con glomerulopatías es escasa, sin embargo, las 
enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más frecuentes de 
muerte en la edad adulta, y es bien conocido que los factores que participan en el 
desarrollo de ateroesclerosis se encuentran presentes desde la edad pediátrica y 
evolucionan de manera progresiva. Estos factores de riesgo cardiovascular pueden 
estar influenciados por su relación con el estadio de la propia enfermedad (remisión, 
recaída) y el tratamiento (por ejemplo, tiempo de uso de esteroides). Por lo que 
consideramos que es necesario un estudio en el cual se describa si existe diferencia 
en la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular de acuerdo a tipo 
glomerulopatía, presente en los pacientes que son atendidos en un servicio de 
nefrología pediátrica, lo cual nos ofrecerá un panorama sobre la salud 
cardiovascular de esta población, y con esto, al conocer dichos factores 
implementar estrategias para la detección oportuna y las intervenciones necesarias 
que podrían modificar el curso de la enfermedad cardiovascular en el adulto. 
 
 
 
 
16 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Existe una relación entre los factores de riesgo cardiovascular con la aparición de 
ateroesclerosis, estos factores se encuentran presentes desde la edad pediátrica e 
incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular en el adulto. 
En población adulta existen estudios donde se han descrito algunos factores de 
riesgo cardiovascular, en pacientes con glomerulopatías. Se han investigado la 
prevalencia de ciertos factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, 
hipercolesterolemia, diabetes mellitus y obesidad en pacientes adultos con Nefritis 
Lúpica. 
Sin embargo existen pocos estudios de este tipo en población pediátrica, en los 
cuales se describa la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular en 
enfermedad glomerular, en nuestra unidad hospitalaria se estudió la frecuencia de 
los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales en pacientes 
con síndrome nefrótico primario; sin embargo existen otras glomerulopatías de igual 
importancia en la edad pediátrica, en las cuales aún no ha sido estudiada la 
presencia de los factores de riesgo cardiovascular, y si existe alguna diferencia en 
estos de acuerdo al tipo de glomerulopatía estudiada. 
Por esta razón surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Hay diferencia en la frecuencia de los factores riesgo cardiovascular de acuerdo al 
tipo de glomerulopatía en pacientes pediátricos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
5. HIPÓTESIS 
Los pacientes con Síndrome Nefrótico Primario tendrán la mayor frecuencia de 
factores de riesgo cardiovascular en comparación con los pacientes con Nefropatía 
Lúpica, Nefropatía por IgA y Nefropatía por Purpura de Henoch. 
El factor de riesgo cardiovascular más frecuente será hipertrigliceridemia 54% 
seguido de hipercolesterolemia 40%. 
El factor de riesgo cardiovascular más frecuente de acuerdo al tipo de 
glomerulopatía será para el síndrome nefrótico primario la hipertrigliceridemia (54 
%), seguido de hipercolesterolemia (40 %). 
En el caso de la NL la hipertensión (45%) será el factor de riesgo más frecuente 
seguido de la hiperlipidemia (50%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
6. OBJETIVOS 
Objetivos principales: 
• Comparar la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular 
(obesidad/sobrepeso, hipertensión, dislipidemia e hiperglucemia), de 
acuerdo al tipo de glomerulopatía (Nefritis Lúpica, Nefropatía por IgA, Nefritis 
por Púrpura de Henoch, Síndrome Nefrótico Primario) en pacientes 
pediátricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
7. METODOLOGÍA 
Lugar de estudio: Nefrología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 
Diseño del estudio: Observacional, transversal, comparativo y retrolectivo. 
Universo de estudio: Pacientes pediátricos con diagnóstico de glomerulopatía 
atendidos del 01 de agosto 2016 al 31 de agosto 2017. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
• Pacientes menores de 17años de edad. 
• Pacientes masculinos y femeninos. 
• Pacientes con el diagnóstico de alguna de las siguientes glomerulopatías: 
Nefritis Lúpica, nefropatía por Púrpura de Henoch Schönlein, nefropatía por 
IgA, Síndrome Nefrótico primario, cuyo diagnóstico debió haberse realizado 
por biopsia, o mediante criterios para la enfermedad. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
• Pacientes con ERC en estadios 3, 4 y 5. 
• Pacientes que no cuenten con medición completa registrada en expediente 
clínico de colesterol, triglicéridos, glucosa séricos en ayuno de 8 horas, peso 
y talla, y TA durante la última consulta de nefrología pediátrica. 
 
TAMAÑO DE MUESTRA 
Se consideró la totalidad de los pacientes que acudieron a la consulta externa de 
nefrología durante el período de estudio y que cumplan con los criterios de inclusión; 
se estima que son 226 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO. 
 
Variables Definición Conceptual Definición operativa Tipo de Variable Escala de 
medición 
Unidad de 
Medición. 
Edad Tiempo transcurrido desde su 
nacimiento hasta el momento 
de su medición bioquímica y 
de somatometría. 
Edad del paciente durante la 
última consulta, y obtenido 
mediante expediente clínico. 
Universal Cuantitativa 
continua 
 
Meses y años 
Sexo Características biológicas 
diferenciales que existen 
entre hombres y mujeres 
Obtenido del expediente 
clínico. 
Universal Cualitativa Nominal 
dicotómico 
Femenino 
Masculino 
Tipo de 
Glomerulopatía 
Grupo heterogéneo de 
enfermedades que afectan la 
estructura del glomérulo renal, 
su función o ambos. 
De acuerdo a lo plasmado en 
nota médica. 
Independiente. Cualitativa nominal 
politómica 
Nefritis Lúpica 
Nefropatía por PHS 
Nefropatía por IgA 
Síndromenefrótico 
primario. 
Sobrepeso/Obesidad Enfermedad caracterizada 
por una acumulación anormal 
o excesiva de 
grasa corporal que puede ser 
perjudicial para la salud. 
 
