Logo Studenta

Los-buitres-de-medicina--una-tradicion-de-futbol-americano-y-sangre-galena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
LOS BUITRES DE MEDICINA. UNA TRADICIÓN DE FÚTBOL AMERICANO 
UNIVERSITARIO Y SANGRE GALENA. 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
HISTORIA 
P R E S E N T A 
 
XAVIER AROCHI ARENAS 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 LIC. RICARDO GAMBOA RAMÍREZ 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX., 2016. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Tania y Amaru, 
luces que todos los días iluminan mi vida. 
Y en memoria de aquellos Buitres que ya no están… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
La presente tesis es sin duda la combinación de dos pasiones en mi vida, el fútbol americano 
y la historia. Claro está que ambas cosas han forjado mi camino, pero sobre todo me han 
dotado de experiencias y grandes satisfacciones, es mí historia y mi sueño. 
Quisiera agradecer por esto a mi esposa Tania, porque ella logró con su empeño, con 
su fuerza, con su paciencia, pero sobre todo con su amor, a que yo pudiera cerrar este ciclo y 
que estas dos pasiones resultaran en LA TESIS. Gracias corazón por tu ejemplo y decirme, 
siempre siempre, las palabras correctas; pero sobre todo por recordarme que la zona final: el 
touchdown se logra a partir del trabajo constante, el esfuerzo y la dedicación. Por ello estoy 
infinitamente agradecido. 
 A mis papás, les agradezco por el amor que me han brindado toda la vida, por 
alentarme a ser mejor cada día y por mostrarme que todo es posible disfrutando y haciendo 
las cosas con pasión y alegría. De ti papá tengo la pasión y de ti mamá la alegría. De ambos 
el amor. Muchas gracias. 
Para mis hermanas, Cesy, Anna y MariFer, quisiera agradecerles que, a la distancia, 
sus palabras, pensamientos, consejos y amor siempre llegaron y están en mí muy presentes y 
por ello cercanos. De ti Cesy agradezco el entusiasmo y la reflexión, el saber que el éxito 
está en uno y que es fácil conseguirlo; de ti Anna agradezco tu entereza y la valentía para 
enfrentar la adversidad: existe el éxito si superamos los obstáculos; y de ti MariFer, ya me 
toca decirte colega, agradezco el consejo, la guía, el ejemplo para adaptarse al cambio y 
continuar triunfando, además agradezco infinitamente la pasión compartida por el fútbol y la 
historia. A las tres todo mi cariño y muchas gracias. 
También quiero agradecer a Herácleo por compartir ya tantos años en la familia y 
siempre contar con su apoyo, la plática reflexiva sobre cómo cambiar el mundo y lograr la 
meta de los 42.195 km juntos. 
Para mis adorados sobrinos: Jerónimo, Renata, Luciano, Valentina y Leonardo, para 
ustedes un infinito cariño y todo mi amor. Son inspiración, renovación y vida. 
3 
 
Gracias familia por apoyarme y recordarme lo importante que es cerrar ciclos, 
terminar cosas para abrir nuevas puertas y vivir grandes experiencias. Los amo mucho. 
Quiero agradecer a mi asesor Ricardo por su interés, por el apoyo incondicional y la 
comprensión durante todo este trayecto. Gracias por recibirme, guiarme en el trabajo y 
recordarme que lo mío estaba en escudriñar la historia del fútbol americano, así tenía que 
terminar. Te estoy muy agradecido y ahora a seguir adelante. 
A mis sinodales, Dr. Álvaro Matute y Juan Manuel Romero muchas gracias por 
leerme, y conocerme a la distancia. Agradezco sus comentarios y el interés por motivarme a 
trabajar. 
Al Dr. Moisés Álvarez le agradezco que haya aceptado leer y compartir esta tesis, 
sabiendo que es el principio de un trabajo mucho más grande para todos los Buitres de 
Medicina y por lo que seguiremos juntos compartiendo nuestro amor por el equipo. Dr. 
Moisés le agradezco por creer en mí y lograr junto conmigo un triunfo más, así como los que 
logramos en el campo de juego. 
Por último, de los sinodales, agradezco a Gerardo Orellana por ser parte de este 
proceso y que a pesar del tiempo estuvo atento y comprometido conmigo y este trabajo. 
Además, reconozco su esfuerzo, mi admiración a su trabajo y la gran amistad y cercanía de 
ya muchos años. 
Un agradecimiento especial, por el apoyo brindado, las facilidades y la ayuda para 
obtener gran parte del material documental del periódico Esto, para la Mtra. María Vázquez 
Torres Vicepresidente y Subdirectora General de Fundación M.V.R.O.E.M.A.C. (Mario 
Vázquez Raña Organización Editorial Mexicana, A.C.). 
Por supuesto no puedo dejar de mencionar a Jorge Carenzo, Juan Carlos “Piraña”, 
Ricardo “Conejo” y Alejandro “Chiva” por su compañía y tantos años de vivir la experiencia 
del fútbol americano en la U.N.A.M. Agradezco que todo esto que compartimos y vivimos 
nos hay hecho hermanos. También son una inspiración para mí y el recuerdo de que nada 
tiene límites, pues con el trabajo en equipo y dando el segundo esfuerzo todo es posible. Los 
quiero mucho. 
4 
 
Para Adalberto Loyola Sánchez un profundo agradecimiento porque fue quien me 
hizo partícipe del equipo de Medicina en el 2002, y que gracias a su confianza, amistad y 
hermandad logró que esto pudiera ser una realidad. 
 Y por supuesto, esta tesis está dedicada a todos los Buitres de Medicina. A cada uno 
de los jugadores, coaches y aficionados que desde 1943 y luego en la década de los setentas 
con el Coach Alfonso Lozada (QPD) resurgieron para engrandecer al equipo, así como mi 
más profundo agradecimiento a los que, más recientemente a partir del año 2002, 
conformaron el equipo y con su entrega y compromiso recuperaron la esencia y crearon una 
tradición y mística más como los grandes equipos de la Universidad. A todos y cada uno de 
ustedes, que son muchos, mi verdadero reconocimiento por que fueron y son los 
protagonistas de esta historia. 
Agradezco infinitamente a la Universidad Nacional Autónoma de México, mi 
segunda casa y el lugar que no solo académicamente me ha formado, sino también el lugar 
donde viví, aprendí y sentí la tradición y la inmensidad del deporte más grande y apasionante: 
el fútbol americano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
 
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... 2 
INDICE ................................................................................................................................... 5 
CAPÍTULO 1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 6 
1.1 Antecedentes. ........................................................................................................... 6 
1.2 Planteamiento del Problema. ................................................................................... 8 
1.3 Objetivos. ............................................................................................................... 10 
1.4 Justificación. .......................................................................................................... 10 
1.5 Métodos y materiales. ............................................................................................ 12 
CAPÍTULO 2. EL FÚTBOL AMERICANO EN MÉXICO Y LA PRENSA DEPORTIVA
 ..............................................................................................................................................15 
2.1. El fútbol americano. ................................................................................................... 15 
2.1.1 Características: el juego y las reglas. ......................................................................... 15 
2.1.2 Origen. ....................................................................................................................... 22 
2.1.3 El fútbol americano en México ................................................................................. 26 
2.2. La prensa deportiva. ................................................................................................... 37 
2.2.1 Características. .......................................................................................................... 37 
2.2.2 Fuente de información histórica. Ventajas y desventajas. ....................................... 40 
CAPÍTULO 3. BREVE HISTORIA DEL FÚTBOL AMERICANO EN LA FACULTAD DE 
MEDICINA. ......................................................................................................................... 44 
Introducción. ..................................................................................................................... 44 
3.1 Los orígenes: 1943. ........................................................................................... 44 
3.2 Tradición y fuerza galena. 1944-1957 ................................................................... 48 
3.3 Fin de una época. ................................................................................................. 117 
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 119 
FUENTES DE CONSULTA. ............................................................................................. 121 
ANEXOS ............................................................................................................................ 134 
ANEXO 1. HISTORIA GRÁFICA DEL FÚTBOL AMERICANO EN LA FACULTAD 
DE MEDICINA (1943-1958). ........................................................................................ 134 
ANEXO 2. TABLAS DE RESULTADOS ..................................................................... 178 
 
6 
 
CAPÍTULO 1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 
 
No caigas en la trampa de las excusas. 
Esfuérzate en realizar las correcciones 
necesarias y en formar en ti los hábitos que 
te permitan alcanzar tu meta. 
 VINCE LOMBARDI 
1.1 Antecedentes. 
 
