Logo Studenta

Dinamica-familiar-del-diabetico-tipo-2-con-neuropata-diabetica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61, VERACRUZ, VERACRUZ 
 
 
“DINAMICA FAMILIAR DEL DIABETICO TIPO 2 
CON NEUROPATIA DIABÉTICA”. 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 
MEDICINA FAMILIAR 
Presenta: 
DR. GABRIEL ABAD OCHOA ACOSTA. 
 
 
Veracruz, Ver. Octubre 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
“DINAMICA FAMILIAR DEL DIABETICO TIPO 2 
CON NEUROPATIA DIABÉTICA”. 
 
TESIS 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE POSGRADO EN LA 
ESPECIALIDAD DE: 
 
 MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DR. GABRIEL ABAD OCHOA ACOSTA 
Mat. IMSS 98313930/ susto1mx@hotmail.com/ 2293028455 
AUTORIZACIONES: 
DRA. ANGELICA OCHOA SOSA 
Mat: IMSS 99317804 / dra.angelica@hotmail.com/2299221920. 
 
 
DR.FELIX MARQUEZ CELEDONIO 
felixg.marquez@gmail.com/ 2299072918 
 
 
DRA. EDITH GUILLEN SALOMÓN 
Mat. IMSS10821651 /Edith.guillen@imss.gob.mx/ 2299221920 
 
VERACRUZ, VER. OCTUBRE 2017 
mailto:susto1mx@hotmail.com/
mailto:felixg.marquez@gmail.com/
mailto:/Edith.guillen@imss.gob.mx/
3 
 
 
4 
 
 
5 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
GRACIAS A DIOS POR NUNCA OLVIDARSE DE MI, PORQUE AUN EN LOS 
MOMENTOS MAS OSCUROS, ME HACE VER SU LUZ… 
 
GRACIAS A MIS PADRES SIN LOS CUALES NO HUBIERA PODIDO, DE 
NINGUNA MANERA LLEVAR A CABO ESTA LABOR POR TRES AÑOS, DE 
CORAZON MUCHAS GRACIAS. 
 
GRACIAS A MIS HIJOS Y ESPOSA, POR PERMITIRME ROBARLES TIEMPO 
QUE LES PERTENECE PARA REALIZAR MIS SUEÑOS, SIN USTEDES NO SE 
QUE SERIA DE MI MUNDO. 
 
GRACIAS AL DR. FELIX MARQUEZ CELEDONIO, YA QUE GRACIAS A SU 
PACIENCIA Y ENTREGA LOGRE REALIZAR ESTE TRABAJO. 
 
GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE TUVIERON A BIEN ORIENTARME 
EN LA REALIZACION DE ESTE TRABAJO, DE VERDAD VALORO MUCHO SU 
AYUDA. 
 
GRACIAS A LAS PERSONAS QUE EN SU MANERA MUY ESPECIAL, ME 
HACEN NUNCA DEJAR DE CREER EN MI CAPACIDAD Y ME DEMUESTRAN 
QUE TODO PUEDE SALIR SIEMPRE DE LA MEJOR MANERA. 
 
6 
 
 
 
 
 
\\L\I O Dirtcdón dt PrtstaclontS Midlcal \.ftoo.MOtI:~ tQKlCII., ...wulO'S. ... 
Coo" r ei~r Ot h~ ... ;ac:iOUf'l SlW 
OkUmen de ... utMludo 
~tA 1.«..11 •• I J ' r (t)u eoIltI'Oet.9JdOt1lY' Satul »'>1 
UNto' IM"",N ti . Vt-lIt.AOIIUl JMlIUE 
DA.. ca.AJfl .... A.O OOiDA ... COST ... 
,., eII NTI 
l~ el ~~ do n«lrQ'''. que el ptOlOCoIo de "Wt·~ugact6n eon tituk) ~ 
DINAHICA 'AMJUAIt. Dll DI,ue:nCO"~ 1 COfiI H UII:O'ATlA OLA.h ICA 
~n.:t 1 de I 
que $Oft'If'OÓ • ~derr.ct6n Ge: ete com.te LocM de ln .... ~ V EC!(¡ .n 1~I9Kl6n t" 
s.t\Kt. de IrCUefdo eDIl lu 'tcOI,"l(IlIOOtIts oe SUS ItIteo~H y dt 105 ~orn, cumpt~ con l. 
Q JdId metodotógí(;¡ y 101 (~fl~ de ha y de ItIvcstlg.lldOll, po( lo Que d dlc:Umen crs 
A U t o • I , A O o con d rM1mcro de registro In5t.cu<lOn.tI : 
\ 
ATEH'TAMENTE 
IMSS 
7 
 
