Logo Studenta

Disenar-construir-y-validar-un-instrumento-para-evaluar-la-aptitud-clnica-en-obesidad-y-sobrepeso-en-medicos-familiares-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-Cinco-de-Soledad-de-Graciano-Sanchez-San-Luis-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 45, SAN LUIS POTOSÍ, SLP 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑAR, CONSTRUIR Y VALIDAR UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR 
APTITUD CLINICA EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN MEDICOS FAMILIARES 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR CINCO DE SOLEDAD DE GRACIANO 
SANCHEZ SAN LUIS POTOSI. 
 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
MARIA DE LA SOLEDAD SALAZAR MENDOZA 
 
 
 
 
 
 
 
SAN LUIS POTOSI 2012 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
DISEÑAR, CONSTRUIR Y VALIDAR UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR 
APTITUD CLINICA EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN MEDICOS FAMILIARES 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR CINCO DE SOLEDAD DE GRACIANO 
SANCHEZ SAN LUIS POTOSI 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
MARIA DE LA SOLEDAD SALAZAR MENDOZA 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
DR. CARLOS VICENTE RODRÍGUEZ PÉREZ 
ASESOR METODOLÓGICO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
(UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 45) 
 
DR. HÉCTOR DE JESÚS ANDRADE RODRÍGUEZ 
ASESOR ESTADISTICO DE TESIS 
Maestría en Investigación Clínica 
 
 
DR. JOSÉ FERNANDO VELAZCO CHÁVEZ 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
 
 
 
SAN LUIS POTOSI, SLP 2012 
 
 
 
3 
INDICE 
 
1. Título 1 
2. Índice general 3 
3. Introducción 6 
4. Marco teórico (marco de referencia o antecedentes) 7 
5. Planteamiento del problema 27 
6. Justificación 28 
7. Objetivos 29 
 - General 29 
 - Específicos 29 
 Hipótesis (no necesaria en estudios descriptivos) 
8. Metodología 29 
 - Tipo de estudio 
 - Población, lugar y tiempo de estudio 
 - Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
 - Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
 - Información a recolectar (Variables a recolectar) 
 - Método o procedimiento para captar la información 
 - Consideraciones éticas 
9. Resultados 45 
 - Descripción (análisis estadístico) de los resultados 
 - Tablas (cuadros) y gráficas 
10. Discusión 53 
11. Conclusiones 57 
12. Sugerencias y Limitantes del Trabajo 59 
13. Referencias bibliográficas 61 
14. Anexos 65 
 
 
 
 
4 
RESUMEN 
 
DISEÑAR, CONSTRUIR Y VALIDAR UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR 
APTITUD CLINICA EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN MEDICOS FAMILIARES 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR CINCO DE SOLEDAD DE GRACIANO 
SANCHEZ SAN LUIS POTOSI 
 
El sobrepeso y la obesidad se asocian con varias de las principales causas de 
muerte en el país, como la diabetes, enfermedades cardio y cerebro-vasculares, y 
el cáncer de mama. El daño a la salud impone retos en la manera de organizar y 
gestionar los servicios, ya que las etapas intermedias y terminales de las 
enfermedades que nos aquejan predominantemente como sociedad demandan 
una atención compleja, de larga duración y costosa, Objetivo general: Diseñar, 
construir y validar un instrumento para evaluar la aptitud clínica en obesidad 
y sobrepeso de médicos familiares .Objetivos Específicos: Diseñar, construir 
y validar un instrumento para evaluar la aptitud clínica en obesidad y sobrepeso . 
MATERIAL Y METODOS Criterios de inclusión: Médicos familiares; hombres o 
mujeres, de cualquier antigüedad laboral adscritos a la consulta externa de 
medicina familiar, adscritos de manera definitiva a consultorio, bajo consentimiento 
informado. Que cuentan o no con la especialidad de medicina familiar, que 
cuentan o no con el certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Familiar. 
Para la construcción y validación del instrumento se basará en casos clínicos 
problematizados con respuestas de falso, verdadero o no sé; se pasara a ronda de 
expertos y por último a estadística. Estadística: utilizará estadística descriptiva 
con medidas de tendencia central y dispersión. Inferencial no paramétrica, para 
establecer comparaciones entre las medianas con una escala de medición de tipo 
ordinal se utilizará la prueba fórmula 20 de Kuder_Richardson (KR20) para 
determinar la confiabilidad y consistencia interna del instrumento y para establecer 
comparaciones entre las medianas con escala de medición de tipo ordinal se 
utilizará estadística descriptiva. 
 
 
 
5 
 INTRODUCCIÓN 
 
En México, desde hace décadas, se ha observado un cambio en la manera de 
enfermar y de morir. Hoy predominan las enfermedades no transmisibles y las 
lesiones. Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la 
población y al creciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida 
poco saludables. La transformación de los patrones de daños a la salud impone 
retos en la manera de organizar y gestionar los servicios, ya que las etapas 
intermedias y terminales de las enfermedades que nos aquejan 
predominantemente como sociedad demandan una atención compleja, de larga 
duración y costosa, que exige el empleo de alta tecnología y que precisa la 
participación de múltiples áreas de especialidad.1 
 
El sobrepeso y la obesidad son dos de los principales factores de riesgo a los que 
se enfrenta la población mexicana y el sistema de salud. Su prevalencia en 
adultos se incrementó de 34.5% en 1988 a 69.3% en 2006. El sobrepeso y la 
obesidad se asocian con varias de las principales causas de muerte en el país, 
como la diabetes, las enfermedades cardio y cerebro-vasculares, y el cáncer de 
mama, entre otras. Se calcula que estos factores de riesgo son responsables de 
alrededor de 50 mil muertes directas al año. De acuerdo con la Encuesta Nacional 
de Salud y Nutrición 2006 (ENSANut 2006), 39% de la población adulta sufre de 
sobrepeso y otro 30% de obesidad. La prevalencia de sobrepeso es más alta en 
hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%), mientras que la prevalencia de 
obesidad es mayor en las mujeres (34.5%) que en los hombres (24.2%). Si se 
suman, estas prevalencias arrojan cifras de 71.9% de sobrepeso y obesidad en 
mujeres mayores de 20 años (24.9 millones de mujeres) y de 66.7% en hombres 
mayores de 20 años (16.2 millones de hombres) (figura 15). A esto habría que 
agregar los problemas en otros grupos de edad. 1, 2, 
 
La presencia simultánea de diferentes factores de riesgo cardiovascular en un 
mismo individuo –especialmente obesidad, diabetes tipo II, hipertensión e 
 
6 
hiperlipidemia- se describió hace ya varias décadas. Actualmente el término más 
aceptado para describir este conjunto de padecimientos es el de síndrome 
metabólico (SM). Aunque existe controversia sobre el papel que la resistencia a la 
insulina juega como factor desencadenante, hay consenso sobre la participación 
de la obesidad, especialmente de distribución abdominal, en su desarrollo. 1,2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO 
 
La obesidad es una enfermedadcrónica, compleja y multifactorial que se puede 
prevenir. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, que se 
establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. En su origen 
se involucran factores genéticos y ambientales, que determinan un trastorno 
metabólico que conduce a una excesiva acumulación de grasa corporal para el 
valor esperado según el sexo, talla, y edad. 
 
Estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia de la obesidad han 
aumentado de manera progresiva durante los últimos seis decenios y de modo 
alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de 10 a 20% en la infancia, 
30 a 40% en la adolescencia y hasta 60 a 70% en los adulto.2 
 
1.- DEFINICION DE SOBREPESO Y OBESIDAD 
 
A.-Sobrepeso.- es el aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en 
relación con la talla, sin embargo un exceso de peso, no siempre indica un exceso 
de grasa, ya que puede ser resultado de exceso de masa ósea, músculo o fluidos. 
Normal 100-110 % 
*Sobrepeso 110-120 % 
*Obesidad $ 120 % 
 
B.- La obesidad consiste en un porcentaje anormalmente elevado de la grasa 
corporal que puede ser generalizada o localizada y se ha definido: 
Porcentaje de grasa corporal normal Obesidad 
HOMBRES 15 A 20 > 20% 
MUJERES 20 A 25 > 25% 
 
2.- PREVALENCIA: El Índice de Masa Corporal (IMC) es el procedimiento clínico 
para medir el sobrepeso y la obesidad de mayor uso en la actualidad.( IMC 30) 
OBESIDAD SOBREPESO 
 
8 
HOMBRES 14.8 40.9 
MUJERES 19.5 36.5 
Encuesta Nacional de Salud, 2000 
El consenso de Obesidad, de la Fundación Mexicana para la Salud propone que 
en nuestro país se considere obeso a quién tenga IMC >27. Las enfermedades 
como diabetes, hipertensión, infarto al miocardio tienen un incremento en la 
frecuencia de casos significativamente mayores a partir del IMC 25-27. La 
frecuencia de hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia e hiperuricemia permiten 
apoyar con más fuerza estadística que el IMC de 27 o más describe el inicio de la 
obesidad y sus comorbilidades. 2 
 
La contribución de sobrepeso y obesidad a la prevalencia de Diabetes Mellitus en 
adultos mexicanos es de 7.5% y a la prevalencia de Hipertensión arterial es de 
30.7 % (Encuesta Nacional de Salud, 2000) 
 
OBESIDAD EN LOS NIÑOS 
 
La prevalencia de obesidad en el mundo occidental empieza en la infancia 
Prevalencia de obesidad en niños menores es de 27.5 % siendo mayor en la zona 
urbana, en el Norte y a la edad de 6 años. (ENSA, 1999) 
 
A.- Edad.- Se ha dicho que el principio de la obesidad ocurre durante la infancia 
etapa que se caracteriza por un mayor número de células grasas. El ser humano 
al nacer contiene aproximadamente 12% de grasa, en los primeros 6 meses 
aumenta el tejido adiposo alcanzando el 25 %. Durante la pubertad se produce un 
aumento significativo del tejido adiposo en la mujer. La grasa aumenta en ambos 
sexos durante la vida adulta y llega a alcanzar de 30 a 40% del peso corporal. De 
los 20 a los 50 años el peso total aumenta de 10 a 15% pero con reducción de la 
masa magra. 
 