El fútbol americano en México tiene muchos aficionados y otros tantos más lo practican a lo 
largo y ancho del territorio. Constituye uno de los deportes a nivel amateur que más 
aficionados tiene y que asisten a los estadios a ver los juegos, sin mencionar la enorme 
tradición e identidad que genera este deporte dentro de varias instituciones educativas del 
país. Esto último destacaría en función de su origen y su desarrollo, en particular la 
representada por la Universidad Nacional Autónoma de México quien juega un papel 
fundamental en el arraigo y proyección del deporte, sin dejar, por supuesto, de mencionar 
otras instituciones educativas y no educativas que resultaron ser muy importantes para la 
práctica del fútbol americano en nuestro país, como por ejemplo el Colegio Militar, las 
Escuelas Técnicas que dieron origen al representativo equipo del Instituto Politécnico 
Nacional, y por su parte los clubes como el CAM, siglas del Centro Atlético Mexicano, 
Piccolino y la Asociación de Jóvenes Cristianos, mejor conocido como el YMCA. 
 Enfatizando la enorme afición que tiene el fútbol americano en nuestro país, en alguna 
ocasión Delmiro Bernal, destacado jugador de la Universidad y brillante entrenador de la 
Facultad de Química en los años sesenta y setentas, describió a este deporte como un -deporte 
de brutos, en donde los brutos no pueden jugar-, considerando no la brutalidad del deporte ni 
de quien lo practica, sino por la complejidad y esfuerzo que se requiere para jugarlo. Esto es 
que, aún bajo dicha complejidad, esfuerzo e inconvenientes, hoy en día México es un 
referente mundial después de los Estados Unidos en la práctica y en la afición, dejando con 
ello un legado enorme y profundo conforme transcurren los años. 
 Pero ¿de dónde se origina esta creciente afición y la abundante práctica del fútbol 
americano? El papel que la prensa deportiva y las crónicas que de ella se derivan serán 
fundamentales y al mismo tiempo la tradición e identidad que se empieza a generar entre los 
jóvenes estudiantes. 
 Dadas estas circunstancias de arraigo, historia y tradición, el fútbol americano en 
México, con más de 100 años de historia, representa una fuente inagotable de anécdotas, 
7 
 
mismas que podrían dar origen a muchos trabajos de investigación desde diferentes 
perspectivas y hacia sus distintas épocas, ligas y categorías. Sin embargo, esto se queda muy 
corto de ser una realidad hoy en día, pues dentro del ámbito académico el tema y el interés 
por desarrollarlo ha sido ignorado. 
 De esta manera, la presente tesis manifiesta un recorrido, una interpretación y un 
compendio de lo que fuera la primera época del equipo de fútbol americano representativo 
de la Escuela de Medicina de la U.N.A.M., entre los años de 1943 y 1957, siendo este nuestro 
objeto de estudio. Por tanto, es el resultado de un esfuerzo, hasta ahora inédito, por dar una 
visión de las características, condiciones, desarrollo y resultados de quienes fueran los 
primeros representantes del emparrillado para los médicos universitarios y compitieran 
defendiendo el color blanco, oro y negro, forjando así la tradición de sangre galena 
convirtiéndose en sujetos de nuestra historia. 
A partir de esto, la presente tesis contempla tres capítulos y los anexos, estos últimos 
se caracterizan por presentar una visión gráfica de la historia del equipo de la Facultad de 
Medicina, recopila distintos momentos, acciones y lugares en los que se desarrolló la historia 
de los Galenos de Medicina entre los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado. 
El primer capítulo plantea el marco teórico y los fundamentos de la presente 
investigación. Me permitió plantear los objetivos y justificar el trabajo, dejando claro los 
motivos y la importancia para futuros trabajos. 
Continúo con un segundo capítulo que ayudará a entender y ampliar la visión sobre 
la importancia del fútbol americano estudiantil en México, dando cuenta de sus 
características, reglas, orígenes y su desarrollo en México hasta la década de los años 
cincuenta; punto álgido y de esplendor, época de oro para este deporte considerándose y 
consolidándose como un deporte muy popular y de grandes masas entre la sociedad mexicana 
de aquellos tiempos. 
Destaco en este segundo capítulo la importancia de la prensa deportiva como principal 
fuente de investigación de este trabajo, asumiendo las ventajas y desventajas para el quehacer 
histórico y, fundamentalmente, para el objetivo de la presente tesis. Pues fue a partir de la 
crónica de los juegos en los diarios deportivos de la época y en especial del diario ESTO, que 
se logró reunir y conocer esta primera época del equipo representativo de la Facultad de 
Medicina de la U.N.A.M. 
Es por ello y como último capítulo, se muestra una parte de la historia del fútbol 
americano de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Liga Intermedia, a través 
de uno de sus equipos, los llamados Galenos de la Facultad de Medicina. 
8 
 
En este tercer capítulo se detalla, a modo de crónica, las características y el desarrollo 
del equipo de la Facultad, en un contexto de la liga de Segunda Fuerza, la antesala para la 
Liga Mayor. 
Se describe la trayectoria del equipo tomando en consideración que los medios 
impresos de la época le dedicaban un espacio importante dentro de sus planas a seguir la 
temporada de la Liga Intermedia de fútbol americano y con elloel paso de la historia de los 
jóvenes protagonistas que defendieron los colores de Medicina. 
Como complemento, la expresión fotográfica plasmada en los diarios muestra un material 
y un recurso importante para la expresión histórica, pues al margen de ellas confirmamos y 
destacamos las acciones de los protagonistas. De esta forma, sin restarle importancia, como 
Anexo se recopiló el material que en el diario el Esto apareció mostrando al equipo 
representativo de la Facultad de Medicina, así como también de los medios electrónicos e 
impresos se pudieron obtener imágenes de los estadios y lugares donde se practicó el fútbol 
americano y con ello dar cuenta de manera visual la historia de éste deporte y los Galenos. 
 
1.2 Planteamiento del Problema. 
 
Cabe destacar que lo que hoy en día se conoce sobre la historia del fútbol americano en 
nuestro país, publicado en medios impresos y electrónicos, hace referencia solamente a la 
categoría Mayor, la última dentro de la práctica de este deporte en nuestro país y la que 
compete a la rivalidad entre instituciones universitarias y a las hazañas de sus equipos, pero 
como ya anteriormente lo habíamos mencionado, sin una investigación académica formal y 
abundante. 
Siendo este el panorama del máximo circuito, ni se diga lo que representa 
definitivamente el estudio y la publicación de investigaciones sobre las categorías y equipos 
inferiores, pues prácticamente ha sido ignorado por quienes se han atrevido a publicar la 
historia de este deporte o se han quedado, tan solo, en expresiones vagas de anécdotas y 
referencias sin un seguimiento mayor y profundo que pueda dar cuenta de las condiciones, 
características y resultados de los que propiamente se convierten en los semilleros de grandes 
jugadores en los equipos de Liga Mayor. 
De este modo las condiciones actuales sobre la investigación y el estudio de la historia 
del fútbol americano en México carece de profundidad, pero sobre todo de un gran vacío con 
respecto a estas categorías inferiores, particularmente la Intermedia o Segunda Fuerza como 
se solía nombrar y conocer en aquellos años de la década de los cuarenta y cincuenta. 
9 
 
Es precisamente por ello que encontré una buena oportunidad para investigar y 
observar las condiciones, características y la forma de desarrollarse de dicha categoría, a 
partir del seguimiento puntual de uno de los equipos participantes durante aquellas décadas, 
y que, de paso cabría mencionar, resultará en un trabajo pionero en cuanto a la investigación 
de la categoría Intermedia y el primer paso para elaborar la historia del equipo Galeno de 
fútbol americano de manera formal. 
Probablemente la causa por la que no exista, formalmente, una historia de la categoría 
Intermedia y de sus equipos participantes sea, en primer lugar, por la gran cantidad de equipos 
que participaban; en segundo lugar, la representatividad de los equipos de Liga Mayor en las 
Instituciones Educativas y los clubes sobresale por ser la máxima categoría y dar a estas 
grandes logros y satisfacciones deportivas; y por último quizá pues solamente signifique, 
para quienes pasaron por ella, en un trampolín para la Liga Mayor y en simples anécdotas y 
experiencias que marcarían su trayectoria como jugadores de fútbol americano, y en donde 
no se ha tomado el tiempo necesario para escudriñar, para recopilar, ordenar y trabajar en 
formar la historia de cualquier equipo de la Liga Intermedia en México. 
Quizá sea Luis Amador Gama y su Historia Gráfica del fútbol americano en México, 
el que, de manera breve aluda a los orígenes y ciertas características de la Segunda Fuerza 
después convertida en Liga Intermedia; además de enfatizar sobre la importancia de las 
crónicas deportivas de los periódicos nacionales que tuvieron para la difusión y los 
pormenores de la práctica de este deporte, una vez formalizándose su práctica entre la 
juventud mexicana. De modo que se convierte en un referente destacado para el presente 
trabajo y aporta la idea de examinar en la prensa escrita lo relativo a esta categoría, y con ello 
tener información que nos permita describir las condiciones y las características de la liga 
intermedia, así como la participación y los resultados del equipo representativo de la Facultad 
de Medicina de la U.N.A.M. 
Derivado de lo anterior el planteamiento principal del presente trabajo estaría 
manifestado por la siguiente pregunta: 
Desde la perspectiva de la prensa escrita, particularmente la crónica deportiva ¿Cómo 
se describía a la Liga Intermedia y su desarrolló entre los años de 1943 a 1957? Del mismo 
modo ¿cómo fue el desempeño del representativo de la Facultad de Medicina de la U.N.A.M 
en dichos torneos? 
Sin dejar de lado que del presente planteamiento se deriva el interés por saber ¿cómo 
y en dónde se jugaba? y ¿quiénes lo practicaban y bajo qué condiciones? 
 
 
 
10 
 
1.3 Objetivos. 
 
Objetivo General. 
 
- Elaborar, basado en la crónica deportiva, una breve historia de las características y el 
desarrollo de la categoría intermedia del fútbol americano en México entre los 
periodos de 1943 y 1957, así como la participación en esta categoría del equipo 
representativo de la Facultad de Medicina de la U.N.A.M. 
 