 RESUMEN 
Título: Dinámica familiar del diabético tipo 2 con neuropatía diabética. 
Introducción. La consulta del diabético representa un 20% diario de su demanda 
y las complicaciones como la neuropatía un 5% de ellas, por lo que la presencia 
de esta complicación marca un desajuste en la familia que debe ser conocido para 
que el Médico familiar este prevenido ante su presentación. 
Objetivo. Determinar la dinámica familiar del paciente diabético tipo 2 con 
Neuropatía. 
Metodología. Diseño observacional, transversal, prolectivo, llevado a cabo en 
diabéticos tipo 2, con muestreo no aleatorizado y muestra probabilística, que se 
les invitó a participar en la investigación y una vez aceptado a entrar al estudio se 
procedió a la firma del Consentimiento Informado. Se llenó un cuestionario con 
variables sociodemográficas que consiste en: edad, género, ocupación, 
escolaridad, percepción socioeconómica, evolución de la enfermedad, tipo de 
familia. De ahí de forma autoadministrada respondieron el cuestionario FACES III, 
que describe la adaptabilidad y la cohesión familiar. Fue analizado con medias, 
desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas con el SPSS v22.0. 
Resultados. Se entrevistaron 134 diabéticos, edad promedio de 61 años y 
evolución de 19 ± 11 años; sexo masculino 86 (64%). El tipo de familia encontrada 
en esta cohorte de pacientes fue en expansión con 86 (64%), la nuclear 28 (21%). 
El tipo de neuropatía encontrada fueron la sensorial con 50 (37%), la motora 43 
(32%). La dinámica familiar explorada con el FACES III mostro a la adaptabilidad 
con familias rígidas en 52 (39%), en la cohesión familias relacionadas en 57 
(42%); el resto de la dinámica familiar. 
Conclusión. Las familias del paciente diabético tipo 2 con Neuropatía fueron 
estructuradas relacionadas, siendo familias normofuncionales. 
Palabras claves. Neuropatía diabética. Adaptabilidad. Cohesión. 
 
8 
 
SUMMARY 
Title: Family dynamics of type 2 diabetic with diabetic neuropathy. 
Introduction. The consultation of the diabetic represents 20% daily of its demand 
and the complications like neuropathy 5% of them, reason why the presence of this 
complication marks a misfit in the family that must be known so that the Familiar 
Doctor is prevented before his presentation. 
Objective. To determine the family dynamics of type 2 diabetic patients with 
neuropathy. 
Methodology. Observational, transversal, prolective design, carried out in type 2 
diabetics, with non-randomized sampling and probabilistic sample, who were 
invited to participate in the investigation and once accepted to enter the study, the 
Informed Consent was signed. A questionnaire was filled with sociodemographic 
variables consisting of: age, gender, occupation, schooling, socioeconomic 
perception, disease evolution, family type. From there, in a self-administered form, 
the FACES III questionnaire, which describes adaptability and family cohesion, 
was answered. It was analyzed with means, standard deviation, absolute and 
relative frequencies with the SPSS v22.0. 
Results. We interviewed 134 diabetic patients, mean age of 61 years and 
evolution of 19 ± 11 years; Male sex 86 (64%). The type of family found in this 
cohort of patients was expanding with 86 (64%), nuclear 28 (21%). The type of 
neuropathy found was sensory with 50 (37%), motor 43 (32%). The family 
dynamics explored with FACES III showed the adaptability with rigid families in 52 
(39%), in the cohesion related families in 57 (42%); The rest of the family 
dynamics. 
Conclusion. The families of type 2 diabetic patients with Neuropathy were 
structured related, being normal families. 
Keywords. Diabetic neuropathy. Adaptability. Cohesion 
 
