Logo Studenta

Diferencias-de-volumenes-cardacos-medidos-con-correlacion-espacio-temporal-de-imagenes-STIC-y-Virtual-organ-computer-aided-analysis-VOCAL-en-fetos-con-restriccion-del-crecimiento-y-fetos-sanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
Instituto Nacional de Perinatología 
Isidro Espinosa de los Reyes 
 
 
 
 
 
“DIFERENCIAS DE VOLÚMENES CARDIACOS MEDIDOS CON 
CORRELACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE IMÁGENES (STIC) Y VIRTUAL 
ORGAN COMPUTER-AIDED ANALYSIS (VOCAL) EN FETOS CON 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO Y FETOS SANOS” 
 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el título de: 
 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA MATERNO FETAL 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. ANA LUCÍA CAMPOS RODRÍGUEZ 
 
 
 
DR. MARIO E. GUZMÁN HUERTA 
JEFE DE DEPARTAMENTO MEDICINA MATERNO FETAL 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
 
 
DRA. LISBETH LUCÍA CAMARGO MARÍN 
 MÉDICO ADSCRITO DEPARTAMENTO DE MEDICINA MATERNO FETAL 
DIRECTORA DE TESIS 
 
MÉXICO, DF. 2012 
 
I 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
“DIFERENCIAS DE VOLÚMENES CARDIACOS MEDIDOS CON 
CORRELACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE IMÁGENES (STIC) Y VIRTUAL 
ORGAN COMPUTER-AIDED ANALYSIS (VOCAL) EN FETOS CON 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO Y FETOS SANOS” 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. VIRIDIANA GORBEA CHÁVEZ 
Directora de Enseñanza 
Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes 
 
 
 
 
 
 
DR. MARIO E. GUZMÁN HUERTA 
Jefe del Departamento de Medicina Materno Fetal 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Medicina Materno Fetal 
Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes 
 
 
 
 
 
 
DRA. LISBETH LUCÍA CAMARGO MARÍN 
Directora de Tesis 
Médico Adscrito al Departamento de Medicina Materno Fetal 
Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes 
 
 
 
 
 
II 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi amado Dios, por ser la luz de mi vida, por enseñarme cada día que detrás de todo 
suceso, se esconde un plan perfecto y por darme la fuerza para seguir. Todo esto es 
por tí y para tí. 
 
A mis padres, Raquel y Mario, por ser los instrumentos a través de los cuales Dios me 
ha dado las enseñanzas y las respuestas más importantes en mi vida. Gracias por su 
apoyo incondicional y por impulsarme a dar lo mejor de mí… No me alcanzaría la vida 
para terminar de agradecerles todo lo que han hecho por mí. 
 
A mi hermana Silvia, por ser mi amiga incondicional, por toda su dedicación, 
preocupación y apoyo en este proyecto de vida. Junto a ti me siento segura. 
 
A toda mi familia, por estar siempre a mi lado y de una u otra forma demostrarme que 
son mi mayor apoyo. Especialmente a mis tías Patty y María, gracias por sus oraciones, 
a mis primos Manuel y Jorge. 
 
A mis amigos, gracias por estar conmigo en cada paso que doy y por demostrarme que 
la amistad perdura sin importar el tiempo ni la distancia. Gracias especialmente a ti Kate 
y a mis entrañables amigos del C5…Los llevo en el corazón. 
 
A mis compañeros y amigos de Medicina Fetal… En México conocí a 3 hermanos que 
me han alegrado cada día... Gracias Wendy, Jorge y Alan. Juntos hemos compartido 
momentos de prueba y de alegría, gracias por ser la mano amiga que me dio fortaleza, 
apoyo y cariño en todo momento y por ser un ejemplo de perseverancia. 
 
 
 
 
 
 
 
III 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios, por todas las innumerables bendiciones recibidas hasta el día de hoy, por todo 
lo que ha sido, y por lo que será. Permíteme ser digna de postrarme ante ti y colocar a 
tus pies los mejores frutos de mi trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
Resumen 1 
Abstract 3 
Introducción 5 
Materiales y Métodos 8 
Análisis estadístico 11 
Resultados 12 
Discusión 14 
Conclusiones 21 
Referencias 22 
Cuadros 26 
Figuras 28 
RESUMEN 
Objetivo: Determinar si existen diferencias en los volúmenes cardiacos de fetos 
con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) comparado con fetos sanos, 
adquiridos con STIC (Correlación espacio temporal de imágenes) y evaluados con 
VOCAL (Virtual Organ Computer-aided AnaLysis) entre las 18-38 semanas de 
gestación. 
Materiales y métodos: La evaluación cardiaca se llevó a cabo en fetos con RCIU 
en estadío 1 (n= 10) y en fetos sanos (n=10) entre las 18 – 38 semanas de 
gestación. El análisis diferido se realizó con VOCAL mediante un trazo manual 
ajustado a 15º de rotación. Se estimó el volumen al final de la sístole, al final de la 
diástole y el volumen ventricular total. Posteriormente se calculó el volumen 
sistólico, el gasto cardiaco y fracción de eyección. Los volúmenes cardiacos 
obtenidos fueron comparados entre ambos grupos para establecer si existían 
diferencias. El análisis estadístico se realizó con el test de Wilcoxon. 
Resultados: En el ventrículo derecho tanto el volumen de fin de sístole como el 
volumen de fin de diástole mostraron una disminución estadísticamente significativa 
en fetos con RCIU al compararlo con fetos sanos (P= 0.03 y 0.026 
respectivamente). El volumen de fin de diástole del ventrículo izquierdo fue menor 
en fetos con RCIU en el 80% de los casos 8/10 (p=0.05). El volumen de fin de 
sístole total y el volumen de fin de diástole total fueron mayores en fetos sanos al 
ser comparado con fetos con RCIU (P= 0.026 ambos). El gasto cardiaco del 
ventrículo izquierdo tuvo diferencias significativas (P= 0.062) en fetos sanos al ser 
comparado con fetos con RCIU. 
 