Objetivos específicos. 
 
a) Buscar y recopilar en la prensa deportiva nacional de los años 1943 a 1958, los 
artículos referentes a la Liga intermedia y en particular los referentes al equipo de 
Medicina. 
b) Elaborar un catálogo de los artículos encontrados en la prensa nacional que hagan 
referencia de la Liga Intermedia y en particular del equipo representativo de Medicina 
de la U.N.A.M. 
c) Recopilar del diario El Esto, las imágenes que hagan referencia del equipo 
representativo de la Facultad de Medicina de la U.N.A.M. y que sirvan de apoyo 
gráfico para la tesis 
 
 
1.4 Justificación. 
 
Dar cuenta de la historia de algo o de alguien significa agregarle un sentido práctico y real al 
presente, por ello la importancia de la historia y la razón por la que los seres humanos 
mantenemos una conciencia histórica, pues nuestro pasado trasciende en nuestro presente. 
Es por ello que recuperar, indagar y construir la historia del equipo de fútbol americano 
representativo de la Facultad de Medicina, los Galenos en su primera etapa, representa un 
valioso aporte. Agregarle ese sentido práctico que nos da la historia a los que hoy en día 
representan y conforman el equipo se convierte en un relevante objetivo para seguir 
trascendiendo e inspirando al éxito; y para aquellos quienes contribuyeron a construirla 
significa un agradecimiento y la razón de ser de un equipo representativo. 
Por ello y como algo inédito en el ámbito de la historia y de las actividades deportivas 
de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional y del fútbol americano en México, 
11 
 
la presente tesis servirá como referente y un compendio de historias, crónicas e imágenes, 
del equipo representativo de la Facultad en su primera época que va de 1943 a 1957, así 
como material de difusión del fútbol americano entre la comunidad médica y deportiva, 
además de exponer un fragmento, tan solo uno, de la larga e importante historia del 
fútbol americano dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Los Buitres de Medicina. Una tradición de fútbol americano universitario y sangre 
galena como se titula el presente trabajo, tiene como finalidad el de incursionar en la historia 
de un equipo de fútbol americano de la Universidad, y en particular, el de la Facultad de 
Medicina, pues hasta ahora no existe una recopilación histórica del equipo o estudio que 
implique a la categoría Intermedia del fútbol americano en México, ya que lo que existe se 
enfoca específicamente a la categoría mayor. 
Bajo esta particular circunstancia y partiendo del hecho de abrir nuevas líneas de 
investigación para entender el desarrollo del fútbol americanoen nuestro país desde las 
categorías inferiores, el eje central del presente trabajo se basa en la recopilación e 
interpretación de la crónica deportiva que existente sobre el equipo de la Facultad de 
aquellos años, principalmente y como única fuente la del periódico El Esto y algunas más del 
diario La Afición que complementan el material, y con ello se elaborará una interpretación 
histórica del equipo, que da cuenta de sus protagonistas, su participación, experiencias e 
impacto en la afición y comunidad del fútbol americano, en particular dentro de la Liga 
Intermedia del Distrito Federal, en esta su primera etapa como equipo representativo de los 
universitarios. 
Añadido a esto y como complemento, también se destaca la recopilación de elementos 
gráficos, como la fotografía, que expresan por sí solos el contexto y momentos del equipo y 
la Liga Intermedia temporada tras temporada, con lo que de alguna forma se pueden tener 
presente las características, condiciones, equipos, resultados y demás elementos que hagan 
de esto una historia del equipo de la Facultad de Medicina entre 1943 a 1957 y la categoría 
Intermedia de fútbol americano en México. 
Cabe destacar que el presente trabajo representa un interés particular en función de 
haber sido partícipe del equipo como entrenador durante los años de 2002 al 2013, y como 
12 
 
historiador hacer hincapié a quienes forman parte del equipo hoy en día en conocer nuestros 
orígenes y vincularnos a ellos para fortalecer la identidad y la unión. 
Del mismo modo abordar y estudiar el tema del fútbol americano en México, un rubro 
muy poco estudiado y difundido de manera rigurosa en nuestro país, me abre la posibilidad 
de divulgar, dentro de la comunidad de la Facultad de Medicina y en el ámbito deportivo de 
la Universidad Nacional, la tradición e importancia de este gran equipo representativo pues, 
lo que hoy es una realidad como Buitres de Medicina, representa un equipo con mucha 
tradición e historias de esfuerzos, trabajo y convicción en cuyas filas han participado 
importantes jugadores y verdaderos médicos profesionistas universitarios que 
orgullosamente defendieron el color blanco, oro y negro. 
 
1.5 Métodos y materiales. 
 
Me parece importante empezar aquí con lo que Enrique Florescano escribe en su libro La 
función social de la Historia respecto a la memoria e historia, pues define claramente el 
trabajo y el quehacer del historiador, al tiempo que incluye al cronista como elemento 
fundamental para el conocimiento de nuestro pasado. 
 En la división del trabajo que se establece en cualquier sociedad 
organizada, corresponde al cronista y al historiador rescatar, recordar 
y transmitir el pasado […] el historiador participa en modelar la 
memoria colectiva de su tiempo, y al empeñarse en esa tarea se 
vuelve el almácigo memorioso de su comunidad, el conservador y 
difusor de la memoria del pueblo, el grupo o la nación.1 
La presente tesis fue concebida, en primer lugar, a partir de haber podido conocer y 
entrevistar a quien fuera el primer entrenador en jefe del equipo de Medicina en 1943, el Dr. 
Hugo Ruiz de Chávez. Todo ello por el interés de conocer más sobre los orígenes del equipo 
representativo de la Facultad y podérselos transmitir, en aquel entonces, a los muchachos 
 
1 Florescano, Enrique. La función social de la Historia. Fondo de Cultura Económica: México. 2012. 
(Breviarios, 576)., p. 237. 
13 
 
que participaban en el equipo y jugarían la temporada del Torneo Interfacultades del año 
2006. 
 Por circunstancias, entre ellas el fallecimiento del Doctor, ya no se pudo lograr un 
seguimiento recopilando información de primera mano entrevistando a los protagonistas de 
aquellos Galenos fundadores del equipo; pasando 6 años para volver a retomar aquella 
primera idea e interés de rescatar, transmitir y conservar aquellas anécdotas e historias de 
los primeros años del equipo de Medicina. 
 La tarea, ya formalizándola, se centró en recabar toda aquella noticia que hablara 
sobre el equipo de Medicina en los diarios deportivos de la época estudiada, 1943-1957 como 
La Afición y el Esto, dos de los diarios deportivos más importantes y de gran circulación en 
la Ciudad de México y finalmente elaborando un fichero del diario el Esto. 
 Las notas y crónicas que hablaran sobre la temporada de la Liga Intermedia y la 
participación del Medicina en los torneos, se ubicaron principalmente entre los meses de 
marzo a julio, siendo los días martes, viernes, sábados y domingos cuando más notas se 
encontraron. 
 Fueron alrededor de 400 notas y crónicas las que se obtuvieron y se consultaron, en 
su mayoría del periódico el Esto, del Año II-1943 al Año XVII-1958. Del diario La Afición 
se consultaron los mismos meses de marzo a julio, Año XIII-1943 y Año XXVII-1957; 
mismas que se encontraron en los acervos de la Hemeroteca Nacional, la Biblioteca Miguel 
Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y una colección realmente 
completa, de donde además se obtuvo la mayor parte de las imágenes gráficas, que fue la 
Hemeroteca y Biblioteca Mario Vázquez Raña de la Organización Editorial Mexicana. 
 Esta revisión y consulta de las crónicas y notas me permitió conocer el contexto y el 
desarrollo del equipo representativo de Medicina y con ello organizar una especie de cuadro 
cronológico, reconstruyendo temporada tras temporada. 
 Sin duda mi labor, y en vista de mi objetivo, ya se guiaba por un criterio selectivo y 
exclusivo a mirar las notas y crónicas del Esto, puesto que una labor titánica, aunque 
reconozco que muy útil, hubiera sido la consulta en su totalidad de ambos diarios referidos 
14 
 
al ámbito deportivo y para el resultado de la presente investigación. Así, pues, no se desvió 
del esfuerzo interpretativo y la recopilación del material que refiere el presente trabajo, 
aunque si la idea inicial de tener distintas perspectivas, se modificarían. 
 Una vez resuelta la situación de las fuentes, tomando el criterio y seleccionando lo 
que incluiría mis notas y ficheros, apoyado en otros estudios sobre el fútbol americano en 
México y la prensa como fuente de información histórica, redacté el resultado de mis 
indagaciones y cada uno de los capítulos que responderían a mis preguntas formuladas. 
 Con ello, la forma de exposición del trabajo es expresamente narrativa, tal vez 
inclinado a una crónica muy repetitiva de la experiencia del equipo, sin embargo, esta se ve 
complementada y sustentada con el rigor crítico hacia la principal fuente utilizada, la prensa 
deportiva y su valor informativo a la vez que sus limitaciones para la narración histórica, tal 
vez consideradas y señaladas por el doctor Álvaro Matute como narraciones literarias2. 
Circunstancias de las cuales estoy consciente y que, de ser posible, se solucionaran en un 
futuro próximo con la entrevista oral a los protagonistas, la imagen fotográfica como fuente 
y una narración histórica mucho más apegada a la estilística historiográfica y el rigor 
disciplinario. 
 Pero me parece importante destacar, que el rastreo sistemático de la información 
periodística, me permitió dar con materiales relevantes para el conocimiento del equipo, 
como ejemplo, todos los resultados, una que otra estrategia de juego, el entusiasmo y la 
preparación para cada encuentro, los jugadores destacados o los incidentes de un partido 
fuera de la cancha, entre otros tantos datos que reviven el momento. Por lo tanto, podemos 
considerar que la prensa, ofrece al historiador un recurso y un registro de la vida cotidiana 
y, “son pocos los trabajos que intentan vincular los periódicos con su momento y explicar 
sus devenires en relación con los acontecimientos sociales, políticos o culturales”3. 
 Para finalizar este apartado, retomo la importancia de lo escrito por Florescano 
resaltando la labor del cronistay el historiador, considerando ambas partes como principal l 
 
2 Matute Aguirre, Álvaro. “Crónica: Historia o Literatura”, en Historia Mexicana, núm. 184, El Colegio de 
México, México, abril-junio de 1997, pp. 711-722. 
3 Palacio Montiel, Celia del; "La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia 
de la prensa en México". Comunicación y Sociedad (2006): 11-34. 
15 
 
trabajo expresado en la presente tesis; al tiempo que reflexiono en lo considerado por el 
doctor Álvaro Matute, que será el resultado mismo de este trabajo: “una fuente para la 
historia” que habrá la posibilidad de incursionar más en la investigación del fútbol americano 
en sus diferentes categorías y equipos representativos. 
 