 
9 
 
INTRODUCCION 
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad que se caracteriza por un déficit 
absoluto o relativo de la secreción de insulina, lo cual implica una deficiencia para 
metabolizar la glucosa, aumentando ésta en sangre y apareciendo hiperglucemia 
(glucemia basal superior a 120 mg/dl.) La OrganizaciónMundial para la Salud 
(OMS) indica que la elevación crónica de la glucemia puede resultar de la acción 
de factores genéticos y ambientales, que actuarían a veces de forma conjunta, 
como: antecedentes familiares (tendencia familiar), infecciones, obesidad, 
embarazo, situaciones de estrés, Otras enfermedades (por la propia enfermedad o 
por los tratamientos farmacológicos utilizados) 1 
La DM es un problema de salud pública, su frecuencia mundial estimada en 1995 
era de 135 millones de pacientes diabéticos y se esperan alrededor de 300 
millones para el año 2025 2 
En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificación 
que está vigente. Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de 
individuos que tienen glicemias anormales con alto riesgo de desarrollar diabetes 
(también tienen mayor riesgo cardiovascular): Diabetes Mellitus tipo 1, Diabetes 
Mellitus tipo 2, Otros tipos específicos de Diabetes, Diabetes Gestacional, 
Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada 3,4 
La prevalencia es variable en distintas comunidades, siendo muy alta en algunos 
grupos étnicos como indígenas norte americanos y polinésicos En Chile, se estima 
que la prevalencia de Diabetes alcanzó el 1.2% de la población general (1970) y a 
6.3% de la población mayor de 17 años (2003). Sin embargo hay diferencias 
notorias con la edad. La prevalencia es baja en niños: 0,024% (fundamentalmente 
DM tipo 1), elevándose en forma notoria en mayores de 40 años, cuando se hace 
más frecuente la DM tipo 2. Si en los adultos mayores de 40 años la Diabetes 
tiene una prevalencia del orden del 6%, la de intolerantes a la glucosa se estima 
en 15%. El 90% de los diabéticos son tipo 2, un 8% tipo 1, y el resto son de 
clasificación imprecisa o son secundarias a otras patologías. La gran mayoría de 
los diabéticos son tipo 2 obesos. 4,5 
10 
 
La hiperglucemia crónica se asocia a largo plazo con la disfunción y el fallo de 
varios órganos, especialmente de los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y 
los grandes vasos 7. Las complicaciones crónicas asociadas a la DM se pueden 
dividir en vasculares y no vasculares. A su vez, las complicaciones vasculares se 
subdividen en microangiopáticas (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y 
macroangiopáticas (enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica y 
enfermedad vascular cerebral). Las complicaciones no vasculares comprenden 
problemas como las neoplasias, las infecciones y las afecciones de la piel. El 
riesgo de complicaciones crónicas aumenta con la duración de la hiperglucemia y 
suelen hacerse evidentes en la segunda década de la enfermedad. Como la DM 2 
cursa con un periodo prolongado de hiperglucemia asintomática, en muchos 
pacientes las complicaciones están ya presentes en el momento del diagnóstico. 
6,7 
 
Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que la población mexicana 
con diabetes padecerá algún tipo de complicación macro o microvascular, siendo 
el 10% para enfermedad coronaria y el 45% para retinopatía diabética.8 
 
La prevalencia de neuropatía es del 2% en la población general, aproximadamente 
el 15% ocurre en mayores de 40 años, colocando a la diabetes como la causa 
más común de neuropatía, asociándose con incremento en la mortalidad. La 
prevalencia de neuropatía referida es de aproximadamente 50% del total de las 
personas con diabetes de larga evolución, de forma más específica, la 
polineuropatía diabética tiene una prevalencia entre 10-26% de los cuales, 
aproximadamente 20% de los pacientes desarrollaran neuropatía 
significativamente clínica a los 10 años del inicio de la diabetes y esta proporción 
se incrementa a 50% a los 10 a 15 años.9, 10 
 
Dentro de los factores de riesgo para neuropatía, está la duración de la diabetes y 
el grado de control de la enfermedad, medido por el nivel de hemoglobina 
glucosilada. Otros factores de riesgo independientes que se han destacado, son el 
11 
 