 
9 
Se han hecho estudios que demuestran que aunque el ser obeso en la infancia es 
un factor de riesgo para la obesidad del adulto, sin embargo la mayor parte de los 
adultos empiezan a aumentar su adiposidad después de la infancia. 
 
La probabilidad de presentar obesidad en los niños es de 10 % si los padres son 
delgados, 50 % si uno de los padres es obeso y 80 % si los 2 padres son obesos 
En los últimos 15 a 20 años la obesidad a aumentado un 54 % en los niños y 39 % 
en el adolescente. 3 
 
Un período vulnerable es el primer año de vida cuando el niño no es alimentado al 
seno materno, la ingesta puede incrementarse bajo la idea materna de lograr la 
salud propiciando la hiperplasia adiposa. Las niñas suben de peso con aumento 
de grasa en la adolescencia para que sus funciones reproductivas sean efectivas, 
si no se presta atención, pueden quedar con sobrepeso importante. Cuanto más 
severa la obesidad en la infancia mayor su la persistencia en el adulto. 
 
El 40 % de los niños obesos y el 70 % de los adolescentes obesos son adultos 
obesos 
El cuerpo necesita menos energía para el gasto diario al avanzar en edad (a partir 
de los 40 años), debido al descenso paulatino del gasto energético en reposo, (2% 
por década), y aunque el adulto siga consumiendo la misma cantidad de alimento, 
aumentará de peso. 
 
B.- Sexo.- La obesidad es más común en la mujer que en el hombre. La diferencia 
se debe a la composición corporal, la mujer tiene mayor porcentaje de grasa 
corporal aunque su peso sea normal. 
 
C.- Raza.-.La raza afecta la obesidad. Los hombres México-americanos, y las 
mujeres negras y México-americanas tienen mayor prevalencia de obesidad. Las 
razones pueden ser de origen socioeconómico, cultural y posiblemente genéticas. 
 
10 
Algunos grupos étnicos acostumbran ingerir más energía como grasas que otros. 
En el Japón por ejemplo se acostumbra consumir menos alimentos y de menor 
densidad energética. 
 
D.- Nivel socioeconómico. El exceso de peso corporal es más frecuente en las 
mujeres de clases sociales inferiores que en las de clase social alta, posiblemente 
por menos recursos para adquirir instrucción, costo elevado en la atención del 
problema o menos tiempo disponible para atender a programa y regímenes. 4,5. 
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD 
 
La obesidad es una enfermedad multifactorial y se desarrolla cuando la energía 
ingerida consistentemente excede la energía gastada. Algunas observaciones 
directas del consumo de alimentos demostraron que las personas obesas eligen y 
comen alimentos de mayor volumen que las delgadas, lo hacen más a menudo y 
en forma más rápida que las personas normales, por lo que la obesidad sería un 
trastorno causado por excesivo consumo de energía. 
 
Otras investigaciones señalan que la obesidad obedece a factores fisiológicos: 
edad, sexo, grupo étnico, composición corporal (número de adipocito, distribución 
grasa), así como la capacidad fisiológica individual para metabolizar el contenido 
de alimentos consumidos lo que sugiere que la obesidad es una situación 
inevitable y no causada por el individuo. 
Existen algunas teorías que tratan de explicar las causas de la obesidad, las más 
aceptadas son: 
 
A- Endocrinológica.- Menos del 5% de los obesos presenta enfermedades 
endócrinas como el síndrome de Cushing, hipotiroidismo o hipogonadismos que 
producen alteraciones en la distribución grasa del cuerpo.6 
 
 
 
11 
FACTORES QUE PUEDEN ORIGINAR OBESIDAD 
 
A.- Factores Psicológicos.-. 
B.- Factores Metabólicos.-. 
C.- Factores Nutricios.- 
D.-Factores Ambientales.- La ingesta excesiva de alimentos, inactividad, hábitos 
alimentarios inadecuados, estado socioeconómico aumentan el grado de 
obesidad7 
 
ALTERACIONES METABÓLICAS Y ENDÓCRINAS DE LA OBESIDAD 
SÍNDROME X O PLURIMETABÓLICO.- 
 
Es el conjunto de alteraciones metabólicas que aparecen con la obesidad. 
Resistencia a la insulina e Hiperinsulinemia: La hiperinsulinemia se manifiesta 
no solo en mediciones aisladas sino también en perfiles de 24 h y parece guardar 
relación con el grado de obesidad7. 
 
Existe una producción aumentada de insulina por el páncreas que guardaría 
relación con el hallazgo histológico de células beta hipertrófica en obesos. Varios 
estudios sugieren también la disminución del aclaramiento de insulina 
principalmente por el hígado lo que contribuiría a la hiperinsulinemia. A pesar de 
los altos valores séricos de insulina, los obesos no presentan hipoglicemia, lo que 
sugiere resistencia a la acción de la insulina específicamente en la captación de 
glucosa por las células periféricas 
 
Reducción de la sensibilidad a la insulina. Puede ocurrir por una disfunción 
heredada o puede ser como consecuencia de la obesidad.Los obesos tienen 
mayores niveles de insulina y muestran menor sensibilidad a la insulina durante la 
curva de tolerancia a la glucosa de 75g. A nivel celular y receptores en las células 
blanco la obesidad produce una serie de defectos post receptor de la insulina. 7 
 
 
12 
Lipogénesis. Se presentan anormalidades en la lipogénesis y síntesis proteica 
consecuentes a la obesidad Hay aumento de los ácidos grasos libres que 
contribuyen a los defectos de la utilización de la glucosa y su almacenamiento8. 
 
Lipólisis. Con el acúmulo de grasa aumenta la lipólisis con aumento de la 
oxidación de estos en el músculo e hígado. Esta alteración produce una baja 
utilización de la glucosa y estos ácidos grasos son utilizados para producir glucosa 
hepática dando como resultado hiperglicemia y deterioro en la tolerancia a la 
glucosa. Estos hallazgos son más evidentes en los casos con distribución grasa 
abdominal o androide. Este tipo de defectos, con la reducción de peso se 
normalizan Intolerancia a la glucosa...-La pérdida de peso del paciente diabético 
obeso tipo 2 mejora la sensibilidad a la insulina y puede ayudar a restablecer su 
secreción, lo cual sugiere que la producción excesiva de insulina, la resistencia 
prolongada y la hiperglicemia pueden dar lugar a un estado temporal de 
"agotamiento pancreático" en aquellos genéticamente predispuestos. 
La duración de la obesidad más que el grado está correlacionada con la 
intolerancia a la glucosa en el adulto obeso. 8,9 
 
Tras una pérdida de peso constante con reducción del tamaño de la célula 
adiposa la intolerancia a la glucosa disminuye y la concentración de glucosa 
recupera sus niveles normales. 
 
Existe una gran asociación entre Diabetes Mellitus Tipo 2 y la obesidad. La 
obesidad puede ser considerada el determinante ambiental mas importante en la 
manifestación de la DM, aún con una obesidad moderada el riesgo de diabetes 
aumenta 10 veces La obesidad central o visceral se encuentra más asociada con 
las alteraciones metabólicas. Presenta más células grasas, mayor sensibilidad y 
cantidad de insulina y cortisol, 10 
 
 
 
 
13 
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD 
 
Millones de seres humanos en el mundo sufren de obesidad y aunque es más 
común en los países industrializados o ricos, es también un importante problema 
de salud para otros países con menos recursos. 
 
La obesidad es frecuentemente acompañada por complicaciones que llevan a 
numerosos y variados riesgos para el que la sufre, puede agravar muchos 
problemas de salud y disminuir la expectativa de vida. 
60 % de los obesos llega a los 60 años 90 % de los normales llega a los 60 años 
30 % de los obesos llega a 70 años 50 % de los normales llega a los 70 años .10 
 
A.- Diabetes Mellitus tipo 2.- El 90% de los pacientes diabéticos tipo 2 tienen 
sobrepeso. 
La resistencia a la insulina es el defecto primario de la DM tipo 2 y precede al 
fracaso de la célula beta estimulando la secreción de insulina para conservar la 
normo glicemia. Los sujetos insulino resistentes con normo glicemia conservan la 
capacidad para sostener el estado crónico de hiperinsulinemia, mientras los que 
manifiestan DM tipo2 no segregan la cantidad suficiente de insulina para superar 
este defecto en la actividad hormonal. 
*Los sujetos con DM manifiesta, presentan tanto resistencia a la captación de 
glucosa como una secreción inadecuada de insulina ,10.11 
 
La obesidad especialmente cuando se encuentra en el segmento superior del 
cuerpo o androide aumenta substancialmente el riesgo de padecer intolerancia a 
la glucosa y diabetes y este riesgo aumenta con el incremento del IMC. 
 
La DM 2 es una de las mayores complicaciones de la obesidad, produciendo un 
problema especialmente grave de salud pública en México y en el resto del mundo 
 
B.-Riesgo Quirúrgico.-La obesidad puede aumentar el riesgo quirúrgico,( 
infección, tromboembolia). 
 
14 
 
C.- Problemas Respiratorios.- En el obeso el trabajo para la ventilación aumenta, 
se retiene CO2 produciendo letargia, somnolencia y períodos de apnea. Puede 
presentarse policitemia con riesgo de trombosis. En casos severos de la 
enfermedad respiratoria puede desarrollarse hipertensión arterial, cardiomegalia y 
falla cardíaca congestiva 
 
D.- Litiasis Biliar.- Aumenta el riesgo de padecer problemas de litiasis biliar por 
una saturación de colesterol en la bilis y aumento de su excreción. Hipomotilidad 
de la vesícula biliar. Se presenta con mayor frecuencia en la mujer (50%) 
 
E.- Riesgo Cardiovascular.- la obesidad aumenta los factores de riesgo para la 
enfermedad cardiovascular por la dislipidemias, ateroesclerosis e hipertensión 
arterial. 
Hipertensión Arterial. El riesgo relativo es de 4 a 8 veces mayor en aquellos con 
un IMC > de 32. De manera similar, sujetos con obesidad de 102 cm en hombres y 
88 cm en mujeres, tuvieron el doble de riesgo de padecer hipertensión arterial 
 
Dislipidemias.- El aumento de ácidos grasos libres afecta el metabolismo a través 
del aumento en la producción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) por el 
hígado reduciendo las HDL y aumentando las lipoproteínas de baja densidad 
(LDL) pequeñas y densas que tienen capacidad para penetrar la pared arterial, se 
oxidan y son mas aterogénicas que las grandes partículas lo que se asocia a un 
aumento del riesgo cardiovascular . 
 