CAPÍTULO 2. EL FÚTBOL AMERICANO EN MÉXICO Y LA PRENSA 
DEPORTIVA 
 
Préstame tu casco, voy a entrar… 
…y con aquel extraño artefacto de cuero y lana 
trotamos por el campo –irregular, salpicado de piedras- 
en busca de la gloria deportiva… 
El “Goya”, el “Huelum”, el “alabio”, 
son el eco –aún latente- de una época inolvidable, 
romántica. 
 
Luis Amador Gama. 
Historia Gráfica del futbol americano en México 
 
2.1. El fútbol americano. 
2.1.1 Características: el juego y las reglas. 
 
El fútbol americano es un deporte que surgió hace más de cien años en los Estados Unidos 
derivado del balompié y el rugby británico y que, hacia las últimas décadas del siglo XIX, 
fue adquiriendo una fisonomía propia bajo reglas y estrategias que lo hicieran un deporte más 
interesante y atractivo para los aficionados estadounidenses. 
 Su propagación y asimilación dentro de las instituciones educativas de los Estados 
Unidos y la conformación de Asociaciones Intercolegiales, fueron dándole uniformidad al 
juego que desde 1880 en adelante se establecieron modificaciones considerables y reglas que 
lo diferenciarían en su totalidad del rugby. Estas modificaciones las podemos ver desde el 
número de participantes por equipo que de 25 a 15, se redujo a 11 jugadores dentro del terreno 
de juego, como también la modificación de las medidas del campo que disminuyera su 
extensión de 140 yardas a tan solo 110 yardas de largo, así como permitir los pases 
adelantados, e incluso también, se reglamentaría, lo que caracterizaría al revolucionario juego 
16 
 
que fue el bloqueo y el tackleo, sin dejar de mencionar la puntuación de las anotaciones, 
siendo en 1912 que se estableciera la escala de anotaciones que rige hasta la fecha. 
 Otro cambio sustantivo derivado de esta evolución del rugby al fútbol americano 
dentro de la década de los años ochenta fue la de los jugadores y sus posiciones dentro del 
campo. Si bien una de las principales reglas fue establecer una línea neutral donde se colocaba 
el balón y desde la cual se iniciaría el juego (línea de scimmige), esta permitió que surgiera 
la figura del quarterback u orquestador y los corredores en la parte de atrás de los siete 
jugadores de línea, que se encontraban justamente alineados en aquella zona neutral frente a 
la línea de jugadores rivales haciendo un flanco opuesto que estarían defendiendo su zona. 
Con ello, entonces, se configuraría un procedimiento ofensivo y otro defensivo que tendría 
un lapso de tiempo para la planificación de la acción o estrategia, mejor conocida como la 
jugada, un distintivo más del naciente deporte americano. 
 Sí bien 1912 sería el año aproximado en el cual se definen las reglas y las 
características del juego tal y como lo que conocemos hoy en día, estas se han ido 
modificando y adaptando según las necesidades y condiciones de los tiempos, como por 
ejemplo la seguridad de los jugadores y los sistemas de competición, pero siempre 
manteniendo la idea de espectacularidad, siendo para los tiempos modernos la NCAA 
(National Collegiate Athletic Asociation) la encargada de mantener y preservar las 
condiciones reglamentarias a nivel universitario. 
Una vez puestos en el contexto del desarrollo del juego y sus características 
reglamentarias, de manera muy amplia, y quizás respondiendo a inquietudes específicas para 
aquellos no tan aficionados al fútbol americano, pues el juego es para muchos algo 
complicado y con muchas reglas que dificultan su entendimiento, es preciso a continuación, 
describir las reglas básicas de este deporte y con ello poder ayudar a un mejor entendimiento 
del juego y, en particular, poder complementar e introducir al tema que nos compete en el 
presente trabajo: la historia del equipo representativo de la Facultad de Medicina en cuyas 
descripciones y crónicas periodísticas que se hacían de los encuentros, se aluden a las reglas 
posiciones y formaciones. 
El campo de juego. 
Las características y dimensiones que el campo de juego o el emparrillado deben tener, las 
encontramos descritas en el reglamento NCAA 2016 4, REGLA 1 “el juego, campo, 
jugadores y equipo”, SECCION 2, ARTÍCULO No. 1 y que a la letra dice: 
 
 
4 Reyes Ruiz, Francisco J. 2016 NCAA Football. Reglas e Interpretaciones. National Collegiate Athetic 
Associatio: Indianapolis. p. 15. 
17 
 
Dimensiones del campo. 
El campo debe ser un área rectangular con dimensiones, líneas, zonas y pilones como se 
indica en el diagrama del campo […] 
 
Imagen 1. Dimensiones del campo de fútbol americano según las reglas NCAA. Tomado de 
http://masqueunsaquedebanda.blogspot.mx/2013/01/futbol-americano-para-todos-13.html 
Tiempo de juego. 
En cuanto a el tiempo de juego la REGLA 3, SECCIÓN 2, ARTÍCULO No. 1 indicado 
como Duración de los cuartos e intermedios dice lo siguiente: 
-El tiempo total de un juego colegial, debe ser 60 min divididos en cuatro cuartos de 
15 min cada uno, con un intermedio de un minuto entre el primero y segundo cuarto (primer 
18 
 
medio) y entre el tercero y el cuarto cuarto (segundo medio). El intermedio entre medios 
será de 20 minutos.5 
 
Conceptos generales. 
El fútbol americano tiene diferentes términos que destacan y definen su desarrollo. Estos 
términos, básicos, son los que constantemente escuchamos y refieren a momentos y 
situaciones particulares del juego. 
 Kickoff: Regla 2, Sección 16, Artículo No. 6. Una patada de salida, es una 
patada con la que se inicia cada medio, o sigue después de cada touchdown, 
intento de punto extra o gol de campo. 
 
 Línea de gol o zona de anotación: Regla 1, Sección 1, Artículo No. 2. Las 
líneas de gol; una para cada Equipo, se establecerán en los extremos opuestos 
al final del campo y cada Equipo debe tener su oportunidad de avanzar la 
bola, a través de la línea de gol del Equipo oponente, ya sea corriéndola, 
pasándola o pateándola. 
 
 Línea de scimmage: Regla 2, Sección 21, Artículo 2. La línea de srimmage 
para cada equipo se establece cuando la bola se declara lista para ponerse 
en juego, es una línea imaginaria y su plano vertical que pasa por la punta 
de la bola más cercana a su propia línea de gol extendida hasta las líneas 
laterales. 
 
 Series. Regla 2, Sección 24, Artículo No. 2. Una serie comprende cuatro 
downs consecutivos, que cada uno empieza con un centro. 
 
 Down: Regla 2, Sección 7, Artículo No. 1. Un down, es una unidad de juego 
que se inicia con un centro legal o una patada, después de que la bola está 
lista para jugarse y termina cuando la bola se convierte en muerta. 
 
 
 Primero y diez: Regla 5, Sección 1, Artículo No. 1, incisos a, b, c, d, e, f. 
Cuando se concede una nueva serie de downs. 
 
 Offside: Regla 2, Sección 18, Artículo No. 2. Después de que la pelota está 
lista para la jugada, el fuera de lugar ocurre cuando un jugador defensivo: 
 
5 Ibídem. p. 47. 
19 
 
a. Esta en o delante de la zona neutral o de scrimmage cuando la bola es 
legalmente centrada; 
b. Contacta a un oponente delante de la zona neutral antes de quela bola 
sea centrada; 
c. Contacta la bola antes de que sea centrada; 
d. Amenaza a un hombre de línea ofensivo, causando una reacción 
inmediata, antes de que la pelota sea centrada 
 
 Touchdown: Regla 8, Sección 2, Artículo No. 1. Anotación, ya sea por pase, 
carrera o recuperación de fumble, con un valor 6 puntos en la línea de gol de 
su oponente. 
 
 
 Gol de campo: Regla 2, Sección 16, Artículo No. 9. Un intento de gol de 
campo es una patada de scrimmage. Podrá ser realizada por una patada de 
lugar. Valor de la anotación de 3 puntos 
 
 
 Punto extra: Regla 8, Sección 3, Artículo No. 1 y 2. El punto o puntos extra 
deben ser anotados de acuerdo con su valor en la Regla 8-1-1, si el punto 
extra resulta en lo que pudiera ser un Touchdown, un Safety, o un gol de 
campo […] El intento de anotación extra es una oportunidad para que 
cualquier Equipo anote uno o dos puntos adicionales. 
 
 
 Safety: Regla 8, Sección 5, Artículo 1, inciso a. Es un safety cuando: se 
convierte en bola muerta en posesión de un jugador en, sobre o detrás de su 
propia línea de gol […] y el Equipo que defiende esa línea de gol es el 
responsable que la bola entre allí. Tiene un valor de 2 puntos. 
 
 Fumble: Regla 2, Sección 11, Artículo No. 1. El “fomblear” un balón, es 
perder posesión. 
 
 Bloqueo: Regla 2, Sección 3, Artículo No. 1, inciso a. Bloquear es obstruir a 
un oponente, por un intencional contacto con cualquier parte del cuerpo del 
bloqueador. 
 