nivel de colesterol y triglicéridos, el índice de masa corporal, la hipertensión 
existiendo también una correlación entre los factores para enfermedad vascular y 
la neuropatía. La neuropatía diabética puede llegar a producir defectos motores y 
sensitivos severos, determinando una importante incapacidad en el paciente, lo 
que resulta especialmente complejo, si consideramos la ausencia de un 
tratamiento específico de la neuropatía, más allá del control de la glicemia. La 
presencia de úlceras en los pies es la expresión máxima del compromiso 
neuropático, determinada por las alteraciones sensitivas, motoras y autonómicas, 
siendo éstas un indicador de neuropatía avanzada por lo que es una causa muy 
frecuente de amputación no traumática 11 
La fisiopatología comprende diversos alteraciones; formación de productos finales 
de glicosilación avanzada, lesión directa y promoción de liberación de citocinas 
inflamatorias por parte de los ácidos grasos, deterioro de la señalización de la 
insulina y síndrome metabólico. 12 
La prevención de la neuropatía diabética o el retardo en su aparición, discurre en 
paralelo con el cuidado general de la diabetes, con énfasis sobre una nutrición 
adecuada, un control glucémico estrecho y la modificación medica de los factores 
de riesgo. Además de un ambiente familiar adecuado que contribuya al bienestar 
del paciente y el apego estricto a su tratamiento general. 13 
Al presentarse la diabetes en un miembro de la familia, y la aparición de sus 
complicaciones crónicas, produce una crisis que genera un desequilibrio en todos 
los miembros de la familia, que causa un proceso de adaptación que implica un 
reacomodo de sus miembros y genera en algunas familias disfunción. 14 
Existen evidencias documentadas de que, cuando una persona presenta algún 
tipo de enfermedad crónica como diabetes o hipertensión, la evolución y respuesta 
al tratamiento depende en buena medida del funcionamiento de la familia. La 
comunicación, la afectividad, el desarrollo, la adaptabilidad, el apoyo emocional, 
económico y de información, son funciones esenciales que tienen un efecto 
positivo en la recuperación de la salud. Al contrario, si la familia no cumple con 
estas funciones o no sabe manejar el estrés que produce la enfermedad, la 
12 
 
evolución de ésta tiende a ser negativa. Esto se demuestra, por ejemplo, en la 
influencia que ejerce la familia en la mayor o menor adherencia al tratamiento que 
tiene una persona con alguna de estas enfermedades crónicas. 15, 16 
Las enfermedades crónicas repercuten en la autopercepción del individuo, por 
tanto, se puede decir que actúan como un estímulo estresor que puede afectar 
física y emocionalmente a las personas. Cada persona tiene una manera particular 
de responder a las alteraciones emocionales, la respuesta adaptativa requiere 
tiempo y esfuerzo. En México, como en muchos otros países, la familia representa 
una unidad básica de la sociedad, comparte entre sus miembros la vida en común, 
sus fortalezas, debilidades, y el conocimiento y significado que tienen de sí 
mismos y de su realidad. 17,18 
De acuerdo con Friedemann, la familia es una unidad con estructura y 
organización que interactúa con su medioambiente, es un sistema social, con 
subsistemas interpersonales definidos por uniones emocionales y 
responsabilidades comunes, sujeta a cambios que pueden afectar su estabilidad. 
19 
Desde la perspectiva del Médico Familiar, la Familia es un grupo social, 
organizado como un sistema abierto, constituido por un número variable de 
miembros que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados 
por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad. Es la responsable de 
guiar y proteger a sus miembros, su estructura es diversa y depende del contexto 
en el que se ubique. Es la unidad de análisis de la Medicina Familiar para estudiar 
y dar seguimiento al proceso Salud-Enfermedad. La Familia es reconocidacomo 
la red de apoyo social más cercana y de más fácil acceso a los individuos. Se 
reconoce su función protectora y amortiguadora en las situaciones estresantes de 
sus miembros, además de los cual, si bien la existencia de relaciones familiares, 
de pareja y de su funcionamiento adecuado contribuyen al bienestar y a la salud, y 
su ausencia genera malestar y vulnerabilidad. 20, 21 
Dentro de las Funciones de la Familia definidas como las tareas que les 
corresponde realizar a los integrantes de la misma, se reconocen las siguientes: 
Socialización, Afecto, Cuidado, Estatus, Reproducción y Desarrollo y ejercicio de 
13 
 
la Sexualidad, así mismo se han identificado cinco ejes fundamentales con el 
propósito de facilitar la clasificación de las Familias: por su Parentesco, presencia 
física en el hogar o convivencia, medios de subsistencia, nivel socioeconómico y 
nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados por cambios social. 22 
Un individuo con diabetes se encuentra todos los días ante sus propias 
necesidades, dirigiéndose casi siempre a los integrantes de la familia en busca de 
ayuda y consejo para solucionar sus problemas de salud; la respuesta que le 
brinden influirá positiva o negativamente sobre su conducta terapéutica.23 
Asimismo en otro estudio, las variables funcionalidad familiar, patología padecida 
y sexo fueron las que resultaron más relevantes. En consecuencia, quienes 
evidencian una disfuncionalidad familiar moderada-severa registran 24,2 veces 
más probabilidad de presentar episodios de descompensación y de presentación 
de neuropatía diabética, además las mujeres evidencian 2,5 veces más 
probabilidad de descompensarse que los hombres. 16 
 