1 
Conclusión: El ultrasonido 3D STIC y el post procesamiento con VOCAL es un 
método capaz de detectar diferencias en volúmenes cardiacos circulantes en fetos 
con restricción del crecimiento intrauterino. 
Palabras clave: Restricción del crecimiento intrauterino, STIC, VOCAL, volúmenes 
cardiacos. 
Abreviaturas: RCIU: Restricción del Crecimiento Intrauterino. VFS: Volumen al final 
de la sístole. VFD: volumen al final de la diástole. VS: Volumen sistólico. GC: Gasto 
Cardiaco. FE: Fracción de Eyección. STIC (Spatio-temporal image correlation): 
Correlación espacio-temporal de imágenes. VOCAL: Virtual Organ Computer-aided 
AnaLysis. CUSUM (Cumulative Sum): Gráficos de suma acumulada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
ABSTRACT 
Objective: To determine whether differences in volumes of fetuses with intrauterine 
growth restriction (IUGR) compared with healthy fetuses, acquired with STIC (Spatio-
temporal Image Correlation) and evaluated with VOCAL (Virtual Organ Computer-
aided Analysis) between 18 -38 weeks of gestation. 
Methods: The cardiac evaluation was performed in fetuses with IUGR in stage 1 
(n = 10) and in healthy fetuses (n = 10) between 18-38 weeks of gestation. The 
analysis was performed using VOCAL delayed by manual tracing set at 15° of 
rotation. We estimated the volume at the end of systole, end-diastolic ventricular 
volume and total. Then we calculated the stroke volume, cardiac output and ejection 
fraction. The cardiac volumes obtained were compared between groups to establish 
whether there were differences. Statistical analysis was performed using the 
 Wilcoxon test. 
Results: In both the right ventricular end-systolic volume as end-diastolic volume 
showed a statistically significant decrease in fetuses with IUGR when compared 
with healthy fetuses (P = 0.03 and 0.026 respectively). The end-diastolic volume of 
the left ventricle was lower in fetuses with IUGR in80% of the cases 8 /10 (p = 0.05). 
 The end-systolic and end-diastolic total volume were higher in healthy fetuses when 
compared with fetuses with IUGR (P = 0.026 both). The left ventricular cardiac output 
differ significantly (P = 0.062) in healthy fetuses when compared with fetuses with 
IUGR. 
Conclusion: 3D ultrasound STIC and VOCAL post processing is a method that can 
detect differences in circulating cardiac volumes in fetuses with intrauterine growth 
restriction. 
3 
Keywords: intrauterine growth restriction, STIC, VOCAL, cardiac volumes. 
Abbreviations: IUGR: intrauterine growth restriction. VFS: Volume at the end of 
systole. VFD: volume at the end of diastole. VS: Stroke volume. GC: cardiac output. 
 EF: ejection fraction. STIC: Spatio-temporal image correlation. VOCAL: Virtual Organ 
Computer-Aided Analysis. CUSUM (Cumulative Sum): cumulative sum charts. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
INTRODUCCIÓN 
 