 
 Tackear: Regla 2, Sección 26. Tacklear es agarrar o abrazar a un oponente 
con la (s) mano (s) o brazo (s). 
 
 Intercepción: Regla 2, Sección 4, Artículo 3, inciso e. Una intercepción o 
recuperación es una cachada de un oponente de un pase o fomble. 
20 
 
 
 Faul: Regla 2, Sección 10, Artículo No. 1. Es una infracción a las reglas para 
la que hay una sanción prescrita. 
 
 Castigo: Regla 2, Sección 20. Un castigo es un resultado impuesto por las 
Reglas contra un Equipo que ha cometido un faul y puede incluir uno o más 
de las siguientes acciones: Pérdida de yardaje, pérdida del down, un primero 
y diez automáticos, una expulsión, substracción en el reloj de juego. 
 
 Tiempo fuera: Regla 3, Sección 3, Artículo No. 1 y 4 (inciso a). Un oficial 
señalará tiempo fuera cuando las reglas ordenen que se detenga el reloj o 
cuando un tiempo fuera se le cargue a un Equipo o al Réferi. 
a) Cada Equipo tiene derecho a tres tiempos fuera cargados durante cada 
medio. 
 
 Gol de campo: Regla 8, Sección 4, Artículo No. , inciso a. Un gol de campo 
es anotado por el Equipo pateador, sí una patada de bote o de lugar, pasa 
sobre la barra y entre los postes de gol (H) del Equipo receptor, antes de 
tocar a un jugador del Equipo pateador o el suelo. La patada debe ser de 
scrimmage, pero no podrá ser mediante una patada libre. 
 
Posiciones de los jugadores. 
 
Para la designación de equipo y de jugadores, el Reglamento de la NCAA contempla dentro 
de la Regla 2, Sección 27 varios artículos que expresan y detallas las posiciones y 
características de los equipos y las posiciones dentro del terreno de juego. 
Artículo No. 2. Equipo ofensivo y defensivo. El Equipo ofensivo es el Equipo en 
posesión o al Equipo al que le pertenece la bola. El Equipo defensivo es su oponente. 
Artículo No. 3. Pateador. El pateador es cualquier jugador que patea la bola, ya sea 
de despeje, bote pronto o de lugar, de acuerdo con la Reglas. 
 
Artículo No. 4. Hombre de línea y back. 
a. Liniero. 
1. Un liniero es cualquier jugador legalmente en su línea de scrimmage. 
21 
 
2. Un jugador está en su línea de scrimmage cuando enfrenta (da la 
cara) a la línea de gol de su oponente con la línea de sus hombros 
aproximadamente paralelos correspondientes a dicha línea. 
 
Imagen 2. Linieros en formación ofensiva y defensiva 
 
d. Back. 
1. Un Back es cualquier jugador que no es un liniero y si su cabeza o 
hombros no rompe el plano dela línea trazada a través de la cintura 
del liniero más cercano. 
2. Un Back es también el jugador, que no sea liniero, en posición de 
recibir el centro de mano a mano. 
 
 
 
 
 
Imagen 3. Formación con backs Ofensivos y Defensivos 
22 
 
 
Imagen 4. El Quarterback, el corredor y el receptor como jugadores ofensivos. Autor Edgar 
J. Reyes en http://wwwinfonor.com.mx/index.php/noticias/deportes/40-las-de-ayer/58241 
 
 
2.1.2 Origen. 
 
El origen del fútbol americano lo ubicamos en los Estados Unidos de Norteamérica 
particularmente como una combinación entre el rugby y el fútbol soccer inglés, arraigados 
entre los jóvenes estudiantes de las principales universidades de la nación americana hacia 
la segunda mitad del siglo XIX. 
Son contadas las investigaciones serias y profundas en nuestro país que den cuenta 
sobre el origen de este deporte, de las cuales podríamos mencionar como la más completa, 
y nuestra fuente principal para este apartado, la que hizo Salvador Larios Pérez con el título 
El juego que el CAM jugaba…, Orígenes del Fútbol Americano en EE.UU. y México (1869-
1932). Esta obra hace un puntual recuento de cómo se produce la separación del fútbol o 
balompié, convertido en deporte popular entre los ingleses, y el rugby6o fútbol asociación, 
 
6 La anécdota que marca esta separación alude a que un estudiante del Colegio de Rugby, condado de Warwick 
Inglaterra, llamado William Webb Ellis, aprovechando una rígida regla de la escuela que al sonido de la 
 
23 
 
y a su vez de estos dos deportes al fútbol americano, ya en los campus universitarios más 
prestigiados y legendarios de los Estados Unidos, de ahí el nombre de esta nueva disciplina. 
 Los antecedentes a dicho origen se encuentran en la rivalidad existente entre las 
universidades y colegios estadounidenses cuya fundación data de la época de la ocupación 
británica, y que para el siglo XIX se ubicaban entre las más prestigiadas instituciones de 
educación privada de la imperiosa nación Americana , como por ejemplo Harvard, Yale, 
Princeton, Columbia, la Estatal de New Jersey o Rutgers, entre otras, y que además se 
preocuparon por desarrollar sus propias modalidades de fútbol distinguiéndose de las 
versiones de los colegios británicos, siendo que también el juego fue utilizado como un 
ritual de novatada entre los alumnos de segundo año y los de nuevo ingreso entre 1827 y 
1860, hasta que las autoridades de las instituciones prohibieron la práctica del tan particular 
práctica del fútbol, más parecido a un campo de batalla que a un juego.7 
 Pero sin duda la rivalidad más intensa, y que daría pie al fútbol americano o según los 
historiadores del deporte el primer encuentro, la protagonizarían las dos principales 
universidades de New Jersey, Princeton y Rutgers en las postrimerías de la década de los 
años sesentas.8 La rivalidad, inicialmente en el plano geográfico y por un preciado cañón y 
objeto histórico revolucionario, derivó en el ámbito deportivo con un encuentro de béisbol 
en el año de 1869, cuyo resultado fue penosamente apabullante para los de Rutgers quienes 
demandaban una oportunidad de nivelar las cosas. 
Fue uno de los catedráticos de Rutgers, el Dr. Chester D. Hartranft en compañía del 
capitán del equipo William Leggette quienes en conjunto propondrían a sus rivales de 
 
campana a las 5 en punto de la tarde, todos debían detenerse por entero. En pleno desarrollo del juego de fútbol, 
en una tarde de 1823, y tras el seguimiento de la estricta norma el joven William tal vez sin motivo alguno o 
quizá por romper la regla del juego, tomó el balón y corrió hasta la línea de gol, ante la mirada horrorizada de 
todos. Originando con ello la acción distintiva del rugby de tomar el balón con las manos. Véase Larios Pérez, 
Salvador Larios, El juego que el CAM jugaba…, Orígenes del Fútbol Americano. Estados Unidos: EditorialPalibro, 2011. p.28. 
7 Una de estas variantes y particulares formas de practicar el fútbol la desarrolló la Universidad de Yale, en 
Connecticut, en la que los alumnos de primer año se aglutinaban en torno a un balón que los de segundo año 
trataban de alcanzar entre patadas, empujones, golpes y cualquier otro tipo de método que permitiera llevar el 
balón hasta una meta establecida. Véase Capítulo II “1869: La vertiente Rutgers”, p. 31. 
8 La rivalidad entre ambas instituciones radicaba en que ambos colegios estaban a tan solo 32 kilómetros de 
distancia. Añadido a esto y por varios años cada una de ellas habían luchado por la posesión de un viejo cañón 
revolucionario que finalmente quedo en suelo princetoniano. Ibídem, pp. 32-33 
 
24 
 
Princeton un encuentro de fútbol asociación9 con algunas variaciones en las reglas. El 
diseño de las reglas de aquel primer encuentro “permitía atrapar la pelota con las manos, 
batearla con el puño o la mano abierta, y hacer interferencia para el jugador en posesión del 
esférico por parte de sus compañeros”10; desafío que el mismo Laggett llevaría 
personalmente al capitán de Princeton, William Gummere, quedando pactado aquel duelo 
para el día 6 de noviembre de 1869 y la oportunidad de los de Rutgers de sobreponerse de 
la humillación anterior. De esta manera aquel enfrentamiento quedaría registrado en la 
historia como el primer enfrentamiento y antesala de lo que sería el fútbol americano. 
El juego se llevó a cabo en el College Field de la Universidad de Rutgers, en “un 
campo de 120 por 75 yardas, con postes separados a 24 pies de distancia entre sí, y 
equidistantes a los extremos de la línea final. Se acordó que los equipos se conformarían de 
25 integrantes, y que el juego terminaría cuando se alcanzara la cuenta de 10 goles (a los 
que llamaron games)”.11 
A partir de entonces y a lo largo de este último tercio del siglo XIX el juego se propaga 
hacia otras instituciones como Yale y Harvard, se hacen intentos, fallidos, de conformar 
una liga intercolegial y se adoptan nuevas reglas que irían distinguiendo al juego, aunque 
aún muy alejado de lo que conocemos hoy como el fútbol americano; por lo que se puede 
decir que estos años de la década de los setentas serían los formativos. 
Pero si nos referimos propiamente al origen del fútbol americano, es el nombre de 
Walter Camp quien aparece en los anales de la historia como el “padre” de este deporte. 
Walter Chauncey Camp ingresó a las filas de la Universidad de Yale con apenas 17 años 
para la temporada de 1876 y dos años después fue designado capitán del equipo, cursando 
su penúltimo año de estudios. Se caracterizó por ser mucho mejor negociador de encuentros 
que su antecesor y accedió a pactar juegos ante las Universidades de Harvard y Princeton 
jugando con 15 elementos, según la modalidad del Boston Game; modalidad del fútbol 
 
9 Una de las dos modalidades del rugby que para 1863 quedarían definitivamente establecidas y conocidas 
como: Fútbol Rugby, por aquella anécdota en el Colegio de Rugby; y el Fútbol Asociación modalidad acordada 
y practicada por los jóvenes de la Universidad de Cambridge. Véase el Capítulo I “Los orígenes de los dos 
Futboles”, Ibídem, p. 29. 
10 Ibídem, p. 32 
11 Salvador Larios al respecto de este duelo, cita al historiador Parke H. Davis y su obra titulada Football: The 
American Intercollagiate Game.(1911), y la descripción de la estrategia utilizada en aquel partido por ambos 
equipos. Ibídem, p. 33. 
 