Existe gran variedad de instrumentos para valorar distintos aspectos del contexto 
familiar en pacientes diabéticos; sin embargo, hasta el momento no hay consenso 
respecto a los que se deberían utilizar rutinariamente, el instrumento FACES III 
(Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales, diseñado por Olson y cuyas 
siglas en español significan Escalas evaluativas de Cohesión y Adaptabilidad 
Familiar, instrumento traducido al español en el 2001, validado y aplicado en el 
2003 en México por Gómez Clavelina e Irigoyen, con un coeficiente de fiabilidad 
alfa de Cronbach de 0.70; valora a través de 20 reactivos, la comunicación, las 
jerarquías y los límites así como la adaptabilidad y la cohesión familiar. así se 
clasifican a las familias en: balanceadas o funcionales, de rango medio o 
moderadamente disfuncionales y extremas o severamente disfuncionales según el 
Modelo Circunflejo de Olson, resultado que permite tomar decisiones sobre el 
tratamiento a seguir con las familias. 24, 25 
 
 
 
14 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Mediante diseño transversal, descriptivo, observacional y prolectivo, realizado en 
la Unidad de Medicina Familiar No. 32, en el área de Consulta externa; durante el 
periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2016 en el paciente diabético tipo 
2, con neuropatía diabética y que cumplió con los criterios de selección; atendidos 
en la Consulta externa de Medicina Familiar. Los criterios de inclusión fueron: 
diabético con neuropatía que acuda a control, que no presentaba 
descompensación metabólica, que se hallaba en el área de Consulta Externa y 
con más de 5 años de evolución. Los criterios de exclusión: que presentaban 
deterioro cognitivo, que estuvieran en tratamiento con psiquiatría o psicología; que 
cursaran con infección aguda y que no viviera con nucleó familiar. De eliminación: 
cuestionarios incompletos. 
Se incluyeron en el estudio el total de pacientes Diabéticos tipo 2 con neuropatía y 
que asistieron a la consulta externa de ambos turnos durante el tiempo que duro el 
estudio. El muestreo fue no probabilístico 
Una vez localizado el diabéticos tipo 2, que se les invitó a participar en la 
investigación, donde se les explicó los beneficios de la misma, y una vez aceptado 
se procedió a la firma del Consentimiento Informado, para posteriormente de 
manera heteroadministrada , se llenó un cuestionario con las variables socio 
demográficas para conocer las características de la población en estudio y que 
consistió en: edad, género, ocupación, escolaridad, percepción socioeconómica, 
evolución de la enfermedad y tipo de familia. De ahí de forma autoadministrada se 
le invitó a responder el cuestionario conocido como FACES III, que nos describió 
la adaptabilidad y la cohesión familiar por medio de preguntas nones para la 
cohesión y pares para la adaptabilidad según el resultado se pudo clasificar a las 
familias, de la siguiente manera: 
 
 
15 
 
 
Cohesión: Adaptabilidad: 
De 10-34: No Relacionadas De 10-19: Rígida 
De 35-40: Semirrelacionadas De 20-24: Estructurada 
De 41-45: Relacionada De 25-28: Flexible 
De 46 a 50: Aglutinada De 29 a 50: Caótica 
Y que clasificó la funcionalidad familiar según el círculo de Olson. 
Se realizó análisis descriptivo mediante medidas de tendencia central y dispersión 
para variables cuantitativas y mediante proporciones para cualitativas con el 
paquete estadístico SPSS 22.0. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se entrevistaron 134 diabéticos que presentaron neuropatía con edad promedio 
de 61 años y una evolución de 19 ± 11 años; fueron del sexo masculino 86 (64%) 
pacientes. Cursaban con secundaria 60 (45%), se dedicaban al hogar 59 (44%) y 
estaban casados 68 (51%). El resto de las características sociodemográficas se 
detallan en la tabla 1, 
El tipo de familia encontrada en esta cohorte de pacientes fue en expansión con 
86 (64%), la nuclear 28 (21%) como se señala en la Gráfica 1. El tipo de 
neuropatía encontrada fueron la sensorial con 50 (37%), la motora 43 (32%) como 
se falla en la Gráfica 2. 
La dinámica familiar explorada con el FACES III mostro a la adaptabilidad con 
familias estructuradas en 52 (39%), en la cohesión familiar relacionadas en 57 
(42%); el resto de la dinámica familiar se detalla en la tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes con neuropatía 
diabética 
 