Enfermedad Arterial coronaria 
 
Los niveles de insulina en ayuno están directamente relacionados a la mortalidad 
cardiovascular10. 
Los niveles de insulina en ayunas son un predictor independiente de muerte 
cardiovascular. Una insulina en ayuno de 19 mU/ml aumenta la incidencia de 
 
15 
mortalidad cardiovascular 2.5 veces. La relación cintura-cadera ha sido un fuerte 
predictor de enfermedad cardiovascular.10,11 
 
F.- Gota.- La elevación del ácido úrico se observa en obesos que presentan 30 % 
arriba de su peso ideal provocando la gota. Es más común en hombres que 
mujeres por lo que es posible que influya la distribución grasa. El ácido úrico 
compite con los cuerpos cetónicos en su reabsorción a nivel renal. 
 
Litiasis Vesicular 
Las mujeres obesas tuvieron 45 % más riesgo de hospitalización con enfermedad 
vesicular que aquellas con un IMC < de 25 
 
G.- Osteoartritis. La obesidad se relaciona a osteoartritis y otros problemas de 
movimiento 
 
H.- Cáncer.- En las mujeres, el peso mayor de 40% del peso ideal se asocia a un 
mayor riesgo de padecer cáncer de mama (50 % en postmenopáusicas) y 
endometrio debido a cambios hormonales como la aromatización de 
androstendiona en estrona y disminución de proteínas ligadores de hormonas 
sexuales. Existe menos frecuencia de cáncer de ovario, cérvix y vesícula biliar. En 
el hombre aumenta la incidencia de cáncer de próstata y colorectal. El riesgo de 
cáncer puede estar relacionado con la composición de la dieta más que a la 
obesidad 
 
I.- Trastornos Psicológicos.- La obesidad causa trastornos psicológicos 
invalidantes para la función normal del individuo, como el rechazo, hostilidad, 
ansiedad, depresión, autocompasión, y sufrimiento 
 
J.- Trastornos Hormonales.-La obesidad central en la mujer aumenta la 
producción de andrógenos y disminución de la progesterona. La obesidad 
ginecoide aumenta la estrona por mayor aromatización ocasionando menarca 
 
16 
precoz, menopausia temprana, trastornos menstruales e infertilidad. El Síndrome 
de Ovario Poliquístico se asocia a obesidad, hiperinsulinemia e hirsutismo. En el 
hombre hay datos de hipogonadismo por disminución de la secreción de 
testosterona. 
 
K.- Tiroides.- La T4 y TSH no presentan ningún cambio. La T3 se eleva con la 
ingesta elevada de energía. En el hipotiroidismo severo aumenta la masa grasa 
por disminución del metabolismo y el peso por retención de líquidos 
 
L.- Embarazo.- Embarazo de alto riesgo en la mujer obesa aumenta el riesgo de 
toxemiay diabetes gestacional 6,11 
 
DIAGNOSTICO DE OBESIDAD 
 
Para determinar si una persona es obesa o simplemente tiene sobrepeso debido 
al aumento de su masa muscular, hay que recurrir a técnicas y normas de 
cuantificación del peso corporal, de la grasa corporal y de la distribución de la 
misma en el organismo. 
 
B.- MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: 
 
1.- El peso y la talla, son las medidas más utilizadas en la práctica médica. El 
problema es que el peso según la talla estima poco la grasa corporal y asume que 
sobrepeso y obesidad son lo mismo. 
 
2.- El peso relativo (Porcentaje de peso ideal) se obtiene dividiendo el peso 
actual del paciente entre un peso estándar que se basa en su talla. Se ha utilizado 
durante años y suele ser aceptado por la comunidad médica y el público en 
general. 
 
PESO ACTUAL (k) 
 
17 
PESO RELATIVO = ---------------------- X 100 
PESO IDEAL (k) 
Sobrepeso > 10 % del peso ideal 
Obesidad > 20 % del peso ideal 
Obesidad moderada > 40 % del peso ideal 
Obesidad mórbida > 100 % del peso ideal12. 
 
3.- Índice de Quetelet o Índice de Masa Corporal.- Peso / talla m2. Es el índice 
más utilizado de peso-talla, varios estudios han demostrado que el IMC guarda 
estrecha relación con la grasa del cuerpo. 
PESO (k) 
IMC =----------------------------- 
TALLA (m) 2 
IMC RIESGO DE MORTALIDAD 
 
NORMAL 20.0 - 24.9 BAJO 
SOBREPESO 25.0 - 27.4 BAJO 
OBESIDAD GRADO I 27.5 - 29.9 MODERADO 
OBESIDAD GRADO II 30.0 - 39.9 ALTO 
OBESIDAD GRADO III > 40 MUY ALTO 13,14 
 
4.- Pliegues cutáneos.- Plicometría Estas son relativamente fáciles de medir y 
aceptables por el paciente. Se utilizan uno o más pliegues cutáneos o la suma de 
varios pliegues para medir el porcentaje de grasa corporal. Existen tablas que 
determinan el porcentaje de grasa a partir de la suma de los pliegues cutáneos. 
Los pliegues más utilizados para el diagnóstico de obesidad son el bíceps, tríceps, 
subscapular y supra ilíaco 15 
En la práctica clínica habitual y en la gran mayoría de los estudios 
epidemiológicos, la definición de la obesidad central se basa en el perímetro de la 
cintura o en el cociente entre el perímetro de la cintura y el perímetro de la cadera. 
La medición del perímetro de la cintura se debe realizar a la altura del punto medio 
 
18 
entre el margen costal inferior y la cresta ilíaca anterior, y la medición del diámetro 
de la cadera se realizará a la altura del trocánter mayor. 
Distintos estudios han demostrado que hay una buena correlación entre el 
perímetro de la cintura y la grasa intraabdominal14-15. Sin embargo, no hay 
consenso en cuanto a los puntos de corte para la definición de obesidad central; 
así, las distintas sociedades científicas han propuesto diferentes puntos de 
perímetro de cintura para la definición de obesidad central. 
La primera definición de obesidad central fue propuesta por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) y se basó en el cociente cintura/cadera; de esta 
manera, la obesidad central se definió en aquellos casos en que el cociente era 
igual o superior a 1 en el varón y 0,9 en la mujer. La segunda definición fue la 
propuesta por el panel de expertos en detección, evaluación y tratamiento de la 
hipercolesterolemia (NCEP-ATP-III), posiblemente la más popular, que se basaba 
sólo en el perímetro de cintura. Según esta definición, la obesidad central se 
caracteriza por una circunferencia de la cintura > 88 cm en la mujer y > 102 cm en 
el varón. En abril del 2005 la Federación Internacional de Diabetes (FID) introduce 
dos cambios. Por una parte, disminuye los puntos de corte para la definición de 
obesidad central y, por otra, propone distintos puntos de corte para la definición 
de obesidad central en función de la etnia de los sujetos, que es para los europeos 
> 80 cm en la mujer y > 94 cm en el varón 16 
Los expertos que participaron en la formulación de esta definición justificaron 
estos cambios basándose en dos hechos: por una parte distintos estudios 
demostraban que el punto de corte para el perímetro de la cintura que mejor se 
correlacionaba con la resistencia a la insulina era más bajo que lo que estaba 
establecido según la definición del NCEP-ATP-III, y por otra, que la asociación de 
los factores de riesgo vascular con el perímetro de la cintura determinaba unos 
puntos de corte del perímetro de cintura diferentes según las poblaciones 
estudiadas.17 
 
19 
Otro aspecto de interés es la distinta consideración que ha tenido la obesidad en 
las tres definiciones de síndrome metabólico (SM). En la definición de la OMS la 
resistencia insulínica es la condición sine qua non para el diagnóstico de SM, 
mientras que la obesidad es considerada como un componente más del síndrome. 
En la definición propuesta por la NCEP-ATP-III, la obesidad central tiene la misma 
consideración que los otros componentes ya que no existe ninguna condición 
imprescindible. Por último, en la definición propuesta por la FID, la obesidad 
central tiene la consideración de condición imprescindible, de tal manera que sin 
ella no es posible el diagnóstico de SM.18 
COMPLICACIONES METABÓLICAS ASOCIADAS CON OBESIDAD VISCERAL 
Diabetes mellitus tipo 2 
Hay abundantes pruebas que identifican a la obesidad y especialmente a la 
obesidad central, como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo 
de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). 
En muchos estudios epidemiológicos y en distintas poblaciones se ha observado 
una clara asociación entre obesidad y DM2, además, la obesidad actúa de manera 
sinérgica con otros factores diabetógenos, en particular con los antecedentes 
familiares de DM2. Especial interés tienen los estudios epidemiológicos realizados 
en sociedades que han adoptado recientemente un estilo de vida occidental. En 
estas poblaciones, desde que se produjeron importantes cambios en el estilo de 
vida tradicional, las prevalencias de obesidad central y de DM2 han aumentado 
con gran rapidez 
El riesgo de presentar DM2 aumenta progresivamente a medida que se 
incrementa el IMC, y el efecto de la obesidad central se añade de forma sinérgica 
al del IMC. Así las personas con percentiles más altos del índice cintura cadera e 
IMC muestran un riesgo de padecer DM2 que excede 30 veces el riesgo 
observado en los percentiles más bajos. Un estudio posterior ha demostrado que 
el perímetro abdominal es un factor de riesgo independiente: un perímetro de 
 