25 
 
asociación que fuera establecida por la Universidad de Harvard, pero incluyendo tres 
modificaciones entre las cuales se encontraba la de jugar con no más de 10 ni menos de 15 
jugadores por equipo.12 
El liderazgo de Camp y estupenda visión para hacer más atractivo el juego, hizo que 
en 1879 la Universidad se afiliara a la IFA (Asociación Intercolegial de Fútbol), lo que le 
daría la oportunidad al equipo de Yale de disputar el título de ese mismo año contra la 
Universidad de Princeton; y finalizada la temporada aquel entusiasmo de Camp lo llevó a 
tener algunas propuestas para el siguiente congreso de la IFA. “Estas serían, finalmente, las 
que darían al juego americano un camino totalmente propio”13 y la década de los años 
ochenta como los años del nacimiento del nuevo deporte del fútbol americano. Así “durante 
el congreso de la IFA del 12 de octubre de 1880, Walter Camp presentó lo que las 
generaciones posteriores consignaron como una revolucionaria propuesta la cual cambiaba 
la regla de juego” estableciendo la idea de lo que hoy conocemos como la línea de golpeo 
(scrimmage), esta línea imaginaria que separa a ambos equipos, de donde el poseedor del 
balón lo pondría en juego pateándolo con el pie hacia atrás, dejando con esto el forcejeo 
inicial del rugby, para pasar de inmediato al juego de pases. 
Estas iniciativas y reformas de 1880 fueron el inicio de otras tantas que definirían el 
planteamiento del fútbol americano en los años subsecuentes, se establecería el sistema de 
downs u oportunidades y yardas por avanzar, por lo tanto, aparecería el emparrillado que 
marcaría el campo con líneas paralelas separadas a cinco yardas de distancia entre sí, 
haciendo del terreno de juego un campo con medidas de 110 yardas de largo por 53 1/3 de 
ancho. Otras de las reformas relevantes y significativas fue el sistema de puntuación para 
ponderar cada tipo de anotación, adoptado por la IFA en 1883 y ajustándolo un año después 
asignando los siguientes valores: gol desde campo, 5 puntos; gol después de touchdown 
(conversión), 2 puntos; touchdown, 4 puntos; y safety, 2 punto en contra. También se 
implementaría la utilización de las señales para mandar las diferentes jugadas y formaciones 
de bloqueo en el campo, desarrolladas por Camp de manera rudimentaria empleando frases 
muy sencillas.14 
 
12 Para una mayor explicación de las características de esta modalidad de fútbol conocida como el Boston Game, 
véase el Capítulo IV. “1874: La vertiente Harvard”, Ibídem, pp. 40-42. 
13 Ibídem, p. 50. 
14 Ibídem, pp. 56-58. 
26 
 
 Al tiempo que entre 1880 y 1885 se fueron implementando las reformas al 
reglamento de mayor consideración para definir el juego del emparrillado y las tackleadas, 
más instituciones a lo largo y ancho del ya extenso territorio norteamericano se fueron 
integrando a la IFA y efectuando encuentros intercolegiales, iniciándose con ello diversas 
rivalidades entre las Universidades convertidas en verdaderos clásicos, lo que hizo que 
hubiera más adeptos entre los jóvenes estudiantes y una rápida expansión del juego, incluso 
más allá de sus fronteras llegando a México hacia las postrimerías del siglo XIX. 
 
 
2.1.3 El fútbol americano en México 
 
La historia del fútbol americano en México tiene por obvias circunstancias geográficas la 
influencia directa de los Estados Unidos, y ya una larga trayectoria. Este deporte llegó a 
nuestro país hacia finales del siglo XIX en el contexto de la dictadura porfiriana. 
La apertura económica, política y cultural que el régimen mantuvo particularmente 
hacia Francia y el fuerte expansionismo de los Estados Unidos se presentan como los 
modelos idóneos para el fortalecimiento de una burguesía citadina y de élites sociales con 
fuerte apego a la cultura extranjera, la cual, como era de esperarse, encontró en la práctica 
deportiva y la cultura física el sentido de la “ola modernizadora” y un estilo de vida 
privilegiado “moderno y civilizado”15. 
Concretamente fue hacia finales del siglo XIX y principios del XX cuando el juego 
de las tackleadas se introduce a México, siendo la ciudad de Jalapa, Veracruz el lugar del 
primer encuentro hacia el año de 1896 a través de “un grupo de muchachos acomodados del 
Porfiriato que supieron de la llegada de un barco a Veracruz donde viajaban unos marinos 
quehabían jugado futbol americano en Estados Unidos […] el joven Raúl Dehesa los desafió 
 
15 Orellana Suárez, Gerardo. La construcción social del campo: un estudio de caso el deporte dentro de las 
instituciones de educación superior. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma 
de México, México, 2004. p. 46. 
 
 
27 
 
para la realización de un partido” 16, de esta manera lo relatan, según sus fuentes, los distintos 
autores que han indagado en el tema. 
Sin embargo hay que destacar que otra fuente, escrita por Jaime Mendoza en 
receptor.com¸ hace referencia de que el primer partido de fútbol americano en nuestro 
territorio se realizó en el Club Atlético de Monterrey, el día 25 de diciembre de 1896, en 
donde los contendientes a aquel concurrido encuentro fueron dos equipos colegiales 
norteamericanos: los Tigres de Missouri frente a los Rangers de Texas.17 Del mismo modo 
en dicha artículo, el autor hace mención de un segundo encuentro en la Ciudad de México el 
27 de diciembre entre los mismos equipos de Missouri y Texas con un resultado en empate 
a cero puntos. 
De esta manera y a decir de los pocos estudios que hay sobre el origen del fútbol 
americano en México, que es en estos últimos suspiros del siglo XIX y también de la 
dictadura porfiriana que comenzaría la historia del fútbol americano en México. Hay que 
recalcar que la práctica de éste deporte no tendría continuidad puesto que las dos primeras 
décadas del siglo XX se ocuparía el tiempo en la lucha de la primera revolución social y poco 
tiempo para pensar en practicar este deporte. 
Una vez llegada la paz en el país, hacia mediados de los años veinte, y el retorno de 
aquellos jóvenes de la incipiente burguesía citadina a México, la idea del fútbol americano 
que en sus cabezas traían, para entonces bastante desarrollado en los Estados Unidos, se 
convertía en una realidad para su práctica en la ciudad de México. 
De esta manera se explica la introducción de ovoides en los colegios Francés Morelos 
y Franco Inglés de la Ciudad de México. En el primero, los hermanos Leopoldo y Roberto 
 
16 Son pocas las referencias bibliográficas y los estudios serios sobre los orígenes y el desarrollo del fútbol 
americano en México. Estos son los autores y títulos más referenciados acerca del tema: Amador Gama, Luis. 
Historia gráfica del fútbol americano en México., 3vols. México: Olmeca, 1982; Larios Pérez, Salvador. El 
juego que el CAM jugaba...Orígenes del fútbol americano en EE.UU. y México 1869-1932. Estados Unidos: 
Palibrio, 2011. ; Morales Troncoso, Alejandro. Cien años de futbol americano en México. México D.F., 
México: Juveniles, 1996. 
17 Mendoza, Jaime. (18 de noviembre de 2009). www.receptor.com. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de 
http://www.receptor.com.mx/historia/?contenido=3575 
 
28 
 
Noriega presentaron el flamante juego a sus amigos, aunque éstos no lo vieron con mucha 
pasión18. 
“El Gordo” y “Chivo” Noriega llegaron un día a las aulas de la Universidad Nacional 
y allí sembraron la semilla de un deporte que hoy es ícono a la máxima casa de estudios del 
país e identificación institucional para otras universidades del país. 
En el decenio de los años 20 apareció el primer conjunto de la Universidad de México 
y una historia de mucha tradición y orgullo para el fútbol americano. Los jóvenes de la secular 
institución habían escuchado las hazañas de los Irlandeses Peleadores de Notre Dame. No 
sólo eso, desde 1927 asumieron para su alma mater los colores azul y oro de la escuela 
estadounidense. 
En aquellos días, los partidos ocurrían en llanos, los campos se pintaban con yeso, los 
jugadores no contaban con protectores. Aun así, el presidente de la República, Emilio Portes 
Gil, abrió un espacio en su agenda para asistir a un encuentro entre Universidad y el 
Mississippi College que inauguró el Parque Venustiano Carranza.19 
Gonzalo “Chalo” Cordero, fundador del equipo de la Asociación de Jóvenes Cristianos 
(YMCA), describió los años del despegue del fútbol americano en las páginas de un cuaderno 
editado por la Compañía Manufacturera de Cigarros “El Águila” en los años 40. Bautizó a 
los años 20 como la “edad heroica” del fútbol americano nacional20. 
Una vez superada la inestabilidad política y social, provocada por la Revolución, la 
vida en México comenzó a florecer y con ella la práctica deportiva. Como bien mencionamos 
anteriormente, la paz y estabilidad hizo que aquellos jóvenes de la incipiente burguesía 
citadina retornaran al país, muchos de ellos procedentes de los Estados Unidos con la idea y 
experiencia de aquel juego, ya bien desarrollado en aquel país. 
 