 
Características Frecuencia N= 134 
Edad en años 66 ± 12 
Tiempo en años de evolución 19 ± 11 
Sexo 
Masculino 48 (36%) 
Femenino 86 (64%) 
Escolaridad 
Ninguna 1 (1%) 
Primaria 32 (24%) 
Secundaria 60 (45%) 
Preparatoria 33 (24%) 
Licenciatura 8 (6%) 
Ocupación 
Hogar 59 (44%) 
Obrero 7 (5%) 
Empleado 38 (28%) 
Profesionista 5 (4%) 
Jubilado 24 (18%) 
Docente 1 (1%) 
Estado civil 
Separado 6 (4%) 
Casado 68 (51%) 
Unión libre 21 (16%) 
Divorciado 10 (7%) 
Viudo 29 (22%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
Gráfica 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21% 
64% 
15% 
Tipo de familia de pacientes con neuropatía 
diabética 
Nuclear En expansión Reconstruida
19 
 
 
 
 
 
Gráfica 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32% 
37% 
31% 
Tipo de neuropatía de pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 
Motora Sensorial Autonómica
20 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Adaptabilidad y cohesión del paciente con neuropatía diabética 
 
 
Dinámica familiar Frecuencia N= 134 
Adaptabilidad 
Rígida 7 (5%) 
Estructurada 52 (39%) 
Flexible 33 (25%) 
Caótica 42 (31%) 
Cohesión 
No relacionada 11 (8%) 
Semirelacionada 52 (39%) 
Relacionada 57 (42%) 
Aglutinada 14 (10%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
DISCUSION 
Este estudio fue realizado en 134 diabéticos con neuropatía periférica, 
pertenecientes a un sitio semiurbano, la mayoría del sexo masculino y la edad 
promedio fue de 61 años y una evolución de 19 ± 11 años; que coincide con otros 
estudios donde sitúan a esta complicación dentro de una evoluciónde la 
enfermedad de 10 años que alcanza el 15% y el 50% cuando ésta es de 20 años; 
con respecto a la edad, hay estudios que asociación a la neuropatía periférica 
como los realizados por Valdez Ramos en el 2014, que encontró asociación 
significativa en pacientes mayores de 45 años. 26, 27 
Por otra parte predominó en este grupo de pacientes la escolaridad secundaria y 
además el 44% se dedicaban al hogar, sin embargo eran casados en la mitad, y el 
64% familia nuclear; que podría dificultar las relaciones en la familia, ya que se 
menciona que los pacientes portadores de enfermedades crónicas sobrellevan de 
mejor forma su enfermedad cuando tienen a su pareja como factor protector de 
riesgo en la DM2. 28 
Romero Castellanos, ha descrito que los diabéticos con un medio familiar 
favorable, aumentan significativamente su conocimiento sobre la enfermedad, 
reducen el estrés y mejoran la realización del tratamiento; 29 situación que se 
presenta en este estudio donde se presentaron familias funcionales y con el tipo 
de neuropatía sensorial fue el que predominó y de ahí la evolución larga que 
presentan estos pacientes. 
 En base a lo anterior en investigación de Medina y cols, mencionan que la 
disfunción familiar se presenta en el 76% de las familias si se presenta con 
descontrol y presencia de complicaciones; calificado en todas las áreas de 
funcionalidad familiar del perfil de funcionamiento familiar. Asimismo Jiménez –
Benavide A, define que la disfunción familiar tiene poca importancia en la falta de 
control, específicamente, del paciente diabético tipo 2, ya que, aun con 
funcionalidad familiar adecuada, el índice de descontrol es alto. 30, 31 
Asimismo en otro estudio, la variable funcionalidad familiar, patología padecida y 
sexo fueron las que resultaron más relevantes, quienes evidencian una 
22 
 