20 
cintura superior a 102 cm se acompaña de un incremento del 350% en la 
incidencia de DM2 a los 5 años, una vez eliminada la influencia del IMC. 
Dislipemia y alteración en el metabolismo de las grasas En el hígado, el aumento 
del flujo de los AGL procedente de los adipocitos viscerales favorece un aumento 
en la producción de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL); si a este 
hecho se le añade una disminución de la acción de la insulina, el resultado es un 
aumento en la secreción de VLDL. 
La esteatosis hepática no alcohólica o hígado graso que frecuentemente coexiste 
en los pacientes con obesidad central consiste en una acumulación de TG en el 
citoplasma de los hepatocitos. La esteatosis está producida por la capacidad que 
tiene el hígado para acumular TG en circunstancias en las que, como ocurre en la 
obesidad central, la capacidad de síntesis de TG supera a la capacidad de 
oxidación de los AG y de secreción de VLDL. Este depósito de TG podría servir 
temporalmente para evitar la lipotoxicidad por el exceso de AG. La reducción de 
peso se acompaña de mejora de la esteatosis.16, 18 
¿Por qué la obesidad visceral conlleva más riesgo? 
En condiciones normales el 80% del tejido adiposo está localizado en el tejido 
subcutáneo, mientras que el tejido adiposo visceral (TAV) representa menos del 
20%. Entre ambos tipos de tejido adiposo existen importantes diferencias. 
La grasa visceral está constituidapor adipocitos de un tamaño más reducido y, en 
consecuencia, con una menor capacidad de almacenamiento, más vascularizados, 
con una mayor inervación simpática y con gran número de receptores beta-3-
adrenérgicos, lo que facilita una mayor actividad metabólica. Además, el drenaje 
venoso de este tejido adiposo se efectúa a través del sistema portal, lo que le 
posibilita una comunicación directa con el hígado. El 80% de la sangre que llega al 
hígado procede de la vena porta y ese porcentaje se incrementa de manera muy 
importante en el período posprandial. 
 
21 
En conclusión, la obesidad está relacionada con la incidencia de diabetes y 
eventos cardiovasculares, pero la localización de la grasa parece ser más 
importante que su cantidad total. La grasa que ocupa la cavidad abdominal o el 
tejido hepático y muscular tiene una mayor actividad metabólica, con producción 
de AGL y adipocinas, que dan lugar a resistencia insulínica, inflamación y 
aterogénesis. La medición del perímetro de la cintura en la práctica clínica diaria 
es útil para la estimación de la masa grasa visceral aunque no existe un consenso 
definitivo sobre los puntos de corte. 19 
CIRCUNFERENCIA DE CINTURA (cm) 
RELACIÓN CINTURA/CADERA = ------------------------------------------------------ 
CIRCUNFERENCIA DE CADERA (cm) 
HOMBRE 0.93 
MUJER 0.84 
Índices mayores indican obesidad central, androide o troncal y es un 
predisponente adicional para mayores riesgos de salud 
 
Tipos de cuerpo.- William Sheldon clasificó 3 tipos de cuerpo: 
 
A.- Ectomórficos.- caracterizados por brazos y piernas largas con una estructura 
ósea importante, poco desarrollo muscular. Poca propensión a la obesidad. 
 
B.- Mesomórficos.- Masa ósea fuerte, masa muscular bien desarrolladas, tórax 
amplio y musculoso. Desarrolla obesidad en la edad adulta. 
 
C.-Endomórfico.- estructura redondeada, muñecas y tobillos delgados, cara 
pequeña, es este tipo el que desarrollan obesidad más fácilmente. 20 
 
D.- Formas de cuerpo Algunas personas tienden a ganar más grasa en los 
muslos que en el tronco lo que ha dividido las formas de cuerpo en 4: 
1.- Pera.- Tórax pequeño y grasa en la cadera 
2.- Caja.- La concentración de grasa es en la cintura formando un rectángulo. 
 
22 
3.- Triángulo invertido.- Hombros amplios y la grasa acumulada en tórax con 
caderas estrechas. 
4.- Reloj de arena.- Cintura pequeña con la concentración de grasa tanto en tórax 
como en cadera. Se ha observado que aquellos que tienden a acumular grasa en 
las caderas presentan más dificultad para perder peso que aquellos que la tienen 
en la parte superior del cuerpo. 21, 22. 
 
 
APTITUD CLÍNICA 
 
La competencia clínica se define como la capacidad que tiene el médico para 
reflexionar, discriminar entre la decisión y elección que mejor convenga al 
paciente, toma como referente su criterio, es decir es la actuación ante situaciones 
clínicas problematizadas.23, 24.25 
 
La práctica educativa que hoy predomina, se expresa, en formar personas con un 
gran acervo de conocimientos memorizados, pero con poca capacidad de crítica, 
escasas posibilidades para esclarecer los problemas y en general, para hacer 
aportaciones pertinentes.26 El camino del conocimiento es el de la transformación 
de la experiencia; la estabilidad es síntoma de anquilosamiento. El conocimiento 
es el resultado de la crítica de la experiencia. Para el enfoque participativo, la 
teoría cumple el papel insustituible de medio para esclarecer, profundizar y 
problematizar las situaciones de la experiencia, donde el punto de partida es la 
recuperación de la experiencia vital del alumno como núcleo de la actividad 
reflexiva. Para la educación participativa, el conocimiento es producto de la 
elaboración del alumno y no resultado del consumo de la información. La aptitud 
es la conjunción de conocimientos, destrezas y actitudes en constante desarrollo, 
que confiere a la experiencia del portador creciente penetración para entender las 
situaciones problemáticas que los desafían, mayor alcance de las decisiones y 
acciones realizadas y pertinencia progresiva para influir positivamente en el 
ambiente de trabajo. El desarrollo de la aptitud clínica es la clave del crecimiento 
 
23 
profesional de todo médico o especialista. El pleno desarrollo de la aptitud clínica 
es un proyecto de vida que no culmina con un proceso educativo formal, aunque 
puede y debe ser encauzado de manera deliberada y firme.27 
 
Actualmente se enfatiza la necesidad de desarrollar la aptitud clínica en los 
médicos, ésta se define como la capacidad para afrontar y resolver problemas 
clínicos, lo que implica habilidades como la reflexión, donde se pone en juego el 
propio criterio.28 Si bien es difícil escudriñar todos los componentes del quehacer 
clínico, el desafío es buscar indicios que aporten una visión penetrante y 
esclarecedora de los acontecimientos, por lo que la manera de aproximarse a una 
evaluación de la aptitud clínica es mediante instrumentos sistematizados que 
amplíen las posibilidades de los llamados de opción múltiple tipo una de cinco, 
que explora capacidades de recordar y escasamente otras habilidades de mayor 
relevancia y complejidad.29 Las habilidades que se evalúan en los residentes son 
más complejas, éstas se desarrollan a través de la experiencia clínica, y que 
repercuten en la atención de los pacientes. 
 
Para que la evaluación pueda cumplir adecuadamente su papel en el proceso 
educativo, debe orientarse a identificar aquellos indicadores más representativos y 
significativos del proceso educativo de que se trata. 
 
En términos generales las corrientes educativas se engloban en dos grandes 
orientaciones. El pasivo-receptivo, que es la tradicional, entre las que destacan el 
conductismo da Watson, el Neoconductismo de Skinner, la psicología del campo 
Cognoscitivo, el de competencias profesionales y el de medicina basada en 
evidencia. Y, por otro lado la corriente participativa donde tenemos la aptitud 
clínica.30. 
 
En la orientación pasivo-receptiva el papel fundamental lo desempeña el maestro, 
y como depositario del saber habrá de trasmitir sus conocimientos a los 
educandos. Estos se conciben como “mentes vacías” en espera de ser llenada por 
 
24 
sus conocimientos. Como consecuencia de lo anterior es que los esfuerzos de 
superación han de dirigirse a la enseñanza y no al aprendizaje y a desarrollar en el 
profesor la capacidad de trasmitir la información, y en el alumno la capacidad para 
retenerla.31 
 
La participación educativa, por el contrario, ubica al alumno en el papel 
protagónico del proceso educativo, por lo mismo el énfasis recae en el 
aprendizaje. y en el desarrollo para promover y orientar la participación y la crítica, 
por parte del profesor, y en el alumno las capacidades para buscar, seleccionar, 
aplicar, generar y criticar la información. Este enfoque participativo ha sido 
investigado desde hace 25 años por el Dr. Viniegra y colaboradores en el área d la 
salud y en escuelas de Pedagogía en donde se han realizado un gran número de 
trabajos de investigación con resultados sorprendentes. En donde se adquieren 
capacidades para resolver problemas clínicos, implicando habilidades como la 
reflexión, en donde se pone en juego su propio criterio. El enfoque por lo tanto 
será a la orientación participativa o por aptitud clínica basándonos en lo antes 
mencionado se considera que podemos lograr a través de esta orientación una 
actitud reflexiva, de autocrítica y con gran vinculación teórico-práctica.32 
 
Aptitud clínica: Capacidad que tiene el médico familiar en el control de la 
obesidad y el sobrepeso para reflexionar, discriminar entre decisión y elección 
que mejor convenga al paciente, toma como referente su criterio, es decir es la 
actuación del médico ante situaciones clínicas problematizadas. 
 