La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se define como la falla para 
alcanzar el crecimiento óptimo genéticamente predeterminado en respuesta a un 
suministro alterado de oxígeno y nutrientes al feto.1-4 La restricción del crecimiento 
intrauterino es una patología que tiene una incidencia de 3-10% en países 
desarrollados y del 6-30% en países en vías de desarrollo. En México la tasa de recién 
nacidos con bajo peso al nacer en los últimos años ha oscilado entre un 4.4 a un 9.6% 
asociándose a una mayor morbimortalidad perinatal influyendo de manera impactante 
en el neurodesarrollo y relacionándose con una mayor incidencia de patologías de 
diversa índole cuando estos fetos alcanzan la vida adulta.5-7 
En esta patología es bien sabido que una de las respuestas adaptativas más 
importantes ante la hipoxia a es la redistribución o centralización de flujo sanguíneo a 
órganos vitales a fin de preservar la homeostasis fetal. Dicha respuesta es parte del 
cuadro fisiopatológico en fetos con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) ya que 
están sometidos a un ambiente hipóxico crónico y es por ello que en la actualidad se 
pretende crear métodos de evaluación que permitan valorar estos cambios de manera 
cada vez más precoz8. 
La complejidad de la evaluación cardiaca fetal ha impulsado en la última década 
el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas en la cardiología prenatal, 
convirtiéndose en un área desafiante ante los nuevos avances tecnológicos. Para la 
evaluación hemodinámica fetal se han creado nuevas técnicas no invasivas guiadas por 
ultrasonido que en sus inicios era evaluado primordialmente el modo 2D (segunda 
dimensión), el modo M y el Doppler pulsado, abriendo un amplio campo de 
5 
oportunidades para estudiar la hemodinámica fetal9. La introducción y la disponibilidad 
comercial cada vez más accesible del ultrasonido en tercera dimensión (3D) ha 
permitido la valoración del volumen de órganos fetales como hígado, riñón cerebelo, 
pulmón e hígado fetal, pero han sido realizados pocos estudios sobre ecocardiografía 
fetal 3D y son todavía menos los estudios que han realizado una valoración de 
volúmenes cardiacos circulantes utilizando esta técnica y sobre todo en fetos con 
patología subyacente, tal como la restricción del crecimiento intrauterino5,10. 
El STIC es una técnica que permite la adquisición de volúmenes del corazón 
fetal y visualizar las estructuras cardiacas como una secuencia de cine en 3D, 
conteniendo información de un ciclo cardiaco completo. Almacena información completa 
del volumen cardiaco y reduce necesidad de depender de la experiencia del operador 
que adquiere el volumen para el análisis de la anatomía cardiovascular fetal.11-13 El 
usuario puede almacenar de forma digital la información adquirida, recortar y 
reoptimizar vistas del corazón, que pueden ser analizadas de modo diferido u offline con 
un software (4D View, GE, Kretz, Austria) utilizando métodos como el VOCAL, 
multiplanar, TUI, 3D Slices o el modo inverso entre otros13,14. 
El método VOCAL (Virtual Organ Computer-aided AnaLysis) ha mostrado ser una 
técnica más sensible que la técnica multiplanar para hacer cálculos volumétricos de 
objetos irregulares a través del ultrasonido 3D. Es un método que permite rotar una 
estructura y ser medida en torno a su eje de modo que varias formas pueden ser 
delineadas en la superficie externa e interna reconstruyendo al final del proceso 
rotacional, una estructura en 3 dimensiones. Es considerado como un método de 
análisis diferido aplicable a mediciones volumétricas fetales (cerebelo, corazón, 
volúmenes cardiacos, cordón etc.) proveyendo datos más acertados15. Ouittenbogaard 
6 
et al. (2009) realizaron un estudio cuyo objetivo principal era establecer valores de 
referencia para volúmenes e índices cardiacos y fueron estudiados 202 volúmenes 
adquiridos con STIC en 63 fetos sanos. En este estudio se establecieron los valores de 
referencia para edades comprendidas entre 12 a 30 semanas y se concluyó que los 
volúmenes cardiacos circulantes tienen un aumento exponencial con la edad 
gestacional. Los expertos opinaron que se necesitan estudios para evaluar en qué 
medida las evaluaciones de la función cardiaca de fetos en estados patológicos se 
desvían de lo normal y si estas medidas pueden ser de utilidad en la predicción de la 
evolución del feto13. 
El objetivo principal de este estudio fue realizar una cuantificación del volumen 
ventricular cardiaco fetal y determinar si existen diferencias en los índices de función 
cardiaca (Gasto cardiaco, fracción de eyección y volumen sistólico) en fetos con 
restricción del crecimiento intrauterino comparado con fetos sanos mediante volúmenes 
cardiacos adquiridos con STIC y evaluados con VOCAL en edades comprendidas entre 
las 18-38 semanas de gestación, ya que en la actualidad, no hay estudios que vayan 
dirigidos a determinar si existen diferencias hemodinámicas en fetos con RCIU 
utilizando estos métodos de manera conjunta. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio transversal en la clínica de Ecocardiografía Fetal de la 
Unidad de Investigación de Medicina Materno Fetal (UNIMEF) del Instituto Nacional de 
Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes de la Ciudad de México, durante los meses 
de Junio y Julio 2,011. Inicialmente se realizó un proceso de estandarización para la 
adquisición de volúmenes cardiacos con la técnica de correlación espacio temporal 
STIC mediante la elaboración de una curva de aprendizaje para cada uno de los tres 
operadores que realizaron las mediciones, los cuales fueron médicos residentes del 
segundo año de la Subespecialización de Medicina Materno Fetal que tenían un 
entrenamiento básico de un año en la evaluación ultrasonográfica. Las curvas de 
aprendizaje individuales se realizaron aplicando la técnica de gráficos de suma 
acumulada (CUSUM) 16-18 hasta que se estableció el momento en el que cada uno de 
los operadores alcanzó la competencia en la técnica, lo cual requirió como mínimo la 
adquisición de 28 volúmenes y como máximo 34. 
Los volúmenes cardiacos fueron adquiridos en un equipo Voluson E8 EXPERT, 
(GE Medical System, Krétzte Chnik,Tiefenbach Australia) con transductor motorizado 
RAB 3-8(C2D-4C-D). Se tomó en consideración la posición de la paciente en decúbito 
dorsal o semilateral, en ausencia de movimientos corporales y respiratorios fetales, un 
índice de líquido amniótico normal o con ILA ≥5 cm, frecuencia cardiaca fetal en límites 
normales (120-160 latidos por minuto) y durante un periodo breve de apnea materna. 
La adquisición de volúmenes se realizó a partir de una imagen de 4 cámaras cardiacas 
en un corte axial del tórax justo por encima del diafragma en donde visualizara tabique 
interventricular íntegro, septum primum auricular, vista de atrios y ventrículos sin 
8 
desproporciones, banda moderadora en ventrículo derechoy orientación con el ápex 
dirigido a la parte anterior (Figura 1) Se utilizó la modalidad STIC en un ángulo de 20-
30º para segundo y tercer trimestre respectivamente con un tiempo de adquisición entre 
10 – 12.2 segundos. El análisis diferido fue realizado por un médico experto adscrito al 
Departamento de Medicina Materno Fetal utilizando el software 4DView 10.0 con la 
modalidad VOCAL (Virtual Organ Computer-aided AnaLysis). El análisis se ajustó a 15º 
de rotación para obtener una secuencia de 12 secciones del corazón alrededor de un 
eje fijo extendido desde el ápex del corazón hasta el punto que dividía simétricamente 
cada válvula atrioventricular (VAV) en sístole y diástole en cada ventrículo. 
Posteriormente se realizó un trazado manual sobre el borde del endocardio en cada 
serie de plano obtenido. 
Para determinar si existía o no diferencias entre los volúmenes adquiridos con 
STIC y VOCAL se realizó evaluación cardiaca en fetos con restricción del crecimiento 
intrauterino (n= 10) y en fetos sanos (n=10) entre las 18 – 38 semanas. Se incluyó a 
pacientes que firmaron consentimiento informado y que cumplieran los siguientes 
criterios: feto único vivo entre 18 a 38 semanas de gestación confirmada por ultrasonido 
de primer trimestre o por fecha de última menstruación confiable, con diagnostico de 
RCIU, evaluación anatómica de segundo trimestre en límites normales y fetos sin 
defecto cardiaco. La totalidad de fetos evaluados con RCIU (n=10) correspondían al 
estadío 1 según la clasificación del Institut Clinic de Ginecología, Obstetricia y 
Neonatología (ICGON) del Hospital Clinic de Barcelona España, que se define como 
peso fetal estimado < a percentila 3, índice cerebro placentario > percentila 5, IP medio 
de uterinas > percentila 9519. Para el grupo de los fetos sanos se incluyeron aquellos 
que cursaran con una edad gestacional entre las 18-30 semanas, que tuvieran peso 
9 
fetal estimado en límites normales para la edad gestacional, sin alteraciones cardiacas 
ni estructurales. No se incluyeron a las pacientes que no aceptaron participar en el 
estudio y en quienes no fue posible la adquisición del volumen cardiaco fetal por mala 
ventana sónica, movimientos fetales corporales, respiratorios o posición fetal en dorso 
anterior. 
Una vez realizada la adquisición de volúmenes y el análisis diferido en ambos 
grupos se procedió al cálculo de volúmenes cardiacos circulantes. El volumen 
ventricular al final de la diástole (VFD) correspondiente al periodo en el cual el 
ventrículo se llena con sangre en toda su capacidad antes de la sístole ventricular, se 
analizó en una imagen clásica de cuatro cámaras el ciclo cardiaco con cine-loop 
deteniendo la imagen de 4 cámaras en el cuadro justo después del cierre de las 
válvulas auriculoventriculares (VAV). El volumen ventricular al final de la sístole (VFS) 
correspondiente al periodo en donde el ventrículo izquierdo se contrae y expulsa la 
sangre hasta alcanzar su capacidad mínima, se analizó en una imagen clásica de 
cuatro cámaras con cine-loop deteniendo el cuadro justo antes de la apertura de las 
válvulas auriculoventriculares (VAV). El volumen sistólico (Stroke Volume) considerado 
como el volumen de sangre bombeado por un ventrículo en cada latido, se calculó 
aplicando la siguiente fórmula SV = VFD-VFS. El gasto cardiaco fetal (GC) se calculó 
multiplicando el volumen sistólico por la frecuencia cardiaca fetal aplicando al siguiente 
fórmula GC=VS x FC. Por último se calculó la fracción de sangre eyectada del 
ventrículo izquierdo durante la contracción o fase de eyección (Fracción de eyección), 
dividiendo el volumen sistólico entre el volumen al final de la diástole multiplicado por 
100, FE= SV/VFD x 100. Los datos volumétricos totales obtenidos fueron comparados 
entre ambos grupos para establecer si existían diferencias. 
10 
ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
Las características de la población se analizaron con estadística descriptiva. Se 
comprobó la normalidad de los datos con la prueba de Kormogorov-Smirnov. La 
variable que no mostró normalidad se elevó al logaritmo 10 para su transformación y 
posteriormente se comprobó la homoscedasticidad de las varianzas, encontrando se 
que no se cumplía en 4 datos por lo tratándose de una muestra mayor a 6, pero menor 
a 30 individuos se evaluó la significancia con el test no paramétrico de Wilcoxon para 
comparar la mediana de dos muestras relacionadas y determinar si existían diferencias 
significativas entre ellas. Las muestras fueron pareadas según edad gestacional y se 
crearon parejas de valores relacionados de manera que tuvieran características 
similares (emparejamiento artificial). Los datos se analizaron usando el programa SPSS 
Statistics V 17.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, USA) y Excel para Windows 2007. Todo valor 
de probabilidad (p) igual o menor que 0.05 se consideró estadísticamente significativo 
aceptándose la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
RESULTADOS: 
 