disfuncionalidad familiar moderada-severa registran 24.2 veces más probabilidad 
de presentar neuropatía diabética y con mayor frecuencia en mujeres. 16 Que en 
nuestro estudio predominaron familias estructuradas y relacionadas; que las hacen 
ser funcionales y el sexo masculino fue el que evidenció la complicación de 
neuropatía diabética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
El sitio donde se realizó el estudio a diferencia de la literatura se observaron 
familias estructuradas y relacionadas con mayor frecuencia a pesar de la 
presencia de neuropatía diabética; el cual la diferencia puede ser por la unión 
familiar que existe en las comunidades que es mayor que en los medios urbanos 
donde se reporta con mayor frecuencia disfunción familiar. De ahí que se sugiere 
aplicar más cuestionarios que completen el estudio de funcionalidad familiar y 
observar el modelo de comunicación en estas familias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Fazano Dario, Prevalencia de retinopatía diabética y los factores de riesgo 
asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 1: comparación entre 2003 y 
2013. Universidad de Piza. 2014; 1-53 
2. Dott. S. Vujosevic. Metodología clínica, Scienze Endocrinologiche e 
Diabetologiche. Neuroretinal activation in diabetes mellitus, universita degli 
Studi di Padova. Dipartimento di Scienze cardiologiche.2012; Vol. 1, pp.1-7. 
3. Genuth S, Alberti KG, Bennett P. Expert Committee on the Diagnosis and 
Classification of Diabetes Mellitus. Follow-up report on the diagnosis of 
diabetes mellitus. Diabetes Care 2003;26:3160–3167 
4. Cowie CC, Rust KF,, Byrd-Holt DD, Prevalence of diabetes and high risk for 
diabetes using A1C criteria in the U.S. population in 1988-2006. Diabetes Care 
2010; 33:562–568. 
5. Holmes-Walker DJ, Llewellyn AC, Farrell K. A transition care programme which 
improves diabetes control and reduces hospital admission rates in young 
adults with Type 2 diabetes aged 15-25 years. Diabetic Medicine 24(7):764-9, 
2007 Jul. 
6. Rodrígo Alvarez. Retinopatía diabética. Boletín de la escuela de medicina. 
Barcelona, España. año 2006; Volumen 31 nº 3- 23-45 
7. Yolanda Blasco Lamarca, La retinopatía diabética como predictor de Morbi-
mortalidad cardiovascular en Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un Area 
de 70000 habitantes de nuestra Comunidad, Tesis de la Universidad de 
Zaragoza (2013); pp. 43-56 
8. Marshall S, Flyvbjerg A. Prevention and early detection of vascular 
complications of diabetes. BMJ 2006; 333 (7566):475-480. 
9. Andrew J.M. Et Al Diabetic Neuropathies Diabetes Care 2005; 28 (4):956-62 
10. Lawrence L. et al Screening For Diabetic peripheral Neuropathy Neuropathy 
2004:17-19. 
11. Luis Pedraza C. Neuropatías diabéticas formas clínicas y diagnóstico. 
Revista Médica clínica. Condes - 2009; 20(5) 681 – 686. 
12. Nelson KA, Park KM, Robinovitz E, Tsigos C, Max MB. (1997) High-dose 
oral dextromethorphan versus placebo in painful diabetic neuropathy and 
postherpetic neuralgia. Neurology 48:1212-1218. 
13. Goaldma y A. (2009, Vol. ll) Cecil Tratado de medicina interna (23ª ed.). 
España: Elsevier 
14. Ramírez Radilla V., Hernández L.E., Alegría Sánchez J. Nivel de depresión 
y funcionalidad familiar en pacientes diabéticos con complicaciones crónicas. 
Revista Mexicana de Medicina Familiar. Vol. 2 No. 1. 2015; 7-15. 
15. Lucero, C. (2004), Salud y familia. Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, 
Chile. Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. Cátedra Magíster 
en Salud Pública, Mención Salud Familiar. 
16. Concha Toro MC., Rodríguez Garcés C.R. Funcionalidad familiar en 
pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Theoria, 
Vol. 19 (1): 41-50, 2010 ISS 
17. Medina OM, Castillo MM, Rugerio MA, Mtz MC. La familia: situación de vida 
y salud. Revista Desarrollo Científico de Enfermería 2008; 16 (3): 119-122. 
25 
 