Los instrumentos demedición deben de reunir una serie de requisitos, los más 
importantes son validez y confiabilidad. 
Validez. Se denomina validez de un test al grado en que mide lo que pretende 
medir. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de 
evidencia. 
 Validez del contenido: Determina el grado en que los ítems son una muestra 
representativa de todo el contenido a medir. Es propia para los test de 
 
25 
rendimiento. Debe asegurarse “a priori” mediante una cuidadosa planeación de la 
prueba. 
Validez de Criterio: correlación entre el test y otras pruebas que se supone miden 
lo mismo. A estas pruebas se les denomina criterio y presenta dos posibilidades; 
 Validez concurrente: El criterio se mide al mismo tiempo que se aplica el 
test. 
 Validez predictiva: El criterio se mide mucho tiempo después de la 
aplicación del test. Esta se considera como la autentica validez, ya que 
permite predecir una realización futura. 
Validez de Constructo: Refleja los principios de una teoría valida sobre el tópico 
que se pretende medir. Cuanto mejor se comprende el constructo que se pretende 
medir, mejor se podrán construir pruebas adecuadas; es la más importante, sobre 
todo desde la perspectiva científica, ya que se refiere al grado en que una 
medición aportada por un instrumento se relaciona constantemente con otras 
mediciones que ha surgido de hipótesis o construcciones de teorías anteriores. 
 
Confiabilidad: Se refiere al grado de consistencia del instrumento de medida. El 
grado de fiabilidad de una prueba se expresa mediante un coeficiente de 
correlación, generalmente el de Pearson. 
 
 La utilidad de los instrumentos de evaluación está dada por su confiabilidad, 
validez, inversión requerida y aceptabilidad tanto de los evaluadores como de los 
evaluados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El sobrepeso y la obesidad son dos de los principales factores de riesgo a los que 
se enfrenta la población mexicana y el sistema de salud. Su prevalencia en 
adultos se incrementó de 34.5% en 1988 a 69.3% en 2006. El sobrepeso y la 
obesidad se asocian con varias de las principales causas de muerte en el país, 
como la diabetes, las enfermedades cardio y cerebro-vasculares, y el cáncer de 
mama, entre otras. Se calcula que estos factores de riesgo son responsables de 
alrededor de 50 mil muertes directas al año. De acuerdo con la Encuesta Nacional 
de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), 39% de la población adulta sufre de 
sobrepeso y otro 30% de obesidad. La prevalencia de sobrepeso es más alta en 
hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%), mientras que la prevalencia de 
obesidad es mayor en las mujeres (34.5%) que en los hombres (24.2%). Los datos 
de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, nos muestran que 7 de cada 
10 personas adultas presentan sobrepeso y/o obesidad. 
Por lo anterior nos surge la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál es el diseño, construcción y validación de un instrumento para evaluar 
aptitud clínica en obesidad y sobrepeso en médicos familiares de la unidad de 
medicina familiar cinco de soledad de Graciano Sánchez? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 Justificación 
 
La Encuesta Nacional de Salud 2005, que realizaron el Instituto Nacional de Salud 
Pública, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y diversos investigadores 
preocupados por el aumento de la enfermedad”, muestra que el problema de 
sobrepeso en nuestro país es un asunto grave debido a que el 70 por ciento de la 
población mayor de 20 años lo padece; La obesidad representa un gran gasto, 
equivale en promedio a diez veces el presupuesto que se le asigna a los 
programas Oportunidades y Liconsa, es el 11.6 % del total de gasto de salud en 
México y en términos monetarios es de 330 millones de pesos",2. Estas cifras nos 
obligan al desarrollo de estrategias de control y a la capacitación de personal de 
salud para la atención de las personas afectadas cuyo número crecerá de manera 
importante en las décadas por venir. 
 
 
Uno de los principales elementos del proceso educativo es la evaluación y que a 
través de esto se puede medir el aprendizaje de los alumnos, aunque ningún 
método es suficiente para medir el aprendizaje en forma global. En la aptitud clínica 
interesa valorar las habilidades del médico familiar para tomar decisiones convenientes 
las cuales se encuentren orientadas al beneficio del paciente. 
 
Debido a que la práctica clínica se lleva a cabo con pacientes en su entorno es claro que 
en esta visión educativa el aprendizaje de la clínica gire a través de la reflexión 
permanente del quehacer médico. Así el aprendizaje de la clínica debe centrarse en los 
casos clínicos reales que debido a su unicidad escapan a lo cotidiano, ofreciendo así una 
oportunidad para el aprendizaje clínico. La aptitud clínica se entiende, de acuerdo al Dr. 
Viniegra, como la prestancia en la solución de situaciones clínicas problematizadas que 
implica perfeccionamiento constante para adecuarse a situaciones cambiantes de la 
medicina y del paciente.. En este trabajo se diseñara un instrumento de evaluación 
de aptitud clínica que cuente con los indicadores representativos del proceso 
educativo relacionado con el área de obesidad y sobrepeso. La elección que se 
 
28 
tenga de estos indicadores depende de la concepción que se tenga de la 
educación. 
 
 
 
Objetivo general 
 
Construir un instrumento para evaluar aptitud clínica en obesidad y sobrepeso 
en Médicos Familiares de la Unidad de Medicina Familiar cinco de Soledad de 
Graciano Sánchez. 
 
Objetivos Específicos 
 
 Diseñar un instrumento para evaluar la aptitud clínica del médico familiar 
en la obesidad y sobrepeso. 
 Construir un instrumento para evaluar la aptitud clínica del médico familiar 
en la obesidad y sobrepeso. 
 Establecer la confiabilidad del instrumento para evaluar la aptitud clínica 
 
 
Material y Métodos 
 
Universo de estudio: Médicos Familiares de la UMF No. 5 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, Delegación San Luis Potosí, México. 
 
Tipo de estudio: Observacional analítico 
 
Diseño: Transversal 
 
Unidad de investigación: Medico familiar. 
 
 
29 
Límite de tiempo: De julio 2010 a mayo del 2011 
 
Espacio: Aula académica de la Unidad de Medicina Familiar No. 5 del IMSS, 
municipio Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. . 
 
Técnica de muestreo: 
 
Tamaño de muestra: 10 Médicos Familiares de ambos turnos. El 90% de la 
totalidad de la población médica. 
 
Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión: Médicos familiares 
 Hombres o mujeres. 
 De cualquier antigüedad laboral. 
 Adscritos a la consulta externa de medicina familiar. 
 Adscritos de manera definitiva a consultorio. 
 Que acepten participar en el estudio mediante la firma de consentimiento 
informado. 
 Que cuenten o no con la especialidad de medicina familiar. 
 Que cuenten o no con el certificado por el Consejo Mexicano de Medicina 
Familiar. 
 
Criterios de no inclusión: Médicos familiares 
 Que cursen con periodo vacacional durante la intervención educativa. 
 Que hayan participado previamente en un curso de aptitud clínica. 
 
Criterios de exclusión: Médicos familiares 
 Que no acepten participar. 
 Que estén incapacitados 
 
 
30 
Definición de variables 
 
Variable independiente: 
 
Médico familiar 
 
Variable dependiente: 
Aptitud clínica en obesidad y sobrepeso 
 
Dimensiones: 
 
 Guía clínica y/ NOM para sobrepeso y obesidad 
 Clasificación de sobre peso y obesidad 
 Complicaciones menores y mayores de el sobrepeso y la obesidad 
 Obesidad Mórbida 
 
Indicadores: 
1. Reconocimiento de Factores de Riesgo. 
2. Manejo de indicadores clínicos.3. Insuficiencia iatropatogenica por omisión. 
4. Uso de recursos para clínicos para el diagnóstico. 
5. Uso de recursos terapéuticos. 
6. Crítica a las acciones efectuadas. 
 
Escala de medición: Ordinal1 
 
 
 
 
 
 
1
 Para la escala de medición se hará uso de los parámetros establecidos por Rosenthal (ver García, 2005)
38
. 
 
31 
PROCEDIMIENTOS 
 
 
Para evaluar la competencia clínica del médico familiar en el sobrepeso y 
obesidad, se utilizaron casos clínicos reales que incluyeron lo inconsistente y 
contradictorio que suelen caracterizar a una paciente en contraposición a la 
coherencia de un estado normal de los pacientes. Para construir el instrumento se 
seleccionaron casos clínicos reales de pacientes con sobrepeso y obesas que 
acuden para su atención a la consulta externa de medicina familiar. 
 
En total se incluyeron 4 casos sobre aspectos de identificación de factores de 
riesgo, preventivos, diagnósticos y terapéuticos. El instrumento se sometió a juicio 
de 5 expertos en: 1) endocrinología, 2) medicina interna y 3) medicina familiar 
conocedores de las funciones de los médicos familiares en la obesidad y 
sobrepeso 
 
Se realizaron 3 rondas necesarias para llegar al consenso sobre los casos, los 
enunciados y respuestas correctas; todos ellos correspondieron a aptitudes que el 
médico familiar realiza en un primer nivel de atención. 
 
El instrumento contiene igual número de enunciados con respuestas falsas y 
verdaderas. Los indicadores fueron: Reconocimiento de factores de riesgo, 
manejo de indicadores clínicos, insuficiencia iatropatogénica por omisión, uso de 
recursos para clínicos para el diagnóstico, uso de recursos terapéuticos y crítica a 
las acciones efectuadas. 
 
 El tipo de respuesta fue: Verdadero; si se considera que el enunciado 
corresponde a lo que explícitamente se afirma o se niega en el caso clínico, o bien 
si según su criterio el enunciado es una deducción, una generalización, una 
expresión sintética o una conclusión acertada que puede derivarse de lo que esta 
descrito en el caso clínico. Falso: Si se considera que el enunciado no 
 
32 
corresponde a lo que explícitamente se afirma o se niega en el caso clínico, o bien 
si según su criterio el enunciado es una deducción, una generalización, una 
expresión sintética o una conclusión errónea que puede derivarse de lo que esta 
descrito en el caso clínico. No sé: Si no puede decidir si el enunciado es verdadero 
o falso.21 
 
Cada respuesta correcta le suma un punto (+ 1). Ya sea porque contestó falso a 
un enunciado que es falso, o con testo verdadero a un enunciado que es 
verdadero. Una respuesta incorrecta le resta un punto (- 1). Ya sea porque 
contesto falso a un enunciado que es verdadero, o contesto verdadero a un 
enunciado que es falso. Una respuesta “no se” no le suma ni le resta puntos. Un 
enunciado no contestado le resta un punto (-1). 
 