Sobrepeso: pacientes con 
IMC entre percentil 85 y 94 
para sexo y edad. 
Obesidad: Pacientes con IMC 
igual o mayor a percentil 95 
para sexo y edad6. 
Dependiente Cualitativa nominal 
Politómica 
-Normal 
-Con sobrepeso 
- Con obesidad 
 
Hipertensión Arterial 
Sistémica 
 
Síndrome de etiología múltiple 
que produce daño vascular 
sistémico e incrementa la 
morbimortalidad de diferentes 
enfermedades vasculares 
Con diagnóstico ya 
documentado de hipertensión 
o con TA mayor a percentil 95 
para sexo, edad y talla11. 
Dependiente Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Con hipertensión 
Sin hipertensión 
Hipertrigliceridemia Elevación de los niveles 
plasmáticos de triglicéridos 
por arriba de lo normal 
Valor de triglicéridos en ayuno 
igual o mayor a 110mg/dl o 
mayor a al PC 95 para la 
edad7,8. 
Dependiente Cualitativa nominal 
dicotómica 
Con hipertrigliceridemia 
Sin hipertrigliceridemia 
Hipercolesterolemia 
total 
Elevación de los niveles 
plasmáticos de colesterol total 
mayor a lo normal 
Cuando el valor del colesterol 
sérico total en ayuno es igual 
o mayor a 200mg/dl o mayor 
a P95 para edad7,8. 
Dependiente Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Con hipercolesterolemia 
Sin hipercolesterolemia 
Hipercolesterolemia 
LDL 
Elevación de los niveles 
plasmáticos de colesterol LDL 
mayor a lo normal 
Valor de colesterol LDL sérico 
igual o mayor a 130mg/dl o 
mayor a percentil 95 para 
edad, obtenido mediante 
expediente clínico7,8. 
Dependiente Cualitativa nominal 
dicotómica 
Con hipercolesterolemia 
LDL 
Sin hipercolesterolemia 
LDL 
Hipocolesterolemia 
HDL 
Disminución de niveles 
plasmáticos de colesterol HDL 
por debajo de lo normal 
Cifras de colesterol HDL 
menor 40mg/dl o menor a 
P57,8. 
Dependiente Cualitativa nominal 
dicotómica 
Con hipocolesterolemia 
Sin hipocolesterolemia 
Diabetes Mellitus. Conjunto de trastornos 
metabólicos, cuya 
característica común es la 
presencia de concentraciones 
elevadas de glucosa en la 
sangre de manera persistente 
o crónica, por un defecto en la 
producción de insulina, 
resistencia a la acción de ella 
para utilizar la glucosa, a un 
aumento en la producción de 
glucosa o a una combinación 
de estas 
Con diagnóstico confirmado 
de DM, o que cumpla criterios 
de la ADA para DM: glucosa 
plasmática en ayunas (FPG) 
igual o mayor a 126mg/Dl, o 
el valor de glucosa plasmática 
de 2 horas (2 h de PG) igual o 
mayor a 200mg/dl después de 
un test oral de tolerancia a la 
glucosa de 75 g (OGTT) o 
A1c igual o mayor a 6.5%)10. 
Dependiente Cualitativa nominal 
dicotómica 
Con DM 
Sin DM 
 
Tiempo de evolución 
de la enfermedad. 
Tiempo transcurrido desde la 
primera manifestación de la 
enfermedad hasta el 
momento de la medición. 
Tiempo transcurrido desde la 
primera manifestación de la 
enfermedad, hasta el 
momento de la medición, 
obtenida mediante lo descrito 
en el expediente clínico. 
Independiente Cuantitativa 
Continua 
 
Días, meses, años. 
Evolución de la 
proteinuria 
Valores medios de proteinuria 
a lo largo de la evolución de la 
enfermedad. 
El valor medio de proteinuria 
determinada desde la primera 
hasta la última consulta de 
nefrología pediátrica. 
Universal Cuantitativa Mg/m2/hr 
21 
 
Tiempo de tratamiento Tiempo de duración de cada 
fármaco empleado para el 
tratamiento de la 
glomerulopatía 
Tiempo transcurrió desde el 
inicio hasta la suspensión o 
cambio de cada fármaco 
empleado para el manejo de 
la glomerulopatía 
Confusión Cuantitativa Días, meses, años. 
Tratamiento de la 
glomerulopatía 
Fármacos empleados para el 
tratamiento de la 
glomerulopatía. 
Fármacos empleados desde 
el inicio de la enfermedad, 
hasta el momento de la 
medición. 
Confusión. Cualitativa 
Nominal 
Esteroide 
Inmunosupresor 
Anticuerpos 
monoclonales 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
1. Antes de iniciarse el estudio, el protocolo fue sometido a evaluación y 
aprobación por el Comité Local de investigación en Salud del Hospital. 
2. Se seleccionaron pacientes atendidos durante su última consulta de 
Nefrología Pediátrica con diagnóstico previo clínico o histopatológico de 
glomerulopatía. 
3. Como parte del seguimiento a los pacientes atendidos en la consulta 
externa de se les solicitan exámenes de laboratorio que incluyen 
determinación de glucosa en ayuno de 8hr, colesterol total, colesterol HDL 
y LDL, triglicéridos, los cuales son consignados en el expediente 
electrónico. 
4. Durante la consulta a todos los pacientes se les realiza determinación de 
TA, peso y talla, y se registran en el expediente electrónico. 
5. Los datos fueron obtenidos del expediente electrónico y sirvieron para 
clasificar a los sujetos. 
6. Se elaboró una base de datos en el programa Excel. 
7. Se analizaron los resultados y se hizo una discusión de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO. 
Análisis descriptivo: los datos de las variables cualitativas se presentan como 
frecuencias simples y porcentajes; mientras que los cuantitativos con mediana y 
valores mínimo y máximo, dado que no tuvieron una distribución normal. 
Análisis inferencial: la comparación de proporciones entre los 4 grupos se realizó 
con Chi-Cuadrada, y la comparación de medianas con la prueba Kruskal-Wallis. 
 