La evaluación cardiaca se llevó a cabo en fetos con restricción del crecimiento 
intrauterino (n= 10) y en controles sanos (n=10) entre las 18 – 38 semanas. La edad 
gestacional promedio fue de 34.1 semanas abarcando un rango desde 31.1- 38.0 en la 
muestra total (Cuadro I). 
Del total de volúmenes 3D fueron seleccionadas las imágenes que se sometieron 
al análisis diferido y estadístico final (Figura 2) El tiempo promedio de adquisición de 
volúmenes con STIC en ambos grupos fue de 6.0 minutos. 
Los volúmenes ventriculares en fin de sístole y diástole fueron calculados mediante el 
análisis volumétrico con VOCAL ajustado a trazado manual. (Figura 3 y 4) Con el 
registro de dichos volúmenes en ml y la frecuencia cardiaca fetal se procedió a realizar 
el cálculo de los índices volumétricos de función cardiaca. 
En los fetos sanos se observó un incremento exponencial de los volúmenes 
totales de fin de sístole y diástole conforme incrementó la edad gestacional a la cual se 
sometió la evaluación. El volumen sistólico final del ventrículo derecho (VFSVD) mostró 
una disminución en fetos con RCIU al compararlo con fetos sanos en el 100% de los 
casos 10/10 (P=0.03). El volumen de fin de diástole del ventrículo derecho (VFDVD) 
también mostró diferencias, siendo menor en fetos con RCIU en el 80% de los casos 
(P=0.026). 
El volumen de fin de diástole del ventrículo izquierdo fue mayor en fetos sanos 
en el 80% de los casos 8/10 (P=0.05). Tanto el volumen de fin de sístole total o 
combinado (VFST), como el volumen de fin de diástole total (VFDT) fue mayor en fetos 
sanos (en el 80%) al ser comparado con fetos con RCIU (P=0.026 ambos). Así mismo 
12 
el gasto cardiaco del ventrículo izquierdo (GCVI) tuvo diferencias significativas 
(P=0.062) en fetos sanos al ser comparado con fetos con restricción del crecimiento 
intrauterino (Cuadro II). No se observaron diferencias estadísticamente significativas al 
comparar entere ambos grupos otros índices cardiacos como el volumen sistólico o 
“Stroke Volume” combinado (P=0.213), así como el porcentaje de fracción de eyección 
(P=1.000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
DISCUSIÓN 
 