El primer paso a realizar es determinar la confiabilidad del instrumento para ellos 
se empleo la prueba fórmula 20 de Kuder_Richardson (KR20) para determinar la 
confiabilidad y consistencia interna del instrumento basándose en la cantidad de 
respuestas contestadas correctamente o incorrectamente. Una vez determinado el 
grado de confianza y consistencia interna de la prueba se procede a analizar la 
información según el puntaje otorgado a cada ítem y a las pruebas de azar 
hechas. 
 
Al haber igual número de preguntas con respuesta afirmativa y negativa se 
entiende que la persona que conteste el cuestionario perfectamente tendría 96 
preguntas contestadas afirmativas y 96 contestadas negativas. Aplicando los 
valores anteriores el resultado matemático es de cero. Es decir al hacer la 
sumatoria con los valores anteriores entre más cerca se este del cero mayor es su 
conocimiento clínico. Entre mas alejado se encuentre del cero menor es su aptitud 
clínica. 
 
A la par de la muestra de 10 médicos familiares el cuestionario se aplicó a dos 
personas completamente ajenas al ejercicio medico para hacer una prueba al 
 
33 
azar. Con el resultado al azar y el de los médicos se presentan las ponderaciones 
para determinar la aptitud médica de los galenos. 
 
El proyecto de investigación se sometió para su evaluación ante el comité local de 
investigación. . A los médicos familiares se les invitó para participar en el estudio 
previo consentimiento informado por escrito. Se codificaron y procesaron los datos 
para su análisis estadístico y presentación de resultados con el programa 
estadístico SPSS versión 19 y se auxilio con Excel. 
 
 
 
34 
INSTRUMENTO DE EVALUACION DE LA COMPETENCIA CLÍNICA22, 23, 24, 25, 26, 
27, 28,29. 
1. Requisitos para construir un instrumento de competencia clínica: 
 
Fase de construcción del instrumento: 
Para garantizar en lo más posible la vinculación teórico práctica se requirió 
seleccionar casos clínicos reales, representativos de las pacientes que acuden a 
control de, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial a la consulta externa de 
medicina familiar. A partir del resumen se elaboró un conjunto de enunciados que 
permitieron el razonamiento clínico al enfrentarse a un caso real. Cada serie de 
enunciados estuvieron en función a los indicadores que se pretenden explorar y 
de acuerdo al caso específico. Los enunciados se enumeraron en orden 
consecutivo del total de los casos y el segundo número anotado en éste ejemplo 
de instrumento corresponde al indicador que se exploró, en los que los expertos 
determinaron que efectivamente corresponde a ése indicador, más no se incluye 
ése número en el instrumento del alumno. 
 
 
INDICADORES UTILIZADOS PARA EXPLORAR LA COMPETENCIA CLÍNICA 
 
1. Reconocimiento de Factores de Riesgo Reconocer las condiciones, hábitos 
y/o características presentes o 
antecedentes del paciente y su 
familia que se asocian a una 
evolución desfavorable. 
 
2. Manejo de indicadores clínicos 
 
Se refiere a la habilidad del alumno 
para reconocer e integrar datos 
clínicos de interrogatorio y 
exploración física o de laboratorio y 
gabinete con fines diagnósticos. 
 
35 
 
3. Insuficiencia iatropatogénica por omisión 
 
Se refiere a la omisión (no 
realización) de conductas 
necesarias o indispensables con 
consecuencias claramente 
perjudiciales en una situación dada 
(a nivel de diagnóstico y 
tratamiento). 
 
4. Comisión de conductas iatropatogénicas. 
 
Se refiere a la realización de 
conductas innecesarias con 
consecuencias claramente 
perjudiciales en una situación dada 
(a nivel de diagnóstico y 
tratamiento). 
 
5. Uso de recursos para clínicos para el 
diagnóstico. 
 
Indicación adecuada de los recursos 
de laboratorio y gabinete que 
potencialmente resultan benéficos 
para precisar un diagnóstico con el 
mínimo posible de daño para el 
paciente. 
6. Uso de recursos terapéuticos. Decisión por los procedimientos 
terapéuticos que son los más 
efectivos en una situación 
determinada con claros beneficios 
potenciales y escasos efectos 
indeseables. 
 
7. Conocimientos de nosología. 
 
Se refiere a los aspectos colaterales 
a la situación clínica descrita, 
 
36 
propios de una entidad nosológica 
 
8. Crítica a las acciones efectuadas 
 
 
Juzgar si en la situación descrita las 
acciones clínicas fueron claramente 
o potencialmente benéficas o 
perjudiciales para el paciente. 
 
Fase de validación del instrumento: Una vez elaborado el instrumento por el 
alumno, se envió a los expertos elegidos en el área clínica para darle validez de 
contenido. El instrumento se entregó con las instrucciones en donde se les informa 
sobre las características del mismo,así como a qué tipo de población va dirigido, 
que en este caso es para médicos familiares en la consulta externa en primer nivel 
de atención. Se les solicitó que opinaran si los contenidos corresponden al área 
de competencia, si corresponden estrictamente al resumen del caso y al nivel 
académico de los médicos familiares, además que respondan a los enunciados 
como falso o verdadero, según corresponda a su criterio a fin de corregir o 
eliminar los enunciados inadecuadamente elaborados. Se realizó el consenso de 
los expertos, al cual se debió de llegar de manera independiente y anónima a 
través de la técnica Delphos, realizándose las rondas necesarias para ello, hasta 
que el instrumento final tuvo las correcciones de acuerdo a las sugerencias de los 
expertos. 
 
Características de importancia de los expertos seleccionados. 
No. 
Experto 
CALIFICACION 
PROFESIONAL 
INSTITUCION 
QUE LABORA 
AÑOS DE 
EXPERIENCIA 
Participación 
en la ronda 
1ra 2da 3ra 
1 Médico 
Endocrinólogo 
I.M.S.S. HGZ 
No. 2 S.L.P. 
23 X X X 
2 Médico pediatra I.M.S.S. HGZ 
No. 1 S.L.P. 
23 X 
3 Médico familiar Umf47,S:L:P: 18 X X X 
 
37 
4 Endocrinólogo Universidad 
Autónoma de 
San Luis Potosí. 
28 X 
5 Médico familiar UMF 47, S.L.P. 
 
 
20 X 
 
 
Calificación del instrumento. Este tipo de instrumento de evaluación 
corresponde a un examen de opción múltiple de la modalidad falso/verdadero/no 
sé. 
 
Terminología de apoyo para la elaboración de los enunciados 
 
1. Factores de riesgo: Son antecedentes o condiciones actuales del paciente o 
su familia, que sin formar parte del conocimiento actual se asocian con una 
evolución desfavorable del paciente32. 
2. Datos de gravedad: Son síntomas o signos que aparecen en el paciente, 
durante su padecimiento actual indican un estadio avanzado de una 
enfermedad o inminencia de muerte. 
3. Compatible: Concordancia entre la totalidad o parte de los elementos de un 
caso descrito y el cuadro clínico propio de cierta enfermedad propuesta como 
diagnóstico. Compatible con un diagnostico altamente probable pero no de 
certeza. 
4. A favor. Presencia de un dato clínico que formas parte y es base para el 
diagnóstico de cierta enfermedad. 
5. Útil. Se refiere a procedimientos o exámenes de laboratorio o gabinete que 
resultan necesarios en ciertos casos para confirmar un diagnóstico sospechado 
y fundamentar una acción terapéutica. 
6. Apropiada. Hace referencia a ciertas medidas o recomendaciones 
terapéuticas, preventivas o de seguimiento que son las más efectivas en la 
 
38 
situación clínica descrita, con escasos efectos indeseables y claros beneficios 
potenciales. 
7. Asociado. Se refiere a la coexistencia demostrada de 2 o más hechos o 
fenómenos (signos, síntomas, modificaciones, etc.) sin afirmar o negar 
relaciones de causa-efecto. 
8. Característico. Presencia de un hecho o fenómeno ampliamente demostrado 
de manera tal que su ocurrencia debe hacer pensar en dicha asociación. 
 
Una vez terminado el instrumento se plasmaron las valoraciones cualitativas de 
cada experto para cada caso clínico y/o ítem planteado, o las sugerencias para 
nuevos ítems, lo que nos llevo como resultado un grupo de consideraciones del 
orden cualitativo que favorecieron el ajuste y corrección (errores ortográficos, 
errores de diseño, preguntas con poca precisión, preguntas que no se enfocaban 
en el tema, y hasta la eliminación de un caso clínico completo) tablas 1, 2,3, 
 
Tabla 1. 
 
No. 
Experto 
No. 
ITEM 
MODIFICACIONES SUGERIDAS 
Sugerencia 
Aceptada 
 
2 
 
Caso 
clínico 1 
Errores ortográficos, descripción más 
específica de la dermatosis. Tablas e IMC en 
niños 
Si 
Caso 
clínico 2 
Muy extenso y requiere más tiempo para su 
contestación ya que no se suscribe a la 
obesidad, se sugiere su eliminación. 
Si 
25 IMC en niños si 
 
 
 
1 
 
 
 
 
Caso 2 
 
Se observan varias complicaciones de D M 
tipo 2 y HAS, además de tratamientos de 
mayor nivel, se eliminan ítems del 44 - 82. 
Si 
Caso 3 Muy buena redacción, preguntas de 
cardiología, no de obesidad, se eliminan.83-
97 
Si 
Caso 1 Especificar pregunta 14 Si 
Caso 4 Agregar en las complicaciones de la 
obesidad; si continua con el estilo de vida 
actual. 
Si 
 
 
39 
 Tabla 2. 
No. 
Experto 
No. 
ITEM 
MODIFICACIONES SUGERIDAS 
Sugerencia 
Aceptada 
 
1 
 
Caso 3 
Cambian ítems de la 98-112 por medidas de 
seguimiento en pacientes obesos con riesgo 
cardiovascular. 
Si 
Ítem 92 Cambiar de vigilar a convencer. Si 
Ítem 62 En indicador uso de pruebas diagnosticas, 
cambiar curva de tolerancia a la glucosa por 
pruebas de función hepática. 
si 
 
 
5 
 
 
 
 
Caso 1 Ítem 14,; se agrega con sobreprotección 
materna. 
Si 
Caso 
1,2,3,4 
 
Ítems verdaderos igual a ítems falsos. si 
Caso 
2,3, 4 
Cambiar preguntas terapéuticas por 
preguntas con más especificidad para 
obesidad. 
Si 
 
Tabla 3. 
No. 
Experto 
No. 
ITEM 
MODIFICACIONES SUGERIDAS 
Sugerencia 
Aceptada 
 
2 
 
Caso 3 Cambian ítems 137 -149 si 
Caso 
1,2,34 
En indicador uso de pruebas diagnosticas, 
cambiar el término de curva de tolerancia a la 
glucosa, por prueba de tolerancia a la glucosa 
si 
 
Tabla 4. 
Número Indicadores Distribución de ítems 
1 Reconocimiento de factores de riesgo 39 
2 Manejo de indicadores clínicos 27 
3 Insuficiencia iatrogénica por omisión 6 
4 Utilización de estudios paraclínicos 22 
5 Utilización de recursos terapéuticas 36 
6 Conocimientos de nosología 41 
 7 Medidas de seguimiento 22 
 192 
 
 
40 
Se propone la siguiente ponderación para el análisis de los datos según resultados 
de la prueba tomando como base que un cuestionario contestado perfectamente 
arroja un resultado de cero. 
 
Perfecto 3 a 0 
Excelente 10 a 4 
Muy bien 18 a 11 
Bien 25 a 19 
Adecuado 35 a 20 
Bajo 50 a 21 
Muy bajo 70 a 51 
Pésimo + de 71 
 
Una vez determinado el puntaje y ponderado los resultados generales se analizó 
los resultados de cada caso en función de lo establecido por los expertos. De cada 
caso se sacó la puntuación perfecta y contra ella se comparó lo contestado por los 
doctores. Con ello se pudo ver en qué tipo de casos los doctores muestran más 
conocimiento medico. 
 
Por ultimo se hizo un comparativo de los doctores en base a la diferencia de cada 
uno con respecto a lo perfecto por caso y se determinó el rango en el que se 
ubican según sus resultados. Para ello se hizo una media de las diferencias entre 
lo contestado y lo perfecto para con ello medirlos y hacer una escala de quienes 
contestaron mejor. 
 
RESULTADOS. 
 
Una vez elaborado el instrumento con la asesoría de los especialistas se les 
aplicó el instrumento a un grupo de la clínica de mi adscripción como se establece 
en la metodología. Teniendo el presente trabajo, como eje central, determinar si el 
instrumento es confiable para su aplicación se corrió el programa estadístico con 
 
41 
la prueba fórmula 20 de Kuder_Richardson (KR20) para determinar el coeficiente 
de confiabilidad y consistencia interna del cuestionario. 
 
La formula general KR20 es la siguiente: 
 
 
Despejando se tienen los siguientes valores del instrumento en general: 
K= total de ítems 
St2 =Desviación estándar de la prueba (es el cuadrado de la varianza) 
P= número de reactivos contestados correctamente 
Q= número de reactivos contestados incorrectamente 
 
La formula de la Varianza es: 
 
Donde xi= respuestas correctas 
_ 
X = media de las respuestas correctas 
N= número de reactivos de la muestra 
La varianza para este instrumento fue de 2.208333 
Despejando la formula tenemos lo siguiente: 
 192 2.2083 - (.844-.155) 
 ru= -------- x __________________ 
 191 2.2083 
El resultado de la KR20 paraeste instrumento es de .6915 
 
Una vez determinado la confiabilidad de la prueba se procede al análisis de los 
resultados siguiendo la ponderación marcada en el procedimiento. Acorde al 
parámetro marcado se ilustra de la siguiente forma la clasificación del puntaje 
obtenido. 
 
42 
 
+ de 71 70 a 51 50 a 21 35 a 20 25 a 19 18 a 11 10 a 4 3 a 0 
_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l _l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_l_0 
Pésimo Muy bajo Bajo Adecuado Bien Muy bien Excelente Perfecto 
 
 
Primero se presentan los resultados de los dos encuestados seleccionados al azar 
para tenerlos como referencia a lo cual son: de 86 y 72 respectivamente con una 
media de 79. 
 
 
Los médicos encuestados arrojan los siguientes resultados en lo general: 
Medico 1 12 
Medico 2 20 
Medico 3 6 
Medico 4 22 
Medico 5 10 
Medico 6 21 
Medico 7 29 
Medico 8 13 
Medico 9 10 
Medico 10 27 
Promedio médicos 17 
 
 
 
 
 
86 
72 
79 
65 
70 
75 
80 
85 
90 
Intendente 1 intendente 2 Promedio 
intendentes 
Efecto del Azar 
Intendente 1 
intendente 2 
Promedio intendentes 
 
43 
Lo anterior se puede visualizar en la siguiente grafica: 
 
 
 
Al analizar caso por caso y determinar los resultados de los doctores en 
comparación con lo establecido por los expertos se tiene que si se contesta 
perfectamente el caso 1 el puntaje es de 3 positivo al respecto los doctores 
presentaron los siguientes resultados: 
Grafica 3 
 
0 
10 
20 
30 
40 
Puntaje obtenido 
Puntaje obtenido 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
Puntaje obtenido 
Medico 1 
Medico 2 
Medico 3 
Medico 4 
Medico 5 
Medico 6 
Medico 7 
Medico 8 
Medico 9 
Medico 10 
Promedio 
Puntaje perfecto 
 
44 
El caso 2 acorde a lo establecido por los expertos arroja una contestación perfecta 
en 2 negativo, es decir 26 respuestas afirmativas y 28 respuestas negativas. Al 
revisar los resultados de los doctores se obtienen los siguientes datos 
 
Grafica 4 
 
 
Fuente: Instrumento de aptitud clínica N: 10 
 
En el caso 3 los expertos indican un puntaje perfecto de 2 negativo es decir 28 
ítems con respuesta afirmativa y 30 con respuesta negativa. La siguiente grafica 
muestra los resultados del caso 3: 
 
 
-4 
-2 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
Puntaje obtenido 
Medico 1 
Medico 2 
Medico 3 
Medico 4 
Medico 5 
Medico 6 
Medico 7 
Medico 8 
Medico 9 
Medico 10 
Promedio 
Puntaje perfecto 
 
45 
 
 
Grafica 5 
 
 
Fuente: Instrumento de aptitud clínica N: 10 
 
 
-4 
-2 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
Puntaje obtenido 
Medico 1 
Medico 2 
Medico 3 
Medico 4 
Medico 5 
Medico 6 
Medico 7 
Medico 8 
Medico 9 
Medico 10 
Promedio 
Puntaje perfecto 
 
46 
Finalmente para el caso 4 se obtiene una calificación perfecta con un puntaje de 3 
positivo. Al respecto los médicos presentan los siguientes resultados: 
 
 
 
 
Grafica 6 
 
 
Fuente: Instrumento de aptitud clínica N: 10 
 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
Puntaje obtenido 
Medico 1 
Medico 2 
Medico 3 
Medico 4 
Medico 5 
Medico 6 
Medico 7 
Medico 8 
Medico 9 
Medico 10 
Promedio 
 
47 
Los resultados de cada medico se pueden observar en el siguiente grafico según 
sus diferencias en cada caso y su ponderación total que les permite ubicarlos de 
un primer a un decimo lugar según sus contestaciones. 
 
 
 
 
 
Grafica 7 
 
 Fuente: Instrumento de aptitud clínica N: 10 
 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
CASO 1 
CASO 2 
CASO 3 
CASO 4 
Total de diferencias general 
Media de diferencias 
 
48 
DISCUSION 
 
El presente trabajo se elaboró bajo tres parámetros fundamentales – el diseño, 
construcción y validación – de un instrumento que sea confiable y capaz de indicar 
la aptitud clínica de los médicos ante situaciones concretas relacionadas con la 
obesidad y el sobrepeso de los pacientes. 
 
El primer punto, el diseño, se realizó con sumo cuidado atendiendo las 
indicaciones de 5 especialistas de distintas ramas con probada experiencia en 
atención a pacientes con sobre peso y obesidad. Bajo un trabajo meticuloso se 
diseño el instrumento. Ello dio como resultado la construcción de un cuestionario 
de 192 preguntas en relación a 4 casos. Atendiendo a las recomendaciones de los 
asesores se cuido que fueran igual número de preguntas asertivas como 
negativas. Y además se recomendó aplicar el cuestionario a sujetos que no estén 
relacionados profesionalmente con la aptitud clínica para incluir un referente al 
azar y contrastar. 
 
Partiendo de las puntualizaciones de los asesores se determinó que la mejor 
opción para indicar el nivel de confianza de la prueba era sometiéndola a la la 
prueba fórmula 20 de Kuder_Richardson (KR20) para determinar la confiabilidad y 
consistencia interna del instrumento basándose en la cantidad de respuestas 
contestadas correctamente o incorrectamente. Dicha prueba es ideal para ítems 
dicotómicos como los empleados en este instrumento. Una vez despejada la 
prueba se puede observar que se alcanza un nivel de confianza de .6915. Este 
resultado permite seguir adelante pues se considera si bien no perfecto (.95) si 
suficiente para los efectos de este trabajo acorde con Cirilo García (García 2006) 
si de la prueba depende la toma de decisiones sobre la vida de la persona se 
recomienda una validez de mínimo .90; y si es para fines de investigación el 
mínimo aceptable es de .50. Probablemente con una revisión posterior a los ítems 
se pueda incrementar el grado de confianza, pero ello sería motivo de trabajos 
posteriores33. 
 
49 
 
La ponderación propuesta para esta prueba, consideramos, acertada y muy 
completa con 8 niveles. Se tomó como partida la calificación perfecta de 0, sin 
errores, para de allí ponderar lo obtenido por los médicos. Resulta evidente la 
diferencia entre quienes no profesan la profesión galena y quienes si. Pues existe 
mucha diferencia entre ambos. Los doctores entrevistados presentan un promedio 
de 17 errores situándose en la ponderación como muy bien. El rango de error de 
los médicos se situó entre 6 errores quién mejor calificación saco y 29 del doctor 
con mayor incidencia en la prueba. Es decir se ubicaron, según ponderación, entre 
un nivel excelente y uno muy bien. En tanto que los no médicos se situaron muy 
alejados del grupo medico con 72 errores el más alto y 86 el mayor: es decir 
erraron casi el 40% de la prueba. Y los médicos en su media tuvieron un yerro de 
menos del 10% en total. 
 
Cuando se ven los resultados de caso por caso se puede deducir lo siguiente. 
Respecto al caso 1 (Grafica 3) se observa que el 30% de la muestra alcanzaron 
puntaje perfecto y un 40% se muestra uniforme conforme a la media. En este caso 
solo el 20% presenta una diferencia marcada, los doctores 7 y 5. Ello indica que 
este caso en lo general (para el 80%) no representa muchos problemas y que los 
doctores tienen una aptitud clínica buena al tratar este tipo de situaciones y 
pacientes. Se puede argumentar que el caso número 1 es de los frecuentes y que 
esta frecuencia agudiza la aptitud clínica de los galenos. 
 
Al ver la grafica 4 que corresponde al caso 2 se observa que entre la media y lo 
perfecto un 70% de los entrevistados están ubicados lo que representa una 
normalidad. Pero en este caso el 30% restante se encuentra muy lejos tanto de la 
media como de lo perfecto. Aquí se tiene que ver con más puntualidad el caso 2 
respecto al conocimiento de los doctores. Y en este rubro al haber tanta disparidad 
en los sujetos 2, 5 y 6 (más de 12 errores en total de cada uno representa el 22% 
del total de ítems de este caso) se puede incluso contemplar cierta actualización 
para unificar criterios al tratar pacientes como los del caso 2. 
 
50 
Al ver los resultados del caso 3 se puede observar que existe mucha disparidad en 
el mismo. Un 50% de la muestra se encuentra entrela media y lo perfecto lo que 
supone un conocimiento bueno hacia este tipo de pacientes. Pero por otra parte la 
otra mitad esta fuera y por encima de la media muy retirada de lo perfecto. Al 
respecto se hace la señalización de que una opción es replicar el caso a otra 
población y si los resultados son iguales o con mayor diferencia se debe revisar el 
caso 3 en especial los ítems. Si al replicar el caso hay una mejora en los 
resultados entonces se puede ver la actualización o unificación de criterios de los 
médicos de la muestra respecto a este tipo de casos. De una u otra manera los 
resultados de este caso no son concluyentes y es necesario trabajo futuro para 
dilucidar al respecto. 
 
El último caso en la grafica 6 permite ver que si hay un consenso entre el grupo de 
doctores porque solo uno presenta marcada diferencia respecto a la media y la 
calificación perfecta. Ello obedece a que el 70% de los encuestados presentan un 
máximo de 5 errores en sus respuestas lo que indica que si tienen conocimiento 
sobre este tipo de casos. A su vez este caso presenta la mayor uniformidad en sus 
resultados lo que indica que, a la par del caso 1, los médicos presentan buena 
aptitud hacia ellos. 
 
Siendo parte del objetivo del presente trabajo el determinar la aptitud medica del 
grupo de la unidad de medicina familiar cinco de Soledad de Graciano Sánchez 
San Luis Potosí, los resultados emanados de la presente prueba permiten ubicar a 
los médicos participantes según sus resultados (Grafica 7). Los médicos con los 
mejores resultados fueron con menos de 7% de error los sujetos 3, 8 y 9. Y con 
menos del 10% de error se adicionan los médicos 1 y 4. Ello representa que el 
50% de la población se ubica en un rango de excelente respecto a su aptitud 
clínica. Un 30% se ubica en el rango de bien con menos del 13% de respuestas 
erróneas y el restante 20% se ubica en la escala de adecuado con menos del 15% 
de error del total de la prueba. Estos índices permiten indicar que en términos 
 
51 
generales los médicos de la Unidad están en condiciones bastante aceptables 
para tratar este tipo de casos en sus consultorios. 
 
Desde luego que se puede mejorar tanto con la afinación del instrumento como 
con la actualización del personal para que estos primeros resultados no solo se 
repliquen sino que mejoren. 
 
 
 
 
 
 
52 
CONCLUSIÓN 
 
 El instrumento elaborado para determinar la aptitud clínica de los médicos 
familiares de la clínica se realizó siguiendo un proceso formal tomando 
como punto de partida la experiencia de cinco especialistas en diferentes 
áreas de la medicina y que la metodología empleada en su elaboración fue 
correcta acorde a los fines perseguidos. Las indicaciones para su 
construcción siguieron una metodología esbozada en 3 momentos como se 
indica previamente, lo que arroja un cuestionario robusto y completo. Se 
propone una ponderación que cubre el espectro de resultados partiendo de 
lo obtenido por los sujetos seleccionados al azar y teniendo en oposición lo 
ideal o perfecto, es decir contestar las 192 preguntas sin error. 
 
 Se determina, con la la prueba fórmula 20 de Kuder_Richardson (KR20) 
para determinar la confiabilidad y consistencia interna del instrumento, que 
el instrumento tiene rasgos de confianza aceptables pues alcanza por poco 
el margen de los 0.7 puntos de confiabilidad. Ello indica que es posible 
replicarlo y con ello aumentar el nivel de confianza del mismo tendiendo 
hacia una mayor validación futura. 
 
 En el caso 1 se encuentra que los doctores tienen una idea clara y común 
de como tratar este caso. Esto lo que determina un 80% de aceptación 
según respuestas correctas; por ello se concluye que el caso 1 es 
congruente y que tiene una buena consistencia. 
 
 Al citar el caso 2 se ubican a 3 doctores con un margen de error 
considerable por lo que se determina que los mencionados médicos no 
están familiarizados con las características del caso 2. Empero hace falta 
una revisión para ver si las respuestas erróneas son por la prueba en sí o si 
es por la aptitud del medico sobre el caso. 
 
 
53 
 El caso 3 no da indicios en sus resultados que permitan dar conclusiones. 
Es necesario un futuro replanteamiento o aplicación para obtener más 
datos de este caso. 
 
 El caso 4 presenta una consistencia muy buena pues el 90% de los 
doctores presentan menos del 10% de error al contestar lo que indica que 
estas situaciones o son familiares a ellos o se tiene una idea consensada 
sobre su tratamiento. 
 
 En base a resultados se concluye que los médicos de la unidad están en 
niveles muy aceptables de aptitud clínica respecto a la sintomatología 
presentada en los casos y asociada a la obesidad y sobre peso. Lo más 
remarcable es concluir que el 50% de los encuestados están ubicados en 
rangos de excelente y muy bien siendo la mayoría de este porcentaje 
excelente. Por su parte en lo general los médicos cuentan con un 
conocimiento común y suficientemente asertivo para tratar el padecimiento 
en cuestión. 
 
 Por último se concluye que es necesario afinar el cuestionario a futuro tanto 
para aumentar su confiabilidad como para compararlo con otros grupos y 
lograr una validez mayor del mismo. 
 
 
 
54 
SUGERENCIAS 
 
Se sugiere un análisis con otros expertos y revisiones posteriores al 
instrumento para incrementar su nivel de confianza. Al igual que aplicarlo 
en otras poblaciones para sentar las bases de una validez más solida. 
 
Al ver el cuestionario en sus partes se ubica al caso 1 como aceptable tanto 
en coherencia como en redacción, esto se puede comprobar aplicándolo a 
otra muestra y si los resultados de la muestra rondan el 80% de 
acercamiento a media y perfección entonces se puede comprobar este 
dicho. 
 
Respecto al caso 2 se sugiere a las autoridades contemplar a los sujetos 
que erraron en casi una cuarta parte de las preguntas de este caso 
acercarse a ellos y ver si sus respuestas son en base a un desconocimiento 
o fueron situaciones inherentes a la prueba (nerviosismo, no comprensión 
del texto, etc.) los que infirieron para provocar tal disparidad. Y en cualquier 
que fuera sus respuestas actuar en consecuencia ya ser replicando el test o 
capacitando a los doctores para unificar la aptitud clínica de los mismos. 
 
Se sugiero una revisión y posterior aplicación a los ítems del caso 3 por que 
sus resultados no permiten afirmar o inferir sobre ellos. 
 
Se sugiere que el caso 4 se replique para confirmar resultados y de ser 
parecidos a los aquí expuestos entonces se puede indicar que este caso y 
sus ítems son validos y confiables. 
 
A pesar de que todos los médicos están ubicados en parámetros muy 
aceptables respecto a su aptitud clínica se recomienda trabajar con los 
médicos que sacaron mayor número de respuestas incorrectas para ver 
 
55 
que factores propiciaron dichos resultados o bien si es necesario una 
actualización o curso tendiente a mejor su práctica profesional. 
 
Aunada a la replica del caso 3 se sugiere aplicar el instrumento en 
poblaciones distintas que permitan comparar los resultados e incrementar la 
validez del presente trabajo. 
 
Se sugiere agregar en la historia clínica electrónica un porcentaje de 
factores de riesgo para obesidad y enfermedad coronaria, del tipo de riesgo 
de embarazo, ya que el médico institucional únicamente dispone de 15 
minutos por paciente y si se trata de un programa prioritario para el Sector 
Salud reforzar programas como Obenimss que cuente con un equipo 
interdisciplinario capacitado, a través de cursos y evaluaciones, para apoyar 
al médico y realizar de esta manera mas medicina preventiva dentro de la 
Institución 
 
 
 
LIMITANTES DEL TRABAJO 
 
Dentro de la limitantes del trabajo se contemplan los tiempo de respuesta 
de parte de los entrevistados pues era necesario ubicar tiempos y

Continuar navegando