 
ASPECTOS ETICOS. 
De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud, y con lo establecido en los artículos 38 y 39 para las investigaciones 
en menores de edad o incapaces; y de acuerdo al artículo 17 este estudio es un 
estudio sin riesgo para el paciente, ya que todos los datos que se obtuvieron fueron 
mediante el empleo de expediente clínico electrónico. 
A continuación, se escribe el artículo mencionado: 
ARTICULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de 
que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o 
tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se 
clasifican en las siguientes categorías: 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas 
y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se 
le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
Por tratarse de un estudio retrospectivo no se requirió consentimiento informado. 
Toda la información obtenida fue manejada de manera confidencial. 
Este protocolo fue sometido al Comité de Investigación y de ética para ser evaluado. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
Recursos Materiales: 
- Expediente clínico electrónico. 
- Hojas de recolección de datos. 
- Equipo de cómputo. 
- Equipo de cómputo con Microsoft Office. 
- Programa SPSS versión 20.0 para análisis estadístico. 
Recursos Humanos: 
- Investigador principal residente de nefrología. 
- Asesores del estudio. 
Recursos financieros: No se requieren, por lo tanto, el estudio es factible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
8. RESULTADOS 
Durante el tiempo de estudio comprendido del 01 de agosto 2016 al 31 de agosto 
2017, se encontraron 197 pacientes, de los cuales 54 fueron excluidos, 13 por no 
contar con los datos completos en el expediente, y 41 por no contar con exámenes 
de laboratorio completos indicados en los criterios de inclusión. 143 pacientes 
fueron incluidos en el estudio, de los cuales 51% fueron del sexo femenino, con un 
rango de edad entre el año 2 meses ylos 16 años 8 meses. El grupo etario 
predominante en el total de la población fue de escolares en un 51%, seguido de 
adolescentes en un 34%, preescolares en 11% y por último lactantes en 2.7%. 
Como se muestra en la tabla 1, los pacientes fueron agrupados en 4, del grupo con 
NL con 17 pacientes, el 100% fueron mujeres, adolescentes en el 88.2%, y 
escolares en el 11.7%. los cuales tuvieron un tiempo de evolución de la enfermedad 
con mayor proporción de entre 1-3 años en un 70.5%. El grupo de NPHS con 11 
pacientes, fueron del sexo masculino en el 72.7%, con grupo etario de escolares en 
el 72.7%, seguido de preescolares en el 18.1%, con un tiempo de evolución de la 
enfermedad en mayor proporción de entre 1-3 años en un 81.8%. Del grupo de 
NIGA con 12 pacientes, el 75% fueron mujeres, de los que 75% fueron escolares, 
con un tiempo de evolución de la enfermedad de 1-3 años en el 58.3%. El grupo de 
SNP con 103 pacientes, con 57% hombres, 52% escolares, y 30% adolescentes, 
de los cuales tuvieron un tiempo de evolución de la enfermedad mayor a 6 años en 
el 42%. 
 
TABLA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN CON 
GLOMERULOPATIA ESTUDIADA 
 NL NPHS NIGA SNP TOTAL 
N=17 N=11 N=12 N=103 N=143 
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) 
EDAD 
LACTANTES 0 0 0 4 (3.8) 4 (2.7) 
PREESCOLARES 0 2 (18.1) 0 14 (13) 16 (11) 
ESCOLARES 2 (11.7) 8 (72.7) 9 (75) 54 (52) 73 (51) 
ADOLESCENTES 15 (88.2) 1 (9) 3 (25) 31 (30) 50 (34) 
SEXO 
FEMENINO 17 (100) 3 (27.2) 9 (75) 44 (42) 73 (51) 
MASCULINO 0 8 (72.7) 3 (25) 59 (57) 70 (48) 
TIEMPO DE EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD 
1-3 años 12 (70.5) 9 (81.8) 7 (58.3) 36 (34) 64 (44) 
4-6 años 2 (11.7) 0 2 (16.6) 23 (22) 27 (18) 
Más 6años 3 (17.6) 2 (18.1) 3 (25) 44 (42) 52 (36) 
NL=Nefropatía Lúpica; NPHS= Nefropatía por Púrpura de Henoch Schönlein; NIGA= Nefropatía por IgA; SNP 
Síndrome Nefrótico Primario. 
 
25 
 
Con respecto a los datos clínicos y de laboratorio de acuerdo con el tipo de 
glomerulopatía, la mediana de IMC del total de la población fue de 19.5. La mediana 
más alta de IMC se encontró en el grupo de NL siendo de 21.9, sin embargo, el 
valor máximo de IMC se vio en el grupo de SNP en un paciente con 44.1. 
Con respecto al percentil de IMC la mediana más alta de 84 se encontró en el grupo 
de NPHS, el valor máximo fue similar en todos los grupos de entre 97 y 99. 
Las cifras de TA más altas se encontraron en el grupo de SNP con un valor máximo 
para la TAS de 140mmHg y un valor máximo para TAD de 90mmHg, coincidiendo 
con el máximo del percentil de TA de 99 para este grupo. 
Las medianas más altas de triglicéridos se encontraron en los grupos de NL y SNP 
de 116mg/dl y 115mg/dl; sin embargo, el valor máximo de 425mg/dl se encontró 
para el grupo de SNP. 
De forma similar fue para el colesterol total, encontrándose una mediana más alta 
para los grupos de NL y SNP de 167mg/dl y 171mg/dl respectivamente; el más alto 
también fue en grupo de SNP con 755mg/dl. 
El colesterol HDL se encontró con el mejor perfil en el grupo de NIGA con mediana 
de 53.3mg/dl, mínimo de 41mg/dl y máximo de 77mg/dl, y el más adverso se 
encontró para el grupo de NL con mínimo de 20.5mg/dl. 
Para el colesterol LDL, el grupo con mediana más alta se encontró en SNP de 
93.7mg/dl y también contó con el valor máximo en 605mg/dl. 
El valor de glucosa, en todos los grupos se encontró menor de 100mg/dl, con 
excepción de un paciente en el grupo de SNP el cual presentó 108mg/dl. 
 TABLA. 2 COMPARACIÓN DE LOS DATOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO DE 
ACUERDO A TIPO DE GLOMERULOPATÍA 
VARIABLE NL 
n=17 
NPHS 
n= 11 
NIGA 
n= 12 
SNP 
n= 103 
TOTAL 
n= 143 
P* 
Mediana 
(min-máx) 
Mediana 
(min-máx) 
Mediana 
(min-máx) 
Mediana 
(min-máx) 
Mediana 
(min-máx) 
 