 
El corazón fetal es órgano que soporta una importante carga funcional durante la 
vida intrauterina cursando una transición funcional y anatómica a lo largo de la 
gestación y el periodo neonatal temprano. La presencia de 3 shunts (Ductus venoso, 
foramen oval y ductus arterioso) permiten al corazón fetal trabajar con dos circulaciones 
paralelas en lugar de una sola serie circulatoria. El ventrículo izquierdo bombea sangre 
hacia el cuerpo superior y la circulación cerebral, y el ventrículo derecho expulsa sangre 
hacia las arterias pulmonares y a través del ductus arterioso, hacia el hemicuerpo fetal 
inferior y a la circulación placentaria. Debido a que las circulacionespulmonar y 
sistémica son separadas en el feto, cada ventrículo tiene su propio volumen sistólico 
determinado por la precarga, la postcarga y la funcionalidad contráctil como cámara10. 
El patrón único de eyección paralela ventricular en la vida fetal se hace más 
evidente si existe una postcarga incrementada para uno de los ventrículos, es entonces 
cuando la postcarga de ese ventrículo disminuirá notablemente y la postcarga del 
ventrículo contralateral incrementará de una manera compensatoria, es por ello que se 
considera que el mayor determinante para el gasto cardiaco es la postcarga a la cual se 
enfrenta el ventrículo fetal. Cualquier factor que incremente la impedancia a la eyección 
ventricular producirá cambios hemodinámicos variables dependiendo de la severidad. 
Desde el punto de vista lógico de la fisiopatología de la RCIU secundaria a disfunción 
placentaria, el gasto cardiaco combinado disminuirá debido a una mayor resistencia a 
nivel placentario aumentando la precarga y progresando a una falla cardiaca fetal. 
14 
El sistema cardiovascular fetal, en general, provee una gran cantidad de 
información acerca de su adecuado funcionamiento y es hasta la fecha uno de los 
indicadores del bienestar fetal. El desarrollo de una amplia diversidad de técnicas no 
invasivas para poder valorar la función cardiaca, ha convertido al feto en el nuevo 
paciente de la década y ha abierto un amplio campo de estudio que han mostrado 
ventajas y desventajas en la práctica clínica20. Todo este creciente desarrollo de nuevos 
métodos de evaluación y diagnóstico, es a razón que, al igual que en el fallo cardiaco 
postnatal, a nivel intrauterino existe una inadecuada perfusión tisular con sus 
innumerables consecuencias. El gasto cardiaco inadecuado resulta de una serie de 
reflejos complejos y adaptaciones que se activan para mantener un flujo anterógrado o 
redistribuir el flujo sanguíneo a órganos vitales en situaciones de estrés instalándose 
todo un sistema de supervivencia fetal. Se desconocen hasta la fecha los cambios 
madurativos del lecho vascular fetal con la edad gestacional, pero se sabe existe una 
vasoconstricción del sistema vascular fetal periférico en respuesta a estrés. Cómo 
sucede esto y en qué grado se ve afectada la compensación en la circulación fetal, son 
interrogantes que apenas empieza a investigarse en la actualidad. 
Entre las técnicas que se han descrito para evaluar perfil cardiovascular se ha 
incluido desde la ecocardiografía 2D y el modo M, hasta el Doppler Venoso, el tamaño 
cardiaco, la función cardiaca valorada con Tei index y las características de la onda de 
velocidad de flujo en la arteria umbilical. 
La ecografía tridimensional (3D) ha implicado un avance en la evaluación 
cardiaca fetal ya que por este método se adquiere y almacena los datos ecográficos 
correspondientes a un volumen los cuales pueden ser almacenados, analizados y 
modificados, pudiendo visualizar múltiples planos arbitrarios. De forma que, la 
15 
correlación de los tres planos perpendiculares obtenidos de la imagen multiplanar 
permiten verificar si se está obteniendo el plano deseado. La ecografía 3D permite 
obtener cualquier plano independientemente de la posición fetal a la hora de adquirir el 
volumen, aunque la calidad de la imagen puede variar dependiendo del plano adquirido 
en la imagen 2D, esta técnica muestra ser un método superior a las evaluaciones 
tradicionales10. 
La combinación de las técnicas de STIC y VOCAL ha permitido hasta la fecha 
hacer cálculos volumétricos más precisos en diversos órganos fetales. Su aplicación se 
ha extendido a la valoración hemodinámica cardiaca en etapa prenatal desde edades 
tan tempranas como las 12 semanas de gestación. Nicolaides y cols. (2008) elaboraron 
curvas de referencia para el volumen sistólico y gasto cardiaco utilizando la modalidad 
STIC y VOCAL en 140 embarazos únicos normales entre las 12-34 semanas de 
gestación. Concluyeron en este estudio que el volumen sistólico y el gasto cardiaco 
aumentan exponencialmente con la edad y que las posibles desviaciones de los valores 
normales en embarazos patológicos deberían ser determinadas con estas técnicas y 
posteriormente predecir resultados adversos y hasta la fecha hay muy pocos trabajos 
que hayan realizado con STIC y VOCAL para valorar la función ventricular en estados 
patológicos22. 
Rizzo et.al (2007) realizaron un estudio en donde se analizó el volumen sistólico 
adquirido por ultrasonido 4D STIC y analizados con VOCAL, comparando los resultados 
con los obtenidos por medio de ultrasonido bidimensional (2D) y ultrasonografía Doppler 
en 40 fetos sanos y en 16 fetos con RCIU. De los fetos sanos, 20 fueron agrupados en 
las semanas 20 - 22, y 20 fetos entre las semanas 28 a 32. Los 16 fetos con RCIU 
fueron agrupados de la semana 26-34 e incluyeron diversos estadíos de esta patología. 
15 
Los hallazgos volumétricos encontrados en fetos con RCIU fueron menores al 
compararlo con los normogramas realizados en población inglesa y se catalogó como 
un hallazgo incidental en el estudio ya que el objetivo era comparar los métodos 
ultrasonográficos entre sí y los datos no fueron agrupados o pareados por edad 
gestacional ni se estratificaron por la severidad de la restricción del crecimiento, por lo 
cual el análisis no fue en función de encontrar diferencias entre los grupos de estudio y 
si la combinación STIC- VOCAL podían detectar cambios dependiendo de la edad 
gestacional o la severidad de la RCIU 11. 
En nuestro estudio se realizaron mediciones de volúmenes cardiacos circulantes 
en fetos sanos y con RCIU con la finalidad de determinar si el método combinado STIC-
VOCAL podían determinar diferencias en dichos volúmenes bajo el conocimiento 
fisiológico que éstos últimos pueden presentar diferentes grados de adaptación 
hemodinámica ante la hipoxia. Es importante destacar que los 10 fetos con RCIU 
pertenecían al estadio 1 (peso fetal estimado < a percentila 3, índice cerebro placentario 
> percentila 5, IP medio de uterinas > percentila 95). Desde el punto de vista 
fisiopatológico se sabe que la causa más común de resistencia vascular elevada en el 
feto es la disfunción placentaria secundaria a una vasculopatía que puede producir un 
retraso en el crecimiento de modo asimétrico. Sin embargo, como hemos discutido 
previamente, desde el punto de vista hemodinámico el mayor determinante para el 
gasto cardiaco es la postcarga fetal y dependiendo de la severidad de la afección, el 
cuadro se caracterizará por un incremento en la resistencia vascular que será reflejado 
en la flujometría Doppler, y en sus últimas etapas, por una disminución en el gasto 
cardiaco. Qué tan temprano se pueden detectar estos cambios hemodinámicos? Ese ha 
sido el principal desafío en las últimas décadas20. 
16 
Al realizar la comparación entre nuestros grupos de estudio, se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas entre el volumen de fin de sístole y diástole 
(p=0.03 y p=0.026 respectivamente) predominante en el ventrículo derecho, siendo 
mayor en el grupo de fetos sanos. La función ventricular derecha en el feto humano ha 
recibido la mayor atención es la que más frecuentemente muestra anormalidades 
durante situaciones clínicas asociadas a un aumento de la carga de trabajo. El 
ventrículo derecho es el mayor contribuidor a la carga de trabajo del miocardio fetal 
debido a su mayor volumen y presión de trabajo realizado. Los signos tempranos de 
una alteración de la función en el corazón fetal, se ve reflejado en la hemodinámica de 
las cámaras derechas desde edades gestacionales muy tempranas y ésto se debe a 
que el atrio derecho se encuentra en el centro de la circulación fetal. Cualquier 
elevación en la presión atrial derecha, resultará de cualquier incremento en la 
resistencia que debe ser vencido por el ventrículo derecho lo cual podría disminuir elvolumen al final de la sístole y la diástole derecha incluso de manera sutil en etapas 
iniciales, lo cual no se puede detectar con métodos diagnósticos actuales. 
De acuerdo a la gravedad de la falla cardiaca el espectro esperado abarca desde 
un flujo atrial reverso en la vena cava inferior, un flujo reverso atrial en el ducto venoso, 
pulsaciones atriales venosas portales y pulsaciones atriales venosas a nivel umbilical23. 
Sin embargo, teniendo en consideración la secuencia hemodinámica habitual en los 
fetos con RCIU, estos hallazgos son evidentes en estadíos más avanzados de la 
restricción conforme el feto progresa a un fallo cardiaco (IV y V); en estos casos las 
impedancias vasculares alteradas muchas veces traducen una falla cardiaca inminente 
en el feto y los hallazgos sugestivos de una redistribución de flujo o “Brain Sparing” son 
marcadores de una redistribución del gasto cardiaco bien establecida. 
18 
En nuestro estudio llama principalmente la atención, que fueron evidentes 
diferencias hemodinámicas utilizando el método combinado STIC-VOCAL en el estadío 
más temprano de la RCIU en donde aún no había hallazgos anormales en la flujometría 
Doppler. 
Siguiendo esta secuencia lógica de cambios hemodinámicos, podríamos esperar 
que los volúmenes cardiacos también vayan alterándose de modo progresivo, y por los 
hallazgos que hemos mencionado previamente, suponer que pueden evidenciarse 
desde cambios iniciales principalmente en el ventrículo derecho, sin verse aún alterados 
los volúmenes combinados como el gasto cardiaco total, la fracción de eyección o el 
volumen sistólico. Esto quedó evidenciado con importante hallazgo de que los 
volúmenes ventriculares totales de fin de sístole y diástole (p=0.062 y p=0.026 
respectivamente) se encuentran disminuidos en el grupo de fetos con RCIU al ser 
comparado con fetos sanos, pero que no hubo una diferencia significativa en el 
volumen sistólico, gasto cardiaco ni fracción de eyección lo cual se puede asumir, que 
puede estar compensado por otro tipo de respuesta adaptativa como aumento de la 
frecuencia cardiaca y/o resistencias periféricas. El sistema hemodinámico del feto con 
RCIU está caracterizado por un incremento en la resistencia vascular, pero en estudios 
ecocardiográficos con modo M se ha establecido es únicamente en las últimas etapas 
del fallo cardiaco, en donde se ha estimado una disminución franca en el gasto cardiaco 
total. Estas evaluaciones se realizan principalmente en ecoradiografía modo M, sin 
embargo este método depende del acortamiento de la pared ventricular para valorar la 
función sistólica lo cual puede evidenciarse en etapas más avanzados de afección 
cardiaca23. 
19 
Por último, encontramos un menor volumen de fin de diástole así como un menor 
gasto cardiaco en ventrículo izquierdo en fetos con RCIU al ser comparados con fetos 
sanos. Esto puede deberse a que el aumento de la resistencia a nivel placentario causa 
una mayor impedancia a la eyección del ventrículo derecho con la consecuente 
disminución del volumen ventricular total que puede condicionar cambios en el llenado 
de la cámara izquierda sin evidenciarse aún en este punto, una alteración en la fracción 
de eyección, volumen sistólico ni en el gasto cardiaco como se mencionó anteriormente, 
lo cual puede estar condicionado por otros factores periféricos de la circulación fetal. 
El diagnóstico de la falla cardiaca fetal es un desafío debido a la dificultad del 
conocimiento real y completo de cómo el miocardio fetal realiza cambios bajo 
condiciones de carga. Dependiendo de la causa etiológica, el pronóstico dependerá en 
el momento del diagnóstico y la evolución de la anormalidad funcional en el tiempo. El 
resultado a largo plazo dependerá si el insulto es reversible o no y si existen periodos 
de isquemia y/o daño cerebral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
CONCLUSIONES 
Los resultados de este estudio demostraron que los volúmenes cardiacos 
circulantes pueden ser medidos utilizando la técnica combinada de STIC y VOCAL 
durante el segundo y tercer trimestre de la gestación en fetos normales y con restricción 
del crecimiento intrauterino, siendo capaz de detectar diferencias en el estadio más 
temprano de la RCIU. Partiendo de los hallazgos de este estudio se entablan las bases 
para que posteriormente se puedan realizar estudios más extensos encaminados a la 
creación de normogramas poblacionales para volúmenes cardiacos circulantes por 
edad gestacional en la población Mexicana ya que hasta la fecha no se cuenta con 
dichos valores que en un futuro serán de gran utilidad en la práctica clínica de la 
Medicina Materno Fetal de México. El método combinado STIC-VOCAL como 
herramienta diagnóstica para la evaluación de volúmenes cardiacos 3D, puede llegar a 
convertirse en un método altamente sensible y complementario a las demás técnicas de 
evaluación para la evaluación integral cardiaca prenatal y dependiendo de estudios 
posteriores, convertirse en un método que detecte cambios tempranos en la 
hemodinamia cardiaca fetal en diferentes cuadros patológicos que pudieran 
comprometerla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
 