18. García G, Díaz R. Diabetes Mellitus tipo 2: autoconcepto, evolución y 
complicaciones. Revista Desarrollo Científico de Enfermería 2005; 13 (7): 207-
210. 
19. Friedemann ML. The Framework of Systemic Organization: A Conceptual 
Approach to families and nursing. Thousand Oask: Sage Publications; 1995. 
20. Mendoza S. L.A., Soler H.E., Sainz V.L. y cols. Análisis de la dinámica y 
funcionalidad familiar en atención primaria. Archivos en Medicina Familiar 
2006. Vol. 8 No 1, 27-32. 
21. Conceptos básicos para el estudio de las familias archivos en medicina 
familiar 2005 vol. 7 No 1, 15-19. 
22. Velasco Orellana R. Chaves Aguilar V. La disfunción familiar un reto 
diagnóstico terapéutica. Rev. Med IMSS 1994; 32:271-175. 
23. Valadez-Figueroa IA, Aldrete-Rodríguez MG, Alfaro-Alfaro N. Influencia de 
la familia en el control metabólico del paciente diabético tipo II. Salud Pública 
Méx. 1993; 35 (5):464-470. 
24. Valadez I, Alfaro N, Centeno G, Cabrera C. Diseño de un instrumento para 
evaluar apoyo familiar al diabético tipo 2. Invest Salud 2003; 5:167-172. 
25. Ponce R. E.R., Gómez C. F.J, Terán T.M. y cols. Validez de constructo del 
cuestionario FACES III en español (México). Originales 2002. 
26. Carlos Tomás Ibarra R, José de Jesús Rocha L, Raúl Hernández O, Rene 
Efrén Nieves R, Rafael Leyva J. Prevalencia de neuropatía periférica en 
diabéticos tipo 2 en el primer nivel de atención. Rev Med Chile 2012; 140: 
1126-1131 
27. Valdés Ramos ER, Espinosa Beníte Y. Factores de riesgos asociados con 
la aparición de enfermedad arterial periférica en personas con diabetes 
mellitus tipo 2. Policlínico "16 de Marzo". Bayamo, Granma, Cuba. 2013; pp. 1-
7 
28. Alcaíno DD, Bastías RN, Benavides CC, Figueroa FC, Luengo ME. 
Cumplimiento del tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus de tipo 2 
en adultos mayores: influencia de los factores familiares. Gerokomos. 2014; 
25(1):9-12. 
29. Romero Castellanos MI, Portilla del Canal L, Licea Puig M, Perich Amador 
P. Sistemas de apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus. Rev 
Cubana Med 1999; 28(6):660-5. 
30. Medina O., Rugiero M., FloresM., Martínez M. Respuestas de la familia a la 
enfermedad crónica. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2009; 17 (5): 212-
215. 
31. Jiménez –Benavide A., “Función familiar: Control de diabetes mellitus tipo 
2”. Revista de Salud Pública y Nutrición, edición especial Nº 8-2005. 
 
 
 
 
 
26 
 
 
ANEXO 1 “FACES III “ (D.H. Olson, J. Portner e Y. Lavee). 
Versión en español (México): C. Gómez y C. Irigoyen. 
Nunca (1), Casi nunca (2), Algunas veces(3), Casi siempre (4), Siempre (5). 
Describa su familia: 
1 Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre sí 
2 En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos 
para resolver los problemas 
 
3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia 
4 Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina 
5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos 
6 Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad 
7 Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no 
son de nuestra familia 
 
8 Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas 
9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia 
10 Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos 
11 Nos sentimos muy unidos 
12 En nuestra familia los hijos toman las decisiones 
13 Cuando se toma una decisión importante, toda la familia está 
presente 
 
14 En nuestra familia las reglas cambian 
15 Con facilidad podemos planear actividades en familia 
16 Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 
17 Consultamos unos con otros para tomar decisiones 
18 En nuestra familia es difícil identificar quién tiene la autoridad 
19 La unión familiar es muy importante 
20 Es difícil decir quién hace las labores del hogar 
 
 
 
 
 
27 
 
RESULTADO 
 
 
ANEXO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Dinámica familiar del paciente diabético tipo 2 con Neuropatía 
diabética 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Alvarado, Ver. , a 
Número de registro: R-2015-3003-24 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar la funcionalidad familiar en diabéticos tipo-2 
complicado con Neuropatía diabética para poder reconocer la 
dinámica familiar en ellos y así tomar medidas preventivas para 
el buen funcionamiento de estas familias. 
Procedimientos: Entrevistas familiares, aplicación del FACES III, observación de 
28 
 
las relaciones familiares. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Entender la funcionalidad de la familia estudiada y ofrecer 
orientación familiar. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se le dará de manera confidencial al participante del estudio. 
Participación o retiro: Se informa la libertad de abandonar su participación sin afectar 
sus derechos de atención médica en la unidad. 
Privacidad y confidencialidad: Se cuidara la confidencialidad de cada paciente y no se dará a 
conocer el nombre ni número de seguridad social del paciente 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes 
(si aplica): 
No aplica. 
Beneficios al término del estudio: Orientacion familiar. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Angélica Ochoa Sosa. 
Colaboradores: Dr. Gabriel Abad Ochoa Acosta 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética 
de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de 
Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo 
electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
29 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de 
cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
	Portada 
	Resumen
	Texto 
	Conclusión
	Referencias

Continuar navegando