IMC 21.9 
(19.1-31.6) 
17.5 
(14.8-25.8) 
21.7 
(14-24.3) 
18.6 
(12.8-44.1) 
19.5 
(12.8-44.1) 
0.02 
PC-IMC 75 
(28-97) 
84 
(16-99) 
71.5 
(2-98) 
72 
(1-99) 
75 
(1-99) 
0.94 
TAS 100 
(86-120) 
90 
(80-110) 
100 
(80-120) 
100 
(75-140) 
100 
(75-140) 
0.75 
TAD 65 
(50-90) 
60 
(50-70) 
60 
 (50-80) 
60 
(40-90) 
60 
(40-90) 
0.65 
PC-TA 50 
(50-90) 
50 
(5-90) 
50 
(5-95) 
50 
(5-99) 
50 
(5-99) 
0.90 
TRIGLICERIDOS 
mg/dl 
116 
(26-246) 
69 
(45-146) 
85.5 
(33-194) 
115 
(39-425) 
110 
(26-425) 
0.01 
COLESTEROL 
 TOTAL 
mg/dl 
167 
(97.4-312) 
131.6 
(101-310) 
147.3 
(78-334) 
171 
(82-755) 
163 
(78-755) 
0.10 
COLESTEROL 
HDL 
mg/dl 
52.1 
(20.5-103) 
49.5 
(38.1-80.2) 
53.3 
(41-77) 
55.3 
(21.7-
118.8) 
54 
(20.5-
118.8) 
0.81 
26 
 
COLESTEROL 
LDL 
mg/dl 
86.7 
(40.6-
174.4) 
67.6 
(43.9-
229.3) 
67.4 
(30.4-
234.8) 
93.7 
(25.7-605) 
84.3 
(25.7-605) 
0.10 
GLUCOSA 
mg/dl 
81.5 
(65.3-98) 
84.6 
(78.6-98) 
85.2 
(78.6-97) 
85 
(64.6-108) 
84.6 
(64.6-108) 
0.61 
NL=Nefropatía Lúpica; NPHS= Nefropatía por Púrpura de Henoch Schönlein; NIGA= Nefropatía por IgA; SNP 
Síndrome Nefrótico Primario, IMC= Índice de Masa Corporal; PC-IMC= Percentíl de índice de masa corporal; 
TAS= Presión Arterial Sistólica; TAD= Presión Arterial Diastólica; PC-TA= Percentil de Presión Arterial. 
* prueba de Kruskal-Wallis. 
En la tabla 3 se presentan los factores de riesgo cardiovascular por grupo de 
glomerulopatía. 
Se encontró sobrepeso/obesidad con mayor proporción en dos grupos, en NIGA y 
NPHS en el 41.6% y 36.3% respectivamente. 
Se encontraron 10 pacientes hipertensos en un 6.9% de la población, en los grupos 
de SNP (8.7%) y NIGA (8.3%). De los cuales, 8 se encontraban en tratamiento con 
captopril, amlodipino e hidralazina, y 2 sin tratamiento, en estos se inició manejo 
durante la última consulta, 6 pacientes estaban en control con TA dentro de percentil 
50, los otros 2 tuvieron TA mayor a percentil 95 a pesar de manejo antihipertensivo. 
Únicamente se encontró un paciente con DM perteneciente al grupo de SNP, el cual 
se trató de adolescente de 16 años de edad, que presentaba además 
hipercolesterolemia, e hipercolesterolemia LDL, en el momento del estudio contaba 
con diagnóstico de DM y manejo por Endocrinología, fue el paciente con glicemia 
de 108mg/dl. 
De los pacientes con hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia 2 tuvieron 
tratamiento; un paciente con fibratos y estatinas y el otro sólo en manejo con 
fibratos, a pesar del cual continuaron con descontrol de colesterol y triglicéridos, uno 
de estos pacientes, se trataba de un paciente con diagnóstico de síndrome nefrótico 
congénito y un paciente con diagnóstico de síndrome nefrótico cortico resistente, 
ciclosporino resistente de largo tiempo de evolución de la enfermedad. 
Los grupos con mayor proporción para hipertrigliceridemia fueron NL en el 82.3%, 
seguido de SNP en el 55.3%. Mientras que hipercolesterolemia la encontramos en 
mayor proporción en el grupo de SNP en el 33%. Para la hipocolesterolemia HDL el 
grupo que se encontró mejor fue el de NIGA, ya que no presentó pacientes con esta 
anormalidad, seguido del grupo de SNP en el 14.5%. 
Por último, en cuanto a hipercolesterolemia LDL se encontró en mayor proporción 
en el grupo de SNP en 21.2%. 
 
 
 
 
27 
 
TABLA 3. COMPARACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR POR 
GRUPO DE GLOMERULOPATIA. 
Factor de riesgo NL 
N=17 
NPHS 
N= 11 
NIGA 
N= 12 
SNP 
N= 103 
TOTAL 
N= 143 
p 
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) 
Sobrepeso/Obesidad 4 (23.5) 4 (36.3) 5 (41.6) 33 (32) 46 (31.2) 0.76 
Hipertensión arterial 0 0 1(8.3) 9 (8.7) 10 (6.9) 0.45 
Hipertrigliceridemia 14 (82.3) 1 (9) 4 (33.3) 57 (55.3) 76 (53.1) 0.01 
Hipercolesterolemia 3 (17.6) 1 (9) 2 (16.6) 34 (33) 40 (27.9) 0.17 
Hipocolesterolemia 
HDL 
6 (35.2) 3 (27.2) 0 15 (14.5) 24 (16.7) 0.05 
Hipercolesterolemia 
LDL 
2 (11.7) 1 (9) 1 (8.3) 22 (21.3) 26 (18.1) 0.46 
Diabetes Mellitus 0 0 0 1 (0.97) 1 (0.69) 0.94 
NL=Nefropatía Lúpica; NPHS= Nefropatía por Púrpura de Henoch Schönlein; NIGA=Nefropatía por IgA; SNP 
Síndrome Nefrótico Primario. 
Por el número de factores de riesgo cardiovascular presentado en cada 
glomerulopatía (tabla 4), encontramos mediana de 2, en los grupos de NL y SNP, 
sólo en el SNP se presentó un caso con 5 factores en el 0.97%. 
Más del 70% tuvo uno o más factores de riesgo, la mayoría entre 1 y 3 factores 
(63.4%). Por grupo de glomerulopatía, la NL (5.8%) y SNP (8.7%) fueron los 
únicos que presentaron 4 factores, Sólo en SNP presentó cualquiera de los 7 
factores de riesgo cardiovascular. El grupo de NL presentó en el 76.3% de 1 a 2 
factores, el grupo de SNP presentó en el 42.6% de 2 a 3 factores de RCV. Por el 
contrario, en 45.4% de pacientes con NPHS no hubo algún factor, seguido de la 
NIGA en el 33.3% y SNP en el 30%. %. A pesar de estas diferencias, la proporción 
de la presencia de número de factores entre los grupos no fue estadísticamente 
significativa (p = 0.41) 
El único paciente que presentó 5 factores de riesgo cardiovascular se trató de 
paciente masculino de 12 años de edad, con SNP cortico resistente, 
Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria, de 6 años 10 meses de evolución, con 
obesidad, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia LDL, e 
hipocolesterolemia HDL. 
TABLA 4. NUMERO TOTAL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOGASCULAR POR 
PACIENTE DE ACUERDO CON EL TIPO DE GLOMERULOPATIA 
NÚMERO 
DE 
FACTORES 
NL 
N=17 
 