1. David Monk, Gudrun E. Moore. Intrauterine growth restriction genetic causes and 
consequences. Semin Fetal Neonatal Med. 2004 Oct;9(5):371-8. 
 
2. Gerard Albaigés. Frontera entre feto pequeño para edad gestacional y restricción 
de crecimiento intrauterino. Ginecología y Obstetricia Clínica 2004;5(1):8-2 
 
3. Gardeil F, Greene R, Stuart B, Turner MJ. Subcutaneus fat in the fetal abdomen 
as predictor of growth restriction. Obstet Gynecol. 1999 Aug;94(2):209-12. 
 
4. Ott WJ. The diagnosis of altered fetal growth. Obstet Gynecol Clin North 
Am. 1988 Jun;15(2):237-63. 
 
5. Pardi G, Marconi AM, Cetin I. Pathophysiology of intrauterine growth retardation: 
role of the placenta. Acta Paediatr Suppl. 1997 Nov;423:170-2. 
 
6. Baschat AA, Viscardi RM, Hussey-Gardner B, Hashmi N, Harman C. Infant 
neurodevelopment following fetal growth restriction relationship with antepartum 
surveillance parameters. Ultrasound Obstet Gynecol. 2009 Jan;33(1):44-50. 
 
7. Soothill PW, Ajayi RA, Campbell S, Ross EM, Candy DC, Snijders RM, et al. 
Relationship between fetal acidemia at cordocentesis and subsequent 
neurodevelopment. Ultrasound Obstet Gynecol. 1992 Mar 1;2(2):80-3. 
22 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=1.%09David%20Monk%2C%20Gudrun%20E.%20Moore.%20Intrauterine%20growth%20restriction%20genetic%20causes%20and%20consequences.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Gardeil%20F%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Greene%20R%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Stuart%20B%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Turner%20MJ%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Gadiel%20FT.%20Subcutaneous%20fat%20in%20the%20fetal%20abdomen%20as%20predictor%20of%20growth%20restriction
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3067166
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3067166
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9401566
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Baschat%20AA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Viscardi%20RM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hussey-Gardner%20B%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hashmi%20N%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Harman%20C%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=A.%20A.%20Baschat%2C%20R.%20M.%20Viscardi%2C%20B.%20Hussey-Gardner%2C%20N.%20Hashmi%20and%20C.%20Harman.%20Infant%20neurodevelopment%20following%20fetal%20growth%20restriction%20relationship%20with%20antepartum%20surveillance%20parameters
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Soothill%20PW%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ajayi%20RA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Campbell%20S%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ross%20EM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Candy%20DC%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Snijders%20RM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Soothill%20PW%2C%20Ajayi%20RA%2C%20Campbell%20S%2C%20Ross%20EM%2C%20Candy%20DC%2C%20Snijders%20RM%2C%20Nicolaides%20KH.%20Relationship%20between%20fetal%20acidemia%20at%20cordocentesis%20and%20subsequent%20neurodevelopment
8. Sankaran S, Phillipa M. Kyle. Aetiology and Pathogenesis of IUGR. Best Pract 
Res Clin Obstet Gynaecol. 2009 Dec;23(6):765-77 
 
9. Silverman NH, Schmidt KG. Ultrasound evaluation of the fetal heart. In: Peter 
Callen, editor. Ultrasonography in Obstetrics and Gynecology. Philadelphia: W.B 
Saunders Company; 2000. p. 378–425. 
 
10. Devore R, Falkensammer P, Sklansky MS, Platt LD. Spatio-temporal image 
correlation (STIC): new technology for evaluation of the fetal heart. Ultrasound 
Obstet Gynecol. 2003 Oct;22(4):380-7. 
 
11. Giuseppe Rizzo, Alessandra Capponi, Ottavia Cavicchioni, Marianne Vendola, 
Domenico Arduini. Fetal cardiac stroke volume determination by four-dimensional 
ultrasound with spatio-temporal image correlation compared with two-dimensional 
and Doppler ultrasonography. Prenat Diagn. 2007 Dec;27(12):1147-50. 
 
12. Uittenbogaard LB, Haak MC, Tromp CH, Terwee CB, Van Vugt JM. Realiability of 
fetal cardiac volumetry using spatiotemporal image correlation: assessment of in-
vivo and in-vitro measurements. Ultrasound Obstet Gynecol. 2010 Sep;36(3):308-
14. 
 