18 Véase la bibliografía citada en este trabajo. Los autores coinciden en la forma en que el fútbol americano se 
introduce y se difunde en México. 
19 En los años veinte se construyó el Deportivo Venustiano Carranza. Todavía subsiste, a un lado de la Cámara 
de Diputados en la Av. Congreso de la Unión. Se construyeron dos naves similares, una se utilizó como 
gimnasio y cancha de basquet (con todo y duela) y la otra el cine-teatro. En su tiempo era muy peligroso el 
rumbo pues estaba frente a la Candelaria de los Patos. 
Véase http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=816988&page=27. Recuperado el 2 de marzo de 
2015. 
20 Amador Gama, Luis. Op. Cit. 
 
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=816988&page=27
29 
 
El surgimiento durante la década de los años veinte de equipos como el de 
Universidad, los obreros ferrocarrileros llamados “5-A” el Club Deportivo Internacional 
(CDI); el Colegio México (1927); la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) (1928); el 
Centro Atlético de México (CAM) (1929) entre otros en las improvisadas canchas del Estadio 
Nacional, y los deportivos Hacienda y Venustiano Carranza, por ejemplo, significarían la 
introducción formal del deporte del ovoide en México. 
Sin embargo, habría que recalcar que la formalidad de un campeonato o torneo no se 
daría sino hasta los años de 1930, con el encuentro entre el Centro Atlético de México (CAM) 
y el Club Deportivo Internacional (CDI) cuyo resultado favoreció a los primeros con un 
marcador de 7-0. Este hecho marca, el inicio de lo que en su momento se conocería como la 
“Primera Fuerza” del fútbol americano en México y lo que la mayoría de los expertos 
coinciden en señalar a este partido como el que definió el primer campeonato nacional de la 
historia, aunque no hay un consenso unánime al respecto, pues hay quienes afirman que fue 
hasta 1932 cuando el Universidad finalmente empezó a competir regularmente contra los 
equipos mexicanos, y otros más, llegan a ubicar el nacimiento de la “Primera Fuerza” hasta 
1936, con el surgimiento del equipo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y con ello el 
Clásico Nacional.21 
Lo que sí queda claro es que para el primer año de la década de los años treinta se 
llevó a cabo el primer torneo correctamente organizado, nombrado “campeonato nacional” 
compitiendo cuatro equipos todos ellos del Distrito Federal: el Venustiano Carranza 
(anteriormente en sus orígenes “5-A”), los Indios del Club Deportivo Internacional (CDI), el 
Centro Atlético Mexicano (CAM) y el Heroico Colegio Militar que se presentaba por primera 
vez en su historia con un equipo de fútbol americano. Serían las escuadras del CAM y el 
Venustiano Carranza quienes en dos juegos definirían al primer campeón nacional de fútbol 
americano. 
Para este año, de 1931, el equipo de Universidad continuaba jugando de manera 
intermitente con los equipos nacionales, pues gracias al apoyo de Arthur Constantine, que 
había conseguido los subsidios y apoyos de petroleras y empresas estadounidenses, el equipo 
 
21 Quezada Fernández de Lara, Alberto.Un siglo de futbol americano en México (1896-1996): relevancia del 
juego desde la perspectiva social. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, Universidad Nacional 
Autónoma de México, México, D.F., 1997. 
30 
 
de la Universidad permanecía enfrentándose a escuadras norteamericanas. No obstante, 
sostuvo en este año un juego amistoso con el Primer Campeón Nacional el CAM, ganando 
los auriazules por marcador de 26-6, pero sin disminuir la hegemonía del centro Atlético 
Mexicano quien para el campeonato de 1932 consolidaba su fuerza coronándose una vez 
más, ahora sí ante la Universidad. 
Así, a cuatro décadas que se cumplieran el ingreso del fútbol americano a México 
Amador de Gama escribe en su Historia Gráfica que: “[…] aquellos primeros juegos 
entusiasmaron a la juventud de los treintas. Muchos jóvenes dedicaron su tiempo y sus 
esfuerzos a formar equipos que fueron denominados de <<Segunda Fuerza>>. La década de 
1936 a 1946 sirvió para fortalecer el fútbol americano en México”22. 
Efectivamente, 1936 y los años subsecuentes fueron de vital importancia en la 
expansión y consolidación del fútbol americano, pues en particular, en 1936 surgiría el 
equipo representativo del Instituto Politécnico Nacional, mismo año en el que se jugaría el 
primer clásico Politécnico vs Universidad, de igual manera surgirían equipos como el Club 
Atlético Suizo (CAS); en 1937 fue creado el equipo de la Universidad Obrera; y en 1938 el 
de la Universidad de Chapingo.23 
La vigorosidad con la que el fútbol se extiende en México se refleja no solo por la 
aparición de nuevos equipos y rivalidades institucionales en la Primera y Segunda Fuerza, 
sino también por una afición cada vez más conocedora y abundante que participaba y 
animaba los encuentros, en escenarios como los viejos llanos del “Rayo”, el campo militar 
Williams, o las duras canchas del Estadio Nacional y del parque España.24 
Así mismo el fútbol americano se empezó a jugar bajo técnicas definidas y 
desaparecían las improvisaciones. Los entrenadores comenzaron a adquirir y plantear 
estrategias de juego preocupándose por aprender de los sistemas norteamericanos. 
 
22 Amador Gama, Luis. Op.cit., p. 25. Es aquí donde habría que dejar muy en claro que para los años previos a 
1936, no había mucha diferencia entre los equipos de “Primera Fuerza” y “Segunda”, ya que los jugadores 
pasaban de una categoría a otra sin restricción alguna de acuerdo a sus habilidades, gustos o convivencia. Fue 
entre 1936 y 1938 que comenzaron a establecerse algunas reglas al respecto de la elegibilidad o permanencia 
en las distintas categorías, formalizándose y tomando consistencia el proceso de los jugadores entre las 
respectivas categorías: juveniles, intermedia y mayor. 
23 Justamente cuando se cumplían las cuatro décadas de la introducción del fútbol americano en México, surgió 
la rivalidad más importante hasta la fecha, Politécnico vs Universidad. Fue el 17 de octubre de 1936 el primer 
clásico, siendo favorable el marcador para el IPN por 6 a 0. Véase a Morales Troncoso, Alejandro. 100 años 
del futbol americano en México. México: Editoriales Juveniles, S.A. de C.V. 1996. 
24 Morales Troncoso, Alejandro. Op.cit., pág. 48. 
31 
 
Por otro lado, un factor más que representaría la consolidación y el desarrollo del 
fútbol americano en México sería la difusión de los juegos a través de la radio y la prensa. 
Destacaría las plumas de Fray Nano y de Fray Kempis, en forma esporádica, y la más 
constante de Héctor Hernández Tirado, dieron a conocer al público, por medio de 
publicaciones periodísticas, las virtudes de este deporte de multitudes. Junto con Héctor 
Hernández Tirado, “Touch-down”, desde las columnas del diario El Nacional, surgieron a la 
crónica deportiva otros aficionados esforzados como el Profesor Francisco Laguardia, -que 
firmaba sus artículos como Efaga- y Armando Domao, los cuales cubrieron las brillantes 
etapas iniciales del deporte del emparrillado. A estos pioneros de la crónica escrita del fútbol 
americano, les siguieron redactores como Miguel Tomasini Salcedo, Luis Pérez Rubio, 
Reynaldo Hijar, Teodoro Arriaga, Francisco Córdova y el propio Luis Amador de Gama y 
su Historia Gráfica del Futbol Americano en México, y considerando a nuestras fuentes de 
este trabajo, en el diario ESTO encontramos a Javier Zea Salas, Wilfrido Cruz y Héctor Trejo. 
Así pues, la década de los años treinta terminaría con el flamante dominio de la 
escuadra universitaria, los Pumas mantuvieron una amplia superioridad y lograron un 
séptimo cetro al hilo y, fuera del equipo del Politécnico, no se vislumbraría en el corto plazo 
rival que les quitara la supremacía. Con ello, a la puerta de los años cuarenta el fútbol 
americano en México iría mostrando una mayor calidad, pues ya contaba oficialmente con la 
primera liga infantil, integrada por equipos como el Wacha-chara, Piccolino, Miravalle, entre 
otros. Esto completaría el proceso de elegibilidad, es decir, las distintas categorías en las que 
se podía jugar hasta llegar a la Primera Fuerza o Liga Mayor, el más alto nivel en el país. 
Los años cuarenta significarían al juego de las tackleadas en nuestro país, enormes 
transformaciones y un claro encarrilamiento hacia su época de oro y esplendor. El juego en 
sí mostraría modificaciones estratégicas, producto de las modificaciones y avances en 
Estados Unidos con respecto a formaciones y reglas, lo que terminaría de darle al deporte su 
fisonomía básica de la actualidad. 
Los primeros cinco años de esta década siguieron bajo el dominio de la Universidad, 
que para el año de 1942 adoptarían el mote de Pumas, sugerido por el debutante coach 
Roberto “Tapatío” Méndez. Tanto los Burros Blancos del Politécnico como el YMCA se 
acercaban a quedarse con el campeonato, pero los Pumas lograban los resultados que le daban 
de nueva cuenta los títulos y la hegemonía. 
32 
 