NPHS 
N=11 
NIGA 
N=12 
SNP 
N=103 
TOTAL 
N=143 
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) 
0 1 (5.8) 5 (45.4) 4 (33.3) 31 (30) 41(28.6) 
1 7 (41.1) 2 (18.1) 4 (33.3) 18 (17.4) 31 (21.6) 
2 6 (35.2) 3 (27.2) 3 (25) 22 (21.3) 34(23.7) 
3 2 (11.7) 1 (9) 1 (8.3) 22 (21.3) 26 (18.1) 
4 1(5.8) 0 0 9 (8.7) 10 (6.9) 
5 0 0 0 1 (0.97) 1 (0.69) 
>6 0 0 0 0 0 
TOTAL 2 (0-4) 1 (0-3) 1 (0-3) 2 (0-5) 1 (0-5) 
NL=Nefropatía Lúpica; NPHS= Nefropatía por Púrpura de Henoch Schönlein; NIGA= Nefropatía por IgA; SNP 
Síndrome Nefrótico Primario. 
28 
 
9. DISCUSIÓN 
 
En este trabajo se estudió la frecuencia de algunos de los factores de riesgo 
cardiovascular tradicionales, como sobrepeso/obesidad, hipertensión arterial, 
dislipidemia y su diferencia de acuerdo con el tipo de glomerulopatía en pacientes 
pediátricos, cabe mencionar que este es el primer trabajo que estudia estos factores 
para cada una de las glomerulopatías descritas y realizado en población pediátrica 
mexicana. 
Lo que hasta el momento se describe en la literatura acerca de los factores de riesgo 
cardiovascular en glomerulopatías, lo hace de manera individual en alguna 
glomerulopatía en específico y de forma aislada, sin logar comparar en conjunto 
dichos factores. 
En nuestro estudio encontramos que los pacientes con Síndrome Nefrótico Primario 
presentaron el mayor número de factores de riesgo cardiovascular en comparación 
con los grupos de Nefropatía Lúpica, Nefropatía por Púrpura de Henoch-Schönlein, 
y de Nefropatía por IgA. 
Sin embargo, los pacientes con NL presentaron el mayor riesgo cardiovascular, 
dado que en el 76.3% presentaron de 1 a 2 factores, y el grupo de SNP presentó en 
el 42.6% de 3 a 4 factores. 
De acuerdo a lo encontrado en los resultados pudimos observar que el grupo de NL 
y SNP presentaron el mayor riesgo cardiovascular tanto como por número de 
factores por paciente, como por porcentaje de factores en el grupo. 
En el caso de los grupos de SNP y NL, era de esperarse encontrar el mayor riesgo 
cardiovascular, dadas las características propias de la enfermedad, ya que en estas 
dos una de las principales manifestaciones encontradas es la proteinuria, la cual 
requerirá manejo con esteroide por un tiempo variable, a diferencia de NPHS y NIGA 
en las cuales encontramos como principal manifestación hematuria, pudiendo haber 
proteinuria sin embargo esta suele ser de menor grado, y lo cual conlleva a menor 
uso de esteroide en esta población, sabiendo que el manejo con esteroide 
incrementa la aparición de ciertos factores de riesgo cardiovascular. 
Se encontró además que el factor de riesgo cardiovascular más frecuente en 
pacientes con glomerulopatía fue hipertrigliceridemia (53.9%) seguido de 
hipercolesterolemia (27.9%). 
A continuación, la discusión se abordará por el tipo específico de glomerulopatía. 
 
 
 
 
29 
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN SINDROME NEFRÓTICO 
PRIMARIO 
Los pacientes con SNP reciben distintos manejos, entre los cuales se incluyen 
esteroides orales y sistémicos, e inmunosupresores a distintas dosis, y el tiempo 
varía de acuerdo con el tipo de glomerulopatía. Según nuestro estudio el tiempo del 
tratamiento de manera general, tuvo un mínimo de 2 hasta 179 meses, sin embargo, 
como se comentó previamente, este depende del tipo de glomerulopatía y dele tipo 
de tratamiento empleado. 
Los pacientes con Síndrome Nefrótico Primario reciben terapia con esteroide, lo que 
puede favorecer la aparición de sobrepeso/obesidad, en 2006 Foster et al, 
realizaron un estudio transversal donde evaluaron el IMC en niños y adolescentes 
tratados con glucocorticoides de forma crónica a dosis altas para Síndrome 
Nefrótico Cortico Sensible, fue realizado en niños de 4 a 21 años de edad, a los que 
dividieron en dos grupos; un grupo que había recibido el tratamiento con 
glucocorticoides durante los 6 meses previos al estudio, y otro que no había recibido 
tratamiento con glucocorticoide al menos 6 meses previos al estudio, estos autores 
encontraron una prevalencia de obesidad entre los sujetos con síndrome nefrótico 
cortico sensible con exposición reciente de glucocorticoides del 41%, 
marcadamente mayor en comparación con el grupo de referencia, el sexo femenino 
fue un factor de riesgo significativo para la obesidad con influencia equivalente en 
los grupos. 
En nuestro estudio pudimos documentar una frecuencia de sobrepeso/obesidad del 
31.2%, con predominio en el grupo de Síndrome Nefrótico Primario para 
sobrepeso/obesidad del 32%, lo cual es similar a lo reportado en la literatura 
referida, en este grupo el tiempo de evolución de la enfermedad predominante fue 
mayor a 6 años en el 42%, lo cual puede estar asociado con la duración del 
tratamiento esteroideo, el cual en este estudio tuvo una mediana de 25 meses, con 
un máximo de 173 meses, lo que puede favorecer el incremento del IMC y por lo 
tanto la presencia de sobrepeso/obesidad. 
La dislipidemia es una condición esperada en niños con síndrome nefrótico, siendo 
la anormalidad lipídica más común la concentración elevada de colesterol total y de 
colesterol LDL, dichas anormalidades se relacionan a la hipoalbuminemia, la cual 
condiciona reducción de la presión oncótica plasmática y, a su vez, al incremento 
en la síntesis hepática de lipoproteínas de baja densidad (LDL), el incremento en la 
actividad de la 3-hidroxi, 3-metilglutaril CoA reductasa (HMGCoAr), al aumento de 
la viscosidad sanguínea y la depuración exagerada de las lipoproteínas de alta 
densidad (HDL), la lecitin-colesterol acetiltransferasa (LCAT). Sin embargo, esto es 
esperado que se resuelva al lograrse la remisión. 13, 15,17,24. 
En nuestro estudio la anormalidad lipídica más frecuente fue la hipertrigliceridemia 
en un 53.1% del total de la población, seguido de hipercolesterolemia en el 27.9% 
y en tercer lugar hipercolesterolemia LDL en el 18.1%. 
30 
 
Alegría G, et al 2015, estudiaron los factores de riesgo cardiovascular en niños con 
síndrome nefrótico primario en 2015, en el que se estudiaron 55 pacientes con 
síndrome nefrótico primario, evaluándose factores de riesgo cardiovascular 
tradicionales y no tradicionales. Se encontró una frecuencia de hipertrigliceridemia 
(54.4 %) y de hipercolesterolemia total (40 %). Y de los pacientes aquellos con SN 
corticosensible tuvieron menor número de factores de riesgo comparados con los 
corticorresistentes. 
En nuestro estudio la frecuencia de hipertrigliceridemia para el grupo de Síndrome 
NefróticoPrimario fue del 55.3% y de hipercolesterolemia del 33%, lo cual fue similar 
a lo encontrado en la literatura citada. Esto probablemente debido a que la población 
estudiada fue similar, ya que ambos estudios se realizaron en población mexicana 
y pediátrica, lo cual representa condiciones socioeconómicas similares. 
El SNP en la población adulta se considera puede ser un factor de riesgo importante 
para la ateroesclerosis acelerada, sin embargo, el rol del SNP en el desarrollo de 
ateroesclerosis en niños no es claro, se piensa que los periodos de anormalidades 
lipídicas y la exposición a esteroide, así como el tiempo de evolución de la 
enfermedad podrían incrementar el riesgo de aterosclerosis primaria. 26 
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NEFROPATÍA LÚPICA 
Los pacientes con glomerulopatía pueden presentar hipertensión arterial, ya sea 
como parte de las manifestaciones de la enfermedad, o como parte de las 
complicaciones asociadas con el uso de medicamentos.14 Drakoulogkona P, et al, 
en 2011, realizó un estudio prospectivo de 70 pacientes con LES con NL y 70 
pacientes con LES sin NL, centrándose en el impacto de los factores de riesgo 
cardiovascular, los autores encontraron una prevalencia de hipertensión del 47.2% 
en pacientes con NL vs 9.8% en pacientes sin NL, la presencia de hiperlipidemia 
fue de 49.09% en el grupo de NL vs 1.96% en pacientes sin NL, y la diabetes mellitus 
en un 5.45% en NL vs 0% sin NL. 
En nuestro estudio se logró encontrar una frecuencia de hipertensión en el total de 
la población del 6.9%, sin embargo, no se encontraron pacientes con hipertensión 
en el grupo de NL, lo cual, es contrario a lo encontrado en la literatura citada, en 
este estudio encontramos además mayor número de pacientes con hiperlipidemia, 
con hipertrigliceridemia en el 82.3% e hipercolesterolemia en el 17.6%. Con 
respecto a lo comentado en esta literatura para DM, contrario a lo descrito, no se 
encontraron pacientes con DM en el grupo de NL. Sin embargo, si bien nuestro 
grupo de estudio fue grande, el grupo de pacientes con Nefritis Lúpica fue pequeño, 
esto en comparación con el grupo de Síndrome Nefrótico Primario, lo que puede 
explicar que no hayan sido encontrado pacientes con hipertensión o DM en 
Nefropatía Lúpica. 
Atukorala I, et al, en 2012, estudiaron la asociación entre las enfermedades 
cardiovasculares tradicionales (ECV) y los factores de riesgo relacionados con la 
NL con aumento del GIMC. Seleccionaron 40 pacientes con NL comprobada por 
31 
 
biopsia renal. La prevalencia general de los factores de riesgo CVD tradicionales 
fue baja: 29 (72,5%) tenía HTA, 13 (32.5%) hipercolesterolemia y 10 (25%) 
pacientes diabetes mellitus, además 6 (15%) tuvieron antecedentes familiares de 
ECV. Como se comentó anteriormente en nuestro estudio no se encontró 
hipertensión ni DM en el grupo de NL, lo que es contrario a lo encontrado en la 
literatura, con respecto a hipercolesterolemia, ésta se encontró en el 17.6%, lo cual 
fue menor a la literatura antes citada para este grupo; sin embargo, nuestro grupo 
de estudio fue menor al de la literatura, también esta menor proporción puede estar 
explicada por el tipo de población estudiada y el tipo de alimentación. 
Los fármacos empleados como parte del tratamiento de la enfermedad glomerular 
incrementan la presencia de los factores de riesgo cardiovascular, de los muchos 
efectos adversos del tratamiento con esteroides la obesidad es quizá el más común, 
lo que provoca el uso de agentes complementarios ahorradores de esteroides, esto 
de acuerdo al tipo de glomerulopatía, sin embargo, algunos de estos fármacos 
pueden causar alteraciones metabólicas. En 2011, Sazliyana S, et al Se, estudiaron 
a todos los pacientes con LES con NL, evaluaron los factores de riesgo CV 
tradicionales incluida la edad, hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemia. Se 
calcularon la dosis acumulada y la duración de esteroides, ciclofosfamida. Más de 
la mitad de la cohorte con NL tenía hipertensión (n = 55, 67,1%) y dislipidemia (n = 
43, 52,4%). Solo nueve (11%) tenían diabetes mellitus, Cuatro (4.9%) tenían un 
historial de accidentes cerebrovasculares (ACV) y solo uno (1.2%) tenía cardiopatía 
isquémica. 
En nuestro estudio, como se comentó anteriormente, no se encontraron pacientes 
con DM o HTA para NL, lo cual es contrario a lo reportado en la literatura citada, 
esto probablemente a que la población estudiada es distinta, lo que implica una 
diferencia en aspectos socioculturales, que pudieran influir en dichos resultados. 
Con respecto a los factores de riesgo cardiovascular en glomerulopatías, no 
encontramos en la literatura artículos donde se halla hecho la comparación de estos 
en el grupo de las 4 glomerulopatías descritas en este estudio, por lo que los 
resultados fueron analizados únicamente con los 2 grupos de glomerulopatías 
encontradas en la literatura NL y SNP. Sin embargo, en nuestro estudio analizamos 
además a los pacientes con NIGA y NPHS en los que pudimos concluir que estos 
dos grupos fueron lo que presentaron menos factores de riesgo cardiovascular en 
comparación con la NL y SNP, este hecho era esperado dado que como se 
mencionó anteriormente, en estos dos grupos la principal manifestación encontrada 
es la hematuria, pudiendo presentar proteinuria en menor grado, por lo que el uso 
de esteroide es menor que en los grupos de NL y NPHS, lo cual disminuye la 
probabilidad de aparición de ciertos factores de riesgo cardiovascular, como 
obesidad, hipertensión y dislipidemia. 
LIMITACIONES Y FORTALEZAS DEL ESTUDIO. 
Las limitaciones de este estudio que se deben tomar en consideración para la 
interpretación de los resultados son por un lado el tamaño de la muestra que, si bien 
el total de la población es importante, la distribución en cuanto al número de 
32 
 
pacientes en cada grupo es muy dispar, lo que puede afectar el análisis estadístico. 
Otra limitante es que se trata de un estudio transversal, y retrospectivo, por lo cual 
no pudieron ser controladas ciertas variables como la forma de la medición de las 
distintas variables, además este estudio no estuvo diseñado para determinar cuáles 
factores están involucrados en la causalidad, además de tener variables de 
confusión no exploradas, como el tiempo de evolución de la enfermedad, el tiempo 
del tratamiento esteroideo, la dosis acumulada del tratamiento con esteroides, los 
hábitos dietéticos, el manejo y el estado clínico y bioquímico previo a su seguimiento 
en esta unidad, así como previo la realización de la medición para el estudio. Por 
otro lado, los resultados obtenidos no se pueden generalizar a todos los casos de 
glomerulopatías, ya que la población de estudio tiene como característica en la 
mayoría de los casos el haber sido referida a esta unidad para su atención, por la 
falta de respuesta al manejo inicial en sus hospitales de zona. 
En el caso particular del grupo de pacientes con NL, en este servicio no se logra ver 
a la totalidad de la población, ya que solo son enviados los pacientes que presentan 
manifestaciones renales persistentes y que tienen requerimiento de biopsia renal, y 
es por lo que no podemos generalizar los resultados a la población en estudio, 
aunado a esto, como se demostró en los resultados, la mayor proporción de 
pacientes son adolescentes, por lo que a pesar de que estos factores persistan en 
esta población, no se puede tener un seguimiento más prologado de la misma, ya 
que los pacientes son dados de alta por mayoría de edad al cumplir los 17 años. 
Las fortalezas de este estudio son que se incluyeron pacientes con cuatro tipos de 
glomerulopatías, lo cual no se había conseguido antes ni en población adulta, se 
incluyeron pacientes con distinto comportamiento clínico y bioquímico, así como se 
incluyeron casos con un largo periodo de la enfermedad, así como el estudio es 
confiable ya que los resultadosson similares a los reportados en otros estudios. 
Dado que, en el servicio de nefrología, la consulta externa se encuentra dividida por 
clínicas, con esto se logra asegurar un seguimiento homogéneo de cada paciente, 
ya que al ser valorado por el mismo médico desde su ingreso a la misma, permite 
tener no solo una uniformidad en los criterios, sino también en los tratamientos. 
En el caso particular del grupo de NL, al ser atendido por un mismo médico en la 
clínica correspondiente, se logra tener un seguimiento más largo, lo que resulta en 
una mejor relación médico paciente, con menor pérdida de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
10. CONCLUSIONES 
 
 
• El grupo de NL fue el que presentó mayor riesgo cardiovascular dado que 
tuvo de 1 a 2 factores en un 76.3% de su población, en comparación con los 
grupos de SNP, NIGA y NPHS. 
• El grupo de Síndrome Nefrótico Primario fue el que presentó el mayor número 
de factores de riesgo cardiovascular por paciente, presentando cualquiera de 
los 7 factores de riesgo cardiovascular, así como un máximo de 5 factores 
por paciente, en comparación con los grupos de NL, NPHS, NIGA. 
• Los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en pacientes con 
glomerulopatía fueron hipertrigliceridemia (53.9%), seguido de 
hipercolesterolemia (27.9%), y por último hipercolesterolemia LDL (18.1%). 
• Los grupos que menos factores de riesgo cardiovascular presentaron fueron 
el de NPHS y NIGA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
11. RECOMENDACIONES 
Se recomienda se realice de forma rutinaria y desde tapas tempranas de la 
enfermedad la búsqueda intencionada de factores de riesgo cardiovascular en 
pacientes con glomerulopatía, con la finalidad de intensificar si fuera necesario las 
medidas terapéuticas para el control de estos factores. 
Es necesario realizar un estudio longitudinal, prospectivo donde se controlen todas 
las variables a considerar en el estudio, además que permita conocer si el control 
de los factores de riesgo cardiovascular en niños con glomerulopatía disminuye la 
morbilidad y mortalidad por eventos cardiovasculares en la etapa adulta, así como 
la realización de estudios longitudinales para establecer la eficiencia de las 
intervenciones realizadas para modificar estos. 
Dado que hemos demostrado la presencia de factores de riesgo cardiovascular en 
nuestros pacientes con glomerulopatías, nos permitimos recomendar, que al 
detectase y corroborarse dicha anormalidad en un paciente, se inicie el manejo 
terapéutico oportuno, y en caso de detectar resistencia a este tratamiento, realizar 
el envío oportuno con el servicio de endocrinología, para que se le realicen las 
medidas necesarias para lograr el control de dislipidemia, obesidad y DM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
12. BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Programa de Acción: Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión 
Arterial, Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Protección de 
la Salud, 1era Edición, 2001. 
2. Escobedo-de la Pena J, de Jesus R, Schargrodsky H, Prevalencia de 
dislipidemias en la ciudad de Mexico y su asociacion con otros factores de 
riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA. Gaceta Médica 
de México, 2014;150: 128-136. 
3. Sánchez A, Bobadilla M, Dimas B, Enfermedad cardiovascular: primera 
causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel, Revista Mexicana de 
Cardiología, 2016, 27 (3):s98-s102. 
4. Ardhanari S, Alpert M, Aggarwal K, Cardiovascular Disease in Chronic 
Kidney Disease: Risk Factors, Pathogenesis, and Prevention. Advances in 
Peritoneal Dialysis, 2014, Vol. 30: 40-53. 
5. Rinat C, Becker R, Nir A, A comprehensive study of cardiovascular risk 
factors, cardiac function and vascular disease in children with chronic renal 
failure, Nephrol Dial Transplant, 2010, 25: 785–793. 
6. Guía de Práctica Clínica Sobrepeso y Obesidad en Niños y Adolescentes 
en el Primer Nivel de Atención, México, Secretaría de Salud, 2012. 
7. Atukorala I, Weeratunga P, Kalubowila J, et al, Cardiovascular risk in lupus 
nephritis: do renal disease-related and other traditional risk factors play a 
role?; Kidney Disease,Transpl 2015;26(3):526-535. 
8. National Cholesterol Education Program National Heart, Lung, and Blood 
Institute National Institutes of Health, Detection, Evaluation, and Tratment of 
High Blood Cholesterol in Adults (ATPIII), US, NIH Publication, septiembre 
2002. 
9. Ardhanari S, Alpert M, Aggarwal K, Cardiovascular Disease in Chronic 
Kidney Disease: Risk Factors, Pathogenesis, and Prevention. Advances in 
Peritoneal Dialysis, 2014, Vol. 30: 40-53. 
10. Standards of Medical Care in Diabetes 2017, Diabetes Care, American 
Diabetes Association, The Journal of Clinical and Applied Research and 
education, January 2017. 
11. Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children 
and Adolescents, U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN 
SERVICES National Institutes of Health National Heart, Lung, and Blood 
Institute, 2005. 
12. Ayer J, Sholler G, Cadiovascular risk factors in Australian children: 
hypertension and lipid abnormalities, Australian Prescriber, 2012, vol 35, 
(2): 51-55. 
13. Ramos M, Zarauza A, Glomerulonefritis crónicas, Asociación Española de 
Nefrología Pediatrica, 2014, 315-332. 
14. Castillo M, Matsuoka J, Asato C, et al, Glomerunefritis primarias: 
Frecuencia de presentación en el período 1996 y 2005, en Lima, Perú, Rev. 
Soc. Per. Med. Inter, 2005, 18(1): 15-21. 
15. Roman E, Síndrome Nefrótico Primario, Asociación Española de Pediatría, 
2014; (1): 283-301. 
36 
 
16. Duran S, Campos L, La nefropatía IgA, la glomerulopatía más frecuente en 
el mundo, Revista Cubana de Pediatría. 2015;87(3):350-361. 
17. Lacquaniti A, Bolignano D, Donato V, et al, Alterations of lipid metabolism in 
chronic nephropathies: mechanisms, diagnosis and treatment, Kidney Blood 
Press Res 2010;33:100–110 
18. Vila J, Púrpura de Schönlein-Henoch: participación renal, An Pediatr Contin. 
2012;10(3):121-126. 
19. Wallace D,Podell T, Weiner J, et al, Lupus Nephritis. Experience with 230 
Patients in a Private Practice from 1950 to 1980, The American Journal of 
Medicine, 1982, 72: 209-220 
20. Ta E, Cohen S, Fries J, et al, The 1982 revised criteria for the classification 
of Systemic Lupus Erythematosus, Arthritis and Rheumatism,1982, 25 (11): 
1271-1277. 
21. Sazliyana S, Shahrir M, Kong N, et al. Implications of immunosuppressive 
agents in cardiovascular risks and carotid intima media thickness among 
lupus nephritis patients, Lupus, 2011, 20, 1260–1266. 
22. Font J, Ramos-Casals M, Cervera R, Cardiovascular risk factors and yhe 
long-term outcome of lupus nephritis, Q J Med, 2001, 94: 19-26. 
23. Drakoulogkona O, Barbulescu A, Rica I, et al, The outcome of patients with 
lupus nephritis and the Impact of cardiovascular risk factors, Current Health 
Sciences Journal, 2011, Vol. 37 (2): 70-74. 
24. Alegría G, Aguilar M, Estrada M, Factores de Riesgo Cardiovascular en 
niños con Síndrome Nefrótico Primario, Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 
2015;53 Supl 3:284-93 
25. Foster B, Shults J, Zemel B, et al, Risk factors for glucocorticoid-induced 
obesity in children with steroid-sensitive nephrotic syndrome, Pediatr 
Nephrol, 2006, 21: 973–980. 
26. Candan C, Canpolat N, Gökalp S, et al. Subclinical cardiovascular disease 
and its association with risk factors in children with steroid-resistant 
nephrotic syndrome. Pediatr Nephrol. 2014;29(1):95-102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
ANEXO I. DEFINICIONES DE LAS DIFERENTES GLOMERULOPATÍAS. 
Glomerulopatía Definición. 
Nefritis Lúpica Afección renal en un paciente con LES. 
Criterios de Wallace (al menos uno): 1) Biopsia renal 
que demuestre glomerulonefritis mesangial clase IIb, 
proliferativa focal, proliferativa difusa o membranosa, 2) 
disminución del 30% de la depuración de creatinina en 
un período de un año en un paciente con LES

Continuar navegando