13. Uittenbogaard LB, Haak MC, Spreeuwenberg MD, van Vugt JM. Fetal cardiac 
function assessed with four-dimensional ultrasound imaging using spatio 
temporal image correlation. Ultrasound Obstet Gynecol. 2009 Mar;33(3):272-81. 
23 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Sankaran%20S%2C%20Phillipa%20M.%20Kyle%2C%20Aetiology%20and%20Pathogenesis%20of%20IUGR%2C%20Best%20Practice%20%26%20Research%20Clinical%20Obstetrics%20and%20Gynaecology
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Sankaran%20S%2C%20Phillipa%20M.%20Kyle%2C%20Aetiology%20and%20Pathogenesis%20of%20IUGR%2C%20Best%20Practice%20%26%20Research%20Clinical%20Obstetrics%20and%20Gynaecology
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14528474
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14528474
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Giuseppe%20Rizzo%2C%20Alessandra%20Capponi%2C%20Ottavia%20Cavicchioni%2C%20Marianne%20Vendola%2C%20Domenico%20Arduini.%20Fetal%20cardiac%20stroke%20volume%20determination%20by%20four-dimensional%20ultrasound%20with%20spatio-temporal%20image%20correlation%20
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Uittenbogaard%20LB%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Haak%20MC%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Tromp%20CH%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Terwee%20CB%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Van%20Vugt%20JM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=12.%09L.%20B.%20Uittenbogaard%2C%20M.C%20Haak%2C%20C.%20H.%20N.%20Tromp%2C%20C.%20B%20Terwee%2C%20J.M.G%20Van%20Vugt.%20%20Realiability%20of%20fetal%20cardiac%20volumetry%20using%20spatiotemporal%20image%20correlation%20assessment%20of%20in-vivo%20and%20in-vitro%20measurements
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Uittenbogaard%20LB%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Haak%20MC%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Spreeuwenberg%20MD%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22van%20Vugt%20JM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19212969
 
14. Messing B, Cohen SM, Valsky DV, Rosenak D, Hochner-Celnikier D, Savchev S, 
et al. Fetal cardiac ventricle volumetry in the second half of gestation assessed by 
4D ultrasound using STIC combined with inversion mode. Ultrasound Obstet 
Gynecol. 2007 Aug;30(2):142-51. 
 
15. Guimarães Filho HA, da Costa LL, Araujo Júnior E, Pires CR, Nardozza 
LM, Mattar R. XI VOCAL (eXtended Imaging VOCAL): a new modality for three-
dimensional sonographic volume measurement. Arch Gynecol Obstet. 2007 
Jul;276(1):95-7. 
 
16. Cruz-Martinez R, Figueras F, Moreno-Alvarez O, Martinez JM, Gómez 
O, Hernández-Andrade E, et al. Learning curve for the lung area to head 
circumference ratio measurement in fetuses with congenital diaphragmatic 
hernia. Ultrasound Obstet Gynecol. 2010 Jul;36(1):32-6. 
 
17. Weerasinghe S, Mirghani H, Revel A, Abu-Zidan FM. Cumulative sum (CUSUM) 
analysis in the assessment of trainee competence in fetal biometry measurement. 
Ultrasound Obstet Gynecol. 2006 Aug;28(2):199-203. 
 
18. Naik VN, Devito I, Halpern SH. Cusum analysis is a useful tool to assess resident 
proficiency at insertion of labour epidurals. Can J Anaesth. 2003 Aug-
Sep;50(7):694-8. 
 
24 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Messing%20B%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Cohen%20SM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Valsky%20DV%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Rosenak%20D%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hochner-Celnikier%20D%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Savchev%20S%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=B.%20Messing%2C%20S.%20M.%20Cohen%2C%20D.%20V.%20Valsky%2C%20D.%20Rosenak%2C%20D.%20Hochner-Celnikier%2C%20S.%20Savchev%2C%20S.%20Yagel.%20Fetal%20cardiac%20ventricle%20volumetry%20in%20the%20second%20half%20of%20gestation%20assessed%20by%204D%20ultrasound%20using%20STIC%20combined%20with%20inversion%20mode
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=B.%20Messing%2C%20S.%20M.%20Cohen%2C%20D.%20V.%20Valsky%2C%20D.%20Rosenak%2C%20D.%20Hochner-Celnikier%2C%20S.%20Savchev%2C%20S.%20Yagel.%20Fetal%20cardiac%20ventricle%20volumetry%20in%20the%20second%20half%20of%20gestation%20assessed%20by%204D%20ultrasound%20using%20STIC%20combined%20with%20inversion%20mode
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Guimar%C3%A3es%20Filho%20HA%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22da%20Costa%20LL%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Araujo%20J%C3%BAnior%20E%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Pires%20CR%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Nardozza%20LM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Nardozza%20LM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Mattar%20R%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=H%C3%A9lio%20Antonio%20Guimar%C3%A3es%20Filho%2C%20Lavoisier%20Linhares%20Dias%20%20da%20Costa%2C%20Edward%20Araujo%20J%C3%BAnior%2C%20Cl%C3%A1udio%20Rodrigues%20Pires%2C%20Luciano%20Marcondes%20Machado%20Nardozza%2C%20Rosiane%20Mattar.%20XI%20VOCAL
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Cruz-Martinez%20R%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Figueras%20F%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Moreno-Alvarez%20O%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Martinez%20JM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hernandez-Andrade%20E%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Cruz-Martinez%20R%2C%20Figueras%20F%2C%20Moreno-Alvarez%20O%2C%20Martinez%20JM%2C%20Gomez%20O%2C%20Hernandez-Andrade%20E%2C%20Gratacos%20E.%20Learning%20curve%20for%20the%20lung%20area%20to%20head%20circumference%20ratio%20measurement%20in%20fetuses%20with%20congenital%20diaphragmatic%20hernia.%20
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Weerasinghe%20S%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Mirghani%20H%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Revel%20A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Abu-Zidan%20FM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=weerasinghe%20s,%20mirghani%20h,%20revel%20a,%20abu-zidan%20fm.%20cumulative%20sum%20(cusum)%20analysis%20in%20the%20assessment%20of%20trainee%20competence%20in%20fetal%20biometry%20measurements&cmd=correctspellinghttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Naik%20VN%2C%20Devito%20I%2C%20Halpern%20SH.%20Cusum%20analysis%20is%20a%20useful%20tool%20to%20assess%20resident%20proficiency%20at%20insertion%20of%20labour%20epidurals
19. A Coomarasamy, NM Fisk, H Gee, SC Robson. he investigacion and 
Management of The Small-for-Gestational Age Fetus. Royal college of 
obstetricians and gynaecologist. 2005, Nov 2002; 31:1-16 
 
20. Huhta JC. Fetal congestive heart failure. Semin Fetal Neonatal Med. 2005 
Dec;10(6):542-52. 
 
21. Molina FS, Faro C, Sotiriadis A, Dagklis T, Nicolaides KH. Heart stroke volume 
and cardiac output by four-dimensional ultrasound in normal fetuses. Ultrasound 
Obstet Gynecol. 2008 Aug;32(2):181-7. 
 