Así que la temporada de 1945 significó la caída del rey y el título tan esperado por el 
otro grande del fútbol americano en México, los Burros Blancos del Instituto Politécnico 
Nacional (IPN), decidido en un tercer clásico y con un dramático marcador de 13-12 a favor 
de los del Politécnico, que, por fin, “[…] en su décima temporada participando habían 
logrado la ansiada conquista. ¡Eran los campeones nacionales!, y el público Politécnico 
festejó quemando periódicos y cartones a modo de antorchas”.25 
Este acontecimiento, dio al fútbol americano en México el despunte para consolidarlo 
como un deporte que atraía poderosamente a los aficionados. La gente abarrotaba los campos 
y el interés por una competencia más abierta propició la participación en la máxima categoría 
de nuevos equipos como el Heroico Colegio Militar y el Piccolino, también manifestándose 
una mayor demanda de jugadores de las categorías inferiores. 
De esta forma, derivado del júbilo y el crecimiento por el fútbol americano, el Estadio 
Nacional y otros campos se volvían insuficientes para la afición que los abarrotaba, 
especialmente en los encuentros entre la Universidad y el Politécnico; razón por la que se dio 
paso a consolidar el ambicioso proyecto de la “Ciudad de los Deportes” que contemplaba un 
espectacular escenario para el este deporte. 
En 1946 representó para muchos equipos, que competían en la categoría intermedia, 
la oportunidad del ascenso a la categoría mayor. Se buscó una apertura para cinco equipos 
que pusieron todo su empeño para aumentar sus recursos económicos y así poder hacer frente 
a los Grandes que en ese entonces eran Politécnico, el Universidad, Educación y la YMCA. 
De esta manera la temporada de este año se jugaría por Conferencias, a sugerencia 
del Padre Lambert, destacado coach del equipo campeón del Politécnico, en donde los cuatro 
equipos Grandes “aparecieron en una supuesta siembra, aceptando como rivales a los cuatro 
nuevos, pues laescuadra que representaría a la Facultad de Medicina declinó finalmente su 
participación en la categoría mayor”26. 
Así ascendieron los clubes Piccolino, CAS (Centro Atlético y Social) el tercer 
conjunto del H. Colegio Militar y una vez más los Leones del Wacha-chara. 
La inauguración del Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes fue la gran 
novedad y un coloso estupendo y de enorme altura para la práctica de este espectacular 
 
25 Ibídem, p. 64. 
26 Amador Gama, Luis. Op.cit. p. 11. 
33 
 
deporte. La promoción en los periódicos, la radio y los carteles (tipo corridas de toros) 
aparecieron por toda la capital. Y el público realizó una estupenda entrada, con un lleno total, 
para ver el juego inaugural el día 4 de octubre disputado entre los Pumas de Universidad y el 
recién equipo del H. Colegio Militar; con marcador favorable a los universitarios por 45-0.27 
En esta avanzada y consagrada época de oro del fútbol americano en México, el 
interés y la práctica del deporte por parte de las instituciones de educación fue dejando poco 
a poco fuera de la competencia en la máxima categoría a los clubes, quienes se afianzarían 
en las categorías inferiores de juvenil e infantil como semilleros de grandes jugadores. 
Es también de reconocer que a partir de 1947 se integraría la Primera Selección 
Mexicana de Fútbol Americano y se jugaría el Tazón de Plata frente a la escuadra 
norteamericana de los Ramblers de Randolph Field y sus cuatro flamantes All American.28 
La década de los años cuarenta terminaba dejando a la Universidad y al Politécnico sin título, 
y para sorpresa de propios y extraños los Aztecas del México City College ganarían el 
campeonato. 
Con la apertura de la década de 1950 se destaca la regla de elegibilidad, es decir, el 
límite de edad en los jugadores que participarían en la categoría mayor, haciendo de este 
deporte propiamente una disciplina estudiantil. Sin duda también el avance técnico y táctico 
significó mucho para el crecimiento del fútbol americano en México. Propiamente los 
poderosos equipos del Politécnico y Universidad buscaban recuperar el campeonato a través 
de sus giras internacionales y los encuentros con equipos del norte del país, particularmente 
con el Tecnológico de Monterrey. Así mismo los entrenadores en jefe, se preparaban 
asistiendo a las universidades norteamericanas para extraer de ahí las novedosas formaciones 
ofensivas y defensivas, que los hacían grandes equipos29. 
Y no podemos dejar de mencionar, que esta década vería como parte del progreso 
económico de México la construcción de la Ciudad Universitaria al sur de la ciudad en el 
 
27 Aquella tarde de otoño, el coliseo contiguo a la Plaza de Toros México registró un lleno completo. Cerca de 
45 mil espectadores presenciaron un desfile y el encuentro en que los Pumas de la UNAM superaron al Colegio 
Militar. 
28 Esta designación de All-Americans, es equivalente a integrar la selección ideal del fútbol americano colegial. 
Y el equipo de los Rambles de Randolph Field resultaba incluir a jugadores del equipo del Ejército de los 
Estados Unidos (Army), entre ellos estos cuatro elementos. Morales Troncoso, Alejandro, Op. Cit.,, p. 71. 
29 El Padre Lambert (Politécnico) empieza a tomar cursos de capacitación en la poderosa Universidad de Notre 
Dame, mientras que Roberto Méndez (Universidad)…recurre a un ex asistente del creador de la formación 
“T” en la Universidad de Oklahoma., Ibídem, p.81. 
34 
 
Pedregal de San Ángel y el Estadio Olímpico Universitario como flamante escenario de los 
Pumas de Universidad. 
 
El 29 de noviembre de 1952, en que para variar se definía el campeonato 
nacional, se registró un lleno impresionante en el Estadio Olímpico de 
Ciudad Universitaria…En tribunas, el nuevo escenario tenía una 
capacidad ligeramente superior a los 73 mil espectadores. Pese a las 
incomodidades, se estima que más de 100 mil espectadores lograron 
entrar al nuevo inmueble…No obstante, Pumas y Burros Blancos darían 
un espectáculo todavía más memorable30 
 
Con una entrada impresionante y un dramático triunfo de 20-19 ante el Politécnico, 
los Pumas estrenaron su casa. 
El panorama de la Liga Mayor, para esta década, estaría simbolizado por la 
desaparición en el máximo circuito de algunos equipos y la aparición de otros: Universidad, 
IPN, YMCA (abandonan su participación en Liga Mayor en 1953), México City College 
(deja de participar bajo ese nombre en 1957), Heroico Colegio Militar (retiran su 
participación de la Liga Mayor en 1953), Osos Grises del Pentatlón última participación en 
Liga Mayor 1956), la Normal y el CUM (debutan en la Liga Mayor en 1952), Tigres de la 
Academia Militarizada México (debutan en Liga Mayor en 1957) y, ya al norte del país de 
igual manera el auge del futbol americano se hacía presente, se encontraban las potencias 
universitarias del Tecnológico de Monterrey y los Tigres de la Universidad Autónoma de 
Nuevo León. 
La organización del campeonato se simplificó con las giras internacionales y los 
encuentros con los equipos del norte, lo que daba paso a disputar el título a quienes más 
partidos ganados obtuvieran, y sin más las escuadras dominantes o de “elite” fijaban los 
partidos a disputar y, como el caso de los Pumas incluso, a no participar en el torneo nacional. 
Inexorablemente, el entusiasmo por el juego fuera de las dos grandes instituciones se iba 
deteriorando, al estar cada vez más cerradas las posibilidades de competencia. 
 
30 Ibídem, p. 91. 
35 
 
Cerca del final de la década de 1950, para algunos ya terminada la época de oro del 
fútbol americano en nuestro país, propiamente en el año de 1958 y bajo “la presión de todos 
los jóvenes de las Intermedias, que querían tener su oportunidad en el máximo nivel, tenía 
que desbordarse…Esta presión motivó la renuncia del Ingeniero Uriel Gonzáles, entrenador 
del equipo Politécnico, iniciándose la pugna entre sus asistentes Manuel Rodero y Jacinto 
Licea, motivo por el cual las autoridades del Instituto Politécnico Nacional deciden participar 
en aquella temporada de 1958 con dos equipos: ESIME-Comercio (Poli Blanco) dirigido por 
Manuel Rodero y Medicina-ESIA (Poli Guinda) y Jacinto Licea al frente.31 
Bien a mal, la década de los años 50’s terminaba con el octavo campeonato de la 
brillantísima carrera de Roberto “Tapatío” Méndez al frente de los Pumas de Universidad y, 
para el Politécnico, el comienzo de una nueva época de campeonatos, con el Guinda y el 
blanco y la batuta de Jacinto Licea. 
La falta de equipos, o mejor dicho el duopolio ejecutado por los “grandes”, llevó al 
fútbol americano nacional y a sus equipos a organizar giras por los Estados Unidos y medir 
el nivel de las escuadras mexicanas frente a universidades y equipos norteamericanos. 
De igual forma, el avance en el norte del país, sobre todo de los Borregos del 
Tecnológico de Monterrey y los Tigres de la Autónoma de Nuevo León, significarían el inicio 
de las rivalidades. 
Si bien la historia del fútbol americano en México se concentra, por obvias razones, 
en la máxima categoría estudiantil, no podemos dejar de mencionar que a la par de esta 
también se fueron desarrollando las categorías inferiores las cuales significarían la cantera o 
semilleros de los equipos mayores. 
Estas categorías irían también estructurándose y acondicionándose a medida de los 
intereses de las instituciones, organizándose en asociaciones o ligas las cuales convocaban a 
los equipos a participar y contratar sus encuentros. También al igual que en el máximo 
circuito se podía diferenciar a los equipos en clubes y escuelas, siendo esto un constante 
conflicto de intereses y egocentrismos que impedirían la unidad y en ocasiones el buen nivel 
que los aficionados y el deporte merecían. 
El calendario

Continuar navegando