22. Esh-Broder E, Ushakov FB, Imbar T, Yagel S. Application of free-hand three-
dimensional echocardiography in the evaluation of fetal cardiac ejection fraction: 
a preliminary study. Ultrasound Obstet Gynecol. 2004 Jun;23(6):546-51. 
 
23. Eidem BW, Edwards JM, Cetta F. Quantitative assessment of fetal ventricular 
function: establishing normal values of the myocardial performance index in the 
fetus. Echocardiography. 2001 Jan;18(1):9-13. 
 
 
 
 
 
 
25 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=James%20C.%20Huhta.%20Fetal%20congestive%20heart%20failure.%20Seminars%20in%20Fetal%20%26%20Neonatal%20Medicine%20(2005)%2010%2C%20542%20%E2%80%93%20552
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Molina%20FS%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Faro%20C%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Sotiriadis%20A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Dagklis%20T%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Nicolaides%20KH%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=F.%20S.%20Molina%2C%20C.%20Faro%2C%20A.%20Sotiriadis%2C%20T.%20Dagklis%2C%20K.%20H.%20Nicolaides.%20Heart%20stroke%20volume%20and%20cardiac%20output%20by%20four-dimensional%20ultrasound%20in%20normal%20fetuses.%20Ultrasound%20in%20Obstetrics%20and%20Gynecology
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=F.%20S.%20Molina%2C%20C.%20Faro%2C%20A.%20Sotiriadis%2C%20T.%20Dagklis%2C%20K.%20H.%20Nicolaides.%20Heart%20stroke%20volume%20and%20cardiac%20output%20by%20four-dimensional%20ultrasound%20in%20normal%20fetuses.%20Ultrasound%20in%20Obstetrics%20and%20Gynecology
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Esh-Broder%20E%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ushakov%20FB%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Imbar%20T%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Yagel%20S%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=22.%09E.%20Esh-Broder%2C%20F.%20B.%20Ushakov%2C%20T.%20Imbar%2C%20S.%20Yagel.%20Application%20of%20free-hand%20three-dimensional%20echocardiography%20in%20the%20evaluation%20of%20fetal%20cardiac%20ejection%20fraction%3A%20a%20preliminary%20study.%20
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Eidem%20BW%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Edwards%20JM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Cetta%20F%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=23.%09Eidem%20BW%2C%20Edwards%20JM%2C%20Cetta%20F.%20Quantitative%20assessment%20of%20fetal%20ventricular%20function%3A%20establishing%20normal%20values%20of%20the%20myocardial%20performance%20index%20in%20the%20fetus
CUADROS 
 
Cuadro I. Características generales de las pacientes evaluadas 
FETOS CON RCIU FETOS SIN RCIU 
No. 
ID 
EG Diagnóstico Estadío Peso (grs) y percentila USG 
Doppler 
Dorso No. 
ID 
EG Diagnóstico Dorso 
1 31.1 RCIU 1 834 (P0) Normal Post. Der 1 31.4 Sano Derecho 
2 31.5 RCIU 1 1346 (P1) Normal Post. Izq 2 31.1 Sano Derecho 
3 33.2 RCIU 1 1525 (P1) Normal Post. Der 3 33.4 Sano Izquierdo 
4 33.4 RCIU 1 1478 (P0) Normal Derecho 4 33.1 Sano Izquierdo 
5 34.0 RCIU 1 1585 (P0) Normal Derecho 5 34.0 Sano Derecho 
6 34.4 RCIU 1 1801 (P1) Normal Derecho 6 34.2 Sano Izquierdo 
7 35.0 RCIU 1 1761 (P1) Normal Izquierdo 7 35.0 Sano Derecho 
8 35.4 RCIU 1 2115 (P3) Normal Derecho 8 35.5 Sano Derecho 
9 36.1 RCIU 1 2142 (P2) Normal Post. Der 9 36.0 Sano Derecho 
10 38.0 RCIU 1 2392 (P2) Normal Derecho 10 38.0 Sano Izquierdo 
 
 No.ID: Número de Identificación para casos y controles. EG: Edad gestacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
Cuadro II. Volúmenes cardiacos e índices que mostraron diferencias significativas 
entre fetos sanos y con restricción del crecimiento intrauterino. 
 
VENTRICULO DERECHO VENTRICULO IZQUIERDO VOLUMENES CARDIACOS TOTALES 
VFSVD (mL) VFDVD (mL) VFDVI (mL) GCVI (%) VFST (mL) VFDT (mL) 
CON RCIU SIN RCIU CON RCIU SIN RCIU CON RCIU SIN RCIU CON RCIU SIN RCIU CON RCIU SIN RCIU CON RCIU SIN RCIU 
0.274 1.77 0.808 3.4 0.845 3.44 87.164 214.4 1.653 6.84 2.498 10.28 
1.543 2.22 2.813 3.01 1.361 3.27 61.593 144.56 4.174 6.28 5.535 9.55 
1.875 2.01 4.25 3.1 5.616 3.82 340.34 134.16 9.866 6.92 15.482 10.74 
0.808 1.71 1.4 3.98 1.91 3.24 64.4 275.66 3.31 7.22 5.22 10.46 
0.958 1.9 1.3 2.9 2.92 3.01 149.38 163.35 4.22 5.91 7.14 8.92 
1.07 1.82 2.59 4.11 4.89 3.81 239.73 380.8 7.48 7.92 12.37 11.73 
1.49 1.9 2.9 3.52 1.87 3.91 143.36 358.8 4.77 7.43 6.64 11.34 
1.98 2.1 3.81 4.12 3.65 4.76 284.9 413.44 7.46 8.88 11.11 13.64 
1.49 2.46 2.9 3.7 1.87 4.9 144.384 460.46 4.77 8.6 6.64 13.5 
1.341 2.98 4.267 4.21 2.805 3.24 294.63 168.95 7.072 7.45 9.877 10.69 
(P= 0.003) (P =0.026) (P =0.05) (P= 0.062) (P= 0.026) (P=0.026) 
VFSVD: Volumen fin de sístole ventrículo derecho, VFDVD: volumen final de diástole ventrículo derecho, VFDVI: 
Volumen final de diástole ventrículo izquierdo, GCVI: gasto cardiaco ventrículo izquierdo, VFST: volumen final de sístole 
total, VFDT: volumen final de diástole total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
FIGURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Adquisición de imágenes 3D con STIC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Adquisición de imágenes 3D con STIC previo análisis diferido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Cuantificación de volumen ventricular al final de la diástole (ml) en 
ventrículo derecho en un feto De 38 semanas utilizando VOCAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Cuantificación de volumen ventricular al final de la diástole (ml) 
en ventrículo izquierdo en un feto de 38 semanas utilizando VOCAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando